20
Sabere ienciaS agosto 2014 · número 30 año 3 · Suplemento mensual anfibios reptiles y

matria marzo 08 - Saberes y Ciencias€¦ · época de lluvias; en el caso de la mayoría de las espe-cies de ranas y sapos, los machos producen cantos para atraer a las hembras y

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: matria marzo 08 - Saberes y Ciencias€¦ · época de lluvias; en el caso de la mayoría de las espe-cies de ranas y sapos, los machos producen cantos para atraer a las hembras y

Sabere ienciaSagosto 2014 · número 30 año 3 · Suplemento mensual

anfi

bio

s

rep

tile

s

y

Page 2: matria marzo 08 - Saberes y Ciencias€¦ · época de lluvias; en el caso de la mayoría de las espe-cies de ranas y sapos, los machos producen cantos para atraer a las hembras y

Vocación criminal

Por los resultados observables de su gestión, RafaelMoreno Valle ha trasgredido el límite del autoritaris-mo que siempre lo ha caracterizado, prueba de ello esla iniciativa que envió al Congreso local el pasado 7 demayo eufemísticamente llamada “Ley para Protegerlos Derechos Humanos y Regular el Uso Legítimo de laFuerza por parte de los Elementos de las InstitucionesPoliciales del Estado de Puebla”, donde se consignabael uso de armas letales y de fuego en contra cualquiermanifestación ciudadana (Artículos 7, 8 y 9). La Ley sepromulgó suprimiendo el uso de las armas de fuegono así el de las armas letales (las que ocasionan lesio-nes graves o la muerte); con base en esa normativa, lapolicía estatal reprimió violentamente una manifesta-ción pacífica de ciudadanos de la localidad conurbadade San Bernardino Chalchihuapan (municipio de San-ta Clara Ocoyucan) el pasado 9 de julio. El propósitode la protesta fue pedir que se le devolvieran las fun-ciones de Registro Civil que tradicionalmente realiza-ba la Junta Auxiliar; la respuesta del gobierno estatalfue criminal: a manera de advertencia lanzó granadastriple chase y han-ball, y balas de goma en contra delos manifestantes, lo que ocasionó lesiones graves porbalas de goma en al menos tres de los manifestantes:Vicente Tecualitle, Martín Romero Xelhua y del menorde edad José Luis Tehuatlie Tamayo (fallecido el pasa-do 19 de julio).

El gobernador de Puebla rechaza haber usado ba-las de goma en contra de los manifestantes, dice quela policía estatal sólo se defendió de los manifestantesy de que el menor de edad fallecido como consecuen-cia de la represión fue herido por un cohetón. La evi-dencia exhibida por los pobladores de Chalchihuapanasí como los registros de video y gráficos de esa repre-sión son elocuentes: la policía no llegó con la finalidadde persuadir sino de masacrar a un contingente inde-fenso, que exige (como lo han hecho decenas de Jun-tas Auxiliares) seguir realizando funciones de RegistroCivil. La madre del niño asesinado ha reiterado públi-camente las presiones de chantaje y cohecho que harecibido por funcionarios públicos del gobierno esta-tal para que acepte como verdadera la versión oficialdel cohetón que privó de la vida a su hijo José Luis. LaProcuraduría General de Justicia ha ratificado la ver-sión oficial de herida por cohetón del ahora occiso, yen el caso de la fractura de quijada y pérdida de pie-zas dentales de Martín Romero, también herido porbala de goma, el parte oficial atribuye la causa a unapiedra. Semejante versión de las heridas letales de losreprimidos induce una conclusión: los responsablesson los propios manifestantes, que tienen muy malapuntería y se autoagreden.

La entidad poblana tiene al menos tres JuntasAuxiliares por municipio y cerca de 40 por ciento de lapoblación radica en alguna de las localidades de lajurisdicción de dichas Juntas; recientemente el Con-greso local reformó La Ley Orgánica municipal y se lesretiró las funciones de Registro Civil, entre otras. Estas

reformas no se discutieron ni se consensaron, la impu-so la mayoría legislativa de la que dispone el gober-nador y tal acción ha generado la protesta ciudadanade varias decenas de Juntas Auxiliares que demandanla conservación de las funciones de Registro Civil. Enmuchos municipios, la existencia de órganos coadyu-vantes de la gestión es imperioso por la accidentadageografía y la inexistencia de funcionales y asequiblesvías y medios de transporte, en otros, por el sentido deidentidad y pertenencia cultural, y no en pocos, poreternos recelos y rivalidades intercomunitarias. La Ha-cienda pública se concentra en la Federación, quienretiene el mayor porcentaje del gasto, a las entidadesy a los municipios les corresponde partes menores delgasto público y, a las Juntas Auxiliares, nada o muypoco, por lo que una de sus principales fuentes deingreso de las Juntas son las procedentes del RegistroCivil, además de que muchas de ellas son controladaspor el PRI y desde ahí ejercen presión a los gobiernosdirigidos por panistas. La pérdida del control del regis-tro civil generó múltiples manifestaciones en la enti-dad, una de ellas fue la de San Bernardino Chalchi-huapan, que derivó en una violenta represión de lapolicía estatal y la muerte del menor de edad antesmencionado.

Los planes y programas de gobierno de la entidadasí como las reformas a las normas no se consensan nise discuten, se imponen, y toda acción de inconformi-dad se criminaliza, conculcando el ejercicio de los De-rechos Humanos y Constitucionales de expresión yasociación. Ello no ha sido suficiente para Rafael Mo-reno Valle y ahora ejecuta una política criminal que nosólo atenta contra los Derechos y Garantías Constitu-cionales, sino contra la vida misma: esa es una estrate-gia que no se puede convalidar ni con el silencio ni laomisión, mucho menos con el laudo complaciente.

3 PresentaciónTRAS LAS HUELLAS DE LA NATURALEZA

4 Anfibios de la colección herpetológica de la

Escuela de Biología de la BUAPMARCO ANTONIO BAZÁN TÉLLEZY HÉCTOR RAFAEL ELIOSA LEÓN

5Axolotl, de venerado a extinto

GUADALUPE ESCUDERO

6Diversidad de modos reproductivos

de los anfibios mexicanosRICARDO LURÍA MANZANO

7Los espíritus del fuego,

salamandras del estado de Puebla ¿cuántas son?,¿dónde están?, ¿cuánto sabemos de ellas?

CARLOS A. HERNÁNDEZ JIMÉNEZY ROSALÍA DE LA A. PÉREZ Y SOTO

8Rana de madrigueraSAN MARTÍN MUÑIZ SALAZ

9 Mi experiencia con los anfibios

de la Sierra Norte de PueblaTANIA RAMÍREZ

10 El canto del amor

MARCO ANTONIO LÓPEZ LUNA

11 La entrevistaMéxico, segundo país más diverso en reptiles,

solo superado por AustraliaDENISE LUCERO MOSQUEDA

12 Tras las huellas de la naturalezaUn canto en la sierra

JUAN JESÚS JUÁREZ, TANIA SALDAÑA, CONSTANTINO VILLAR

13 El pelícano oníricoEl ajolote en el mito y en el arte

JULIO GLOCKNER

14 Homo sumMercantilización de la educación superior poblana

SERGIO CORTÉS SÁNCHEZ

15 Reseña (incompleta) de librosZacatecas: La cañada en medio de los cerros

ALBERTO CORDERO

16 Mi experiencia en el extranjeroSALVADOR SOSA GÜITRÓN

17 MitosLa herpetofauna del INAOE

MARÍA DE LOS ÁNGELES AMARO SORIANO, GABRIELA HUIXTLACATL COYOPOL,

JESÚS HERNÁNDEZ CASTÁN Y JANINA NAVA

18 EfeméridesCalendario astronómico Agosto 2014

JOSÉ RAMÓN VALDÉS

19 A ocho minutos luzEl Gran Telescopio Milimétrico

ALBERTO CARRAMIÑANA

20 AgendaÉpsilonJAIME CID

es un suplemento mensual auspiciado por La Jornada de Oriente

DIRECTORA GENERALCarmen Lira Saade

DIRECTORAurelio Fernández Fuentes

CONSEJO EDITORIAL

Alberto Carramiñana Jaime Cid Monjaraz Alberto Cordero Sergio Cortés Sánchez José Espinosa Julio Glockner Mariana Morales López Raúl Mújica

COORDINACIÓN EDITORIALSergio Cortés Sánchez

REVISIÓNAldo Bonanni

EDICIÓNDenise S. Lucero Mosqueda

DISEÑO ORIGINAL Y FORMACIÓN

Elba Leticia Rojas Ruiz

Dirección postal:Manuel Lobato 2109, Col. Bella Vista.Puebla, Puebla. CP 72530Tels: (222) 243 48 21237 85 49 F: 2 37 83 00

www.lajornadadeoriente.com.mxwww.saberesyciencias.com.mx

AÑO III · No. 30 · Agosto 2014

Editorial

Tus comentarios son importantes para

nosotros, escríbenos a:

[email protected]

Direct

orio

Agosto · 20142

Contenido

· La foto de nuestra portada: Sapo y grillo recostado, de Francisco Toledo

Page 3: matria marzo 08 - Saberes y Ciencias€¦ · época de lluvias; en el caso de la mayoría de las espe-cies de ranas y sapos, los machos producen cantos para atraer a las hembras y

Agosto · 2014 3Presentación

Tras las huellas de la naturaleza *

[email protected]

se interesaran por el estudio de este grupo de orga-nismos elevando el número de 33 a casi 90 espe-

cies de anfibios hoy en día. Los anfibios son considerados como

indicadores de la calidad ambiental, ade-más de jugar múltiples papeles dentro delos ecosistemas, esto ha llevado a que seles brinde un valor cultural y económico

dentro de las diferentes sociedades, lamen-tablemente la pérdida de hábitat, la conta-

minación, la fragmentación de los bosques y

selvas y enfermedades exóticas han llevado a unadrástica reducción de las poblaciones de anfibiosdesde 1960, siendo probablemente uno de lostemas más críticos en el ámbito de la conservaciónbiológica.

Sin más que decir, y esperando sea de su agra-do, disfruten de este número dedicado a los anfi-bios de México y en especial de Puebla, en dondeseguramente más de uno quedaremos maravilla-dos con la extensa y sobre todo diversa informaciónque se nos presenta a continuación.

Al escuchar hablar de anfibios, lo pri-mero que nos viene a la mente son estosorganismos con la piel húmeda y resbalosa oquizás y en el mejor de los casos pensamos en sucanto. Desafortunadamente para los que vivi-mos en las ciudades cada vez es más difícil poderver y escuchar a estos hermosos organismos.

El término anfibio se refiere a los organismosque pasan una parte de su vida en ambientesacuáticos y otra en terrestres. Estos organismosson comúnmente conocidos como sapos, ranas,salamandras y cecilias, los cuales contribuyen aque México sea considerado como un país mega-diverso, pues poseen un grado de endemismocercano a 60 por ciento de sus especies. El estu-dio de los anfibios en México inicia en el siglo

XVIII, con la publicación del Systema Naturae,de Linneo, en donde registró por primera vez aRana marina (Rhinella marina) con distribuciónen América. Posteriormente, en 1798, Shaw yNodder describen el ajolote mexicano (Ambys-toma mexicanum) para Xochimilco; despuéssería el turno para Gray, en 1831, quien descri-be a otra salamandra, Bolitoglossa platydactyla;en el caso de ranas sería Wiegmann en 1833quien describiría otra especie de rana, y fue has-ta 1841 cuando Duméril y Bibron, ambos natu-ralistas franceses, describen al primer cecílidomexicano, Dermophis mexicanus. Con estas pri-meras aportaciones se abrió un gran caminopara el estudio de los anfibios en México. En elcaso de Puebla los primeros trabajos fueron rea-lizados por Smith y Taylor en 1945, 1948 y1950, en donde publicaron una lista de las espe-cies encontradas, registrando un total de 40especies de lagartijas, 53 de serpientes y en par-ticular 33 de anfibios para el estado, esto llevo aque diversos investigadores a lo largo de los años

Trozos de barro,por la senda en penumbra,

saltan los sapos.

Los SaposJosé Juan Tablada

· Dos Sapos-Two Toads, de Francisco Toledo

Page 4: matria marzo 08 - Saberes y Ciencias€¦ · época de lluvias; en el caso de la mayoría de las espe-cies de ranas y sapos, los machos producen cantos para atraer a las hembras y

Agosto · 20144

Marco Antonio Bazán Téllez y Héctor Rafael Eliosa León *

Anfibios de la colección herpetológica de la Escuela de Biología de la BUAP

· Anfibio na amazônia, por Almir Cândido de, en flickr.com

El término anfibio, además de ser el nombrecomún de los vertebrados conocidos como ra-nas, sapos, salamandras y cecilias, hace referen-

cia a aquellos organismos que pasan una parte de suciclo de vida en un ambiente acuático y otra en unoterrestre. Estos animales se caracterizan por presentaruna piel desnuda, suave y altamente permeable, connumerosas glándulas mucosas, que funcionan comoun medio de protección, manteniendo su humedadcorporal y favoreciendo su respiración. Además, algu-nos anfibios poseen glándulas que segregan sustan-cias tóxicas como un mecanismo de defensa contra susdepredadores.

Estos animales se reproducen principalmente en laépoca de lluvias; en el caso de la mayoría de las espe-cies de ranas y sapos, los machos producen cantos paraatraer a las hembras y dejar descendencia. Las hem-bras depositan los huevos y el macho los fertiliza (fer-tilización externa). Por otra parte, en la mayoría de lassalamandras y las cecilias la fertilización es interna. Loshuevos producidos por todos los anfibios carecen deuna cáscara dura, por lo cual deben ser depositados enel agua o en lugares húmedos. De los huevos puedenemerger organismos pequeños similares a los adultos(desarrollo directo) o una larva acuática, la cual se de-sarrolla y sufre una transformación llamada metamor-fosis la cual dará lugar a un adulto adaptado a la vidaterrestre (desarrollo indirecto).

En la actualidad existen alrededor de 7 mil 187especies de anfibios en el mundo y los expertos losdividieron en tres grupos: anura (ranas y sapos), cau-data (salamandras y ajolotes) y Gymnophiona (ceci-lias), siendo el primero de éstos el grupo más diversoen el planeta, con alrededor de unas 6 mil 333 especiesaproximadamente, y el menos abundante las cecilias.

En México se han descrito alrededor de 376 espe-cies de anfibios, y se le considera el quinto país con ma-yor diversidad de anfibios en el mundo; los podemosencontrar en casi todos los ecosistemas desde bosquestemplados, pasando por selvas tropicales hasta desier-tos. Actualmente los anfibios son considerados comoindicadores biológicos que reflejan el grado de saludde su ecosistema, debido a que su ausencia hace refe-rencia al grado de perturbación en que se encuentraun ambiente. Además de ser bioindicadores, actúancomo control de plagas de insectos, por ejemplo degrillos, moscas y otros que son dañinos para el hombre

debido a que la dieta de la mayor parte de los anfibiosadultos son los insectos.

¿Por qué hacer una colección científica? Coleccio-nar es una característica que distingue al ser humanode la mayoría de los otros seres vivos porque esto lepermite conocer y entender el entorno; por ello loscientíficos han desarrollado métodos específicos paracrear colecciones, surgiendo de esta manera discipli-nas que permiten conocer, ordenar y nombrar a losorganismos; tal es el caso de la sistemática. A través delas colecciones científicas se puede conocer gran partede la diversidad biología en resguardo a partir de laexhibición, la investigación y la divulgación. Esto no selograría sin las personas responsables de las coleccio-nes ya que ellos son quienes manejan y ayudan a pre-servar a los organismos.

En la Colección Herpetológica de la Escuela deBiología de la BUAP, se encuentran ejemplares princi-palmente de las distintas regiones del estado dePuebla así como algunos de los estados circunvecinoscomo Oaxaca, Guerrero y Veracruz, en los que se hanrealizado trabajos de campo por parte de los profeso-res y alumnos interesados en los anfibios y reptiles. Lainformación obtenida permite señalar que Puebla esuno de los estados más diversos en anfibios de Méxicodespués de Guerrero, Veracruz, Chiapas y Oaxaca.

Los primeros registros de la Colección Herpetoló-

gica de la Escuela de Biología se realizaron en 1988; enla actualidad cuenta con 2 mil 265 ejemplares catalo-gados, de los cuales 674 son anfibios que correspondena 51 especies, representando 13.5 por ciento del totalde especies descritas actualmente para nuestro país.De las especies que se encuentran bajo resguardo deesta colección, siete corresponden a sapos, 24 sonranas y 20 salamandras; estas especies se encuentranincluidas, a su vez, en 20 géneros y 10 familias (ocho deanuros y dos de caudados). Los 568 registros de anfi-bios que se tienen para el estado de Puebla se encuen-tran distribuidos en nueve familias, siete de anuros ydos de caudados, siendo para los anuros la familiaHylidae la que contiene mayor número de registros,con 222, y la especie de ranas con mayor número deorganismos es Ecnomiohyla miotympanum. Para loscaudados la familia con mayores registros esPlethodontidae, con 76, y la especie más abundante esPseudoeurycea leprosa. En cuanto al estado deOaxaca la colección herpetológica cuenta con 105registros, los cuales se encuentran incluidos en seisfamilias, cinco de anuros siendo la familia Hylidae lade mayor número de registros, destacando Hylaeuphorbeaceae por ser la especie que más ingresos hatenido en la colección. Por otra parte, solo se tieneuna familia de caudados, de la cual el mayor númerode registros corresponde a la especies Pseudoeuryceacochranae. Del estado de Veracruz solo se tiene unregistro de Rhynophrynus dorsalis, conocido tambiéncomo sapo excavador mexicano.

Debido a que constantemente se realizan cambiosen la clasificación de los anfibios es importante man-tener actualizada la base de datos ya que ésta es laque contiene toda la información correspondiente decada organismo perteneciente a la colección.

La Colección Herpetológica de la BUAP resguardaalgunas especies que son endémicas (con distribucióngeográfica limitada a una región), como son Ambys-toma taylori y Pseudoeurycea quetzalanensis para elestado de Puebla, en tanto que Cryptotriton adelos yPseudoeurycea aurantia lo son para el estado deOaxaca. Por otra parte, dentro del estado de Puebla larepresentación geográfica comprende las cuatro pro-vincias fisiográficas que conforman el estado: la SierraMadre del Sur es la que presenta un mayor número deregistros de anfibios, seguida de la Faja VolcánicaTransmexicana y la Sierra Madre Oriental, y por últimola Llanura Costera del Golfo, esto puede deberse aque la Sierra Madre del Sur posee una mayor diversi-dad de climas y tipos de vegetación conservados.

·Mapa de distribución de las especies de anfibios de la ColecciónHerpetológica de la BUAP y otras colecciones científicas para el

estado de [email protected]

Page 5: matria marzo 08 - Saberes y Ciencias€¦ · época de lluvias; en el caso de la mayoría de las espe-cies de ranas y sapos, los machos producen cantos para atraer a las hembras y

Agosto · 2014 5

El ajolote de Xochimilco es una especie emble-mática para México, ostentando una gran can-tidad de características que lo hacen único,

siendo una de ellas la neotenia (capacidad de alcan-zar la madurez sexual en su estado larvario), debidoa que estos organismos encontraron en su hábitat lascaracterísticas ideales para nunca abandonar lo quehoy resta de los grandes lagos de Xochimilco y Chal-co; por tal razón son endémicos (solamente habitanen esa región), uno de los tantos motivos de que enla actualidad se encuentren en un gran riesgo de des-aparecer.

Sin embargo, hace más de 500 años fueron orga-nismos muy abundantes en su hábitat, ya que eranlos grandes depredadores de su ambiente,debido a los tamaños que solían alcanzarllegando casi a los 30 cm de longitud.Fueron sumamente venerados por losmexicas, como parte de su cosmogo-nía, debido a que es la advocaciónacuática del dios Xólotl, hermanomellizo de Quetzalcóatl, “monstruoso acausa del nacimiento gemelar”, asociado a laidea del movimiento y de la vida. La Leyendadel Quinto Sol cuenta que después de que losDioses en Teotihuacán crearon al Sol y la Lunanecesitaban sacrificarse para hacer que comen-zaran a moverse los astros; sin embargo Xólotl,no se arrojo al fuego y escapó, por lo cual el ver-dugo lo persiguió con el fin de matarlo; el Diosse transformó en una planta de maíz de doscañas, pero fue encontrado, por lo que huyóa un magueyal en forma de una pencadoble; hallado nuevamente, se sumergióen el agua, donde se convirtió en un ajo-lote, encontrado en este lugar por el ver-dugo y donde le dio fin; al ser ésta su últi-ma transformación los dioses decidieron queesta sería su nueva forma y nunca más podríatransformarse. Por tal motivo los ajoloteseran considerados como un manjar, soloconsumidos por los gobernantes ysacerdotes.

Con el sometimiento española los grupos autóctonos, mu-chas de las tradiciones fueronprohibidas; no obstante, nu-merosas familias las siguieron practi-cando a escondidas, una de ellas fue el uso del ajo-lote como alimento, por su alto contenido proteico,el cual fue consumido en mole y metlaxplique (tama-les); asimismo también eran preparados en jarabecomo auxiliar en el tratamiento de vías respiratoriasy en un ungüento para los dolores de articulacionesy musculares.

Las primeras referencias del ajolote después de laconquista aparecen en 1615 en el libro Historia natu-ral de las cosas de la Nueva España, de Fray Bernar-dino de Sahagún, donde los describe como “lagarti-llos que tienen cola y cuerpo de anguila y boca muyancha”. Humboldt quedó impresionado con estosorganismos; por tal motivo, decidió llevar un par aParís para que fueran estudiados por GeorgesCouvier, quien en 1811 publicó la descripción de laespecie. A partir de entonces se realizó una gran can-tidad de estudios y publicaciones, ya que se traslada-ron algunos ajolotes a Europa, donde se reproduje-ron, dando así lugar a colonias que aún continúantrabajando.

En elcaso de México,los ajolotes se siguieronusando como alimento y medicina prácticamentehasta hace pocos años, cuando fueron enlistados enla Norma Oficial NOM-059, en la cual se les consideracomo una especie sujeta a protección especial, debi-do a que en los pocos estudios que se han realizadose muestra una disminución drástica de sus poblacio-nes. Esta reducción de la especie se debe principal-mente a que cada día disminuye la superficie de loscanales de Xochimilco; además, el lago de Chalco estáprácticamente seco; asimismo, el agua que daba vidaa estos lugares provenía de manantiales de la Sierradel Ajusco, los cuales fueron entubados para suminis-tro de la Ciudad de México, estando los canales prác-ticamente secos, si no fuera porque el agua de éstosproviene de la planta de aguas tratadas Cerro de la

Estrella. Asimismo, el antiguo uso que se le dio a estaespecie como medicina y alimento y más reciente-mente como mascota y animal de laboratorio, debidoa su gran capacidad de regeneración de miembros asícomo de neuronas y células cardiacas, fomentó lacaptura de estos organismos. Y si esto no fuera poco,la introducción de peces exóticos, como la tilapia ycarpa, que son especies muy competitivas, ejerce unagran presión sobre las poblaciones de ajolotes al com-petir por los pocos recursos y escondites que aún que-dan; además, estos peces se convirtieron, si bien no endepredadores de los adultos, sí de los huevos y suscrías.

Aunque se han propuesto y puesto en marcha mu-chas estrategias para la conservación de los ajolo-tes, en la primera parte del último censo que se

realizó en Xochimilco no se encontró ningúnejemplar; sin embargo, en la segunda fase

se avistaron un par de organismos, loscuales no pudieron ser capturados, regre-sando así la esperanza de que aún seencuentren poblaciones de esta especie. ¿Dónde quedó esa veneración de los

abuelos por el ajolote? Algunas personaslos mantienen como mascotas, otras losestudian para aplicar ciertas de sus cualida-des en humanos; muchas quisieran poder

seguir degustándolo y muchas otras consumir-lo por primera vez, pero la gran mayoría de

personas ajenas a Xochimilco confunden a los ajolotescon los renacuajos, piensan que son aún

muy abundantes y que no vale la penatratar de evitar su inminente extin-ción. Si esta especie se pierde no soloinutilizamos un recurso que podríaser muy valioso económicamente,sino que también perdemos partede nuestra identidad cultural, lacual, de por sí ya es muy fugaz.

Guadalupe Escudero *

Axolotl,de

venerado a

extinto

nahuiitzcuintli@gmail .com

AUNQUE SE HAN PROPUESTO YPUESTO EN MARCHA MUCHAS

ESTRATEGIAS PARA LA

CONSERVACIÓN DE LOS AJOLOTES, EN LA PRIMERA PARTE DEL ÚLTIMO CENSO

QUE SE REALIZÓ EN XOCHIMILCO NO SEENCONTRÓ NINGÚN EJEMPLAR; SIN EMBARGO,EN LA SEGUNDA FASE SE AVISTARON UN PAR

DE ORGANISMOS, LOS CUALES NO PUDIERONSER CAPTURADOS, REGRESANDO ASÍLA ESPERANZA DE QUE AÚN SE ENCUENTREN

POBLACIONES DE ESTA ESPECIE

Page 6: matria marzo 08 - Saberes y Ciencias€¦ · época de lluvias; en el caso de la mayoría de las espe-cies de ranas y sapos, los machos producen cantos para atraer a las hembras y

Típicamente, al llegar la época reproductiva, losanfibios adultos arriban a charcas, pozas, ydemás cuerpos de agua sin corriente, donde

depositan sus huevos, de los cuales eclosionan larvasacuáticas, que finalmente se metamorfosean en indivi-

duos adaptados para vivir fuera del agua. Aunque estafue una de las formas de reproducción que surgieronprimero en la historia evolutiva de los anfibios, hace yamillones de años, además de ser la que presentan lagran mayoría de las especies de anuros y salamandrasactuales en las regiones templadas y frías del planeta(Europa y Norteamérica, por ejemplo), está muy lejosde ser la única. De hecho, en la actualidad los exper-tos reconocen la sorprendente cantidad de 39 distin-tas formas (o modos reproductivos) en lasque los anfibios (anuros, salamandrasy cecilias) se reproducen, la cualsolo es igualada en variedad porla cantidad de modos reproducti-vos en el grupo de los pecesóseos. La diversidad de modosreproductivos en los anfibios,está dada por la combinaciónde tres características, principal-mente: 1) el sitio donde la pare-ja deposita los huevos (en elagua, en la tierra o retenidos enlos oviductos), 2) las característi-cas de éstos y de la puesta (comoel tamaño de los huevos, y si éstos son depositadosdentro de nidos de espuma, por ejemplo), y 3) elmodo de desarrollo (indirecto, el cual implica unalarva acuática de vida libre, o directo).

México es reconocido por su gran diversidad ennúmero de especies de distintos grupos animales, porejemplo, en el caso de los anfibios ocupa el quinto lugara nivel mundial, con aproximadamente 376 especiesdescritas, y muchas más en proceso de descripción.Además, esta gran diversidad en cantidad de especies vade la mano con una alta diversidad de modos reproduc-tivos que éstas presentan. De esta forma, en nuestro paísexisten nueve de los 39 modos reproductivos que hay anivel mundial en este grupo de vertebrados. A conti-nuación se da una breve descripción de los modos repro-ductivos existentes en México, así como algunos ejem-plos de géneros y especies que los presentan.

Primero tenemos los modos reproductivos en losque los anfibios depositan sus huevos en el agua y pre-sentan una larva acuática, dentro de los cuales está el

más común, es decir el descrito al inicio de este texto;éste se encuentra presente en muchas especies de losgéneros Ambystoma, Hyla y Lithobates. También tene-mos a los anfibios que se reproducen en cuerpos deagua con corriente (como arroyos y ríos), como muchasespecies de los géneros de ranas Charadrahyla,Plectrohyla y Ptychohyla. Por otro lado, un modoreproductivo bastante especializado es el que presen-tan la rana coronada, Anotheca spinosa, y las dosespecies del género Bromeliohyla, las cuales sereproducen en cuerpos de agua muy pequeños ycon características particulares (como los que seforman entre las hojas de las bromelias o en oque-dades de troncos), donde los renacuajos tienen que

desarrollarse pese a la prevalente escasez de alimento.De hecho, las hembras de A. spinosa depositan huevosno fertilizados en el lugar donde se están desarrollan-do sus renacuajos, con el fin de alimentar a estos últi-mos, como respuesta a esta escasez de alimento. Ennuestro país también tenemos modos reproductivosen los que los anuros depositan sus huevos en nidosde espuma. En el primero de éstos, que lo presentaLeptodactylus melanonotus, los huevos y larvas reciéneclosionadas se desarrollan en nidos de espuma que seencuentran en la superficie del agua, para despuéssalir de éstos y alimentarse en las partes con menorcorriente de los ríos. En el segundo, que lo presentaLeptodactylus fragilis, los embriones se desarrollan ennidos que son hechos en cámaras subterráneas cons-truidas muy cerca de ríos por los machos, las cuales seinundan por la lluvia y de esta forma permiten que los

renacuajos lleguen a los ríos para alimentarse.Dentro de los modos reproductivos en los

que los anfibios depositansus huevos fuera delagua, existen en elpaís dos en los quelos anfibios pasanpor un estado lar-vario acuático, yuno en el que el

desarrollo es directo.Algunos casos que involucran

una larva acuática, son las ranasdel género Agalychnis, que deposi-

tan sus huevos en las hojas que seencuentran sobre las charcas, y la ranade cristal, Hyalinobatrachium fleis-

chmanni, que deposita sus huevos principalmente enel envés de las hojas que se encuentran sobre arroyoscon corriente rápida. En ambos modos reproductivoslos embriones se desarrollan en las hojas, y al momen-to de eclosionar como renacuajos, caen al agua paracontinuar con su desarrollo. En el modo repro-ductivo con desarrollo directo del embrión,tenemos a las especies de anfibios que nodependen de cuerpos de agua para repro-ducirse, dentro de las cuales están las ranasde los géneros Craugastor y Eleutherodac-tylus, y las salamandras de los géneros Boli-toglossa y Pseudoeurycea. Muchas de estasespecies depositan sus huevos, que son relativa-mente grandes, en lugares húmedos, como son lahojarasca y dentro de troncos podridos. De éstos eclo-sionan individuos similares en forma a los adultos, soloque en miniatura, por lo que estas especies no pasanpor una fase de metamorfosis.

Todos los modos reproductivos mencionados hastael momento están agrupados dentro de la oviparidad.

Sin embargo, el último modo reproductivo presenteen anfibios mexicanos es la viviparidad como tal, queimplica el retenimiento de los embriones en los ovi-ductos de las hembras, donde se desarrollan hasta sunacimiento. Éste se encuentra presente en la ceciliamexicana, Dermophis mexicanus, un anfibio de cuerpoalargado que carece de extremidades y presenta hábi-tos fosoriales.

En este punto es importante hacer notar que, asícomo hay muchas especies de anfibios en México queaún no han sido formalmente descritas, también hay

muchas especies ya descritas de las cuales no se sabemucho acerca de su modo de reproducción, por lo quees un campo abierto para su estudio. Y por último, esinteresante mencionar la forma como se encuentranrelacionados distintos aspectos de la vida de los anfi-bios, incluyendo los modos reproductivos con otrascaracterísticas. Por ejemplo, en varias de las especiesdel género Charadrahyla, los machos carecen de can-to, o al menos éste no parece jugar un papel impor-tante en la consecución de pareja, lo cual parece estarrelacionado con la reproducción en arroyos. Un casodistinto es el de algunas especies del género Eleuthe-rodactylus, en las cuales las hembras emiten cantos,aunque no de la misma intensidad que los machos, locual está relacionado con la reproducción en tierrafirme. Y por otro lado, los renacuajos del géneroBromeliohyla son muy característicos en que carecende aletas en la cola (las cuales están presentes en lagran mayoría de renacuajos de otros anuros mexica-nos), aspecto relacionado con su desarrollo en el aguaque se acumula en las bromelias. Aunque estos ejem-plos son de los más conocidos y evidentes hasta el mo-mento, seguramente existen muchas más formas sor-prendentes en que los distintos aspectos de la vida delos anfibios mexicanos se encuentran relacionados.

Agosto · 20146

Ricardo Luría Manzano *

[email protected]

Diversidad de modos reproductivos de los anfibios mexicanos

· Agalychnis moreletii

· Anotheca spinosa

· Charadrahyla taeniopus

· Pseudoeurycea leprosa

Page 7: matria marzo 08 - Saberes y Ciencias€¦ · época de lluvias; en el caso de la mayoría de las espe-cies de ranas y sapos, los machos producen cantos para atraer a las hembras y

Según la mitología nórdica, las salamandras son losespíritus elementales del fuego, elemento creadory destructor al mismo tiempo; según esta creencia,

las salamandras aportan claridad al pensamiento y sonlas impulsoras de renovación y cambio; ellas nos dicenque todo es posible con un poco de imaginación y cora-je. Los urodelos, comúnmente llamadas salamandras,son uno de los tres grupos vivientes de anfibios que sur-gió hace aproximadamente 150 millones de años en elperiodo conocido como Jurasico Tardío; sus parientesmás cercanos son los Anura (ranas y sapos) y Gymno-phiona (cecilias); sin embargo, se diferencian de ellosentre otras cosas por tener una cola en etapa adulta ygeneralmente cuatro extremidades que soportan elpeso de su cuerpo con cuatro dedos en la extremidadesanteriores y cinco en las posteriores. Actualmente exis-ten unas 672 especies distribuidas en Eurasia, el Nortede África y América; divididas en nueve familias, de lascuales en México se encuentran cuatro; Salamandridae,Ambystomatidae, Plethodontidae y Sirenidae.

México es el quinto país en cuanto a riqueza de anfi-bios se refiere; tenemos un total de 376 especies deanfibios; 234 de anuros, dos de gymnophiona y 137 deurodelos.

Puebla es uno de los estados de la República Me-xicana más biodiversos en cuanto a herpetofauna;incluso podríamos decir que es el estado sin costa másbiodiverso del país. Esta gran biodiversidad es conse-cuencia, entre otras cosas, de la compleja topografía delterritorio estatal y de su situación biogeográfica. EnPuebla convergen las tres regiones biogeográficas másbiodiversas y ricas en endemismos: Sierra Madre del Sur,Faja Volcánica Transmexicana y Sierra Madre Oriental,además de la Planicie Costera del Golfo. Esto provocaque exista una gran diversidad de climas, paisajes yambientes, que van desde zonas áridas y semiáridas conestacionalidad bien marcada hasta selvas altas y bos-ques templados con lluvias todo el año, distribuidos através de un gradiente altitudinal de más de 4500msnm. En Puebla se encuentran 24 especies de sala-mandras distribuidas en tres familias (cuadro 1).

Familia Ambystomatidae: Comúnmente llamadosajolotes (axolotl). Este grupo de salamandras incluyeanimales de hábitos acuáticos y terrestres, la mayoría desus especies pasan enterrados la mayor parte del año ysolo emergen de la tierra en época de lluvias; muchasde las especies de este grupo son paedomórficas, esdecir que pueden reproducirse aun sin alcanzar el esta-do adulto. Este grupo de salamandras están distribui-das de manera más amplia en México y también se dis-tribuyen en Alaska, Canadá y Estados Unidos. En Méxicoexisten 18 especies del género Ambystoma, de los cua-les 16 son endémicos de México, es decir que su distri-bución está restringida solamente al territorio nacional.

En Puebla se encuentran tres especies: Ambystomavelasci, sujeta a protección especial, está distribuidadesde la frontera de México con Estados Unidos hastael centro de México en Puebla y estado de México.Ambystoma leorae, es una especie críticamente ame-nazada que está al borde de la extinción, que solamen-te se distribuye en las inmediaciones entre Río Frío,estado de México y Puebla; es una especie de la cual nose ha registrado un solo organismo en los últimos 30años y se encuentra sujeta a protección especial por lasleyes mexicanas. Finalmente Ambystoma taylori consi-derada, según las leyes mexicanas, una especie sujeta aprotección especial, además de ser una especieendémica de Puebla que no se encuentra en ninguna

otra parte del mundo que no sea la laguna deAlchichica. Es entonces otra de las especies que seencuentra en peligro crítico de extinción por su distri-bución tan restringida y porque no existe ningún pro-grama para protegerla.

Familia Salamandridae, es uno de los grupos desalamandras más ampliamente distribuidos en todo elmundo; se encuentra en Europa, desde Inglaterra,Escandinavia, al este de los montes Urales, la porciónsur de la península ibérica, noroeste y oeste de África,Asia central, India, China y norte de Vietnam, Extremosureste y este de África, sur de Canadá, Estados Unidosy México. Son animales de hábitos terrestres y acuáti-cos, presentan glándulas que producen toxinas y enMéxico solo se conoce una especie de este grupo. LaNhotopthalmus meridionalis; se distribuye desde Te-xas, Tamaulipas, San Luis Potosí y Puebla. En Puebla solose conoce en la región de la Sierra Norte y es una espe-cie en peligro de extinción aunque no se encuentra pro-tegida por las leyes mexicanas.

La familia más ampliamente distribuida en Méxicoes la familia Plethodontidae. Esta familia se caracterizapor no poseer pulmones por lo cual las salamandras deeste grupo respiran directamente por la piel; es el únicogrupo de salamandras que invaden ambientes tropica-les por debajo de la línea ecuatorial y se distribuyen en

Italia, Japón, Corea, y en América desde Alaska hastaBrasil. En México se encuentran 116 especies, de las cua-les 96 son endémicas de México. En el estado de Pueblase distribuyen 17 especies distribuidas en cinco génerosBolitoglossa, Thorius, Pseudoeurycea, Parvimolge yChiropterotriton. Uno de los géneros menos abundan-te en Puebla es Bolitoglossa que solo tiene una especieB. platydactyla especie endémica de México que vivedesde San Luis Potosí hasta Chiapas, se encuentra suje-ta a protección especial y es una especie cercana a estaren peligro de extinción. El otro grupo con una solaespecie en México es el género Parvimolge con la espe-cie P. towsendii, distribuida en la Sierra Madre Oriental,Veracruz y Puebla. Está protegida por las leyes mexica-nas, donde se considera como una especie amenazada,y por la unión internacional para la conservación de lanaturaleza conocida como especie en peligro crítico deextinción.

Del género Thorius tenemos a las especies: T. mag-nipes, habita la frontera entre Puebla y Veracruz en laparte central de Puebla, está sujeta a protección espe-cial y en peligro de extinción. T. troglodytes, distribui-da en la frontera entre el centro de Puebla y Veracruz,especie sujeta a protección especial y se encuentra enpeligro de extinción. T. dubitus, se distribuye en la partecentral de Puebla y en la frontera con Veracruz.Calificada como en peligro de extinción y sujeta a pro-tección especial. T. schmidti, distribuido en la SierraNegra de Puebla y Oaxaca, en peligro de extinción ysujeta a protección especial.

Pseudoeurycea, es el género más ampliamente dis-tribuido en México y en Puebla. En esta última entidadse encuentran 10 especies, P. belli, P. cephalica, P. firs-cheini, P. gadovii, P. gigantea, P. leprosa, P. lineaola, P.lynchi, P. melanomolga, P. quetzalanensis:

P. belli, habita desde el sur de Nayarit hasta Tlaxcalay Puebla y la Sierra Madre del Sur de Guerrero. Las leyesmexicanas la consideran una especia amenazada y suestatus en la lista roja de especies en peligro de extin-ción es de vulnerable. P. cephalica se encuentra amena-zada y está distribuida en la Faja Volcánica Transversalen el Distrito Federal y en los estados de Veracruz,Hidalgo, México, Puebla y Morelos, y al norte deTamaulipas, en la Sierra Madre Oriental. P. firscheini;está sujeta a protección especial y está amenazada deextinción; se distribuye entre Veracruz y Puebla. P.gadovii, también sujeta a protección especial y amena-zada, se encuentra en el Pico de Orizaba y en laMalinche, del lado de Puebla, y en la frontera entrePuebla y Tlaxcala.

P. gigantea habita en La Joya; Veracruz, Hidalgo yPuebla, aunque recientemente se han registrado enotras localidades de Sierra Norte de Puebla. P. leprosa seha reportado en Puebla, Veracruz, Morelos, DistritoFederal, y estado de México; también hay registros paraGuerrero y Oaxaca; se encuentra en peligro crítico. P.lineaola, habita en la Sierra Madre Oriental de Veracruzy Puebla es una especie sujeta a protección especial yamenazada. P. lynchi, se encuentra en peligro crítico yse distribuye en la Sierra Oriental de Veracruz y Puebla.P. melanomolga, es especie sujeta a protección especialy amenazada; registrada para Cofre de Perote yVeracruz, hasta Teziutlán, Puebla. Y por último a P.quetzalanensis, que habita la región de Cuetzalan yApulco en el estado de Puebla, por lo cual es junto conAmbystoma taylori la otra especie endémica de Puebla.Vale la pena mencionar que del genero Pseudoeuryceaexisten al menos un par de especies nuevas por descri-bir. Chiropterotriton. Solo se conoce una especie de estegénero para Puebla: C. orculus la distribución de esta

Carlos A. Hernández Jiménez y Rosalía de la A. Pérez y Soto *

Agosto · 2014 7

Los espíritusdel fuego,

salamandrasdel estado de Puebla

¿cuántas son?,

¿dónde están?

¿cuánto sabemos de ellas?

[email protected]

“La noche era fría y soplaba el viento, era la medianoche en el verano del 2013; un grupo de estudiantes y nosotros dos

caminábamos por la montaña con un pocode desgana porque las condiciones

ambientales no nos auguraban una buenacolecta. De pronto entre las rocas encontréuna salamandra negra con manchas rojasen el dorso; por su distribución tenía que

tratarse de Pseudoeurycea gigantea, que por mi experiencia y por lo que dice la literatura es una especie rara que se

encuentra al borde de la extinción, cuál fuemi sorpresa y la de mis estudiantes al

darnos cuenta de que después de una hora de recorrido habíamos registrado 20

ejemplares de esa especie; eso me hizodarme cuenta de lo mucho que aún

desconocemos de la biología de estos hermosos seres de grandes ojos negros como

la noche y profundos como el mar...”Diario de campo personal Carlos Hernández

8

Page 8: matria marzo 08 - Saberes y Ciencias€¦ · época de lluvias; en el caso de la mayoría de las espe-cies de ranas y sapos, los machos producen cantos para atraer a las hembras y

Los anfibios son un grupo de vertebrados quepresenta una diversidad total de 376 especies;esto hace a México tener el privilegio de ubicar-

se en el quinto lugar en riqueza de anfibios. Del totalde especies a nivel mundial, nuestro país posee el12%, extraordinariamente el mayor número de espe-cies mexicanas viviendo dentro del territorio nacional.El endemismo es valioso, ya que 7 de las 16 familiasen México presentan un gran número de especiesendémicas para el país. En el presente se consideraque 43 por ciento de las especies se encuentran ame-nazadas o críticamente amenazadas.

Actualmente una tercera parte de los anfibios anivel mundial afrontan una grave amenaza desobrevivencia y se han perdido muchas especies enlos últimos 30 años. La fragmentación, destrucción yalteración del hábitat así como el calentamientoglobal, el aumento en los rayos ultravioleta, la con-taminación y pérdida de los cuerpos de agua, lasenfermedades infecciosas como otras actividadesantropogénicas son factores causantes de dicha cri-sis. Estas causas son más agresivas cuando de parti-cularidades y especificaciones se requiere, la especieconocida como rana de madriguera o sapo pinto(Smilisca dentata) podría estar en peligro de extin-ción. En Aguascalientes existen 438 especies conoci-das de vertebrados, siendo la rana de madriguerauna de estas especies y además es endémica para elestado. La rana de madriguera pertenece a la fami-lia Hylidae la cual incluye a las ranas verdaderas deAmérica por lo que la mayoría de los integrantes

presentan un ensanchamiento en los dedos y hábi-tos excavadores. Una característica particular de laespecie es el que presenta un semblante huesudo de

la cabeza, ya que la piel se encuentra adherida alcráneo y al osificarse se ha vuelto dura.

Es un anfibio de cuerpo mediano, los individuosadultos machos llegan a medir aproximadamente 60mm mientras que las hembras miden 58 mm.Presenta una coloración verde intenso como la mayo-ría de las ranas pero con algunas manchas en su dorsolas cuales son de color café con el borde oscuro onegro, las cuales hacen del individuo único ya queestas manchas son diferentes en cada uno de losejemplares por lo que es como equivalente a la hue-lla digital en los humanos.

Sin embargo, no todo es bonito para esta especie,ya que la alteración del hábitat se ve reflejado en lacalidad de la estructura de la vegetación, aunado aesto el aumento de las actividades agrícolas y pecua-rias hacen que se convierta en una fuerte amenazapara las poblaciones de esta rana, por lo que esimportante que se generen estrategias para evitar elcambio de uso del suelo en esta área.

Una de las acciones que se deben seguir es el decontinuar con el monitoreo, así como estudios queamplíen el conocimiento de las poblaciones de laespecie, permitiéndonos conocer si existen o no fluc-tuaciones de su densidad en los sitios en donde sedistribuye.

El declive de anfibios súplica nuestra atención nosolo saber por qué mueren, sino que también debe-mos conocer el significado de su muerte. La disminu-ción de especies es una forma de degradaciónambiental, ya que son de crucial valor en los ecosiste-mas. Sus hábitos alimenticios ayudan en mantener elcontrol de las poblaciones en los insectos que afectanlos cultivos y la salud de los seres humanos.

Agosto · 20148

San Martín Muñiz Salaz *

[email protected]

Rana de madriguera

especie es en el Distrito Federal, Pedregal de San Ángel,Ajusco y los límites con Puebla en el Izta-Popo. Estegénero tiene graves problemas taxonómicos e inclusiveexisten especies nuevas en la región norte del estadoque aún no han sido descritas.

De todas las especies hasta aquí mencionadas, exis-ten varias de las cuales no se han encontrado ejempla-res en los últimos 10 años y no se conocen estudiospoblacionales para ninguna de las especies poblanas desalamandras a excepción de Pseudoeurycea leprosa yAmbystoma taylori. Con las demás desconocemosaspectos tan básicos de su biología como dieta, activi-dad u dinámica poblacional, por lo cual es imposibleplanear estrategias claras de conservación, algunas deellas como P. cephalica o el género Chiropterotriton tie-nen problemas incluso de sistemática y taxonomía.Existen algunas especies al menos dos del géneroPseudoeurycea y dos del género Chiropterotriton queson especies nuevas que se encuentran en proceso dedescripción. Por si esto fuera poco, la mayor parte de laszonas de distribución de las salamandras poblanasestán siendo presa de una acelerada taza de pérdida omodificación de la cobertura vegetal original; reciente-mente se ha reportado la presencia del hongoBatrachochytrium dendrobatidis para el estado dePuebla que ha sido el causante de extinciones de anfi-bios en otras partes del mundo. El calentamiento globaly otros factores como la contaminación ambiental, tam-bién son factores que aumentan el riesgo de extinciónde estos hermosos animalitos. En Puebla también sonpresa de algunos mitos que provocan que sean asesi-nados de forma indiscriminada por pobladores locales.

¡En el año de la salamandra celebremos a estospequeños cohabitantes de nuestro planeta, los espíritusdel fuego! Celebremos dándolos a conocer, y sobre

todo estudiando más acerca de su biología para que deesta forma podamos entender mejor su sistemática,evolución, ecología, papel en la naturaleza y sobre todopara proponer estrategias claras de conservación queles permitan seguir embelleciendo los bosques y selvasde nuestro país.

7

· Cuadro 1. Lista anotada de Cadudados para el estado de Puebla:Regiones Fisiográficas (INEGI, 1987): 1. Llanura Costera del GolfoNorte, 2. Sierra Madre Oriental, 3. Faja Volcánica Transmexicana, 4.

Sierra Madre del Sur. Endemismos: M. Endémica de México, P.Endémica de Puebla. Estatus de conservación (NOM-059): A.

Amenazada, Pr. Sujeta a protección especial. (Red List): CR. En peli-gro crítico, EN.Amenazada, VU.Vulnerable, NT. Casi amenazada,

LC. Preocupación menor, DD. Datos deficientes.

Page 9: matria marzo 08 - Saberes y Ciencias€¦ · época de lluvias; en el caso de la mayoría de las espe-cies de ranas y sapos, los machos producen cantos para atraer a las hembras y

Agosto · 2014 9

Hace tiempo, cuando era estudiante de la carrerade biología en la BUAP, tuve mi primer acerca-miento con estos maravillosos y enigmáticos

organismos de una manera no muy alentadora, quisie-ra decir. Estaba tomando una materia en la que tenía-mos que elegir un proyecto con algún grupo de faunapara después desarrollarlo en el campo, y fue así quepor azares del destino al equipo en el que estaba letocó el proyecto de anfibios y reptiles. Esta gran noti-cia no me hizo saltar de gusto, es más fue todo lo con-trario, pero ¿por qué? Porque en ese momento noconocía mucho de este grupo de organismos, y comodicen por ahí, “uno le tiene miedo a las cosas que des-conoce”. Ese tipo de fauna no era mucho de mi agra-do, es más me parecían animales feos y sin gracia algu-na, pero quién se iba a imaginar que con la realizaciónde ese proyecto universitario me iba a convertir en unafiel seguidora de esta rama de la ciencia, la herpetolo-gía. Al conocer sus hábitos, al tenerlos en las manos, alver cuán extraños y maravillosos son, todo esto mehizo querer aprender más y más sobre ellos.

Después de ese proyecto continúe fascinada con es-tos organismos ectotérmicos y entré como voluntariaal laboratorio de herpetología “Coatlcalli”, donde tuvela oportunidad de conocer a muchas personas quecontribuyeron en mi formación como herpetóloga;seguí trabajando en diferentes proyectos relacionadoscon esta rama junto a otros compañeros, tanto así queen la X Reunión Nacional de Herpetología, organizadapor la Sociedad Mexicana de Herpetología, llevamos elproyecto en el que trabajamos durante un año en elmunicipio de Tenampulco, Puebla, resumido en un car-tel, el cual obtuvo el primer lugar; debido a este pro-yecto también se obtuvo la publicación de tres notasde ampliación de distribución para tres especies. Soncuriosas las vueltas que da la vida y lo rebuscados quepueden ser los caminos que te llevan en direccionesque nunca planeaste, y fue así como la suerte me llevóa la Sierra Norte de Puebla a realizar un proyecto en elÁrea de Protección de Recursos Naturales (APRN),cuenca hidrográfica del río Necaxa, la cual comprendelos estados de Hidalgo y Puebla, en donde el objetivode éste era evaluar la diversidad de anfibios presentes,es decir cuantificar las especies de anfibios que se dis-tribuyen en la zona que comprende la APRN y realizardensidades poblacionales mediante muestreos men-

suales, además de tomar muestras de la piel de estospara realizar pruebas de PCR, para saber si las pobla-ciones de la zona se encontraban infectados con elhongo quitridio (Batrachochytrium dendrobatidis) unhongo cutáneo que causa la enfermedad de “moda”en los anfibios y que está acabando con poblacionesenteras en todo el mundo. Fue un año de mucho tra-bajo, desvelos, caminatas, lluvia, enojos, alegrías perosobre todo de mucho aprendizaje, ya que ha sido unade mis experiencias más gratificantes. Los resultadosdel estudio arrojaron la presencia de 16 especies deanfibios, entre salamandras —algunas aún en procesode ser descritas—, ranas y sapos. Al realizar un análisiscomparativo de otros sitios con condiciones similaresen la Sierra Norte, se encontró que presenta una simi-litud con el estudio realizado en el municipio deTlatlauquitepec. En cuanto a la representatividad delas especies por gradiente altitudinal, se obtuvo que lasespecies que presentan un mayor rango de altitudfueron el sapo de la costa del golfo (Incillius nebulifer),la rana de antifaz (Craugator rhodopis), la rana del río

grande (Lithobates berlandieri) y la rana de árbol ore-jas chicas (Ecnomiohyla miotympanum). De las especiesregistradas, siete se encuentran bajo alguna categoríade protección en la NOM-059-SEMARNAT-2010; estanorma está enfocada a la protección ambiental deespecies nativas de flora y fauna nativas de México; yfinalmente de los muestras (frotis) tomadas a los anfi-bios, ocho organismos resultaron infectados incluyen-do la rana del río grande (Lithobates berlandieri), larana de árbol orejas chicas (Ecnomiohyla miotympa-num),la rana de antifaz (Craugator rhodopis) y la ranachirrionera (Eleutherodactylus verrucipes).

Con esto, aunque con el paso de los años ha au-mentado el interés por el estudio de estos organismos,no es suficiente; los anfibios de nuestro país necesitanque pongamos el ojo en su conservación, que no losdejemos fuera, ya que son tan importantes como cadaser viviente en el planeta, pero necesitan más atención,ya que son parte fundamental de los ecosistemas conun sinfín de funciones ecológicas, una de ellas comocontroladores de plagas.

Pero no todo está perdido; existen muchas perso-nas conscientes de su problemática y que están ha-ciendo esfuerzos desde sus trincheras, pero ciertamen-te hace falta más difusión, más educación ambiental,más compromiso. Así como estos organismos, todos losgrupos de fauna se encuentran amenazados; actual-mente como bióloga trabajo en una consultoría deimpacto ambiental, realizando estudios de los impac-tos que podrían generar sobre la fauna proyectoscomo hoteles, carreteras, complejos habitacionalesentre otros, sabemos que si bien el hecho de ir incre-mentando nuestros índices poblacionales y a las nece-sidades que requerirán las nuevas generaciones, noslleva a un deterioro seguro de los ecosistemas en elque los anfibios y el resto de los grupos de seres vivien-te, bien este tipo de estudios intentan mitigar estosefectos. Mi experiencia trabajando con anfibios y rep-tiles ha sido muy enriquecedora, me cambió todo elpanorama que tenía en cuanto a ellos. Los más odia-dos por muchos desgraciadamente están desapare-ciendo día a día a un ritmo acelerado, regresémosles lagloria de antes, cuando eran adorados por nuestrosantepasados. Así que si no conoces este grupo o tienesla misma idea que tuve en un inicio te invito a que leasun poco más de ellos, estoy segura que una vez queentres en su mundo, te emocionará tanto darte cuen-ta de lo fascinantes que son.

Tania Ramírez *

[email protected]

Mi experiencia con los anfibios de la Sierra Norte de Puebla

LOS ANFIBIOS DE NUESTRO PAÍSNECESITAN QUE PONGAMOS EL OJO

EN SU CONSERVACIÓN, QUE NOLOS DEJEMOS FUERA, YA QUE SON TAN

IMPORTANTES COMO CADA SER VIVIENTE EN

EL PLANETA, PERO NECESITAN MÁSATENCIÓN, YA QUE SON PARTE FUNDAMENTALDE LOS ECOSISTEMAS CON UN SINFÍN DE

FUNCIONES ECOLÓGICAS, UNA DE ELLASCOMO CONTROLADORES DE PLAGAS

Page 10: matria marzo 08 - Saberes y Ciencias€¦ · época de lluvias; en el caso de la mayoría de las espe-cies de ranas y sapos, los machos producen cantos para atraer a las hembras y

Agosto · 201410

En los trópicos mexicanos las noches lluviosas sellenan de cantos misteriosos; algunos se con-funden fácilmente con el chirriar de los grillos,

otros sin embargo, son completamente diferentes,parecen pequeños silbidos cortos y largos; el toquede bocinas de autos antiguos o parece el sonido deun motor de lancha andando o incluso gritos sobre-naturales. Pero todos tienen algo en común: son lla-mados de amor. Los machos se reúnen en los sitiosadecuados para hacer un reclamo de amor a lashembras cercanas, quienes escogerán el canto másfuerte, más largo o el más armonioso. Cuando lahembra elige a uno de los cantores, la pareja sefunde en un abrazo nupcial o amplexo; la hembra,generalmente más grande, empieza a poner unaserie de huevos que el macho, más pequeño y mon-tado en el dorso, fertiliza uno por uno. Una vez ter-minado este encuentro amoroso el macho comien-za su canto de nuevo, si tiene energía claro está.Pero no todo es amor en el aire; el canto tiene sulado peligroso, también es oído por depredadorescomo los murciélagos, aves como los búhos y lechu-zas y otros mamíferos como mapaches, coatíes yotros cazadores nocturnos. Una estrategia que hanaprovechado algunos machos, es no cantar y acer-carse también los machos cantantes para aprove-charse de las hembras que se acercan; así puedenreproducirse sin arriesgar sus vidas; estos individuosson conocidos como “machos satélites”.

Existen muchas especies de ranas y sapos que uti-lizan el mismo lugar para reproducirse. ¿Cómo hacenentonces para no confundirse o pelear por los mejo-res sitios para cantar o poner sus huevos?. La res-puesta es simple: cada especie tiene un canto distin-to y se reparten el tiempo. Al inicio de la tempora-da, cuando empiezan a formarse los charcos y a lle-narse las lagunas y arroyos, llega un grupo de ranasque prefiere usar zonas de baja profundidad y tem-peraturas frescas. Conforme los charcos se unen conlos arroyos y los cuerpos de agua de vuelven másprofundos y aumenta la temperatura, llega la mayo-ría de las especies, ocupando casi todos los sitios dis-ponibles, cantando desde la orilla, en los árboles, enlas rocas, etcétera. Al final, cuando el nivel de aguaempieza a bajar al igual que a temperatura, llega unúltimo grupo de ranitas a ocupar ese espacio. Exis-ten otros grupos que se pueden reproducir todo elaño, ya sea en las orillas permanentes de lagos, lagu-nas y ríos, o incluso hay algunos que no necesitan deun charco ya que no tienen la fase de renacuajo ycuando nacen lo hacen como una ranita en minia-tura, evitando así la depredación que tienen las lar-vas en un ambiente natural. A propósito de huevosy larvas, éstas también son diferentes en cada grupoy según la especie pueden tener unos cuantos hastamás de cinco mil. Como ya dijimos, unas tienen desa-rrollo directo, otras prefieren poner los huevos en elagua y hay al menos tres formas diferentes de nidosacuáticos, la más típica es el nido en forma de raci-mo de uvas, la segunda es en forma de largas hile-ras y la tercera son los huevos libres en el agua, cadauno suelto e independiente. Algunas ranas prefie-ren no poner directamente el nido en el agua, sinoa una distancia más o menos cercana utilizando es-puma, la cual también sirve de protección contra laresequedad y la depredación permitiendo la sobre-vivencia de los pequeños huevos, o bien, colgadosen las hojas de las plantas que están cerca del agua.Cuando nacen los pequeños renacuajos, éstos tie-nen una vida completamente diferente a la que ten-drán de adultos; es por eso que las ranas pertenecen

Marco Antonio López Luna *

[email protected]

al grupo de los “anfibios”, ya que en verdad la mayo-ría de las especies tienen una doble vida. Aunquetodos comen materia orgánica que encuentran en sumedio, los renacuajos también se reparten el espaciode manera organizada, y eso lo podemos ver en laforma y hábitos de estos pequeños bebes de rana. Laestructura que mejor distingue a los renacuajos es laboca, ya sea por sus pequeños dientes y la posición enla cabeza. La posición de la boca, ya sea abajo, enmedio o encima de la parte frontal de la cabeza nosindica en qué parte de la columna de agua estospequeños buscan su alimento. Si las condiciones sonadecuadas, los renacuajos empiezan a cambiar, esta

transformación es llamada metamorfosis, lo que lespermite perder su aspecto de pez, y salir eventual-mente fuera del agua hasta que tarde o temprano seconvierten en una pequeña rana idéntica a los padres.

Actualmente las ranas se encuentran en un riesgomuy grande, como hemos visto, las ranas –y los demásanfibios— dependen mucho del ambiente donde vi-ven para realizar sus formas y estilos de vida, enton-ces con el cambio climático, la contaminación, la des-trucción de hábitat, la introducción de especies depre-dadoras y la transmisión de enfermedades entre laspoblaciones de anfibios, una de cada 10 especies deestos animales se encuentra en grave riesgo de des-aparecer. Es posible mitigar muchos de estos proble-mas realizando pequeñas acciones de conservaciónen nuestras casas, así que cuando separamos y recicla-mos la basura, conservamos limpios los ríos y lagos,reforestamos y aprendemos sobre la vida silvestre quenos rodea, seguramente le damos oportunidad aestos anfibios para seguir en nuestro entorno.

El canto del amor

Page 11: matria marzo 08 - Saberes y Ciencias€¦ · época de lluvias; en el caso de la mayoría de las espe-cies de ranas y sapos, los machos producen cantos para atraer a las hembras y

A nivel mundial México ocupa el segundo lugar endiversidad de reptiles, sólo superado por Australiaque es 4.5 veces mayor que México en extensiónterritorial.

Los datos más recientes, afirma la especialistaGuadalupe Gutiérrez, indican que en el país existen864 especies de reptiles; de éstas, 165 especies ha-bitan en el estado de Puebla y cinco son endémicasde la entidad.

Todos hemos visto y hasta tocado una lagartija;todos alguna vez hemos observado serpientes, tor-tugas y cocodrilos en revistas, documentales, pelí-culas y zoológicos, pero, ¿qué los hace distintos delresto de los animales, dónde viven, cómo se repro-ducen y de qué se alimentan, por qué es importan-te conservarlas y protegerlas?

Los reptiles, nos cuenta la maestra Guadalupe,son organismos que carecen de glándulas en la piely eso les confiere una textura seca, gruesa y cubier-ta de escamas.

En el mundo existen varios grupos de reptiles,los más primitivos y ancestrales son las tortugas,que las podemos encontrar marinas, semiacuáticasde agua dulce y las netamente terrestres, como sonlas tortugas de desierto o galápagos.

La escuela de Biología de la BUAP tiene como partede un acervo viviente el laboratorio de HerpetologíaCoatlCalli, donde es posible encontrar más de 30 espe-cies de anfibios y reptiles. La herpetología es una disciplina de la biología que

estudia tanto a anfibios como reptiles; el estudio de estasespecies ofrece grandes beneficios; en el caso de los anfi-bios, por sus características, son indicadores naturalespara conocer el estado del ambiente por su sensibilidada los cambios ambientales. La investigación de estosorganismos contribuye al conocimiento científico y tienemuchas aplicaciones benéficas en diversas disciplinascomo la medicina y la elaboración de medicamentos.El laboratorio CoatlCalli fue fundado hace más de

una década como respuesta a la inquietud de los estu-diantes por tener especies que les auxiliaran en algunasasignaturas. Hoy, además de cumplir con funciones bási-cas para la docencia, también realiza trabajo de difusióny educación ambiental, ofrece visitas guiadas para gru-pos escolares y para el público en general.Este espacio universitario funciona por la labor de

estudiantes voluntarios y servidores sociales que dan cui-dado y mantenimiento a la colección de animales que seresguardan en este laboratorio; estos ejemplares hansido donados o se mantienen a resguardo de la Profepa;ninguno de ellos ha sido extraído de su medio por partede la escuela. La maestra en Ciencias, Guadalupe Gutiérrez Mayén,

responsable del Herpetario, nos comparte informaciónsobre los reptiles, organismos que tienen un valor ecoló-gico, cultural e histórico incalculable para los mexicanos.

Agosto · 2014 11

Denise Lucero Mosqueda *

Entrevista

La

[email protected]

México, segundo país más diverso en reptiles, solo superado por Australia

La actividad humana y sus efectos secundarios la mayor amenaza para estas especies

Otro orden de reptiles es el de las lagartijas, concuatro extremidades y cola; las podemos encontrarde formas enterradoras, terrestres, arborícolas e in-cluso acuáticas; algunas son herbívoras, como lasiguanas, pero la mayoría son insectívoras y tambiénlas hay de hábitos diurnos y nocturnos.

Y en este mismo grupo tenemos a las serpientes,un grupo altamente diverso con una formacorporal diferente; su cuerpo es alar-gado, carecen de extremidades, algu-nas tienen vestigios de éstas, esdecir que alguna vez tuvieron extre-midades y las fueron perdiendo; tie-nen un medio de locomoción dife-rente, reptan, es decir se arrastran;podemos encontrarlas terrestres,semiacuáticas y marinas. Este grupo es totalmentecarnívoro; la mayoría son inofensivas, es decir care-cen de veneno, algunas son semivenenosas, lo quesignifica que, debido a la baja toxicidad de su vene-no, éste solo les sirve para matar a sus presas (ranas,lagartijas, pequeños ratones), y solo pocas especiespresentan veneno de alta toxicidad; estas son lasconsideradas realmente venenosas. Al igual que laslagartijas, podemos encontrarlas de hábitos diurnosy nocturnos.

El otro grupo de reptiles es el menos diverso entodo el mundo y en éste encontramos a los cocodri-los. A decir de la investigadora Gutiérrez Mayén, loscocodrilos se consideran el grupo más evolucionadodentro de los reptiles, pues tienen características quelos distinguen del resto; son organismos muy gran-des, cubiertos por escamas muy duras, verdaderasplacas; es un grupo netamente carnívoro, depreda-dor y de hábitos acuáticos.

Por mucho tiempo se pensó que los reptiles sola-mente se reproducen por huevo y no; en aspectos dereproducción los reptiles son un grupo muy diverso;podemos encontrar formas totalmente ovíparas, esdecir que se reproducen por huevo, como tortugas ycocodrilos, y tenemos un gran número de lagartijas yserpientes vivíparas al igual que un mamífero, esdecir que las crías nacen vivas ya de la madre, estasespecies tienen estructuras muy desarrolladas, casi asemejanza de los mamíferos, lo que les permite esto.

Existen especies de reptiles herbívoras, carnívo-ras y omnívoras; algunas son más especializadas ensu dieta y solo se alimentan de huevos de aves; otrasbásicamente de algas marinas. Estos organismos secaracterizan por tener órganos de los sentidosmuy desarrollados, sobre todo en visión yolfato.

En cuanto a diversidad, losreptiles son un grupo bienrepresentado en todo elmundo, con la mayor diver-sidad en zonas cálidas, tro-picales y áridas. La limi-tante para estas especiesen gran medida es la

temperatura; no existen reptiles más allá del círcu-lo polar porque la temperatura es muy baja y estosorganismos tienen una característica muy particu-lar: son ectotermos, al igual que los anfibios; estosignifica que no generan su propio calor, como nos-otros los mamíferos, sino que ellos dependen deuna fuente externa para obtener su temperatura y

a través de mecanismos más bien conductua-les la regulan, es decir pueden aumentarla

o disminuirla, pero prácticamente nogeneran calor metabólico; eso hace

que los reptiles no puedan habitaren un lugares muy fríos y ello limi-ta su distribución.

Todos sabemos que durante eltriásico, jurásico y cretácico, los

reptiles fueron quienes dominaron la tierra, conuna enorme diversidad de dinosaurios; de toda esaenorme diversidad solamente sobrevivieron los gru-pos actuales (tortugas, lagartijas, serpientes, coco-drilos) y existe un quinto grupo que habita única-mente en Nueva Zelanda y que es muy similar a laslagartijas, pero de mayor tamaño, conocido comoTuátara o Esfenodontes, es un grupo primitivo de laera mesozoica.

Los reptiles son de gran valor ecológico, pues for-man parte de un ecosistema y de una cadena trófica;son excelentes controladores de plagas, tanto comode vertebrados, ratas, ratones como de invertebra-dos, insectos; además, representan para los mexica-nos un valor histórico y cultural incalculable por suimportante presencia en las culturas mesoamerica-nas, y presentes en nuestra identidad. Sin dudaestas especies también tienen un valor comercialimportante pues generan una gran cantidad de re-cursos en el mercado negro o tráfico ilegal, en algu-nos casos se han establecido de manera lícita criade-ros de forma exitosa para comercializar la piel y algu-nas otras partes de estos organismos.

La mayor amenaza para estos animales son lasconsecuencias de la actividad humana, el cambio cli-mático, la contaminación, destrucción o desplaza-miento de sus hábitats, la comercialización ilegal, suuso como mascotas, no recomendable porque sonanimales silvestres, y su eliminación por la falsa cre-encia de que todos los reptiles son venenosos y peli-grosos para el hombre.

· Reptile, por ricmanx, en flickr.com

Page 12: matria marzo 08 - Saberes y Ciencias€¦ · época de lluvias; en el caso de la mayoría de las espe-cies de ranas y sapos, los machos producen cantos para atraer a las hembras y

Agosto · 201412

El sol cae sobre los impo-nentes cerros; las avesregresan a sus hogares

que están en las copas de losárboles o en alguna de las tan-tas barrancas que forman lageografía de este sitio tan ma-ravilloso; se empiezan a escu-char los aleteos de algunosmurciélagos que salen a bus-car alimento, tal vez algún insecto o los frutosmaduros de alguna planta suculenta; es un sitiomuy diverso, una selva mediana o mejor llamadabosque tropical subcaducifolio. La oscuridadempieza a invadir cada rincón, grieta y ojo de aguaque encuentra; el lugar está cobrando vida nueva-mente, se escucha todo tipo de sonidos; la mayoríason insectos, miles de insectos, pero en ese con-cierto tan variado hay algo que no encaja con losdecibeles de aquellas criaturas, son otros cantos,cantos melodiosos pero potentes, chiflidos muyagudos, notas repitiéndose con singular ritmo,algunos son muy fuertes, otros no tanto pero pro-vienen del mismo grupo faunístico; son cantos deranas, anfibios pertenecientes al orden anura, pielbabosa, ojos saltones, cuatro patas, saltarines ymuy cantadores; sí, ellos son los causantes desemejante serenata nocturna en los cuerpos deagua de San Sebastián Tlacotepec, una localidadubicada en el corazón de la sierra negra, al surestedel estado de Puebla. Debido a su ubicación, estelugar posee un clima muy húmedo, con lluvias enverano y por lo tanto una vegetación exuberanteque lo cubre por completo.

Adentrándonos a seguir hablando de estos fas-cinantes residentes de piel resbalosa, cada noche yprincipalmente en los meses de lluvia (junio-octu-bre), emergen para congregarse en las pozas, ojosde agua y riachuelos, con el solo objetivo de repro-ducirse, conseguir pareja y continuar con su linaje.Las primeras lluvias desatan esta explosión de hor-monas y cantos, pero a pesar de aquel alboroto,todo tiene un orden, ¿que cómo se consigue esto?

Pues con un tipo de “jerarquías ecológicas”. Tal vezsuene raro, pero este sistema les ha funcionadomuy bien a las ranas durante todos los años quehan estado asentadas en estos lugares. A pesar deencontrarse en el mismo estanque las distintas es-pecies que cohabitan tienen un código genético quelas diferencia, incluso entre sus congéneres; cadaespecie cuenta con un canto diferente, esto se midepor decibeles; esta es la unidad principal para me-dir el nivel de sonido y la acústica, provocada eneste caso por dichos anfibios. Algunos poseen unarelación negativa entre el canto y su tamaño; estoquiere decir que entre más grandes sean los orga-nismos tendrán frecuencias de sonido más bajas,tendrán un sonido más grave; esta relación se lograentender mejor cuando escuchamos cantar a lamayoría de los sapos o a las ranas pertenecientes algénero Lithobates.

Las especies de ranas más pequeñas poseencantos más agudos por lo que puede llegar a escu-charse como un silbido, un ejemplo son algunasespecies de la familia Eleutherodactylidae, que sedistribuyen en esta zona al igual que otra ranitaúnica representante en México de la familiaCentrolenidae con un nombre científico muy rebus-cado, la Hyalinobatrachium fleischmanni, tambiénllamada “rana de cristal” por la transparencia de supiel. En las pozas de este sitio tan particular con-vergen más de cinco especies a la vez y todas jue-gan un rol jerárquico diferente, en los pastos acuá-ticos y cerca de la vegetación riparia encontramosespecies que no veríamos posadas un metro más

arriba, como el caso de la especie Scinax staufferi,una pequeña rana de la familia Hylidae cuyo cantonos recuerda al graznido de un pato repetido muyrápidamente. A una altura más alta aproximada-mente metro y medio del estanque, en la parte me-dia de los árboles, unos ojos enormes y rojos con-trastando con su cuerpo verde limón azules ultra-marinos en su costado encontramos a Agalychniscallidryas la famosa rana de ojos rojos, especialistaen dar un canto muy característico que se compo-ne de una sola nota.

La vida nocturna continua en esas pozas deaguas cristalinas, ya comienza a amanecer y loscoristas regresan exhaustos a lo alto de los árboleso a su refugio; algunas ranas lograron encontrarpareja y en un abrazo nupcial se unieron para dejardescendencia justo en alguna cara de las hojas dela basta vegetación que los rodea, pero ¿cuántotiempo seguirá esta armonía? Detrás de ellos seextienden muchas hectáreas de terrenos despalma-dos, terrenos para ganado, sembradíos de café y decaña, la necesidad y el “progreso” están acabandocon estas hermosas tierras con abundante diversi-dad de flora y fauna. Compartimos al lector estagran experiencia, ya que nos llena de alegría y admi-ración a la vez que nos embarga la nostalgia saberque este lugar lleno de misterio y maravilla podríaal día llegar a desaparecer. Esperamos el tiempo enque que volvamos a esas tierras y poder admirarotra vez esa puesta de sol entre los cerros o empa-parnos con esas lluvias refrescantes y escucharnuevamente un canto en la sierra.

Tania Saldaña Rivermar, Juan Jesús Juárez Ortiz y Constantino Villar Salazar *

[email protected] las huellas @helaheloderma

Un cantoen la sierra

Page 13: matria marzo 08 - Saberes y Ciencias€¦ · época de lluvias; en el caso de la mayoría de las espe-cies de ranas y sapos, los machos producen cantos para atraer a las hembras y

Agosto · 2014 13El pelícano onírico

Hace un par de años apareció un libro formidable: Axolotiada. Vida y mitode un anfibio mexicano, de Roger Bartra. Se trata de una compilaciónde textos que comprende los mitos nahuas recogidos por fray

Bernardino de Sahagún en el siglo XVI acerca de Xólotl, un animal-dios, geme-lo de Quetzalcóatl que se negó a morir auto-inmolado en el fuego, para que elsol, detenido en el cielo pudiera moverse, y optó por huir y esconderse, meta-morfoseándose en mazorca, maguey y, finalmente, en un anfibio, el axolotl, quehoy conocemos como ajolote. Octavio Paz se refirió a este pasaje mítico en elpoema Salamandra:

La labor etnográfica de Sahagún corrió paralela a la descrip-ción científica que en el mismo siglo hizo de estos animales elmédico Francisco Hernández, en la cual menciona una característicasorprendente del axolotl hembra, que según Hernández comparte algu-nos rasgos anatómicos y fisiológicos con la mujer, específicamente quetiene una vulva “muy parecida” y que “se ha observado repetidas veces quetiene flujos menstruales como las mujeres, y que comido excita la actividadgenésica”.

Esta descripción perduró 200 años y volvió a repetirla, en el siglo XVIII,Francisco Javier Clavijero, en su Historia antigua de México, donde escribió que:“lo más singular de este pez es tener el útero como el de la mujer, y estar suje-to como ésta a evacuación periódica de sangre, según consta en muchas obser-vaciones de que habla el doctor Hernández. La repetición de esta falsedadencontró una bien sustentada crítica en el naturalista francés Valmont deBomare, cuyos argumentos fueron corroborados y expuestos por el científicomexicano José Antonio Alzate, quien escribió lo siguiente hacia fines del sigloXVIII: Es verdadero pescado que tiene agallas u oídos por donde respira. En lodemás tuvo razón De Bomare para dudar del fenómeno (referido por Hernándezy repetido por Clavijero), pues por la disección he verificado que es falso”. Alzatemenciona que el jarabe de ajolote sirve pára curar la tisis y las fiebres tercianas,considerando que es una gran aportación de la medicina indígena tradicional.Estas facultades medicinales propiciaron una sobreexplotación de la poblaciónque en muchos sitios ha implicado su extinción y en otros está a punto de des-aparecer la especie.

A principios del siglo XIX el naturalista Georges Cuvier, analizando cuidado-samente un par de ajolotes que le obsequió Humboldt, llegó a la conclusión deque el doctor Hernández, que había sido enviado por Felipe II para describir laflora y la fauna de las tierras conquistadas, había confundido la vulva con elano, que comparte con la salamandra, y la expulsión de excrementos de colorrojizo con la sangre menstrual.

El libro de Roger Bartra contiene, además de magníficas fotografías de ajolo-tes y de la obra de artistas plásticos, músicos y arquitectos que han trabajadoen torno a este fascinante animal, una serie de textos de escritores que se hanocupado de él o que aluden a sus facultades metamórficas, como Julio Cortázar,Juan José Arreola, Octavio Paz, Aldous Huxley, Gutierre Tibón, José EmilioPacheco, Verónca Volkov y el propio Bartra, entre otros. El resultado es un libromagnífico, tanto por su contenido como por su forma. La creatividad en la edi-ción dio como resultado un libro objeto que atrapa al lector con ideas e imáge-nes asombrosas. Desde la publicación de El medio es el mensaje, de MarshallMcLuhan y del libro-caja de Octavio Paz sobre Marcel Duchamp, no había teni-

do en mis manos un libro visualmente tan atractivo. Termino con un fragmento del poema El Axolote es nuestro emblema,

de José Emilio Pacheco:

Julio Glockner *

[email protected]

El ajolote en el mito y en el arte

Bajo el suelo de México verdeaneternamente pútridas las aguas

que lavaron la sangre conquistadaNuestra contradicción –agua y aceite-

permanece a la orilla y aun divide,como un segundo dios,

todas las cosas:lo que deseamos ser y lo que somos.

No late el sol clavado en la mitad del cielono respira

no comienza la vida son la sangresin la brasa del sacrificiono se mueve a rueda de los días

Xólotl se niega a consumirseSe escondió en el maíz pero lo hallaronSe escondió en el maguey pero lo hallaronCayó en el agua y fue el pez axolotl

El dos-seresY “luego lo mataron”

Comenzó el movimiento anduvo el mundola procesión de fechas y de nombresXólotl el perro guía del infiernoel que desenterró los huesos de los padres

el que coció los huesos en la ollael que encendió la lumbre de los añosel hacedor de hombresXólotl el penitente

el ojo reventado que llora por nosotrosXólotl la larva de la mariposael doble de la estrella

el caracol marinola otra cara del Señor de la AuroraXólotl el ajolote.

· I´m an ajolote mexicano, por Javier CC Hasen Ccovun, en www.flickr.com

Page 14: matria marzo 08 - Saberes y Ciencias€¦ · época de lluvias; en el caso de la mayoría de las espe-cies de ranas y sapos, los machos producen cantos para atraer a las hembras y

Tres de cada cuatro programas de licenciaturaa impartir en la modalidad de educación esco-larizada corresponden a Institutos de Educa-

ción Superior (IES) particulares, y los precios por cur-sar alguna de sus programas son menores a 40 milen el Centro de Educación Abierta, el Centro de Es-tudios del Desarrollo Rural, la Escuela GastronómicaInternacional, la Escuela Normal de la Mixteca bajay la Universidad Regional de Zinacatepec; en el Tec-nológico de Monterrey, el Instituto Culinario de Mé-xico, la Universidad de las Américas y la UniversidadAnáhuac se erogan 597 mil pesos o más por cursaralgunas de las licenciaturas del actual ciclo escolar2014-2015. En las IES públicas, ya sean estatales,federales, autónomas o descentralizadas, se imparti-rán 412 de los mil 723 programas de licenciatura delpróximo ciclo escolar, y el precio total de ingreso ypermanencia para cursar alguno de sus programases de 250 pesos o menos en la Escuela Normal RuralCarmen Serdán y en la Universidad Intercultural delEstado de Puebla, y de 24 mil 500 en la EscuelaNormal Experimental Profesor Darío Rodríguez. LaIES pública más cara es 25 por ciento más económi-ca que la IES privada más barata.

En territorio poblano 203 IES impartirán 69 dis-ciplinas profesionales diferentes que incluyen mil723 programas de licenciatura en la modalidad deeducación escolarizada. En los últimos ocho años seduplicó el número de programas profesionales im-partidos en la entidad; los correspondientes al Áreade Ciencias Agropecuarias crecieron por debajo de lamedia, los de las Áreas de Ciencias Sociales y Admi-nistrativas e Ingeniería y Tecnología lo hicieron alre-dedor de la media y los que crecieron aceleradamen-te (tres tantos en ocho años) fueron los programasprofesionales de las Áreas de Educación y Huma-nidades y los de las Ciencias de la Salud. En el últi-mo trienio, las disciplinas que crecieron por arriba dela media fueron Medicina (33 por ciento), IngenieroMecánico Eléctrico (43 por ciento), Agronomía (53por ciento), Ingeniería Ambiental (56 por ciento),Nutrición (62 por ciento) y Criminología. Hace tresdecenios la licenciatura de moda fue la de Comu-nicación, después cambió a Computación y Siste-

mas; ahora que el gobernador Rafael Moreno Valleintrodujo el tiro al púber como actividad didáctica delciclo básico, todos quieren ser criminólogos: en elciclo escolar 2011-2012 se ofrecieron 15 programasde esa disciplina, en el actual se impartirán 32.

La mayoría de las IES imparte un número limita-do de programas de licenciatura: 9 por ciento sóloofrece menos de 16 programas, 9 por ciento imparteentre 16 y 29 programas y sólo 4 por ciento ofrece 30o más programas de licenciatura. Con relación a laamplitud de las Áreas Académicas cubiertas, 68 porciento de las IES sólo ofrece programas de una o dosáreas, 32 por ciento cubre tres o más áreas. La Uni-versidad del Desarrollo del Estado de Puebla y la Be-nemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)son las que ofrecen programas de todas las áreas.

La BUAP es la IES de mayor amplitud e intensi-dad de oferta de programas profesionales en la enti-dad poblana: en el ciclo escolar 2014-2015 ofrece 74programas de licenciatura en la modalidad de ense-ñanza escolarizada, que al replicarse 30 de ellos enlos 13 campus da un total de 104 programas; a éstoshabrá que agregar siete programas de educación adistancia y cuatro semiescolarizados. La oferta ac-tual de la BUAP es de 16 mil 100 plazas de nuevoingreso; esto es 15 por ciento superior a la oferta delaño anterior; aun así, por cada aceptado hay dosrechazados. Del total de plazas de nuevo ingreso

ofrecidas, 14 mil 610 son de enseñanza escolarizada,480 de semiescolarizada, y mil 10 plazas de educa-ción a distancia. La pretensión del Ejecutivo federales aumentar en un tercio la cobertura de educaciónde nivel superior entre 2012-2018, de ser esta lacuota, la BUAP tendrá que ofrecer un incrementoanual de 800 plazas de nuevo ingreso durante esesexenio y, al aparecer, la propuesta se perfila a tra-vés de la educación a distancia, que es de menorcosto a las otras dos modalidades de enseñanza.

Independientemente de las cualidades académi-cas de algunas unidades académicas de la BUAP y lasolvencia de sus programas profesionales, su mayoratributo es el precio del ingreso y permanencia. Hayen la entidad cinco IES más baratas que la BUAP y197 más caras, de éstas últimas cabe mencionar al

Tec de Monterrey (85 veces más cara), al InstitutoCulinario México (84 veces más alto), la UPAEP (77veces más cara), la Universidad Anáhuac (64 veces)y la Ibero (52 veces más cara). Los alumnos rechaza-dos que aprueban los exámenes de la BUAP por arri-ba del mínimo exigido son más que los alumnosaceptados; para los rechazados los descuentos ofre-cidos por las IES particulares para que cursen conellos la licenciatura no es siempre la solución econó-mica, ya que las cuotas rebajadas de esas escuelasson siempre superiores a las que pagarían en laBenemérita.

Agosto · 201414Homo sumSergio Cortés Sánchez *

[email protected]

Mercantilización de la educación superior poblana

· Fuente: Elaboración propia con base en UAP. Dirección de Administración Escolar. Lista de Resultados de Admisión, años 2010-2014

· Fuente: Elaboración propia con base en Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Superior. Oferta Educativa y portales electrónicos de las Instituciones de Educación Superior registradas en los sistemas UAP, UNAM y SEP que operan en la entidad

Page 15: matria marzo 08 - Saberes y Ciencias€¦ · época de lluvias; en el caso de la mayoría de las espe-cies de ranas y sapos, los machos producen cantos para atraer a las hembras y

Agosto · 2014 15Reseña (incompleta) de libros

Z acatecas se encontraba defendida por el general Luis MedinaBarrón, que había librado la guerra de exterminio contra los

indios Yaquis y combatido en 1910 a la Insurrección Maderista.Medina Barrón sabía que se enfrentaría a todo el peso de la División delNorte villista. Al final los federales contarán con un poco más de 10 milhombres y 12 piezas de artillería. Pero su fuerza está en la disposi-ción de la ciudad de Zacatecas; encerrada en una cañada dominadapor cerros y montañas con tres vías de acceso. Por cualquier víahay que sortear los cerros con alambradas de púas, fortificacionescon piedras y contingentes atrincherados. Las reservas estabanen seis edificaciones; La artillería eran cañones de 80 mm,muchas ametralladoras y cañones de 75mm.

El 16 de julio de 1914 salió de Torreón, en varios trenes yen medio de la lluvia, La División del Norte, con una tropaque no tenía capotes. Llueve otra vez cuando llegan a laCalera, a 25 km de Zacatecas, el 19 en la mañana. Losfederales ven la llegada de los trenes villistas y contem-plan azorados las imágenes de los millares de hombresen los techos de los vagones y la salida de los caballosde su interior. Tampoco estará activa la fuerza aéreavillista de un solo avión que está descompuesto.Finalmente la División del Norte y la del Centro deNatera despliegan 19 mil 500 hombres.

Para el día 21 la ausencia de Villa tiene preo-cupados a los mandos. ¿Por qué Villa sigue enTorreón? ¿Absoluta confianza en la Divisióndel Norte? A todos los generales les urgesaber cómo será el ataque. Las escaramu-sas ya eran cosa mayor. Los hombres de laDivisión del Norte parecen tener prisa porlanzar el enfrentamiento definitivo.

Para el día 22 Villa parte de Torreóny desciende del tren cuatro o cincokilómetros antes de la ciudad. De ahíavanzó a caballo hacia la zona decombate. Pancho revisa las posi-ciones de artillería de FelipeÁngeles y los campamentos delas brigadas y ordena que elataque final se inicie a las 10de la mañana del díasiguiente porque quiere queel ataque sea simultáneo.

La toma de Zacatecas, en la imaginación popular y la memoria social esla batalla; canciones, corridos y películas así lo celebran. Sin embargo, no

durará más de ocho horas y media. El 23 de junio, hacia las 9:30 de lamañana, Villa dispone que su escolta y parte del Estado Mayor se fragmente

y se unan a diferentes brigadas; se queda con un pequeño grupo de hom-bres. Poco antes de las 10 se abre el fuego a causa de la impaciencia de la

gente. A las 10:25 de la mañana la infantería villista toma la primera posi-ción de las defensas de Zacatecas. A las 10:40 la brigada de Maclovio toma

el cerro de El Padre en el sur. Hacia las 12 las tropas de Servín colocan unabandera villista en el cerro de tierra negra llamado La Sierpe.

Algunos periodistas quieren entrevistar a Villa “sobre un montón de pie-dras” pero desisten de la `conferencia de prensa´ porque las balas volaban

cerca. Decía Eduardo Ángeles (hijo del legendario general Ángeles) de 16años “Aunque uno fuera un cobarde, viendo a Villa se volvía valiente”.

Hacia medio día las brigadas Zaragoza, Villa y Cuauhtémoc están muydesgastadas y un cañonazo mata a los artilleros cercanos a Villa y Ángeles,

lo cual provoca una reacción de miedo. Pero hacia la una y media de la tardese produjo el ataque generalizado y la desbandada de los federales. Eran las

tres de la tarde cuando la estación es tomada y a las tres y media, cuandose inicia el ataque sobre La Bufa, se produce la explosión del polvorín fede-

ral en el centro de la ciudad. O fueron los federales que lo volaron en lahuida o un grupo de villistas al tratar de abrir una puerta a tiros, hizo invo-

luntariamente explotar la dinamita. Murieron 37 villistas y 89 federales. Haca las 4:30 la desbandada es absoluta. Muchos federales se desnu-

dan, tiran sus uniformes y tratan de robarle la ropa a civiles. La ciudad estáprácticamente tomada a la 5:35. Los cerros que no permitían entrar a los

villistas ahora encierran a los federales que “trataban de romper el sitioinútilmente, sin pasar uno solo se iba haciendo una pila de muertos, un

caballo sólo pasaba brincando a los muertos.” De los seis mil que trataronde salir por el sur, no salieron más de mil.

Al ser tomadas las fortificaciones ofrecen un espectáculo terrible: muer-tos por todos lados. El coronel Eulogio Ortiz diría que nunca había visto

tanto muerto y tanta sangre en un combate que sólo duró nueve horas.Algunos testigos dijeron que: “No pudo haber más muertos que en

Zacatecas”; “La calle quedó parejita de muertos”; “No hallaba uno dondeponer pie, de tanto muerto”.

El día 26 Villa ordenó que sedetuviera el saqueo y amenazó

con la “pena de muerte al que noacate” y luego mandó a “quebrar

todas las botellas de vino”. Para esedía ya se han levantado 4 mil 837

cadáveres y capturado más de 5 mil pri-sioneros, dos mil de ellos heridos. Las

pérdidas villistas ascienden a 500 muer-tos y 800 heridos.

Villa ordena que 3 mil prisioneros co-miencen a despejar las calles de cadáveres;

los vencedores aplicando la Ley Juárez, fusi-lan a los oficiales: Los van llevando al pante-

ón y los ejecutan de un tiro en la cabeza. PeroVilla ordena que no se fusilara a los oficiales

artilleros.Después de la batalla fueron detenidos en un

colegio Lasallista a los curas profesores. Villa lesmanda a un oficial quien les dijo que si en lugar de dar

clases de religión enseñaban las leyes de Reforma y envez de misas organizaban actos cívicos se podían quedar

dando clases en México. Al negarse los expulsa del país.Un exoficial federal, entonces ya villista, se emborrachó y

mató a uno de sus compañeros. Villa ordenó de inmediato sufusilamiento. Su último deseo que le encargó al jefe del bata-

llón de fusilamiento fue que le dijeran a Villa: “Que se vayantodos a chingar a su madre, incluido Villa.”

El dorado Arturo Almanza escribió un épico corrido sobre labatalla: Vuela palomita vuela/ llévate unas flores secas/ y dile al

borracho Huerta/ que entramos a Zacatecas. Por cierto que losvillistas saldrán de esta batalla con una nueva pieza para incorporar

a su repertorio, “La marcha de Zacatecas” que, compuesta una doce-na de años antes por Genaro Codina, era originalmente un homenaje a

un gobernador porfirista. “La Marcha Aréchiga” fue rebautizada y se vol-vió emblemática del avance de los Norteños .

Alberto Cordero *

Zacatecas: La cañada en medio de los cerros

Taibo, PacoIgnacio II, 2006.

Pancho Villa,unabiografía narrativa.

México, Ed Planeta.

[email protected]

Page 16: matria marzo 08 - Saberes y Ciencias€¦ · época de lluvias; en el caso de la mayoría de las espe-cies de ranas y sapos, los machos producen cantos para atraer a las hembras y

Agosto · 201416Mi experiencia en el extranjero

También impartí clases de física y astronomía a estudian-tes de nuevo ingreso.

En cuanto al lugar donde vivo, Norfolk es una ciudadmás pequeña que Puebla, en la costa este de EEUU, tran-quila y con muchos ríos, bahías y bosques. El principalmotor económico es la industria naval, construyen subma-rinos y portaaviones.

También hay centros de investigación, dos de la NASAy Jeerson Lab. La mejor parte de estudiar en el extranjeroes la gran diversidad de personas con las que se convive.

Tan solo en el departamento de física hay profesores y estu-diantes de 50 países. El ambiente es muy agradable, cadacultura contribuye de diferentes formas y eso permite de-sarrollar una visión más amplia sobre el mundo y su gente.Como estudiantes siempre tenemos inseguridad de ir aestudiar a otro estado o país, pero a pesar de las dificulta-des, resulta ser muy gratificante. No puedo sino recomen-dar que busquen un tema que les guste mucho y hagan loposible por seguir ese camino, sin importar qué tan lejos loslleve.

Mi nombre es Salvador Sosa Güitrón y estu-dié física en la BUAP. Mi tesis fue parte deltrabajo que se realiza en el Gran Colisio-

nador de Hadrones, CERN; realicé también estancias deinvestigación en Jeerson Lab y Berkeley Lab, donde des-cubrí lo interesante y emocionante que es la ciencia de losaceleradores de partículas, así que después de titularmeen 2012, me decidí por el posgrado en esta especialidad.

Actualmente soy estudiante de doctorado en OldDominion University. Se trata de una universidad pe-queña, pero cuyo departamento de física realiza investi-gación de frontera en física nuclear y de aceleradores encolaboración con Jeerson Lab. Aquí tienen dos acelerado-res de partículas: un colisionador ion-electrón de 2 km delargo, utilizado en estudios de la estructura del núcleoatómico, y otro es utilizado para generar laser infrarrojo,UV y próximamente rayos-X, con potencia de miles deWatts. También se desarrolla nueva tecnología que per-mitirá construir los aceleradores del futuro, y es aquídonde trabajo en mi proyecto de tesis.

Durante el primer año tomé clases, al mismo tiempoque me preparaba para presentar los exámenes predocto-rales en agosto pasado. Una vez aprobados, me incorpo-ré al grupo de investigación en física de aceleradores.

Este es un espacio delConsejo de Ciencia y Tecnología

del Estado de Puebla dedicado adar a conocer cartas de diversos estu-

diantes beneficiados con el programaBecas Conacyt—Gobierno del Estado ofreci-

do a través de este Consejo.El objetivo real de externar la expe-

riencia académica y vivencial de los estu-diantes que se están especializando en el

extranjero a través de este programa, es animar atodas aquellas personas que están terminando susestudios de licenciatura, maestría o doctorado aque se acerquen y aprovechen las oportunidadesque instituciones gubernamentales y federales po-nen a su alcance para así lograr que nuestro paíssea cada vez más reconocido por el alto nivel en laformación de nuestros recursos humanos.

A continuación leerán la experiencia educativade Salvador I. Sosa Güitrón, estudiante en el OldDominion University, Norfolk, Va. EEUU.

Page 17: matria marzo 08 - Saberes y Ciencias€¦ · época de lluvias; en el caso de la mayoría de las espe-cies de ranas y sapos, los machos producen cantos para atraer a las hembras y

Agosto · 2014 17

México es uno de los países con mayor di-versidad de anfibios y reptiles en el mun-do; estudios recientes reportan para la na-

ción 804 especies de reptiles y 361 de anfibios. Estos grupos animales representan una de las

formas de adaptación más antigua que la vidaencontró para colonizar la Tierra, nos ayudan acontrolar plagas y limpiar el ambiente de organis-mos que pudieran transmitir múltiples pestes a lahumanidad.

Por su ubicación geográfica, el estado de Pueblaencierra, dentro de sus límites, áreas que corres-ponden a cuatro regiones fisiográficas del país; laSierra Madre Oriental; la llanura costera del GolfoNorte, en la porción boreal; el Eje Neovolcánico, enel este, centro y oeste, y la Sierra Madre del Sur, entoda la zona boreal. Esto le confiere una gran diver-sidad de seres vivos, entre los que destacan los anfi-bios y reptiles. En la entidad hay aproximadamen-te 60 de los primeros y 187 de los segundos (Her-nández, 2013).

En la parte centro-oeste del estado encontramosal municipio de San Andrés Cholula, que se encuen-tra ubicado dentro de la zona de los climas templa-dos del valle de Puebla.

Recientemente se han hecho intentos por carac-terizar la biodiversidad biológica de este municipio,pues al igual que muchos otros en la entidad sufreuna rápida transformación de hábitat. Es así queSan Andrés Cholula tiene nuevos registros de orga-nismos entre los que destaca el Eeleutherodactylusnitidus anfibio que hasta 2012 no se encontraba re-gistrado para el municipio (García & Trujano, 2012).

Dentro de la municipalidad, en la localidad deSanta María Tonantzintla, dos instituciones deinvestigación astronómica comparten una pequeñacolina, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica yElectrónica (INAOE) y el Instituto de Astronomía dela UNAM. Este campus cuenta con aproximada-mente 14 hectáreas, siendo un espacio arboladocon el potencial de albergar una gran diversidad deflora y fauna que hasta el momento no se encuen-tra monitoreada y registrada, razón por la cual seha iniciado un programa de monitoreo de la biodi-versidad bajo la coordinación del Jardín Etnobotá-nico Francisco Peláez, el propio INAOE y con elapoyo de material especializado proporcionado porel gobierno del estado.

A lo largo de tres meses se han monitoreado di-versos organismos. Para el caso especifico delmuestreo de la herpetofauna, que integra a reptilesy anfibios, se ha empleado el método de inventariocompleto de especies (Angulo et al, 2006). El méto-do consiste en que dos o más personas caminanlentamente a lo largo de un transecto y cuidadosa-mente se buscan ranas, sapos, lagartijas o serpien-tes descansando sobre el suelo, y salamandras po-sadas en hojas o ramas. Una persona hace lasobservaciones mientras que la otra registra toda lainformación (Lips et al., 1999).

La captura de anfibios, para su identificación, serealiza directamente con las manos y ocasional-mente con redes entomológicas; en el caso de rep-tiles se emplea la técnica de lazado o liga, así comoganchos herpetológicos para la búsqueda de ser-pientes (Orea, 2010). Además, para el caso de pe-queños reptiles, se están empleando trampas decaída o de foso (pit-fall), la cual consiste en hacerfosos de diámetro y profundidad variable (0,25 m,0,50 m, 1,50 m por 0,20 a 0,40 m de ancho),cubiertos por una tapa levantada, donde el reptilatraído por el cebo cae accidentalmente (Sánchez,2001).

El objetivo de esta metodología es registrar elmayor número posible de especies. De los muestreoshasta ahora realizados se han registrado tres espe-cies diferentes de anfibios y cuatro especies dife-rentes de reptiles.

Las especies encontradas de anfibios son: Hylaeximia, la cual se colectó de manera manual, Eleu-therodactylus teretistes (rana silbadora), organismoendémico enlistado en la Norma Oficial MexicanaNOM-059-SEMARNAT-2010, para la protecciónambiental de especies nativas de México de flora yfauna, bajo la categoría de protección especial, así

como el Bufo bufo (sapo común). Estas últimas dosespecies fueron identificadas por medio de sus can-tos durante los recorridos nocturnos que se estánrealizando.

En el caso de reptiles, se tiene el registro deSalvadora bairdi (Culebra chata), también endémi-ca de la nación y bajo la categoría de peligro y extin-ción. La misma ha sido observada tanto por las per-sonas de mantenimiento del lugar como por lospropios investigadores del INAOE, habitando en losregistros del cableado de luz, teniendo avistamien-tos que datan desde el año 2004 hasta el presente2014.

Además, se tienen registros de tres especies delagartijas, de las cuales solo Sceloporus grammicusha sido identificada, las otras dos especies aún seencuentran en fase de identificación con base endiferentes fotos y registros.

Es importante mencionar que la investigaciónsigue en proceso esperándose exista un mayor denúmero de especies de herpetofauna, sin embargo,los resultados hasta ahora arrojados, ya empiezana evidenciar al lugar para la conservación de la bio-diversidad local.

María de los Ángeles Amaro Soriano, Gabriela Huixtlacatl Coyopol, Jesús Hernández Castán y Janina Nava *

La herpetofaunadel INAOE

[email protected] · [email protected] · [email protected] · [email protected]

Bibliografía

Angulo Ariadne, Rueda-Almonacid José Vicente, Rodríguez –Mahecha José Vicente y LaMarca Enrique. 2006. Técnicas de In-ven-tario y Monitoreo para los Anfibios de la RegiónTropical Andina.Conservación Internacional Serie Manuales de Campo. Bogotá,Colombia.

GarcíaVázquez Uri O. y Trujano Ortega Marysol. Nuevos registro deEleutherodactylusnitidus (Anura: Eleutherodactylidae) en Tlaxcala ycentro de Puebla, México. Rev. Mex. Biodiv. Vol.83 no.3 Mexico sep.2012

Hernández et al., 2013. Biodiversidad del municipio de Puebla.Puebla, Puebla.

Lips Karen R., ReaserJamie K. y Young Bruce E. 1999. El Monitoreode Anfibios en América Latina Un Manual para Coordinar Esfuerzos.The Nature Conservancy.

Orea Gadea Jaime. 2010. Efecto de plantaciones mixtas sobre ladiversidad herpetofaunística en selva baja caducifolia de Sierra deHuautla, Morelos. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma delEstado de Morelos.

Sánchez Ó. 2001. Conservación y manejo de anfibios y reptiles:métodos y técnicas. En Ó. Sánchez, M.C. Donovarros-Aguilar y J.E.Sosa-Escalante. Conservación y Manejo de Vertebrados en el Trópicode México. Universidad Autónoma de Yucatán. México DF.

Salvadora bairdi Hyla eximia

Page 18: matria marzo 08 - Saberes y Ciencias€¦ · época de lluvias; en el caso de la mayoría de las espe-cies de ranas y sapos, los machos producen cantos para atraer a las hembras y

Agosto · 201418Efemérides

Agosto 02, 16:38. Mercurio a 0.9 grados al Norte deJúpiter en la constelación de Cancer. Elongación del planeta:6.8 grados. Configuración no observable por la cercanía de ambosplanetas con el Sol.

Agosto 03, 08:55. Marte a 1.9 grados al Sur de la Lunaen la constelación de Virgo. Elongación del planeta: 83.5 gra-dos. Al Norte de la Luna, en la constelación de la Libra, se encuen-tra el planeta Saturno. Configuración observable en las primerashoras de la noche hacia el horizonte poniente.

Agosto 04, 00:49. Luna en Cuarto Creciente. Distanciageocéntrica: 386,756 km.

Agosto 04, 09:31. Saturno a 0.4 grados al Norte de laLuna en la constelación de la LIbra. Elongación del planeta:94.9 grados. Configuración observable en las primeras horas de lanoche hacia el horizonte poniente.

Agosto 04, 10:29. Ocultación de Saturno por la Luna.No visible desde territorio mexicano.

Agosto 08, 09:00. Plutón a 2.1 grados al Sur de la Lunaen la constelación de Sagitario. Elongación del planeta: 145.6grados. Configuración observable hasta pasada la media noche, pri-mero hacia el Sur y finalmente hacia el Suroeste de la esfera celeste.

Agosto 08, 16:07. Mercurio en Conjunción superior.Distancia geocéntrica: 1.3466 U.A.

Agosto 10, 17:42. Luna en el perigeo. Distancia geocén-trica: 356,896 km. Iluminación de la Luna: 99.8%.

Agosto 10, 18:09. Luna llena. Distancia geocéntrica:356,896 km.

Agosto 12, 02:23. Neptuno a 3.9 grados al Sur de laLuna en la constelación de Acuario. Elongación del planeta:162.7 grados. Configuración observable desde un poco antes de lamedia noche hacia el horizonte oriente.

Agosto 13. Lluvia de meteoros Perseidas. Actividaddesde el 17 de julio hasta el 24 de agosto con el máximo en lanoche entre el 12 y 13 de agosto. La taza horaria es de 100 mete-oros. El radiante se encuentra en la constelación de Perseo concoordenadas de AR=48 grados y DEC=+58 grados. Asociada conel cometa 109P/Swift-Tuttle. La Luna llena del 10 de agosto dificul-tará un poco la observación de los meteoros.

Agosto 14, 16:23. Ocultación de Urano por la Luna. Novisible desde territorio mexicano.

Agosto 14, 16:39. Urano a 0.4 grados al Sur de la Lunaen la constelación de los Peces. Elongación del planeta: 125.5grados. Configuración observable después de la media noche haciala parte Este de la esfera celeste.

Agosto 17, 12:25. Luna en Cuarto menguante. Distanciageocéntrica: 387,304 km.

Agosto 18. Lluvia de meteoros Kappa-Cygnidas.Actividad desde el 3 al 25 de agosto, con el máximo el día 18 deagosto. La taza horaria es de 3 meteoros. El radiante se encuen-tra en la constelación de Cygnus con coordenadas de AR=286

grados y DEC=+59 grados y estará disponible para la observacióndurante toda la noche . La cercanía de la Luna en CuartoMenguante proporcionará una pequeña ventana de cielo oscuroen las primeras horas de la noche para la observación de losmeteoros.

Agosto 18, 19:24. Venus a 0.2 grados al Norte deJúpiter en la constelación de Cáncer. Elongación de Venus:18.0 grados Este. Configuración no observable debido a que el pla-neta va delante del Sol y se oculta primero.

Agosto 23, 18:05. Júpiter a 6.2 grados al Norte de laLuna en la constelación de Cáncer. Elongación del planeta:22.1 grados. Configuración no observable debido a que el planetava delante del Sol y se oculta primero.

Agosto 24, 04:14. Venus a 6.1 grados al Norte deJúpiter en la constelación de Cáncer. Elongación de Venus:16.0 grados Este. Configuración no observable debido a que el pla-neta va delante del Sol y se oculta primero.

Agosto 24, 06:09. Luna en el apogeo. Distancia geocén-trica: 406,523 km. Iluminación de la Luna: 1.8%.

Agosto 25, 14:12. Luna nueva. Distancia geocéntrica:405,908 km.

Agosto 27, 04:21. Mercurio a 3.8 grados al Norte de laLuna en la constelación del León. Elongación de Mercurio:16.6 grados. Configuración muy difícil de observar por la cercaníadel planeta con el Sol. Sólo si el horizonte poniente está despejadose podrá observar inmediatamente después de la puesta del Sol.

Agosto 27, 13:11. Marte a 3.5 grados al Norte deSaturno en la constelación de la Llibra. En el mismo campose pueden observar los asteroides Vesta y Ceres. Elongación del pla-neta: 96.5 grados. Configuración observable hacia el suroeste,hasta un poco antes de la media noche.

Agosto 29, 14:17. Neptuno en oposición. Distancia geo-céntrica: 28.9625 U.A.

Las horas están

expresadas en Tiempo Universal (UT).

[email protected]

José Ramón Valdés *

Calendario astronómico Agosto 2014

Page 19: matria marzo 08 - Saberes y Ciencias€¦ · época de lluvias; en el caso de la mayoría de las espe-cies de ranas y sapos, los machos producen cantos para atraer a las hembras y

Agosto · 2014 19Ocho minutos

[email protected]

[email protected]

Alfonso Serrano

Pérez-Grovas 1950-2011

Hace tres años, el 12 de julio de 2011, falleció el Dr. Alfonso Serrano Pérez-Gro-vas, impulsor del Gran Telescopio Milimétrico (GTM), uno de los proyectos científi-co-tecnológicos más importantes de Latinoamérica y el radiotelescopio más gran-de en su tipo en el mundo. Alfonso Serrano llegó al INAOE en 1992; traía, ademásdel GTM, otros grandes proyectos que cambiaron radicalmente al instituto, así queaprovecharé esta columna para recordar a un gran astrónomo comprometido conel desarrollo de la ciencia en nuestro país.

Alfonso Serrano nació en la Ciudad de México el 1 de febrero de 1950, realizósus estudios en Física y Matemáticas en la Facultad de Ciencias de la UNAM, tra-bajando al mismo tiempo como Ayudante de Investigador en el Instituto de Astro-nomía de la UNAM.

Sus estudios de Posgrado los llevó a acabo en la Universidad de Cambridge y enla Universidad de Sussex, en Inglaterra en 1973, donde obtiene el grado de Doctoren Astrofísica en 1978, fecha en la que se incorpora nuevamente al Instituto deAstronomía de la UNAM.

Alfonso Serrano fue director del Instituto de Astronomía de la UNAM de 1987a 1991, pasando posteriormente a la dirección del Programa Universitario de Inves-tigación y Desarrollo Espacial (PUIDE), donde promovió el satélite UNAMSAT.

Sus temas de investigación fueron sobre evolución química del universo, for-mación y evolución galáctica, galaxias elípticas y formación estelar y sistemas pla-netarios. Investiga también diferentes temas de la Astronomía Observacional (deradio e infrarrojo hasta los rayos X y gamma) y de la Astrofísica Teórica (EvoluciónEstelar), Física del Medio Interestelar, Dinámica Galáctica, Cosmología, entre otros.Fue un incansable propulsor de las ciencias en México, dirigió diversas dependen-cias educativas y recibió reconocimientos nacionales e internacionales.

Publicó una gran cantidad de artículos en libros y revistas de circulación nacio-nal e internacional, generando también una gran cantidad de citas en la literaturaespecializada. Además, desarrolló una importante actividad en la creación deinfraestructura en cómputo y en instrumentación astronómica.

En 1992 llegó a dirigir el INAOE iniciando el gran proyecto de su vida “El GranTelescopio Milimétrico”, que permitiría introducir a nuestro país en los más altosniveles de la ciencia y tecnología. El GTM se ubica en la cima del volcán SierraNegra, frente al volcán Pico de Orizaba.

Al momento de su fallecimiento, el 12 de junio de 2011, era Investigador Titularde la Coordinación de Astrofísica del INAOE, Coordinador General del proyectoGTM y Director General del Observatorio del Gran Telescopio Milimétrico (GTM),que actualmente lleva su nombre.

Alberto Carramiñana *

in fo rmac ión

http://www.lmtgtm.org/

http://www.inaoep.mx/

Raúl Mú[email protected]

El Gr An TEl Es c o Pio Mil iMéTr ic o

El pasado 12 de julio se cumplieron tres años del fallecimiento deAlfonso Serrano Pérez-Grovas, creador del Gran Telescopio Milimé-trico (GTM), instalado en la cima del volcán Sierra Negra, el cual hoy

en día lleva su nombre. Alfonso Serrano es recordado como el extraordinarioimpulsor de esta colaboración entre el Instituto Nacional de Astrofísica, Ópti-ca y Electrónica (INAOE) y la Universidad de Massachusetts, Amherst.

Identificado desde su inicio como el proyecto científico más ambicioso delpaís, tanto por su alcance presupuestal sin precedentes como por el impactode su desarrollo, el GTM es un ícono claro de la ciencia mexicana. Alfonso locondujo desde su gestación en 1988 hasta su primera luz, pasando por unsinnúmero de complejas etapas: su aprobación por Conacyt y Massachusettsen 1994; la elección del sitio de Sierra Negra, Puebla, a 4 mil 600 metros dealtitud en 1997; la licitación del diseño de la antena en 1998; el titánico pro-ceso de construcción desde 1999 hasta su inauguración a finales de 2006; lostiempos difíciles del proyecto entre 2007 y 2009, derivados de la auditoría ala cuenta pública 2006 y el injusto descrédito del proyecto; y el plan de pri-mera luz de 2010 que condujo a las primeras observaciones en la banda mili-métrica anunciadas por el INAOE en junio de 2011, pocas semanas antes dela muerte de Alfonso Serrano, quien tuvo como última gran satisfacción lademostración funcional del GTM, primer paso hacia su consolidación comoun instrumento científico.

Tres años han pasado, y el legado de Alfonso Serrano no sólo se mantienevigente sino que se ha reforzado con paso firme; todavía con detractores perovenciendo progresivamente los malos augurios con resultados tangibles. El 21de marzo de 2013 fue anunciada la primera convocatoria para su uso cientí-fico, el cual inició mes y medio después. Y hace unos días terminó la segun-da temporada de observaciones, que abarcó siete meses de trabajo sistemáti-co noche a noche. Astrónomos de México y de Massachusetts han ido desa-rrollando poco más de veinte proyectos con los dos receptores de primera luzdel GTM, el espectrógrafo “Redshift Search Receiver” y la cámara de bolóme-tros “AzTEC”. Tal vez más significativo ha sido el proyecto de interferometríade base muy larga en el cual investigadores del extranjero han plasmado ungran interés en conectar al GTM con antenas en distintos puntos del mundo,en un esfuerzo global por observar con exquisito detalle el hoyo negro del cen-tro de la Vía Láctea. Esta es una aceptación manifiesta de la comunidad cien-tífica internacional que identifica al GTM, la mayor antena del arreglo inter-continental, como un instrumento altamente competitivo ya en operación.

La realidad del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano como instru-mento astronómico altamente competitivo al servicio de la comunidad cientí-fica nacional es ya innegable. El establecimiento formal del Observatorio Na-cional del GTM aguarda la culminación de la odisea del GTM con la amplia-ción de la superficie primaria del telescopio del diámetro actual de 32 metrosa los 50 metros especificados en 1994, y para los cuales fue construida laantena. El INAOE trabaja actualmente en un plan para alcanzar esta meta alinicio de 2016 y transformar este telescopio altamente competitivo en un ins-trumento sin par en el mundo. Es el último tramo del largo camino iniciadoen 1994 por Alfonso Serrano, científico visionario forjador de un México degrandes logros.

Page 20: matria marzo 08 - Saberes y Ciencias€¦ · época de lluvias; en el caso de la mayoría de las espe-cies de ranas y sapos, los machos producen cantos para atraer a las hembras y

La Facultad de Contaduría convoca sus diplomados de Actua-lización Fiscal y Gestión de Costos.Del 15 de agosto al 29 de noviembre de 2014.Informes: 229 55 00 ext. 7676 [email protected]

La Dirección General de Innovación Educativa convoca a susCursos Estacionales de Idiomas y Computación Otoño 2014.Inscripciones del 11 al 22 de agosto de 2014.Informes: 229 55 00 ext. 7906 y 7908 / www.dgie.buap.mx

La Facultad de Ingeniería y el Instituto de Tecnológico dePachuca convocan a su proceso de admisión a la Maestría enIngeniería opción terminal en Construcción en las instalacio-nes del el Instituto de Tecnológico de Pachuca.Entrevistas e inscripción al curso propedéutico: del 8 de agosto al 30 deseptiembre de 2014.Informes: 229 55 00 ext. 7618 / www.ingenieria.buap.mx

Ciclo de CineCienciaLunes Miércoles4 6 Planeta Rojo (Anthony Hoffman, 2000)11 13 Star wars IV (George Lucas, 1977)18 20 Star wars V (George Lucas, 1980)25 27 Star wars VI (George Lucas, 1983)

Lunes – 6:00 pmPlanetario de Puebla / Calzada Ejército Oriente s/n, zona de Los Fuertes,Unidad Cívica 5 de Mayo. Puebla. Pue.Miércoles – 5:00 pmCinemateca Luis Buñuel / 5 Oriente 5, Col. Centro. Puebla, Pue.Entrada Libre

Planetario de PueblaMartes a viernes12:30 hrs. y 16:00 hrs. – Travesía por el Pacífico Sur14:00 hrs. y 18:00 hrs. – Un Universo Escondido

Sábado y domingo11:00 hrs., 12:30 hrs. y 16:00 hrs. – Travesía por el Pacífico Sur14:00 hrs. y 18:00 hrs. – Un Universo Escondido

Desarrollando CienciaMartes y Jueves, de 12 a 1 pm, por 105.9 Puebla FMMayor información en las oficinas del Consejo de Ciencia y Tecnologíadel Estado de Puebla / 13 Poniente 2904 Col. La Paz / 6.200.300 Ext 135

Baños de CienciaTalleres de Ciencia para niños 6-12 años11:00am Entrada Libre

2 de agostoDeltaedrosSusana Sánchez Soto (INAOE)Primaria Miguel HidalgoTepetzala, Acajete

9 de AgostoCubo locoJaquelina Flores (AMC)Biblioteca Pública

Col. Constitución Mexicana, Puebla16 de AgostoDeslizadores y GlobosAneel Paredes Salazar (AMC/INAOE)Ayotzinapan, Cuetzalan

23 de AgostoPirámides inquietasJosé Manuel Pacheco Arriaga(AMC)Casa Activa 6464 pte 328, Col. Gpe. Victoria, Puebla

Mezclando ColoresJazmín Carranza (INAOE)Bachillerato Digital 40Xacxamayo

23 de AgostoElectrónica para todosCapítulos estudiantiles- IEEE/INAOEMuseo de Arqueología de Córdoba

Feria de Ciencias con el GTM en Cd. Serdán22-23 de AgostoCentro Cultural Casa de la Magnolia

En colaboración con CONACULTA3 de AgostoGran Recreo de VeranoFaro Oriente, DF

10 de agostoGran recreo de VeranoFaro Tláhuac, DF

http://www.alasyraices.gob.mx/Entrada Libre

Inicios de Internet en MéxicoSeminario Institucional INAOE14 de agostoDra. Gloria KoenigsbergerInstituto de Ciencias Físicas, UNAM12:00 Auditorio Principal / INAOE-Tonantzintla.

Sabere ienciaS

“Así es el hombre, ese gran y verdadero anfibio

cuya naturaleza puede viviren mundos heterogéneos y separados.”

Thomas Browne Escritor (1605 – 1682)

ÉpsilonJaime Cid