9
AUTOR: MAYRA OSORIO AVILA FECHA: 3 DE JUNIO AZOGUES - ECUADOR

Mayra osorio avila

Embed Size (px)

DESCRIPTION

folleto sobre actividades para evitar el deterioro cognitivo en la vejez

Citation preview

AUTOR: MAYRA OSORIO AVILA

FECHA: 3 DE JUNIO

AZOGUES - ECUADOR

INTRODUCCIÒN

“SIII envejecer es algo inevitable”.

Si es una de las pocas cosas de las que estamos seguros que va a sucedernos.

¿Por qué no nos preparamos para

esa situación?

¿Por qué muchas veces esperamos a

que la situación de deterioro de

nuestro cuerpo sea tal, que ya no

tenga remedio?

Hay que entender que envejecer es

un proceso biológico natural en el

cual el organismo va perdiendo vigor

y funcionalidad. Se hace “viejo”,

cansado.

Pero eso NO es sinónimo de

enfermedad.

A partir de cierta edad, vivimos de

renta de todo aquello que hicimos

durante nuestra juventud y madurez.

Empezamos a notar sutiles avisos

del paso del tiempo.

Nuestros brazos se alargan para poder leer bien el periódico, aparecen

cada vez más esas indiscretas arrugas y el pelo se va cayendo o se nos torna

ya más blanco

Aparecen dolores que nos sorprenden, aparecen de forma tenue y nos

preguntamos qué es lo que está pasando si antes no me dolía nada... ¿qué

habrá pasado?

Frases como: “si antes yo.........como es que ahora no puedo.......”

Poco a poco vamos entendiendo qué pasa. Son los años que se van

posicionando sobre nuestros músculos, vértebras......

Nuestro cuerpo, a través de esos avisos no está advirtiendo que debemos

tomar medidas, no debemos esperar a que la situación se deteriore más.

Antes de esperar que los sucesos ocurran a pesar de nosotros y de la

realidad biológica es el momento de hacer algo para anticiparnos y empezar

a tomar decisiones. Generar cambios en nuestros hábitos físicos y mentales

Un envejecimiento activo supone tomar acciones y medidas a tiempo,

supone participar de forma activa sobre nuestra propia evolución natural

hacia la vejez.

No vamos a frenar la vejez, pero si podemos actuar sobre el deterioro

OBEJTIVO

Presentar diferentes acciones que nos permitan ganarle al tiempo y que

nos mantengan activos en cuerpo alma y espíritu

DESARROLLLO

“ENVEJECIMIENTO ACTIVO”

DETERMINANTES DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO

FUENTE: https://elivizcob.wordpress.com/

REDUCIR LOS FACTORES ASOCIADOS CON ENFERMEDADES

Alimentación adecuada

Tabaco

Alcohol

Actividad Física

Índice colesterol

Obesidad

PROMOVER EL FUNCIONAMIENTO

COGNITIVO

Programas de alfabetización en los casos necesarios

Compromisos intelectuales

Ejercitar habilidades verbales

PROMOVER ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

Acciones preventivas frente al aislamiento social promover actividades

reforzantes que contribuyan a prevenir la depresión y ansiedad

PROMOVER EL AFECTO POSITIVO SOBRE SI MISMO

Promover la confianza en la propia capacidad -ejemplo: dejar que la

persona mayor se ate sola los zapatos aunque lo haga lento y mal

Promover y fomentar la autonomía

Dejar que pueda tomar decisiones de modo que siga sintiendo que participa

de su propia vida: auto concepto.

ACTIVIDADES

Usa tu otra mano

Pasa el día haciendo cosas

con tu mano no dominante.

Si eres zurdo abre las

puertas con la mano

derecha. Si eres diestro

intenta usar las llaves con la

mano izquierda. Esta

sencilla tarea hará que tu

cerebro establezca algunas

conexiones nuevas y tenga

que repensar la forma de

realizar las tareas diarias.

Ponte el reloj en la mano

contraria para que recuerdes

el reto del cambio de mano

en las tareas.

Juegos mentales

Los juegos son una forma

maravillosa de excitar y retar al

cerebro. Los sudokus, crucigramas y

juegos electrónicos tipo “brain

training” son formas estupendas de

mejorar la agilidad cerebral y la

capacidad de memorizar. Estos juegos

se basan en la lógica y en las

capacidades verbales.

Ir por sitios diferentes

En coche, o a pie, busca nuevas rutas

para llegar a donde quiera que vayas.

Este pequeño cambio en la rutina ayuda

al cerebro a practicar con la memoria

espacial y las direcciones. Intenta

cambiar de acera y altera el orden en

que visitas tus tiendas preferidas para

así cambiar la rutina.

Adquiere una nueva habilidad

Aprender una nueva habilidad pone a trabajar a

múltiples áreas cerebrales. Tu memoria entrará

en juego, aprenderás nuevos movimientos y

asociarás las cosas de un modo diferente. Lee a

Shakespeare, aprende a cocinar o a construir un

avión con palillos, todo sirve para retar al cerebro

y darte cosas nuevas en las que pensar.

Romper rutinas

Nos encantan las rutinas. Tenemos

hobbies y pasatiempos que podemos

hacer durante horas. Pero cuanto

más nos habituamos a una tarea

más se convierte en una naturaleza

arraigada y menos trabaja nuestro

cerebro al hacerla. Para ayudar de

verdad a que tu cerebro se

mantenga joven, rétalo. Cambia la

ruta hacia el supermercado, usa tu

mano contraria para abrir las

puertas y cómete primero el postre.

Todo esto forzará a tu cerebro a

despertarse de sus hábitos y a

prestar atención de nuevo.

Apréndete los números de teléfono

Nuestros modernos móviles

memorizan todos los números que

nos llaman. Nadie ha vuelto a

esforzarse en recordar los números

de teléfono, pero es una estupenda

actividad para ejercitar la memoria.

Apréndete un nuevo número de

teléfono cada día.

Elegir un nuevo pasatiempo

Encuentra algo que te cautive,

que puedas hacer fácilmente en

casa y que no cueste demasiado

dinero. Haz fotografías con una

cámara digital, aprende a dibujar

o a tocar un instrumento,

practica nuevos estilos de cocina

o escribe. Todas estas son buenas

elecciones.

Leer libros distintos

Toma un libro que trate sobre un

asunto que te sea completamente

novedoso. Existen multitud de libros

populares excelentes que tocan temas de

no-ficción y que además de entretener

cumplen el cometido de enseñar un

montón de cosas sobre un tema

concreto. Conviértete cada semana en

un experto en algo nuevo.

RECOMENDACIONES:

1. Nuestra esperanza de vida es cada vez mayor. Pero no sólo se trata

de añadir años a la vida, sino de sumar calidad de vida a esos años.

Una dieta completa y equilibrada, la práctica regular de ejercicio

físico y fomentar las actividades sociales son las claves fundamentales

para dar esquinazo a la obesidad y envejecer con salud.

2. Realizar actividades como pasear por el parque, charlar en un banco

con los vecinos, jugar a las cartas, al dominó o a la petanca, tomar un

café, asociarse, participar en talleres y apuntarse a los viajes

colectivos ayudan a potenciar la autoestima de nuestros mayores y a

disipar los fantasmas de la soledad y la depresión. Pero envejecer con

salud es un viaje que dura toda la vida. El recorrido comienza en la

infancia, una etapa en la que debemos enseñar a los niños cómo

alimentarse de forma correcta, los beneficios de hacer ejercicio físico

de forma regular, la importancia de mantener una actitud mental

positiva e informarles sobre los perjuicios del alcohol y el tabaco. Son

hábitos saludables que los pequeños deben adoptar y mantener en la

edad adulta con el objetivo de disfrutar en plenitud de facultades de

la vejez, la última estación en la que se detiene el tren de la vida.

3. Ser conscientes de que la vejez del espíritu, la que nos arrastra a

actitudes mentales negativas y derrotistas, no tiene que ver

demasiado con la edad cronológica.

4. Tener siempre ‘un mañana’ (un proyecto) que se construye en el día a

día, en el vivir plenamente el Hoy, Aquí y Ahora. “Quien tiene un

porqué para vivir encontrará casi siempre el cómo", decía Nietzsche.

Es fundamental tener pequeños o grandes proyectos, ilusiones, tareas

gratificantes a las que dedicar tiempo, entusiasmo y satisfacción