158
ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3. 1 TEMA 1: LA COMUNICACIÓN TEMA 2: EL TEXTO TEMA 3: LA MORFOLOGÍA TEMA 4: LA SINTAXIS TEMA 5: LA LITERATURA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX. EL ROMANTICISMO TEMA 6: LA LITERATURA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX. REALISMO Y NATURALISMO ÍNDICE

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.€¦ ·  · 2015-09-25Así, un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los signos de un código, ... tiene

Embed Size (px)

Citation preview

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

1

TEMA 1: LA COMUNICACIÓN

TEMA 2: EL TEXTO

TEMA 3: LA MORFOLOGÍA

TEMA 4: LA SINTAXIS

TEMA 5: LA LITERATURA EN LA PRIMERA

MITAD DEL SIGLO XIX. EL ROMANTICISMO

TEMA 6: LA LITERATURA EN LA PRIMERA

MITAD DEL SIGLO XIX. REALISMO Y

NATURALISMO

ÍNDICE

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

2

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

3

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN.

LENGUA.

MÓDULO 3.

Bloque 7. Tema 1:

La comunicación.

ÍNDICE:

1. ¿Qué es la comunicación?

2. Elementos de la comunicación.

3. Funciones del lenguaje.

4. Niveles de estudio de la lengua.

5. Clases de lenguajes.

6. Diferencias entre lengua oral y lengua escrita.

7. Los textos orales. El coloquio y el debate.

8. Técnicas de la exposición oral.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

4

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

5

1. ¿Qué es la comunicación?

La comunicación humana es un acto mediante el cual un individuo establece un

contacto con otros con la intención de transmitirles una información

determinada. Dicha información puede responder a varios fines:

a. Transmisión de información (intercambiar pensamientos, ideas u opiniones).

b. Intento de influir en los otros (se intenta modificar la conducta o actitud

de otro, ej: “No entrar, ¡cuidado!”).

c. Manifestación de los propios estados de ánimo o pensamientos (se

transmiten sentimientos, estados o reflexiones, ej:”Me encuentro mal”).

d. Realización de actos (ciertos actos comunicativos se llevan a cabo en el

momento de emisión del enunciado, ej:” Sí, juro”).

Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes

categorías: la comunicación verbal y la comunicación no verbal:

La comunicación verbal es la que se transmite por medio de palabras.

Puede ser oral o escrita, dependiendo del canal y del tipo de signos

utilizados.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

6

La comunicación no verbal es la que se realiza sin utilizar palabras,

sino mediante la expresión o lenguaje corporal: gestos, miradas,

movimientos corporales, sonidos, etc.

2. Elementos de la comunicación.

Los elementos que intervienen en un proceso de comunicación son:

Emisor: sujeto que produce el mensaje.

Receptor: sujeto que recibe el mensaje.

Mensaje: contenido o información transmitida.

Canal: medio por el que se envía el mensaje (el aire, el teléfono, el

ordenador, un fax, un libro, el cine, la televisión, el periódico…)

Código: signos y reglas empleados para la elaboración del mensaje y que

son compartidos por el emisor y el receptor (idioma castellano, lengua

de signos, código de colores del semáforo…)

Contexto: Conjunto de factores y circunstancias (temporales,

espaciales, socioculturales…) en los que se produce el mensaje y que

deben ser conocidos tanto por el emisor como por el receptor para que

el mensaje sea comprendido en su justa medida.

Así, un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los

signos de un código, y de acuerdo al contexto en que se sitúa ese acto de

comunicación.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

7

En todo proceso de comunicación puede darse el ruido que es la perturbación

que destruye o altera la información (un sonido que te impide escuchar

correctamente el mensaje, una letra ilegible en un escrito, la distracción y la

falta de atención de quien recibe el mensaje…)

3. Funciones del lenguaje.

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que

pueden trasmitir las actitudes del emisor frente al proceso comunicativo (las

intenciones o finalidades del hablante al transmitir su mensaje).

El lenguaje se usa para comunicar una realidad, un deseo, una admiración, o

para preguntar o dar una orden. Según como utilicemos las distintas

oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el

lenguaje.

Las funciones son las siguientes:

Función representativa o referencial: El acto de comunicación está

centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto al que se está

haciendo referencia. Su objetivo es transmitir información. Se

caracteriza por la utilización de oraciones enunciativas (afirmativas o

negativas), el modo indicativo y la tercera persona. Ejemplos: - El

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

8

hombre es un animal racional.- No hace frío.- Las clases se suspenden

hasta la tercera hora.

Función expresiva o emotiva: El acto de comunicación se centra en el

emisor. El mensaje nos informa del estado de ánimo del emisor, sus

sentimientos, sus opiniones, etc. Se caracteriza por el uso de oraciones

exclamativas, desiderativas, dubitativas y en ella predomina la

primera persona. Ejemplos: -¡Cómo me gusta esa película! -¡Qué horror!

Función apelativa o conativa: El acto de comunicación se centra en el

receptor. Los mensajes se elaboran con la intención de influir en la

conducta de este. Esta función está presente cuando realizamos

acciones como llamar a alguien, pedir, ordenar, prohibir, formular

preguntas, aconsejar, etc. Se emplean oraciones exhortativas

(imperativas) e interrogativas, el modo imperativo, la segunda persona

y el vocativo (palabras que sirven para llamar o nombrar a una persona

cuando nos dirigimos a ella). Es la función que predomina en los

mensajes publicitarios. Ejemplos: -¿Me das un vaso de agua, por favor?

-Juan, cállate. –Ven aquí ahora mismo.

Función fática o de contacto. El acto de comunicación se centra en el

canal. Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el

canal funciona correctamente o para establecer o terminar la

comunicación. Se utilizan fórmulas de saludo y despedida. Ejemplos: -

¡Buenos días! - ¡Hasta luego! –Como te decía… -Si, sí…- ¿Me oyes?

Función poética o estética. El acto de comunicación se centra en el

mensaje. Centra la comunicación en la propia forma del mensaje y

pretende sorprender al receptor. Es la función característica del

lenguaje literario, pero también la usamos en la vida diaria y en la

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

9

publicidad. Ejemplos: -Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la

mar (Jorge Manrique). –Vivo sin vivir en mí (Santa Teresa).

Función metalingüística. El acto de comunicación se centra en el

código. El mensaje hace referencia al propio lenguaje. Es la función

característica de la lingüística, los diccionarios y la gramática.

Ejemplos: -La palabra sillón es aguda. – Casa es una palabra de género

femenino. – Perrito es una palabra derivada.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

10

ACTIVIDADES

1. Analiza los elementos de la comunicación que aparecen en las siguientes

situaciones comunicativas.

Marta manda un email a Pedro para ver si quedan a las siete.

Elvira informa por teléfono a su médico de que su hijo tose

mucho.

José Luis conecta la agenda electrónica que le comunica que

tiene examen de inglés.

Una directora de cine da indicaciones sobre la próxima

escena de la película a la actriz principal.

José Luis va a la habitación de su hermana María y le dice:

"Ya son las diez".

Ana es ciega y lee en la biblioteca un libro de Ruiz Zafón.

La profesora explica los elementos de la comunicación en

clase.

2. ¿Qué función del lenguaje predomina en cada uno de estos mensajes?

No pierdas la cabeza. Ponte el casco (Dirección General de

Tráfico).

¡Qué escena tan horrible vimos!

Andrés, entrégame el cuaderno.

El libro no está sobre la mesa.

La palabra frío lleva tilde.

Si, sí, te oigo…

Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a

colgar…

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

11

¡Qué calor!

Déjame tus llaves.

Ayer nevó en Galicia.

4. Niveles de estudio de la lengua.

Para estudiar la lengua de forma ordenada y sistemática se establecen varios

niveles:

Nivel fonológico: estudia las unidades mínimas de la lengua (fonemas o

sonidos) y hace referencia a la imagen acústica que tenemos de la

palabra (llamada significante). Por ejemplo, la palabra sol consta de

tres fonemas: /s/-/o/-/l/. Lo estudia la Fonética y la Fonología.

Nivel morfológico: estudia la estructura interna de las palabras, los

elementos que la componen. Estos elementos son los lexemas y los

morfemas. También estudia las clases de palabras (nombre,

pronombre, adjetivo…) Por ejemplo, la palabra nieta está compuesta de

un lexema (o raíz) niet- y de un morfema –a. Y, como clase de palabra,

es un nombre femenino singular. Lo estudia la Morfología.

Nivel sintáctico: estudia las funciones de las palabras, integradas en

los sintagmas y sus combinaciones dentro de una oración. Lo estudia la

Sintaxis.

Nivel léxico-semántico: estudia tanto el origen y la forma de las pala-

bras de nuestro idioma (nivel léxico) como su significado y las

relaciones de sentido que las palabras establecen entre sí (nivel

semántico). Lo estudia la Semántica.

Nivel textual: estudia la unidad más grande de la lengua, el texto, su

forma y componentes. Lo estudia la Lingüística y la Pragmática.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

12

5. Clases de lenguajes.

El lenguaje es la capacidad que tiene el hombre de comunicarse con los demás

a través de múltiples procedimientos o sistemas de signos.

Se distinguen los siguientes tipos de lenguaje:

Lenguaje auditivo:

-Verbal: utiliza como signo la palabra hablada.

-No verbal: utiliza otros signos: código morse, sirenas, himnos, toques de

campana (Nochevieja, las horas), toques militares, saludos, juegos

electrónicos…

Lenguaje visual:

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

13

-Verbal: utiliza la palabra escrita.

-No verbal: utiliza otros signos: alfabeto de los sordomudos, jeroglíficos,

señales de tráfico, gestos, mímica, etiquetas de ropa …

Lenguaje táctil: braille, caricias, saludos o despedidas.

Lenguaje olfativo: olores.

Lenguaje gustativo: sabores (salado-dulce, caliente-frío).

La lengua es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su

memoria (español, francés, italiano…) Es un código que conoce cada hablante,

y que utiliza cada vez que lo necesita. Este código es muy importante para el

normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de

que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se

puedan comunicar entre sí.

El habla es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación

(emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un

acto de comunicación. También es la utilización individual que cada hablante

hace de la lengua (el habla de los jóvenes, de alguien de Sevilla…)

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

14

6. Diferencias entre lengua oral y lengua escrita.

Aunque ambas se basan en el mismo código, hay elementos que las

diferencian:

La lengua oral es más espontánea y relajada que la escrita.

La lengua oral se realiza mediante los sonidos, la escrita mediante las

grafías o letras que representan los sonidos.

En la lengua oral suele usarse el nivel coloquial, en la escrita se usa el

nivel más culto y formal.

En la lengua oral la comunicación es bilateral (emisor><receptor), en la

escrita es unilateral (emisor>receptor).

En el uso oral los mensajes son inmediatos y perecederos, en la escrita

son permanentes.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

15

ACTIVIDADES

1. ¿Cuáles son los niveles de estudio de la lengua? ¿De qué se encarga

cada uno? ¿Qué disciplina estudia a cada uno de ellos?

2. Clasifica los siguientes signos según por el sentido por el que se

perciban. Por ejemplo: Luz roja en un semáforo: lenguaje visual no

verbal.

a) Olor a quemado.

b) Acercamos la mano a la frente de alguien para ver si tiene

fiebre.

c) Estrellas de un hotel.

d) Pruebas una galletita salada.

e) Laura escribió: ¡hola!

f) El sonido del teléfono cuando suena.

g) Dos personas sordomudas hablan entre ellas.

h) Olor a comida recién hecha.

i) Dar la mano a alguien cuando nos lo presentan.

j) Saboreas un té caliente.

3. Define lenguaje, lengua y habla.

4. Explica las diferencias entre lenguaje oral y lenguaje escrito.

7. Los textos orales. El coloquio y el debate.

Hay muchas formas de utilizar el lenguaje oral. Y cada una se corresponde

con un género: conferencia, sermón, mitin, debate, etc.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

16

De entre todos ellos, el más común es el coloquio, que consiste en un

intercambio verbal sobre un tema previamente fijado, que se realiza entre

varias personas. Este se caracteriza por:

• Emisor y receptor se alternan.

• El lenguaje que se utiliza es coloquial, espontáneo e informal.

Sin embargo, para que un coloquio se desarrolle de manera adecuada es

necesario respetar una serie de normas:

• Debe girar en torno a un tema determinado, sin excesivas divagaciones.

• La exposición debe ser clara, breve y ordenada.

• Deben respetarse los turnos de palabra, y escucharse unos a otros.

Otro de los géneros orales más importantes es el debate, que es una técnica

para discutir de un modo formal, pero que se realiza de un modo dirigido.

Un debate se caracteriza por:

• Es una conversación sobre un tema polémico.

• Cada hablante expone sus propias opiniones sobre el tema.

• Cada opinión se argumenta con razones que la apoyen.

• Interviene un moderador, que presenta el tema y concede los turnos de

palabra.

• Se utiliza un lenguaje formal, poco espontáneo, y un registro culto.

La principal diferencia entre el coloquio y el debate es que en este último se

pretende convencer al otro de la postura que se defiende, es decir, influir en

su opinión.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

17

8. Técnicas de la exposición oral.

Para elaborar una buena exposición oral es necesario seguir varios pasos:

Elegir adecuadamente el tema del que se va a hablar.

Documentarse sobre dicho tema.

Elaborar un guion, para asegurar un orden claro.

Hablar con un tono de voz adecuado y una dicción clara.

La exposición oral debe seguir esta estructura:

-Introducción del tema.

-Desarrollo (aportando informaciones e ideas originales)

-Conclusión (resumen breve de todo lo expuesto).

ACTIVIDADES

1. Escribe Verdadero (V) o Falso (F):

a) En el coloquio el tema del que se va a hablar se fija con

anterioridad.

b) El lenguaje que se usa en el coloquio es formal.

c) El debate no tiene moderador.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

18

d) La exposición oral debe tener una estructura.

e) No es necesario usar un guion para hacer una exposición oral.

f) En el debate cada opinión se argumenta.

g) En una exposición oral es necesario hablar en voz muy alta.

h) En el coloquio se pretende influir en la opinión de otras personas.

2. Elabora un guión, para una exposición oral, siguiendo estos pasos:

introducción, desarrollo y conclusión, en el que el tema sea:

La Telebasura.

El uso y el abuso de las nuevas tecnologías.

El botellón.

El fútbol como deporte nacional.

La eutanasia.

La pena de muerte.

Desórdenes alimenticios (anorexia, bulimia…)

La violencia en las aulas.

El terrorismo.

La violencia de género.

ACTIVIDADES DE REPASO DEL TEMA 1

1. Analiza los elementos de la comunicación que aparecen en las siguientes

situaciones comunicativas.

a. El profesor explica los tipos de oraciones en clase.

b. Pedro se detiene ante una señal de STOP con el coche.

c. Inés le cuenta a su hermano sordomudo, que se llama Luis, el

cuento de Caperucita.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

19

d. Un chico ciego lee poemas de Antonio Machado.

e. Ismael manda un sms a su amigo Javi.

2. Señala las funciones del lenguaje que aparecen en las siguientes

oraciones:

a) ¡Qué rico el postre!

b) Pedro, haz el favor de traer más café.

c) Son las tres y media.

d) ¡Adiós, hasta pronto!

e) Pero, es una conjunción adversativa.

f) Amar es cuando la proteges de la lluvia y el viento.

Amar es cuando la abrazas y te olvidas del tiempo.

g) ¡Qué pena, casi ganamos el partido!

h) Espera un momento, Pedro.

i) Las palabras que empiezan por geo- se escriben con g.

j) Sí, sí, claro, entiendo, vale, vale.

k) La gasolina es un producto derivado del petróleo.

l) Caminante no hay camino se hace camino al andar.

3. Define comunicación. ¿Qué fines tiene? ¿Qué diferencia la

comunicación verbal de la no verbal?

4. Haz un resumen de los diferentes niveles de la lengua y sus

características.

5. Clasifica los siguientes signos según el sentido por el que se perciban.

Por ejemplo: Luz roja en un semáforo: lenguaje visual no verbal.

a) Un faro en el mar.

b) Olor a la comida de tu madre.

c) El sonido del despertador por la mañana.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

20

d) Un apretón de manos al despedirse.

e) Una conversación entre dos amigos.

f) Haces una cata de vinos.

g) Ver una película en el cine.

h) Lectura de una novela de terror.

i) La etiqueta de cómo lavar un jersey.

j) Percibes el aroma de un perfume que te gusta.

k) Tu madre te da un abrazo.

l) Te comes un helado de fresa.

m) Una señal de prohibido aparcar.

n) La sirena de una ambulancia.

6. Define lenguaje, lengua y habla.

7. ¿Qué diferencia la lengua oral de la lengua escrita?

8. Define coloquio y debate y menciona las características de cada uno de

ellos.

9. Realiza un esquema o un resumen del tema 1.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

21

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

22

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN.

LENGUA.

MÓDULO 3.

Bloque 7. Tema 2: El texto.

ÍNDICE:

1. Modalidades textuales.

2. Tipos de textos.

3. Los textos periodísticos.

3.1. Finalidades de la prensa.

3.2. Elaboración de un periódico.

3.3. Principales géneros periodísticos.

3.3.1. Géneros informativos.

3.3.2. Géneros de opinión.

3.4. El lenguaje periodístico.

4. Los textos publicitarios.

4.1. La imagen publicitaria.

4.2. El lenguaje de la publicidad.

5. El lenguaje audiovisual.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

23

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

24

Introducción

El texto es la mayor unidad en el estudio de la lengua. Se llama texto a

cualquier emisión hablada o escrita que presente unidad, no importa su

longitud; un texto, a su vez, está formado por enunciados. Un enunciado es la

unidad mínima de comunicación con sentido completo (por ejemplo, una frase).

1. Modalidades textuales

En diferentes situaciones comunicativas y en función de qué mensaje

queremos expresar, construimos textos con características diferentes. Las

modalidades textuales son los diferentes tipos de textos que se pueden

crear y pueden aparecer solas o combinadas entre sí. Son las siguientes:

Narración: cuando se cuenta algo que ha sucedido, sea real o

inventado. Tenemos que distinguir en una narración determinados elementos

que van a aparecer como son:

- Los personajes que intervienen.

- Las acciones que estos realizan.

- El espacio y el tiempo en los que se desenvuelven.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

25

- El narrador que cuenta la historia (puede ser un personaje o estar fuera

de la historia).

El lenguaje de la narración se basa en:

-Verbos en tiempo pasado (pretérito imperfecto y pretérito perfecto se

alternan).

-Uso de la primera y la tercera persona (según el tipo de narrador).

-Adjetivos valorativos: son aquellos que dan una opinión sobre el sustantivo al

que modifican (una preciosa mañana).

-Elementos que sitúen en un espacio y un tiempo determinados (por ejemplo,

adverbios de lugar y tiempo).

Descripción: es la representación mediante palabras de objetos,

personas, lugares, procesos, etc. Normalmente se describen cualidades de

esos objetos o seres que sirven para definirlos (su forma, características,

tamaño, color, partes de que se compone, etc.). Cuando se refiere a personas,

se llama retrato, y puede ser tanto físico como psicológico.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

26

El lenguaje en la descripción presenta unos rasgos propios, que se basan en:

-Uso abundante de adjetivos calificativos.

-Preferencia por las formas verbales en presente o pretérito imperfecto, y

por los verbos de estado (ser, estar...)

-Oraciones enunciativas (informan de un hecho objetivamente) y atributivas

(las que tienen un verbo copulativo: ser, estar, parecer… y un atributo.

Ejemplo: María está contenta).

Diálogo: dos o más personajes entablan una conversación. Es la

modalidad fundamental en las obras teatrales, pero se da también en otros

géneros, como la novela.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

27

Los rasgos lingüísticos propios del diálogo son:

-Uso de la 1ª y 2ª persona.

-Empleo de interjecciones, interrogaciones y exclamaciones.

-Presencia de oraciones inacabadas que reflejan la espontaneidad propia del

discurso oral.

-Prevalece el presente de indicativo.

Exposición: explicación clara y ordenada de un tema. Su finalidad es

transmitir información de modo objetivo. Se da tanto en el lenguaje oral

como en el escrito.

Los textos expositivos se caracterizan por:

-Predomina en ellos la función representativa o referencial del lenguaje.

-Presentan una estructura bien ordenada, con presentación del tema,

desarrollo y conclusión.

-Entre sus rasgos lingüísticos destacan: el uso de la tercera persona, verbos

en indicativo, oraciones enunciativas, palabras monosémicas (con un solo

significado) y uso de tecnicismos: palabras que poseen un significado

concreto y específico y que son utilizadas por personas que practican un

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

28

determinado oficio, arte, ciencia o profesión, por lo que a veces son

incomprensibles para quienes no comparten ese ambiente (microchip, alegato,

neurocirugía, bursátil, marketing…).

Argumentación: se intenta probar mediante argumentos (razones

justificadas) la validez de un enunciado. Su finalidad es convencer o

persuadir al receptor.

Los textos argumentativos se caracterizan por:

-Una estructura basada en presentación, desarrollo (argumentación

propiamente dicha) y conclusión (tesis).

-Predominan las funciones expresiva y apelativa.

-En el lenguaje se muestra la subjetividad del emisor, mediante adjetivos

calificativos, uso de la primera persona, sustantivos abstractos, etc.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

29

ACTIVIDADES

1. Identifica los diferentes tipos de texto; justifica tu respuesta

atendiendo a la teoría que acabamos de ver. A continuación te

mostramos un EJEMPLO de cómo debes hacerlo:

“El rey y el alfabeto”

Érase una vez un rey que tenía el alfabeto gitano. Lo envolvió en unas

hojas de col (porque en aquellos tiempos no tenían estantes para libros

donde colocar las cosas) y se quedó dormido junto a una fuente. Llegó un

burro, bebió un poco de agua y se comió las hojas de col, y por eso no

tenemos alfabeto.

VV.AA., Cuentos populares gitanos.

- Se trata de un texto narrativo puesto que en él aparecen unos personajes

(un rey y un burro), que realizan unas acciones (uno cuida el alfabeto que el

otro se come), que situamos en un espacio (junto a una fuente) y en un tiempo

(no se concretiza), y que es contado por un narrador (externo a la narración).

- Abundan los verbos en pretérito perfecto simple (envolvió, [se] quedó,

llegó, bebió, comió) y en pretérito imperfecto (era, tenía, tenían).

- Se usa, sobre todo, la tercera persona.

TEXTO 1

Sor María.- (Va hacia la terraza.) Y la terraza es muy rica… ¡Y qué flores tan

lindas! ¡Con lo que me gustan a mí las flores! Doña Pilar.- A mí también me

gustan mucho… (Y Sor María entra en la terraza.) Sor María.- ¡Pero, Jesús!

Lo que no entiendo es que hayan regado todos los tiestos y hayan dejado uno

sin regar… ¡Esta verbenita tan monísima! (Y coge el tiesto, en el que están

escondidas las joyas, con la consiguiente reacción de los González.)

Miguel Mihura, Melocotón en almíbar.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

30

TEXTO 2

Marta vio al gnomo y lo siguió con la vista extraviada en sus extravagantes

evoluciones, y cuando el diabólico espíritu se lanzó al fin por entre las

escabrosidades del Moncayo como una llama que corre, agitando su cabellera

de chispas, sintió una atracción irresistible y siguió tras él con una carrera

frenética.

Gustavo Adolfo Bécquer, Leyendas y narraciones.

TEXTO 3

Había un agradable tono, suavemente ronco, en su voz, modulado por un casi

imperceptible acento extranjero, imposible de identificar. El maestro de

esgrima se inclinó sobre la mano que se le ofrecía y la rozó con los labios. Era

fina, con el meñique graciosamente curvado hacia el interior; la piel tenía un

agradable tono moreno y fresco. Llevaba las uñas demasiado cortas, casi

como las de un hombre, sin barniz ni pintura alguna. El único adorno en ellas

era un anillo, un delgado aro de plata.

Arturo Pérez-Reverte, El maestro de esgrima.

TEXTO 4

José, deberíamos bajar a tomar un café. Llevamos tanto tiempo en la sala de

espera que me estoy poniendo nerviosa. Si salen a decir algo, mamá bajará a

avisarnos. Necesito calmarme, tomar una tila y hablar de otras cosillas que no

tengan que ver con el hospital. Sólo serán quince minutos, lo necesito.

Después estaré mejor.

TEXTO 5

Se entiende por bilingüismo la situación de un individuo o de una población que

emplea dos lenguas sin especial aptitud para una u otra. (…) El estudio del

bilingüismo diferencia, por un lado, el grado de dominio de cada uno de los dos

sistemas lingüísticos y, por otro, la utilización hecha de tales sistemas en la

conducta social.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

31

Karmele Rotaetxe, Sociolingüística.

2. Haz una descripción de unas cinco líneas de uno de estos temas: -tu

lugar de vacaciones; -tu mascota; -tu habitación; -una obra de arte

(cuadro, escultura, edificio…); -tu cantante/actor/deportista favorito.

3. Tipos de textos.

Podemos clasificar los textos según varios criterios: el tema del que traten,

su finalidad comunicativa, el medio o canal por el cual fluyan, etc. Según estos

criterios, podemos establecer una primera distinción entre:

-Textos literarios: son de tema generalmente ficticio o inventado, su

finalidad es estética, y utilizan un lenguaje culto en el que predomina la

función poética. Son literarios un poema, una novela, una obra de teatro, un

ensayo...

-Textos no literarios: tienen una finalidad práctica inmediata, suelen tratar

sobre temas reales, y utilizan el lenguaje culto, aunque no tan plagado de

recursos como el literario.

Dentro de estos textos, podemos distinguir, por su tema:

-Textos científico-técnicos.

-Textos humanísticos.

-Textos jurídicos y administrativos.

-Textos periodísticos.

-Textos publicitarios.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

32

ACTIVIDADES

1. Clasifica los distintos tipos de texto que te proponemos, teniendo en

cuenta la clasificación tipológica anteriormente expuesta. A

continuación te mostramos un EJEMPLO de cómo debes hacerlo:

-Un tratado sobre la reproducción de los mamíferos en cautividad: se trata

de un texto no literario, perteneciente a la categoría de texto científico-

técnico.

- La novela Cien años de soledad de Gabriel García Márquez: se trata de un

texto literario.

PRACTICA:

a) Una instancia dirigida a tu Ayuntamiento para solicitar una revisión del

alcantarillado de tu barrio:

b) Un poema de Gustavo Adolfo Bécquer:

c) “Media Mark: Yo no soy tonto”:

d) Tu libro de lengua castellana y literatura:

e) La novela Malena es un nombre de tango de Almudena Grandes:

f) El poema de Quevedo “Érase un hombre a una nariz pegado…”:

g) El artículo del periódico que hoy has leído sobre la victoria de tu equipo

de fútbol favorito:

h) Una citación para que te presentes en el Juzgado:

i) Una exposición oral sobre el efecto invernadero, sus causas y

consecuencias:

j) Una representación teatral de la obra de Fernando Fernán Gómez Las

bicicletas son para el verano:

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

33

4. Los textos periodísticos.

3.1. Finalidades de la prensa

-Informar: de una manera objetiva, clara y concisa.

-Formar: el conocimiento de las cosas que ocurren en el mundo ayuda a la

cultura y a la educación.

-Entretener: mediante noticias que muestren la cara más amable de la

realidad: juegos, deportes, vida social de los famosos, cine, teatro, etc.

3.2. Elaboración de un periódico

En la elaboración de un periódico participa un gran número de personas

(redactores, reporteros, maquetadores, fotógrafos, etc.). El proceso es

complejo y se realiza en el siguiente orden:

-Recogida de información, a través de los periodistas de calle, reporteros,

enviados especiales, etc.

-Elaboración de un esquema previo, con las informaciones, la publicidad.

-Selección de las noticias más interesantes, según el equipo de periodistas y

de acuerdo con la línea editorial.

-Redacción de los textos, por los periodistas de las distintas secciones.

- Montaje de la página y posterior impresión en las máquinas.

- Distribución a los distintos puntos de venta (kioscos...).

3.3. Principales géneros periodísticos

Podemos agruparlos en dos tipos, teniendo en cuenta su finalidad principal:

3.3.1. Géneros informativos

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

34

Noticia: Información objetiva sobre un hecho importante para la

sociedad, que acaba de ocurrir, o que se acaba de conocer.

La noticia presenta una estructura fija, compuesta por:

-Titulares: frase breve y llamativa para el lector (en letra negrita). Puede

aparecer también un antetítulo y un subtítulo.

-Entrada o entradilla: párrafo inicial que contiene, resumidos, los principales

datos de la noticia.

-Cuerpo: restantes párrafos, contienen todos los datos conocidos sobre la

noticia. Sigue un orden llamado de pirámide invertida, pues cada párrafo

contiene datos de mayor a menor interés, para que el receptor lea hasta

donde le interese.

Reportaje: noticia ampliada con comentarios sobre antecedentes,

repercusiones, etc. del hecho acontecido; puede incluir también testimonios

de protagonistas y testigos, y datos de carácter social o ambiental.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

35

Entrevista: el periodista hace preguntas a un personaje de relevancia

(político, artista, deportista...). Suele comentar también rasgos de su

personalidad, de su carácter, datos sobre su vida y su trayectoria personal.

3.3.2. Géneros de opinión

Crónica: narración de un hecho ocurrido en un periodo determinado de

tiempo (por ejemplo, una guerra). Aparecen elementos subjetivos y

valoraciones del cronista o corresponsal, como anécdotas y curiosidades.

Artículo de opinión: interpretación sobre un tema por parte del

articulista. Siempre va firmado, y la empresa editorial no se hace

responsable de las opiniones vertidas en él. Cuando aparece de manera fija en

un periódico se conoce como columna.

Editorial: artículo de opinión sobre un tema de interés (no

necesariamente de actualidad) realizado por un redactor o por el director del

periódico. No va firmado, pues la empresa editorial responde por él.

3.4. El lenguaje periodístico

Los principios básicos que debe seguir el lenguaje periodístico son:

-Claridad, sencillez, brevedad en la exposición de los temas.

-Se utiliza el nivel medio del lenguaje, caracterizado por la corrección y

propiedad.

-En muchas ocasiones también se usan rasgos propios de la lengua literaria,

que muestran la subjetividad del emisor.

Otras características que suelen aparecer son:

1. Abundancia de extranjerismos, muchas veces innecesarios.

2. Perífrasis o rodeos para expresar una idea.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

36

3. Eufemismos, palabras o expresiones para sustituir a otras que son

inconvenientes (conflicto bélico, tercera edad, ajustes de plantilla).

4. Hipérboles o exageraciones que confieren al texto un carácter épico (se

produce este fenómeno, sobre todo, en el lenguaje del periodismo deportivo,

donde abundan palabras como gesta, hazaña, superlativos y connotaciones

extremas).

ACTIVIDADES

1. ¿Cuáles son las finalidades de un texto periodístico?

2. Ordena las fases que se siguen en el proceso de elaboración de un

periódico:

- Distribución a los distintos puntos de venta (kioscos...).

- Elaboración de un esquema previo, con las informaciones, la

publicidad.

- Recogida de información, a través de los periodistas de calle,

reporteros, enviados especiales, etc.

- Redacción de los textos, por los periodistas de las distintas

secciones.

- Selección de las noticias más interesantes, según el equipo de

periodistas y de acuerdo con la línea editorial.

- Montaje de la página y posterior impresión en las máquinas.

3. Clasifica los principales géneros periodísticos atendiendo a la finalidad

que tienen:

Reportaje - Noticia - Artículo de opinión - Editorial

Entrevista - Crónica

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

37

Géneros informativos:

Géneros de opinión:

4. Explica la estructura de la noticia.

5. ¿Qué es una columna dentro de un periódico?

6. Escribe una entrevista a algún personaje de ficción. Debe haber por lo

menos cinco preguntas con sus correspondientes respuestas.

7. ¿Cuáles son los principios básicos del lenguaje periodístico?

8. Busca una noticia breve y curiosa en un periódico y cópiala o recórtala

separando el titular, la entrada y el cuerpo.

9. Señala las partes de las noticias que aparece a continuación.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

38

4. Los textos publicitarios

Los elementos que configuran un anuncio publicitario son:

Imagen

Lenguaje verbal

Sugerencias (connotaciones)

Los textos publicitarios son aquellos cuya finalidad es dar a conocer un

producto, una idea, un proyecto, etc. para que sea adquirido por el receptor.

Estamos inmersos en la sociedad de consumo, y la tarea del publicista

consiste en hacer que el producto que anuncia sea más llamativo, más

deseable a los ojos del comprador, que todos los demás del mercado.

En el mensaje publicitario, pues, tenemos que analizar por separado la imagen

y el texto verbal.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

39

4.1. La imagen publicitaria

Es fundamental en publicidad, hace que el receptor fije su atención y retenga

en la memoria el producto anunciado.

Va asociada con una serie de connotaciones de marca, es decir, todo aquello

que puede sugerir al receptor ideas o sensaciones agradables e incitarle a

comprar. Connotaciones diversas, dependiendo del producto: potencia y

fiabilidad, ecologismo (un coche); sensualidad y erotismo (un perfume);

libertad (una prenda de vestir); eterna juventud (un producto de cosmética),

etc.

4.2. El lenguaje de la publicidad

El texto acompaña a la imagen, complementándola o añadiendo elementos a su

significado. Se utiliza una amplia serie de recursos lingüísticos y literarios

para hacer más llamativo el mensaje y atraer la atención del receptor. Por

ejemplo:

Imperativos: Compre ahora y empiece a pagar dentro de seis meses.

Superlativos: Extrafuerte, megarrollo, blanquísimo...

Palabras con aire extranjero: Neutrex, Combi No Frost, Bankinter

Metáforas: La chispa de la vida.

Exageraciones: Contigo al fin del mundo...

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

40

Rimas: Del Caserío me fío.

Antítesis: Más velocidad con menos consumo...

Apelaciones constantes al receptor: ¿Te gusta conducir?

Dos elementos lingüísticos importantes aparecen en todo anuncio publicitario:

El eslogan: es una frase llamativa, fácil de memorizar, cuya finalidad

consiste en que la asociemos rápidamente al producto (Coca Cola, la chispa de

la vida; L´Oreal, porque tú lo vales).

El nombre de marca: original, lleno de connotaciones, sirve para

distinguir un producto de los demás; es el “nombre propio” de ese producto

(coche Ford Mondeo, electrodoméstico Balay, banco ING-Direct, detergente

Ariel, yogur Danone…).

5. El lenguaje audiovisual

Los medios de comunicación se clasifican, según el canal utilizado, en

impresos (prensa escrita, publicidad en vallas y en revistas) y electrónicos

(radio, televisión, cine y sistemas multimedia).

Las principales características de estos últimos son:

Transmiten la información con gran rapidez.

Van dirigidos a multitud de destinatarios a la vez.

Su lenguaje contiene elementos verbales, visuales y acústicos.

Su finalidad es informar, pero también entretener.

Ofrecen contenidos muy diversos y heterogéneos.

Son portadores de determinados intereses e ideologías.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

41

ACTIVIDADES

1. Explica qué dos elementos lingüísticos aparecen en todo anuncio

publicitario.

2. Busca nombres de marcas con su correspondiente eslogan (Coca Cola, la

chispa de la vida). También puedes recortarlas de algún periódico o

revista.

3. Clasifica los siguientes medios de comunicación atendiendo al canal

utilizado: Impresos / Electrónicos.

Radio - Prensa escrita - Televisión - Revistas - Publicidad en vallas

- Sistemas multimedia - Cine

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

42

ACTIVIDADES DE REPASO DEL TEMA 2

1. Explica qué es la exposición y qué es la argumentación, con sus

correspondientes características.

2. Identifica cada fragmento con un tipo de texto: narración, descripción

o diálogo. Justifica tu respuesta.

a. Érase una vez un labrador tan listo como astuto, de cuyas tretas

podrían contarse no pocas historias, aunque la más graciosa de todas

es la burla y mala pasada que le hizo al diablo.

Un día en que el campesino había terminado su labor y se disponía a

regresar a su casa a la hora del crepúsculo, vio, en medio del campo, un

montón de carbones encendidos. Acercóse muy extrañado y vio a un

negro diablillo que estaba sentado encima…

b. Delgado y enjuto, como la fruta del algarrobo, la cara tan reseca y los

carrillos tan vacíos, que cuando chupaba un cigarro parecía que los

flácidos labios se le metían hasta la laringe; los ojos de ardilla,

vivísimos y saltones, la estatura muy alta, con mucha energía física,

ágil y dispuesto para todo; de trato llano y festivo, y costumbres tan

puras como pueden serlo las de un ángel.

c. -Hijo mío, ¿qué vas a hacer si te encuentras ante una pared sin

ventanas?

- La saltaré.

- ¿Y si es demasiado alta para saltarla?

- Haré un hueco y pasaré por debajo.

- ¿Y cuando llegues a la orilla del río? Mira el plano, en esa parte no

hay puentes.

- Pero sé nadar.

- ¡Vaya, vaya! No eres un tipo que se rinda fácilmente ¿verdad?

-No.

d. Las suaves colinas verdes van ascendiendo desde el mar hasta las

montañas, subiéndose unas sobre otras, cual si apostaran a quién llega

primero arriba. En toda la extensión del paisaje se ven casitas

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

43

rústicas de peregrina forma esparcidas por el suelo; más en un punto

los desparramados edificios se convocan, se reúnen, se abrigan unos

contra otros, formando el nobilísimo conjunto urbano que los siglos

llamaron Ficóbriga.

e. Un águila y una zorra que eran muy amigas decidieron vivir juntas con

la idea de que eso reforzaría su amistad. Entonces el águila escogió un

árbol muy elevado para poner allí sus huevos, mientras que la zorra

soltó a sus hijos bajo unas zarzas sobre la tierra al pie del mismo

árbol.

Un día que la zorra salió a buscar su comida, el águila, que estaba

hambrienta cayó sobre las zarzas, se llevó a los zorruelos, y entonces

ella y sus crías se dieron un banquete…

f. - ¿Qué haces?

- Escribo un artículo.

- ¿Y te cuesta mucho trabajo?

- No, es que estoy pensando.

- ¿Entonces por qué hace veinte minutos que no escribes nada?

- Mmmmm…

- ¿Y qué vas a hacer?

- ¿Qué tal si escribo cómo me molestas?

- Está bien.

3. Inventa una marca publicitaria con su correspondiente eslogan.

4. Señala las partes de las noticias que aparece a continuación.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

44

ALGAS COMEDORAS DE PETRÓLEO LIMPIARÁN

LA ZONA RUSA DEL ÁRTICO.

La zona rusa del Océano Ártico será sometida a una gran

purificación, gracias a un proyecto internacional que costará

US$38 millones.

Derrames de submarinos pueden causar daño

ambiental de gran impacto.

(BBC). Entre otras cosas, la iniciativa

incluye investigar el posible uso de

algas para limpiar derramamientos

de petróleo, convertir a las bases

militares abandonadas en lugares

seguros e involucrar a grupos

indígenas en la protección del medio

ambiente.

El nuevo proyecto es coordinado,

entre otras organizaciones, por el

Programa de Naciones Unidas para

el Medio Ambiente (PNUMA) y

financiado por organismos

internacionales y gobiernos

occidentales.

Las mayores amenazas del Ártico, que se registran con preocupante

intensidad en las costas rusas son distintos tipos de contaminaciones, que

incluyen metales altamente dañinos, escapes radioactivos y desechos

químicos industriales.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

45

República Centroafricana: MSF suspende parte de sus actividades en Kabo tras un asalto a sus instalaciones. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha retirado a parte de su equipo y suspendido

parcialmente las actividades que desarrolla en el hospital de Kabo, en el norte de

la República Centroafricana, tras el violento asalto que sufrió la organización

médico-humanitaria el pasado miércoles 1 de abril en las instalaciones que

sirven tanto de oficina como de vivienda para su equipo internacional.

Esta agresión contra la comunidad humanitaria supone un serio obstáculo para la actividad de MSF en

favor de la población de la zona, donde viven cerca de 50.000 personas sin ningún otro agente para prestar

atención sanitaria.

En el episodio del miércoles, dos desconocidos armados aprovecharon la fuerte lluvia que caía la final de la

tarde para asaltar con violencia el complejo de MSF, tras lo cual huyeron con diversos objetos de valor.

Varios miembros extranjeros de la misión han sido evacuados a la capital y se han tenido que reducir

algunas de las actividades médicas en el hospital hasta que se restablezca la situación y MSF tenga

garantías sobre la seguridad de sus instalaciones, pacientes y equipos de trabajo. Se mantienen la atención

pediátrica y a las urgencias tanto en el hospital como en los centros de salud de la periferia de Kabo.

Tras el incidente, miembros de la organización se pusieron en contacto con representantes de los actores

armados y de las autoridades civiles en la localidad para reiterar la necesidad de que se respete a la

comunidad humanitaria como forma de proteger a la población y de preservar su acceso a la atención

sanitaria básica. Como respuesta al asalto, los líderes comunitarios organizaron el pasado martes una

protesta contra la agresión a MSF y una jornada de cierre de comercios. Más de 500 personas procedentes

de Kabo y sus alrededores se manifestaron por las calles de la localidad con el alcalde y varios delegados

de la comunidad al frente.

5. Realiza un esquema o un resumen del tema 2.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

46

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

47

AMBITO DE COMUNICACIÓN.

LENGUA.

MÓDULO 3. PRESENCIAL.

Bloque 8. Tema 3:

La morfología.

ÍNDICE:

1. El nivel morfológico.

2. Palabras homónimas y polisémicas.

3. Las categorías gramaticales:

3.1. Nombre o sustantivo

3.2. Pronombre

3.3. Determinante

3.4. Adjetivo calificativo

3.5. Verbo

3.6. Adverbio

3.7. Preposición y conjunción.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

48

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

49

Introducción

La lengua se divide en cinco niveles fundamentales: la fonética, la morfología,

la sintaxis, la semántica y el texto, y cada uno de estos niveles estudia un

aspecto diferente de la lengua.

En este tema nos vamos a centrar en la morfología, qué estudia, cuáles son

las categorías gramaticales (clases de palabras)…

1. El nivel morfológico.

La morfología es la disciplina que estudia la forma de las palabras. Estudia su

estructura interna, su constitución, la descripción de sus formas. Es parte

del léxico y estudia la formación de nuevas palabras (derivación,

composición…) Con la morfología se pretende poder analizar la estructura

interna de una palabra para ser capaces de formar otras nuevas.

En morfología hay unos constituyentes esenciales que reciben el nombre de

monemas, y que a su vez, se dividen en:

Lexemas: poseen significado léxico, es decir, tienen la mayor

información del significado de la palabra. También se les llama raíz. Los

demás formantes de la palabra se organizan en torno al lexema.

Morfemas: poseen el significado gramatical (género, número…) Pueden

ser:

-Morfemas derivativos: son los prefijos (colocados antes del lexema: in-, ex-,

des-…) y los sufijos (colocados después del lexema: -eza, -ería, -ero, -ante, -

ito…); conforman palabras nuevas que pueden pertenecer a categorías

gramaticales distintas (sustantivos, adjetivos…)

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

50

-Morfemas flexivos: no alteran el significado de la palabra, ni su categoría

gramatical, sólo especifican el género, el número y, en el caso de los verbos,

el tiempo, el modo verbal… Ejemplo: gat-o / casa-s / cant-aban.

Por ejemplo: en la palabra ágilmente, el lexema está formado por el elemento

ágil- (con significado) y –mente es un morfema derivativo que le añade la

categoría de adverbio. En la palabra abuelos (abuel-o-s) el lexema está

formado por el elemento abuel- mientras que –o- sería un morfema flexivo

que indica género masculino, y –s es otro morfema flexivo que indica número

plural.

Teniendo en cuenta lo anterior podemos clasificar las palabras, por su forma,

en:

Palabras simples: tienen un solo lexema. Por ejemplo: luz, casa, libro,

por, en…

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

51

Palabras compuestas: consiste en la unión de dos o más lexemas para

formar una sola palabra. Cada lexema es una palabra simple. Por ejemplo:

abrelatas, sacapuntas, aguanieve…

Palabras derivadas: consiste en la unión de un solo lexema con un

morfema derivativo (prefijos y sufijos). Por ejemplo: casa (simple)-------

caserón (palabra derivada). Con la derivación se crean familias de palabras.

Palabras parasintéticas: se forman por composición y derivación a la

vez, es decir, lexema + lexema + sufijo: quinceañero: quince (lexema) + añ-

(lexema) + -ero (sufijo) o por Prefijo + Lexema + Sufijo: alunizar: a- (prefijo)

+ lun- (lexema) + -izar (sufijo).

2. Palabras homónimas y polisémicas.

La lengua es un sistema de signos que dependen unos de los otros. A estos

signos les vamos a llamar signo lingüístico, que está formado por:

Significante: la secuencia de sonidos o letras que forman las palabras.

Por ejemplo: casa-------c-a-s-a

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

52

Significado: la idea o concepto que representa, lo que esa palabra

significa cuando la buscamos en el diccionario. Por ejemplo: casa:

edificio para habitar.

Además, el significado de una palabra puede ser:

Denotativo: el significado real y objetivo que para cualquier hablante

de la lengua posee una palabra (gato, árbol, casa…)

Connotativo: las asociaciones o sugerencias que despierta en nosotros

esa palabra, y que pueden variar de un hablante a otro. Por ejemplo:

verano (diversión, calor, vacaciones, trabajo...)

Las palabras están formadas por la unión de significante + significado.

Teniendo en cuenta esto podemos distinguir varios tipos de palabras:

Monosémicas: una palabra que tiene un solo significante y un solo

significado, es decir, cuando buscas su significado en un diccionario,

solo aparece una definición. Por ejemplo: jabalí: su significante es j-a-

b-a-l-í // su significado: mamífero variedad de cerdo salvaje.

Polisémicas: palabra que tiene un solo significante y varios significados

relacionados entre sí porque tienen el mismo origen o etimología. En el

diccionario hay una sola entrada (por ser una sola palabra) y se van

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

53

enumerando los distintos significados. Por ejemplo: pico: su

significante es p-i-c-o // sus significados: 1. Parte saliente de la

cabeza de las aves. 2. Herramienta para cavar en la tierra. 3…

Homónimas: son dos palabras que tienen un significante igual o

parecido (es decir, se escriben de la misma forma o parecida) y

distinto significado, porque, además, tienen distinto origen o

etimología. En el diccionario aparecen en entradas separadas, y a cada

palabra se le asigna un número, no es que aparezca dos veces la misma

palabra, es que cada palabra equivale a una definición diferente. Por

ejemplo: llama: su significante es l-l-a-m-a. Su significado, llama 1: del

latín flamma, masa gaseosa en combustión… Llama 2: del quechua,

mamífero rumiante…

Dentro de la homonimia distinguimos:

a) Palabras homógrafas: cuando las palabras se escriben igual. Es el

caso de llama.

b) Palabras homófonas: se pronuncian igual, pero se escriben de

forma diferente. Por ejemplo: aya (cuidadora de niños) y haya

(forma del verbo haber). Algunos ejemplos más: baca/vaca,

vaya/valla, abría/habría…

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

54

ACTIVIDADES

1. Separa los lexemas y los morfemas de las siguientes palabras,

indicando el tipo de morfema.

Honestidad

Estudiábamos

Alumnos

Mesillas

Trasnochar

Belleza

Lavaplatos

Anteponer

Enlatado

Flor

2. Clasifica las siguientes palabras según sean: simples, derivadas,

compuestas o parasintéticas.

Adelgazar - sol - jardinero - inferioridad - guardarropa -

agridulce - mujer - vigilante - releer - alameda - tierra -

norteamericano

3. Explica las partes del signo lingüístico.

4. Define significado denotativo y significado connotativo.

5. Explica la diferencia entre las palabras polisémicas y las palabras

homónimas, a la hora de buscarlas en un diccionario.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

55

6. Escribe dos significados diferentes para cada una de estas palabras

polisémicas y homónimas:

Cabeza:

Sierra:

Pie:

Gato:

Potro:

Talón:

Lima:

Cubo:

3. Las categorías gramaticales.

Las palabras de nuestro idioma se agrupan en categorías, dependiendo de su

significado y de la función que desempeñan en la oración. Así, podemos

distinguir las siguientes categorías gramaticales:

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

56

3.1. Nombre o sustantivo

El sustantivo o nombre es aquella palabra que sirve para nombrar a las

personas, animales, cosas, ideas, sentimientos, lugares, etc. Está formado por

un lexema o raíz y unos morfemas.

Según el significado, podemos clasificar los nombres en:

Nombres comunes: Sirven para referirse a todos los sustantivos de la

misma especie, sin particularizar su significado, como: hombre, caballo,

casa. Se pueden clasificar en:

A) Concretos. Son aquellos sustantivos que nombran realidades

perceptibles por los sentidos. Los podemos dividir en:

1. Individuales que son aquellos que en singular se refieren a una sola

realidad. Por ejemplo: libro.

2. Colectivos que son los que van en singular, pero se refieren a un

conjunto. Por ejemplo: librería.

3. Contables que hacen referencia a realidades que se pueden contar,

por tanto, pueden ser singular o plural. Por ejemplo: silla.

4. No contables que se refieren a realidades que no se pueden contar,

pero sí medir. Por ejemplo: harina.

B) Abstractos. Son aquellos sustantivos que nombran realidades no

perceptibles por los sentidos, como por ejemplo: engaño, amor, odio,

contradicción, bondad, virtud, honradez…

Nombres Propios. Distinguen o particularizan a cada individuo de los

demás de una misma clase, especie o género. Se aplican a un solo ser,

persona, animal o cosa. Los nombres de las personas, de los países,

etc., son nombres propios. Los sustantivos propios se escriben

SIEMPRE con letra inicial mayúscula. Se clasifican en:

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

57

A) Topónimos. Son aquellos que se refieren a lugares de pueblos,

ciudades, accidentes geográficos: España, Júcar, Pirineos.

B) Antropónimos. Son los que indican nombres de personas y apellidos

(llamados patronímicos).También se incluyen los motes o apodos:

María, Sánchez.

C) Para nombrar Instituciones y Organismos: Parlamento Europeo,

Cruz Roja.

D) Nombres de marca: Adidas, Coca-Cola.

ACTIVIDADES

1. Indica de qué tipo son estos sustantivos.

Ejemplo: mesa: sustantivo común, concreto, individual, contable.

casa:

árbol:

jauría:

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

58

Manzanares:

virtud:

lápiz:

equipo:

agua:

Diego:

tristeza:

músicos:

Sandra:

3.2. Pronombre

El pronombre no tiene significado propio; su significado es ocasional, depende

de la oración en la que aparece. Se utiliza para sustituir a un nombre. Hay una

serie de pronombres que coinciden en su forma con algunos determinantes,

otros siempre funcionan como tales. Los pronombres se clasifican en:

Personales: Expresan las tres personas gramaticales:

Sujeto Complemento

Singular Plural Singular Plural

1ª persona Yo Nosotros/as Mí, me,

conmigo

Nosotros, nos

2ª persona Tú, usted Vosotros/as Ti, te, contigo Vosotros, ustedes, os

3ª persona Él, ella, ello Ellos/as Sí, se,lo,la,le,

consigo

Sí, se, los, las, les

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

59

Demostrativos: marcan la relación de distancia respecto al hablante.

Cerca del hablante Distancia media Lejos

Singular

Masculino Este Ese Aquel

Femenino Esta Esa Aquella

Neutro Esto Eso Aquello

Plural Masculino Estos Esos Aquellos

Femenino Estas Esas Aquellas

Posesivos: indican pertenencia y presentan las siguientes formas para

las distintas personas (1ª, 2ª y 3ª).

Un poseedor Varios poseedores

Singular Plural Singular Plural

Mío/a Míos/as Nuestro/a Nuestros/as

Tuyo/a Tuyos/as Vuestro/a Vuestros/as

Suyo/a Suyos/as Suyo/a Suyos/as

Indefinidos: sustituyen a personas, cosas, animales…, pero no sabemos

el número exacto.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

60

SINGULAR PLURAL

Masculino Femenino Masculino Femenino

tanto tanta tantos tantas

mismo misma mismos mismas

otro otra otros otras

cierto cierta ciertos ciertas

poco poca pocos pocas

mucho mucha muchos muchas

demasiado demasiada demasiados demasiadas

todo toda todos todas

varios varias

bastante bastantes

Más menos

algún, alguno alguna algunos algunas

ningún/ninguno ninguna ningunos ningunas

cualquier/cualquiera quienquiera

Cualesquier quienesquiera

Numerales: distinguimos los siguientes tipos:

Cardinales Indican cantidad concreta: cinco, tres, mil doscientos cincuenta y

uno, ambos (uno y otro)...

Ordinales Indican orden: quinto, tercer, tercero, vigésimo…

Multiplicativos Indican multiplicación: triple, cuádruple, doble...

Partitivos Indican división: medio, tercio, quinto...

Distributivos Indican que la cantidad se distribuye entre varios: cada,

sendos/as

Interrogativos y exclamativos: son palabras que inician habitualmente

las preguntas y las exclamaciones. Sus formas son: qué, quién/es,

cuánto/a/s, cuál/es.

Relativos: son palabras que hacen referencia a un sustantivo citado

anteriormente. Aparecen siempre en proposiciones subordinadas de

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

61

relativo, sustituyendo a su antecedente: que, cual/es, quien/es,

cuyo/a/os/as.

ACTIVIDADES

1. Sustituye la parte subrayada por un pronombre e indica de qué tipo de

pronombres se trata. Elige: le – ella – vosotras – ellas – lo - la

a) Carmen y su madre salieron de casa a las diez.

b) Regalé una muñeca a Ángela.

c) Mi padre vendió el coche a un amigo.

d) Busca una casa grande.

e) La doctora dio el diagnóstico.

f) Laura, Marta y tú no vendréis a mi fiesta.

2. Clasifica estos pronombres según de qué tipo sean.

Mío – lo – muchos – ellos – él – esto – me – tanto – cuatro – las – ese – suyo

– qué – algunos – primer – los cuales

PERSONALES:

DEMOSTRATIVOS:

POSESIVOS:

INDEFINIDOS:

NUMERALES:

INTERROGATIVOS:

RELATIVOS:

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

62

3.3. Determinante.

El determinante es una palabra variable que presenta y acompaña al

sustantivo e indica su género y su número. Existen dos tipos de

determinantes: los artículos y los adjetivos determinativos.

El artículo: es una palabra carente de significado que indica el género y

número del sustantivo al que precede. Sirve para referirse a algo ya

nombrado (determinado).

SINGULAR PLURAL

Masculino Femenino Masculino Femenino

Determinado el la los las

El artículo el combinado con las preposiciones a y de forma los artículos

contractos:

de + el = del a + el = al

Adjetivos determinativos: se clasifican en:

a) Demostrativos: señalan indicando la distancia entre estos y el

hablante. Se pueden clasificar en:

SINGULAR PLURAL

Masculino Femenino Masculino Femenino

Cercanía este esta estos estas

Distancia media ese esa esos esas

Lejanía aquel aquella aquellos aquellas

b) Posesivos: expresan a quién pertenece un ser u objeto.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

63

1ª Persona 3ª Persona 2ª Persona

Un

poseedor

Varios

poseedores

Un

poseedor

Varios

poseedores

Un

poseedor

Varios

poseedores

Átona mi/mis nuestro/a

nuestros/as

tu/tus vuestro/a

vuestros/as

su/sus su/sus

Tónica mío/a

míos/as

tuyo/a

tuyos/as

suyo/ya

suyos/as

suyo/ya

suyos/as

c) Indefinidos: indican cantidad o identidad de una forma vaga e

imprecisa.

SINGULAR PLURAL

Masculino Femenino Masculino Femenino

tanto tanta tantos tantas

mismo misma mismos mismas

otro otra otros otras

cierto cierta ciertos ciertas

poco poca pocos pocas

mucho mucha muchos muchas

demasiado demasiada demasiados demasiadas

todo toda todos todas

varios varias

bastante bastantes

mas menos

algún, alguno alguna algunos algunas

ningún/ninguno ninguna ningunos ningunas

cualquier/cualquiera cualesquier

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

64

d) Numerales: cuantifican al sustantivo de una manera exacta. Pueden

ser:

Cardinales. Indican una cantidad: uno, siete, mil, etc.

Ordinales. Indican una posición: primera, undécimo, vigésimo, etc.

Fraccionarios. Indican una parte: medio, tercio, onceavo, etc.

Multiplicativos. Expresan producto: doble, triple, quíntuplo, etc.

e) Exclamativos: dan intensidad al sustantivo al que acompañan y

expresan sorpresa o emoción: ¡qué casa!, ¡cuánto dinero!

f) Interrogativos: limitan el significado del sustantivo con actitud

interrogativa pidiendo información sobre él: ¿qué estudios?,

¿cuánto tiempo?

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

65

ACTIVIDADES

1. Señala los determinantes de estas oraciones e indica de qué tipo son:

a) ¡Qué grata sorpresa me has dado!

b) ¿Quién vino ayer?

c) Hemos recibido demasiados informes.

d) Julia ha tenido a su tercer hijo.

e) Enrique tiene tres exámenes mañana.

f) Me gustó mucho tener noticias tuyas.

g) Aquellas medias son de algodón.

h) ¿Cuántos folios necesitas?

3.4. Adjetivo calificativo.

El adjetivo es una categoría morfológica que actúa como complemento del

sustantivo, en algunos casos también del verbo. Consta de lexema y

morfemas. Estos morfemas pueden ser de las siguientes clases:

Género y número. El adjetivo concuerda con el sustantivo al que

complementa. Ejemplo: muchacho despierto.

Para indicar el género, el adjetivo puede cambiar de terminación. A

estos se les llama adjetivos de dos terminaciones (alto/alta) o tener

una sola terminación para ambos géneros, por lo que se llaman adjetivos

de una sola terminación (sensible). Para indicar el número se añade -

s/-es al singular.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

66

Grado. Expresa la modificación de la cualidad en cuanto a su

intensidad, cantidad. Los grados son:

-Positivo. El adjetivo se presenta sin compararlo, simplemente refleja

una cualidad. Ejemplo: alto.

-Comparativo. Puede ser de tres tipos:

Inferioridad: menos.... que. (menos alto que)

Superioridad: más... que.

Igualdad: tan... como, igual de... que, lo mismo de....

que.

También se forman mediante una gradación del adjetivo: mejor, peor,

mayor, menor, etc.

-Superlativo. Puede ser de dos tipos:

Absoluto. Expresa la cualidad en grado máximo, bien mediante

sufijos como -ísimo o -érrimo (blanquísimo, celebérrimo), bien

empleando prefijos como re-, ultra-, super-, archi-

(archiconocido) o bien usando el adverbio muy + adjetivo (el

perro es muy grande).

Relativo. Posee la cualidad en grado superior al compararla con

un conjunto (el más... de). Ejemplo: Gabriel es el más inteligente

de sus compañeros.

Semánticamente, el adjetivo calificativo indica las cualidades de un nombre.

Puede ir colocado antepuesto o pospuesto al nombre. Ejemplos:

La delgada hoja de papel.

María está muy delgada.

Estos adjetivos se dividen en:

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

67

Explicativos: cuando el propio sustantivo lleva en su significado

el del adjetivo: Ejemplo: La nieve blanca; la hierba verde,…

Especificativos: son los que indican una cualidad necesaria para

distinguir ese sustantivo de otros de su misma categoría.

Ejemplo: El pantalón azul (y no el de otro color).

ACTIVIDADES

1. Subraya los adjetivos de estas oraciones e indica en qué grado

aparecen.

a) Esta canción es la más larga del disco.

b) La niña pequeña juega con su hermana.

c) Mi colegio es más antiguo que el tuyo.

d) Esta camisa es tan cara como aquella.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

68

e) Este coche es más lento que aquel.

f) Este libro es menos interesante que el que acabo de leer.

g) La calle está limpia.

h) Este autobús es comodísimo.

i) Este cine es más pequeño que el de mi barrio.

j) Estas vacaciones han sido tan divertidas como las del año

pasado.

2. Señala los adjetivos de estas oraciones y los sustantivos a los que se

refieren.

-Luis me parece inteligente, divertido y sincero.

-Aquella interesante película ha salido en DVD.

-Su tesis doctoral obtuvo una altísima calificación.

-Nuestro gran error consistió en no confiar en su buen trabajo.

-¿Cuántos pantalones azules tienes guardados en tu viejo armario?

3. Escribe dos adjetivos para cada uno de los siguientes sustantivos:

-Mesa:

-Hermano:

-Reloj:

-Playa:

-Oso:

4. Clasifica los adjetivos según sean de una o dos terminaciones.

Seria - lento - extraña - injusto - empalagoso - dulce - amable -

grande - luminoso - indefensa - grave - eficaz - misterioso - azul -

prudente - cruel - vago - verde

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

69

3.5. El verbo.

El verbo es una palabra variable (dotada de morfemas) que expresa acciones,

estado de los seres o procesos. Está formado por un lexema y morfemas

desinenciales que indican el tiempo, número, persona, modo, aspecto, voz y

conjugación.

Lexema y desinencia.

-Lexema o raíz. Es la parte del verbo que contiene el significado.

Pase-ar, part-ir, tem-er

-Desinencias. Dan la información gramatical del verbo: persona,

número, tiempo, modo, voz.

Pase-amos, part-e, tem-erán

La persona y el número.

-Formas personales. Nos dicen quién realiza la acción del verbo y si se

trata de una o más personas. Son tres: 1ª, 2ª y 3ª del singular o plural.

Número/Persona 1ª 2ª 3ª

Singular Amo Amas Ama

Yo Tú Él/Ella

Plural Amamos Amáis Aman

Nosotros/as Vosotros/as Ellos/Ellas

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

70

-Formas no personales.

No expresan ni número ni persona.

· Infinitivo: pasear, temer, partir.

· Gerundio: paseando, temiendo, partiendo.

· Participio: paseado, temido, partido.

El tiempo.

Nos dice en qué momento ocurre la acción.

-Tiempos simples y compuestos.

-Los simples constan de una palabra. Llueve.

- Los compuestos tienen más de una palabra. Se utiliza el verbo auxiliar

haber. Ha llovido.

Se dividen en:

Presente cuando la acción es

simultánea al momento en el que

hablamos

Pretérito perfecto compuesto

hacemos referencia a hechos

sucedidos hace muy poco

Pretérito Imperfecto acción que

duraba en el pasado sin considerar

su final.

Pretérito Pluscuamperfecto

acción anterior a otra también

pasada

Pretérito Perfecto Simple

acción situada en un pasado más o

Pretérito Anterior acción

anterior a otra también pasada

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

71

menos remoto

Futuro Si hablamos de algo

posterior al tiempo en que estamos.

Futuro Perfecto acción acabada

anterior a otra futura

Condicional futuro del pasado. Condicional Perfecto expresa

acción futura en relación con el

pasado del que se parte.

El modo.

Refleja la actitud del hablante ante la acción verbal.

- Indicativo: Sirve para expresar hechos reales y objetivos.

Colón descubrió América en 1492

- Subjuntivo: Sirve para expresar duda, deseo o temor.

Ojalá me toque la lotería.

- Imperativo: Sirve para indicar ruego o mandato.

Ven, Ismael.

El aspecto.

Indica si la acción está terminada (aspecto perfectivo) o en desarrollo

(aspecto imperfectivo). Por ejemplo: comí / comía.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

72

La Voz.

· Voz activa: Es en la que el sujeto realiza la acción del verbo.

-El médico opera a mi primo hoy.

· Voz pasiva: Se forma con el verbo SER + PARTICIPIO y en ella el sujeto no

realiza la acción sino que la recibe.

-Mi primo será operado hoy por el médico.

Las conjugaciones.

Son las agrupaciones de verbos que se realizan según la terminación da cada

uno. En castellano son tres:

-1ª Conjugación: Formada por los verbos terminados en "-ar".

Callar, viajar.

-2ª Conjugación: Formada por los verbos terminados en "-er".

Aprender, temer.

-3ª Conjugación: Formada por los verbos terminados en "-ir".

Partir, subir.

Clasificación.

-Verbos regulares.

Son los que no tienen cambios ni en la raíz o lexema ni en las desinencias.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

73

Cantar, temer, salir

-Verbos irregulares.

Son los que sufren modificaciones en el lexema o en las desinencias.

Jugar, dormir, ir.

-Verbos auxiliares.

Son los que ayudan a conjugar otros verbos y no tienen significado propio. Los

más importantes son haber y ser.

Las perífrasis verbales.

Se forman con un verbo auxiliar y una forma no personal de otro verbo

(infinitivo, gerundio o participio) y añaden al verbo un significado especial que

él solo no tiene. Tipos de perífrasis:

A) Modales.

1. Obligación: tener que + infinitivo, haber de + infinitivo, haber que +

infinitivo, deber + infinitivo (debes estudiar).

2. Posibilidad o duda: Deber de + infinitivo, poder + infinitivo (debe de ser

muy tarde).

B) Aspectuales.

1. Ingresivas: señalan el momento previo al inicio de la acción. Ir a + infinitivo,

pasar a + infinitivo, estar a punto de + infinitivo (está a punto de llover).

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

74

2. Incoativas: indican el momento en el que comienza la acción. Ponerse a +

infinitivo, romper a + infinitivo, echar a + infinitivo (se echó a llorar).

3. Terminativas: expresan el final de la acción. Dejar de + infinitivo, acabar

de + infinitivo (dejó de llover)).

4. Frecuentativas y reiterativas: Indican frecuencia o repetición. Soler +

infinitivo, volver a + infinitivo (volvimos a vernos; suelo desayunar café).

5. Resultativas: presentan el desenlace de la acción. Llevar + participio,

tener + participio (tengo resueltos los problemas).

6. Durativas: indican la acción en su desarrollo. Estar + gerundio, andar +

gerundio, llevar + gerundio, venir + gerundio (estamos comiendo).

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

75

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

76

ACTIVIDADES

1. Conjuga los siguientes tiempos verbales.

a) Presente de subjuntivo del verbo comprar.

b) Pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo comer.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

77

c) Imperativo del verbo salir.

2. Analiza las siguientes formas verbales.

a) Terminara:

b) Regalaste:

c) Hemos sorprendido:

d) Contando:

e) Hayamos subido:

f) Habrían seguido:

g) Leer:

h) Callad:

i) Hube perdido:

j) Reían:

3. Conjuga los siguientes verbos:

-Primera persona del singular del pretérito imperfecto de subjuntivo

del verbo romper:

-Tercera persona del plural del futuro simple de indicativo del verbo

salir:

-Segunda persona del plural del condicional perfecto del verbo donar:

-Primera persona del plural del presente de subjuntivo del verbo

asomar:

-Segunda persona del singular del pretérito pluscuamperfecto de

indicativo del verbo saber:

-Tercera persona del singular del pretérito anterior del verbo huir:

4. Subraya las perífrasis verbales que aparecen en las siguientes

oraciones e indica de qué tipo son.

-Iré a descansar a mi habitación.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

78

-Llevo leídas cien páginas de ese libro.

-Lleva mirando la televisión toda la tarde.

-Acabaré de estudiar en una media hora.

-Rompió a llorar desconsoladamente cuando se enteró de la noticia.

-Volverán a caminar cada tarde.

3.6. Adverbio.

Formalmente, el adverbio se caracteriza por ser una parte invariable de la

oración, es decir, es una clase de palabras que no posee género, número,

persona, tiempo, etc. Permanece "siempre" con la misma forma; esto es de

gran ayuda para distinguir, por ejemplo, los adverbios de cantidad de los

adjetivos indefinidos.

El adverbio puede modificar a una oración entera, a un verbo, a un adjetivo, o

a otro adverbio.

Clasificación según la información que transmiten:

-Lugar: aquí, ahí, allí, encima, debajo, cerca, lejos, enfrente, alrededor,

delante…

-Tiempo: ahora, hoy, ayer, mañana, pasado mañana, pronto, tarde, anoche,

antes, después, últimamente, próximamente…

-Cantidad: muy (mucho), más, poco, bastante, demasiado, nada. Se confunden

fácilmente con los adjetivos indefinidos, pero debes recordar que estos

últimos acompañarán a un sustantivo (Quiero más. / Vienen más personas.)

-Modo: bien, mal, despacio, aprisa, apenas, aposta, así, libremente,

cortésmente...

-Afirmación: sí, claro, ciertamente, en efecto, efectivamente…

-Negación: no, nunca, jamás, tampoco…

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

79

-Duda: quizá, tal vez, acaso, posiblemente, a lo mejor, seguramente...

3.7. Preposición y conjunción

Las preposiciones son palabras que se emplean para relacionar las ideas

componentes de una oración.

Clasificación de las preposiciones:

a de hacia según

ante desde hasta sin

bajo durante mediante sobre

con en para tras

contra entre por

Las conjunciones son palabras que no tienen variaciones gramaticales.

Cumplen en las oraciones la función de relacionar algunos de sus elementos.

Clasificación de las conjunciones:

a) Coordinantes:

- Copulativas. Unen palabras o proposiciones sumando sus

significados: y, e, ni.

- Disyuntivas. Enlazan elementos que se excluyen: o, u, o bien.

- Distributivas. Muestran acciones alternativas, pero que no se

excluyen: uno... otro, ya... ya, aquí... allá.

- Adversativas. Presentan una oposición entre dos acciones: mas,

pero, sin embargo, no obstante.

- Explicativas. Introducen una aclaración de algo: es decir, esto

es, o sea.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

80

b) Subordinantes: unen oraciones subordinadas. Algunas son: cuando,

aunque, porque, para que…

ACTIVIDADES

1. Clasifica los siguientes adverbios según de qué tipo sean:

Mañana – cerca – probablemente – no – también – arriba – bien – más –

deprisa – temprano – alegremente – tal vez – poco – jamás

2. Completa las oraciones con la preposición correcta.

Ven __________ mi casa __________ tus amigos.

Llegamos __________ la mañana __________ Lugo.

Salieron __________ la calle __________ verte.

3. Completa las oraciones con las siguientes conjunciones: SIN

EMBARGO, Y, AUNQUE, O.

a) Pedro _________ Luis van a tu casa.

b) Quieres té _________ café.

c) Mi primo es buena persona, __________ no tiene amigos.

d) Iré a verte __________ no tengo tiempo.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

81

ACTIVIDADES DE REPASO DEL TEMA 3

1. Señala los lexemas y los morfemas de estas palabras. Indica el tipo de

morfema.

Entristecer

Pantalones

Sillita

Blancura

Entorpecer

Abrefácil

Radiotaxi

Destronados

Soñaste

Mar

2. Clasifica las palabras del ejercicio anterior según sean: simples,

derivadas, compuestas o parasintéticas.

3. Escribe dos significados diferentes para cada una de estas palabras

polisémicas:

Falda:

Ojo

Copa:

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

82

Tronco:

Hoja:

4. Indica de qué tipo son estos sustantivos.

Ejemplo: mesa: sustantivo común, concreto, individual, contable.

Marta:

rebaño:

París:

fe:

jersey:

azúcar:

terror:

ríos:

alumnas:

ejército:

5. Clasifica estos pronombres según de qué tipo sean.

Nuestra – la – pocas – aquella – conmigo – doce – novena – bastante –

vuestros – él – esos – otra – cuánto – que

- PERSONALES:

- DEMOSTRATIVOS:

- POSESIVOS:

- INDEFINIDOS:

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

83

- NUMERALES:

- INTERROGATIVOS:

- RELATIVOS:

6. Señala los determinantes de estas oraciones e indica de qué tipo son:

Ese coche está en mi plaza de garaje.

¿Cuántos niños vinieron a la fiesta esta mañana?

Algunos alumnos no fueron a la excursión.

Nuestros padres viven en una pequeña ciudad.

Dos personas robaron ese banco.

¡Qué cielo más azul!

Un hombre llamó hoy.

Aquellos árboles serán talados por los jardineros.

Tus libros están debajo de esa mesa.

Todas las cosas están en otro almacén.

7. Subraya los adjetivos de estas oraciones e indica en qué grado

aparecen.

Este amigo es muy divertido.

Mi profesor es más exigente que el tuyo.

Esta fiesta fue tan aburrida como la de la semana pasada.

Hoy es un día soleado.

Este jugador es menos peligroso que aquel delantero.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

84

El cine es entretenido.

La asignatura de matemáticas es complicadísima.

Este cuadro es el más caro de la exposición.

El tenis es tan difícil como el fútbol.

Pedro es el menos afortunado.

8. Señala los adjetivos de estas oraciones y los sustantivos a los que se

refieren.

-No me gustó su ácida contestación.

-¡Qué divertidos son los fines de semana veraniegos!

-Tras un largo tiempo, regresó a su querido hogar.

-Apareció con la cara pálida después de esa inesperada visita.

-Esperaré con enorme emoción que contestes a mi estupenda

propuesta.

9. Escribe dos adjetivos para cada uno de los siguientes sustantivos:

-Examen:

-Amiga:

-Película:

-Sopa:

-Coche:

10. Conjuga los siguientes tiempos verbales.

a) Pretérito imperfecto de subjuntivo de sufrir.

b) Condicional perfecto de regalar.

c) Formas no personales de detener.

d) Imperativo del verbo mirar

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

85

11. Completa esta tabla de verbos.

12. Analiza las siguientes formas verbales.

Había limpiado:

Has dormido:

Corríamos:

Hayáis vendido:

Salid:

Condujo:

Queríais:

Hubiera salido:

Hubiésemos jugado:

Apruebe:

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

86

13. Conjuga los siguientes verbos:

-Segunda persona del plural del presente de subjuntivo del verbo salir:

-Tercera persona del singular del futuro simple de indicativo del verbo

bailar:

-Segunda persona del singular del condicional compuesto del verbo

leer:

-Primera persona del singular del pretérito anterior del verbo comer:

-Tercera persona del plural del pretérito pluscuamperfecto de

subjuntivo del verbo reunir:

14. Di de qué tipo son estas perífrasis verbales.

Hay que obedecer:

Suele ir:

Llevo escritas:

Voy a estudiar:

Rompió a llorar:

Estuvieron escuchando:

Han llegado a entenderse:

15. Clasifica los siguientes adverbios según de qué tipo sean:

Anteayer – muy – quizás – nunca – rápidamente – hoy – alrededor –

después – bastante – así – posiblemente – lejos – sí – luego

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

87

16. Completa las oraciones con la preposición correcta.

a) Acércate __________ la mesa.

b) Caía bien __________ todos los __________ su clase.

c) Siempre comemos __________ la cocina.

d) Ella vivió __________ María __________ su piso.

e) Se sienta _________ Pedro y esa chica __________ ahí.

17. Completa las oraciones con las siguientes conjunciones: QUE,

AUNQUE, NI, PERO, SI, PORQUE, NI.

a) No fue a París __________ le daba miedo montar en avión.

b) __________ jugaron muy bien, perdieron el partido.

c) __________ el piloto __________ sus ayudantes habían visto

algo así.

d) Había entrenado mucho, __________ no acabó la carrera.

e) Dijo __________ llamaría __________ si no venía a comer.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

88

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

89

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN.

LENGUA.

MÓDULO 3. PRESENCIAL.

Bloque 8. Tema 5:

La sintaxis.

ÍNDICE:

1. Enunciado y oración.

2. Los constituyentes de la oración. El sintagma.

3. Clases de sintagmas.

3.1. El sintagma nominal (SN).

3.2. El sintagma adjetival (SAdj).

3.3. El sintagma adverbial (SAdv).

3.4. El sintagma preposicional (SPrep).

3.5. El sintagma verbal (SV).

4. La oración. Análisis sintáctico.

4.1. El SN Sujeto.

4.2. El SV Predicado. Los complementos del verbo.

4.2.1. El atributo (Atr)

4.2.2. El complemento directo (CD)

4.2.3. El complemento indirecto (CI)

4.2.4. El complemento circunstancial (CC)

4.2.5. El complemento predicativo (CPvo)

4.2.6. El complemento agente (CAg)

4.2.7. El complemento de régimen (CRég)

5. Clases de oraciones.

5.1. Según la actitud del hablante.

5.2. Según la estructura del predicado.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

90

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

91

Introducción

Las palabras mantienen relaciones entre sí formando enunciados. Los

enunciados pueden ser frases u oraciones – estas tienen un verbo conjugado –

. La Sintaxis es la parte de la Gramática que se ocupa de las relaciones de las

palabras dentro de la oración, esto es, de las funciones sintácticas que se

establecen.

1. Enunciado y oración

El enunciado es la unidad mínima de comunicación y una unidad sintáctica

básica. Podemos definirla en función de tres caracteres primordiales que

debe cumplir:

1. El enunciado está comprendido entre dos silencios o pausas.

2. Le corresponde una determinada curva de entonación.

3. Comunica un mensaje que el receptor puede entender porque posee un

sentido completo, independientemente de la presencia explícita de un verbo.

Podemos distinguir dos tipos de enunciados:

A Las oraciones, que serían aquellos enunciados caracterizados por la

presencia de una forma verbal: Pepe come pan.

B Los enunciados NO oracionales (frases), que serían aquellos en los que no

aparece dicha forma verbal: ¡Qué alegría!

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

92

2. Los constituyentes de la oración. El sintagma.

El sintagma es una palabra o grupo de palabras que desempeñan una función

sintáctica dentro de una oración. Su estructura está formada por un núcleo,

que es de obligatoria aparición, y por unos complementos que pueden

aparecer o no. El núcleo es la palabra que da nombre al sintagma.

3. Clases de sintagmas.

Podemos encontrar varios tipos de sintagmas dependiendo de cuál sea su

núcleo:

A. Sintagma Nominal (SN).- La casa encantada.

B. Sintagma Adjetival (SAdj).- (Luis) es muy alto.

C. Sintagma Adverbial (SAdv).- (María vive) muy lejos.

D. Sintagma Preposicional (SPrep).- En realidad no es más que un Sintagma

Nominal introducido por una preposición: Café con leche.

E. Sintagma Verbal (SV).- Estoy cansado.

3.1. El sintagma nominal (SN).

Su estructura es la siguiente:

DETERMINANTE+NÚCLEO+COMPLEMENTOS.

Tiene como núcleo (N) un nombre, un pronombre o cualquier palabra

sustantivada (adjetivo, verbo…). Ejemplos:

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

93

-Los niños son…

-Ellos son…

-Los nuevos son…

-Estudiar es…

El núcleo puede ir acompañado de:

Determinantes (Det). Desempeñan esta función los artículos y los

adjetivos determinativos:

-Tu primo. -Los niños. -Esa playa.

El núcleo puede tener los siguientes complementos:

Adyacente (Ady). Cuando es un SAdj el que desempeña la función:

-La luz clara.

-Ese coche grande.

Complemento del nombre (CN). Cuando es un SPrep o un SAdv el que

desempeña la función.

-Mazorca de maíz.

-Una mujer así.

Aposición (Apos). Cuando es un SN el que desempeña la función.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

94

-Mi tío Pepe.

-Luis, el alumno nuevo,…

3.2. El sintagma adjetival (SAdj)

Su estructura es la siguiente:

CUANTIFICADOR+NÚCLEO+COMPLEMENTOS.

Tiene como núcleo un adjetivo.

-Muy simpático.

El núcleo puede tener los siguientes complementos:

Cuantificador (Cuant). Esta función la desempeñan los adverbios

(SAdv), y se suelen colocar delante del adjetivo (N).

-Demasiado exigente.

-Muy alegres.

Complemento del adjetivo (CAdj). Esta función es desempeñada por

un SPrep.

-Loco de remate.

-Agradable con sus compañeros.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

95

3.3. El sintagma adverbial (SAdv)

Su estructura es la siguiente:

CUANTIFICADOR+NÚCLEO+COMPLEMENTOS.

Tiene como núcleo un adverbio.

-Muy cerca.

El núcleo puede tener los siguientes complementos:

Cuantificador (Cuant). Esta función la desempeñan los adverbios

(SAdv), y se suelen colocar delante del adverbio (N).

-Más lejos.

-Muy arriba.

Complemento del adverbio (CAdv). Esta función es desempeñada por

un SPrep.

-Antes de su nacimiento.

-Después del examen.

3.4. El sintagma preposicional (SPrep)

Su estructura es la siguiente:

ENLACE (E) + TÉRMINO (T).

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

96

Va encabezado por una preposición, a la que llamamos enlace (E) que va

seguida de un complemento al que llamamos término de la preposición (T). El

T es frecuentemente un SN, aunque también puede ser un SAdj o un SAdv.

-Entre tiburones.

-Desde joven.

-Hacia allá.

3.5. El sintagma verbal (SV).

El núcleo del SV es el verbo, que puede aparecer solo o acompañado de otros

sintagmas que realizan la función de complemento del verbo y que completan

su significado.

- El perro ladra.

- El perro ladra mucho.

- El perro ladra mucho por la noche en la calle.

ACTIVIDADES

1. Analiza sintácticamente los siguientes sintagmas nominales y

adjetivales.

a) La abuela de María.

b) Contento con su coche.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

97

c) Unas casas pequeñas.

d) El niño enfermo.

e) Demasiado lento.

f) Harto de sus tonterías.

g) Toda la clase.

h) El primo Juan.

i) Bastante sucio.

j) Rubia de bote.

k) Asombrados con sus poderes.

l) La prima de mi tío Luis.

m) Poco capacitado para ese trabajo.

2. Analiza sintácticamente los siguientes sintagmas adverbiales y

preposicionales.

a) Con su prima Andrea.

b) Excesivamente lejos.

c) Muy cerca de casa.

d) De la mesa de madera.

e) En el aula de informática.

f) Muy mal.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

98

g) Entre los dos alumnos.

h) Enfrente de ese edificio.

i) A la maravillosa playa de tu pueblo.

j) Desde la esquina de tu casa.

k) Demasiado tarde.

l) Lejos de Madrid.

m) Por la estrecha calle.

4. La oración. Análisis sintáctico.

La oración es una unidad lingüística superior al sintagma que tiene un sentido

completo. Posee una entonación definida, enmarcada entre dos pausas y

representada por los signos de puntuación, que tiene una estructura

sintáctica determinada, formada por un SN sujeto y un SV predicado.

Por tanto, la oración está formada por un grupo de palabras que tiene unidad

semántica, unidad fónica (de entonación) y unidad estructural.

Ejemplo: Su padre es un hombre admirable.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

99

4.1. El SN Sujeto.

Desde un punto de vista gramatical, el sujeto es el sintagma cuyo núcleo

concuerda siempre con el verbo en número y persona, es decir, mantiene con

el verbo una relación de concordancia.

Precisamente, la concordancia es el único criterio válido para determinar cuál

es el sujeto de una oración. En la oración:

-Tú siempre ayudas a tus compañeros.

El sujeto de la misma es el pronombre en segunda persona del singular (Tú)

con la forma verbal ayudas, es decir, el sujeto establece una concordancia

con el verbo.

Así, si cambiamos el número de la forma verbal (ayuda-ayudáis), cambia

también el número del pronombre personal (tú-vosotros) que funciona de

sujeto.

Por tanto, para saber qué elemento es el sujeto de una oración,

cambiaremos el número de la forma verbal, de singular a plural o viceversa, y

las palabras que cambien de número al variar el del verbo serán las que

funcionen como sujeto.

El director inauguró la nueva biblioteca.

Los directores inauguraron la nueva biblioteca.

El SN sujeto puede estar formado por distintos elementos, siendo el núcleo

el elemento imprescindible para que exista. Esa función de núcleo es

desempeñada, normalmente, por un sustantivo (El jugador estaba muy

ilusionado). Sin embargo, hay otras partes de la oración que también pueden

realizar la función de sujeto:

Un pronombre: Ella.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

100

Cualquier palabra sustantivada (un adjetivo, un adverbio, una

conjunción: Lo azul / El sí / Los peros.

El infinitivo: Fumar.

Cuando en una oración hay una palabra o conjunto de palabras (SN) que están

presentes en la oración y funcionan como sujeto, se dice que hay un sujeto

léxico.

Si en una oración el sujeto no aparece explícito, pero puede recuperarse a

partir de las marcas del número y persona de la forma verbal, tenemos un

sujeto elíptico u omitido (SO).

Por ejemplo, en Llegaron tarde a clase, el sujeto es el pronombre de 3ª

persona del plural ellos/as.

-Llegaron tarde a clase. SO: Ellos/as.

En algunos casos, el sujeto no aparece expreso ni puede deducirse a partir

del verbo, es decir, no hay ningún referente que realice la acción. Son las

denominadas oraciones impersonales. Ejemplo:

-Hubo un accidente en la carretera.

Hay varios tipos de oraciones impersonales:

Con verbos de fenómenos atmosféricos o de la naturaleza: llover,

nevar, granizar, anochecer…

-Nevó durante toda la noche. –En verano anochece más tarde.

Con los verbos haber, hacer, ser:

-Hace mucho tiempo. –Hubo mucho ruido. –Ya es tarde.

Con el pronombre se + verbo:

-Se come muy bien aquí. -Se disfruta mucho con los amigos.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

101

Todas las oraciones impersonales se construyen siempre en tercera persona

del singular.

4.2. El SV Predicado. Los complementos del verbo.

Como ya hemos visto, el SV es el conjunto de palabras cuyo núcleo es un

verbo.

La función de núcleo del SV la puede desempeñar una forma verbal simple

(dormía), una forma verbal compuesta (han dormido), una perífrasis verbal

(van a dormir) o un alocución verbal (se durmió como un tronco).

El SV cumple siempre la función de predicado en la oración. Así, el predicado

designa la expresión gramatical cuyo contenido se atribuye al referente del

sujeto.

Las palabras que no forman parte del SN Sujeto pertenecen al SV Predicado.

Ejemplo:

VERBO

Los vecinos saludaron efusivamente al presidente.

SV PREDICADO

El predicado nominal y el predicado verbal.

-El predicado nominal (PN).

El predicado nominal está formado por un verbo copulativo (ser, estar o

parecer). Estos verbos copulativos se caracterizan porque no tienen

significado léxico, es decir, están vacíos de significación. Por ejemplo, en la

oración La casa es muy luminosa, es el adjetivo luminosa es que aporta la

significación al predicado.

En este tipo de predicados, el verbo copulativo sirve de nexo entre el sujeto

y el complemento que nos da la información sobre una cualidad o un estado

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

102

del sujeto. Este complemento es el denominado atributo, del cual hablaremos

después.

A estas oraciones se las denomina oraciones atributivas o copulativas.

Sin embargo, existen excepciones en las que los verbos ser, estar o parecer

dejan de ser núcleo de un predicado nominal. Esto ocurre en los siguientes

casos:

Si el verbo estar tiene el significado de “permanecer”.

-Estoy en Barcelona.

Si el verbo ser tiene el significado de “tener lugar”.

-El examen de Ciencias será en el laboratorio / el jueves.

Si el verbo parecer significa “parecerse a alguien”.

-María se parece a Lucía.

En estos casos, los verbos ser, estar o parecer son núcleos de predicados

verbales y por tanto no llevan atributo.

-El predicado verbal (PV).

El predicado verbal está constituido por un verbo predicativo. Cualquier

verbo que no sea ser, estar o parecer es un verbo predicativo, ya que tiene

significación léxica.

Por ejemplo, en la oración La casa tiene ventanas, el verbo tener aporta al

predicado la significación de “poseer”. Este tipo de predicado puede estar

constituido solo por el verbo, o por el verbo seguido de complementos.

A las oraciones que tienen un predicado verbal se las denomina predicativas.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

103

4.2.1. El atributo (Atr).

El atributo es una función que va unida al sujeto por medio de un verbo

copulativo o atributivo (ser, estar, parecer), es decir, solo aparece en los SV

que son predicados nominales.

El atributo tiene estas características:

La función de atributo puede ser desempeñada por:

-Un SN: Laura es abogada.

-Un SAdj: Su tía parece contenta.

-Un Sprep: Su amiga es de Burgos.

-Un SAdv: Las cosas están así.

Puede sustituirse por el pronombre lo.

-Su tía es muy joven → Su tía lo es.

-Laura parece triste→ Laura lo parece.

Cuando es un SN o un SAdj concuerda con el sujeto en género y

número.

-La alumna es estudiosa →Las alumnas son estudiosas.

No se puede eliminar. Si se elimina, la oración queda sin sentido.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

104

-Andrés está cansado→ ⃰ Andrés está…

4.2.2. El complemento directo (CD).

El CD completa el significado del verbo, es decir, le da sentido completo, en

los predicados verbales. Nunca aparecerá en predicados nominales. Es la

persona o cosa que recibe directamente la acción del verbo.

La función de CD puede ser desempeñada por:

Un SN: He comprado un libro de aventuras.

Un SPrep (con la preposición a) cuando se refiere a personas o a

nombres propios de personas o animales.

-He conocido a su novia.

-He conocido a Laura.

-Mi madre adora a su perra Sandy.

Los pronombre personales me, te, nos, os, se, lo, la, los, las.

-Ayer os saludé en la estación. –Me miro en el espejo. – Los chicos se miran. –

Nos encontraron allí. –Te veo todos los días.

Para diferenciarlo de otras funciones sintácticas, nos fijaremos en los rasgos

que presenta el CD:

Se puede sustituir por los pronombre personales lo, la, los, las.

-He conocido a su novia → La he conocido.

Las oraciones con CD pueden transformarse en oraciones en voz pasiva.

En este caso, el CD pasa a ser sujeto.

-La policía ha interrogado al sospechoso.

CD

-El sospechoso ha sido interrogado por la policía.

SUJETO

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

105

Los predicados con un CD pueden llevar también otros complementos como

CI, CC, CReg, CPred. Lo que nunca podrán llevar será un Atrib.

4.2.3. El complemento indirecto (CI).

El CI indica el destinatario o beneficiario de la acción del verbo, es decir, la

persona que recibe el daño o el provecho del verbo.

La función de CI puede ser desempeñada por:

Un SPrep introducido por la preposición a.

-Compró unas flores a su vecina.

Los pronombre personales me, te, nos, os, se, le, les.

-Les conté la verdad. –Me dieron el dinero. –Os gusta mucho. –Nos regaló eso.

–Se lo compró. –Le dije cuatro cosas. –Te lo dio.

Para reconocer un CI podemos:

Sustituirlo por los pronombres personales le o les.

-El cartero entregó la carta a Pedro → El cartero le entregó la carta.

Transformar la oración a voz pasiva; el CI no cambia de lugar, su

función en la oración sigue siendo la misma, sigue siendo el CI.

-Una carta fue entregada a Pedro por el cartero.

Cuando en una oración aparecen el CD y el CI y sustituimos los dos por el

pronombre correspondiente, el le/les del CI se convierte en se:

-Sonia explicó las normas a Juan → *Sonia le las explicó

CD CI

→Sonia se las explicó.

4.2.4. El complemento predicativo (Cpred).

El CPred es un complemento del SV que complementa a su vez al verbo y a un

sustantivo de la oración, con el que concuerda en género y número,

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

106

expresando una cualidad de este último (como el Atrib en las oraciones

copulativas).

Así, en la oración:

-Los corredores llegaron agotados a la mesa,

CPred

El adjetivo agotados depende del verbo llegar y se refiere, a su vez, al

sustantivo corredores, con el que concuerda en género y número.

Este complemento solo aparece en predicados verbales, nunca en predicados

nominales.

La función de CPred está desempeñada normalmente por un SAdj (aunque a

veces también puede ser un SN: -Lo nombraron director, o un SPrep: -

Trabaja de cocinera), y el sustantivo al que se refiere puede ser el núcleo

del sujeto de la oración o el núcleo del CD. Por ejemplo:

-Laura llegó enfadada.

Sujeto CPred

El adjetivo enfadada es un CPred del sujeto.

-Compré ese vestido muy barato.

CD CPred

El adjetivo barato es un CPred del CD.

4.2.5. El complemento circunstancial (CC).

El complemento circunstancial informa acerca de las circunstancias de

tiempo, lugar, modo… en las que se desarrolla la acción del verbo.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

107

Los CC pueden aparecer acompañando a cualquier tipo de verbo: copulativo,

predicativo, en voz activa, en voz pasiva… y se pueden combinar con cualquier

tipo de complemento (Atrib, CD, CI, CReg, CPred, CAg, otro/s CC).

Los CC pueden ser expresados mediante estos sintagmas:

Un SPrep: En París.

Un SAdv: Mucho.

Un SN: Toda la noche.

Los CC no pueden ser sustituidos por ningún pronombre como sí sucede con el

Atrib, el CD o el CI, aunque muchos de ellos se pueden sustituir por

adverbios (-Estudia en casa /-Estudia allí).

Según el tipo de circunstancias que señalen, distinguimos los siguientes tipos

de CC:

De tiempo (CCT): -Mañana haremos el debate.

CCT

Responde a la pregunta ¿cuándo? Puede ser expresado por un SN (el

año pasado), un SPrep (por la noche) o un SAdv (mañana).

De lugar (CCL): -Estudia en la biblioteca.

CCL

Responde a la pregunta ¿dónde? Puede ser expresado por un SPrep (en la

biblioteca) o por un SAdv (allí).

De modo (CCM): -Hace muy bien su trabajo.

CCM

Responde a la pregunta ¿cómo? Puede ser expresado por un SPrep (con mucha

fuerza) o por un SAdv (muy bien).

De cantidad (CCC): -He comido demasiado.

CCC

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

108

Responde a la pregunta ¿cuánto? Puede ser expresado por un SN (un montón)

o por un SAdv (demasiado).

De compañía (CCComp): -Trabajamos con su cuñado.

CCComp

Responde a la pregunta ¿con quién? Solo puede ser expresado por un SPrep

(con su cuñado).

De instrumento (CCInst): -Abrió la botella con el sacacorchos.

CCInst

Responde a la pregunta ¿con qué? Solo puede ser expresado por un SPrep

(con el sacacorchos).

De causa (CCCausa): -Suspendieron el concierto por la lluvia.

CCCausa

Responde a la pregunta ¿Por qué? Solo puede ser expresado por un SPrep

(por la lluvia).

De negación (CCNeg): -No me gusta su coche.

CCNeg

4.2.6. El complemento agente (CAg)

El complemento agente es un SPrep encabezado por la preposición por, que

señala la persona o cosa que realiza la acción del verbo en las oraciones

pasivas.

El CAg se convierte en el sujeto de la oración activa correspondiente. El

sujeto de la oración en voz activa se denomina sujeto paciente y pasa a ser el

CD en la oración en pasiva.

-Las hojas eran recogidas por el barrendero.

SUJETO CAg

-El barrendero recogía las hojas.

SUJETO CD

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

109

4.2.7. El complemento de régimen (CRég)

El complemento de régimen es un SPrep exigido por el verbo para completar

su significado, es decir, es un SPrep con una preposición obligatoria, si se

elimina el CRég, el verbo se queda sin parte de su significado.

El SN que forma parte del CRég se puede sustituir por un pronombre

personal o por un pronombre demostrativo, entre otros. Ejemplos:

-Confió en su amiga → Confió en ella.

CRég

-Se dedica a la venta → Se dedica a esto.

CRég

Para reconocer un CRég debemos tener en cuenta lo siguiente:

Si lo queremos sustituir por un pronombre no pierde la preposición,

sino que esta se mantiene, debido a que este complemento siempre va

precedido de una preposición exigida por el verbo al que complementa.

-El libro trata de la felicidad → El libro trata de eso.

El CRég es un complemento exigido por el verbo, es decir, su presencia

es necesaria y por tanto, si se elimina, la oración puede resultar

agramatical o cambiar el sentido del verbo. Ejemplo:

-Los compañeros contaron con el nuevo alumno → *Los

compañeros contaron. (No es lo mismo contar con alguien para

algo que contar algo).

El CRég no puede sustituirse por un adverbio.

El CRég puede aparecer junto a otros complementos, como los CC.

-Confió en ella desde el primer momento.

CRég CCT

Algunos verbos que rigen CRég son los siguientes:

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

110

arrepentirse de / avergonzarse de / confiar en / contar con / dedicarse

a / depender de / tratar de / enamorarse de / entrar en / pensar en

/ preocuparse por / quejarse de / hablar de / coincidir con-en /

carecer de / consistir en / olvidarse de / acordarse de / soñar con /

renunciar a / servir para / acostumbrarse a / jugar a …

5. Clases de oraciones.

5.1. Según la actitud del hablante.

Mediante las oraciones los emisores no solo describimos e informamos sobre

hechos, sino que manifestamos nuestra subjetividad de distintos modos.

Según la intención del emisor al articular un enunciado, distinguimos

diferentes clases de oraciones:

Enunciativas: exponen un hecho o expresan una idea de manera objetiva.

Pueden ser afirmativas o negativas.

-Esta mañana ha llovido bastante.

-Esta mañana no he estudiado.

Interrogativas: el hablante hace una pregunta al receptor, del que solicita

una determinada información. Se caracterizan por la entonación interrogativa

y, normalmente, por los signos de interrogación. Pueden ser:

-directas: se expresan entre signos de interrogación:

-¿Cuánto te ha costado el libro?

-indirectas: no tienen ¿?

-Dime cuánto te ha costado el libro.

-totales: exigen una respuesta afirmativa o negativa:

-¿Tienes hambre?

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

111

-parciales: solicitan una información concreta, no pueden responderse con un

sí o no:

-¿Qué te apetece cenar?

Exclamativas: el hablante expresa una emoción como sorpresa, admiración,

miedo… o quiere poner énfasis en algo. Se utilizan los signos de exclamación ¡!

-¡Qué mal lo hemos pasado!

-¡Ya te lo dije!

Imperativas o exhortativas: expresan una orden o una indicación para que el

receptor realice una determinada acción.

-No hables más.

-¡Entrad ya!

Desiderativas: el hablante expresa un deseo. Suelen llevar la interjección

ojalá.

-¡Ojalá apruebe este examen!

-¡Que pases un buen día!

Dubitativas: expresan algo como dudoso o posible. Suelen llevar los adverbios

de duda quizás, acaso o tal vez (locución adverbial).

-Posiblemente llegue ese día.

-Quizás pueda ir.

5.2. Según la estructura del predicado.

PERSONALES:

Son aquellas que tienen sujeto, ya sea explícito u omitido.

-Mis amigos están cansados.

-Estás muy cansado. (Sujeto omitido: Tú).

IMPERSONALES:

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

112

Son aquellas que carecen de sujeto, como hemos visto en el punto 1.1.

-Granizó en la sierra.

ATRIBUTIVAS:

Las oraciones atributivas son aquellas cuyo núcleo del predicado es un verbo

copulativo (ser, estar, parecer). Este predicado, como hemos visto antes, se

llama predicado nominal (PN).

-El libro era entretenido.

PREDICATIVAS:

Las oraciones predicativas son aquellas cuyo núcleo del predicado es un verbo

con significado léxico, es decir, llevan un verbo que por sí solo expresa lo que

se quiere enunciar sobre el sujeto. Este predicado se llama predicado verbal

(PV).

-Berta ha corregido el examen.

Las oraciones predicativas se clasifican en:

-Oraciones transitivas / intransitivas.

-Oraciones activas / pasivas.

-Oraciones reflexivas / recíprocas.

TRANSITIVAS:

Son aquellas que tienen como núcleo un verbo transitivo, que debe llevar un

CD para completar su significación.

-Mi primo ha recitado varios poemas.

CD

INTRANSITIVAS:

Son aquellas que tienen como núcleo un verbo predicativo y que carecen de

CD, pues no lo precisan. Pueden llevar otros complementos o no llevar ninguno.

-Luis salió.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

113

-Han salido de clase rápidamente.

CCL CCM

ACTIVAS:

Son aquellas en las que el sujeto realiza la acción del verbo.

-El profesor corrigió los exámenes.

PASIVAS:

Son aquellas cuyo sujeto sufre o recibe la acción verbal que otro realiza.

-Los exámenes fueron corregidos por el profesor.

Las oraciones pasivas pueden ser:

-Perifrásticas: se forman con la perífrasis ser (verbo auxiliar) + participio. El

participio varía en género y número para concordar con el sujeto de la

oración.

-Los presupuestos fueron aprobados. (Aprobados concuerda con

presupuestos en género y número).

-Reflejas: estas oraciones se construyen con el pronombre se y un verbo en

voz activa. El pronombre se siempre forma parte del núcleo del predicado.

-Se aprobaron los presupuestos. (El verbo sería aprobarse, no aprobar).

REFLEXIVAS:

Son aquellas en las que el sujeto realiza la acción del verbo y la recibe al

mismo tiempo. En el predicado de estas oraciones siempre aparecen los

pronombres me, te, se, nos, os, se, los cuales serán CD o CI.

-Yo me peino.

CD

-Tú te lavas los dientes.

CI CD

RECÍPROCAS:

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

114

Son aquellas en las que dos o más sujetos ejecutan y a la vez reciben la acción

del verbo. Se construyen con los pronombres nos, os, se.

-Luis y María se odian.

CD

-Luis y María se escriben cartas.

CI CD

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

115

RECONOCIMIENTO DE LOS COMPLEMENTOS EN LAS ORACIONES.

1. ATRIBUTO (Atrib):

Es exclusivo de los verbos copulativos (ser, estar o parecer). Además hay que

comprobar que no se cumplen las excepciones:

-Ser: indica tiempo o lugar (Es a las cinco/ Es en clase).

-Estar: indica lugar (Están en la playa).

-Parecer: significa parecerse a alguien, ya que además aparecerá en la

oración: Se parece a (Se parece a Luis).

Puede ser desempeñado por Un SN, Un SAdj, un SPrep o un SAdv. En los dos

primeros casos, concordará en género y número con el Sujeto. Laura es

simpática. /Laura es cocinera.

Se puede sustituir por LO.

Concuerda en número con el verbo.

2. COMPLEMENTO DIRECTO (CD):

Recibe la acción directa del verbo.

Puede ser un SN o un SPrep, en este último caso la preposición será a.

Puede sustituirse por lo, la, los, las.

Si la oración se pasa a pasiva, se convierte en sujeto: Luis lee un libro. / Un

libro es leído por Luis.

3. COMPLEMENTO INDIRECTO (CI):

Es el destinatario de la acción del verbo.

Es un SPrep introducido por la prep. a (la mayoría de las veces), aunque puede

ser un SN (si es pronombre: le o les).

Puede sustituirse por le o les, o por se si también se sustituye el CD: Luis lee

un libro a su hijo. / Luis le lee un libro. / Luis se lo lee.

4. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC):

Puede ser un SN, un SAdv. o un SPrep (la mayoría de las veces).

Si se elimina, la frase sigue teniendo sentido.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

116

Puede haber varios en una oración.

Aporta significados de lugar, tiempo, modo, cantidad, instrumento, causa…

Responde a preguntas: dónde, cuándo, cómo, cuánto, con qué, por qué…

5. COMPLEMENTO AGENTE (CAg):

Siempre es un SPrep introducido por la preposición por.

Solo aparece en oraciones en voz pasiva.

Si se transforma la oración a pasiva, pasa a ser el sujeto.

6. COMPLEMENTO PREDICATIVO (CPred):

Siempre es un CAdj.

Responde a la pregunta: ¿cómo?

Concuerda en género y número con el sujeto (o el CD) al que se refiere.

7. COMPLEMENTO DE RÉGIMEN (CReg):

Siempre es un SPrep. exigido por el verbo, pues completa su significado.

Se puede sustituir por la preposición seguida de un pronombre: él, ella o eso.

Ejemplo: -Dependo de él/ella/eso.

OTROS COMPLEMENTOS: Aparecen tanto en el sujeto como en el predicado.

8. COMPLEMENTO DEL NOMBRE/ADJETIVO/ADVERBIO (CN, CAdj,

CAdv):

Es un SPrep que complementa a un sustantivo (CN), a un adjetivo (CAdj) o a

un adverbio (CAdv). Caja de madera / Harto de sus manías / Cerca de casa.

9. ADYACENTE (Ady):

Es un SAdj que complementa a un sustantivo. Mesa limpia.

10.CUANTIFICADOR (Cuant):

Es un SAdv que complementa a otro adverbio o a un adjetivo. Raras veces a

un sustantivo. Muy cerca / Demasiado listo.

11.APOSICIÓN (Apos):

Es un SN que complementa a otro sustantivo. Mi tío Luis. / El hombre lobo.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

117

ACTIVIDADES

1. Localiza el sujeto de estas oraciones realizando la prueba de la

concordancia.

Este verano fuimos a una casa rural.

El viejo marino miró por la ventana.

Paseaba la mujer a su perro por el parque.

Las olas llegaron a una altura elevada.

Han demandado a la empresa por fraude.

2. Identifica el atributo de estas oraciones y di si el predicado es nominal

o verbal. Analiza el sintagma que sea atributo.

El hombre nos miró desafiante.

Teresa es una buena pianista.

El concierto será a las nueve.

La estantería parece de madera.

El gato se parece al lince.

Tus primas están en la playa.

Elena está bastante alegre.

3. Señala los CD y los CI de estas oraciones.

a) El profesor entregó a los alumnos su examen.

b) La madre había preparado la merienda a los niños.

c) Copiaremos los archivos a la secretaria.

d) El árbitro sacó tarjeta amarilla al jugador.

e) El domador ha quitado una astilla al león.

4. Sustituye el CD en las oraciones a y b; sustituye el CI en las oraciones

c y d; sustituye el CD y el CI en la oración e.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

118

5. Pasa a pasiva las oraciones del ejercicio 3. Señala en todas cuál es el

sujeto.

6. Señala los CRég que encuentres en las siguientes oraciones. Recuerda

poner el tipo de sintagma que es.

Nosotros confiamos en esa mujer.

Me acuerdo de aquella preciosa tarde.

Los niños correteaban en el jardín.

Sus argumentos carecen de valor.

Las pequeñas se quejaban de sus hermanas mayores.

Tu amiga Paula se arrepintió de sus actos.

Alicia es alérgica a esos alimentos.

Alicia es alérgica a esos alimentos.

7. Señala los CPred y los CCM de estas oraciones. No los confundas.

Ayer llegué muy cansado a la reunión.

Los chicos miraron con miedo a aquel tipo.

El caballero bebió inquieto su última copa.

Hemos celebrado bastante animados mi cumpleaños.

Encontró por casualidad su anillo de pedida.

8. Analiza los CC de estas oraciones y di de qué tipo son.

El alumno escribe con el lápiz.

La merienda se servirá esta tarde.

Has desayunado poco.

Saldremos con nuestros amigos a la plaza.

El chico hablaba correctamente.

9. Pasa a pasiva las siguientes oraciones y a continuación señala el CAg.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

119

Un vecino amenazó al jugador de fútbol.

Los actores comentaron la película en la entrega de premios.

Había encontrado el collar de perlas por una apuesta.

Ha traducido ese texto por la tarde

La amable señora ayudaba al anciano con amabilidad.

Los expertos repararon la avería rápidamente.

10. Indica la modalidad de estas oraciones.

A lo mejor ganamos el primer premio.

¿Dónde habéis dejado las mochilas?

Ojalá todo salga bien.

He estado en casa todo el día.

¡Es increíble lo que me ha pasado!

Dejad las chaquetas en el perchero.

Quisiera saber cuándo vais a llegar a comer.

No he estudiado suficiente para el examen.

11. Analiza estas oraciones sintáctica y morfológicamente.

Las chicas volvieron contentas con sus amigos.

Las intenciones de mi amigo son buenas.

Tocan el piano a su profesora todos los días.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

120

ACTIVIDADES DE REPASO DEL TEMA 4

1. Analiza los siguientes sintagmas.

La casa de chocolate.

Bastante animado con su grupo.

Demasiado lejos del aparcamiento.

Con la prima Laura.

Extremadamente agradecido por sus consejos.

Encima de la mesa verde.

La reina Letizia.

2. Localiza el sujeto de estas oraciones realizando la prueba de la

concordancia.

El director inauguró la nueva biblioteca.

Siempre ayudas a tus compañeros.

Los camareros han traído ya el segundo plato.

Cantaron una preciosa canción en el festival.

Nosotros no iremos de acampada el domingo.

3. Identifica el atributo de estas oraciones y di si el predicado es nominal

o verbal. Analiza el sintagma que sea atributo.

-Esa puerta es de madera maciza.

-Las circunstancias parecen difíciles.

-Esa actriz se parece a tu hermana.

-La película es a las nueve de la noche.

-Carmen está muy morena.

-Los deportistas estaban en el estadio.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

121

3. Localiza los complementos circunstanciales existentes en las

siguientes oraciones.

a. El martes vi a tu prima con su nuevo novio.

b. Compré aceite de oliva en la tienda de Juan.

c. Mis hermanos duermen muy poco los fines de semana.

d. He clavado estos clavos con tu martillo.

f. Hizo el trabajo rápidamente.

g. Los perros de mi tío ladran mucho por las noches.

i. No ha asistido a la reunión por su enfermedad.

4. Señala los CD y los CI de estas oraciones.

a) Han regalado un bonito bolso a su hermana.

b) Juan dio el libro a tu vecino Pedro.

c) María escribió una carta a su amiga Andrea.

d) Mi abuelita leía cuentos a todos sus nietos.

e) El ayudante prestó su herramienta al jefe.

5.Sustituye el CD en las oraciones a y b; sustituye el CI en las oraciones

c y d y sustituye el CD y el CI en la oración e.

6. Pasa a pasiva las oraciones del ejercicio 13.

7. Reconoce los CPred de estas oraciones.

Los niños llegaron cansados del colegio.

Los invitados vinieron puntuales a la cena.

Mi hermana está muy contenta con sus estudios.

Los manifestantes se reunieron enfadados.

Los organizadores proclamaron a Rafael Nadal campeón.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

122

Se quedó fastidiado en el hospital.

Vendimos la casa baratísima.

El acusado contestó nervioso.

Los ciclistas llegaron exhaustos a la meta.

Los alumnos protestaron muy enfadados.

8. Reconoce los CAg de estas oraciones.

El fuego fue extinguido por los bomberos.

La casa fue limpiada por la mañana.

La cena fue rechazada por los estudiantes.

La casa fue comprada por los vecinos.

El cigarro fue apagado por precaución.

El libro fue leído por los alumnos.

La ley fue incumplida por los ciudadanos.

El examen fue realizado por la tarde.

El voto será depositado en la urna por los votantes.

9. Identifica los CRég de estas oraciones.

Mi opinión depende de la tuya.

Este libro trata sobre el cristianismo.

Contamos con tu presencia.

Pienso en él a todas horas.

Yo me preocuparé de los preparativos.

Desconfío de ese granuja.

La prensa se refería al presidente.

La prensa habla de la crisis económica.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

123

10. Identifica la modalidad oracional de estas oraciones.

Eres la más bonita de todo el almendro.

Tal vez seas la más hermosa de todos los árboles que existen.

¿Y no conoces nada del mundo?

¡No sabes lo que te pierdes!

Cuéntame, cuéntame algo de eso que llamas mundo.

No sé cómo puedo explicártelo.

Ojalá yo pudiera oír esa maravilla.

11. Analiza sintácticamente estas oraciones.

Mi tío Juan estaba muy enfadado.

Pedro le prestó dos libros de aventuras a su amigo Iván.

Al profesor le ha gustado mucho tu trabajo sobre los volcanes.

Ese alcalde es muy sensible a las críticas.

Los niños se marcharon a la casa de Pedro muy contentos.

No pareces muy cansado hoy.

El incendio fue apagado por los bomberos esta mañana.

Nadie se percató de su ausencia.

Paco está enfermo en su casa.

Las alumnas han salido al recreo contentísimas.

Los bosques de Galicia fueron arrasados por las llamas.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

124

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

125

AMBITO DE COMUNICACIÓN.

LENGUA.

MÓDULO 3. PRESENCIAL.

Bloque 9. Tema 5:

La literatura en la primera mitad

del Siglo XIX. El Romanticismo.

ÍNDICE:

1. El Romanticismo en España.

2. Origen del movimiento romántico.

3. Características generales del Romanticismo.

4. Los temas del Romanticismo.

5. Lenguaje y estilo.

6. Principales géneros literarios.

7. Principales autores románticos.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

126

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

127

Introducción.

Se designa con el término Romanticismo un movimiento artístico y cultural

que ejerció una gran influencia en varias manifestaciones del arte y la cultura

en Europa (especialmente en la literatura, la música y también en la pintura)

desde finales del Siglo XVIII hasta mediados del Siglo XIX.

1. El Romanticismo en España.

También en España el surgimiento del movimiento del romanticismo literario

estuvo muy unido a la evolución de los sucesos históricos, y especialmente al

surgimiento del nacionalismo como un fenómeno político occidental

preponderante en el Siglo XIX.

Históricamente, el surgimiento del romanticismo español, se vincula

fuertemente con la caída de Napoleón después de su derrota en Waterloo, y

la evolución de la sociedad española tras la desaparición del gobierno

impuesto en la península por las invasiones napoleónicas. A la muerte del rey

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

128

absolutista español Fernando VII (1833) retornaron a España un grupo de

políticos e intelectuales liberales, y comenzó a publicarse en Madrid una

revista literaria de orientación romántica, llamada El Europeo, en la que

aparecen, entre otras, las obras de Mariano José de Larra. En los años de

1830 y 1840 aparecen las principales obras clásicas del período inicial del

romanticismo español, especialmente las de Zorrilla, Espronceda, Mesonero

Romanos, etc. Poco después aparecen las obras de Bécquer y Rosalía de

Castro.

En España, el Romanticismo fue un movimiento relativamente tardío que nos

llega cuando Alemania, Francia o Inglaterra estaban ya evolucionando hacia

otras tendencias. Algunos críticos han intentado fechar el comienzo y el final

del movimiento, y señalan que comienza alrededor de 1814 y se puede

considerar concluido hacia 1845. Posteriormente, cuando ya ha triunfado el

movimiento literario siguiente (el Realismo), se producirá en España un nuevo

brote romántico, con las figuras de Bécquer y Rosalía de Castro. Este

movimiento literario se conocerá como Posromanticismo o Premodernismo

(1850-1870).

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

129

2. Origen del movimiento romántico

El Romanticismo no fue solo una renovación en el campo literario, sino toda

una forma nueva de entender la vida, el mundo, la política y el arte en general.

Si el s. XVIII creó un nuevo tipo de hombre que hizo de la razón el eje de su

vida, el Romanticismo también creará un hombre nuevo, capaz de plantearse

los problemas de su existencia y del mundo desde un punto de vista más

emocional y subjetivo.

La llegada del Romanticismo supone la crisis de los ideales ilustrados; una

crisis que surge en Inglaterra y Alemania a mediados del s. XVIII, aunque la

plenitud del movimiento no se alcanzará hasta la década de 1830-1840. Será

a partir de 1850 cuando pueda considerarse superado el Romanticismo en casi

toda Europa.

La aparición del Romanticismo va ligada a tres tipos de factores que la

determinan: políticos (liberalismo, nacionalismos), socioeconómicos (poder de

la burguesía) y culturales (triunfo en la filosofía del Idealismo del alemán

Hegel).

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

130

ACTIVIDADES

1. ¿Qué revista literaria fue el principal instrumento de difusión para los

ideales románticos en España?

2. ¿Por qué se dice que en España el Romanticismo fue un movimiento

tardío?

3. ¿A qué llamamos Posromanticismo o Premodernismo? ¿Quiénes son sus

principales representantes?

4. ¿Cómo es el ideal de hombre romántico?

5. ¿En qué momento situamos la plenitud del movimiento romántico?

6. ¿Qué tres tipos de factores determinan la aparición del

Romanticismo?

3. Características generales del Romanticismo.

1) LA EXALTACIÓN DEL YO (EL INDIVIDUALISMO)

El hombre romántico piensa que la realidad auténtica no está fuera del ser

humano, sino en su propio espíritu, siendo una realidad no perceptible por los

sentidos. De aquí arranca el culto al YO individual que llegaría a caer en el

egocentrismo.

El romántico pensará que el arte es una forma de conocimiento, y el artista,

un ser favorecido por un don sobrenatural que le hace ser capaz de ver en su

interior y poder comunicar a los demás mortales lo que ellos no pueden

contemplar.

El individualismo romántico fomentó también la exaltación de los

sentimientos, la tendencia a abandonarse en las emociones violentas o suaves.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

131

2) LA BÚSQUEDA DEL ABSOLUTO

Como consecuencia de la sobrevaloración del YO, el artista romántico chocará

con la realidad, la cual idealizará. El resultado de este proceso fue, casi

siempre, el desencanto y la frustración, resultado que originará lo que se ha

llamado el "mal del siglo", una especie de sentimentalismo enfermizo que llegó

a ponerse de moda.

Otra respuesta del artista romántico frente al problema de la realidad fue

una especie de amarga ironía que, en realidad, no es más que otro mecanismo

de distanciamiento, otra forma de huir.

3) EL SENTIMIENTO DE REBELDÍA Y LIBERTAD

Como consecuencia de este sentimiento de rebeldía, los artistas querrán

verse reflejados en una serie de personajes que son símbolos de esa rebeldía

contra lo establecido: Don Juan Tenorio, El estudiante de Salamanca,

Frankenstein, etc.

El sentimiento de libertad personal también es producto de la nueva

concepción del YO, y los románticos considerarán la libertad personal de cada

individuo como el principal valor de la condición humana. En el terreno

sociopolítico, este sentimiento se identificará con el liberalismo; mientras

que en el terreno de la crítica literaria se manifiesta en la abolición de la

rigidez de las normas neoclásicas y en la defensa de la libertad del autor

frente a los preceptos.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

132

4) LA EVASIÓN

a) Evasión en el espacio.- Por un lado, crearán un nuevo concepto de la

naturaleza, sobre la que los autores proyectan sus propios sentimientos. Será

un espacio natural tormentoso, oscuro, escarpado, cargado de misterio. Por

otra parte, muchos autores van a localizar sus obras en lugares exóticos y

alejados para así evadirse de la triste y decadente Europa.

b) Evasión en el tiempo.- El pasado, y la Edad Media en concreto, atrajo

poderosamente a los románticos, ya que la distancia en el tiempo y el

desconocimiento de aquellos siglos, los envolvían en un cierto encanto

misterioso. Fruto de esa evasión temporal es el que se ponga de moda España

y, sobre todo, su Edad Media.

c) Evasión en el misterio.- Los románticos siempre estarán abiertos al enigma,

al misterio y a lo desconocido. Ellos parten de la idea de que el misterio es

inaccesible a la mente humana común, solo unos pocos, los elegidos, pueden

llegar a desvelarlo. Es en el misterio, en lo desconocido, donde encuentra el

hombre la razón para vivir que le negaba la realidad, es un camino que se abre

para la búsqueda del Absoluto.

Literariamente, este interés por lo misterioso se manifiesta en el gusto por

una escenografía característica: la noche, los ambientes sepulcrales, las

ruinas, las calles de las viejas ciudades medievales, etc.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

133

d) Evasión en el mundo del sueño.- El artista encontrará en los sueños la

posibilidad de eludir la realidad ordinaria, para viajar por un mundo cargado

de misterio, de indefinición, de belleza romántica, en definitiva. De esta

forma, el sueño se convertirá en un verdadero "estado poético", a través del

cual, el autor puede conocer aquello que es inaccesible en el estado de vigilia.

e) Evasión por medio de la muerte.- El suicidio es un tema recurrente, y se

produce tanto en la realidad (Larra) como en la ficción (Don Álvaro,

Werther).

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

134

4. Los temas del Romanticismo

Los principales temas que aborda la literatura romántica son los siguientes:

a) El amor: aparecerá unas veces un amor sentimental, que pone el mayor

interés en los aspectos tristes y melancólicos, considerándolo como un ideal

inalcanzable (Bécquer). En otras ocasiones el amor será una pasión

arrebatadora e incontrolada, la cual suele ir unida a la rebeldía contra la

sociedad, de manera que produzca tensiones y desgracias, que suelen

culminar en la infelicidad o la muerte (Don Álvaro, Don Juan).

b) La muerte: ambientada en una escenografía característica (cementerios,

ruinas, tumbas...), era un sentimiento familiar para el romántico, que la

consideraba, muchas veces, como una liberación de la vida, como la única

salida al desengaño y al pesimismo de su existencia (por ejemplo en la obra El

estudiante de Salamanca).

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

135

c) La preocupación política y social: los escritores intentarán llevar la

libertad a todas las esferas de la vida humana:

En política pedirán el derecho a la libre expresión del pensamiento.

En lo social defenderán la libertad del pueblo para rebelarse contra el

absolutismo. Los escritores pondrán su arte al servicio del pueblo,

denunciando situaciones e injusticias.

En lo literario buscarán la supresión de las reglas que impidan la

libertad creadora.

d) Motivos histórico-legendarios: el Romanticismo español se interesó más

por la Edad Media que por cualquier otra etapa del pasado. De ella recogió

motivos y personajes muy diversos (reyes godos, árabes, castellanos,...).

Dentro de esa Edad Media a la que se recurrió en tantas ocasiones, destaca

como fuente de inspiración continua la épica y la poesía trovadoresca.

e) Las costumbres y el folklore: el artista romántico tenía una fuerte

conciencia regional y mostró gran interés por las tradiciones y costumbres

del lugar en el que vivía. También se preocupará por el folklore de la región

(canciones, bailes, trajes, etc.).

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

136

f) La religión: Dios se presenta distanciado e insensible a los problemas

humanos. Hay una rebeldía frente a Dios, al que culpan de las desgracias

humanas, como consecuencia hay una reivindicación de la figura del diablo.

5. Lenguaje y estilo

La literatura romántica española se caracterizó, sobre todo, por una

importante renovación estilística que puede resumirse en los siguientes

puntos:

a) Se desarrollan los elementos narrativos, que acabarán aplicándose tanto a

la novela como a la poesía.

b) Se combinan en una misma obra valores contrapuestos: trágico/cómico,

feo/bello, amor/odio, etc.

c) Se enriquece el lenguaje literario con una gran abundancia de recursos

expresivos (estilo retórico): metáforas, comparaciones, aliteraciones,

sinestesias…

ACTIVIDADES

1. ¿Cuáles son las características principales del Romanticismo?

2. ¿De qué cinco maneras distintas se refleja la evasión en el espíritu

romántico?

3. ¿Cuáles son los principales temas abordados por los escritores

románticos?

4. ¿Cuáles son las principales características del lenguaje romántico?

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

137

6. Principales géneros literarios

LA PROSA

Dentro de la prosa destacan varios géneros importantes:

1. Novela histórica.- El nacimiento de este género se explica por el interés de

los románticos hacia lo pasado, especialmente hacia la Edad Media. Casi todas

las novelas del género que se escribieron en España recibieron la influencia

de Walter Scott y Alejandro Dumas.

Algunos ejemplos españoles importantes son El doncel de don Enrique el

Doliente, de Larra y El señor de Bembibre, de Gil y Carrasco.

2. El costumbrismo.- Es la manifestación más importante de la prosa

romántica española y servirá de base a la futura literatura realista. El

costumbrismo es fruto de la preocupación por lo popular y folklórico y puede

adoptar dos formas:

a. El cuadro de costumbres, que se refiere a la descripción de situaciones

pintorescas más que de personas (Escenas matritenses de Mesonero

Romanos, Escenas andaluzas de Estébanez Calderón).

b. El artículo de costumbres, que contiene generalmente una intención más

crítica y reflexiva (Artículos de Larra).

3. La leyenda en prosa.- Es un género que recogerá el gusto romántico por el

misterio y el fuerte sentimentalismo (Leyendas de Bécquer).

EL TEATRO

El principal género teatral de la época fue el drama, denominación de

carácter muy general que abarcaba desde las tragedias hasta piezas que

podrían considerarse comedias. El drama romántico se va a identificar por

una serie de rasgos:

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

138

a) Eliminación de las normas teatrales (regla de las tres unidades clásicas).

b) Empleo del verso y de la mezcla de verso y prosa.

c) Introducción en las obras de grandes efectos escénicos.

d) Preferencia por los temas históricos, legendarios y por lo misterioso.

La obra que señala el triunfo del Romanticismo en el teatro, y que contiene

todas las características del género es Don Álvaro o la fuerza del sino del

Duque de Rivas.

También es muy popular Don Juan Tenorio de José Zorrilla.

LA POESÍA

Tiene una posición dominante sobre otras formas literarias, debido a que era

el vehículo más adecuado para la expresión de los sentimientos.

En la poesía española de la época nos vamos a encontrar con dos tendencias

fundamentales:

- Por un lado, una poesía de carácter histórico-legendario y estilo rebuscado

y retórico, muy enriquecido con recursos formales (Rivas, Espronceda,

Zorrilla).

- Por otro lado tendremos una poesía de carácter lírico y sentimental, más

subjetiva e intimista y de mayor sobriedad estilística (Bécquer, Rosalía de

Castro).

ACTIVIDADES

1. ¿Cuáles son los tres géneros prosísticos más relevantes en el

Romanticismo? Nombra el título de una obra para ejemplificar cada

uno de ellos.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

139

2. Explica las características básicas del teatro romántico. ¿Cuáles son

las obras teatrales más destacables de este periodo literario?

3. Relaciona las distintas tendencias de la poesía con los escritores que

más sobresalieron en cada una de ellas.

9. Principales autores románticos

Mariano José de Larra (Madrid 1809-1837)

Nace en Madrid, pero pasa su infancia y parte de su juventud en Francia. Ya

en España, comienza su carrera periodística, con la que alcanza gran

popularidad firmando sus artículos como Fígaro. Se casa con una mujer de la

que acabará separándose. Se enamora de una mujer casada, pero, finalmente,

su fracaso amoroso lo conduce al suicidio.

La importancia de Larra en la literatura española radica en los artículos

periodísticos. De él se ha dicho que es el mejor periodista español de su

tiempo y el creador del periodismo moderno. Desde muy joven fundó diversas

publicaciones satíricas y colaboró en importantes revistas y periódicos de su

época.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

140

Los doscientos artículos periodísticos que escribió suelen agruparse en tres

apartados:

-Artículos de costumbres

-Artículos políticos

-Artículos literarios

Los políticos y literarios tienen hoy en día menos interés. En los primeros, los

más famosos en su tiempo, testimonia su ideología liberal. Los literarios

menos agresivos, comentan obras y autores, y trazan un sombrío panorama

del momento literario español, criticando su dependencia de la literatura

extranjera.

Los artículos de costumbres son más interesantes y, en su mayor parte,

plenamente actuales y los mejores desde el punto de vista literario. Larra

persigue la crítica de lo que observa y, además, se proyecta personalmente,

aportando su dolorida experiencia a lo que escribe. La crítica de Larra,

pesimista y satírica, se dirige a los defectos propios de los españoles (el

atraso, la pereza, la ignorancia y la holgazanería, la falta de educación, la

hipocresía, la vanidad). Algunos títulos que tuvieron gran éxito son Vuelva

usted mañana, Casarse pronto y mal, El castellano viejo, etc.

El estilo de Larra es claro, directo y efectivo. Se debe destacar la ironía, el

humor y el dominio de toda clase de recursos estilísticos.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

141

Gustavo Adolfo Bécquer

Nacido en Sevilla en 1836, quedó huérfano con nueve años y fue acogido por

su madrina. Se instaló en Madrid para desarrollar sus aficiones literarias y

desempeñó varios oficios, entre ellos el de periodista. Bécquer se enamoró

fervientemente de Elisa Guillén, con quien rompió de forma amarga. Esta

relación marcó bastante al poeta. También fue musa de sus poemas Julia

Espín, aunque en 1861, de forma repentina, se casa con Casta Esteban, con la

que tuvo varios hijos. Bécquer murió en 1870 debido a una enfermedad.

Aunque compuso obras de diversos géneros (en prosa Leyendas, Cartas desde

mi celda, etc.), su fama se debe a un conjunto de pequeños poemas llamadas

Rimas.

-Rimas

Al morir Bécquer, no había publicado más que un pequeño número de rimas en

la prensa de la época. Al año de su muerte, en 1871, sus amigos recopilaron y

publicaron sus obras en dos tomos, prosa y verso, respectivamente. Los

poemas incluidos en esta primera edición son, en general, los mismos que

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

142

aparecen escritos de propia mano del poeta en un grueso cuaderno, llamado

Libro de los Gorriones.

En la edición de los amigos del poeta, estos alteraron por completo el orden

en que aparecen las Rimas en el Libro de los Gorriones y las numeraron en

números romanos, que es la disposición y numeración que se ha hecho

tradicional.

Las Rimas de Bécquer son (las fijadas hasta hoy, ochenta y siete) en su

mayoría, breves poemas de una, dos o tres estrofas, en los que predominan

los de cuatro versos, endecasílabos y heptasílabos combinados. La

característica más destacada en cuanto a la métrica es que tienen un

carácter indiscutible de poesía culta, pero siguen los cauces de las formas

líricas tradicionales en cuanto a rima y brevedad. El estilo de las Rimas se

caracteriza por la sencillez, la ausencia de retórica propia del Romanticismo,

y el tono intimista. Predominan las imágenes etéreas, incorpóreas (átomo,

cendal flotante, bruma, cadencias).

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

143

Los temas que aparecen en la obra son:

- El amor, unas veces alegre y esperanzado, otras decepcionado.

- La soledad, la amargura y la muerte (se observa en los últimos poemas del

libro).

- La naturaleza, típicamente romántica, que se une a los sentimientos del

poeta.

- La creación poética, que es el tema central de toda la obra, y que el autor

describe en la Rima I (Yo sé un himno gigante y extraño…) como un don que

solo está permitido a determinadas personas.

-Leyendas

Son veintiocho relatos inspirados por los viajes que el poeta hizo por España

recopilando historias de la tradición, aunque también es cierto que, algunos

de ellos, fueron inventados por el propio Bécquer siguiendo las técnicas de la

leyenda tradicional.

Características de las leyendas:

- Se suelen ambientar en lugares de España.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

144

- Casi siempre la acción sucede en tiempos remotos (sobre todo Edad Media).

- Gran lirismo. Podrían considerarse prosa poética.

Temas de las leyendas:

- El amor: Suele aparecer en su vertiente más amarga (amada cruel, amor

imposible o truncado por el Destino, etc.)

- Lo sobrenatural: En casi todas las leyendas hay elementos que escapan a la

razón: espectros, seres mágicos, maldiciones, etc.

- La religión: Bécquer se posiciona a favor de la religión cristiana en muchas

de sus leyendas.

- El héroe romántico: Muchas veces, los protagonistas de las leyendas

corresponden al prototipo del hombre romántico: soñador, iluso y rebelde.

Algunos títulos son: El monte de las ánimas, El rayo de luna, La promesa, Los

ojos verdes, El cristo de la calavera, El beso…

ACTIVIDADES

1. ¿En qué radica la importancia de Larra en nuestra literatura?

2. ¿Cuántos artículos periodísticos escribió? ¿Cómo se agrupan?

3. ¿Cuáles son los mejores artículos desde el punto de vista literario?

4. ¿Cuál era el pseudónimo periodístico de Larra?

5. Menciona el título de algunos artículos de Larra.

6. ¿Cómo es el estilo de Larra?

7. Además de las Rimas, menciona otras obras de Bécquer.

8. ¿Qué caracteriza la métrica de las Rimas de Bécquer?

9. ¿Cómo es el estilo de las Rimas?

10. ¿Cuáles son los temas de las Rimas?

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

145

11. ¿Qué caracteriza las Leyendas?

12. ¿Cuáles son los temas de la Leyendas?

13. Menciona el título de tres Leyendas de Bécquer.

14. Haz un esquema o un resumen del tema 5.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

146

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

147

AMBITO DE COMUNICACIÓN.

LENGUA.

MÓDULO 3. PRESENCIAL.

Bloque 9. Tema 6:

La literatura en la primera mitad

del Siglo XIX. Realismo y

Naturalismo

ÍNDICE:

1. Introducción y marco histórico

2. Características del Realismo

3. Características del Naturalismo

4. Realismo y Naturalismo en España

4.1. Evolución del Realismo en España

4.2. La novela realista

4.3. Principales escritores realistas

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

148

Introducción

El Realismo surge como respuesta opuesta al Romanticismo. Determinado por

las nuevas corrientes políticas, científicas y sociales, el hombre busca ahora

la respuesta a sus dudas vitales, en lo material y lo real, lo perceptible a

través de los sentidos. Como medio para llegar al conocimiento, se emplea una

metodología experimental que se basa en el análisis profundo la realidad

circundante. Como resultado de este exhaustivo estudio, se destacarán los

aspectos más sórdidos del comportamiento humano, derivando el Realismo en

un nuevo movimiento denominado Naturalismo.

1. Introducción y marco histórico

Los inicios del Realismo hay que situarlos en 1848 con los movimientos

revolucionarios de la clase obrera, influida por las obras de pensadores como

Marx y Engels. Esta época posterior al Romanticismo se caracteriza por

profundas transformaciones sociales: éxodo rural a las ciudades, gran

crecimiento demográfico, una burguesía cada vez más conservadora. Es la

época de la Revolución Industrial en Inglaterra y algo después en otros

países europeos, una época en la que se da un gran progreso técnico, con

nuevos inventos y un desarrollo de la industria y el comercio nunca visto

hasta ese momento.

Predomina en esta época la filosofía positivista que postula que el saber se

basa en la experiencia y en la ciencia y que el método a aplicar para toda

investigación debe ser el método experimental. Esta filosofía favorece

enormemente el desarrollo de las ciencias naturales y sociales y los avances

científicos: el evolucionismo de las especies (teorías de Darwin), la

electricidad, la máquina de vapor...

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

149

En los aspectos socio-económicos, a lo largo del s. XIX, la nueva clase

burguesa sigue prosperando gracias a la aplicación de los avances científicos

a la industria; es lo que se llama Revolución Industrial. El triunfo del

maquinismo va a enriquecer rápidamente a la burguesía, enriquecimiento que

provocará el abandono de sus ideales liberales, una vez conseguido el poder

político. De este modo nace el capitalismo, sistema en el que la producción

industrial condicionará la vida económica, social y política, y que conllevará un

gran desequilibrio entre las distintas clases sociales.

La mayor parte de la literatura realista y, sobre todo, naturalista va a

intentar reflejar esta situación de desequilibrio social, presentando los

aspectos más negativos de la sociedad industrial.

En la literatura esta transformación social y cultural se refleja en el

surgimiento del Realismo y del Naturalismo. El Realismo tiene como

característica principal su descripción de la vida tal como es y su reflejo de

forma objetiva. El Naturalismo es un movimiento de origen francés que lleva

el Realismo al extremo. El tránsito entre el Romanticismo y el nuevo

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

150

movimiento no se produce de una forma brusca, sino gradual, a través de unos

autores y obras que están a caballo entre Romanticismo y Realismo.

2. Características del Realismo

Podemos decir que el movimiento realista surge en Francia con la aparición

del novelista Stendhal, que escribió sus novelas (Rojo y Negro, por ejemplo)

basándose en el análisis psicológico de los personajes y en la práctica de la

observación. Stendhal es un novelista que todavía está a caballo entre

Romanticismo y Realismo: muchos de sus personajes y ambientes son

románticos, pero su técnica es ya puramente realista: la descripción fiel de la

realidad circundante.

Aunque podamos considerar a Stendhal ya como un autor realista, los

verdaderos iniciadores del género fueron los novelistas Honoré de Balzac y

Gustave Flaubert. Balzac reunió todas sus novelas bajo el nombre genérico de

La Comedia Humana, obra con la que pretende hacer el retrato de la sociedad

francesa de su época. Gustave Flaubert, con su obra Madame Bovary,

consigue establecer el modelo de estudio de la psicología femenina.

Algunas de las características son:

-El Realismo se caracteriza por centrarse principalmente en personajes de la

burguesía.

-Los autores cultivaron especialmente la novela, pues les permitía contar con

todo tipo de detalles la vida de los personajes y reflejar la sociedad en la que

vivían.

-Buscan retratar la realidad social con exactitud y objetividad a través de

descripciones verosímiles y para ello se basa en una meticulosa observación

de la realidad.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

151

-Los autores realistas normalmente utilizan un punto de vista omnisciente (el

narrador que lo sabe todo sobre sus personajes: sus pensamientos,

sentimientos…)

-Son frecuentes los comentarios del autor con la finalidad de influir en la

opinión del lector.

-Emplean un estilo natural, claro y sencillo y un lenguaje coloquial para

adecuar el habla a la condición social o al origen geográfico de los personajes.

3. Características del Naturalismo

-El Naturalismo es el Realismo llevado al extremo y surge en Francia de

manos de Émile Zola.

-Está basado en el método científico y en el determinismo, que dice que el

ser humano está determinado por el medio en el que vive, por el momento

histórico y por la herencia genética (la educación y la familia).

-Recurre frecuentemente a ambientes sórdidos, marginales y desagradables

y a personajes también marginales (alcohólicos, psicópatas…)

-Se basa en la observación y la documentación para poder analizar la

conducta de los individuos.

-Hay minuciosidad en las descripciones, tanto de los personajes en sí como de

sus personalidades, su forma de pensar y de ser, así como de las situaciones,

tiempos y lugares en los que se ubican las novelas.

-El narrador es objetivo e intenta ser impersonal y no influir con sus

opiniones en el lector.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

152

4. Realismo y Naturalismo en España

La segunda mitad siglo XIX en España se caracteriza por ser una época de

gran inestabilidad por las constantes tensiones políticas. Se da una continua

alternancia entre conservadores y progresistas y numerosos cambios

políticos.

La Revolución de 1868, "La Gloriosa", supone la caída de Isabel II y pone de

manifiesto el ascenso de la burguesía. Este período está marcado por el

fracaso político. Con la vuelta a la monarquía conservadora se logra cierta

estabilidad política con una alternancia pacífica entre partidos y cierta

prosperidad económica.

Desde la Restauración se obra una transformación de la sociedad española,

con una consolidación de la burguesía.

Aumenta el número de lectores en esta etapa y tienen mucha importancia los

periódicos, que cobran mucha influencia en la opinión pública, y también las

novelas por entregas.

4.1. Evolución del Realismo en España

Desde el punto de vista literario las primeras novelas con características

realistas son La Gaviota de Cecilia Böhl de Faber (más conocida como Fernán

Caballero) y El sombrero de tres picos de Pedro Antonio de Alarcón.

Sin embargo, el Realismo se desarrolló en España desde 1870 con las novelas

de José María Pereda (Peñas arriba), Juan Valera (Pepita Jiménez) y Benito

Pérez Galdós (al que estudiaremos después).

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

153

4.2. La novela realista

Es el género predominante en esta época, por ser el más idóneo para reflejar

la realidad. Se caracteriza por:

• La observación a que el autor somete a sus personajes y ambientes antes de

comenzar a escribir. El autor se documenta antes de escribir.

• La escasez de narración.

• El predominio de larguísimas descripciones.

• Las descripciones de ambiente muy precisas y verificables en la realidad.

• El empleo de un registro coloquial con rasgos propios del ambiente que se

describe (empleo de distintos registros por los protagonistas en función de

su profesión, su nivel cultural y su procedencia geográfica).

• El intento de actitud objetiva por medio de descripciones pero, aún así, el

autor transmite su opinión.

• El estilo natural y relativamente sencillo.

La novela realista goza de gran popularidad. Su intención era la de

representar fielmente la sociedad y los ambientes. Entre otros, cabe señalar

como motivos de su éxito el aumento de la población que sabe leer y escribir,

que pasa de un 5% a aproximadamente un 35%, la inclusión en los periódicos

de folletines novelescos, el nacimiento de la novela por entregas. Así las

novelas alcanzan incluso a las clases más bajas.

4.3. Principales escritores realistas

Los considerados autores realistas españoles (José María de Pereda, Pérez

Galdós, "Clarín", Juan Valera, Emilia Pardo Bazán, Vicente Blasco Ibáñez,

etc.) han recibido el nombre genérico de Generación del 68, por estar

vinculado su comienzo en la literatura con el advenimiento de la Revolución.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

154

Pero, aunque la crítica tradicionalmente los considerara en conjunto, entre

ellos pueden encontrarse grandes diferencias, tanto ideológicas (unos son

liberales y, por tanto, partidarios de la Revolución, mientras que otros se

definen como conservadores), como literarias (cada uno entenderá el

Realismo y el Naturalismo de forma muy personal).

-Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria 1843 - Madrid 1920)

Aunque nació en Gran Canaria, pasó la mayor parte de su vida en Madrid,

lugar en el que ambientó sus mejores novelas. Sus ideas políticas le acabaron

perjudicando y en los últimos años de su vida quedó ciego y pasó dificultades

económicas, muriendo en la pobreza. Hasta muchos años más tarde no fue

reconocido como uno de los mejores escritores de las letras hispanas.

En sus obras aparecen las siguientes características:

-Hay un narrador omnisciente.

- El lenguaje se adecúa al carácter, origen y educación de los personajes.

-Aparecen personajes de distintos grupos sociales, lugares y ambientes de

Madrid.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

155

Es el escritor realista que más obras escribió, y entre ellas hay que

destacarlos siguientes grupos de obras:

- Los Episodios Nacionales son una crónica de la historia de España en forma

de novela en la que se cuentan los acontecimientos históricos desde el punto

de vista de personajes anónimos que participaron o fueron testigos de estos

hechos. Se compone de cuarenta y seis relatos.

- Las novelas de su primera época. Tratan problemas políticos y religiosos, en

las que se atacan la intolerancia y el fanatismo, especialmente de los de

ideología tradicionalista. Enfrentan a personajes de mentalidad conservadora

con otros de ideas progresistas (ideas defendidas por este). Algunas novelas

son Doña Perfecta o Marianela.

- En las novelas españolas contemporáneas describe la sociedad

contemporánea sin defender una ideología en concreto sino que permanece

imparcial. Las obras destacan por la mayor profundidad y complejidad de los

personajes. Hace un estupendo retrato de los lugares y ambientes de nuestro

país, especialmente de Madrid. Destacan: La desheredada y Fortunata y

Jacinta, considerada una de las mejores novelas de la literatura española.

- Por último, la etapa de las novelas que tratan sobre temas espirituales,

aunque no abandona la observación detallada, se centra más en el análisis

psicológico de los personajes. Destacan: Misericordia y El abuelo.

El gran mérito de Galdós fue su arte al trazar el panorama de la sociedad

española de su época. Superó el costumbrismo regional de otros autores y

abordó la división entre progresistas y tradicionalistas, proponiendo como

única solución la tolerancia y la armonía.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

156

-Leopoldo Alas “Clarín” (Zamora 1852 – Oviedo 1901)

Leopoldo Alas (seudónimo “Clarín”) nació en Zamora, pero vivió en Oviedo.

Estudió Derecho. Vivió en Madrid, donde trabajó como periodista. Clarín fue

conocido en su época por sus artículos de crítica literaria. Fue un firme

defensor de las ideas liberales y republicanas. Destacó por ser muy crítico y

sensible a las injusticias.

Su obra narrativa destaca por sus cuentos (Pipá o Adiós, Cordera) y novelas

cortas. Llama la atención su espíritu crítico y su sensibilidad por situaciones

humanas. También fue el autor de dos novelas largas: La Regenta y Su único

hijo. Mientras sus cuentos tuvieron mucho éxito, La Regenta no tuvo éxito

hasta mucho más tarde. La Regenta destaca por la profundidad en la

psicología de los personajes, por la perfecta estructuración de la obra y por

la técnica narrativa moderna, hasta el punto de ser considerada por algunos

como la mejor novela después del Quijote.

Características de La Regenta:

-Se mezcla la narración con la descripción y con diferentes tipos de diálogo.

-La obra se ambienta en una época contemporánea para el lector.

- Los personajes de las obra pertenecen a la burguesía o a la alta sociedad.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

157

ACTIVIDADES

1. ¿Qué refleja la mayor parte de la literatura realista y naturalista?

2. ¿A qué autor consideramos el origen de este movimiento? ¿Quiénes

son los verdaderos iniciadores del género? Menciona las principales

obras.

3. ¿Quiénes son los novelistas realistas más destacados?

4. Explica tres características del Realismo.

5. Explica tres características del Naturalismo.

6. Explica la evolución del Realismo en España.

7. Explica cuatro características de la novela realista.

8. Menciona el nombre de los autores de la llamada Generación del 68.

9. Explica las características de las obras de Benito Pérez Galdós.

10. Explica dos de los grupos de obras de Benito Pérez Galdós.

11. Cita el título de dos obras de Clarín (que no sean La Regenta).

12. ¿Por qué destaca La Regenta?

13. Cita las características de La Regenta.

14. Haz un esquema o resumen del tema 6.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. LENGUA. MÓDULO 3.

158