21
Número 1 Año 2

MAURO [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MAURO [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

MAURO [Escribir el nombre de la compañía]

[Seleccionar fecha]

Número 1 Año 2

Page 2: MAURO [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Tenemos el agrado de presentarles el primer informe abierto de

nuestro Programa Barbecho, puesto en marcha durante la Campaña

Agrícola 2010-2011. El objetivo del mismo es trabajar junto a los

principales programas de investigación en el desarrollo y testeo de

nuevos herbicidas, atacando los problemas emergentes en lo que

respecta a controles de malezas.

El Oeste Bonaerense, no es ajeno al avance de especies tolerantes a

glifosato y debemos abordar este problema, a través de metodologías

serias y objetivas, evaluando nuevas alternativas tecnológicas sobre la

base de incentivar el conocimiento de la biología de estas especies.

De nada sirve programar aplicaciones de herbicidas si se desconoce la

dinámica poblacional de la especie a controlar. Los mejores principios

activos pueden fracasar en ese contexto.

Paralelamente, nuestra región presenta serios problemas de calidad de

agua y mostraremos, en este informe, parte del gran relevamiento de

agua utilizada para pulverizaciones agrícolas que venimos realizando

junto a Rizobacter Argentina. Esto es parte de un importante proyecto

que busca cuantificar la verdadera magnitud del problema e incentivar

el uso adecuado de coadyuvantes específicos para cada diagnóstico,

teniendo en cuenta las fluctuaciones estacionales de estos parámetros

de calidad de agua para uso agrícola.

Una vez más, esperamos que esta información que abrimos a ustedes,

les resulte de utilidad y quedamos a disposición para cualquier consulta

que pueda surgir.

Ojos del Salado Agroconsultora

[email protected]

1. PRESENTACIÓN.

MAUROMORTARINI

PAOLODE LUCA

GUILLERMOPEREZ

JUANTAGLIABUE

Page 3: MAURO [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Es ampliamente conocido el problema de calidad de agua para uso agrícola que tenemos en nuestra zona. Sin

embargo, se requiere más información en lo que respecta a estudios de interacción con distintos agroquímicos.

Nuestra intensión es mostrar de manera muy sencilla y acotada, un adelanto del relevamiento de aguas que

estamos realizando junto a Rizobacter Argentina en distintos Establecimientos Agrícolas de la Región.

El objetivo de esta sección es describir, de manera muy simple, la problemática zonal de la calidad de agua para

pulverizaciones agrícolas, como adelanto de un trabajo mucho más ambicioso que estamos realizando. En la

siguiente figura se muestra la distribución del primer relevamiento de agua:

Si quieres sumarte a este proyecto, contáctate a través de [email protected]

2. CONTEXTO ZONAL:

CALIDAD DE AGUA PARA

PULVERIZACIONES

Page 4: MAURO [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

2.0 4.0 6.0 8.010.0

12.0

0

5

10

15

20

% casos relevados según valorde PH del agua

Distribución de valores de pH del agua

RANGOOPTIMOPH: 4-6

Valores de pH del agua

% d

e C

aso

s

2

4

6

8

10

12

Min: 7.4

Max: 9.7

Mediana: 8.6

RANGOOPTIMOpH: 4-6

Amplitud de valores de pH del agua

Total de muestras n=33

Valo

r d

e p

H

2.1 VALORES DE pH, COMO MEDIDA DE ACIDEZ O ALCALINIDAD.

Los herbicidas (al igual que fungicidas e insecticidas), se asperjan con agua, como vehículo. Básicamente, el pH de la

solución, está relacionado con la estabilidad y la vida media de algunos herbicidas (tiempo para reducir la

concentración del activo en un 50%). Fungicidas e insecticidas, se degradan más rápidamente en soluciones alcalinas

(PH>8). Por otro lado, algunos herbicidas como las Sulfonilureas, sufren degradación por debajo de 5. En términos

generales, el pH debería estar entre 4 y 6, como valores ideales para preservar la integridad de los principios

activos utilizados. En la figura 1, se muestra un histograma de frecuencia relativa de las muestras relevadas hasta el

momento, según valor de PH.

Figura 1: Histograma de frecuencia relativa (%casos) de las muestras relevadas según valor de pH del agua

Como se puede observar, todos los casos están fuera del rango óptimo mencionado anteriormente, desplazados

hacia valores alcalinos. En la figura 2, se muestra la amplitud de los valores de pH del agua, pertenecientes a las

muestras de 33 establecimientos zonales.

Figura 2: Box-Plot de las muestras relevadas según valor de pH. Se muestra el rango óptimo de pH para la conservación de las

propiedades de la mayoría de los agroquímicos utilizados.

Page 5: MAURO [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Dependiendo del activo a utilizar, la sensibilidad al pH puede ser muy diferente y, el desconocimiento de estos

factores, puede conducir a fallas en los controles de malezas. Bloqueando por zona o Partido, para pH del agua, no

se detectan diferencias y la problemática persiste (Figura 3).

Figura 3: Valores medios del pH del agua por Partido. Las barras verticales de error indican dos desvíos estándar.

2.2 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Y SOLIDOS TOTALES DISUELTOS.

En los análisis realizados por Rizobacter Argentina, se utilizó la Conductividad Eléctrica (Ce), como una medida del

material mineral total disuelto en el agua. Si la Ce es menor de 0.5 mS/cm-1, el agua para uso de herbicidas, carece

de problemas. En la Figura 4, describimos los resultados encontrados para esta variable. No obstante, para

interpretaciones referentes al uso de herbicidas, el tipo de minerales disueltos en el agua, es la consideración más

importante.

Figura 4: Box-Plot de las muestras relevadas según valor de Conductividad eléctrica (Ce). La línea punteada indica el umbral de

0.5 ms/cm, por debajo de este valor se considera que carece de problemas para la aplicación de herbicidas.

Page 6: MAURO [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

% casos relevados según dureza del agua

Blanda Moderada Dura Muy dura0

20

40

60

80

(< 60 ppm CaCO3) (61-120 ppm CaCO3) (121-180 ppm CaCO3) (>181 ppm CaCO3)

36

21

70

Dureza del agua

% d

e C

aso

s

2.2.1 DUREZA DEL AGUA

Este parámetro atenta contra la efectividad de los herbicidas y es causado por la cantidad de iones Calcio y

Magnesio presentes en el agua. Estos iones reaccionan con las sales de los herbicidas para formar sales insolubles las

cuales precipitan, removiendo el herbicida. El glifosato es un caso típico, muy afectado por estos cationes, quedando

en segundo plano la simple reducción del pH de la solución.

El grado de dureza, es una medida de la concentración total de calcio y magnesio, expresada como equivalente

carbonato de Calcio. La dureza de aguas subterráneas depende del tipo de depósito geológico que el agua ha

atravesado en su camino al acuífero. En la figura 5, se muestra la distribución de frecuencia relativa para este

parámetro, del total de muestras evaluadas.

Según esta figura, más del 90% de las muestras tomadas hasta el momento, califican como agua Dura a Muy Dura,

en nuestra zona. Un primer análisis de este parámetro, permitirá descartar ciertas perforaciones por su valor

extremo. Otras, podrán utilizarse por no presentar problemas naturalmente, o bien, por medio de neutralizar el

Calcio y el Magnesio, como paso previo al agregado del herbicida.

Figura 5: porcentajes de casos de las muestras relevadas según valor de [CaCO3] en ppm. Rangos considerados: BLANDA:

<60ppm CaCO3. MODERADA: 61-120 ppm CaCO3. DURA: 121-180 ppm CaCO3. MUY DURA: >181 ppm CaCO3.

El agua dura, turbia y con pH alto afecta a un grupo importante de herbicidas como el glifosato, los hormonales (el 2-

4D) y el Paraquat. Estos tres herbicidas son afectados de forma contundente por la dureza del agua ante la presencia

de cationes, y comienza a ser un problema a partir las 150 o 200 partes por millón de carbonato de calcio. Con estos

valores, es recomendable corregir el agua. Los glifosatos Premium toleran un poco más el agua dura pero a partir de

las 300 partes por millón normalmente suele ser necesaria la corrección para no tener grandes pérdidas de

inactivación del producto.

Page 7: MAURO [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Materia Orgánica (%) PH Arena (% 0-10 cm)

1.98 5.92 62

Establecimiento El Recreo (-35.436294; -63.004290)

Parámetro Valor

PH 8.53

Dureza Total [mg.L-1 como CaCo3) 648 [Muy Dura]

Sólidos Totales [mg.L-1] 5890

Salinidad [%] 6.7

Conductividad [mS.cm-1] 10.33

Correcciones Rizobacter

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1100

2

4

6

8

10

[CaCO3]:350-Muy dura

[CaCO3]:115-Moderada

[CaCO3]: 590- Muy dura

[CaCO3]:1100 - Muy dura

Dosis de Rizospray (ml/100 litros de agua)

pH

del ag

ua

Con el agregado de un Corrector Secuestrante logramos neutralizar las cargas positivas de los cationes y reducir el

PH del agua ya que, también, acidifica el medio. Sin embargo, no todas las muestras de agua van a responder de la

misma manera al agregado de un producto de esta naturaleza. Lo correcto es contar con la curva de respuesta de

cada muestra de agua y buscar la dosis óptima a utilizar (Figura 6).

Figura 6: Respuesta al agregado de Rizospray Corrector Secuestrante, de cuatro muestras de agua contrastantes en valor de

[CaCO3] expresado en ppm.

Para las muestras representadas por triángulos y cuadrados en la figura 6, la dosis óptima de Corrector

Secuestrante, sería de 100 ml/100 litros de agua. En cambio, para la muestra representada por círculos, la dosis

óptima sería de 60 ml/100 litros de agua. Finalmente, la muestra representada por rombos, debería ser descartada

por su extrema dureza; ante el mínimo agregado de Corrector Secuestrante, el pH se cae a valores muy bajos.

2.4 EFECTO DE LA CALIDAD DEL AGUA SOBRE LA PERFORMANCE DEL GLIFOSATO

En la Campaña 2010-2011, realizamos un ensayo para evaluar el efecto del agregado de Corrector Secuestrante

(Rizoaspray CS), en la performance de Glifosato 48%, sobre el control de Viola arvensis. En la foto se puede ver el

grado de enmalezamiento del lote. Se muestran las dosis utilizadas, características del suelo y calidad de agua

asperjada junto al herbicida.

Page 8: MAURO [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

74.9

97.3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Glifosato Glifosato + Rizospray CS

37 DDA p<0.001

Co

ntr

ol (

%)

El TRATAMIENTO 1, fue glifosato 48% 3.0 litros/ha de producto formulado + Silwet 50 cc/100 l de agua.

El TRATAMIENTO 2, fue glifosato 48% 3.0 litros/ha de producto formulado + Silwet 50 cc/100 l de agua + 70 cc/100 l

de agua de Rizospray SC

El uso de Rizospray SC, previamente al agregado del glifosato al agua de pulverización, permitió incrementar la

eficacia de control de Viola arvensis en barbecho de soja, en un 22%, evaluado a los 37 días después de la aplicación

(Figura 6).

Figura 6: Porcentajes de control de Viola arvensis a los 37 días después de la aplicación (DDA).

Diseño experimental: DBCA con 6 repeticiones

2.5 BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA DE REFERENCIA

Leiva, PD, 2010. Consideraciones generales sobre calidad de agua para pulverizaciones. Boletín Estratego Nº 8. En www.ojosdelsalado-agro.com.ar

Rodriguez, Nicasio, 2000. Calidad de Agua y agroquímicos. Boletín Nº 8 Sitio Argentino de Producción Animal.

Page 9: MAURO [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Especie anual que ha capturado la atención de técnicos e investigadores de toda la Región Pampeana, por su grado

de avance en los lotes de producción y por su difícil control, fuera de ciertos momentos clave. En el Oeste de la

Provincia de Buenos Aires, el problema no es ajeno. Sin embargo, aún no alcanza los niveles que la problemática

tiene en otras zonas como Santa Fé, Córdoba, Norte de Buenos Aires y Entre Ríos.

Comienzan las emergencias a inicios del otoño. En nuestra zona, si las lluvias son muy escasas, ese momento puede

retrasarse hasta el mes de agosto o más. Luego de germinar, genera una roseta basal para luego emitir una “vara

floral”. El tiempo transcurrido entre el estado de roseta y vara floral, se reduce cuanto más tarde ocurre la

germinación, en una misma latitud, en respuesta al fotoperíodo y temperatura. Esto es muy importante debido a

que se reduce, en consecuencia, el período de tiempo en que la especie presenta la mayor susceptibilidad a

glifosato (estado de roseta < a 8 cm de diámetro).

Los trabajos de investigación realizados en Argentina, tendientes a conocer la tolerancia a glifosato de esta especie

en distintos estados fenológicos, indican que el control es efectivo en roseta e incrementa su tolerancia en la

medida que aumenta su tamaño. El uso de hormonales mejora significativamente el control.

3.1 INTERACCIÓN TAMAÑO DE ROSETA x EFECTIVIDAD DEL CONTROL

Teniendo en cuenta estas evidencias y que Conyza presenta emergencias escalonadas durante el barbecho otoño-

invernal, pusimos en marcha una serie de trabajos a campo considerando el uso de residuales en la localidad de

América, dentro del marco de nuestro Programa Barbecho.

Objetivos del trabajo:

(1) Evaluar la interacción Tratamiento x Tamaño de roseta de Rama negra, durante el barbecho de cultivos de

verano.

(2) Establecer si el uso de tensioactivo organosiliconado, a base de trisiloxanos, mejora la eficacia de estos

tratamientos con mayores tamaños de rosetas.

Inicialmente se eligieron dos sectores, de acuerdo a las proporciones de tamaño de las plantas de “rama negra” en

estado de roseta. De esta manera, los ambientes de evaluación de los tratamientos establecidos, quedaron

caracterizados de la siguiente manera:

3. CONYZA SP:

ESPECIE DE DIFUSIÓN ZONAL GENERALIZADA

Page 10: MAURO [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

0.63

0.26

0.11

0.02

0.76

0.22

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Hasta 3 cm 3-9 cm Mayor a 9 cm

Sector 1

Sector 2

Tamaño de la roseta

Pro

po

rció

nd

e T

amañ

os

Figura 7. Proporción de tamaños de rosetas de “rama negra”, presentes en cada sector de evaluación.

Se tomó como variable respuesta el porcentaje de control de malezas, evaluado periódicamente desde el momento

de la aplicación de los tratamientos, que fue el día 07 de agosto de 2010. Para el cálculo de ese porcentaje, se

confeccionó una cuadrícula de 5x5 centímetros (0.25 m2 totales), para determinar la cobertura verde de las especies

presentes de malezas.

Esos sitios, dentro de cada una de las tres repeticiones, se mantuvieron siempre desde el inicio hasta el fin de las

evaluaciones, de manera tal que las mismas, siempre se realizaron en el mismo lugar. En cada evaluación a través

del tiempo, se determinó la cobertura controlada por el tratamiento que, referida a la cobertura verde inicial, se

pudo expresar en porcentaje.

Niveles de control de cobertura de Conyza a los 21 DDA.

Se realizó un análisis de varianza para los registros tomados a los 21 DDA, y arrojó interacción significativa

Tratamiento x Sitio [p<0.0001]. Por tal motivo, se realizó una comparación de medias (DMS) para la interacción. Los

resultados se muestran gráficamente:

Tratamiento Nomenclatura Sitio 1 Nomenclatura Sitio 2

Sulfosato 1.8 litros/ha + Sumisoya 75 cc/ha SSU: 1 SSU: 2

Sulfosato 1.8 litros/ha + Sumisoya 75 cc/ha + Silwet 50 cc/100 litros de agua SSUSI:1 SSUSI:2

Sulfosato 1.8 litros/ha + LigateTM

100 g/ha SLI:1 SLI:2

Sulfosato 1.8 litros/ha + LigateTM 100 g/ha + Silwet 50 cc/100 litros de agua SLISI:1 SLISI:2

Contenido de arena: 62%

Materia orgánica (%): 1.98

Nota:

Ligate™ se encuentra en fase final de registro, y próximo al lanzamiento comercial.

Ligate™  es marcas registrada de E. I. du Pont de Nemours and Company o sus afiliadas.

Page 11: MAURO [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

SLISI:1 SLI:1 SLISI:2 SLI:2 SSUSI:1 SSUSI:2 SSU:1 SSU:2

Tratamiento*Sitio

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Co

ntr

ol a

lo

s 2

1D

DA

(%

)

A

B

C

DD

E E

F

A

B

C

DD

E E

F

Interacción Tratamiento x Sitio

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

SLISI:2 SLISI:1 SLI:1 SSUSI:1 SSUSI:2 SSU:1 SLI:2 SSU:2

Tratamiento*Sitio

80

83

85

88

90

93

95

98

100

Co

ntr

ol a

lo

s 4

9D

DA

(%

)

A A A

AB

BCBC

C

C

A A A

AB

BCBC

C

C

Interacción Tratamiento x Sitio

Figura 8. Análisis de la interacción Tratamiento x Sitio, a los 21 DDA. Para detalles de la nomenclatura utilizada en la

identificación de los tratamientos, dirigirse a la tabla de la página anterior. Letras distintas, indican diferencias estadísticamente

significativas.

El tratamiento superior fue Sulfosato + LigateTM + Silwet en el Sitio 1, con menor tamaño de rosetas (SLISI:1). El

agregado de Silwet a LigateTM, mejoró significativamente el control de malezas en este sitio (SLISI:1 vs. SLI:1). Lo

mismo ocurrió en el Sitio 2 (con mayor tamaño de rosetas), pero el impacto del tensioactivo fue mayor (SLISI:2 vs.

SLI:2). El tratamiento con Sumisoya, presentó valores de control máximos del 40%, hasta este momento. El agregado

de Silwet, mejoró el control en ambos sitios (SSUSI:1 vs SSU:1 y SSUSI:2 vs SSU.2).

Niveles de control de cobertura de Conyza a los 49 DDA.

De la misma manera que a los 21DDA, se realizó un análisis de varianza para los registros tomados a los 49 DDA, y

arrojó interacción significativa Tratamiento x Sitio [p<0.0001]. Por tal motivo, se realizó una comparación de medias

(DMS) para la interacción. Los resultados se muestran gráficamente:

Figura 9. Análisis de la interacción Tratamiento x Sitio, a los 49 DDA. Para detalles de la nomenclatura utilizada en la

identificación de los tratamientos, dirigirse a la tabla de la página anterior. Letras distintas, indican diferencias estadísticamente

significativas.

Page 12: MAURO [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

LigateTM, presentó valores de 100% de control de cobertura de Conyza, exceptuando en el Sitio 2, sin agregado de

Silwet (SLI:2). No obstante, los valores alcanzados en este último caso, son superiores al 90%.

Sumisoya, presentó valores de control del 90 al 95%, a los 49DDA. El agregado de Silwet en el Sitio 1, no mostró

mejoras significativas, pero sí en términos absolutos (SSUSI:1 vs SSU:1). Lo mismo ocurrió en el Sitio 2, con rosetas

más grandes (SSUSI:2 vs SSU:2).

Conclusiones

El tamaño de las rosetas de Conyza al momento de la aplicación, condicionó el nivel de control de los tratamientos

empleados, al compararlos a los 21 DDA y 49 DDA. En el primer caso, los tratamientos con mayor control fueron los

del Sitio 1, con menor tamaño de rosetas o bien con agregado de Silwet, con mayor tamaño de rosetas, en el Sitio 2.

Para un mismo tratamiento, Silwet permitió mejorar el control de las malezas presentes y mostró mayor impacto en

la medida que el tratamiento se realiza con mayor tamaño de rosetas de Conyza.

Ambos residuales, permitieron llegar a la siembra sin presencia de rama negra, objetivo que debe perseguirse si se

pretende tener un cultivo sin infestación con esta maleza.

3.2 USO DE DESECANTES

Durante la Campaña Agrícola 2011-2012, el otoño y el invierno fueron secos. Las emergencias de Conyza se

demoraron, hasta el mes de julio. Buscando nuevas alternativas al control de esta especie problema, evaluamos el

uso de Heat, como desecante, en combinación con glifosato y un residual que pudiera cubrir unos 50 días, específico

para soja (clorimurón). El objetivo, fue evaluar este nuevo lanzamiento de BASF con la maleza en estado de roseta,

principalmente mayores a 8 cm, y con mayor tamaño de la maleza, previo a la siembra del cultivo de soja. Los

tratamientos establecidos, en la localidad de Sansinena, fueron:

TRATAMIENTO 1: Heat 35 g/ha + Aceite metilado 1 l/ha + Glifosato 48% 3 l/ha + Clorimurón 60 g/ha, en barbecho, el

día 17 de agosto de 2011.

TRATAMIENTO 2: Heat 35 g/ha + Aceite metilado 1 l/ha + Glifosato 48% 3 l/ha, en presiembra del cultivo de soja, el

día 28 de octubre de 2011.

Ligate™ se encuentra en fase final de registro, y próximo al lanzamiento comercial.

Ligate™ es marca registrada de E. I. du Pont de Nemours and Company o sus afiliadas.

Figura 10. Conyza al momento de aplicar el

Tratamiento 2, el 28/10/2011

Page 13: MAURO [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Ambos tratamientos fueron muy efectivos y, las lecturas del porcentaje de control a los 15 DDA, era total en las tres

repeticiones del ensayo. Con tamaño mayores a los evaluados en esta fecha del 28 de octubre de 2011, pudimos

evaluar mezclas de Heat, con Alteza y Aceite metilado, en las localidades de América (ACA) y González Moreno

(GM). Logramos controles de algo más del 90%. Sin embargo, pudimos observar algunos rebrotes posteriores, con el

cultivo de soja ya en V5. En GM, con contenido de arena del 68% y materia orgánica menor al 1.6%, detectamos

síntomas de fitotoxicidad en soja, utilizando estos productos como preemergentes del cultivo.

Experiencias realizadas por Papa y colaboradores, sobre plantas de Conyza, en estado vegetativo pero en inicio de la

elongación del tallo, mostraron que, los herbicidas hormonales pueden ser exitosamente sustituidos por inhibidores

de PPO tales como carfentrazone, flumioxazin, piraflufen, saflufenacil u oxifluorfen. No obstante, estos

compuestos exhibieron un pobre desempeño sobre plantas en estado reproductivo.

3.3 CONCLUSIONES PARA CONYZA

Esta especie presenta una ventana fenológica en la que es fácil su control. Varios años de manejo deficiente,

llegando a implantar el cultivo con la maleza en el lote, traerá aparejado problemas cada vez más graves. Existen en

el mercado herbicidas altamente eficaces, poniendo el foco desde el inicio del barbecho. El uso de residuales,

permite un control más estricto de los picos de emergencias y se posiciona como una de las alternativas más

contundentes para aquellos lotes en los que la especie comienza a avanzar.

Figura 11. Dinámica poblacional esquemática para Conyza en el Oeste de Buenos Aires. La flecha no sólo indica el paso del

tiempo desde el comienzo del barbecho, sino también, la dificultad para controlar esta maleza, en la medida que avanza la

primavera.

3.4 BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA DE REFERENCIA

BASF 2009. Kixor herbicide. Manual Técnico. BASF Argentina S.A. Bussines Center Sur.

Davis, VM, WG, Johnson. 2008. Glyphosate-resistant Horseweed (Conyza canadensis). Emergence, Survival, and Fecundity in No-till soybean. Weed Science, 56(2): 231-236.

Heap I.M. 2011. The International survey of herbicide resistan tweeds. http://www.weedscience.com

Nisensohn, L.; Faccini D; Puricelli E; Ruesca D, Allieri, L, 2008. Malezas frecuentes en los agroecosistemas de la región sojera núcleo. Facultad de Ciencias Agrarias-Dow Agrosciences. 42-43.

Papa JC; D Tuesca y L. Nisenshon, 2010. Control tardío de Rama negra (Conyza bonariensis) y peludilla (Gamochaeta spicata) con herbicidas inhibidores de la protoporfirin-IX-oxodasa previo a un cultivo de soja. Para mejorar la producción Nº45 pp 85-89. INTA OLIVEROS

Tuesca, D; Nisensohn L.; Papa, J.C y Prieto, G. 2009. Alerta Rama Negra (Conyza bonariensis). Maleza problema en barbechos químicos y en cultivos estivales. http://www.inta.gov.ar/actual/alert/09/rama_negra_barbechos.

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

- +

DICIEMBRE

Dificultad para controlar Conyza

Page 14: MAURO [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Es una maleza importante en cultivos invernales y en barbechos previos a cultivos de verano. Especie latifoliada

anual, con ciclo otoño-invierno-primaveral. Su fruto es una cápsula dehiscente, cuyas semillas germinan entre los

meses de mayo y noviembre, la mayor parte de ellas, entre los primeros 5 y 10 mm de profundidad.

Cuando se realiza una revisión bibliográfica a cerca del control de esta especie, existe controversia en cuanto a su

tolerancia a glifosato. La falla de controles con este tipo de herbicida de nula residualidad, aparecería más asociada

a su germinación escalonada. Sin embargo, con el aumento del tamaño y avance en etapas fenológicas, las dosis

necesarias de glifosato para su control, se incrementan.

En estos años de evaluación, los resultados nos señalan la necesidad del uso de residuales durante el barbecho

previo a los cultivos de verano (o durante el ciclo de los invernales), para tener éxito en su control. Muchas veces,

se alquilan campos, avanzado el invierno, sin barbechos previos, y esta especie ha incrementado mucho su densidad

poblacional y tamaño individual, dificultando los controles con productos y dosis habituales. El efecto de estos

factores combinados, y sus consecuencias, puede apreciarse en la siguiente figura.

Figura 12. Control deficiente de Viola arvensis, en el oeste de la Provincia de Buenos Aires, con cultivo de soja en V6

4. VIOLA ARVENSIS:

ESPECIE DE DIFUSIÓN ZONAL GENERALIZADA

Page 15: MAURO [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Tratamiento 1: Sulfosato 2.0 l/ha + 2.4D 0.6 l/ha + Silwet 50 cc/100 litros de agua

Tratamiento 2: Sulfosato 2.0 l/ha + Finess 15 g/ha + Silwet 50 cc/100 litros de agua

Tratamiento 3: Sulfosato 2.0 l/ha + Ligate 100 g/ha + Silwet 50 cc/100 litros de agua

4.1 CONTROL EN BARBECHO LARGO

Durante las Campañas Agrícolas 2010-2011 y 2011-2012, evaluamos dos nuevos productos: I) Finesse; metsulfurón +

clorsulfurón y II) Ligate; Sulfometuron + Clorimurón. Ambos están registrados para su uso junto a Sojas STS. El

primero, también para cereales de invierno como trigo. De los dos productos se puede destacar el control que

poseen sobre Conyza sp y Viola arvensis, suprimiendo las sucesivas emergencias de ambas especies, con excelente

residualidad.

En julio de 2010, en América, se seleccionó una porción de lote con alta cobertura de Viola y Conyza y se

establecieron tres tratamientos de herbicidas. Luego, se evaluó a los 70 y 110 días después de la aplicación, el

porcentaje de cobertura verde con ambas especies.

En la figura 14, se puede apreciar la presión de malezas en el sector seleccionado, al momento de establecer los

tratamientos. A los 15 DDA, la cobertura verde de estas especies, era nula. A los 70 y 110 DDA, tanto Finess como

Ligate, mantenían suprimidas las nuevas emergencias, mientras que en el tratamiento 1, se detectaban nuevos

nacimientos (Cobertura a los 70 DDA: 5% y, a los 110 DDA: 10%).

Figura 13. Control de Viola arvensis, con diflufenican, en

combinación con glifosato, durante ensayos realizados en

el otoño de 2006.

El uso de diflufenican o flumioxazin como residuales

en mezcla con glifosato, evaluados en barbechos de

soja durante 2006, a partir del mes de mayo, dio

excelentes resultados para el control de las sucesivas

emergencias de la maleza. Sin embargo, barbechos de

tanta duración no eran cubiertos en su totalidad con

las dosis utilizadas. Esta situación obligaba a generar

nuevos controles en pre emergencia sin margen de

error. El retraso del inicio del barbecho, resolvió esta

situación, pero obligó a subir dosis de glifosato o

mejorar su performance con coadyuvantes, debido al

mayor tamaño de la maleza.

Page 16: MAURO [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

10

20

30

40

50

60

70

0

19

24

29

34

39

44

49

54

59

64

69

74

79

84

89

94

99

10

4

10

9

11

4

11

9

12

4

Días desde la aplicación de los tratamientos

Llu

vias

dia

rias

[m

m]

Co

be

rtu

ra [C

on

yza

+ V

iola

] (%

)

Figura 14. Evolución de la cobertura de Conyza y Viola, luego de la aplicación de tres tratamientos de herbicidas (Día cero, en el

eje horizontal: 12/07/2010). Las BARRAS AZULES, indican las lluvias diarias en milímetros. La LÍNEA DE TENDENCIA ROJA,

representa la evolución de la cobertura verde de ambas malezas, en la parcela de glifosato + 2.4D. Los tratamientos con Finess

y Ligate, mantuvieron la cobertura verde en cero. En la FOTO se muestra el grado de cobertura de las dos especies al momento

de las aplicaciones. Campaña Agrícola 2010-2011.

4.2 USO DE DESECANTES

Objetivo: Evaluar el control de Viola arvensis en tamaño avanzado, con saflufenacil, desecante de reciente

liberación al mercado.

Al momento de establecer el TRATAMIENTO 1, en el mes de julio de 2011, parte de la viola presente ya estaba en

floración (Foto 15 izquierda). A los 13 DDA, el control de las malezas presentes era del 90%, en las tres repeticiones,

y no se detectaron nuevas emergencias hasta el día de la siembra, inclusive.

El TRATAMIENTO 2, fue establecido en preesiembra del cultivo de soja, el día 04/11/2011, sobre una parcela que se

dejó sin controlar durante todo el barbecho. Esto simularía una situación de campo alquilado a último momento sin

realización de barbecho previo. En la Foto 2, se muestra esta situación y luego de la realización del tratamiento, en

una de las repeticiones.

1

2

TRATAMIENTOS:

Aplicado en Barbecho el 17/7/2011

Aplicado en presiembra del cultivo de soja el 4/11/2011

Volúmen de agua utilizado: 76 litros/ha

Heat 35 g/ha + Aceite metilado 1 l/ha + Glifosato 48% 3 l/ha + Clorimurón 60 g/ha.

Heat 35 g/ha + Aceite metilado 1 l/ha + Glifosato 48% 3 l/ha.

DISEÑO EXPERIMENTAL: Bloques completamente aleatorizados con 3 repeticiones.

Page 17: MAURO [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Figura 15: Control en barbecho de Viola arvensis. Izquierda: Situación inicial de enmalezamiento en

barbecho, al día de la aplicación (17/07/2011). Derecha: Control a los 13 DDA (30/07/2011),

aplicando Tratamiento 1.

Figura 16: Control en barbecho corto de Viola arvensis. Izquierda: Situación inicial de enmalezamiento sin

barbecho previo, al día de la aplicación (04/11/2011). Derecha: Control a los 14 DDA (18/11/2011), aplicando

Tratamiento 2.

Page 18: MAURO [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

BASF ha liberado al mercado el saflufenacil, bajo la marca comercial HEAT. Este principio activo es un PPO (inhibidor

de la protoporfirinógeno-IX-oxidasa), un herbicida de contacto, con efecto desecante y aplicación postemergente de

las malezas. Es un complemento del glifosato y se recomienda la aplicación conjunta para aquellas especies de

difícil control o que requieren altas dosis de este activo.

Se debe utilizar con mayores volúmenes de agua que los utilizados habitualmente para glifosato. En nuestros

ensayos, logramos 76 litros/ha de agua. El control de Viola arvensis, como se puede ver en las fotos, ha sido muy

bueno, tanto en el mes de Julio, como en el mes de Noviembre dejando, en este último caso, que las parcelas con

esta especie avancen en tamaño y desarrollo.

4.3 BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA DE REFERENCIA

BASF 2009. Kixor herbicide. Manual Técnico. BASF Argentina S.A. Bussines Center Sur.

Doohan D J & Monaco T J (1992). The biology of Canadian weeds. 99. Viola arvensis Murr., Canadian Journal of Plant Science 72, 187-201.

Doohan D J, Monaco T J, Sheets T J (1991). Factors influencing germination of field violet (Viola arvensis). Weed Science 39, 601-606. Tuesca D y M Girraldoni, 2002. Especies de malezas asociadas al nuevo modelo productivo de la región: Viola arvensis

Page 19: MAURO [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

El listado de especies con tolerancia a glifosato es amplio y numerosos especialistas del país están trabajando para

optimizar su manejo y conocer su biología al detalle. En nuestra zona, muchas de ellas están presentes. Sin embargo,

para cumplir el objetivo de este primer resumen formal de nuestro Programa Barbecho, decidimos dejar esas

especies de lado por el momento, y mencionar otras en franco avance regional: Digitaria sanguinalis (Pata de gallo ó

cuaresma) y Amaranthus quitensis (Yuyo colorado).

El avance que estamos detectando de estas especies, no necesariamente está ligado a la tolerancia de glifosato. En

el caso de cuaresma y yuyo colorado, todo lo contrario. Este proceso podría estar asociado a un manejo inadecuado

de la especie y desconocimiento de su biología, así como también, una combinación de estas variables y tolerancia

a herbicidas residuales con alta frecuencia de uso.

5.1 DIGITARIA SANGUINALIS. Algunos aspectos de su biología y problemática actual zonal.

El Pasto Cuaresma ó Pata de Gallo, es considerada una de las 10 malezas más problemáticas de nuestro país,

especialmente en cultivos de maíz y soja. En este último cultivo, ocasiona importantes pérdidas de rendimiento

sobre todo cuando emerge en los primeros estadios del cultivo. Distintos especialistas, señalaron que esta especie

se ha mantenido o avanzado aún con la adopción de la soja RG y el uso de glifosato.

En nuestra zona, esta especie es un verdadero problema, pensándolo desde el incremento que estamos registrando

en su prevalencia (porcentaje de lotes en los que se detecta) y en su densidad, dentro de los lotes. En lo primero

que deberíamos pensar ante esta situación, es en su biología y el manejo que estamos realizando de malezas.

Trabajos citados en este punto, muestran algunas conclusiones importantes a partir de la corrida de modelos en

base a distintas estrategias de control de esta maleza en sistemas de producción de soja RG, utilizando sólo glifosato.

En primer lugar, detectaron a campo 2 cohortes: noviembre y diciembre. Como conclusión, sería necesario controlar

totalmente ambas cohortes para controlar la población en un plazo de 5 años.

Lo que normalmente se hace, en situación real de producción, es controlar la primera, en estadios tempranos del

cultivo de soja. La segunda, si bien no genera pérdidas de rendimiento en el cultivo, la ausencia de su control

produce un incremento de la población a mediano plazo con la consiguiente reducción de la producción. Según esta

modelización, la productividad del cultivo es un 21% inferior comparado con un control del 100% de ambas

cohortes.

En esta Campaña pasada, 2011-2012, seguramente influenciada fuertemente por la condición de importante

deficiencia hídrica al inicio y altos milimetrajes a partir de la segunda quincena de enero, es muy común ver lotes

que llegaron a cosecha con alta cobertura de cuaresma, a pesar de haber logrado buenos controles en etapas

iniciales (Figura 17).

5. OTROS CASOS EN

ESTUDIO:

ESPECIES QUE MERECEN ATENCIÓN

Page 20: MAURO [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

5.2 AMARANTHUS QUITENSIS: Tolerancia a ALS.

Yuyo colorado, es una maleza predominante en los sistemas de producción de nuestra Región Pampeana, y es capaz

de producir pérdidas significativas del rendimiento. Se ha citado que, una planta por metro cuadrado, puede

ocasionar reducciones del 13% de la productividad de soja.

La bibliografía en nuestro país menciona biotipos de yuyo colorado con resistencia a Imazetapir. También

menciona biotipos con resistencia a clorimurón-etil y, otros, con resistencia cruzada, es decir, a ambos principios

activos.

En muchos lotes de nuestra zona, el avance de esta especie ha sido altamente significativo. Al estudiar la historia de

herbicidas utilizados en esos lotes, detectamos una alta frecuencia de uso de ALS. Sin embargo, nunca se había

utilizado clorimurón-etil.

Los resultados preliminares obtenidos aquí en el Oeste, nos estarían indicando la presencia de biotipos con

resistencia cruzada a los dos principios activos antes mencionados. El uso de otros activos y la rotación de los

mismos, han sido muy alentadores. A partir de 2012, se profundizarán las líneas de trabajo al respecto.

5.3 BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA DE REFERENCIA

LEGUIZAMON, E 1976. Competencia de mala hierbas con soja: efectos sobre el crecimiento y el rendimiento. Actas

IV Reunión Técnica nacional de Soja. Miramar Bs As.

Figura 17: Avance de la cobertura de Digitaria

sanguinalis en lotes de maíz, producto de nuevos

nacimientos en estadios avanzados del cultivo.

Esta situación generalizada, y que venimos observando

desde años anteriores, nos ha impulsado a evaluar la

factibilidad a campo de distintas estrategias químicas,

con residuales y aplicaciones tardías coincidentes con

nuevos picos poblacionales, buscando minimizar el

impacto de Digitaria en la rotación.

Estos resultados, serán motivo de un nuevo boletín de

nuestro Programa Barbecho.

Page 21: MAURO [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

LEGUIZAMÓN, E; FACCINI D; NISENSOHN L; PURICELLI E; MITIDIERI A; LOPEZ J; RAINERO H; PAPA J; ROSSI R;

CEPEDA S; PONSA J; MORENO R; FAYA L., 1994. Funciones de daño y cálculo de pérdidas por malezas en el cultivo

de soja. Pergamino: INTA, 1994. P. 1-19 (INTA Informe Técnico, 296).

MITIDIERI, A. 1981. El problema de las malas hierbas en soja y su control en Argentina. Actas IV Conferencia mundial

de Investigación de soja. Buenos Aires, 4: 1657-1664.

OREJA, FH Y DE LA FUENTE EB, 2005. Population dynamics of large crabgrass (Digitaria sanguinalis (L) Scop.) in

soybean crops in the Rolling Pampas. XVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Malezas (ALAM) I Congreso

Iberoamericano de Ciencia de las Malezas, IV Congreso Nacional de Ciencia de Malezas, Matanzas, Cuba, 8 al 11 de

noviembre del 2005 2005 pp. 767-771

OREJA FH, Y JL GONZÁLEZ ANDUJAR, 2007. Modelo bioeconómico para Digitaria sanguinalis (L) Scop. en cultivo de

soja transgénica de la Pampa Ondulada (Argentina) y simulación de estrategias de control. Bol. San. Veg. Plagas,

33:419-426, 2007.

TUESCA, D Y L NISENSOHN, 2001. Resistencia de Amaranthus quitensis a imazetapir y clorimurón-etil. Pesq.

Agropec. Bras., v. 36, n. 4, p. 601-606, Abril 2001.

6. COMENTARIOS FINALES.

En este primer informe resumido, hemos descripto la problemática vinculada con la calidad de agua para

pulverizaciones agrícolas en el Oeste de la Provincia de Buenos Aires. De ahora en más, debemos cuantificar las

variaciones temporales y evaluar las interacciones entre las características del agua y la performance de herbicidas.

El objetivo final, será facilitar los diagnósticos y la selección correcta de los coadyuvantes necesarios.

Presentamos también, resultados de varias líneas de trabajo realizadas hasta el momento que han tenido como

objetivo generar estrategias de control para especies como Rama Negra y Viola. Si bien tenemos en nuestra región

especies que presentan importante dificultad para su control frente al uso de glifosato, y sobre las cuales estamos

trabajando, nos pareció adecuado remarcar el avance de una especie como Digitaria sanguinalis, donde el

problema pasa por otro lado. De la misma manera, mencionamos nuestra pequeña experiencia con una especie

como Amaranthus quitensis que, en otras zonas de nuestro país, comienza a convertirse en un gran problema.

Más allá del contenido de este trabajo, la intensión es mostrar lo que estamos haciendo desde nuestro Programa

Barbecho y dónde tenemos puesta nuestra visión como técnicos y empresas. De esta manera, dejamos abierta la

puerta para todos aquellos que quieran sumarse a generar soluciones en este tema.

Ojos del Salado Agroconsultora

América, Junio de 2012