10

Click here to load reader

Matriz de peligros

  • Upload
    jafatru

  • View
    18.767

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Matriz de peligros

Valoraciòn

del Riesgo

AD

MIN

IST

RA

TIV

A

PA

LN

TA

1

Gestiòn Administrativa en general,

manejo de documentos y archivos de la

empresa, atención al cliente, manejo de

facturaciòn, cotizaciones, remisiones

etc para la entrega de los trabajos a los

clientes,contacto proveedores.

Biomecànico:

Posturas prolongadas, movimiento

repetitivo, Locativo (diferencia del

nivel por ascenso y descenso de

escaleras).

Postura prolongadas e inadecuadas

adoptadas por el trabajador,

movimiento repetitivo en manos en la

actividad de digitalizaciòn, caidas al

mismo nivel, golpes, contusiones.

Programa de Pausas

Activas.N.A.

Capacitaciònes en riesgos

laborales como

Capacitaciòn al personal

en Autocuidado, Higiene

Postural, pausas activas,

ejercicios pausas activas

durante la jornada laboral.

Capacitaciòn en Higiene

Postural y autocuidado.

0 4 0 BAJO 25 0 IV

A

c

e

p

t

a

b

l

e 5

Lumbagos,

patologias o

molestias

osteomusculares,

tunel del carpo,

esguinces.

SI N.A. N.A

Sillas con estandares

Ergonòmicos, Equipos de

Computo con soporte

graduable para alura.

Folletos informativos para

ejercicios de pausas

activas.

Capacitaciòn al personal en

Autocuidado, Higiene Postural,

pausas activas.

N.A.

VE

NT

AS

PLA

NT

A 1

Ventas comercial, atención al cliente

dentro y fuera de la empresa, visitas en

planta dentro y fuera dentro de la

empresa, cotización de trabajos,

entrega y recepción de trabajos.

Condiciones de Seguridad

(Mecánico, Accidentes de Transito

, Publicos),

Físico( ruido), Biomecanico

(manipulaciòn de cargas),

Fenomenos Naturales (Vendaval,

precipitaciones-lluvias).

Contacto con màquinas, equipos,

piezas industriales, materiales

proyetados solidos o lìquidos, manejo

de vehiculos, exposiciòn a ruido dentro

y fuera de la empresa, levantamiento y

descenso de objetos o piezas,

exposiciòn a fenomenos naturales

como vendaval, inundaciones al

exterior de la empresa.

Mantenimiento

Preventivo de los

vehìculos de la

empresa, ayudas

mecànicas.

Mediciones de Ruido

al interior de la

empresa con apoyo de

la ARL..

Capacitaciònes en riesgos

laborales como en

autocuidado, higiene

postural, pausas activas,

riesgo pùblico, seguridad

vial etc, uso de EPP como

gafas de seguridad,

protector auditivo

anatòmico de silicona,

guantes de vaqueta, botas

con puntera de seguridad,

vestuario (jeans y camisa

oxford).

6 3 18 ALTO 25 450 II

Aceptable

con

control

especìfico

.

8

Patologìas o

molestias

osteomusculares,

afecciones a nivel

visual y auditiva,

golpes,

contusiones,

heridas.

SI N.A. N.A

Uso de ayudas mecànicas

como carreto para

trasnportar piezas si aplica,

uso de guaradas en

mamparas, extintores al

interior de los vehiculos.

Demarcaciòn de àreas, de

trànsito interno,

señalizaciòn

informativa,advertencia,

educativa, salidas de

emergencia, señales de

restricciòn.

Capacitaciònes en riesgos

laborales, capacitaciones en

autocuidado, higiene postural,

pausas activas, riesgo pùblico,

seguridad vial etc.

Uso de EPP comocomo gafas

de seguridad, protector auditivo

anatòmico de silicona, guantes

de vaqueta, botas con puntera

de seguridad, vestuario (jeans y

camisa oxford).

ME

NS

AJE

RO

S

AD

MIN

IST

RA

TIV

O Y

DE

PLA

NT

A

Mensajeria de documentaciòn

administrativa, documentaciòn para la

entrega y recepciòn de trabajos a las

empresas clientes, diligencias

bancarias, recepciòn de materia prima,

equipos y herramientas, coordinaciòn

de actividades con jefes de planta y

personal administrativo.

Condiciones de Seguridad

Mecánico (elementos o partes de

màquinas, herramientas o

equipos, piezas a trabajar,

materiales proyectados sòlidos o

lìquidos), Accidentes de Transito ,

Publicos( robos, atracos, asaltos,

atentados de orden pùblico),

Físico(ruido), Biomecanico

(manipulaciòn de cargas),

Fenomenos Naturales (Vendaval,

precipitaciones-lluvias).

Contacto con màquinas, equipos,

piezas industriales, materiales

proyetados solidos o lìquidos, manejo

de vehiculos y motocicleta, exposiciòn a

ruido dentro y fuera de la empresa,

levantamiento y descenso de objetos o

piezas, exposiciòn a fenomenos

naturales como vendaval, inundaciones

al exterior de la empresa.

Mantenimiento

Preventivo de los

vehìculos de la

empresa, ayudas

mecànicas.

Mediciones de Ruido

al interior de la

empresa con apoyo de

la ARL..

Capacitaciònes en riesgos

laborales como en

autocuidado, higiene

postural, pausas activas,

riesgo pùblico, seguridad

vial, importancia del uso

de los EPP etc, uso de

EPP como gafas de

seguridad, protector

auditivo anatòmico de

silicona, guantes de

vaqueta, botas con

puntera de seguridad,

vestuario en dril.

6 3 18 ALTO 25 450 II

Aceptable

con

control

especìfico

.

4

Patologìas o

molestias

osteomusculares,

afecciones a nivel

visual y auditiva,

golpes,

contusiones,

heridas.

SI N.A. N.A

Uso de ayudas mecànicas

como carreto para

trasnportar piezas si aplica,

uso de guaradas en

mamparas, extintores al

interior de los vehiculos.

Demarcaciòn de àreas, de

trànsito interno,

señalizaciòn

informativa,advertencia,

educativa, salidas de

emergencia, señales de

restricciòn.

Capacitaciònes en riesgos

laborales, capacitaciones en

autocuidado, higiene postural,

pausas activas, riesgo pùblico,

seguridad vial etc.

Uso de EPP comocomo gafas

de seguridad, protector auditivo

anatòmico de silicona, guantes

de vaqueta, botas con puntera

de seguridad, vestuario (jeans y

camisa oxford).

CO

NT

RO

L Y

CA

LID

AD

PLA

NT

A 1

Control de calidad de los trabajos

elaborados, verificaciòn, liberaciòn y

marcaciòn del producto terminado con

todos los estandares y medidas,

despacho del producto al cliente,

manejo de archivo, de planos, OIT,

remitir a la gerencia o jefes de planta

los trabajos con no cumplen con los

estàndares, en ocasiones

desplazamiento por las àreas de la

empresa para rectificar medidas del

trabajo durante su elaboraciòn.

Condiciones de Seguridad

Mecánico (elementos o partes de

màquinas, herramientas o

equipos, piezas a trabajar,

materiales proyectados sòlidos o

lìquidos), Físico (ruido), Quìmico

(material particulado), Locativo

(sistemas y medios de

almacenamiento).

Sujeciòn o agarre de productos

terminados y materias primas para

colocar en banco de trabajo, exposiciòn

al ruido generado por las màquinas de

la planta, manipulaciòn de

herramientas que generan ruido,

golpes, contusiones, heridas posibles

por la manipulaciòn de algunas

herramientas cortopunzantes, piezas

industriales, materia prima, caidas al

mismo nivel, afecciones de la vìa

àerea.

Instalaciòn de banco de

trabajo de gran

amplitud para la una

mejor ubicaciòn de los

equipos y

herramientas, al igual

que se cuenta con un

àrea para almacenar y

ubicar los productos,

materia prima y

trabajos terminados.

El àrea cuenta con

ayudante para

trabajos que requieran

de mayor fuerza,

utilizaciòn de ayudas

mecànicas si es

necesario,

manipulaciòn de

herramientas y

equipos. ubicaciòn de

extintores cercano al

àrea de trabajo para

uso en caso de

emergencia.

Capacitaciònes en riesgos

laborales como en

autocuidado, higiene

postural, pausas activas,

manejo de cargas,

importancia del uso de los

EPP etc, uso de EPP

como gafas de seguridad,

protector auditivo

anatòmico de silicona,

guantes de vaqueta, botas

con puntera de seguridad,

vestuario en dril.

2 4 8 MEDIO 25 200 II

Aceptable

con

control

especìfico

.

1

Heridas, golpes,

contusiones,

caidas, patologias

o molestias

osteomusculares.

SI N.A. N.A

Uso de ayudas mecànicas

como carreto para

trasnportar piezas

industriales, uso de

diferencial.

Demarcaciòn de àreas, de

trànsito interno, señales

informativas, de

advertencia, y educativas,

salidas de emergencia,

señales de restricciòn.

Capacitaciònes en riesgos

laborales como en

autocuidado, higiene postural,

pausas activas, manejo de

cargas, importancia del uso de

los EPP, orden y aseo

aplicando las 9`s pausas

activas etc, uso de EPP como

gafas de seguridad, protector

auditivo anatòmico de silicona,

guantes de vaqueta, botas con

puntera de seguridad,

vestuario en dril.Capacitaciòn

y entrenamiento a la brigada

de emergencia para actuar en

caso de emergencia.

Uso de EPP como gafas de

seguridad, protector auditivo

anatòmico de silicona, guantes

de vaqueta, botas con puntera

de seguridad, vestuario en dril.

Niv

el d

e E

xp

os

iciò

n

EVALUACION DEL RIESGO

FORMATO MATRIZ DE PELIGROS

Co

ntr

ole

s A

dm

inis

tra

tiv

os

CONTROLES EXISTENTES MEDIDAS DE INTERVENCION

ME

DIO

IND

IVID

UO

Ac

ep

tab

ilid

ad

de

l R

ies

go

Niv

el d

el R

eis

go

(N

R)

e in

terv

en

ciò

n

Niv

el d

e C

on

ce

sc

ue

nc

ia

Inte

rpre

tac

iòn

de

l N

ive

l d

e

pro

ba

bilid

ad

Niv

el d

e P

rob

ab

ilid

ad

(N

D x

NE

)

CRITERIOS PARA ESTABLECER

CONTROLES

No

. d

e E

xp

ue

tos

Pe

or

Co

nc

ec

ue

nc

ia

Ex

sit

en

cia

de

Re

qu

isit

os

Le

ga

les

As

oc

iad

o (S

i o

No

)

DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO

FU

EN

TEPR

OC

ES

O

ZO

NA

/ L

UG

AR

ACTIVIDAD CLASIFICACIÓN DEL PELIGRO

Co

ntr

ole

s d

e In

ge

nie

ría

Eq

uip

o d

e P

rote

cc

ión

Pe

rso

na

l

Elim

ina

ció

n

Su

sti

tuc

ión

Niv

el d

e D

efi

cie

nc

ia

Inte

rpre

tac

iòn

de

l N

R

Se

ña

liza

ció

n

Page 2: Matriz de peligros

TO

RN

O (

1 M

TR

)

PLA

NT

A 2

Mecanizado de Pieza Industriales en

acero, hierro gris, acero Inoxidable,

aluminio, empack, bronce, duraflex,

teflòn, de forma cilindricas de tamaño

mediano y pequeño.

Físico (ruido), Quìmico (material

particulado), Psicosocial (en

ocasiones horas extras),

Biomecànico (posturas

prolongadas, movimiento

repetitivo, manipulaciòn de

cargas), Mecànico (elementos o

partes de màquinas, herramientas

o equipos, piezas a trabajar,

materiales proyectados sòlidos o

lìquidos), Locativos (condiciones

de orden y aseo, caida de

objetos).

Golpes,contusiones,heridas (más

frecuentes en manos), atrapamientos,

afecciones oculares. afecciones

auditivas, patologìas, molestias

osteomusculares, caidas al mismo

nivel, resbalones.

Mantenimiento

preventivo y correctivo

de màquinas, equipos y

heramientas.

Uso de màmparas y

barreras protectoras

en la proyecciòn de

particulas, utilizacion

de ayudas mecanicas

como diferenciales,

carreto en diferentes

tamaños, inspecciòn

de seguridad,

mediciones de ruido.

ubicaciòn de extintores

cercano al àrea de

trabajo para uso en

caso de emergencia.

Capacitaciònes en riesgos

laborales como en

autocuidado, higiene

postural, pausas activas,

manejo de cargas,

importancia del uso de los

EPP etc, uso de EPP

como gafas de seguridad,

protector auditivo

anatòmico de silicona,

guantes de vaqueta, botas

con puntera de seguridad,

vestuario en dril.

6 4 24MUY

ALTO25 600 I

N

o

A

c

e

p

t

a

b

l

e

2

Atrapamientos,

heridas graves,

compromiso

osteomuscular,

irritaciones, cortes,

esguinces.

SI N.A. N.A

Uso de màmparas y barreras

protectoras en la proyecciòn

de particulas, guardas de

seguridad, botòn de parada

de emergencia, Capacitaciòn

y entrenamiento a la brigada

de emergencia para actuar

en caso de emergencia.

Demarcaciòn de àreas, de

trànsito interno,

demarcaciòn de àreas de

trabajo, señales

informativas, de

advertencia, y educativa,

salidas de emergencia,

señales de restricciòn.

Capacitaciòn al personal

segùn exposiciòn al riesgo

como en autocuidado, higiene

postural, pausas activas,

manejo de cargas, importancia

del uso de los EPP, orden y

aseo aplicando las 9`s pausas

activas , charlas de seguridad,

autocuidado, manejo

adecuado de herramientas,

orden y aseo aplicando las 9`s

pausas activas, inpecciones de

seguridad, inpecciones

locativas, programa DME

(Desordenes

Musculoesqueleticos).

Capacitaciòn y entrenamiento

a la brigada de emergencia

para actuar en caso de

emergencia.

Uso de EPP como gafas de

seguridad, protector auditivo

anatòmico de silicona,

mascarilla de protecciòn

respiratoria, guantes, botas con

puntera de seguridad, vestuario,

capacitaciones, charlas de

seguridad etc.

TO

RN

O

(1

.5 M

TS

)

PLA

NT

A 2

Mecanizado de Pieza Industriales en

acero, hierro gris, acero Inoxidable,

aluminio, empack, bronce, duraflex,

teflòn, de forma cilindricas de tamaño

mediano y pequeño.

Físico (ruido), Quìmico (material

particulado), Psicosocial (en

ocasiones horas extras),

Biomecànico (posturas

prolongadas, movimiento

repetitivo, manipulaciòn de

cargas), Mecànico (elementos o

partes de màquinas, herramientas

o equipos, piezas a trabajar,

materiales proyectados sòlidos o

lìquidos), Locativos (condiciones

de orden y aseo, caida de

objetos).

Golpes,contusiones,heridas (más

frecuentes en manos), atrapamientos,

afecciones oculares. afecciones

auditivas, afecciones de la vìa àerea,

patologìas, molestias osteomusculares,

caidas, resbalos.

Mantenimiento

preventivo y correctivo

de màquinas, equipos y

heramientas.

Uso de màmparas y

barreras protectoras

en la proyecciòn de

particulas, utilizacion

de ayudas mecanicas

como diferenciales,

carreto en diferentes

tamaños, inspecciòn

de seguridad,

mediciones de ruido.

ubicaciòn de extintores

cercano al àrea de

trabajo para uso en

caso de emergencia.

Capacitaciònes en riesgos

laborales como en

autocuidado, higiene

postural, pausas activas,

manejo de cargas,

importancia del uso de los

EPP etc, uso de EPP

como gafas de seguridad,

protector auditivo

anatòmico de silicona,

guantes de vaqueta, botas

con puntera de seguridad,

vestuario en dril.

6 4 24MUY

ALTO25 600 I

N

o

A

c

e

p

t

a

b

l

e

5

Atrapamientos,

heridas graves,

compromiso

osteomuscular,

irritaciones, cortes,

esguinces.

SI N.A. N.A

Uso de màmparas y barreras

protectoras en la proyecciòn

de particulas, guardas de

seguridad, botòn de parada

de emergencia.

Demarcaciòn de àreas, de

trànsito interno,

demarcaciòn de àreas de

trabajo, señales

informativas, de

advertencia, y educativa,

salidas de emergencia,

señales de restricciòn.

Capacitaciòn al personal

segùn exposiciòn al riesgo

como en autocuidado, higiene

postural, pausas activas,

manejo de cargas, importancia

del uso de los EPP, orden y

aseo aplicando las 9`s pausas

activas , charlas de seguridad,

autocuidado, manejo

adecuado de herramientas,

orden y aseo aplicando las 9`s

pausas activas, inpecciones de

seguridad, inpecciones

locativas, programa DME

(Desordenes

Musculoesqueleticos).

Capacitaciòn y entrenamiento

a la brigada de emergencia

para actuar en caso de

emergencia.

Uso de EPP como gafas de

seguridad, protector auditivo

anatòmico de silicona,

mascarilla de protecciòn

respiratoria, guantes, botas con

puntera de seguridad, vestuario,

capacitaciones, charlas de

seguridad etc.

TO

RN

NO

(2 M

TS

)

PL

AN

TA

2 Mecanizado de Pieza Industriales en

acero, hierro gris, Inoxidable, aluminio,

empack, bronce, duraflex, teflòn, de

forma cilindricas de tamaño mediano.

Físico (ruido), Quìmico (material

particulado), Psicosocial (en

ocasiones horas extras),

Biomecànico (posturas

prolongadas, movimiento

repetitivo, manipulaciòn de

cargas), Mecànico (elementos o

partes de màquinas, herramientas

o equipos, piezas a trabajar,

materiales proyectados sòlidos o

lìquidos), Locativos (condiciones

de orden y aseo, caida de

objetos).

Golpes,contusiones,heridas (más

frecuentes en manos), atrapamientos,

afecciones oculares. afecciones

auditivas, patologìas, molestias

osteomusculares, caidas, resbalos.

Mantenimiento

preventivo y correctivo

de màquinas, equipos y

heramientas.

Uso de màmparas y

barreras protectoras

en la proyecciòn de

particulas, utilizacion

de ayudas mecanicas

como diferenciales,

carreto en diferentes

tamaños, inspecciòn

de seguridad,

mediciones de ruido.

ubicaciòn de extintores

cercano al àrea de

trabajo para uso en

caso de emergencia.

Capacitaciònes en riesgos

laborales como en

autocuidado, higiene

postural, pausas activas,

manejo de cargas,

importancia del uso de los

EPP etc, uso de EPP

como gafas de seguridad,

protector auditivo

anatòmico de silicona,

guantes de vaqueta, botas

con puntera de seguridad,

vestuario en dril.

6 4 24MUY

ALTO25 600 I

N

o

A

c

e

p

t

a

b

l

e

4

Atrapamientos,

heridas graves,

compromiso

osteomuscular,

irritaciones, cortes,

esguinces.

SI N.A. N.A

Uso de màmparas y barreras

protectoras en la proyecciòn

de particulas, guardas de

seguridad, botòn de parada

de emergencia.

Demarcaciòn de àreas, de

trànsito interno,

demarcaciòn de àreas de

trabajo, señales

informativas, de

advertencia, y educativa,

salidas de emergencia,

señales de restricciòn.

Capacitaciòn al personal

segùn exposiciòn al riesgo

como en autocuidado, higiene

postural, pausas activas,

manejo de cargas, importancia

del uso de los EPP, orden y

aseo aplicando las 9`s pausas

activas , charlas de seguridad,

autocuidado, manejo

adecuado de herramientas,

orden y aseo aplicando las 9`s

pausas activas, inpecciones de

seguridad, inpecciones

locativas, programa DME

(Desordenes

Musculoesqueleticos).

Capacitaciòn y entrenamiento

a la brigada de emergencia

para actuar en caso de

emergencia.

Uso de EPP como gafas de

seguridad, protector auditivo

anatòmico de silicona,

mascarilla de protecciòn

respiratoria, guantes, botas con

puntera de seguridad, vestuario,

capacitaciones, charlas de

seguridad etc.

TO

RN

O (

3 M

TR

)

PL

AN

TA

2 Mecanizado de Pieza Industriales en

acero, hierro gris, Inoxidable, aluminio,

empack, bronce, duraflex, teflòn, de

forma cilindricas de tamaño grande.

Físico (ruido), Quìmico (material

particulado), Psicosocial (en

ocasiones horas extras),

Biomecànico (posturas

prolongadas, movimiento

repetitivo, manipulaciòn de

cargas), Mecànico (elementos o

partes de màquinas, herramientas

o equipos, piezas a trabajar,

materiales proyectados sòlidos o

lìquidos), Locativos (condiciones

de orden y aseo, caida de

objetos).

Golpes,contusiones,heridas (más

frecuentes en manos), atrapamientos,

afecciones oculares. afecciones

auditivas, afecciones de la vìa àerea,

patologìas, molestias osteomusculares,

afecciones de la vìa àerea, caidas al

mismo nivel, resbalones.

Mantenimiento

preventivo y correctivo

de màquinas, equipos y

heramientas.

Uso de màmparas y

barreras protectoras

en la proyecciòn de

particulas, utilizacion

de ayudas mecanicas

como diferenciales,

carreto en diferentes

tamaños, inspecciòn

de seguridad,

mediciones de ruido.

ubicaciòn de extintores

cercano al àrea de

trabajo para uso en

caso de emergencia.

Capacitaciònes en riesgos

laborales como en

autocuidado, higiene

postural, pausas activas,

manejo de cargas,

importancia del uso de los

EPP etc, uso de EPP

como gafas de seguridad,

protector auditivo

anatòmico de silicona,

guantes de vaqueta, botas

con puntera de seguridad,

vestuario en dril.

6 4 24MUY

ALTO25 600 I

N

o

A

c

e

p

t

a

b

l

e

2

Atrapamientos,

heridas graves,

compromiso

osteomuscular,

irritaciones, cortes,

esguinces.

SI N.A. N.A

Uso de màmparas y barreras

protectoras en la proyecciòn

de particulas, guardas de

seguridad, botòn de parada

de emergencia.

Demarcaciòn de àreas, de

trànsito interno,

demarcaciòn de àreas de

trabajo, señales

informativas, de

advertencia, y educativa,

salidas de emergencia,

señales de restricciòn.

Capacitaciòn al personal

segùn exposiciòn al riesgo

como en autocuidado, higiene

postural, pausas activas,

manejo de cargas, importancia

del uso de los EPP, orden y

aseo aplicando las 9`s pausas

activas , charlas de seguridad,

autocuidado, manejo

adecuado de herramientas,

orden y aseo aplicando las 9`s

pausas activas, inpecciones de

seguridad, inpecciones

locativas, programa DME

(Desordenes

Musculoesqueleticos).

Capacitaciòn y entrenamiento

a la brigada de emergencia

para actuar en caso de

emergencia.

Uso de EPP como gafas de

seguridad, protector auditivo

anatòmico de silicona,

mascarilla de protecciòn

respiratoria, guantes, botas con

puntera de seguridad, vestuario,

capacitaciones, charlas de

seguridad etc.

Page 3: Matriz de peligros

FR

ES

AD

OR

A

DE

TO

RR

ET

A

PL

AN

TA

2Mecanizado de piezas industriales en

acero, hierro gris, acero Inoxidable,

aluminio, empack, bronce, duraflex,

teflòn, por arranque de viruta,

perforaciones, piezas planas de forma

triangular, cuadrada, rectangular, etc, a

excepciòn de piezas cilindricas o

redondas.

Físico (ruido), Quìmico (material

particulado), Psicosocial (en

ocasiones horas extras),

Biomecànico (posturas

prolongadas, movimientos

repetitivos), Mecànico (elementos

o partes de màquinas,

herramientas o equipos, piezas a

trabajar, materiales proyectados

sòlidos o lìquidos), Locativos

(condiciones de orden y aseo,

caida de objetos).

Golpes,contusiones,heridas (más

frecuentes en manos), atrapamientos,

afecciones oculares. afecciones

auditivas, patologìas, molestias

osteomusculares, caidas al mismo

nivel, resbalones.

Mantenimiento

preventivo y correctivo

de màquinas, equipos y

heramientas.

Uso de màmparas y

barreras protectoras

en la proyecciòn de

particulas, utilizacion

de ayudas mecanicas

como diferenciales,

carreto en diferentes

tamaños, inspecciòn

de seguridad,

mediciones de ruido.

ubicaciòn de extintores

cercano al àrea de

trabajo para uso en

caso de emergencia.

Capacitaciònes en riesgos

laborales como en

autocuidado, higiene

postural, pausas activas,

manejo de cargas,

importancia del uso de los

EPP etc, uso de EPP

como gafas de seguridad,

protector auditivo

anatòmico de silicona,

guantes de vaqueta, botas

con puntera de seguridad,

vestuario en dril.

2 4 8 MEDIO 25 200 II

Aceptable

con

control

especìfico

.

6

Atrapamientos,

heridas graves,

compromiso

osteomuscular,

irritaciones, cortes.

SI N.A. N.A

Uso de màmparas y barreras

protectoras en la proyecciòn

de particulas, guardas de

seguridad, botòn de parada

de emergencia.

Demarcaciòn de àreas, de

trànsito interno,

demarcaciòn de àreas de

trabajo, señales

informativas, de

advertencia, y educativa,

salidas de emergencia,

señales de restricciòn.

Capacitaciòn al personal

segùn exposiciòn al riesgo

como en autocuidado, higiene

postural, pausas activas,

manejo de cargas, importancia

del uso de los EPP, orden y

aseo aplicando las 9`s pausas

activas , charlas de seguridad,

autocuidado, manejo

adecuado de herramientas,

orden y aseo aplicando las 9`s

pausas activas, inpecciones de

seguridad, inpecciones

locativas, programa DME

(Desordenes

Musculoesqueleticos).

Capacitaciòn y entrenamiento

a la brigada de emergencia

para actuar en caso de

emergencia.

Uso de EPP como gafas de

seguridad, protector auditivo

anatòmico de silicona,

mascarilla de protecciòn

respiratoria, guantes, botas con

puntera de seguridad, vestuario,

capacitaciones, charlas de

seguridad etc.

FR

ES

AD

OR

A U

NIV

ER

SA

L

PL

AN

TA

2

Mecanizado y piñoreria de piezas

industriales en acero, hierro gris, acero

Inoxidable, aluminio, empack, bronce,

duraflex, teflòn, por arranque de viruta,

perforaciones, piezas planas de forma

triangular, cuadrada, rectangular, etc, a

excepciòn de piezas cilindricas o

redondas.

Físico (ruido), Quìmico (material

particulado), Psicosocial (en

ocasiones horas extras),

Biomecànico (posturas

prolongadas, movimientos

repetitivos), Mecànico (elementos

o partes de màquinas,

herramientas o equipos, piezas a

trabajar, materiales proyectados

sòlidos o lìquidos), Locativos

(condiciones de orden y aseo,

caida de objetos).

Golpes,contusiones,heridas (más

frecuentes en manos), atrapamientos,

afecciones oculares. afecciones

auditivas, afecciones de la vìa àerea,

patologìas, molestias osteomusculares,

caidas al mismo nivel, resbalones.

Mantenimiento

preventivo y correctivo

de màquinas, equipos y

heramientas.

Uso de màmparas y

barreras protectoras

en la proyecciòn de

particulas, utilizacion

de ayudas mecanicas

como diferenciales,

carreto en diferentes

tamaños, inspecciòn

de seguridad,

mediciones de ruido.

ubicaciòn de extintores

cercano al àrea de

trabajo para uso en

caso de emergencia.

Capacitaciònes en riesgos

laborales como en

autocuidado, higiene

postural, pausas activas,

manejo de cargas,

importancia del uso de los

EPP etc, uso de EPP

como gafas de seguridad,

protector auditivo

anatòmico de silicona,

guantes de vaqueta, botas

con puntera de seguridad,

vestuario en dril.

2 4 8 MEDIO 25 200 II

Aceptable

con

control

especìfico

.

6

Atrapamientos,

heridas graves,

compromiso

osteomuscular,

irritaciones, cortes.

SI N.A. N.A

Uso de màmparas y barreras

protectoras en la proyecciòn

de particulas, guardas de

seguridad, botòn de parada

de emergencia.

Demarcaciòn de àreas, de

trànsito interno,

demarcaciòn de àreas de

trabajo, señales

informativas, de

advertencia, y educativa,

salidas de emergencia,

señales de restricciòn.

Capacitaciòn al personal

segùn exposiciòn al riesgo

como en autocuidado, higiene

postural, pausas activas,

manejo de cargas, importancia

del uso de los EPP, orden y

aseo aplicando las 9`s pausas

activas , charlas de seguridad,

autocuidado, manejo

adecuado de herramientas,

orden y aseo aplicando las 9`s

pausas activas, inpecciones de

seguridad, inpecciones

locativas, programa DME

(Desordenes

Musculoesqueleticos).

Capacitaciòn y entrenamiento

a la brigada de emergencia

para actuar en caso de

emergencia.

Uso de EPP como gafas de

seguridad, protector auditivo

anatòmico de silicona,

mascarilla de protecciòn

respiratoria, guantes, botas con

puntera de seguridad, vestuario,

capacitaciones, charlas de

seguridad etc.

GE

NE

RA

DO

RA

DE

PIÑ

ON

ES

PLA

NT

A 3

Elaboraciòn de toda clase de piñones,

en diferentes materiales como acero,

hierro gris, Inoxidable, aluminio,

empack, bronce, duraflex, teflòn, con

acabados excelentes debido a la

calibraciòn de las matrices.

Quìmico (material particulado),

Biomecànico (posturas

prolongadas), Mecànico

(elementos o partes de màquinas,

herramientas o equipos, piezas a

trabajar, materiales proyectados

sòlidos o lìquidos), Locativos

(caida de objetos).

Golpes,contusiones,heridas,

atrapamientos, afecciones oculares,

molestias osteomusculares, afecciones

de la vìa àerea, caidas al mismo nivel.

Mantenimiento

preventivo y correctivo

de màquinas, equipos y

heramientas.

Uso de màmparas y

barreras protectoras

en la proyecciòn de

particulas, utilizacion

de ayudas mecanicas

como diferenciales,

carreto en diferentes

tamaños, inspecciòn

de seguridad,

mediciones de ruido.

ubicaciòn de extintores

cercano al àrea de

trabajo para uso en

caso de emergencia.

Capacitaciònes en riesgos

laborales como en

autocuidado, higiene

postural, pausas activas,

manejo de cargas,

importancia del uso de los

EPP etc, uso de EPP

como gafas de seguridad,

protector auditivo

anatòmico de silicona,

guantes de vaqueta, botas

con puntera de seguridad,

vestuario en dril.

2 4 8 MEDIO 25 200 II

Aceptable

con

control

especìfico

.

6

Atrapamientos,

heridas graves,

compromiso

osteomuscular,

irritaciones, cortes.

SI N.A. N.A

Uso de màmparas y barreras

protectoras en la proyecciòn

de particulas, guardas de

seguridad, botòn de parada

de emergencia.

Demarcaciòn de àreas, de

trànsito interno,

demarcaciòn de àreas de

trabajo, señales

informativas, de

advertencia, y educativa,

salidas de emergencia,

señales de restricciòn.

Capacitaciòn al personal

segùn exposiciòn al riesgo

como en autocuidado, higiene

postural, pausas activas,

manejo de cargas, importancia

del uso de los EPP, orden y

aseo aplicando las 9`s pausas

activas , charlas de seguridad,

autocuidado, manejo

adecuado de herramientas,

orden y aseo aplicando las 9`s

pausas activas, inpecciones de

seguridad, inpecciones

locativas, programa DME

(Desordenes

Musculoesqueleticos).

Capacitaciòn y entrenamiento

a la brigada de emergencia

para actuar en caso de

emergencia.

Uso de EPP como gafas de

seguridad, protector auditivo

anatòmico de silicona,

mascarilla de protecciòn

respiratoria, guantes, botas con

puntera de seguridad, vestuario,

capacitaciones, charlas de

seguridad etc.

CE

NT

RO

DE

ME

CA

NIZ

AD

O

PLA

NT

A 3

Elaboraciòn de toda clase de piezas

como piñones, chumaceras entre otros,

en diferentes tipos de material como

acero, hierro gris, Inoxidable, aluminio,

empack, bronce, duraflex, teflòn, y

formas como triangulares, cuadradas,

rectangulares, ovaladas, cilindricas,

etc.

Quìmico (material particulado),

Biomecànico (posturas

prolongadas), Mecànico

(elementos o partes de màquinas,

herramientas o equipos, piezas a

trabajar, materiales proyectados

sòlidos o lìquidos), Locativos

(caida de objetos).

Golpes,contusiones,heridas,

atrapamientos, afecciones de la vìa

àerea, afecciones oculares, molestias

osteomusculares, caidas al mismo

nivel.

Mantenimiento

preventivo y correctivo

de màquinas, equipos y

heramientas.

Uso de màmparas y

barreras protectoras

en la proyecciòn de

particulas, utilizacion

de ayudas mecanicas

como diferenciales,

carreto en diferentes

tamaños, inspecciòn

de seguridad,

mediciones de ruido.

ubicaciòn de extintores

cercano al àrea de

trabajo para uso en

caso de emergencia.

Capacitaciònes en riesgos

laborales como en

autocuidado, higiene

postural, pausas activas,

manejo de cargas,

importancia del uso de los

EPP etc, uso de EPP

como gafas de seguridad,

protector auditivo

anatòmico de silicona,

guantes de vaqueta, botas

con puntera de seguridad,

vestuario en dril.

2 4 8 MEDIO 25 200 II

Aceptable

con

control

especìfico

.

6

Atrapamientos,

heridas graves,

compromiso

osteomuscular,

irritaciones, cortes.

SI N.A. N.A

Uso de màmparas y barreras

protectoras en la proyecciòn

de particulas, guardas de

seguridad, botòn de parada

de emergencia.

Demarcaciòn de àreas, de

trànsito interno,

demarcaciòn de àreas de

trabajo, señales

informativas, de

advertencia, y educativa,

salidas de emergencia,

señales de restricciòn.

Capacitaciòn al personal

segùn exposiciòn al riesgo

como en autocuidado, higiene

postural, pausas activas,

manejo de cargas, importancia

del uso de los EPP, orden y

aseo aplicando las 9`s pausas

activas , charlas de seguridad,

autocuidado, manejo

adecuado de herramientas,

orden y aseo aplicando las 9`s

pausas activas, inpecciones de

seguridad, inpecciones

locativas, programa DME

(Desordenes

Uso de EPP como gafas de

seguridad, protector auditivo

anatòmico de silicona,

mascarilla de protecciòn

respiratoria, guantes, botas con

puntera de seguridad, vestuario,

capacitaciones, charlas de

seguridad etc.

ELC

TR

OE

RO

CIO

NA

DO

RA

DO

RA

PLA

NT

A 3

Electroerocianado por choque elèctrico

de piezas industriales para dar

medidas a las mismas a travès de

electrodos calibrados para realizar

agujeros, cuñeros, exagonos a las

piezas etc.

Quìmico (material particulado),

Biomecànico (posturas

prolongadas), Mecànico

(elementos o partes de màquinas,

herramientas o equipos, piezas a

trabajar, materiales proyectados

sòlidos o lìquidos), Locativos

(caida de objetos).

Golpes,contusiones,heridas,atrapamien

tos, afecciones oculares, afecciones de

la vìa àerea, molestias

osteomusculares, caidas, resbalos,

afecciones de la vìa àerea.

Mantenimiento

preventivo y correctivo

de màquinas, equipos y

heramientas.

Uso de màmparas y

barreras protectoras

en la proyecciòn de

particulas, utilizacion

de ayudas mecanicas

como diferenciales,

carreto en diferentes

tamaños, inspecciòn

de seguridad,

mediciones de ruido.

ubicaciòn de extintores

cercano al àrea de

trabajo para uso en

caso de emergencia.

Uso de EPP como gafas

de seguridad, protector

auditivo anatomico de

silicona, mascarilla de

protecciòn respiratoria,

guantes, botas con

puntera de seguridad,

vestuario, capacitaciones,

charlas de seguridad etc

2 3 6 MEDIO 25 150 II

Aceptable

con

control

especìfico

.

6

Atrapamientos,

heridas graves,

compromiso

osteomuscular,

irritaciones, cortes.

SI N.A. N.A

Uso de màmparas y barreras

protectoras en la proyecciòn

de particulas, guardas de

seguridad, botòn de parada

de emergencia.

Demarcaciòn de àreas, de

trànsito interno,

demarcaciòn de àreas de

trabajo, señales

informativas, de

advertencia, y educativa,

salidas de emergencia,

señales de restricciòn.

Capacitaciòn al personal

segùn exposiciòn al riesgo,

charlas de seguridad,

autocuidado, manejo

adecuado de herramientas,

orden y aseo aplicando las 9`s

pausas activas, inpecciones de

seguridad, inpecciones

locativas, programa DME

(Desordenes

Musculoesqueleticos).

Capacitaciòn y entrenamiento

a la brigada de emergencia

para actuar en caso de

emergencia.

Uso de guantes, gafas de

seguridad visual, protector

auditivo, protecciòn respiratoria,

botas con puntera de seguridad,

vestuario.

Page 4: Matriz de peligros

TO

RN

O C

NC

PLA

NT

A 3

Elaboraciòn y mecanizado de piezas

cilindricas fabricadas en materiales

ferrosos y no ferrosos de tamaños

pequeños y medianos. Esta màquina a

diferencia de un torno convencional, se

maneja de manera electronica

Quìmico (material particulado),

Mecànico (elementos o partes de

màquinas, herramientas o

equipos, piezas a trabajar,

materiales proyectados sòlidos o

lìquidos).

Golpes, contusiones, heridas,

afecciones leves de vìa àerea.

Mantenimiento

preventivo y correctivo

de màquinas, equipos y

heramientas.

La màquina cuenta

con Guardas de

Seguridad y

Compuertas, señales

preventivas e

informativas, Botòn de

parada de

emergencia. ubicaciòn

de extintores cercano

al àrea de trabajo para

uso en caso de

emergencia.

Uso de EPP como gafas

de seguridad, protector

auditivo anatomico de

silicona, mascarilla de

protecciòn respiratoria,

guantes, botas con

puntera de seguridad,

vestuario, capacitaciones,

charlas de seguridad etc

2 4 8 MEDIO 25 200 II

Aceptable

con

control

especìfico

.

1Atrapamientos,

heridas graves,

irritaciones, cortes.

SI N.A. N.A

La màquina cuenta con

Guardas de Seguridad y

Compuertas, Boton de

parada de emergencia.

Demarcaciòn de àreas, de

trànsito interno,

demarcaciòn de àreas de

trabajo, señales

informativas, de

advertencia, y educativa.

Capacitaciòn al personal

segùn exposiciòn al riesgo,

charlas de seguridad,

autocuidado, manejo

adecuado de herramientas,

orden y aseo aplicando las 9`s

pausas activas, inpecciones de

seguridad, inpecciones

locativas, programa DME

(Desordenes

Musculoesqueleticos).

Capacitaciòn y entrenamiento

a la brigada de emergencia

para actuar en caso de

emergencia.

Uso de guantes, gafas de

seguridad visual, protector

auditivo, protecciòn respiratoria,

botas con puntera de seguridad,

vestuario.

TA

LA

DR

O R

AD

IAL

PLA

NT

A 4

Perforaciòn de toda clase de piezas en

diferentes materiales material y de

diferentes diametros

Quìmico (material particulado),

Fìsico (ruido), Mecànico

(elementos o partes de màquinas,

herramientas o equipos, piezas a

trabajar, materiales proyectados

sòlidos o lìquidos),

Golpes,contusiones,heridas (más

frecuentes en manos), atrapamientos,

afecciones oculares, mal uso de la

herrmta y de manos.

Mantenimiento

preventivo y correctivo

de màquinas, equipos y

heramientas.

Ubicaciòn de

extintores cercano al

àrea de trabajo para

uso en caso de

emergencia.

mediciones

ambientales de ruido y

humos metàlcos con

apoyo de la ARL.

Uso de EPP como gafas

de seguridad, protector

auditivo anatomico de

silicona, mascarilla de

protecciòn respiratoria,

guantes, botas con

puntera de seguridad,

vestuario, capacitaciones,

charlas de seguridad etc

2 3 6 MEDIO 25 150 II

Aceptable

con

control

especìfico

.

1

Atrapamientos,

heridas graves,

irritaciones, cortes

en manos, irritaciòn

ocular por

proyecciòn de

particulas

SI N.A. N.A

Uso de màmparas y barreras

protectoras en la proyecciòn

de particulas, botòn de

parada de emergencia.

Demarcaciòn de àreas, de

trànsito interno,

demarcaciòn de àreas de

trabajo, señales

informativas, de

advertencia, y educativa,

salidas de emergencia,

señales de advertencia.

Capacitaciòn al personal

segùn exposiciòn al riesgo,

charlas de seguridad,

autocuidado, manejo

adecuado de herramientas,

orden y aseo aplicando las 9`s

pausas activas, inpecciones de

seguridad, inpecciones

locativas, programa DME

(Desordenes

Musculoesqueleticos).

Capacitaciòn y entrenamiento

a la brigada de emergencia

para actuar en caso de

emergencia.

Uso de guantes, gafas de

seguridad visual, protector

auditivo, protecciòn respiratoria,

botas con puntera de seguridad,

vestuario.

CE

PIL

LO

PLA

NT

A 4

Maquinado de piezas industriales y

toda clase de cuñeros en diferentes

materiales.

Quìmico (material particulado),

Fìsico (ruido), Mecànico

(elementos o partes de màquinas,

herramientas o equipos, piezas a

trabajar, materiales proyectados

sòlidos o lìquidos), Locativos

(caida de objetos).

Golpes,contusiones,heridas(más

frecuentes en manos), atrapamientos,

afecciones oculares, exposición al

ruido. Exposición a sustancias

químicas Movmtos repetitivos y mal

uso de la herrmta y de manos. Falta de

Orden y Aseo.

Mantenimiento

preventivo y correctivo

de màquinas, equipos y

heramientas.

Ubicaciòn de

extintores cercano al

àrea de trabajo para

uso en caso de

emergencia.

mediciones

ambientales de ruido y

humos metàlcos con

apoyo de la ARL.

Uso de EPP como gafas

de seguridad, protector

auditivo anatomico de

silicona, mascarilla de

protecciòn respiratoria,

guantes, botas con

puntera de seguridad,

vestuario, capacitaciones,

charlas de seguridad etc

2 2 4 BAJO 25 100 III

A

c

e

p

t

a

b

l

e

2

Atrapamientos,

heridas graves,

irritaciones, cortes

en manos, irritaciòn

ocular por

proyecciòn de

sustancias lìquidas.

SI N.A. N.A

Uso de màmparas y barreras

protectoras para minimizar

la proyecciòn de particulas,

botòn de parada de

emergencia.

Demarcaciòn de àreas, de

trànsito interno,

demarcaciòn de àreas de

trabajo, señales

informativas, de

advertencia, y educativa,

salidas de emergencia,

señales de advertencia.

Capacitaciòn al personal

segùn exposiciòn al riesgo,

charlas de seguridad,

autocuidado, manejo

adecuado de herramientas,

orden y aseo aplicando las 9`s

pausas activas, inpecciones de

seguridad, inpecciones

locativas, programa DME

(Desordenes

Musculoesqueleticos).

Capacitaciòn y entrenamiento

a la brigada de emergencia

para actuar en caso de

emergencia.

Uso de guantes, gafas de

seguridad visual, protector

auditivo, protecciòn respiratoria,

botas con puntera de seguridad,

vestuario.

SO

LD

AD

UR

A M

IG,

SO

LD

AD

UR

A D

E A

LT

A

FR

EC

. (T

IC),

SO

LD

AD

UR

A R

EV

ES

TID

A.

PLA

NT

A 4

Se realizan actividades como soldar,

pulir, armar, desarmar, construcción y

corte de piezas industriales.

Físico (ruido), Quìmico (material

particulado, humos metàlicos,

gases y vapores), Psicosocial (en

ocasiones horas extras),

Biomecànico (posturas

prolongadas), Mecànico

(elementos o partes de màquinas,

herramientas o equipos, piezas a

trabajar, materiales proyectados

sòlidos o lìquidos), Locativos

(condiciones de orden y aseo,

caida de objetos).

Golpes,contusiones,heridas (más

frecuentes en manos), atrapamientos,

afecciones oculares afecciones

auditivas, afecciones respiratorias,

patologìas, molestias osteomusculares,

caidas al mismo nivel, resbalones.

Mantenimiento

preventivo y correctivo

de màquinas, equipos y

heramientas.

En el àrea de soldura

se cuantan con

cortinas y para el

pulido se cuentan con

mamparas. utilizacion

de ayudas mecanicas

como diferenciales,

carreto en diferentes

tamaños, Ubicaciòn

de extintores cercano

al àrea de trabajo para

uso en caso de

emergencia.

mediciones

ambientales de ruido y

humos metàlcos con

apoyo de la ARL.

Uso de EPP como gafas

de seguridad, gafas para

labores de solfdadura,

careta con calibre de vidrio

especial para la protecciòn

ocular del arco de

soldadura, protector

auditivo anatomico de

silicona y de copa,

mascarilla de protecciòn

respiratoria con filtro

especial para gases y

vapores, guantes de

vaqueta, de carnazay de

asbesto para sujecciòn de

piezas calientes, delantal y

mangas de carnaza, botas

especial para soldador con

6 4 24MUY

ALTO25 600 I

N

o

A

c

e

p

t

a

b

l

e

4

Patologìas o

molestias

osteomusculares,

afecciones a nivel

visual y auditiva,

patologìas a nivel

pulmonar y vìa

àerea, golpes,

contusiones,

heridas,

quemaduras.

SI N.A. N.A

Aislamiento del àrea con

mamparas y cortinas de

material resistentes

reforzado, parada de

emergencia.

Demarcaciòn de àreas, de

trànsito interno,

demarcaciòn de àreas de

trabajo, señales

informativas, de

advertencia, y educativa,

salidas de emergencia,

señales de advertencia.

Capacitaciòn al personal

segùn exposiciòn al riesgo,

charlas de seguridad,

autocuidado, manejo

adecuado de herramientas,

orden y aseo aplicando las 9`s

pausas activas, inpecciones de

seguridad, inpecciones

locativas, programa DME

(Desordenes

Musculoesqueleticos).

Capacitaciòn y entrenamiento

a la brigada de emergencia

para actuar en caso de

emergencia.

Uso de EPP como gafas de

seguridad, gafas para labores

de solfdadura, careta con calibre

de vidrio especial para la

protecciòn ocular del arco de

soldadura, protector auditivo

anatomico de silicona y de

copa, mascarilla de protecciòn

respiratoria con filtro especial

para gases y vapores, guantes

de vaqueta, de carnazay de

asbesto para sujecciòn de

piezas calientes, delantal y

mangas de carnaza, botas

especial para soldador con

puntera de seguridad, vestuario

especial.

SIE

RR

A D

E C

OR

TE

PLA

NT

A 4

Equipo de corte de piezas a 90° en toda

clase de material y diàmetro.

Físico (ruido), Quìmico (material

particulado, Mecànico (elementos

o partes de màquinas,

herramientas o equipos, piezas a

trabajar, materiales proyectados

sòlidos o lìquidos), Locativos

(condiciones de orden y aseo,

caida de objetos).

Golpes, heridas (más frecuentes en

manos), atrapamientos, afecciones

oculares, afecciones auditivas,

molestias osteomusculares, caidas al

mismo nivel, resbalones.

Mantenimiento

preventivo y correctivo

de màquinas, equipos y

heramientas.

Aislamiento del equipo

para realizar las

tareas. ubicaciòn de

extintores cercano al

àrea de trabajo para

uso en caso de

emergencia,

mediciones

ambientales de ruido y

humos metàlcos con

apoyo de la ARL.

Uso de EPP como gafas

de seguridad, protector

auditivo anatomico de

silicona, mascarilla de

protecciòn respiratoria,

guantes, botas con

puntera de seguridad,

vestuario, capacitaciones,

charlas de seguridad etc

2 4 8 MEDIO 25 200 II

Aceptable

con

control

especìfico

.

2

Heridas

importantes en

manos, irritaciòn

ocular por

proyecciòn de

particulas,

afecciones

auditivas.

SI N.A. N.A

Uso de màmparas y barreras

protectoras para minimizar

la proyecciòn de particulas,

botòn de parada de

emergencia.

Demarcaciòn de àreas, de

trànsito interno,

demarcaciòn de àreas de

trabajo, señales

informativas, de

advertencia, y educativa,

salidas de emergencia,

señales de advertencia.

Capacitaciòn al personal

segùn exposiciòn al riesgo,

charlas de seguridad,

autocuidado, manejo

adecuado de herramientas,

orden y aseo aplicando las 9`s

pausas activas, inpecciones de

seguridad, inpecciones

locativas, programa DME

(Desordenes

Musculoesqueleticos).

Capacitaciòn y entrenamiento

a la brigada de emergencia

para actuar en caso de

emergencia.

Uso de guantes, gafas de

seguridad visual, protector

auditivo, protecciòn respiratoria,

botas con puntera de seguridad,

vestuario.

Page 5: Matriz de peligros

RE

CT

IFIC

AD

OR

A 1

PLA

NT

A 4

Máquina o herrmienta utilizada para

realizar mecanizados por abrasión, con

mayor presión dimensional. Las piezas

industriales que se rectifican son

principalmente de acero endurecido

mediante tratamiento térmico. Para el

rectificado se utilizan discos abrasivos

robustos. El rectificado se aplica luego

que la pieza ha sido sometida a otras

máquinas, herramientas que han

quitado las impurezas o rebabas

mayores, dejando solamente un

pequeño excedente de material para

ser eliminado por la rectificadora. En

ocasiones a una operación de

rectificado le siguen otras de pulido y

lapeado.

Físico (ruido), Quìmico (material

particulado, humos metàlicos,

gases y vapores), Biomecànico

(posturas prolongadas), Mecànico

(elementos o partes de màquinas,

herramientas o equipos, piezas a

trabajar, materiales proyectados

sòlidos o lìquidos).

Golpes,contusiones,heridas(más

frecuentes en manos), afecciones

oculares por proyecciòn de sustancias

lìquidas, exposición al ruido.

Mantenimiento

preventivo y correctivo

de màquinas, equipos y

heramientas.

Instalaciòn de guarda

fija para minimizar la

proyecciòn de

sustancias lìquidas al

exterior.ubicaciòn de

extintores cercano al

àrea de trabajo para

uso en caso de

emergencia,

mediciones

ambientales de ruido y

humos metàlcos con

apoyo de la ARL.

Uso de EPP como gafas

de seguridad, protector

auditivo anatomico de

silicona y de copa,

mascarilla de protecciòn

respiratoria con filtro

especial para polvo

metàlico, guantes de

vaqueta, botas de

seguridad con puntera,

vestuario en dril.

Capacitaciones, charlas de

seguridad.

2 4 8 MEDIO 25 200 II

Aceptable

con

control

especìfico

.

1

heridas o cortes

importantes en

manos, irritaciones

de piel, irritaciòn

ocular por

proyecciòn de

particulas,

quemaduras.

SI N.A. N.A

Uso de màmparas y barreras

protectoras para minimizar

la proyecciòn de particulas,

botòn de parada de

emergencia.

Demarcaciòn de àreas, de

trànsito interno,

demarcaciòn de àreas de

trabajo, señales

informativas, de

advertencia, y educativa,

salidas de emergencia,

señales de advertencia.

Capacitaciòn al personal

segùn exposiciòn al riesgo,

charlas de seguridad,

autocuidado, manejo

adecuado de herramientas,

orden y aseo aplicando las 9`s

pausas activas, inpecciones de

seguridad, inpecciones

locativas, programa DME

(Desordenes

Musculoesqueleticos).

Capacitaciòn y entrenamiento

a la brigada de emergencia

para actuar en caso de

emergencia.

Uso de guantes, gafas de

seguridad visual, protector

auditivo, protecciòn respiratoria,

botas con puntera de seguridad,

vestuario.

AY

UD

AN

TE

DE

BA

NC

O

PLA

NT

A 4

Realizaciòn de labores relacionadas

con el ensamble y desarme de piezas y

equipos industriales , corte de material,

pintura de piezas terminadas, acabados

finales de las piezas y apoyo a los

operarios de màquina.

Físico (ruido), Quìmico (material

particulado, humos metàlicos,

gases y vapores), Psicosocial (en

ocasiones horas extras),

Biomecànico (posturas

prolongadas, movimientos

repetitivos), Mecànico (elementos

o partes de màquinas,

herramientas o equipos, piezas a

trabajar, materiales proyectados

sòlidos o lìquidos), Locativos

(condiciones de orden y aseo,

caida de objetos).

Golpes,contusiones,heridas (más

frecuentes en manos), atrapamientos,

afecciones oculares afecciones

auditivas, afecciones respiratorias,

patologìas, molestias osteomusculares,

caidas al mismo nivel, resbalones.

Mantenimiento

preventivo y correctivo

de màquinas, equipos y

heramientas.

Las intaladas

dependiendo del sitio

o àrea de trabajo en

que se encuentre

realizando tareas o

brindando apoyo,

utilizacion de ayudas

mecanicas como

diferenciales, carreto

en diferentes tamaños,

mediciones

ambientales de ruido y

humos metàlcos con

apoyo de la ARL.

Uso de EPP como gafas

de seguridad, protector

auditivo anatomico de

silicona y de copa si es

necesario, mascarilla de

protecciòn respiratoria con

filtro especial para gases y

vapores, guantes de

vaqueta, de carnazay de

asbesto para sujecciòn de

piezas calientes, delantal y

mangas de carnaza, botas

especial para soldador con

puntera de seguridad,

vestuario especial,

capacitaciones, charlas de

seguridad.

6 3 18 ALTO 25 450 II

Aceptable

con

control

especìfico

.

4

Patologìas o

molestias

osteomusculares,

afecciones a nivel

visual y auditiva,

patologìas o

afecciones de vìa

àerea, golpes,

contusiones,

heridas,

quemaduras.

SI N.A. N.A

Los controles que se hayan

determinado dependiendo del

sitio o àrea de trabajo en que

se encuentre realizando

tareas o brindando apoyo.

Demarcaciòn de àreas, de

trànsito interno,

demarcaciòn de àreas de

trabajo, señales

informativas, de

advertencia, y educativa,

salidas de emergencia,

señales de advertencia.

Capacitaciòn al personal

segùn exposiciòn al riesgo,

charlas de seguridad,

autocuidado, manejo

adecuado de herramientas,

orden y aseo aplicando las 9`s

pausas activas, inpecciones de

seguridad, inpecciones

locativas.Capacitaciòn y

entrenamiento a la brigada de

emergencia para actuar en

caso de emergencia.

Uso de EPP como gafas de

seguridad, gafas para labores

de solfdadura, careta con calibre

de vidrio especial para la

protecciòn ocular del arco de

soldadura, protector auditivo

anatomico de silicona y de

copa, mascarilla de protecciòn

respiratoria con filtro especial

para gases y vapores, guantes

de vaqueta, de carnazay de

asbesto para sujecciòn de

piezas calientes, delantal y

mangas de carnaza, botas

especial para soldador con

puntera de seguridad, vestuario

especial.

Page 6: Matriz de peligros

FECHA DE EMISIÓN: OCTUBRE 2013

CÓDIGO: F-RH-13

VERSIÓN: 02

IMPLEMENTACIÓN

Inspecciones triemestrales de puesto de

trabajo, seguimiento a recomendaciones si

aplican, capacitaciones.

Continuidad en capacitaciones segùn

exposiciòn a riesgos laborales, mantenimiento

preventivo de los vehiculos, màquinas,

equipos y herramientas y al programa de

pausas activas, realizar inspecciones de los

EPP, seguimiento a recomendaciones si

aplican, estandares o metodos de trabajo

seguro en las tareas que generen mayor

riesgo o peligro para el trabajador.

Continuidad en capacitaciones segùn

exposiciòn a riesgos laborales, mantenimiento

preventivo de los vehiculos, màquinas,

equipos y herramientas y al programa de

pausas activas, realizar inspecciones de los

EPP, seguimiento a recomendaciones si

aplican, estandares o metodos de trabajo

seguro en las tareas que generen mayor

riesgo o peligro para el trabajador.

Continuidad en capacitaciones segùn

exposiciòn a riesgos laborales, mantenimiento

preventivo y correctivo de màquinas, equipos

y herramientas y al programa de pausas

activas, realizar inspecciones de seguridad en

las àreas y puestos de trabajo, inpecciòn de

los EPP, seguimiento a recomendaciones si

aplican, estàndares o metodos de trabajo

seguro en las tareas que generen mayor

riesgo o peligro para el trabajador si aplica.

Se

gu

imie

nto

Page 7: Matriz de peligros

Intervenir los riesgos de mayor importancia

con prontitud aplicando estàndares o mètodos

de trabajo seguro en las tareas que generen

mayor riesgo o peligro para el trabajador,

continuidad en capacitaciones segùn

exposiciòn a riesgos laborales, mantenimiento

preventivo y correctivo de màquinas, equipos

y herramientas y al programa de pausas

activas, realizar inspecciones de seguridad en

las àreas y puestos de trabajo, inpecciòn de

los EPP, seguimiento a recomendaciones si

aplican, e.

Intervenir los riesgos de mayor importancia

con prontitud aplicando estàndares o mètodos

de trabajo seguro en las tareas que generen

mayor riesgo o peligro para el trabajador,

continuidad en capacitaciones segùn

exposiciòn a riesgos laborales, mantenimiento

preventivo y correctivo de màquinas, equipos

y herramientas y al programa de pausas

activas, realizar inspecciones de seguridad en

las àreas y puestos de trabajo, inpecciòn de

los EPP, seguimiento a recomendaciones si

aplican.

Intervenir los riesgos de mayor importancia

con prontitud aplicando estàndares o mètodos

de trabajo seguro en las tareas que generen

mayor riesgo o peligro para el trabajador,

continuidad en capacitaciones segùn

exposiciòn a riesgos laborales, mantenimiento

preventivo y correctivo de màquinas, equipos

y herramientas y al programa de pausas

activas, realizar inspecciones de seguridad en

las àreas y puestos de trabajo, inpecciòn de

los EPP, seguimiento a recomendaciones si

aplican.

Intervenir los riesgos de mayor importancia

con prontitud aplicando estàndares o mètodos

de trabajo seguro en las tareas que generen

mayor riesgo o peligro para el trabajador,

continuidad en capacitaciones segùn

exposiciòn a riesgos laborales, mantenimiento

preventivo y correctivo de màquinas, equipos

y herramientas y al programa de pausas

activas, realizar inspecciones de seguridad en

las àreas y puestos de trabajo, inpecciòn de

los EPP, seguimiento a recomendaciones si

aplican, e.

Page 8: Matriz de peligros

Continuidad en capacitaciones segùn

exposiciòn a riesgos laborales, mantenimiento

preventivo y correctivo de màquinas, equipos

y herramientas y al programa de pausas

activas, realizar inspecciones de seguridad en

las àreas y puestos de trabajo, inpecciòn de

los EPP, seguimiento a recomendaciones si

aplican, estàndares o metodos de trabajo

seguro en las tareas que generen mayor

riesgo o peligro para el trabajador si aplica.

Continuidad en capacitaciones segùn

exposiciòn a riesgos laborales, mantenimiento

preventivo y correctivo de màquinas, equipos

y herramientas y al programa de pausas

activas, realizar inspecciones de seguridad en

las àreas y puestos de trabajo, inpecciòn de

los EPP, seguimiento a recomendaciones si

aplican, estàndares o metodos de trabajo

seguro en las tareas que generen mayor

riesgo o peligro para el trabajador si aplica.

Continuidad en capacitaciones segùn

exposiciòn a riesgos laborales, mantenimiento

preventivo y correctivo de màquinas, equipos

y herramientas y al programa de pausas

activas, realizar inspecciones de seguridad en

las àreas y puestos de trabajo, inpecciòn de

los EPP, seguimiento a recomendaciones si

aplican, estàndares o metodos de trabajo

seguro en las tareas que generen mayor

riesgo o peligro para el trabajador si aplica.

Continuidad en capacitaciones segùn

exposiciòn a riesgos laborales, mantenimiento

preventivo y correctivo de màquinas, equipos

y herramientas y al programa de pausas

activas, realizar inspecciones de seguridad en

las àreas y puestos de trabajo, inpecciòn de

los EPP, seguimiento a recomendaciones si

aplican, estàndares o metodos de trabajo

seguro en las tareas que generen mayor

riesgo o peligro para el trabajador si aplica.

Continuidad en capacitaciones segùn

exposiciòn a riesgos laborales, mantenimiento

preventivo y correctivo de màquinas, equipos

y herramientas y al programa de pausas

activas, realizar inspecciones de seguridad en

las àreas y puestos de trabajo, inpecciòn de

los EPP, seguimiento a recomendaciones si

aplican, estàndares o metodos de trabajo

seguro en las tareas que generen mayor

riesgo o peligro para el trabajador si aplica.

Page 9: Matriz de peligros

Continuidad en capacitaciones segùn

exposiciòn a riesgos laborales, mantenimiento

preventivo y correctivo de màquinas, equipos

y herramientas y al programa de pausas

activas, realizar inspecciones de seguridad en

las àreas y puestos de trabajo, inpecciòn de

los EPP, seguimiento a recomendaciones si

aplican, estàndares o metodos de trabajo

seguro en las tareas que generen mayor

riesgo o peligro para el trabajador si aplica.

Continuidad en capacitaciones segùn

exposiciòn a riesgos laborales, mantenimiento

preventivo y correctivo de màquinas, equipos

y herramientas y al programa de pausas

activas, realizar inspecciones de seguridad en

las àreas y puestos de trabajo, inpecciòn de

los EPP, seguimiento a recomendaciones si

aplican, estàndares o metodos de trabajo

seguro en las tareas que generen mayor

riesgo o peligro para el trabajador si aplica.

Continuidad en capacitaciones segùn

exposiciòn a riesgos laborales, mantenimiento

preventivo y correctivo de màquinas, equipos

y herramientas y al programa de pausas

activas, realizar inspecciones de seguridad en

las àreas y puestos de trabajo, inpecciòn de

los EPP, seguimiento a recomendaciones si

aplican, estàndares o metodos de trabajo

seguro en las tareas que generen mayor

riesgo o peligro para el trabajador si aplica.

Continuidad en capacitaciones segùn

exposiciòn a riesgos laborales, mantenimiento

preventivo y correctivo de màquinas, equipos

y herramientas y al programa de pausas

activas, realizar inspecciones de seguridad en

las àreas y puestos de trabajo, inpecciòn de

los EPP, seguimiento a recomendaciones si

aplican, estàndares o metodos de trabajo

seguro en las tareas que generen mayor

riesgo o peligro para el trabajador si aplica.

Continuidad en capacitaciones segùn

exposiciòn a riesgos laborales, mantenimiento

preventivo y correctivo de màquinas, equipos

y herramientas y al programa de pausas

activas, realizar inspecciones de seguridad en

las àreas y puestos de trabajo, inpecciòn de

los EPP, seguimiento a recomendaciones si

aplican, estàndares o metodos de trabajo

seguro en las tareas que generen mayor

riesgo o peligro para el trabajador si aplica.

Page 10: Matriz de peligros

Continuidad en capacitaciones segùn

exposiciòn a riesgos laborales, mantenimiento

preventivo y correctivo de màquinas, equipos

y herramientas y al programa de pausas

activas, realizar inspecciones de seguridad en

las àreas y puestos de trabajo, inpecciòn de

los EPP, seguimiento a recomendaciones si

aplican, estàndares o metodos de trabajo

seguro en las tareas que generen mayor

riesgo o peligro para el trabajador si aplica.

Continuidad en capacitaciones segùn

exposiciòn a riesgos laborales, mantenimiento

preventivo y correctivo de màquinas, equipos

y herramientas y al programa de pausas

activas, realizar inspecciones de seguridad en

las àreas y puestos de trabajo, inpecciòn de

los EPP, seguimiento a recomendaciones si

aplican, estàndares o metodos de trabajo

seguro en las tareas que generen mayor

riesgo o peligro para el trabajador si aplica.