93
FORMACIÓN A DISTANCIA PRL BÁSICO MATERIAL DIDÁCTICO SEGURIDAD, ERGONOMÍA E HIGIENE INDUSTRIAL

Md2 Seguridad, Ergonomía e Higiene

  • Upload
    coralup

  • View
    18

  • Download
    8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

prevencion laboral

Citation preview

  • FORMACIN A DISTANCIA PRL BSICO

    MATERIAL DIDCTICO SEGURIDAD, ERGONOMA E HIGIENE

    INDUSTRIAL

  • INDICE

    1. TCNICAS DE SEGURIDAD..............................................................3

    2.SEALIZACIONES................................................................................5

    3. INSTALACIN DE GAS................................................................... 19

    4. PRODUCTOS QUMICOS PELIGROSOS ................................... 24

    5.SEGURIDAD EN MAQUINAS ......................................................... 28

    6. CARGA FSICA DEL TRABAJO...................................................... 36

    7. CONCEPTO. LA ERGONOMA...................................................... 39

    8. FACTORES AMBIENTALES. ........................................................... 44

    9. HIGIENE INDUSTRIAL..................................................................... 45

    10.PLAN DE AUTOPROTECCIN. INCENDIOS............................ 57

    11. LAS UNIDADES MDICAS DE SALUD LABORAL................. 71

    12. GESTIN DE LA PREVENCIN .................................................. 79

    2

  • 1. TCNICAS DE SEGURIDAD

    La Seguridad en el trabajo es el conjunto de conocimientos, tcnicas y actuaciones no mdicas

    encaminadas a eliminar, o al menos a reducir, los riesgos de daos materiales y lesiones personales.

    La intervencin de esta disciplina preventiva se centra en los factores de riesgo relativos a las

    condiciones de seguridad:

    Lugar y superficie de trabajo. Mquinas y equipos de trabajo. Riesgo elctrico. Riesgo de incendio. Manipulacin y transporte .

    La actuacin de la Seguridad en el Trabajo debe ser eminentemente preventiva, para detectar y

    analizar las causas de origen del riesgo y procurar su eliminacin o reduccin a travs de medidas,

    normas, diseos y otros mecanismos de seguridad.

    As, en la actuacin preventiva debemos evitar, por este orden:

    La generacin del riesgo. La emisin del riesgo. La transmisin del riesgo. La recepcin del riesgo. Las consecuencias del riesgo.

    Las tcnicas en seguridad se desdoblan en dos campos de actuacin segn el objetivo que se

    persiga.

    Por un lado analizaremos las tcnicas analticas, cuyo cometido es la deteccin y evaluacin de los

    riesgos, y por otro las tcnicas operativas, que tratan la eliminacin o reduccin del riesgo una vez

    conocido.

    3

  • TCNICAS ANALTICAS.

    Las tcnicas analticas se centran en la deteccin, anlisis y valoracin de los riesgos derivados de

    las condiciones de seguridad. Dependiendo del momento en que se intervenga, pueden ser:

    Previas al accidente: Inspecciones de seguridad: consisten en un examen o reconocimiento directo de las

    instalaciones, equipos,... para detectar posibles riesgos para la salud de los trabajadores.

    Anlisis de las condiciones de trabajo: su objetivo es la identificacin de las posibles situaciones

    de riesgo relacionadas con un determinado tipo de puesto de trabajo, fase del proceso

    productivo,...

    Anlisis estadsticos: se trata de la interpretacin y tratamiento de los datos obtenidos en los

    diferentes estudios realizados sobre siniestralidad laboral, absentismo,... para poder analizar sus

    causas y adoptar las medidas necesarias.

    Posteriores al accidente: Notificacin y registro de accidentes: el establecimiento de mtodos fiables de notificacin y

    registro de accidentes (produzcan daos o no) es fundamental para poder realizar un estudio

    posterior sobre las causas que lo originaron y proponer e implantar las actuaciones preventivas

    para evitar que vuelva a suceder.

    Investigacin de accidentes: se utiliza para analizar en profundidad cualquier accidente que se

    produzca, con el fin de conocer el desarrollo de los acontecimientos que lo precipitaron y

    determinar sus causas con el fin de aprovechar la experiencia obtenida para prevenir sucesos

    futuros.

    TCNICAS OPERATIVAS

    Las Tcnicas operativas inciden en la eliminacin o la reduccin de la accidentabilidad mediante

    acciones preventivas o protectoras una vez conocido el riesgo. Distinguimos dos mbitos de

    actuacin: los aspectos tcnicos y los aspectos humanos.

    4

  • Aspectos Tcnicos:

    Tcnicas de Concepcin: su objetivo es eliminar el riesgo en el origen.

    Seguridad en el diseo y proyecto de instalaciones. Seguridad en el diseo y proyecto de equipos. Seguridad en el diseo de mtodos de trabajo.

    Tcnicas de Correccin: se aplican cuando no se puede eliminar en su totalidad el riesgo en el

    origen.

    Adaptacin de sistemas de seguridad. Utilizacin de defensas y resguardos. Protecciones colectivas y personales. Normas de seguridad. Mantenimiento preventivo. Sealizacin de seguridad.

    Aspectos humanos:

    Previas a la incorporacin al puesto:

    Seleccin de personal. Informacin. Formacin.

    Posteriores a la incorporacin al puesto:

    Prcticas de seguridad. Campaas de seguridad. Accin de grupo. Incentivos.

    2.SEALIZACIONES La sealizacin de seguridad y salud en el trabajo deber utilizarse siempre que el anlisis de los

    riesgos existentes, de las situaciones de emergencia previsibles y de las medidas preventivas

    adoptadas, ponga de manifiesto la necesidad de:

    1. Llamar la atencin de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos,

    prohibiciones u obligaciones.

    5

  • 2. Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situacin de emergencia

    que requiera medidas urgentes de proteccin o evacuacin.

    3. Facilitar a los trabajadores la localizacin e identificacin de determinados medios o

    instalaciones de proteccin, evacuacin, emergencia o primeros auxilios.

    4. Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas.

    5. La sealizacin no deber considerarse una medida sustitutoria de las medidas tcnicas y

    organizativas de proteccin colectiva y deber utilizarse cuando mediante estas ltimas no

    haya sido posible eliminar los riesgos o reducirlos suficientemente. Tampoco deber

    considerarse una medida sustitutoria de la formacin e informacin de los trabajadores en

    materia de seguridad y salud en el trabajo.

    Segn el anexo I del RD 485/1997 Disposiciones mnimas de carcter general relativas a la

    sealizacin de seguridad y salud en el lugar de trabajo:

    1. La eleccin del tipo de seal y del nmero y emplazamiento de las seales o dispositivos de

    sealizacin a utilizar en cada caso se realizar de forma que la sealizacin resulte lo ms

    eficaz posible, teniendo en cuenta:

    Las caractersticas de la seal,

    Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de sealizarse,

    La extensin de la zona a cubrir,

    El nmero de trabajadores afectados.

    En cualquier caso, la sealizacin de los riesgos, elementos o circunstancias indicadas anteriormente se realizar segn lo dispuesto en dicho Anexo.

    2. La eficacia de la sealizacin no deber resultar disminuida por la concurrencia de seales

    o por otras circunstancias que dificulten su percepcin o comprensin. La sealizacin de

    seguridad y salud en el trabajo no deber utilizarse para transmitir informaciones o

    mensajes distintos o adicionales a los que constituyen su objetivo propio. Cuando los

    trabajadores a los que se dirige la sealizacin tengan la capacidad o la facultad visual o

    auditiva limitadas, incluidos los casos en que ello sea debido al uso de equipos de

    proteccin individual, debern tomarse las medidas suplementarias o de sustitucin

    necesarias.

    6

  • 3. La sealizacin deber permanecer en tanto persista la situacin que la motiva.

    4. Los medios y dispositivos de sealizacin debern ser, segn los casos, limpiados,

    mantenidos y verificados regularmente, y reparados o sustituidos cuando sea necesario, de

    forma que conserven en todo momento sus cualidades intrnsecas y de funcionamiento.

    Las sealizaciones que necesiten de una fuente de energa dispondrn de alimentacin de

    emergencia que garantice su funcionamiento en caso de interrupcin de aquella, salvo que

    el riesgo desaparezca con el corte del suministro.

    LAS SEALES DE SEGURIDAD. Las seales de seguridad se diferencian por colores, paneles, seales luminosas, acsticas y gestuales. Colores de Seguridad

    1. Los colores de seguridad podrn formar parte de una sealizacin de seguridad o constituirla

    por s mismos. En el siguiente cuadro se muestran los colores de seguridad, su significado y

    otras indicaciones sobre su uso:

    Color Significado Indicaciones y

    precisiones

    Seal de prohibicin Comportamientos peligrosos

    Peligro-alarma Alto, parada, dispositivos de desconexin de emergencia. Evacuacin

    Rojo

    Material y equipos de lucha contra incendios

    Identificacin y localizacin

    Amarillo o amarillo anaranjado

    Seal de advertencia Atencin, precaucin, verificacin

    Azul Seal de obligacin

    Comportamiento o accin especfica. Obligacin de utilizar un equipo de proteccin individual.

    Seal de salvamento o de auxilio

    Puertas, salidas, pasajes, material, puestos de salvamento o de socorro, locales

    Verde

    Situacin de seguridad Vuelta a la normalidad

    7

  • 2. Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda

    dificultar la percepcin de este ltimo, se utilizar un color de contraste que enmarque o se

    alterne con el de seguridad, de acuerdo con la siguiente tabla:

    Color de seguridad Color de contraste Rojo Blanco Amarillo o amarillo anaranjado Negro Azul Blanco Verde Blanco 3. Cuando la sealizacin de un elemento se realice mediante un color de seguridad, las

    dimensiones de la superficie coloreada debern guardar proporcin con las del elemento y

    permitir su fcil identificacin.

    Seales en forma de panel

    1. Caractersticas intrnsecas

    Los pictogramas sern lo ms sencillos posible, evitndose detalles intiles para su comprensin. Podrn variar ligeramente o ser ms detallados que los indicados en el

    apartado 3, siempre que su significado sea equivalente y no existan diferencias o

    adaptaciones que impidan percibir claramente su significado.

    Las seales sern de un material que resista lo mejor posible los golpes, las inclemencias del tiempo y las agresiones medio ambientales.

    Las dimensiones de las seales, as como sus caractersticas colorimtricas y fotomtricas, garantizarn su buena visibilidad y comprensin.

    2. Requisitos de utilizacin

    Las seales se instalarn preferentemente a una altura y en una posicin apropiadas en relacin al ngulo visual, teniendo en cuenta posibles obstculos, en la proximidad

    inmediata del riesgo u objeto que deba sealizarse o, cuando se trate de un riesgo general,

    en el acceso a la zona de riesgo.

    8

  • El lugar de emplazamiento de la seal deber estar bien iluminado, ser accesible y fcilmente visible. Si la iluminacin general es insuficiente, se emplear una iluminacin

    adicional o se utilizarn colores fosforescentes o materiales fluorescentes.

    A fin de evitar la disminucin de la eficacia de la sealizacin no se utilizarn demasiadas seales prximas entre s.

    Las seales debern retirarse cuando deje de existir la situacin que las justificaba.

    3. Tipos de seales

    1. Seales de advertencia

    Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deber cubrir como mnimo

    el 50% de la superficie de la seal), bordes negros.

    Como excepcin, el fondo de la seal sobre "materias nocivas o irritantes" ser de color naranja, en

    lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras seales.

    2. Seales de prohibicin

    Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente

    de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45 respecto a la horizontal) rojos (el rojo

    deber cubrir como mnimo el 35% de la superficie de la seal).

    9

  • 10

    3. Seales de obligacin

    Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deber cubrir como mnimo el 50% de

    la superficie de la seal).

    4. Seales relativas a los equipos de lucha contra incendios

    Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deber cubrir como

    mnimo el 50% de la superficie de la seal).

  • 11

    5. Seales de salvamento o socorro

    Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deber cubrir como

    mnimo el 50% de la superficie de la seal)

    Seales luminosas y acsticas

    Caractersticas y requisitos de las seales luminosas:

    La luz emitida por la seal deber provocar un contraste luminoso apropiado respecto a su entorno, en funcin de las condiciones de uso previstas. Su intensidad deber asegurar su

    percepcin, sin llegar a producir deslumbramientos.

    La superficie luminosa que emita una seal podr ser de color uniforme, o llevar un pictograma sobre un fondo determinado. En el primer caso, el color deber ajustarse a lo

    dispuesto en el apartado anterior; en el segundo caso, el pictograma deber respetar las

    reglas aplicables a las seales en forma de panel definidas anteriormente.

    Si un dispositivo puede emitir una seal tanto contina como intermitente, la seal intermitente se utilizar para indicar, con respecto a la seal continua, un mayor grado de

    peligro o una mayor urgencia de la accin requerida.

    No se utilizarn al mismo tiempo dos seales luminosas que puedan dar lugar a confusin, ni una seal luminosa cerca de otra emisin luminosa apenas diferente.

    Cuando se utilice una seal luminosa intermitente, la duracin y frecuencia de los destellos debern permitir la correcta identificacin del mensaje, evitando que pueda ser percibida

    como continua o confundida con otras seales luminosas.

  • Los dispositivos de emisin de seales luminosas para uso en caso de peligro grave debern ser objeto de revisiones especiales o ir provistos de una bombilla auxiliar.

    Caractersticas y requisitos de uso de las seales acsticas:

    La seal acstica deber tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental, de forma que sea claramente audible, sin llegar a ser excesivamente molesto. No deber

    utilizarse una seal acstica cuando el ruido ambiental sea demasiado intenso.

    El tono de la seal acstica o, cuando se trate de seales intermitentes, la duracin, intervalo y agrupacin de los impulsos, deber permitir su correcta identificacin y clara

    distincin frente a otras seales acsticas o ruidos ambientales.

    No debern utilizarse dos seales acsticas simultneamente.

    Si un dispositivo puede emitir seales acsticas con un tono o intensidad variables o intermitentes, o con un tono o intensidad continuos, se utilizarn las primeras para indicar,

    por contraste con las segundas, un mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la

    accin requerida.

    El sonido de una seal de evacuacin deber ser continuo.

    Disposiciones comunes

    Una seal luminosa o acstica indicar, al ponerse en marcha, la necesidad de realizar una determinada accin, y se mantendr mientras persista tal necesidad. L finalizar la emisin

    de una seal luminosa o acstica se adoptarn de inmediato las medidas que permitan

    volver a utilizarlas en caso de necesidad.

    La eficacia y buen funcionamiento de las seales luminosas y acsticas se comprobar antes de su entrada en servicio, y posteriormente mediante las pruebas peridicas

    necesarias.

    Las seales luminosas y acsticas intermitentes previstas para su utilizacin alterna o complementaria debern emplear idntico cdigo.

    Comunicaciones verbales

    Caractersticas intrnsecas

    La comunicacin verbal se establece entre un locutor o emisor y uno o varios oyentes, en un lenguaje formado por textos cortos, frases, grupos de palabras o palabras aisladas,

    eventualmente codificados.

    12

  • Los mensajes verbales sern tan cortos, simples y claros como sea posible; la aptitud verbal del locutor y las facultades auditivas del o de los oyentes debern bastar para garantizar

    una comunicacin verbal segura.

    La comunicacin verbal ser directa (utilizacin de la voz humana) o indirecta (voz humana o sinttica, difundida por un medio apropiado).

    Reglas particulares de utilizacin

    Las personas afectadas debern conocer bien el lenguaje utilizado, a fin de poder pronunciar y comprender correctamente el mensaje verbal y adoptar, en funcin de ste, el

    comportamiento apropiado en el mbito de la seguridad y la salud.

    Si la comunicacin verbal se utiliza en lugar o como complemento de seales gestuales, habr que utilizar palabras tales como, por ejemplo:

    a. Comienzo: para indicar la toma de mando

    b. Alto: para interrumpir o finalizar un movimiento

    c. Fin: para finalizar las operaciones

    d. Izar: para izar una carga

    e. Bajar: para bajar una carga

    f. Avanzar retroceder a la derecha a la izquierda: para indicar el sentido de un

    movimiento (el sentido de estos movimientos debe, en su caso, coordinarse con los

    correspondientes cdigos gestuales)

    g. Peligro: para efectuar una parada de emergencia

    h. Rpido: para acelerar un movimiento por razones de seguridad.

    Seales gestuales

    1. Caractersticas

    Una seal gestual deber ser precisa, simple, amplia, fcil de realizar y comprender y claramente

    distinguible de cualquier otra seal gestual.

    La utilizacin de los dos brazos al mismo tiempo se har de forma simtrica y para una sola seal

    gestual.

    Los gestos utilizados, por lo que respecta a las caractersticas indicadas anteriormente, podrn

    variar o ser ms detallados que las representaciones recogidas en el apartado 3, a condicin de que

    su significado y comprensin sean, por lo menos, equivalentes.

    13

  • 2. Reglas particulares de utilizacin

    La persona que emite las seales, denominada "encargado de las seales", dar las instrucciones de maniobra mediante seales gestuales al destinatario de las mismas,

    denominado "operador".

    El encargado de las seales deber poder seguir visualmente el desarrollo de las maniobras sin estar amenazado por ellas.

    El encargado de las seales deber dedicarse exclusivamente a dirigir las maniobras y a la seguridad de los trabajadores situados en las proximidades.

    Si no se dan las condiciones necesarias se recurrir a uno o varios encargados de las seales suplementarias.

    El operador deber suspender la maniobra que est realizando para solicitar nuevas instrucciones cuando no pueda ejecutar las rdenes recibidas con las garantas de

    seguridad necesarias.

    Accesorios de sealizacin gestual. 9 El encargado de las seales deber ser fcilmente reconocido por el operador. 9 El encargado de las seales llevar uno o varios elementos de identificacin

    apropiados tales como chaqueta, manguitos, brazal o casco y, cuando sea

    necesario, raquetas.

    9 Los elementos de identificacin indicados sern de colores vivos, a ser posibles iguales para todos los elementos, y sern utilizados exclusivamente por el

    encargado de las seales.

    3. Gestos codificados

    El conjunto de gestos codificados que se incluye no impide que puedan emplearse otros cdigos,

    en particular en determinados sectores de actividad, aplicables a nivel comunitario e indicadores

    de idnticas maniobras.

    14

  • Gestos generales:

    Significado Descripcin Ilustracin

    Comienzo

    Atencin

    Toma de Mando

    Los dos brazos extendidos de forma

    horizontal las palmas de las manos

    hacia delante.

    Alto

    Interrupcin

    Fin de movimiento

    El brazo derecho extendido hacia

    arriba, la palma de la mano hacia

    adelante.

    Fin de las operaciones

    Las dos manos juntas a la altura del

    pecho

    Movimientos verticales:

    Significado Descripcin Ilustracin

    Izar

    Brazo derecho extendido hacia

    arriba, la palma de la mano derecha

    hacia adelante, describiendo

    lentamente un crculo.

    Bajar

    Brazo derecho extendido hacia

    abajo, palma de la mano derecha

    hacia el interior, describiendo

    lentamente un crculo.

    Distancia Vertical

    Las manos indican la distancia.

    15

  • Movimientos horizontales:

    Significado Descripcin Ilustracin

    Avanzar

    Los dos brazos doblados, las palmas

    de las manos hacia el interior, los

    antebrazos se mueven lentamente

    hacia el cuerpo.

    Retroceder

    Los dos brazos doblados, las palmas

    de las manos hacia el exterior, los

    antebrazos se mueven lentamente

    alejndose del cuerpo.

    Hacia la derecha:

    Con respecto al

    encargado de las seales

    El brazo derecho extendido ms o

    menos en horizontal, la palma de la

    mano derecha hacia abajo, hace

    pequeos movimientos lentos

    indicando la direccin.

    Hacia la izquierda:

    Con respecto al

    encargado de las seales

    El brazo izquierdo extendido ms o

    menos en horizontal, la palma de la

    mano izquierda hacia abajo, hace

    pequeos movimientos lentos

    indicando la direccin.

    Distancia horizontal Las manos indican la distancia

    Peligro:

    Significado Descripcin Ilustracin

    Peligro:

    Alto o parada de

    emergencia

    Los dos brazos extendidos hacia arriba,

    las palmas de las manos hacia adelante.

    Rpido Los gestos codificados referidos a los

    movimientos se hacen con rapidez

    Lento Los gestos codificados referidos a los

    movimientos se hacen muy lentamente

    16

  • Disposiciones mnimas relativas a diversas sealizaciones

    1. Riesgos, prohibiciones y obligaciones

    La sealizacin dirigida a advertir a los trabajadores de la presencia de un riesgo, o a recordarles la

    existencia de una prohibicin u obligacin, se realizar mediante seales en forma de panel.

    2. Riesgos de cadas, choques y golpes

    9 Para la sealizacin de desniveles, obstculos u otros elementos que originen riesgos de cada de personas, choques o golpes podr optarse, a igualdad de eficacia, por el panel que

    corresponda segn lo dispuesto en el apartado anterior o por un color de seguridad, o bien

    podrn utilizarse ambos complementariamente.

    9 La delimitacin de aquellas zonas de los locales de trabajo a las que el trabajador tenga acceso con ocasin de ste, en las que se presenten riesgos de cada de personas, cada de

    objetos, choques o golpes, se realizar mediante un color de seguridad.

    9 La sealizacin por color referida en los dos apartados anteriores se efectuar mediante franjas alternas amarillas y negras. Las franjas debern tener una inclinacin aproximada de

    45 y ser de dimensiones similares de acuerdo con el siguiente modelo

    3. Vas de circulacin

    Cuando sea necesario para la proteccin de los trabajadores, las vas de circulacin de vehculos debern estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas de un color

    bien visible, preferentemente blanco o amarillo, teniendo en cuenta el color del suelo. La

    delimitacin deber respetar las necesarias distancias de seguridad entre vehculos y

    objetos prximos, y entre peatones y vehculos.

    Las vas exteriores permanentes que se encuentren en los alrededores inmediatos de zonas edificadas debern estar delimitadas cuando resulte necesario, salvo que dispongan de

    barreras o que el propio tipo de pavimento sirva como delimitacin.

    4. Tuberas, recipientes y reas de almacenamiento de sustancias y preparados peligrosos

    o Los recipientes y tuberas visibles que contengan o puedan contener productos a los que sea de aplicacin la normativa sobre comercializacin de sustancias o preparados

    peligrosos debern ser etiquetados segn lo dispuesto en la misma.

    17

  • Se podrn exceptuar los recipientes utilizados durante corto tiempo y aquellos cuyo

    contenido cambie a menudo, siempre que se tomen medidas alternativas adecuadas,

    fundamentalmente de formacin e informacin, que garanticen un nivel de proteccin

    equivalente.

    o Las etiquetas se pegarn, fijarn o pintarn en sitios visibles de los recipientes o tuberas. En el caso de stas, las etiquetas se colocarn a lo largo de la tubera en nmero suficiente, y

    siempre que existan puntos de especial riesgo, como vlvulas o conexiones, en su

    proximidad. Las caractersticas intrnsecas y condiciones de utilizacin de las etiquetas

    debern ajustarse, cuando proceda, a lo dispuesto para anteriormente. La informacin de la

    etiqueta podr complementarse con otros datos, tales como el nombre o frmula de la

    sustancia o preparado peligroso o detalles adicionales sobre el riesgo.

    o El etiquetado podr ser sustituido por las seales de advertencia contempladas anteriormente, con el mismo pictograma o smbolo; en el caso del transporte de

    recipientes dentro del lugar de trabajo, podr sustituirse o complementarse por seales en

    forma de panel de uso reconocido, en el mbito comunitario, para el transporte de

    sustancias o preparados peligrosos.

    o Las zonas, locales o recintos utilizados para almacenar cantidades importantes de sustancias o preparados peligrosos debern identificarse mediante la seal de advertencia

    apropiada, de entre las indicadas en el apartado anterior o mediante la etiqueta que

    corresponda, de acuerdo con la normativa mencionada anteriormente, colocadas, segn el

    caso, cerca del lugar de almacenamiento o en la puerta de acceso al mismo. Ello no ser

    necesario cuando las etiquetas de los distintos embalajes y recipientes, habida cuenta de

    su tamao, hagan posible por s mismas dicha identificacin.

    o El almacenamiento de diversas sustancias o preparados peligrosos puede indicarse mediante la seal de advertencia peligro en general.

    5. Equipos de proteccin contra incendios

    Los equipos de proteccin contra incendios debern ser de color rojo o predominantemente rojo, de forma que se puedan identificar fcilmente por su color

    propio.

    18

  • El emplazamiento de los equipos de proteccin contra incendios se sealizar mediante el color rojo o por una seal en forma de panel de las indicadas en el anterior. Cuando sea

    necesario, las vas de acceso a los equipos se mostrarn mediante las seales indicativas

    adicionales especificadas anteriormente.

    6. Medios y equipos de salvamento y socorro

    La sealizacin para la localizacin e identificacin de las vas de evacuacin y de los equipos de

    salvamento o socorro se realizar mediante seales en forma de panel de las indicadas en el

    apartado anterior.

    7. Situaciones de emergencia

    La sealizacin dirigida a alertar a los trabajadores o a terceros de la aparicin de una situacin de

    peligro y de la consiguiente y urgente necesidad de actuar de una forma determinada o de evacuar

    la zona de peligro, se realizar mediante una seal luminosa, una seal acstica o una

    comunicacin verbal. A igualdad de eficacia podr optarse por una cualquiera de las tres; tambin

    podr emplearse una combinacin de una seal luminosa con una seal acstica o con una

    comunicacin verbal.

    8. Maniobras peligrosas

    La sealizacin que tenga por objeto orientar o guiar a los trabajadores durante la realizacin de

    maniobras peligrosas que supongan un riesgo para ellos mismos o para terceros se realizar

    mediante seales gestuales o comunicaciones verbales. A igualdad de eficacia podr optarse por

    cualquiera de ellas, o podrn emplearse de forma combinada.

    3. INSTALACIN DE GAS Toda modificacin en la instalacin de tuberas accesorios o aparatos deber llevarse a cabo previo

    cierre del gas, y ste precedido del cierre de los aparatos de utilizacin conectados al sistema.

    En toda operacin de cierre de gas o de reanudacin del servicio deber avisarse previamente a los

    afectados por la misma. La localizacin de las fugas se efectuar con agua jabonosa u otro detector

    adecuado para este propsito, estando prohibida su comprobacin por medio de llamas. Si es

    necesaria iluminacin complementaria. Se usarn lmparas o linternas de seguridad.

    19

  • No podrn usarse los interruptores de las zonas afectadas. y si las luces estn encendidas no

    debern ser apagadas.

    Los trabajos que la experiencia general demuestra que pueden ser peligrosos para ser realizados

    individualmente debern efectuarse como mnimo por dos operarios equipados con el material de

    proteccin necesario en cada caso, a fin de mantener la suficiente seguridad.

    Los productos condensados en el interior de las tuberas debern ser recogidos adoptando las

    debidas precauciones, evitando la proximidad de llamas u otros puntos de ignicin.

    El purgado y recogida de condensados solamente deber ser realizado por la Empresa

    suministradora.

    Durante los trabajos en instalaciones con gas queda prohibido fumar, encender cerillas y llevar

    puntos calientes que por su temperatura puedan dar lugar a inflamacin o explosin.

    Cuando se produzcan interrupciones en los trabajos en curso, deber dejarse la instalacin en las

    debidas condiciones de seguridad.

    Familias de gases. - Los gases suministrados se clasifican de acuerdo con la Norma UNE60.002, en

    familias:

    Familia primera:

    Gas manufacturado.

    Aire propanado o butanado de bajo ndice de Wobbe.

    Aire metanado

    Familia segunda:

    Gas natural

    Aire propanado o butanado de alto ndice de Wobbe

    Familia tercera.

    Butano comercial.

    Propano comercial

    20

  • Caractersticas del gas. - La Empresa instaladora, antes de iniciar cualquier trabajo deber conocer

    las siguientes caractersticas del gas distribuido, que sern facilitadas por la Empresa

    suministradora cuando lo solicite, ajustndose a las mismas:

    Familia del gas;

    Naturaleza del gas;

    Presin en la llave de acometida;

    Poder calorfico superior (P. i. S.);

    Densidad respecto al aire;

    Grado de humedad;

    Presencia eventual de condensados;

    ndice de Wobbe.

    Cuando las circunstancias lo requieran debern establecerse:

    Una proteccin interior o exterior de los tubos en razn de la naturaleza del gas y

    condiciones del medio

    Uno o ms dispositivos de evacuacin de condensados, cuando el trazado de la

    instalacin y las caractersticas del gas lo hagan necesario

    Una toma de prueba de dbil calibre, provista de tapn roscado estanco a la salida del

    contador.

    Limitadores de presin especialmente en edificios de gran altura alimentados con gas

    ms ligero que el aire.

    Un forro aislante sobre determinados tubos, aunque estn en funda, para asegurar su

    aislamiento elctrico.

    En el caso de que la presin de distribucin sea superior a la de utilizacin, ser necesaria

    la instalacin de reductores reguladores, que podrn ser, segn proceda, de inmueble, de

    abonado o de aparato.

    Una conexin a sierra, de acuerdo con el Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin

    21

  • REQUISITOS DE SEALIZACIN VINCULADA A INSTALACIONES DE GAS / GASES COMPRIMIDOS

    Cuando las instalaciones de gases se encuentren en el interior de laboratorios y talleres, segn la

    peligrosidad de los gases presentes, se debe emplazar la siguiente sealizacin:

    Del mismo modo que encontramos gases en el interior de los laboratorios y talleres,

    encontraremos gases en casetas emplazadas por lo general en zonas externas a edificaciones.

    Aplicando idnticos criterios a los expuestos para los laboratorios, segn la peligrosidad de los

    gases emplazados en las casetas, se deber emplazar la siguiente sealizacin a una altura no

    superior a 1,70 m. preferiblemente (esta sealizacin es muy importante ya que constituye una

    fuente de informacin esencial para los diferentes equipos y medios de apoyo que interviniesen en

    caso de emergencias).

    22

  • 23

    Las dimensiones de estas seales sern de:

    Ancho 250 mm. Alto 350 mm

    Material metlico

    Adicionalmente en la puerta de entrada al interior de la caseta de gases se colocar el siguiente

    tipo de sealizacin (parte superior de la puerta)

    Este letrero tendr fondo amarillo, con letras negras y borde color negro. Las letras debern ser

    maysculas, de dimensiones aproximadas: altura 35 mm, anchura en proporcin a la altura. El

    material resistir la exposicin a la intemperie.

  • 4. PRODUCTOS QUMICOS PELIGROSOS Un agente qumico es cualquier elemento o compuesto qumico, por s solo o mezclado, tal como

    se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido (incluido el vertido como residuo)

    en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o

    no.

    Existen millones de productos qumicos, y muchos de ellos son peligrosos para nuestra salud.

    Podemos encontrarlos en forma de sustancias simples (Ej. gasolina, cloro, cido sulfrico, amianto,

    etc.) o mediante mezclas o disoluciones de dos o ms sustancias llamados, tambin, preparados.

    Producto qumico peligroso es aquel que puede representar un riesgo para la seguridad y salud

    de los trabajadores o para el medio ambiente debido a sus propiedades fisicoqumicas, qumicas o

    toxicolgicas, y a la forma en que se utiliza o se halla presente en el lugar de trabajo (Real Decreto

    374/2001). Como estos agentes en contacto con el organismo pueden ocasionar daos, tambin se

    les conoce con el nombre de productos txicos.

    Un agente qumico es peligroso, no solo por sus propiedades, sino tambin:

    por la forma en que se utiliza (polvo, aerosol, lquido..), o por la forma en que se halla presente en el lugar de trabajo (utilizar agua a temperatura

    ambiente puede no ser un riesgo pero si se calienta a ms de 100 C, resulta peligroso el

    contacto con el lquido o con el vapor).

    La normativa utiliza el trmino de agente qumico para hacer referencia a la mera presencia, en el

    medio laboral, de productos, subproductos, preparados, residuos, sustancias qumicas.

    Los productos qumicos pueden provocar diferentes tipos de efectos: explosiones, incendios,

    enfermedades, contaminar la atmsfera, etc. Cada producto puede ser capaz de provocar uno o

    ms efectos. No obstante a efectos ilustrativos, podemos clasificar los productos qumicos segn su

    efecto en:

    24

  • 25

    Reglamento sobre Clasificacin, Envasado y Etiquetado de Sustancias Peligrosas (REAL DECRETO

    363/1995) establece que se considerarn peligrosas para el hombre y el medio ambiente, las

    siguientes sustancias y preparados qumicos.

    Explosivos (E): R2-R3 Las sustancias y preparados slidos, lquidos, pastosos o gelatinosos que, reaccionan violentamente con la accin de una llama, del calor, de un choque o del rozamiento y provocan una explosin. Pueden ser la causa de accidentes y de quemaduras graves.

    Comburentes (O): R7-R8-R9 Las sustancia o producto que alimenta la combustin de una sustancia inflamable. En la mayora de los casos es el oxgeno del aire, pero en otras ocasiones es un agente que contiene oxgeno por ejemplo: nitratos, cloratos y perxidos.

    Inflamables (F): R10 Los slidos, lquidos y gases que pueden inflamarse con el aire y continuar ardiendo. Fcilmente inflamables: R11-R15-R17 Las sustancias y preparados que puedan calentarse e inflamarse en el aire a temperatura ambiente sin aporte de energa, o los slidos que puedan inflamarse fcilmente tras un breve contacto con una fuente de inflamacin y que sigan quemndose o consumindose una vez retirada dicha fuente, o los lquidos cuyo punto de ignicin sea muy bajo, o que en contacto con el agua o con el aire hmedo desprendan gases extremadamente inflamables en cantidades peligrosas.

  • Extremadamente inflamables: R-12 Las sustancias y preparados lquidos que tengan un punto de ignicin extremadamente bajo y un punto de ebullicin bajo, y las sustancias y preparados gaseosos que, a temperatura y presin normales, sean inflamables en contacto con el aire.

    Corrosivos (C): R34-R35 Las sustancias y preparados que en contacto con tejidos vivos puedan ejercer una accin destructiva de los mismos.

    Irritantes (Si): R36-R37-R38-R41 Las sustancias y preparados no corrosivos que en contacto breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una reaccin inflamatoria. Nocivos (X): R20-R21-R22-R65-R68/ruta de exposicin-r48/ruta de exposicin Las sustancias y preparados que por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea puedan provocar efectos agudos o crnicos e incluso la muerte. Sensibilizantes: R42-R43 Las sustancias y preparados que por inhalacin o penetracin cutnea puedan ocasionar una reaccin de hipersensibilidad, de forma que una exposicin posterior a esa sustancia o preparado d lugar a efectos negativos caractersticos.

    Txicos (T): R23-R24-R25-R39/ruta de exposicin-R48/ruta de exposicin Las sustancias y preparados que por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea en pequeas cantidades puedan provocar efectos agudos o crnicos e incluso la muerte. Muy txicos: R26-R27-R28-R39/ruta de exposicin Las sustancias y preparados que por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea en muy pequea cantidad puedan provocar efectos agudos o crnicos e incluso la muerte.

    Carcinognicos: R40-R45-R49 Las sustancias y preparados que por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea puedan producir cncer o aumentar su frecuencia. Mutagnicos: R46-R68 Las sustancias y preparados que por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea puedan producir alteraciones genticas hereditarias o aumentar su frecuencia. Txicos para la reproduccin: R60-R61-R62-R63 Las sustancias y preparados que por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea puedan producir efectos negativos no hereditarios en la descendencia, o aumentar la frecuencia de stos, o afectar de forma negativa a la funcin o a la capacidad reproductora.

    Peligrosos para el medio ambiente (N): R50-R51-R52-R53-R54-R55-R56-R57-R58-R59 Las sustancias y preparados que presenten o puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno o ms componentes del medio ambiente.

    26

  • La clasificacin y los requisitos de etiquetado del RD 363/1995 sern muy pronto sustituidos por un

    Reglamento para aplicar el Sistema Mundialmente Armonizado de Clasificacin y Etiquetado de

    Productos Qumicos (UNECE, 2005) o SGA (GHS en sus siglas en ingls). El Reglamento REACH

    requiere este Sistema Globalmente Armonizado de Naciones Unidas para clasificacin, etiquetado

    y envasado de sustancias y mezclas. Algunos de los trminos cambiarn en el futuro una vez que

    aplique el GHS.

    La propuesta GHS Introducir nuevos criterios de clasificacin, nuevos pictogramas y nuevas frases

    de etiquetado, adems de tener en cuenta los elementos que ya forman parte de la normativa

    europea.

    El GHS especifica las categoras 1A, 1B y 2 para la clases de peligro carcinognicas, mutagnicas y

    txicas para la reproduccin (CMR) en lugar de las categoras 1, 2 y 3 que establece el RD 363/1995.

    Para los efectos agudos, el GHS establece 5 categoras, que reemplazarn las 3 categoras que

    existen en la actualidad de muy txico, txico y nocivo (T+, T y Xn).

    El GHS adems, diferencia entre exposicin por va cutnea, oral y por inhalacin.

    Sin embargo, el GHS slo cubre los efectos de la toxicidad sobre el medio acutico (3 categoras

    para la toxicidad aguda y 4 para la crnica), mientras que la clasificacin de la UE considera los

    efectos txicos sobre el medio acutico y terrestre, efectos negativos sobre fauna, flora y los

    organismos del suelo, tambin incluye una frase de riesgo indicativa del peligro del producto sobre

    la capa de ozono.

    Los nuevos pictogramas del GHS son:

    NTP 726: Clasificacin y etiquetado de productos qumicos: sistema mundialmente armonizado (GHS).

    27

  • REACH exige una clasificacin armonizada obligatoria para:

    Carcingenos Mutgenos Txicos para la Reproduccin Sensibilizantes respiratorios

    La Agencia Europea de sustancias qumicas (ECHA) crear y mantendr en forma de base de datos

    On-line, un catlogo de clasificacin y etiquetado.

    Este catlogo garantizar la clasificacin de TODAS las sustancias peligrosas fabricadas o

    importadas en la Unin Europea y esta informacin estar a disposicin de TODOS LOS

    INTERESADOS y se eliminarn DIVERGENCIAS ENTRE CLASIFICACIONES DE UNA MISMA SUSTANCIA,

    con la cooperacin entre los notificantes y los titulares de registros, o con la armonizacin

    comunitaria.

    Este GHS entr en vigor en julio del 2008 y va a existir un periodo de transicin para sustancias

    individuales, en el cual convivirn ambos sistemas de clasificacin hasta el 1 de diciembre del 2010.

    Para mezclas, este periodo de transicin se extender hasta enero del 2015, momento en el cual, el

    actual sistema de clasificacin y etiquetado de la UE dejar de existir.

    Durante este periodo de transicin ambos sistemas de clasificacin (Clasificacin y etiquetado de la

    UE y GHS) sern aplicables.

    5.SEGURIDAD EN MAQUINAS Los accidentes en el trabajo con mquinas pueden ser por contacto o atrapamiento en partes

    mviles y por golpes con elementos de la mquina o con objetos despedidos durante el

    funcionamiento de la misma.

    De aqu que las lesiones sean, principalmente, por alguno de estos motivos: aplastamiento,

    cizallamiento, corte o seccionamiento, arrastre, impacto, puncionamiento, friccin o abrasin y

    proyeccin de materiales.

    28

  • Dnde est el riesgo?

    1. En las partes mviles de la mquina.

    Al entrar en contacto con las partes mviles de la mquina, la persona puede ser golpeada o

    atrapada.

    De los elementos de rotacin aislados:

    rboles: los acoplamientos, vstagos, brocas, tornillos, mandriles y barras o los elementos que sobresalen de los ejes o acoplamientos rotativos pueden provocar accidentes graves.

    Los motores, ejes y transmisiones constituyen otra fuente de peligro aunque giren

    lentamente.

    Resaltes y aberturas: algunas partes rotativas son incluso ms peligrosas porque poseen resaltes y aberturas como ventiladores, engranajes, cadenas dentadas, poleas radiadas, etc.

    Elementos abrasivos o cortantes: muelas abrasivas, sierras circulares, fresadoras, cortadoras, trituradoras, etc.

    De los puntos de atrapamiento:

    Entre piezas girando en sentido contrario: en laminadoras, rodillos mezcladores, calandrias, etc.

    Entre partes giratorias y otras con desplazamiento tangencial a ellas: poleas, cadena con rueda dentada, engranaje de cremallera, etc.

    Entre piezas giratorias y partes fijas: la parte fija es en muchos casos la carcasa de proteccin.

    De otros movimientos:

    Movimientos de traslacin: las piezas mviles suelen ir sobre guas. El peligro est en el momento en que la parte mvil se aproxima o pasa prxima a otra parte fija o mvil de la

    mquina. Esto ocurre en prensas, moldeadoras, aplanadoras, sierras, etc.

    El movimiento transversal de una mquina en relacin una parte fija externa a la mquina representa el mismo riesgo.

    Movimientos de rotacin y traslacin en mquinas de imprimir, textiles, conexiones de bielas, etc.

    Movimientos de oscilacin: pueden comportar riesgo de cizalla entre sus elementos o con otras piezas y de aplastamiento cuando los extremos se aproximan a otras partes fijas o

    mviles.

    29

  • 2. En los materiales utilizados.

    Otro peligro se deriva del material procesado en la mquina, por contacto con el mismo o porque

    el material pone en contacto al trabajador con la parte mvil de la mquina. Ej: una barra que gira

    en un torno, una plancha de metal en una prensa.

    3. En la proyeccin.

    Proyeccin de partes de la propia mquina, como una lanzadera de un telar, pieza rota en una

    prensa, el estallido de una muela abrasiva, etc. La proyeccin puede ser tambin de partes del

    material sobre el que se est trabajando.

    PREVENCIN DEL RIESGO

    Se suele distinguir entre medidas integradas en la mquina y medidas no integradas en la

    mquina. La prevencin integrada incluye todas las tcnicas de seguridad aplicadas en el diseo y

    construccin de la mquina.

    La prevencin no integrada se refiere a la proteccin personal, la formacin, los mtodos de

    trabajo y las normas de la empresa y el mantenimiento de las mquinas.

    Entre las distintas posibilidades de actuacin para reforzar la seguridad en mquinas tenemos:

    * Prevencin intrnseca: se refiere a la concepcin de la mquina, disposicin y montaje de sus

    elementos para que en s mismos no constituyan un riesgo (dimensionamiento de las partes

    mecnicas, diseo de circuitos en los que el fallo no sea posible, eliminacin de salientes y aristas

    cortantes, aislamiento de mecanismos de transmisin peligrosos, etc.).

    * Tcnicas de proteccin: cuando despus de lo anterior persisten riesgos, se pueden incorporar

    elementos de seguridad, como:

    a) resguardos: sirven de barrera para evitar el contacto del cuerpo con la parte peligrosa de la

    mquina;

    b) detectores de presencia: detienen la mquina antes de que se produzca el contacto de la

    persona con el punto de peligro;

    c) dispositivos de proteccin: obligan a tener las partes del cuerpo con posible riesgo fuera de la

    zona de peligro.

    30

  • Tcnicas de proteccin en mquinas

    1. Resguardos:

    Fijos: son los ms seguros y deben ser instalados siempre que sea posible. Sirven de barrera para prevenir el contacto de cualquier parte del cuerpo con la parte peligrosa de la

    mquina. Deben ser consistentes y estar firmemente sujetos a la mquina. La necesidad de

    acceso a la parte resguardada, para operaciones de engrase, limpieza, etc., debe

    minimizarse.

    Mvil: est asociado mecnicamente al bastidor de la mquina mediante bisagras o guas de deslizamiento; es posible abrirlo sin hacer uso de herramientas.

    Resguardos distanciadores: son resguardos fijos que no cubren toda la zona de peligro, pero lo coloca fuera del alcance normal. Se usan cuando es necesario alimentar

    manualmente la mquina.

    De enclavamiento: es un resguardo mvil conectado mediante un dispositivo de enclavamiento a los mecanismos de mando de la mquina de manera que sta no puede

    funcionar a menos que el resguardo est cerrado y bloqueado.

    Apartacuerpos y apartamanos: se utilizan para impedir el acceso a la mquina en funcionamiento, pero es necesario el acceso para alimentar o extraer la pieza. El dispositivo

    de apartamanos se considera un sistema poco seguro, ya que cualquier fallo en el sistema

    de barrido no detendra la mquina.

    Resguardos asociados al mando: cumplen las siguientes condiciones: la mquina no funciona con el resguardo abierto, el cierre del resguardo inicia el funcionamiento y si se

    abre cuando las partes peligrosas estn en movimiento, se para.

    Resguardos regulables y autorregulables: son resguardos fijos que incorporan un elemento regulable o autorregulable que acta parcialmente como elemento de proteccin.

    Normalmente protege la zona de corte que queda al descubierto en una determinada

    operacin. El hecho de que la pieza acte parcialmente como elemento de proteccin hace

    que al finalizar la operacin haya que hacer uso de otro elemento empujador como

    elemento de seguridad complementario.

    2. Detectores de presencia:

    Eliminan o reducen el riesgo antes de que se pueda alcanzar el punto de peligro, parando la

    mquina o sus elementos peligrosos y si es necesario, invirtiendo el movimiento. Pueden ser

    mecnicos, fotoelctricos, ultrasnicos, capacitivos y sensibles a la presin.

    31

  • 3. Dispositivos:

    De mando a dos manos: se utiliza sobre todo en prensas, cizallas, guillotinas, etc., donde hay riesgo de atrapamiento. Al estar las dos manos ocupadas en los mandos

    necesariamente se encuentran fuera

    de la zona de peligro. Ha de garantizarse que la mquina slo funcionar con los dos mandos y que stos no pueden ser accionados con una sola mano.

    De movimiento residual o de inercia: dispositivos que asociados a un resguardo de enclavamiento estn diseados para impedir el acceso a las partes peligrosas de la

    mquina que por su inercia permanecen en movimiento. El dispositivo puede ser un

    temporizador, un detector de rotacin o un freno.

    De retencin mecnica: para mquinas hidrulicas o neumticas con riesgo de atrapamiento. Es un elemento de separacin (calzo, pivote, teja, etc.) que se sita entre las

    matrices cuando stas estn en posicin de mxima separacin o en las guas de las partes

    en movimiento. Para trabajos a mquina parada.

    De alimentacin y extraccin: se trata de que el trabajador no pueda introducir las manos en la zona peligrosa durante estas operaciones. La alimentacin se puede hacer de forma

    automtica o semiautomtica por canal, mbolo, matrices deslizantes, etc. La extraccin se

    puede realizar mediante diversos mtodos de expulsin de la pieza.

    * Advertencias: instrucciones tcnicas para el transporte, almacenamiento, instalacin, montaje,

    puesta en servicio, mantenimiento, etc., as como marcas para indicar puntos de peligro y seales

    de advertencia visuales, luminosas o sonoras.

    * Disposiciones suplementarias: son los dispositivos de parada de emergencia, dispositivos de

    rescate de personas e indicaciones de cmo eliminar la fuente de energa o bloquear partes

    peligrosas y de verificacin de presin de fluidos, tensin elctrica, etc.

    Los elementos de proteccin son slo una de las condiciones para hacer una mquina segura.

    Tambin es importante:

    1. La participacin de los trabajadores y trabajadoras en la eleccin y diseo de elementos de

    proteccin adecuados a sus necesidades.

    32

  • 2. Observar si el proceso de trabajo puede ser cambiado para eliminar las mquinas ms peligrosas

    (p.ej. alimentacin automtica).

    3. Asegurar la formacin y entrenamiento necesarios, en especial a los nuevos trabajadores.

    4. Mantenimiento adecuado. Los elementos de seguridad de las mquinas ms peligrosas deben

    ser revisados cada da anotando el resultado de la inspeccin.

    5. Sealizacin correcta de los dispositivos de seguridad y fcil alcance de los de parada de

    emergencia.

    6. Asegurarse que la proteccin alcanza no slo al operador, sino a cualquier persona situada en el

    rea de influencia.

    7. Asegurarse que los controles estn diseados y colocados de manera que su accionamiento slo

    es posible de manera intencionada.

    LA LEGISLACIN QUE SE OCUPA DE MQUINAS SE PUEDE DIVIDIR EN DOS GRANDES

    GRUPOS:

    Normas dirigidas a los fabricantes: se pretende que en el mercado circulen legalmente slo mquinas seguras, concebidas y diseadas teniendo en cuenta todas las exigencias de

    seguridad. En este mbito, la normativa ms importante es el RD 1435/1992, de aplicacin

    de la Directiva 89/392/CEE sobre mquinas.

    Normas dirigidas a los empresarios: tienen la finalidad de asegurar que esas mquinas seguras se utilizan de forma tambin segura en los lugares de trabajo. Estn en su mayora

    en el RD 1215/1997, por el que se establecen disposiciones mnimas de seguridad y salud

    para la utilizacin por los trabajadores de los equipos de trabajo. Estas normas se aplican

    tanto a las mquinas como a las herramientas manuales.

    Obligaciones de los fabricantes

    Cumplir los requisitos esenciales de seguridad. El fabricante debe asegurar que la mquina no compromete la seguridad ni la salud de las personas, cuando est instalada y mantenida

    convenientemente y se utiliza de acuerdo con su destino. Incluso debe garantizar la

    seguridad de todos los usos razonables de la mquina, y prever dispositivos que dificulten

    su uso anormal.

    La adopcin de todas estas medidas conduce a la declaracin de conformidad y marcado CE que posibilitan la puesta en servicio de la mquina y la libre comercializacin por los

    Estados miembros de la Unin Europea.

    33

  • Elaborar un completo manual de instrucciones redactado en el idioma del pas donde vaya a usarse la mquina, que obligatoriamente se debe entregar junto con la mquina. En este

    manual se describirn todas las caractersticas tcnicas de la mquina; condiciones de uso,

    montaje y mantenimiento; dispositivos de seguridad incorporados, riesgos residuales y

    formas de evitarlos y, si es necesario, instrucciones de aprendizaje.

    Obligaciones de los empresarios

    Garantizar que sus mquinas cumplen todas las normas que les son aplicables. Por esta va se constituye la obligacin autnoma de los empresarios de garantizar que sus mquinas

    cumplen tanto el RD 1435/1992, el RD 56/1995 como el Anexo I del RD 1215/1997. En

    cuanto al plazo para adaptar las mquinas ya en uso a estas dos normas, ver el apartado

    Mquinas nuevas, mquinas viejas. La marca CE y la declaracin de conformidad

    sigue siendo la mejor garanta para el empresario de que su mquina cumple ambas

    disposiciones.

    Garantizar que la mquina, en su emplazamiento concreto y en sus condiciones de uso reales, no presenta riesgos para la salud de los trabajadores o que dichos riesgos se han

    reducido al mnimo. Nos referimos en concreto a aquellas medidas de proteccin,

    adicionales a las integradas, que en el emplazamiento concreto de la mquina pueden

    eliminar o reducir los riesgos que no ha sido posible eliminar en la fase de fabricacin. Por

    ejemplo, si una mquina, a pesar de todos los dispositivos de seguridad integrada de los

    que dispone, es ruidosa, se puede poner en un emplazamiento aislado acsticamente.

    Tener en cuenta los principios ergonmicos, especialmente en cuanto al diseo del puesto de trabajo y la posicin de los trabajadores durante la utilizacin de la mquina.

    Disponer lo necesario para que las mquinas se usen de acuerdo con sus prescripciones tcnicas de seguridad y cumpliendo lo dispuesto en el Anexo II del RD 1215/1997.

    Asegurar el mantenimiento necesario de la mquina, para que sta conserve las condiciones de seguridad exigidas.

    Impedir la utilizacin de una mquina cuando, directa o indirectamente, se tenga conocimiento de que no ofrece las debidas garantas de seguridad para las personas o los

    bienes.

    Restringir el uso de mquinas que, por razones de seguridad y salud, requieran conocimientos especiales a las personas designadas y preparadas para ello.

    Responsabilizarse de que las revisiones, inspecciones y comprobaciones reglamentarias se efectan en los plazos fijados.

    34

  • Conservar las instrucciones y dems documentos o certificados exigidos. Informar (preferentemente por escrito) y formar a los trabajadores y trabajadoras sobre

    condiciones de utilizacin de las mquinas, riesgos para la salud que presentan, formas de

    evitarlos, situaciones anormales previsibles y prcticas de trabajo resultado de la

    experiencia. La informacin debe resultar comprensible para los trabajadores a los que va

    dirigida.

    Poner a disposicin de las personas la informacin facilitada por el fabricante.

    ELEGIR UNA MQUINA

    Adems de comprar una mquina con marca CE, el empresario debe, antes de ponerla a

    disposicin de los trabajadores:

    Evaluar los riesgos de la mquina. Consultar su decisin con los representantes de los trabajadores y las trabajadoras.

    La legislacin sobre mquinas consta de unos complejos anexos tcnicos que contemplan las

    distintas medidas de seguridad preceptivas para los diversos tipos de mquinas y de riesgos. No es

    necesario que los delegados y delegadas manejen dicha normativa, que en muchas ocasiones

    puede resultar de difcil comprensin; la declaracin de conformidad y marca CE, as como el

    informe de adecuacin de la mquina, aseguran en principio que otras personas, tcnicos, han

    comprobado y aseguran bajo su responsabilidad que la mquina cumple los requisitos de

    seguridad.

    35

  • 6. CARGA FSICA DEL TRABAJO Si entendemos la Carga de Trabajo como "el conjunto de requerimientos psico-fsicos a los que el

    trabajador se ve sometido a lo largo de la jornada laboral", tenemos que admitir que para realizar

    una valoracin correcta de dicha carga o actividad del individuo frente a la tarea hay que valorar

    los dos aspectos reflejados en la definicin, o sea el aspecto fsico y el aspecto mental dado que

    ambos coexisten, en proporcin variable, en cualquier tarea.

    Aunque, en general, el progreso tcnico implica un crecimiento de los requerimientos mentales en

    detrimento de los fsicos en muchos puestos de trabajo, no es menos cierto que an existen

    puestos en los que las exigencias fsicas siguen siendo elevadas, por lo que es necesario evaluarlas

    y aportar las medidas correctoras precisas para eliminar en lo posible los trabajos pesados.

    Todo tipo de trabajo requiere por parte del trabajador un consumo de energa tanto mayor cuanto

    mayor sea el esfuerzo solicitado.

    La realizacin de un trabajo muscular implica el poner en accin una serie de msculos que

    aportan la fuerza necesaria; segn la forma en que se produzcan las contracciones de estos

    msculos el trabajo desarrollado se puede considerar como esttico o dinmico.

    El trabajo muscular se denomina esttico cuando la contraccin de los msculos es continua y se

    mantiene durante un cierto perodo de tiempo.

    El trabajo dinmico, por el contrario, produce una sucesin peridica de tensiones y relajamientos

    de los msculos activos, todas ellas de corta duracin.

    Aunque en la prctica, excepto en casos muy caractersticos, la frontera entre trabajo esttico y

    dinmico no es fcil de determinar, es importante mantener esta distincin por las consecuencias

    que se derivan de uno y otro tipo de trabajo.

    La consecuencia fundamental viene determinada por las diferencias que se producen en la

    irrigacin sangunea de los msculos que es la que, en definitiva, fija el lmite en la produccin del

    trabajo muscular. Dicha irrigacin es fundamental por dos motivos:

    - Porque la sangre aporta al msculo la energa necesaria.

    36

  • - Porque, adems, la sangre evacua del msculo los residuos de la reaccin de oxidacin de

    la glucosa producidos como consecuencia del trabajo (cido lctico).

    Por el contrario en el trabajo esttico, al comprimirse los vasos sanguneos, el aporte de sangre a

    los msculos no slo no aumenta sino que disminuye, privando al msculo del oxgeno y de la

    glucosa que necesita. Adems los residuos producidos no pueden ser eliminados con la rapidez

    necesaria, acumulndose y desencadenando la fatiga muscular.

    CRITERIOS DE EVALUACIN DEL TRABAJO MUSCULAR

    El estudio del trabajo muscular, sea ste esttico o dinmico, tiene especial importancia en el caso

    de los trabajos denominados "pesados" por exigir esfuerzos fsicos importantes.

    Para la determinacin de la carga fsica de una tarea se pueden utilizar bsicamente tres criterios

    de valoracin:

    Consumo de energa por medio de la observacin de la actividad a desarrollar por el

    operario, descomponiendo todas las operaciones en movimientos elementales y

    calculando, con la ayuda de tablas, el consumo total.

    Medida del consumo de oxgeno del operario durante el trabajo, ya que existe una relacin

    lineal entre el volumen de aire respirado y el consumo energtico.

    El tercer criterio parte del anlisis de la frecuencia cardiaca para calcular el consumo

    energtico.

    MTODO DEL CONSUMO DE ENERGA

    El hombre transforma, por medio de un proceso biolgico, la energa qumica de los alimentos en

    energa mecnica, que utiliza para realizar sus actividades, y en calor. Este consumo de energa se

    expresa generalmente en kilocaloras (Kcal) siendo 1 kilocalora la cantidad de calor necesaria para

    elevar la temperatura de un litro de agua de 14,5C. a 15,5C.

    El consumo energtico que nos interesa es el debido a la realizacin del trabajo, es decir el

    "metabolismo de trabajo". Sin embargo, si queremos calcular o definir la actividad fsica mxima, es

    necesario establecer el consumo energtico total, que incluye los siguientes factores:

    Metabolismo basal.

    37

  • Metabolismo extraprofesional o de ocio.

    Metabolismo de trabajo.

    El metabolismo basal, que depende de la talla, el peso y el sexo, y es proporcional a la superficie

    corporal, es el consumo mnimo de energa necesario para mantener en funcionamiento los

    rganos del cuerpo, independientemente de que se trabaje o no. Experimentalmente se ha

    calculado (Scherrer, 1967) que para un hombre de 70 Kgs. es aproximadamente de 1700 Kcal/da y

    para una mujer de unos 60 Kgs. de unas 1400 Kcal/da.

    Dentro del metabolismo basal se incluye el metabolismo llamado de reposo que se refiere al

    consumo energtico necesario para facilitar la digestin y la termorregulacin.

    El metabolismo extraprofesional o de ocio es el debido a otras actividades habituales, como puede

    ser el aseo, vestirse, etc. y que como media se estima (Lehmann, 1960) un consumo de unas 600

    Kcal/da para el hombre y de 500 Kcal/da para la mujer.

    El metabolismo de trabajo se calcula teniendo en cuenta dos factores:

    Carga esttica (posturas).

    Carga Dinmica.

    o Desplazamiento.

    o Esfuerzos musculares.

    o Manutencin de cargas.

    38

  • 7. CONCEPTO. LA ERGONOMA. La palabra ERGONOMA se deriva de las palabras griegas "ergos", que significa trabajo, y "nomos",

    leyes; por lo que literalmente significa "leyes del trabajo" y podemos decir que es la actividad de

    carcter multidisciplinar encargada de la conducta y las actividades, con la finalidad de adecuar los

    productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos, a las caractersticas, limitaciones y necesidades,

    buscando optimizar su eficacia, seguridad y confort.

    EL PUESTO DE TRABAJO DEBE ADAPTARSE AL TRABAJADOR NO EL TRABAJADOR AL

    PUESTO DE TRABAJO

    El trabajo en el sentido ergonmico, es la totalidad de la energa e informacin que es

    transformada o elaborada por el hombre durante el cumplimiento de su tarea laboral.

    Con la finalidad de hacer una separacin entre las tareas de tipo administrativo y las de tipo

    industrial, se divide el trabajo en dos formas, trabajo energtico y trabajo informativo. Debido que

    es muy difcil hallar tareas donde solo se realice una de las formas, se habla de trabajo

    predominantemente energtico o trabajo predominantemente informativo.

    Si en un trabajo predominantemente energtico la solicitacin recae en un primer lugar sobre los

    msculos, corazn y circulacin sangunea, se habla de trabajo muscular y en casos de solicitacin

    muscular en conjunto con rganos sensitivos se habla de trabajo sensomotriz.

    Segn algunos autores el trabajo predominantemente informativo se clasifica en trabajo reactivo,

    combinatorio y reactivo segn si lo que es solicitado son rganos sensitivos, capacidades mentales

    y en menor grado msculos o solo las capacidades mentales.

    En las reas de fabricacin y montaje los contenidos especficos de trabajos consisten en la

    generacin de esfuerzos, armonizacin de msculos, rganos sensitivos, as como en la

    transformacin de informacin en accin.

    39

  • En cambio, en la administracin y prestacin de servicios se transforman principalmente

    informaciones de entrada y en otras de salida o se generan informaciones.

    TRABAJO ENERGTICO (generacin suministro de

    fuerzas)

    TRABAJO INFORMATIVO (procesamiento y generacin de informacin)

    FORMA DE TRABAJO

    TRABAJO MUSCULAR

    TRABAJO SENSOMOTRIZ

    TRABAJO REACTIVO

    TRABAJO COMBINATORIO

    TRABAJO CREATIVO

    Qu es lo que caracteriza a la tarea laboral?

    Pregunta de ayuda:

    Qu se exige del hombre?

    En el suministro de fuerzas se habla frecuentemente de "trabajo" en el sentido de la mecnica, esto significa movimiento de masas por fuerzas musculares

    Movimiento de mano y/o brazo ejecutando con especial exactitud, las fuerzas no son de especial significacin

    Registrar y procesar informaciones, en determinados casos actuar.

    Registrar informaciones y procesarlas, transformarlas en otras y suministrarlas

    Producir informaciones y dado el caso suministrarlas

    Qu es lo que caracteriza el efecto?

    Pregunta de ayuda:

    Qu rganos son solicitados preponderantemente por la tarea laboral?

    Msculos, tendones, aparato circulatorio, respiracin, esqueleto.

    Msculos, tendones, rganos sensitivos

    rganos sensitivos (msculos).

    rganos sensitivos "aptitudes Mentales"

    "Aptitudes Mentales"

    Cargar pesos,

    Palear arena.

    Trabajo de montaje,

    Tejer.

    Controlar, supervisar.

    Telefonear, programar.

    Inventar,

    Resolver

    Ejemplos

    Existen diferentes reas donde interviene la ergonoma:

    Antropometra. Biomecnica y fisiologa. Ergonoma ambiental. Ergonoma cognitiva. Ergonoma de diseo y evaluacin. Ergonoma de necesidades especficas. Ergonoma preventiva.

    40

  • Antropometra La antropometra es una de las reas que fundamentan la ergonoma, y trata con las medidas del

    cuerpo humano que se refieren al tamao del cuerpo, formas, fuerza y capacidad de trabajo.

    En la ergonoma, los datos antropomtricos son utilizados para disear los espacios de trabajo,

    herramientas, equipo de seguridad y proteccin personal, considerando las diferencias entre las

    caractersticas, capacidades y lmites fsicos del cuerpo humano.

    Ergonoma Biomecnica

    La biomecnica es el rea de la ergonoma que se dedica al estudio del cuerpo humano desde el

    punto de vista de la mecnica clsica o Newtoniana, y la biologa, pero tambin se basa en el

    conjunto de conocimientos de la medicina del trabajo, la fisiologa, la antropometra y la

    antropologa.

    Su objetivo principal es el estudio del cuerpo con el fin de obtener un rendimiento mximo,

    resolver algn tipo de discapacidad, o disear tareas y actividades para que la mayora de las

    personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir daos o lesiones.

    Algunos de los problemas en los que la biomecnica ha intensificado su investigacin han sido el

    movimiento manual de cargas, y los microtraumatismos repetitivos o trastornos por traumas

    acumulados.

    Una de las reas donde es importante la participacin de los especialistas en biomecnica es en la

    evaluacin y rediseo de tareas y puestos de trabajo para personas que han sufrido lesiones o han

    presentado problemas por microtraumatismos repetitivos, ya que una persona que ha estado

    incapacitada por este tipo de problemas no debe de regresar al mismo puesto de trabajo sin haber

    realizado una evaluacin y las modificaciones pertinentes, pues es muy probable que el dao que

    sufri sea irreversible y se resentir en poco tiempo.

    De la misma forma, es conveniente evaluar la tarea y el puesto donde se present la lesin, ya que

    en caso de que otra persona lo ocupe existe una alta posibilidad de que sufra el mismo dao

    despus de transcurrir un tiempo en la actividad.

    41

  • Ergonoma Ambiental

    La ergonoma ambiental es el rea de la ergonoma que se encarga del estudio de las condiciones

    fsicas que rodean al ser humano y que influyen en su desempeo al realizar diversas actividades,

    tales como el ambiente trmico, nivel de ruido, nivel de iluminacin y vibraciones.

    La aplicacin de los conocimientos de la ergonoma ambiental ayuda al diseo y evaluacin de

    puestos y estaciones de trabajo, con el fin de incrementar el desempeo, seguridad y confort de

    quienes laboran en ellos.

    Ergonoma Cognitiva

    Los ergonomistas del rea cognoscitiva tratan con temas tales como el proceso de recepcin de

    seales e informacin, la habilidad para procesarla y actuar con base en la informacin obtenida,

    conocimientos y experiencia previa.

    La interaccin entre el humano y las mquinas o los sistemas depende de un intercambio de

    informacin en ambas direcciones entre el operador y el sistema ya que el operador controla las

    acciones del sistema o de la mquina por medio de la informacin que introduce y las acciones que

    realiza sobre este, pero tambin es necesario considerar que el sistema alimenta de cierta

    informacin al usuario por medio de seales, para indicar el estado del proceso o las condiciones

    del sistema.

    Ergonoma de Diseo y Evaluacin

    Los ergonomistas del rea de diseo y evaluacin participan durante el diseo y la evaluacin de

    equipos, sistemas y espacios de trabajo; su aportacin utiliza como base conceptos y datos

    obtenidos en mediciones antropomtricas, evaluaciones biomecnicas, caractersticas sociolgicas

    y costumbres de la poblacin a la que est dirigida el diseo.

    Al disear o evaluar un espacio de trabajo, es importante considerar que una persona puede

    requerir de utilizar ms de una estacin de trabajo para realizar su actividad, de igual forma, que

    ms de una persona puede utilizar un mismo espacio de trabajo en diferentes perodos de tiempo,

    por lo que es necesario tener en cuenta las diferencias entre los usuarios en cuanto a su tamao,

    42

  • distancias de alcance, fuerza y capacidad visual, para que la mayora de los usuarios puedan

    efectuar su trabajo en forma segura y eficiente.

    Al considerar los rangos y capacidades de la mayor parte de los usuarios en el diseo de lugares de

    trabajo, equipo de seguridad y trabajo, as como herramientas y dispositivos de trabajo, ayuda a

    reducir el esfuerzo y estrs innecesario en los trabajadores, lo que aumenta la seguridad, eficiencia

    y productividad del trabajador.

    El humano es la parte ms flexible del sistema, por lo que el operador generalmente puede cubrir

    las deficiencias del equipo, pero esto requiere de tiempo, atencin e ingenio, con lo que disminuye

    su eficiencia y productividad, adems de que puede desarrollar lesiones, microtraumatismos

    repetitivos o algn otro tipo de problema, despus de un perodo de tiempo de estar supliendo

    dichas deficiencias.

    En forma general, podemos decir que el desempeo del operador es mejor cuando se le libera de

    elementos distractores que compiten por su atencin con la tarea principal, ya que cuando se

    requiere dedicar parte del esfuerzo mental o fsico para manejar los distractores ambientales, hay

    menos energa disponible para el trabajo productivo.

    Ergonoma de Necesidades Especficas

    El rea de la ergonoma de necesidades especficas se enfoca principalmente al diseo y desarrollo

    de equipo para personas que presentan alguna discapacidad fsica, para la poblacin infantil y

    escolar, y el diseo de microambientes autnomos.

    La diferencia que presentan estos grupos especficos radica principalmente en que sus miembros

    no pueden tratarse en forma "general", ya que las caractersticas y condiciones para cada uno son

    diferentes, o son diseos que se hacen para una situacin nica y una usuario especfico.

    Ergonoma Preventiva

    La Ergonoma Preventiva es el rea de la ergonoma que trabaja en ntima relacin con las

    disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las reas de trabajo. Dentro de sus principales

    actividades se encuentra el estudio y anlisis de las condiciones de seguridad, salud y confort

    laboral.

    43

  • Los especialistas en el rea de ergonoma preventiva tambin colaboran con las otras

    especialidades de la ergonoma en el anlisis de las tareas, como es el caso de la biomecnica y

    fisiologa para la evaluacin del esfuerzo y la fatiga muscular, determinacin del tiempo de trabajo

    y descanso, etctera.

    8. FACTORES AMBIENTALES.

    Como hemos indicado antes, la Ergonoma ambiental, relaciona al trabajador con los factores

    ambientales.

    o Ambiente trmico. Busca el equilibrio entre los factores ambientales (temperatura, humedad, velocidad del aire ...) y los individuales del trabajador (tipo de actividad,

    metabolismo, vestimenta ..). Cuando entre la temperatura interna y externa existe

    una diferencia apreciable, se produce una sensacin de disconfort trmico.

    o Ambiente visual. Cuando vemos un objeto necesitamos separarlo del fondo que lo rodea. En este proceso intervienen tres factores que actan de manera

    interrelacionada: la iluminacin en su totalidad, el tamao del objeto y el contraste.

    Una iluminacin defectuosa produce irritacin, cansancio ocular, dolores de

    cabeza,... y adems favorece la aparicin de accidentes.

    o Ruido. Como hemos visto anteriormente el ruido puede producir diferentes patologas, pero tambin reduce o anula la capacidad de comunicacin entre los

    trabajadores, al mismo tiempo que disminuye la concentracin, por lo que

    aumentan los errores y la probabilidad de accidentes.

    o Vibraciones. Derivan de la utilizacin de mquinas, herramientas y equipos. El estudio ergonmico debe realizarse desde su diseo, pero tambin hay que tener en

    cuenta otros factores como su ubicacin, condiciones de uso, mantenimiento,... que

    son determinantes para garantizar el confort del trabajador.

    44

  • o La ventilacin tambin desempea un importante papel en el control de accidentes y de la fatiga de los trabajadores. Se ha comprobado que gases,

    vapores, humos, polvos y toda clase de olores causan fatigas que aminora la

    eficiencia fsica de un trabajador y suele originar tensiones mentales.

    9. HIGIENE INDUSTRIAL

    Desde el punto de vista de la Higiene nos referimos a aquellos factores fsicos, qumicos y

    biolgicos, entre otros, con los cuales se debe relacionar el trabajador y cuyo efecto nocivo o

    accin toxica puede incidir en la salud de los trabajadores causando las enfermedades

    ocupacionales.

    Como contaminantes qumicos: Tenemos los compuestos sustancias constituidas por materia inerte, que pueden estar presentes en el lugar de trabajo en diferente estado de la

    materia como lquidos, slidos o gaseosos.

    Como contaminantes fsicos: Tenemos el ruido, las vibraciones, las radiaciones,...

    Como contaminantes Biolgicos: Tenemos los organismos vivos, como insectos, roedores, reptiles etc., y microorganismos como bacterias, hongos virus, etc., presentes en el

    ambiente de trabajo.

    El control y uso adecuado de las sustancias, productos y los organismos vivos contaminantes en el

    lugar de trabajo, permite garantizar unas buenas condiciones de trabajo y preservar la salud de los

    trabajadores.

    CONTAMINANTES QUMICOS

    Identificacin del contaminante.

    Para la identificacin de cualquier producto qumico es imprescindible un correcto etiquetado y

    envasado que informe sobre el producto que estamos utilizando. As mismo debemos conocer el

    proceso industrial, las diferentes operaciones que lo componen y las caractersticas fsico-qumicas

    del proceso.

    Una vez conocidas las sustancias existentes en el medio ambiente necesitamos datos sobre su

    toxicidad, caractersticas, propiedades fsico-qumicas, etc., para lo cual utilizaremos referencias

    legales o estudios de entidades investigadoras de reconocido prestigio.

    45

  • Medicin.

    Se trata de recoger muestras del contaminante presente en el ambiente, con equipos de muestreo.

    Podrn ser muestreos personales (el trabajador lleva sobre s mismo el instrumento de medicin) o

    ambientales (la medicin se realiza en un punto fijo).

    Durante la jornada de trabajo se recoger una muestra nica o muestras sucesivas, teniendo en

    cuenta los procesos de trabajo, los ciclos de produccin, la movilidad de los trabajadores, etc...

    Criterios de valoracin.

    Legales: se corresponden con la legislacin vigente en nuestro pas sobre productos especficos (plomo, amianto, cloruro de vinilo,...). Valores Lmites Ambientales (VLAs).

    TLVs (Threshold Limit Value - Valor lmite umbral -): son criterios fijados anualmente por la Asociacin de Higienistas de EE.UU., (ACGIH). En Espaa se consideran criterios vlidos y

    son comnmente utilizados por los higienistas cuando no existe legislacin espaola sobre

    el contaminante a valorar.

    Los valores de los TLV's son la expresin de los niveles de concentraciones de contaminantes en

    aire y se han calculado para sustancias cuya va de absorcin sea respiratoria, aunque en

    determinados contaminantes se reconoce la importancia de la va drmica. Son valores de

    referencia y deben utilizarse como orientacin, ya que no son una frontera que establezca de

    forma tajante el lmite entre condiciones de trabajo seguras y peligrosas.

    BEIs (Biological Exposure ndices - ndices de exposicin biolgica -): son criterios de valoracin

    biolgicos, fijados por la ACGIH. Sirven de complemento a los TLVs y dan una idea de la dosis

    absorbida realmente por el organismo, ya que se realiza el control sobre fluidos biolgicos de los

    trabajadores expuestos (anlisis de sangre, orina ...)

    Medidas de control.

    Cuando hayamos detectado la peligrosidad de un contaminante, se introducirn las medidas de

    control, en funcin de la posibilidad de evitar o disminuir el riesgo, en cada uno de estos tres

    momentos:

    En el foco, medidas encaminadas a reducir la generacin del riesgo (ej: sustitucin de productos, modificacin de procesos, extraccin localizada, etc...).

    46

  • En el medio, medidas encaminadas a reducir la propagacin del riesgo (ej: limpieza, ventilacin por dilucin, aumento de la distancia entre el foco y el receptor, etc...).

    En el receptor, medidas encaminadas a reducir los efectos del riesgo en los trabajadores expuestos (ej: informacin y formacin, rotacin del personal, Epis. )

    Para la identificacin de cualquier producto qumico es imprescindible un correcto etiquetado y

    envasado que informe sobre el producto que estamos utilizando.

    PREVENCIN Y PROTECCIN

    Las tcnicas preventivas en Higiene Industrial centran su campo de actuacin sobre la relacin del

    trabajador con el medio ambiente laboral. En este mbito se trata de determinar los diferentes

    agentes contaminantes que en l pueden estar presentes.

    Qumicos, que se pueden presentar en forma de humo, vapor, gas, niebla, polvo o aerosol.

    Fsicos, que proceden de diferentes formas de energa y as pueden ser: ruido, vibraciones, temperatura o radiaciones.

    Biolgicos, constituidos por organismos vivos: bacterias, microorganismos, virus, parsitos u hongos.

    La metodologa de actuacin en Higiene Industrial contempla las siguientes fases o etapas:

    Deteccin de los contaminantes (reconocimiento e identificacin de los agentes).

    Medicin de la concentracin de los mismos.

    Valoracin (los resultados obtenidos se sometern a comparacin con los criterios de valoracin que se establezcan. En este proceso se utilizan criterios legales o referencias

    aceptadas internacionalmente).

    Adopcin de las oportunas medidas correctoras y los correspondientes controles sobre los factores de riesgo detectados, a fin de ir profundizando en su erradicacin.

    47

  • CONTAMINANTES FSICOS

    RUIDO.

    Es el contaminante fsico ms comn en cualquier puesto de

    trabajo. Sus efectos dependen de varios factores como:

    Nivel de presin acstica: es la cantidad de energa asociada al ruido. Se mide en decibelios.

    Tipo de ruido: ruido continuo, de impacto, intermitente ...

    Tiempo de exposicin al ruido.

    Caractersticas del sujeto (edad, sexo, estado fsico,...) y del lugar de trabajo.

    Los procedimientos de actuacin estn regulados por el R.D. 286/2006, relativo a la proteccin de

    los trabajadores frente al ruido. Recoge disposiciones mnimas sobre limitacin de la exposicin,

    medicin, evaluacin, reduccin y control del ruido en el lugar de trabajo.

    Identificacin y medicin.

    Existe una variada gama de aparatos para la medicin del ruido. El ms utilizado es el sonmetro,

    que es un instrumento que mide el ruido analizndolo de forma similar a como lo hace el odo

    humano, con lo que se puede precisar mejor los posibles efectos del ruido y mejorar la eficacia

    preventiva de nuestra actuacin.

    Valoracin.

    Tampoco existen criterios absolutamente precisos, ya que las

    caractersticas de cada trabajador hacen que no pueda

    establecerse una separacin tajante entre los niveles de ruido que

    generan daos para la salud y los inofensivos. El R.D. 286/2006

    establece qu medidas deben adoptarse cuando el nivel de ruido

    sobrepase ciertos valores.

    48

  • Medidas de control.

    En la fuente: diseo de equipos, mquinas y medios de trabajo, modificacin de los procesos, encerramiento, nueva localizacin de mquinas ruidosas,...

    En el medio: barreras acsticas, mamparas de absorcin, revestimientos absorbentes en techo y paredes, aumento de la distancia entre el ruido y el trabajador,...

    En el receptor: informacin, formacin, medidas organizativas, rotacin de puestos, equipos de

    proteccin auditiva,...

    Los contaminantes fsicos son diferentes formas de energa que pueden estar presentes en el medio

    ambiente laboral y ocasionar daos a la salud.

    VIBRACIONES.

    Identificacin y medicin.

    Segn la parte del cuerpo a la que afecten, las vibraciones se dividen en:

    Vibraciones globales (de 1 a 80 Hz): se trasmiten al cuerpo en su conjunto.

    Vibraciones parciales (de 8 a 1000 Hz): afectan a distintas partes del cuerpo, las ms conocidas son las vibraciones mano - brazo.

    El instrumento que se utiliza para realizar las mediciones es el acelermetro. Para obtener datos

    fiables de las mediciones, stas se deben repetir varias veces y tener en cuenta los siguientes

    factores:

    Localizacin del punto de medida.

    Estimacin de los niveles y tipos de vibracin.

    Datos de la maquinaria o herramienta, nivel de mantenimiento, condiciones de funcionamiento...

    Condiciones habituales de trabajo.

    49

  • Medidas de control.

    Reduccin en la fuente: sustitucin de maquinas y herramientas, seleccin del vehculo o maquina para el terreno o la tarea que se va a emplear, nivelar el terreno, mantenimiento

    preventivo,...

    Reduccin de la transmisin: mtodos de aislamiento, mecanismos de suspensin y amortiguacin, utilizacin de materiales aislantes y absorbentes,...

    En el receptor: informar y formar al trabajador, reduccin del tiempo de exposicin, equipos de proteccin individual (guantes antivibracin...)

    CONDICIONES TERMOHIGROMTRICAS.

    Identificacin. Se analizan diferentes parmetros:

    Condiciones ambientales: Temperatura del aire. Temperatura radiante media. Velocidad del aire. Humedad del aire.

    Actividad fsica: Pesada. Ligera. Tipo de vestido.

    Medicin y evaluacin. El sistema de medicin ms utilizado es el ndice WBGT (Wet Bulb Globe Temperature -

    Temperatura de globo y de bulbo hmedo), que tiene en cuenta simultneamente las cuatro

    variables ambientales (temperatura seca del aire, velocidad del aire, humedad y temperatura de

    paredes y objetos).

    La valoracin del riesgo de estrs trmico tiene en cuenta dos variables: agresividad trmica del

    ambiente (ndice WBGT) y actividad fsica del individuo. As existen, por ejemplo, valores TLV para

    medir el estrs trmico valorando las temperaturas WGBT, la actividad fsica y la aclimatacin del

    trabajador y la ropa que utiliza.

    50

  • Medidas de control. Sobre la fuente: aislamiento de las fuentes de calor y fro, modificacin de procesos,... Sobre el ambiente trmico: mejorar la ventilacin general o localizada... Sobre el individuo: reduccin de la carga de trabajo, disminucin del tiempo de exposicin,

    rgimen de bebidas y alimentos adecuado, protecciones personales,...

    RADIACIONES

    Identificacin y medicin.

    Las radiaciones se dividen segn su cantidad de energa en :

    Ionizantes: con alto poder energtico y capacidad para ionizar la materia (rayos X, rayos , partculas , partculas y neutrones).

    No ionizantes: no poseen suficiente energa para provocar la ionizacin (radiacin visible, ultravioleta, infrarroja, lser, microondas, radiofrecuencias).

    Existen diversos tipos de instrumentos de medida. En el caso de las radiaciones ionizantes, por

    ejemplo, el organismo humano no es capaz de detectar su presencia directamente por los

    sentidos, por ello se utilizan distintos detectores que informan de la radiacin existente en una

    zona (contadores Geiger-Muller ...) o de la cantidad absorbida por una persona u objeto (

    dosmetros).

    51

  • Valoracin. Existe normativa especfica que establece unos lmites de dosis mximas que puede recibir un

    trabajador en un determinado periodo de tiempo (R.D. 53/92: Reglamento sobre proteccin

    sanitaria contra radiaciones ionizantes. Tambin podemos encontrar valores TLV para valorar los

    efectos de las radiaciones no ionizantes (ultravioleta, radiacin visible e infrarroja, lser...).

    Medidas de control. o Sobre el foco: diseo adecuado de las instalaciones, mantenimiento de los equipos,

    sealizacin de seguridad,....

    o Sobre el medio: encerramiento y apantallamiento de procesos, delimitacin de zonas de acceso restringido,...

    o Sobre el trabajador: informacin y formacin, limitacin del tiempo de exposicin, equipos de proteccin individual,...

    CONTAMINANTES BIOLGICOS

    Identificacin.

    La metodologa de actuacin frente a estos contaminantes se basa en lo establecido por las

    Directivas sobre Agentes Biolgicos 90/679, 93/88 y 95/30 que clasifican los agentes biolgicos en

    cuatro grupos, segn su diferente ndice de riesgo de infeccin. El Real Decreto 664/1997, de 12 de

    mayo, sobre la proteccin de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicin a

    agentes biolgicos durante el trabajo, transpone al Derecho espaol el contenido de estas tres

    directivas.

    As, se clasifican los agentes biolgicos en los siguientes grupos:

    Grupo 1: es poco probable que cause una enfermedad en el hombre.

    Grupo 2: puede causar enfermedad y supone un peligro para los trabajadores, es poco probable su propagacin y existe tratamiento

    eficaz.

    Grupo 3