Matteucci, Scheinsohn - Procesamiento de imágenes, sig y modelos ecológicos aplicados a la arqueología

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Matteucci, Scheinsohn - Procesamiento de imgenes, sig y modelos ecolgicos aplicados a la arqueologa

    1/17

    Matteucci, S. D. y Scheinsohn, V. (2004): Procesamiento de imgenes, SIG y modelos ecolgicos aplicados a laarqueologa, GeoFocus (Artculos), n 4, p. 93-109. ISSN: 1578-5157

    PROCESAMIENTO DE IMGENES, SIG Y MODELOSECOLGICOS APLICADOS A LA ARQUEOLOGA

    MATTEUCCI, S. D.1 y SCHEINSOHN, V.21 Investigadora de CONICET; Grupo de Ecologa del Paisaje y Medio Ambiente,Facultad de Arquitectura, Diseo y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. Argentina

    2 Investigadora de CONICET; Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano,Secretara de Cultura de la Nacin. Argentina

    [email protected] [email protected]

    RESUMENSe emplea el enfoque de identificacin de hbitat, con apoyo del procesamiento de

    imgenes y SIG, para disear un modelo espacial que permita predecir la ubicacin de materialesarqueolgicos en la Comarca Andina del Paralelo 42, Patagonia, Argentina. A partir de una imagensatelital Landsat TM se genera un mapa de cobertura de la tierra mediante clasificacin supervisadaSobre la base de un modelo general de respuestas humanas probables a diferentes ambientes(Binford, 2001) elaborado en funcin de datos ambientales y del anlisis del comportamiento decazadores-recolectores actuales, se reclasifica cada pxel asignando valores binarios con 1 parahbitat y 0 para no-hbitat. Con el mismo criterio se modelaron los posibles corredores utilizados por estos cazadores recolectores. El modelo espacial se valida con informacin acerca de sitiosarqueolgicos identificados en el campo.

    Palabras clave: Ecologa de paisajes, modelo espacial, arqueologa del paisaje, Argentina,Patagonia.

    ABSTRACTA spatial model based on habitat identification is constructed, using image processing and

    GIS technology, to predict the location of archeological sites in the Comarca Andina del Paralelo42, Patagonia, Argentine. A coverage map is obtained through supervised classification of aLandsat TM satelite image. On the basis of a behavioural model of hunter-gatherers in response toenvironmental conditions (Binford, 2001), a Boolean layer is created by reclassifying all coveragecodes to 1 for habitat conditions and 0 for the rest. The same criteria were applied for designingcorridors. The spatial models are validated with known archeological sites identified in the field.

    Keywords: Landscape ecology, spatial model, landscape archeology, Argentine, Patagonia.

    Recibido: 29/10/2003 Las autorasAceptada versin definitiva: 30/03/2004 www.geo-focus.org93

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/6/2019 Matteucci, Scheinsohn - Procesamiento de imgenes, sig y modelos ecolgicos aplicados a la arqueologa

    2/17

    Matteucci, S. D. y Scheinsohn, V. (2004): Procesamiento de imgenes, SIG y modelos ecolgicos aplicados a laarqueologa, GeoFocus (Artculos), n 4, p. 93-109. ISSN: 1578-5157

    1. Introduccin

    Trabajos arqueolgicos realizados en la Comarca Andina del Paralelo 42 (en adelanteCA42), ubicada al NO de la Provincia de Chubut y el SO de la Provincia de Ro Negro, PatagoniaArgentina, permitieron verificar que la documentacin de materiales arqueolgicos en esta zonamejora de manera significativa al practicar un relevamiento intensivo (Scheinsohn, 2003). Pero stees costoso, tanto en tiempo como en dinero por lo que no puede ser abordado al azar. Por ello esnecesario optimizarlo, planendolo donde hay mayores posibilidades de localizar materiales. Elobjetivo ltimo del trabajo que aqu se presenta es generar una metodologa general que puedaaplicarse en otras zonas de baja visibilidad arqueolgica, como lo es la CA42, ubicada en el ecoton bosque/estepa.

    Los bilogos dedicados a la conservacin de la biodiversidad han desarrollado modelos agran escala que permiten predecir los sitios geogrficos en que podran encontrarse las poblacionesde especies sobre la base de las condiciones de hbitat (condiciones fsico-biticas adecuadas parala supervivencia); o disear reas de reserva para la conservacin de las especies. Se empleanvariables del medio ambiente y ecolgicas como substitutos de avistaje a campo de las poblacionesde especies particulares. Las variables ecolgicas se refieren a los requerimientos de la especie parasu supervivencia (alimentacin, reproduccin, condiciones microclimticas, etc); las variables demedio ambiente son aquellas que describen los requerimientos (tipo de vegetacin, geomorfologaflora y fauna relacionadas, temperatura, etc.). De este modo, el cruce de la configuracin espacial dun rea dada con la estrategia de comportamiento de la especie se usa para la prediccin de sitiosaptos para la presencia y supervivencia de la especie.

    Pensamos que este enfoque podra aplicarse a la investigacin arqueolgica. En este caso,se tratara de la especie Homo sapiens , y de poblaciones de cazadores-recolectores originales delrea de estudio, de las cuales se requiere conocer su comportamiento, mientras que la distribucingeogrfica de las caractersticas medioambientales son las variables proxy , que permiten predecir lalocalizacin probable de las actividades humanas en tiempos pasados.

    Para este trabajo decidimos considerar un rea de la CA42 en donde ya se haban obtenidoresultados arqueolgicos para poder evaluar el mtodo mediante la validacin del modelo espaciacon datos puntuales de ubicacin de sitios arqueolgicos. El rea de estudio comprendeaproximadamente 370 km2, entre los paralelos 4225 y 4244 Latitud Sur y los meridianos 7110y 7133 Longitud Oeste, donde se ubica la localidad de Cholila (Provincia de Chubut, PatagoniaArgentina), la ms meridional de la CA42. Esta localidad se encuentra en el ecotono entre la estepay la franja estrecha de bosques andino-patagnicos (Dimitri, 1972) que comprenden los Distritos deBosque Caducifolio, que es el predominante, y el Valdiviano (Cabrera y Willink, 1980), en zonas puntuales.

    En las laderas y bordeando los ros predominan los bosques mixtos, con parches de pastizales de altura de hierbas latifoliadas; y en las partes bajas y alrededor de los lagos se encuentro bien mallines (pastizales densos de gramneas) en las depresiones ms hmedas o estepa arbustivsemirida en los sitios secos y pedregosos. Es un paisaje glaciario de lagos profundos, valles en V ycordones de morenas. La altitud mxima es de 1700 m y la mnima de 550. Hacia el oriente se ubicla franja ecotonal que limita con la estepa patagnica. El clima es hmedo templado fro, muy

    Las autoraswww.geo-focus.org

    94

  • 8/6/2019 Matteucci, Scheinsohn - Procesamiento de imgenes, sig y modelos ecolgicos aplicados a la arqueologa

    3/17

    Matteucci, S. D. y Scheinsohn, V. (2004): Procesamiento de imgenes, SIG y modelos ecolgicos aplicados a laarqueologa, GeoFocus (Artculos), n 4, p. 93-109. ISSN: 1578-5157

    influido por la altitud y la exposicin a la luz y los vientos. La temperatura media anual es de 4 a 8C; la precipitacin media anual es de 2500 mm, descendiendo hasta 900 hacia el oeste en eldeslinde con la estepa. Los vientos, 8 m/seg de velocidad media, son intensos del Oeste,especialmente en los meses lluviosos de invierno (Morello, 1999).

    1.1. Arqueologa de la CA42

    Las investigaciones arqueolgicas en esta zona se iniciaron a partir del debate arqueolgicoactual sobre el papel que cumplieron los bosques cordilleranos patagnicos en las estrategiasadaptativas de las poblaciones de cazadores-recolectores. En un principio estos estudios estuvieronorientados al relevamiento de sitios con arte rupestre y al diagnstico de su estado de preservacin(Bellelliet al ., 1998; Podestet al ., 2000, entre otros). Luego se centralizaron en el sector Sur de laComarca Andina, en la zona aledaa a la localidad de Cholila. En esta rea se localizaron oncesitios arqueolgicos y diversos hallazgos aislados(tabla 1). De los sitios ms visibles, seis estnubicados en superficies de deflacin y corresponden a concentraciones de materiales ltico ensuperficie (Los Guanacos 1 a 3 y Juncal de Caldern 1 a 3) y otros tres son paredones rocosos con pinturas (Cerro Pintado, Raimapu, El Peasco). Slo tres estn localizados en sectores de altacobertura vegetal. Uno de ellos es un enterratorio saqueado, que es visible por la concentracin de piedras que conformaban su estructura y el otro (Lili 2) corresponde a un bloque errtico con pinturas rupestres en el Bosque Caducifolio. Hasta el momento slo se excav uno de estos sitiosCerro Pintado (CP). Este alero se encuentra en la margen izquierda del ro Blanco, en la cota de 65msnm. En el alero, las pinturas se disponen, casi sin solucin de continuidad, sobre un frente de 95m de longitud. En este sitio se obtuvieron fechados radiocarbnicos que van desde los 1870 80 APhasta los 680 60 AP (Bellelliet al ., 2003). Aunque los fechados han sido obtenidos en un solositio, la informacin de los conjuntos artefactuales y el estilo de las manifestaciones rupestres soncoherentes con stos y apuntan a una utilizacin relativamente tarda de la zona. Esta cronologacoincide con la que presentan otros sitios de caractersticas ergolgicas similares emplazadostambin en ambientes boscosos y ecotonales al sur y al norte de la CA42 (Bellelliet al ., 2003). Ensntesis, los trabajos realizados hasta el momento en Cholila muestran que la distribucin de losmateriales arqueolgicos se da en concentraciones puntuales separadas por grandes espacios sinevidencias, pero hay que determinar si este patrn responde al uso humano de la regin o a problemas de visibilidad. Tanto el arte rupestre como los dems materiales arqueolgicos presentesen el rea tienen semejanzas estilsticas y tcnicas con sitios de la estepa y de regiones boscosascercanas que presentan cronologas similares, lo que hace pensar en la existencia de amplias redesde circulacin que estaran integrando a esta regin con otras reas (Bellelliet al 2003).

    1.2. SIG y arqueologa

    El uso de sistemas de informacin geogrfica (SIG) en las investigaciones arqueolgicascomenz a fines de la dcada de los ochenta. Su aplicacin en arqueologa, as como en otrasdisciplinas humansticas como la Historia, facilit la identificacin de patrones espaciales. Se hausado principalmente de dos formas: por un lado para la gestin de recursos culturales al nivel locay regional, fundamentalmente en EE.UU. y Europa, y, por otro lado, se han aprovechando sus

    Las autoraswww.geo-focus.org

    95

  • 8/6/2019 Matteucci, Scheinsohn - Procesamiento de imgenes, sig y modelos ecolgicos aplicados a la arqueologa

    4/17

    Matteucci, S. D. y Scheinsohn, V. (2004): Procesamiento de imgenes, SIG y modelos ecolgicos aplicados a laarqueologa, GeoFocus (Artculos), n 4, p. 93-109. ISSN: 1578-5157

    capacidades analticas para estudiar la conducta locacional humana intentando responder la pregunta de por qu la gente se asienta donde lo hace. As, ha permitido generar modelos predictivos tendientes a facilitar la localizacin de sitios arqueolgicos (Allenet al .,1990; Judge ySebastien, 1988; Kvamme, 1999) lo que era muy difcil de realizar manualmente. La generacin deestos modelos parte del supuesto de que la conducta humana no es azarosa y que por lo tanto, loslugares de asentamiento o de otras actividades se distribuyen de manera no azarosa. La elaboracinde estos modelos ha sido, las ms de las veces, inductiva, es decir, se examinan muestras de sitiosarqueolgicos conocidos en una regin, buscando asociaciones estadsticas con condicionesambientales para luego indicar la probabilidad relativa de encontrar un sitio arqueolgico en unazona determinada. El enfoque deductivo, utilizado con menos frecuencia, parte de un conocimientoterico dado para predecir localizaciones de sitios arqueolgicos. Nuestro trabajo, enmarcado dentrode este enfoque, se diferencia de otros en la medida en que el modelo que se plantear estorientado tericamente por la ecologa de paisajes y est basado en modelos de comportamientohumano de cazadores-recolectores.

    2. Mtodos

    Describimos los criterios para la elaboracin del modelo de comportamiento y las tcnicas para la construccin del modelo espacial y su validacin.

    2.1. El modelo de comportamiento

    Para la elaboracin del modelo de comportamiento puede partirse de dos fuentes: 1) elcmulo de informacin arqueolgica que se conoce para los ltimos momentos del Holoceno tardoy 2) modelos que correlacionan caractersticas climticas con datos de cazadores-recolectoresactuales.

    A manera de sntesis, lo que se conoce de la arqueologa del rea permite sostener que enlos ltimos tres mil aos esta zona fue habitada por cazadores-recolectores. Si bien tuvieroncontactos con poblaciones que practicaban la agricultura - en el Oeste de la cordillera la produccinde cultgenos se extendi hasta los 42 Lat. S (Mena 1997) - al Este de la cordillera sta no jug un papel de importancia en la subsistencia de estos grupos. La cermica aparece en el registroalrededor del 1000 BP. Etnogrficamente las poblaciones del rea fueron incluidas entre losllamados Tehuelches Septentrionales (Casamiquela, 1965; Escalada, 1949). Pero hacia principiosdel siglo XVI comienza un proceso que se dio en llamar de araucanizacin por el cual la influenciade los Mapuches, originalmente de Chile, se hace cada vez mayor, hasta que en el siglo XVIIIterminan reemplazando a los habitantes originales de las Pampas. Los mapuches practicaban unahorticultura incipiente, realizaban tejidos y metalurgia y controlaban tambin el comercio delcaballo por lo que sus influencias se hicieron sentir hasta el extremo sur del continente. Laincorporacin del caballo, que se da a partir de la presencia de los primeros conquistadoresespaoles, tambin fue un factor que afect en mayor o menor medida a todas las poblaciones de laPatagonia.

    Las autoraswww.geo-focus.org

    96

  • 8/6/2019 Matteucci, Scheinsohn - Procesamiento de imgenes, sig y modelos ecolgicos aplicados a la arqueologa

    5/17

    Matteucci, S. D. y Scheinsohn, V. (2004): Procesamiento de imgenes, SIG y modelos ecolgicos aplicados a laarqueologa, GeoFocus (Artculos), n 4, p. 93-109. ISSN: 1578-5157

    Si bien hay abundante informacin respecto de grupos etnogrficos en la Patagonia a partir de las crnicas de viajeros (ver entre las ms tardas: Musters, 1997; Cox, 1999; Claraz, 1988), estainformacin no puede ser tomada sin ms para elaborar el modelo de comportamiento del cualvamos a partir. En principio, los primeros cronistas, fueron bastante confusos y poco sistemticos por lo que las denominaciones que dieron a los indgenas en sus documentos no siempre respondena las que los distintos grupos hubieran reconocido como propias (Nacuzzi, 1998). As, como seala Nacuzzi, muchos de los rtulos utilizados para los diversos grupos tnicos y la composicin deestos grupos est siendo puesta en duda en la actualidad. Adems, las crnicas ms detalladas y mrecientes fueron hechas en momentos posteriores a la incorporacin del caballo por lo que esainformacin no puede ser proyectada al pasado previo a la incorporacin de este animal en laseconomas indgenas. Por otra parte, como seala Borrero (2001), la clasificacin reconocidaetnogrficamente debe enmascarar mucha variabilidad ya que se aplica a una situacin sumamentetransformada, directa o indirectamente, por la conquista europea. Pero por sobre todas las cosascomo seala tambin este autor, no existe una frmula de conversin de determinadas clases deartefactos arqueolgicos en indicadores de determinadas etnias (Borrero, 2001). Por ello, nos parecms confiable seguir el planteo de Binford (2001), quien propone un modelo de respuestas humana probables a diferentes ambientes basado en datos ambientales y de cazadores-recolectores actuale(Scheinson y Matteucci, 2004).

    Lo que se hizo entonces es buscar en la informacin aportada por este autor, aquella que esrelevante a nuestra rea de estudio. Partimos de la observacin de que, en altas latitudes, adquierenmayor importancia los animales terrestres, hay mayor movilidad, se practican tcnicas para reducircostos de movilidad y se utilizan materiales locales para proteccin y transporte (Binford, 1990;2001).

    As, en el rea de estudio, la poblacin habra dependido mayormente de la caza. Es deesperar, dadas las condiciones climticas, que la caza represente el 65% de la dieta (Binford, 2001)En esta rea, las presas ms importantes son los nicos animales nativos de gran porte, el huemul yel guanaco, que por otra parte fueron documentadas en el registro arqueolgico de numerosos sitios

    El huemul ( Hippocamelus bisulcus ) es un crvido robusto, de casi un metro de altura dellomo al suelo, y un mximo de 100 kilos por individuo. Los machos poseen astas. Su pelaje esgrueso, denso, de color caf oscuro en verano y grisceo en invierno. Durante el verano vive en lazonas ms altas, escarpadas y boscosas de los Andes australes, y en el invierno, pasa a las partesms bajas, donde estn los bosques de lengas, ires o coihues ( Nothofagus spp). Es un animalsolitario, que a veces forma grupos familiares de tres individuos: un macho, una hembra y una cra.

    El guanaco ( Lama guanicoe ) es un mamfero rumiante, perteneciente al grupo de loscamlidos, que vive en rebaos numerosos en la estepa patagnica y en el piedemonte de los AndesTiene gran talla, llegando a medir hasta 1,75 m en el lomo, la distancia entre su hocico y la base dela cola de 1,85 m y pesa hasta 120 kg. Es de forma esbelta y cabeza pequea. Su cuerpo estcubierto de pelo pardo oscuro o gris. Constituye grupos de 4 a 10 hembras con un macho, y lascras, llegando al centenar de individuos. El macho cuida a su manada ubicndose en un lugarelevado del terreno. Es un herbvoro de hbitos diurnos; las actividades de alimentacin yreproduccin se desarrollan en los pastizales secos y en los mallines. Pasa las noches en losrefugios, ubicados en lugares escarpados con piso pedregoso de basalto, de difcil acceso. Es un

    Las autoraswww.geo-focus.org

    97

  • 8/6/2019 Matteucci, Scheinsohn - Procesamiento de imgenes, sig y modelos ecolgicos aplicados a la arqueologa

    6/17

    Matteucci, S. D. y Scheinsohn, V. (2004): Procesamiento de imgenes, SIG y modelos ecolgicos aplicados a laarqueologa, GeoFocus (Artculos), n 4, p. 93-109. ISSN: 1578-5157

    buen trepador, que se mueve con soltura en terrenos accidentados. Se emplea su carne y su piel. E probable que la caza se efectuara durante las horas del da, en los mallines y pastizales o en los bordes de los lagos. En crnicas de tiempos histricos se mencionan algunas de las tcnicasutilizadas para cazarlos, las cuales incluyen acorralamiento con perros y fogatas y persecucin acaballo con boleadoras (Mengoni Goalons, 1995).

    Toda la informacin disponible nos permite suponer que entre las poblaciones decazadores-recolectores que habitaron esta zona pueden separarse dos tipos que se diferenciaban encuanto a su tecnologa del transporte. Los grupos ms antiguos se movan a pie (cazadores a pie, enadelante CAP), por lo que es posible que evitaran las zonas boscosas y las muy hmedas y bajas, por lo difciles de transitar. Preferiblemente deban moverse por las partes bajas de las laderas,evitando superficies escarpadas, o muy pedregosas tanto debido a ahorro de energa como aseguridad. A partir del siglo XVI, con la incorporacin del caballo a la economa indgena,comenzaron a utilizar estos animales como medio de transporte (cazadores o pastores, segnalgunos autores, de a caballo, en adelante CAC). As, sus requerimientos para la circulacindebieron ser distintos ya que podan usar espacios amplios, como las partes bajas de los valles,eligiendo los de menor pendiente. Si bien no hay un registro especfico de la presencia de CAC ennuestra rea de estudio, si la hay en zonas vecinas, por lo que hemos decidido tomar en cuenta estegrupo para nuestro anlisis.

    A partir de la propuesta de Binford (2001) pueden sealarse otras diferencias hipotticasimportantes en relacin con la movilidad y la vivienda. Se puede sostener entonces que los CAPtenan alta movilidad residencial, con un patrn seminomdico (Binford, 1990). La inversin envivienda era baja y se usaban materiales locales aprovechando abrigos rocosos y cuevas. Los CACa su vez, tenan menor movilidad residencial y deban desplazarse a mayores distancias, con susviviendas a cuestas, consistentes en toldos de cuero y parantes de madera. Su organizacin logsticanecesariamente deba ser mayor, planificando sus recorridos en funcin de las pasturas para elganado y la caza. Parte del alimento era trasladado a pie.

    As, es posible definir una serie de espacios aptos para determinadas actividades. Llamamoshbitat a los espacios que renen las condiciones fsicas y biticas apropiadas para estas actividadesTanto para unos como para otros, estos hbitats presentaran cierto grado de superposicin y ciertasdiferencias. Por ejemplo, es posible que la obtencin planificada de los alimentos se realice en losmismos lugares tanto en un caso como en otro aunque en el caso de los CAC, stos estaran menoconstreidos tanto por las facilidades de transporte como por el hecho de que pueden hacer uso dealimento que trasladan en pie bajo la forma de ganado. Dada la necesidad de evaluar los riesgosrelacionados con la planificacin de recorridos y la presencia de grupos humanos vecinos, ambostipos de cazadores-recolectores habran utilizado los puntos altos del relieve para la obtencin deinformacin relacionada con el avistaje de animales de caza, ubicacin de grupos de vecinos,comunicacin entre grupos, etc. Tambin ambos habran buscado refugio en sitios reparados de losvientos predominantes.

    En relacin con los corredores, tambin existen diferencias. Llamamos corredores a losfragmentos alargados que renen las condiciones de seguridad y bajo costo para la circulacin alarga distancia. Los CAP pueden circular por pendientes medias (calculamos aquellas menores a 40teniendo en cuenta ahorro de energa y factores de seguridad) en los bordes de los bosques y

    Las autoraswww.geo-focus.org

    98

  • 8/6/2019 Matteucci, Scheinsohn - Procesamiento de imgenes, sig y modelos ecolgicos aplicados a la arqueologa

    7/17

    Matteucci, S. D. y Scheinsohn, V. (2004): Procesamiento de imgenes, SIG y modelos ecolgicos aplicados a laarqueologa, GeoFocus (Artculos), n 4, p. 93-109. ISSN: 1578-5157

    evitando las zonas bajas (mallines). En cambio los cazadores de a caballo pueden circular porespacios bajos, relativamente planos y ms abiertos.

    A partir de este modelo de comportamiento, muy simplificado, se eligieron las variables atener en cuenta en la elaboracin del modelo espacial: relieve, altitud, cobertura superficial delsuelo, tipo de vegetacin y direccin de vientos predominantes.

    2.2. Etapas del trabajo

    2.2.1. Preparacin de las imgenes

    Se us una imagen satelital Landsat 7 ETM del 8-12-2001, ubicada en el paso 232, fila 089, provista por la CONAE (Comisin Nacional de Actividades Espaciales de Argentina). La imagencon las bandas 1 a 8, fue provista con las correcciones sistemticas. Con el programa PCI se recortel rea de estudio, y se almacen cada banda en formato BMP para poder ingresarla al programaIDRISI 32 (Eastman, 1999). Se hicieron dos composiciones a partir de las bandas recortadas: unacon las bandas 1, 2 y 3 que permite visualizar las superficies desnudas y resalta las carreteras; otracon las bandas 3, 4, 5 que destaca los ros y parches de vegetacin. stas tambin se almacenaron eformato BMP.

    En el programa IDRISI se registr cada banda mediante la tcnica derubbersheeting con elmdulo Resample (Eastman, 1999) empleando 4 puntos de referencia de las hojas topogrficas deInstituto Geogrfico Militar, en coordenadas Gauss Krger. Los puntos usados son cruces decarreteras entre s o con cursos de agua, fcilmente visibles en las imgenes compuestas por las tres bandas y en la carta topogrfica, y distribuidos en el rea de estudio. Se emple un polinomio lineae interpolacin del vecino ms cercano. El error RMS (root mean square) fue bajo (menos de 1/2 pixel). Los resultados del registro fueron corroborados en el programa ArcView 3.2 (ESRI, 1996)superponiendo la carta topogrfica digitalizada sobre las imgenes compuestas remuestreadas paraverificar la coincidencia de las carreteras y los ros.

    Las imgenes resultantes tienen 800 columnas y 600 filas, con un total de 480.000 pxelesde los cuales el 14% son background y no participan en la clasificacin.

    2.2.2. Diseo espacial de hbitat

    En primer lugar se construy un mapa de la cobertura de la tierra sobre la base delconocimiento previo del rea. Se clasific la cobertura a priori en 6 categoras: 1 = Aguas profunda(lagos y ros); 2 = Aguas someras (lagos cubiertos de vegetacin acutica; arroyos y acumulacionesde agua de deshielo); 3 = Suelo desnudo (incluye superficies cubiertas de rocas o con coberturavegetal muy dispersa); 4 = Bosque denso (las copas o ramas de rboles vecinos se tocan; 5 =Bosque abierto (quedan espacios abiertos en los que puede haber parches de pastizal, arbustal osuelo desnudo); 6 = Malln (vegetacin baja con predominio de graminoides; comprende pastizalesy mallines). El mapa de cobertura se obtuvo por clasificacin supervisada, a partir de la firmaespectral de sitios muestra.

    Las autoraswww.geo-focus.org

    99

  • 8/6/2019 Matteucci, Scheinsohn - Procesamiento de imgenes, sig y modelos ecolgicos aplicados a la arqueologa

    8/17

    Matteucci, S. D. y Scheinsohn, V. (2004): Procesamiento de imgenes, SIG y modelos ecolgicos aplicados a laarqueologa, GeoFocus (Artculos), n 4, p. 93-109. ISSN: 1578-5157

    Para la generacin de la firma espectral, se delimitaron sitios de entrenamiento digitalizando3 a 5 polgonos en cada una de las categoras, con un total por categora de 102 a 1348 pxeles. Estose realiz con el programa IDRISI sobre la imagen compuesta por las bandas 3, 4, 5, en sitios previamente recorridos a campo. De las 6 bandas empleadas, las bandas 1, 2, 3 y 4 fueron las quemostraron mayor grado de separacin global y las bandas 2, 4, 5 y 7 separaron los mallines de los bosques. La delimitacin de los sitios de entrenamiento se hizo con total independencia de laubicacin de los sitios arqueolgicos conocidos ya que la persona que hizo esta tarea desconoca laubicacin de los mismos en esta etapa del trabajo.

    La clasificacin semiautomtica (supervisada) se hizo con las bandas 3, 4, 5, 7 sinmodificar, y el procedimiento de mxima probabilidad (Maximum likelihood), que se basa sobre lasmedias y valores de varianza/covarianza de las firmas espectrales para estimar la probabilidad de pertenencia de un pxel a cada clase.

    La validacin del mapa de cobertura se realiz contrastando puntos ubicados en el mapacon datos de campo y de fotos de los paisajes registradas durante trabajos de campo. Los datos decampo provienen de una investigacin previa en que se realizaron observaciones de tipo devegetacin y tipo de superficie del suelo en transectas ubicadas en cada una de las distintasgeoformas (ver detalles en Bellelliet al 2000b y Scheinsohn 2001). Como el objetivo principal deesas transectas era registrar la presencia de materiales arqueolgicos, tanto los hallazgos como lasobservaciones vegetacionales no se consideraron con fines estadsticos. Slo se usaron comoreferencia los puntos extremos de las transectas, para evitar errores por correlacin espacial. Seconstruy una capa de datos de campo en la cual a cada punto se le asign la categora de coberturacorrespondiente, mientras que el resto de los pxeles tiene valor cero. Esta capa se compar con lacapa de cobertura de la tierra usando el mdulo ERRMAT de Idrisi, el cual construye una matriz deerror considerando slo los pxeles que tienen valor mayor de cero en la capa de datos de campo. E programa calcula el ndice Kappa de similitud (KIA), con un ajuste que da cuenta de las similitudealeatorias. KIA que es una medida de la exactitud del mapa y vara entre 0 (disimilitud total) a 1(similitud total).

    Las extensiones de las categoras se expresan en cantidad de pxeles. El clculo desuperficie se dificulta por la inclinacin del terreno. Para hacer las correcciones necesarias y obteneel rea verdadera, en funcin del rea proyectada y la pendiente, se requiere un DEM de resoluciny exactitud adecuadas, del cual no se dispone. Por reclasificacin se obtuvo un mapa Booleano en ecual el 1 corresponde a sitios hbitat y el 0 a sitios no aptos para las actividades humanasespecificadas. Se consideraron sitios no aptos los bosques y superficies de suelo desnudo y comohbitat, los mallines, las aguas someras y las profundas. Teniendo en cuenta que las poblacioneshumanas usaban slo los bordes de los parches de agua profunda, probablemente hasta un ancho de300 m (10 pxeles), se calcul un buffer de dicho ancho alrededor de ellos, descartando los espaciocon pendientes superiores a los 40 grados, y se reclasific como hbitat (valor 1) los bordes y comono-hbitat (valor 0) las superficies de agua. A esta capa de hbitat se superpuso la capa de los puntos de avistaje con valor 1. Los puntos de avistaje son las cumbres de cerros aislados y de filasconsiderando especialmente aquellas de orientacin N-S. Fueron digitalizados en pantalla (ver punto 2.2.3), a partir de la hoja topogrfica y rasterizados en IDRISI.

    Las autoraswww.geo-focus.org

    100

  • 8/6/2019 Matteucci, Scheinsohn - Procesamiento de imgenes, sig y modelos ecolgicos aplicados a la arqueologa

    9/17

    Matteucci, S. D. y Scheinsohn, V. (2004): Procesamiento de imgenes, SIG y modelos ecolgicos aplicados a laarqueologa, GeoFocus (Artculos), n 4, p. 93-109. ISSN: 1578-5157

    2.2.3. Mapas de corredores

    Los corredores representan los sitios de circulacin de los cazadores en desplazamientos alarga distancia y fueron diseados en funcin de los criterios establecidos en el pargrafo sobremodelo de comportamiento. En estos criterios se consideraron diversos factores: posibilidades de practicabilidad del terreno (p. e., suponemos que no se puede circular por el bosque denso), deseguridad del grupo (se evitara la circulacin por zonas donde los accidentes fueran ms probablesy ahorro de energas siguiendo lneas de menor esfuerzo.

    En primer lugar se digitalizaron en pantalla las curvas de nivel con el programa CartaLinx(Clark Labs, 1998) con la carta topogrfica del Instituto Geogrfico Militar como base de fondo(backdrop). A partir de la capa temtica de curvas de nivel se construy un modelo digital de altitud(DEM) y un mapa de pendientes, en IDRISI. El mapa de pendientes permiti descartar los espaciocon pendientes superiores a 40.

    Los corredores de los cazadores a caballo se construyeron a partir de las curvas de nivel,cerrando los polgonos rodeados por las curvas de 600 msnm, que es la que rodea las reasrelativamente planas de las planicies glacifluviales (Bellelliet al ., 2000a). En el caso de loscazadores de a pie, se us el mismo procedimiento pero cerrando polgonos entre las curvas de nivede 600 y 700 msnm, que representan la parte baja de las pendientes, vecinas a los mallines ycomprende las morenas y rocas aborregadas. Las capas vectoriales de corredores se rasterizaron y cada una de ellas se superpuso la capa temtica de valles, obtenida por digitalizacin en pantallasobre la imagen compuesta 3, 4, 5 y rasterizada. Los lagos (aguas profundas) fueron excluidos delos polgonos de corredores.

    2.2.4. Validacin del modelo espacial

    El mapa de hbitat y los mapas de corredores superpuestos constituyen sendos modelosespaciales probables para las actividades humanas de los cazadores de a caballo y de a pie. Lavalidacin se realiz con el mdulo CROSSTAB de IDRISI, que compara dos mapas de variablescategricas, para determinar la proporcin de sitios arqueolgicos coincidentes con pxeles dehbitat y con aquellos que forman parte de cada modelo espacial (hbitat ms corredor). Para ello sgener una capa de Sitios arqueolgicos. Esta capa, superpuesta con la capa de Hbitat y con losmodelos espaciales de CAP y CAC, permiti identificar los sitios arqueolgicos no coincidentes encada caso.

    3. Resultados

    3.1. Mapa de cobertura de la tierra

    La clasificacin de la imagen en tipos de cobertura de la tierra(figura 1)muestra el predominio de pxeles de bosque abierto (40%), categora que incluye en gran parte bosques nativoque han sido intervenidos y aparecen invadidos por especies exticas (rosa mosqueta) fenmenoque se repite en otras zonas de la Patagonia Andina, con plantas escapadas de los asentamientos

    Las autoraswww.geo-focus.org

    101

  • 8/6/2019 Matteucci, Scheinsohn - Procesamiento de imgenes, sig y modelos ecolgicos aplicados a la arqueologa

    10/17

  • 8/6/2019 Matteucci, Scheinsohn - Procesamiento de imgenes, sig y modelos ecolgicos aplicados a la arqueologa

    11/17

    Matteucci, S. D. y Scheinsohn, V. (2004): Procesamiento de imgenes, SIG y modelos ecolgicos aplicados a laarqueologa, GeoFocus (Artculos), n 4, p. 93-109. ISSN: 1578-5157

    bosque abierto, en las cercanas de mallines o de fuentes de agua. Cabe imaginar que es posible quelos cazadores incursionaran hacia los bosques en bsqueda del huemul u otros recursos comovegetales (incluso en los bosques ms hmedos se habra obtenido caa colihue para confeccionarastiles) y permanecieran cerca de sus bordes. Podra incluirse en el modelo de comportamiento e borde del bosque como hbitat; sin embargo, no existe informacin acerca del ancho de bosque quehabra que considerar y por otra parte stas seran incursiones puntuales que habran dejado pocos oningn material arqueolgico.

    El corredor de los cazadores a caballo contiene un solo sitio arqueolgico, de modo que elModelo Espacial CAC contiene 7 sitios, debido a la superposicin del corredor y los mallines. Delos 4 sitios no coincidentes, 2 se encuentran a dos pxeles de distancia de parches de hbitat y uno atres pxeles de distancia. Por otro lado, el corredor de los cazadores a pie contiene 8 sitios, de loscuales 6 se encuentran en los mallines. De los tres sitios no coincidentes, uno se encuentra a 4 pxeles de un parche de hbitat. Existe un sitio totalmente aislado, y alejado de pxeles de hbitat yde corredor.

    Como se ver, hay una cierta superposicin entre el modelo espacial de los CAC y el de losCAP, pero tambin hay espacios diferenciados. Segn los dos modelos espaciales habra sitiosasignables a CAC y a CAP. Sin embargo, el estudio de los materiales presentes en el registroarqueolgico no permite sostener esta diferenciacin. De hecho, el nico sitio que tiene fechados,Cerro Pintado, permite adscribir las ocupaciones de ese sitio a momentos previos a la adquisicindel caballo, a pesar de que aparece incluido dentro del modelo espacial de los CAC. Sin embargolas caractersticas del sitio, en donde hubo muy poca sedimentacin en casi 2000 aos, permitensuponer que pudo haber sido ocupado en momentos bastante recientes y estos materiales podranestar depositados junto con otros ms antiguos (en lo que Binford, 1981, p. 9 dio en llamar palimpsesto). De todas formas queda en una zona que si bien es considerada no hbitat est rodeadde parches de hbitat para los CAP (figura 5, tabla 1). El sitio Lili 2 presenta pinturas rupestres sinartefactos asociados, y sera lo esperable de encontrar en aquellas incursiones a zonas boscosas quemencionamos en los prrafos precedentes: hallazgos aislados y escasos. Por otro lado, no deja deser interesante el hecho de que los sitios del Juncal de Caldern (1 a 3) aparezcan vinculados almodelo espacial de los CAP y no de los CAC. Sin embargo, no hay nada en los materialesestudiados del sitio que permitan sostener una diferencia de este tipo.

    De todas formas, a pesar de que la separacin entre CAC y CAP no se vea corroborada porlo que se conoce arqueolgicamente, los modelos espaciales obtenidos, en conjunto, sonorientativos respecto de la ubicacin de los sitios arqueolgicos conocidos.

    4. Conclusiones

    En los modelos espaciales propuestos, la posible ubicacin de materiales arqueolgicos(hbitat y corredores) coincide en gran medida con la informacin obtenida hasta el momento. Sinembargo, del anlisis de la configuracin espacial surge la posibilidad de que existan sitios en zonasque hasta el momento no fueron prospectadas (i.e. Ro Pedregoso) y que presentan buenascondiciones de habitabilidad y circulacin por lo que merecen, en consecuencia, una inspeccin m

    Las autoraswww.geo-focus.org

    103

  • 8/6/2019 Matteucci, Scheinsohn - Procesamiento de imgenes, sig y modelos ecolgicos aplicados a la arqueologa

    12/17

    Matteucci, S. D. y Scheinsohn, V. (2004): Procesamiento de imgenes, SIG y modelos ecolgicos aplicados a laarqueologa, GeoFocus (Artculos), n 4, p. 93-109. ISSN: 1578-5157

    detallada. Tal es el caso de varios puntos de avistaje y del pastizal semirido de la ladera en elextremo oeste del rea de estudio. Visitas futuras permitirn confirmar o refutar esta hiptesis.

    Cabe sealar que este tipo de modelo requiere mucha informacin acerca delcomportamiento de las poblaciones humanas pasadas. Hasta el presente sta no es losuficientemente detallada y el modelo podra mejorarse. As, continuar siendo puesto a prueba enCholila, donde existe suficiente documentacin arqueolgica. Luego ser aplicado en otras reas dela CA42 (El Bolsn) y reas vecinas (Ro Manso) donde se estn continuando las investigacionesarqueolgicas. Asimismo, y en vista de la importancia que tuvieron para la supervivencia de estas poblaciones las especies terrestres, se establecern modelos espaciales para huemules, para los quexisten hiptesis sobre su comportamiento pasado (Fernndez, 2003) y para guanacos. Estosmodelos, junto con el establecido para los humanos, y otras capas temticas referidas a otrosrecursos, sern cruzados para verificar su grado de congruencia.

    Otra de las limitaciones del modelo es que los tipos de cobertura del presente pueden haber variado y no siempre es posible conocer cules fueron esos cambios. En estos momentos se estndesarrollando estudios paleoambientales en el Lago Mosquito que aportarn informacin a esterespecto.

    Adems, no siempre se cuenta con los niveles de detalle adecuados en todas las variables.Uno de los problemas de la zona andina argentina es que las hojas topogrficas existentes tienenuna escala de representacin demasiado pequea como para detectar desniveles que resultanimportantes a escala humana.

    Una vez superadas estas limitaciones, esta metodologa permitir generar, como productofinal un modelo predictivo que facilitar el abordaje del estudio de materiales arqueolgicos enzonas de baja visibilidad.

    Referencias bibliogrficas

    Allen, K. M. S.; Green, S. W. y Zubrow, E. B. W. (1990, Eds.): Interpreting space: GIS and Archaeology. London, Taylor & Francis.Bellelli, C., Podest, M. M., Fernndez, P. M., Scheinsohn, V. y Snchez, D. (1998): Imgenes parael futuro. Arte rupestre patagnico, su registro y preservacin en la Comarca Andina del Paralelo42 . Buenos Aires, Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano.Bellelli, C., Pereyra, F. X., Fernndez, P. M., Scheinsohn, V. y Carballido, M. (2000a):Aproximacin geoarqueolgica del sector sur de la Comarca Andina del Paralelo 42 (Cholila,Chubut), Revista Cuaternario y Ciencias Ambientales. Publicacin Especial , 4, pp. 15-21.Bellelli, C., Scheinsohn, V., Fernndez, P., Pereyra, F., Podest, M. y Carballido, M. (2000b):Arqueologa de la Comarca Andina del Paralelo 42. Localidad Cholila. Primeros resultados, en

    Desde el Pas de los Gigantes. Perspectivas arqueolgicas en Patagonia. Ro Gallegos,Universidad Nacional de la Patagonia Austral, pp. 587-602.Bellelli, C., Carballido, M., Fernndez P. y V. Scheinsohn (2003): El pasado entre las hojas. Nuevainformacin arqueolgica del Noroeste de la Provincia de Chubut, Argentina. Presentado para publicacin a la Revista Werken , Ms.

    Las autoraswww.geo-focus.org

    104

  • 8/6/2019 Matteucci, Scheinsohn - Procesamiento de imgenes, sig y modelos ecolgicos aplicados a la arqueologa

    13/17

    Matteucci, S. D. y Scheinsohn, V. (2004): Procesamiento de imgenes, SIG y modelos ecolgicos aplicados a laarqueologa, GeoFocus (Artculos), n 4, p. 93-109. ISSN: 1578-5157

    Binford, L. (1981): Bones. Ancient Men and Modern Myths . New York, Academic Press.Binford, L. (1990): Mobility, housing and environment: a comparative study. Journal of

    Anthropological Research , 46, 2, pp. 119-152.Binford, L. (2001):Constructing frames of reference. An analytical method for archaeological theory building using hunter-gatherer and environmental data sets . Berkeley, University of California Press.Borrero, L. A. (2001): El poblamiento de la Patagonia. Toldos, milodones y volcanes . BuenosAires, Emece.Cabrera, A. y Willink, A. (1980): Biogeografa de Amrica Latina . Monografa N13, Washington,DC., Organizacin de Estados Americanos.Casamiquela, R. (1965): Rectificaciones y ratificaciones hacia una interpretacin definitiva del panorama etnolgico de la Patagonia y rea septentrional adyacente, enCuadernos del Sur , BahaBlanca, Instituto de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.Claraz, J. (1988): Diario de viaje de exploracin al Chubut. Buenos Aires, Marymar.Clark Labs (1998):CartaLinx: the spatial data builder . Worcester, Ma., Clark University.Cox, G. (1999):Viaje en las regiones septentrionales de la Patagonia (1862-1863) . Buenos Aires,El Elefante Blanco.Dimitri, M. (1972): La regin de los bosques andino-patagnicos. Coleccin Cientfica 10, BuenosAires, Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria.Eastman, J. R. (1999): IDRISI 32. Guide to GIS and image processing. Worcester, Ma., Clark Labs,Clark University,Escalada, F. (1949): El complejo tehuelche. Estudios de Etnografa patagnica. Buenos Aires,Coni.ESRI (1996): Arc View GIS . Redlands, California, Environmental Systems Research Institute, Inc.Fernndez, P. M. (2003): The huemul ( Hippocamelus bisulcus ) as a resource in the past: a casestudy in Andean Patagonia, en G. Barrientos, G., Gutirrez, M, Mengoni Goalons, G., Miotti, L ySalemme, M. (Eds.): Zooarchaeology and taphonomy in Argentina . Oxford, British ArchaeologicalReports, International Series (en prensa).Judge, W. J. y Sebastian, L. (1988, Eds.):Quantifying the present and predicting the past: theory,method, and application of archaeological predictive modeling . Denver, U.S. Department of theInterior, Bureau of Land Management Service Center.Kvamme, K. (1999): Recent directions and developments in geographical information systems

    Journal of Archaeological Research , 7, 2, pp. 153-201.Mena, F. (1997): Middle to late holocene adaptations in Patagonia, en McEwan, C., Borrero, L. yPrieto, A. (Eds.): Patagonia. Natural history, prehistory and ethnography at the uttermost end of the Earth. Londres, Brithish Museum Press.Mengoni Goalons, G. L. (1995): Importancia socio-econmica del guanaco en el periodoPrecolombino, en Puig, S. (Ed.):Tcnicas para el manejo del guanaco . Gland, Grupo deEspecialistas en Camlidos. Unin Internacional de Conservacin de la Naturaleza (UICN).Morello, J. (1999, Coord.): Ambiente biolgico-ecolgico, Provincias Patagnicas, en:Segundo

    proyecto de asistencia tcnica para el desarrollo del sector minero argentino (PASMA II) . BuenosAires. Informe indito presentado a Lakefield Research.Musters, G. (1997):Vida entre los patagones . Buenos Aires, El Elefante Blanco. Nacuzzi, L. (1998): Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropologa.

    Las autoraswww.geo-focus.org

    105

  • 8/6/2019 Matteucci, Scheinsohn - Procesamiento de imgenes, sig y modelos ecolgicos aplicados a la arqueologa

    14/17

    Matteucci, S. D. y Scheinsohn, V. (2004): Procesamiento de imgenes, SIG y modelos ecolgicos aplicados a laarqueologa, GeoFocus (Artculos), n 4, p. 93-109. ISSN: 1578-5157

    Podest, M., Bellelli, C., Fernndez, P., Carballido, M., Scheinsohn, V. y Paniquelli, M. (2000):Arte rupestre de la Comarca Andina del Paralelo 42: un caso de anlisis regional para el manejode recursos culturales, en Podest, M. M. y de Hoyos, M. (Eds.): Arte en las rocas, arte rupestre,menhires y piedras de colores en la Argentina. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropologa.Scheinsohn, V. (2001): Odisea del espacio. Paisajes y distribuciones artefactuales en arqueologa,resultados y propuestas, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropologa. Tomo XXVI, pp.285-301.Scheinsohn, V. (2003): Hunter-gatherer archaeology in South America, Annual Review of

    Anthropology , 32, pp. 339-361.Scheinson, V. y Matteucci, S. D. (2004): Spaces and species: Archaeology, landscape ecology andspatial models in Northern Patagonia, Before Farming: the Archaeology and Anthropology of

    Hunter-Gatherers , International, Quarterly Archaeology and Anthropology Journal, n 1, article 2.Western Academic and Specialist Press Ltd, Bristol.http://www.waspress.co.uk/journals/index.html

    TABLAS

    Tabla 1. Sitios Arqueolgicos en el rea de estudioNmero Nombre del sitio Descripcin1 Cerro Pintado Alero estratificado con arte rupestre2 Campo Cifuentes Enterratorio tipo chenque3 El Peasco Alero con arte rupestre4 Juncal de Caldern 1 Sitio de superficie5 Juncal de Caldern 2 Sitio de superficie6 Juncal de Caldern 3 Sitio de superficie7 Los Guanacos 1 Sitio de superficie8 Los Guanacos 2 Sitio de superficie9 Los Guanacos 3 Sitio de superficie10 Lili 2 Bloque errtico con arte rupestre11 Raimapu Alero con arte rupestre

    Las autoraswww.geo-focus.org

    106

    http://www.waspress.co.uk/journals/index.htmlhttp://www.waspress.co.uk/journals/index.html
  • 8/6/2019 Matteucci, Scheinsohn - Procesamiento de imgenes, sig y modelos ecolgicos aplicados a la arqueologa

    15/17

    Matteucci, S. D. y Scheinsohn, V. (2004): Procesamiento de imgenes, SIG y modelos ecolgicos aplicados a laarqueologa, GeoFocus (Artculos), n 4, p. 93-109. ISSN: 1578-5157

    FIGURAS

    Figura 1. Mapa de cobertura de la tierra

    La capa temtica cobertura se representa sobre el MDE. La clasificacin en 6 tipos de cobertura seobtuvo por clasificacin supervisada de la imagen Landsat 7 ETM. El MDE se obtuvo a partir de las curvasde nivel digitalizadas en pantalla con la carta topogrfica del Instituto Geogrfico Militar como fondo.

    Las autoraswww.geo-focus.org

    107

  • 8/6/2019 Matteucci, Scheinsohn - Procesamiento de imgenes, sig y modelos ecolgicos aplicados a la arqueologa

    16/17

    Matteucci, S. D. y Scheinsohn, V. (2004): Procesamiento de imgenes, SIG y modelos ecolgicos aplicados a laarqueologa, GeoFocus (Artculos), n 4, p. 93-109. ISSN: 1578-5157

    Figura 2. Mapa de hbitatSe obtuvo por reclasificacin del mapa de cobertura. Los criterios para la reclasificacin se basan sobre las

    estrategias de comportamiento de las comunidades originales. 0= no hbitat; 1= hbitat

    Figura 3. Modelo espacial para los Cazadores a PieSe obtuvo por superposicin del mapa corredor (naranja) sobre el de hbitat.

    Las autoraswww.geo-focus.org

    108

  • 8/6/2019 Matteucci, Scheinsohn - Procesamiento de imgenes, sig y modelos ecolgicos aplicados a la arqueologa

    17/17

    Matteucci, S. D. y Scheinsohn, V. (2004): Procesamiento de imgenes, SIG y modelos ecolgicos aplicados a laarqueologa, GeoFocus (Artculos), n 4, p. 93-109. ISSN: 1578-5157

    Figura 4. Modelo espacial para los Cazadores a CaballoSe obtuvo por superposicin del mapa de corredor (verde) sobre el de hbitat.

    Figura 5. Validacin de los modelosEl mapa se obtiene por superposicin de las capas de hbitat y ambos corredores (CAP = naranja; CAC =

    verde). Se muestran los sitios de validacin en rojo, numerados como en latabla 1.

    Las autoraswww.geo-focus.org

    109