7
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Análisis crítico sobre la perspectiva dela enfermería materno infantil en España y México Elaboró: Priscila Craules Trevizo Docente: M.E. Silvia Nájera Aguirre Cd. Cuauhtémoc, Chih. 11 abril de 2011

materno infantil

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: materno infantil

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Análisis crítico sobre la perspectiva dela enfermería materno infantil en España y México

Elaboró: Priscila Craules Trevizo

Docente: M.E. Silvia Nájera Aguirre

Cd. Cuauhtémoc, Chih. 11 abril de 2011

Page 2: materno infantil

Artículo español: Salud materna y perspectiva de género en el primer

franquismo

El artículo leído, trata principalmente la salud materno-infantil dentro del

régimen franquista.

En ese tiempo, el gobierno español pretendía llegar a 40 millones de

españoles, y la preocupación por la salud de la maternidad surgió debido a la

tasa de mortalidad tanto de madres, como de recién nacidos.

Se consideraban dos factores importantes que afectaban la tasa de

mortalidad, uno era la ignorancia de la mujer en los cuidados para consigo y

para con su hijo, y el otro era el hecho de que la mujer trabajara, ya que

según autores de la época, el rol de la mujer es el hogar.

Debido a ello se inicia un plan para mejorar el servicio de salud a las mujeres

embarazadas, se crea un seguro que les permitía ausentarse por seis semanas

sin perder su trabajo, así como la definición del control prenatal.

Si bien es cierto que se disminuyó la tasa de mortalidad, y se mejoró la

atención a las mujeres no sólo es el aspecto de salud, sino también en otros

ámbitos, es interesante observar de cerca los argumentos por los cuales se

llevaron a cabo dichas acciones.

Como ya se había mencionado, España tenía un objetivo demográfico por

alcanzar; prácticamente se recluyó a la mujer en el hogar para conseguirlo, y

además de todo cabe mencionar el papel tan importante de las matronas de

esa época, que actualmente podrían compararse con una enfermera que

trabaja en el área materno-infantil.

Page 3: materno infantil

Muchas de las mejoras que se lograron fueron gracias a las matronas,

quienes no sólo atendían el parto, sino que prevenían y aconsejaban a la

mujer en todo lo relativo a su embarazo, higiene, cuidados tanto de ella

como del recién nacido, y si se presta atención a los registros de ese tiempo,

estas mujeres se veían como una parte del equipo, pero no se les daba la

importancia que realmente representaron.

Actualmente, la enfermería ha tomado un curso definido como ciencia y arte,

y en esta área, su papel es fundamental.

Dado que la enfermera tiene la función de prevenir, detectar a tiempo y

sobre todo responder a las respuestas humanas, la atención a mujeres

embarazadas ha aumentado su calidad, y ello previene problemas derivados

de parto o puerperio.

Ahora se tiene fácil acceso a la información necesaria, en España los avances

en enfermería materno-infantil son titánicos si los comparamos con México,

su tasa de mortalidad es de 3.3 de cada 10,000, comparada con nuestro país

17 de cada 1000.

Page 4: materno infantil

Artículo mexicano: proyección de la enfermera materno-infantil en la

comunidad.

Básicamente el artículo consiste en un estudio de la influencia de la

enfermera materno-infantil en el embarazo, es decir, como afecta en los

resultados de parto y primeros meses de vida el hecho de tener un control pre

natal, así como atención de las respuestas humanas, responder dudas y

tranquilizar posibles miedos.

Lamentablemente, México no tiene una cultura de prevención, los

embarazos son atendidos (cuando se atienden), en servicios públicos, los

cuales no cuentan con los recursos necesarios para la cantidad de gente que

acude a utilizar estos servicios.

Es idóneo que la mujer tenga 9 consultas prenatales, y que en cada consulta

se realice una sonografía, más sin embargo, esto representa sólo una ilusión

para las personas que no tienen los recursos para pagar un médico de manera

particular.

Podemos darnos cuenta que hay proyectos, y planes para mejorar la atención

materno-infantil, pero la realidad es otra.

La calidad en el servicio es deficiente, eso es perceptible en las cifras de

mortalidad materno-infantil, sobre todo en Chihuahua.

Si hiciéramos una comparación entre España y México, nos daríamos cuenta

de que nuestro país está apenas en el régimen franquista de los españoles,

cuando apenas se consideraba atender el embarazo, parto y puerperio. Hoy

día, España tiene una atención de calidad, debido a muchos factores, de los

que podemos citar: es un país desarrollado, mientras que México está en

Page 5: materno infantil

desarrollo; su inversión en salud pública y educación les permite tener un

mayor número de profesionistas al servicio de las mujeres; también es

determinante la cultura de cada país, como se mencionó anteriormente, en

México no prevenimos, y por ello la alta incidencia de embarazos en

adolescentes, las cuales no tienen una preparación ni física ni emocional

para enfrentar el gran reto de ser madre.

Otro de los factores que considero determinante es el tiempo que España ha

considerado la atención oportuna de embarazo y parto, México está

empezando, con programas preventivos que difícilmente se llevan a cabo

debido al mal uso de recursos y las inversiones erróneas, los hospitales

necesitan más recurso humano y material.

Tenemos un país que tiene mucho que dar, pienso que nuestro mayor

problema empieza en la mentalidad, no nos preocupamos de lo que es

verdaderamente importante, no prevenimos algo que podría perfectamente

ser previsto, a nuestros sistemas de salud le hace falta personal

comprometido tanto en planeaciones como en el servicio directo con la

población.

Dentro de la enfermería me parece que estamos avanzando muchísimo, se ha

visto construcción de hospitales especializados en materia de salud materno-

infantil, y existe la esperanza y la posibilidad de llegar al nivel de atención

de un país desarrollado como España, y así disminuir la tasa de mortalidad

de madres y recién nacidos.