50
Módulo 1: Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s.

Módulo 1: Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s. · PDF filequemador, de acuerdo con la demanda de agua caliente. Para conseguirlo se encuentra instalado entre el cuerpo

Embed Size (px)

Citation preview

Módulo 1: Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s.

Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s.

2

INDICE

INDICE ........................................................................................................................................................................... 2

1. GENERALIDADES. ................................................................................................................................................... 4

1.1 Hitos Junkers en la producción de ACS. ............................................................................................................... 4

2. INSTALACIÓN. ......................................................................................................................................................... 5

2.1 Distancias mínimas de instalación. ........................................................................................................................ 5 Distancias mínimas de instalación. .................................................................................................................. 5 2.2 Salida de gases en aparatos de tiro natural .......................................................................................................... 6 Salida de gases en aparatos de tiro natural ................................................................................................. 6 2.3 Compatibles con Sistemas Solares. ...................................................................................................................... 8

3. PORTADA ELEMENTOS BÁSICOS DE UN CALENTADOR A GAS ...................................................................... 9

3.1 Elementos principales de un calentador ................................................................................................................ 9 Elementos de un calentador .............................................................................................................................. 9 Cortatiro .................................................................................................................................................................. 10 Cuerpo de caldeo ................................................................................................................................................ 11 Esquema de quemador ..................................................................................................................................... 11 3.2 La modulación de la llama ................................................................................................................................... 14 3.3 Dispositivo de control de la temperatura ............................................................................................................. 14 3.4 Dispositivos de encendido. .................................................................................................................................. 15

4. PORTADA CLASIFICACIÓN Y SISTEMAS DE ENCENDIDO. .............................................................................. 17

4.1 Clasificación gama de calentadores. ................................................................................................................... 17 4.2 Sistemas de encendido ....................................................................................................................................... 18 4.3 Calentador Tiro Forzado ...................................................................................................................................... 20

5. PORTADA CALENTADORES DE AGUA A GAS .................................................................................................. 22

5.1 Calentadores estancos ........................................................................................................................................ 22 Elementos de un calentador estanco ............................................................................................................ 22

6. CALENTADORES DE CONDENSACIÓN Y BAJOS NOX ..................................................................................... 23

6.1 Gama de producto ............................................................................................................................................... 23 6.2 Calentadores de bajas emisiones NOx ............................................................................................................... 24 6.3 Calentadores de condensación ........................................................................................................................... 25 6.4 Aumento de potencia y caudal. ........................................................................................................................... 26

7. COMPATIBILIDAD CON SISTEMAS SOLARES ................................................................................................... 28

Junkers calor para la vida

3

7.1 Calentadores termostáticos ................................................................................................................................. 28 7.2 Calentadores hidráulicos. Kit de confort universal para agua precalentada ........................................................ 29

8. ELECCIÓN DEL CALENTADOR APROPIADO ..................................................................................................... 31

8.1 Elección del litraje del calentador ........................................................................................................................ 31

9. ACUMULACIÓN DE ACS. TERMOS ELÉCTRICOS .............................................................................................. 33

9.1 Termos eléctricos. ............................................................................................................................................... 33 9.2 Instalación ........................................................................................................................................................... 34

10. BOMBA DE CALOR SUPRAECO PARA LA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA. .................... 38

11. EL AGUA Y SU EFECTO EN LAS INSTALACIONES DE A.C.S. ........................................................................ 40

11.1 El agua y la corrosión ........................................................................................................................................ 41 11.2 El agua y su dureza ........................................................................................................................................... 43 11.3 El agua y su dureza y tratamientos anti corrosión e incrustaciones. ................................................................. 44 11.4 Protección antilegionela ..................................................................................................................................... 45

12. EL RITE. APLICACIÓN A INSTALACIONES DE A.C.S...................................................................................... 47

Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s.

4

1. GENERALIDADES.

1.1 Hitos Junkers en la producción de ACS.

Desde hace más de cuarenta años Junkers como marca líder en el mercado ha sido y es una

referencia para el consumidor de calentadores de agua a gas.

Desde 1968 Junkers es el primer fabricante que lanza al mercado el primer calentador por

encendido piezoeléctrico, hasta nuestros días, y con los modelos de bajo NOx y Condensación

respetuosos con el medio ambiente, pasando por los calentadores con hidrogenerador,

capaces de encender el calentador con la presión del agua, Junkers ha marcado la tendencia

en la producción de agua caliente sanitaria y el confort del usuario final.

Con la nueva gama de calentadores de agua a gas Celsius se da cobertura a las grandes

demandas de agua caliente sanitaria en casos de grandes consumos y compromisos de bajas

emisiones de NOx y altos rendimientos con versiones de calentadores incluso de

condensación.

La compatibilidad del calentador de agua caliente a gas con sistemas de producción de agua

caliente a través de captadores solares nos lleva a presentar una tipología de calentador

termostático en el que podemos fijar a través de unos pulsadores la temperatura de salida del

agua caliente, funcionando como apoyo y en serie con el sistema solar térmicos. Los

calentadores termostáticos son capaces de mantener constante la temperatura de salida del

agua independientemente del caudal.

Junkers calor para la vida

5

2. INSTALACIÓN.

2.1 Distancias mínimas de instalación.

La gran mayoría de instalaciones de calentadores de agua a gas se realizan para instalar un

aparato de cámara abierta que toma el aire para la combustión del local donde está instalado el

calentador y por tiro natural o diferencia de presiones se evacuan al exterior a través de un

conducto de evacuación de gases apropiado para ello.

En aparatos de cámara abierta debe asegurarse que el local esté ventilado, según

UNE 60670.

El aparato deberá estar ventilado por la parte inferior y superior además de disponer

de rejillas en la tapa del armario donde puede estar alojado.

Respetar las distancias mínimas a otros aparatos a gas.

El tubo de evacuación siempre buscando la vertical y con pendiente ascendente.

La salida al exterior con tramo vertical de 50 cm o en caso de no poder hacerlo, con

un deflector adecuado.

Distancias mínimas de instalación.

Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s.

6

2.2 Salida de gases en aparatos de tiro natural

La UNE 60670 marca una distancia mínima de 20 cm del cortatiro, al primer codo.

Dese el collarín del calentador o tramo final del cortatiro del calentador.

Se entiende por cortatiro, el dispositivo de salida de gases, hasta el collarín de

conexión con el conducto.

La unión del collarín con el conducto de evacuación, debe de ser estanco y el tramo

horizontal ligeramente ascendente.

Salida de gases en aparatos de tiro natural

La UNE 60670, marca una distancia mínima hasta el primer codo de 20 cm, y un

tramo ascendente en el exterior de 50 cm. Son distancias mínimas, cuanta mayor

verticalidad tengamos en el trayecto o recorrido de los gases de la combustión un

mejor tiro natural nos asegurará la correcta evacuación de gases al exterior de la

estancia.

Junkers calor para la vida

7

Si no fuera posible ejecutar el tramo vertical exterior, la salida será en horizontal con

deflector adecuado.

El extremo del conducto montará un deflector adecuado distante 40 cm de cualquier

entrada de aire al local.

Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s.

8

2.3 Compatibles con Sistemas Solares.

Debido al cambio de la normativa RITE y CTE que exigen que las instalaciones sean más

respetuosas con el medio ambiente y la apuesta por las energías renovables para la

sostenibilidad energética, Junkers ha adaptado sus calentadores para que sean compatibles

con el agua precalentada de los sistemas solares térmicos, admitiendo agua precalentada

hasta los 60º C.

Esta obligatoriedad en obra nueva o rehabilitación de edificios existentes de incorporar

sistemas solares nos permite ofrecer estos calentadores termostáticos que modula la potencia

del quemador (gas quemado) por diferencia de temperaturas (saltos térmicos) entre la

temperatura del agua de entrada al calentador y la de salida, según la temperatura de consigna

que haya fijado el usuario en los pulsadores de selección del frontal de mandos.

Junkers calor para la vida

9

3. PORTADA ELEMENTOS BÁSICOS DE UN CALENTADOR A GAS

3.1 Elementos principales de un calentador

Básicamente los elementos de un calentador que posteriormente describiremos con más

profundidad como se puede ver en este dibujo esquematizado son los siguientes:

Cortatiro.

Cuerpo de caldeo o serpentín.

Quemador

Cuerpo de agua

Sensores de entrada y salida de agua.

Cuerpo de gas

Dispositivos de seguridad

Elementos de un calentador

Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s.

10

Cortatiro.

El cortatiro es una protección ante revocos de agua y viento y sirve para conducir y evacuar los

gases de combustión hacia la chimenea. De esta manera, se garantiza también una alta

calidad de combustión en el quemador. Estructuralmente es un elemento pasivo que se monta

en la parte superior del calentador y solidario a la estructura o respaldo del aparato.

Importantísimo no variar ni alterar su estructura.

Cortatiro

Cuerpo de caldeo

El transmisor de calor de cobre sirve para una transmisión rápida y eficaz del calor de la

combustión al agua sanitaria. Debido a su construcción, presenta un alto grado de eficacia. Sus

breves tiempos de calentamiento, junto a las láminas de direccionamiento de la llama,

proporcionan un alto confort de agua caliente en nuestros aparatos. Existen unas láminas de

cobre en el interior de los tramos horizontales de los tubos cuya misión es facilitar que el agua

se mueva según un régimen turbulento que arrastra las posibles deposiciones de cal en el

tubo, por lo que aumentan considerablemente la vida media del calentador por deposición de

cal en lugares con aguas agresivas.

El fácil desmontaje para la limpieza permite un mantenimiento rápido, el material resulta

totalmente reciclable y ecológico al ser fabricado en su totalidad de cobre.

Junkers calor para la vida

11

Cuerpo de caldeo

Quemador

Un robusto quemador atmosférico se utiliza en todos los aparatos. Mediante un sencillo

intercambio de toberas del quemador se puede adaptar a las diferentes clases de gas. De

acuerdo con la potencia del aparato, se compone de una determinada cantidad de elementos

de quemador o inyectores con unos determinados diámetros. Las zonas altas de las rampas

del quemador son de acero fino que garantiza una alta seguridad de funcionamiento y una

prolongada vida útil. Gracias a su fácil desmontaje, el quemador se puede limpiar con facilidad.

El quemador se enciende indirectamente por medio de un quemador de encendido o de forma

directa mediante encendido eléctrico. El control de las llamas se efectúa con un dispositivo

termo eléctrico o por ionización, según sea el aparato de encendido manual o automático.

Esquema de quemador

Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s.

12

Cuerpo de Agua

El cuerpo de agua, de poliamida reforzada con fibra de vidrio, con una alta resistencia a la

presión, regula el caudal de agua a través del aparato. Un regulador de caudal sirve para

mantener constante el caudal de paso. Por medio del selector de caudal de agua, se ajustará

de forma manual la cantidad de paso deseada. De esta manera es posible efectuar una

adaptación a las necesidades individuales, como, por ejemplo, una alta temperatura y

pequeñas cantidades de agua para el fregado o mayor cantidad con una temperatura adaptada

para la ducha. También se dispone de cuerpos de agua para puntos de toma a baja presión.

Actualmente ya se dispone en Junkers aparatos sin este dispositivo de accionamiento

hidráulico ya que al tratarse de hacerlos funcionar en calentadores termostáticos este cuerpo

de agua quedaría reducido a un detector de caudal, sin mayor interacción hidráulica con el

paso de gas al quemador en el cuerpo de gas.

Esquema cuerpo de agua Cuerpo de agua

Cuerpo de Gas

El cuerpo de gas de fundición a presión de aluminio, dirige la alimentación de gas hacia el

quemador, de acuerdo con la demanda de agua caliente.

Para conseguirlo se encuentra instalado entre el cuerpo de agua y el quemador. Existen dos

variantes de cuerpos de gas, los montados en calentadores hidráulicos con una unión entre

una de sus válvulas a la membrana del cuerpo de agua, y otros cuerpos de gas con válvulas de

gas cuya apertura se gestiona a través de la electrónica y varias electroválvulas.

Junkers calor para la vida

13

Unidad al cuerpo de agua Válvula gestionada electrónicamente

Dispositivos de seguridad

Sonda antirevoco de los gases de la combustión: Si el calentador es de tiro natural

conectado a una chimenea puede que el tiro que ofrece se vea reducido por factores

externos, el dispositivo antirevoco provoca una desconexión del calentador e impide

que se produzcan concentraciones peligrosas de gases quemados en el interior de la

vivienda. Se compone de un sensor de temperatura colocado en el dispositivo

cortatiro y se puede instalar en todos los aparatos para chimenea tipo B1.

Limitador de temperatura: Si se produce un recalentamiento del transmisor de calor o

serpentín por encima de 110 ºC, que es cuando empieza a hervir el agua en su

interior, el limitador de temperatura desconectará el aparato. Todos los calentadores

de agua montan este dispositivo.

Interruptor diferencial o presostato: Va incorporado de serie en aparatos estancos y

tiro forzado, su misión es controlar el funcionamiento del tiro forzado de gases

quemados, vigilando en todo momento el funcionamiento del extractor.

Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s.

14

3.2 La modulación de la llama

La modulación, en un calentador de la serie WR de modulación hidráulica, consistente en la

adaptación automática de la potencia del quemador a la cantidad de agua que pasa por el

calentador, manteniendo el salto térmico constante, no apreciando el usuario un descenso

notable de temperatura ante la apertura de un segundo punto de consumo.

En un calentador de la serie WT de modulación termostática consiste en la fijación automática

de la potencia del quemador según las temperaturas de entrada y salida del agua, para

mantener contante la temperatura de salida del agua caliente a la temperatura de consigna

fijada por el usuario en los mandos.

Esta prestación, se puede conseguir, montando en los calentadores sensores térmicos o

componentes sensibles a distintos caudales de agua, adaptando la temperatura de consigna

fijada por el usuario a distintas alturas de la llama del quemador principal.

3.3 Dispositivo de control de la temperatura

Estos sensores de temperatura, pueden estar sumergidos o ser de contacto, se encargan de

informar a la placa electrónica de la temperatura que pasa a través de ellos, consiguiendo que

el calentador aumente o disminuya su altura de llama, y por consiguiente la temperatura de

salida, a estos calentadores los denominaremos modulantes termostáticos.

Junkers calor para la vida

15

La incorporación de este tipo de sensores en los calentadores termostáticos beneficia al

usuario final proporcionando un mayor confort en agua caliente sanitaria con menor gasto

energético.

3.4 Dispositivos de encendido.

También Junkers fue pionero a la hora de incorporar mejoras en el encendido de los

calentadores y la alimentación eléctrica a su electrónica sin la dependencia de un punto de

conexión eléctrica en el local de instalación. Además la electrónica estará alimentada

eléctricamente siempre sin depender de baterías que deben ser repuestas gracias al

Hidrogenerador o generador hidrodinámico Hidropower

El Generador Hidrodinámico proporciona la alimentación a la electrónica que gestiona

o La ausencia del piloto permanentemente encendido ahorra en el consumo de

gas.

o Encendido automático del quemador, con mayor confort para el usuario.

o Seguridad derivada del control de llama basada en la ionización.

o Mayor ecología y menor mantenimiento al no utilizar baterías

Generador hidrodinámico (vista lateral) Generador hidrodinámico (Vista isométrica)

Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s.

16

Microinterruptor

o Este componente desencadena el encendido del calentador ya que es solidario

al movimiento de la membrana del cuerpo de agua.

o Discrimina e informa a la electrónica de cuando se produce una demanda y

cuando no.

Junkers calor para la vida

17

4. PORTADA CLASIFICACIÓN Y SISTEMAS DE ENCENDIDO.

4.1 Clasificación gama de calentadores.

Tipos de modulación:

No modulantes con ajuste manual de la potencia.

Se denominan así ya que su altura de llama no varía es siempre constante.

Modulantes hidráulicos.

Su altura de llama varía según el caudal.

Modulantes termostáticos.

La altura de llama depende de la temperatura seleccionada.

Tipos de encendido:

Encendido manual por torrente de chispas.

Para poder utilizarlo es imprescindible hacerlo manualmente.

Encendido automático por batería. (Pilas).

Para su uso de manera automática es necesario este tipo de alimentación.

Encendido automático por Hidrogenerador.

Un generador hidrodinámico se encarga de encender el calentador de manera

automática cuando se produce la demanda a través de un grifo de agua caliente.

Encendido automático eléctrico (con Enchufe).

Es necesario que el aparato permanezca conectado a la red eléctrica para su uso de

manera automática con la apertura de un grifo.

Tipo de ubicación:

Aparatos de cámara abierta y tiro natural, para interior/exterior.

El aparato se instala siguiendo la normativa que regula este tipo de instalaciones con

este tipo de aparatos también denominados atmosféricos, el producto de la

Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s.

18

combustión cuando entran en funcionamiento es conducido al exterior mediante un

tubo homologado al exterior de la vivienda, bien sea a una chimenea del edificio o a

fachada.

Aparatos de cámara abierta y tiro forzado.

Este tipo de aparatos siguen también la legislación vigente para su instalación

aunque menos restrictiva, denominados de tiro forzado incorporan un ventilador que

de manera mecánica expulsa los gases de la combustión al exterior de la vivienda en

la mayoría de los casos a fachada.

Aparatos de cámara estanca y tiro forzado.

Estos modelos también expulsan los gases de la combustión de manera forzada con

la diferencia que para su expulsión se utiliza un tubo homologado por el fabricante,

estos gases son expulsados en todos los casos a fachada o cubierta del edificio.

Aparatos de alto rendimiento Bajo NOx y Condensación.

Estos modelos cuentan con la mayor tecnología aplicada al consumo sanitario del

agua, el producto de la combustión se aprovecha para el intercambio térmico

consiguiendo unos consumos bajos y un alto rendimiento, el producto de la

combustión se canaliza a fachada en todos los casos con tubo homologado por el

fabricante, además y debido a la combustión, es obligatorio conducir a un desagüe,

los condensados que se producen en este tipo de calentadores.

4.2 Sistemas de encendido

Calentador con termopar

En estos aparatos el sistema de encendido como el de extinción de llama pasa por un

componente llamado termopar.

El termopar se encuentra en serie con el térmico de sobrecalentamiento tarado a 110º y la

sonda antiretroceso de gases de la combustión, colocada en la campana cortatiro junto con el

electroimán, estos componentes forman lo que denominamos en los calentadores, seguridad

de llama por termopar.

Este termo elemento, al recibir el calor de la llama piloto, transforma el calor recibido en una

pequeña corriente eléctrica que mediremos en mili voltios y que conseguirá, que el electroimán,

Junkers calor para la vida

19

quede pegado y permita la entrada de gas a los quemadores, solo cuando se produzca una

demanda de agua caliente.

Calentador de Ionización

Este tipo de aparatos, gracias a su electrónica, consiguen obtener una mayor seguridad en la

producción del agua caliente sanitaria, ya que hasta que no se detecta una demanda de agua,

no se abrirán las válvulas de seguridad, echo que solo se producirá cuando la llama piloto

incida en la bujía de ionización y transforme en señal eléctrica la pequeña llama del piloto.

Las válvulas de seguridad permanecen en su posición de reposo una abierta y la otra cerrada,

cuando se produce la demanda cambian de estado pasando a estar la que se encontraba

abierta a posición cerrada y la que se encontraba cerrada en posición abierta.

Esta maniobra produce el desplazamiento de la membrana del cuerpo de gas, por efecto

Venturi, dejando pasar el gas hacía los quemadores

Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s.

20

4.3 Calentador Tiro Forzado

Display Multifunción

Con la gama más actual de calentadores el display digital no solo ofrece una imagen más

moderna y vanguardista, también ofrece al usuario una información constante del

funcionamiento del aparato.

A través de este display el usuario recibe en tiempo real el régimen al cual se encuentra el

calentador, informando en todo momento de la presencia de llama, potencia y temperatura

entre otros. El display además y en caso de avería informa con códigos alfanuméricos las

posibles anomalías que puedan surgir, agilizando y facilitando las labores de mantenimiento.

Junkers calor para la vida

21

Calentador tiro forzado

Del tipo B22, estos calentadores proporcionan la seguridad, gracias a su ventilador integrado,

la extracción de los gases de la combustión, ofreciendo al usuario final una mayor seguridad en

su uso.

Una fuente de conflictos en cualquier aparato a gas de tiro natural, es la forma de evacuación

de los productos derivados de la combustión. Una mala evacuación de gases de combustión

puede provocar daños a la seguridad de las personas, dado la toxicidad de los mismos.

Siempre que existan problemas con la evacuación de gases, la solución más acertada es la

instalación de un aparato con ventilador integrado que garantice la total evacuación de los

gases quemados al exterior.

Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s.

22

5. PORTADA CALENTADORES DE AGUA A GAS

5.1 Calentadores estancos

Del tipo C12 y C32 permiten sin renunciar a ninguna prestación, la máxima seguridad con

relación a la combustión de los gases, ya que el producto de dicha combustión no tiene

contacto con el interior de la vivienda o local donde se esté utilizando.

Los calentadores estancos incorporan como sistema de seguridad un ventilador que asegura

la correcta evacuación de los gases de la combustión. Son especialmente indicados para la

instalación en locales cuyas condiciones de ventilación sean limitadas, ya que como hemos

dicho anteriormente la combustión se produce en el interior de una cámara independiente del

local donde está instalado.

La salida de los productos se realiza a través de un tubo concéntrico de diámetro 80/110, El

cuerpo de agua por una turbina, proporciona a la electrónica información de la cantidad de

agua (caudal) solicitada. Además, dos sondas electrónicas (NTC) permiten conocer la

temperatura de entrada y salida del agua con precisión.

Con esta información, y teniendo en cuenta la temperatura seleccionada por el usuario, la

válvula de gas modula la cantidad de gas para garantizar la estabilidad de temperatura del

agua caliente sanitaria.

Elementos de un calentador estanco

Junkers calor para la vida

23

6. CALENTADORES DE CONDENSACIÓN Y BAJOS NOX

Dentro del capítulo de calentadores cuya cámara de combustión está aislada del local donde

está instalado, o lo que dicho de otra manera, el oxígeno necesario para la combustión puede

ser tomado del exterior de la estancia donde esté instalado el calentador, tenemos una familia

de calentadores estancos que merece la pena presentar.

Se trata de calentadores que montan internamente un ventilador que insufla la mezcla de gas y

aire para la combustión hacia el quemador, se denominan por esta causa de aire insuflado. La

modulación de este ventilador de premezcla permite rangos de modulación muy interesantes y

un control muy exacto de la combustión.

Si la mezcla insuflada se quema en un quemador compacto de baja temperatura, es decir,

conseguimos quemar a baja temperatura de combustión la mezcla, conseguiremos un equipo

de bajas emisiones contaminantes al conseguir no oxidar el nitrógeno que acompaña a la

mezcla introducida en el quemador se denominan aparatos de bajas emisiones de NOx que es

el principal causante del efecto invernaderos en nuestro planeta.

6.1 Gama de producto

Junkers incorporan el concepto de calentador de aire insuflado de bajas emisiones de NOx que

aprovecha el diseño compacto de su quemador de baja temperatura compuesto por un tejido

de fibra de vidrio para contar con potencias y por lo tanto caudales de suministro de 24 y hasta

27 litros por minuto. Son aparatos muy recomendados en instalaciones donde exista una gran

demanda de agua caliente sanitaria, como pueden ser restaurantes, lavanderías, peluquerías,

vestuarios de centros deportivos,… donde el diseño compacto del propio aparato aventaja con

creces el optar por una acumulación de agua caliente que tiene mayores pérdidas y ocupa más

volumen de instalación.

La gama de calentadores de bajas emisiones de NOx se completa con una opción de

Condensación. Se utiliza la entrada de agua fría al calentador para enviarla a un recuperador

de calor en la parte superior del aparato donde se pone en contacto térmico con los gases

Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s.

24

procedentes de la combustión, estos gases se enfrían y condensan el vapor de agua contenido

en ellos, aportando una energía extra al agua fría de entrada antes de entrar en contacto

térmico con la llama en el cuerpo de caldeo de cobre. Conseguimos mejores rendimientos,

siempre por encima del 100% referido al Poder Calorífico Inferior del gas que se está

quemando,

6.2 Calentadores de bajas emisiones NOx

Los calentadores de bajas emisiones de NOx lo son de clase 5 según normativa europea al

respecto al tener unos niveles de emisión por debajo de 70 miligramos por kilowatio hora. La

modulación del ventilador de primario predispone a nuestro aparato a obtener una combustión

más limpia y eficiente. Además de aprovechar la premezcla y modulación del ventilador de

primario existe otro ventilador cuya misión es introducir un exceso de aire (oxígeno) en el

perímetro del quemador de fibra, corrigiendo la llama que tiende de forma natural a adoptar el

formato de dardo concentrando el calor en las puntas de llama. Con la introducción de este

oxígeno suplementario abrimos la forma de llama consiguiendo puntas de menores

temperaturas (disminución del NOx producto de la combustión), aumentamos la vida media útil

del aparato al distribuir la llama a lo largo de todo el cuerpo de caldeo y conseguimos un diseño

más compacto y reducido de la cámara de combustión, llegando a mayores potencias del

quemador y más caudal de suministro de agua caliente sanitaria.

Junkers calor para la vida

25

6.3 Calentadores de condensación

Tenemos una disposición común para todos los modelos de bajas emisiones al que se puede

añadir un recuperador de calor de condensación que pone en contacto térmico los gases

procedentes de la combustión con la entrada de agua fría al calentador. Como indicamos

anteriormente originamos una reducción de la temperatura de los gases de la combustión,

aprovechamos el calor sensible de los gases de salida antes de liberarlos a la atmósfera para

incrementar la temperatura de entrada de agua fría, así evitamos quemar más gas para

producir este efecto, por otro lado, si conseguimos seguir enfriando los gases de salida

conseguiremos que éstos lleguen a su punto de rocío y condensen, es decir, pasen de estado

gaseoso a estado líquido, por una parte deberemos desaguar estos condensados por el

conducto que sale de la parte inferior del recuperador de calor de condensación de fundición de

aluminio a un desagüe, por otro lado aprovechamos el calor latente de condensación, calor o

energía extra que recupera el agua antes de entrar en contacto térmico con la llama.

La incorporación del recuperador de calor y la consiguiente tecnología de condensación nos

permite disfrutar de unos aparatos de alta eficiencia energética con reducidas emisiones

contaminantes y de altas prestaciones en cuanto a potencias y caudales entregados.

Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s.

26

6.4 Aumento de potencia y caudal.

Un servicio termostático de a.c.s. de alta precisión y elevada cantidad de agua caliente que

además dispone la posibilidad de multiplicarlo por 4. Existe la posibilidad de poder disponer

varios calentadores en paralelo para el suministro de agua caliente sanitaria abriendo la

posibilidad de suministro a un abanico muy extenso de demandas en cuanto a cantidad de

agua se refiere. Con 4 aparatos en paralelo y su conexión eléctrica entre ellos es posible que el

sistema compuesto por todos ellos gestione el encendido de uno o varios calentadores para

abastecer de a.c.s. según la cantidad demandada. Así, uniendo secuencialmente cada uno de

estos aparatos eléctricamente con el siguiente y configurando en su electrónica este tipo de

funcionamiento, es posible que si la demanda de agua es pequeña sólo de servicio el primer

calentador o hasta el segundo, si la demanda de caudal de agua caliente se incrementa, el

control irá dando paso a los distintos calentadores de forma secuencial hasta adaptarse a la

demanda real de agua caliente. Lo mismo si se reduce ésta, se irá apagando secuencialmente

los calentadores hasta el total apagado de los mismos al desaparecer dicha demanda.

Junkers calor para la vida

27

Elevadas prestaciones, elevados requerimientos, bajas emisiones en una instalación compacta

compuesta por aparatos murales que ocupan el mínimo espacio para altos caudales de

suministro.

Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s.

28

7. COMPATIBILIDAD CON SISTEMAS SOLARES

El máximo exponente de la eficiencia energética para la obtención de agua caliente sanitaria

hoy en día es conjugar la obtención de energía solar con un apoyo de alto rendimiento como la

condensación. Por esta razón, la combinación de estos calentadores de condensación de

grandes caudales con una instalación solar para obtener a.c.s. se recomienda como la mejor

opción para una aplicación de alta eficiencia y alto confort. En el caso de contar con un

calentador de condensación podemos alimentarlo directamente con agua precalentada con un

sistema solar al ser un aparato termostático. Los calentadores hidráulicos no tienen un sensor

de medida de la temperatura de agua caliente ni entrada de agua fría, al paso de un caudal de

agua enciende siempre el quemador aplicando un salto térmico según la consigna fijada en los

mandos del calentador.

7.1 Calentadores termostáticos

Los calentadores termostáticos montan una electrónica que conoce en todo momento la

temperatura de entrada del agua, así podemos introducir en ellos agua precalentada de un

sistema solar previo, aportando el quemador el calor necesario para preparar el agua caliente

a la temperatura de consigna o en caso de no necesitarse de calentamiento el calentador ni

siquiera encenderá apareciendo en el display el símbolo de una casa y un sol, para indicar que

aunque hay paso de caudal el quemador no enciende pues no es necesario aporte de energía,

el sistema solar ya ha calentado el agua de consumo.

Son calentadores por lo tanto termostáticos, sin elementos hidráulicos externos el propio

aparato puede funcionar con agua caliente precalentada siempre que no se suministre al

calentador esta agua a más de 60 ºC, requisito fijado también en el Reglamento de

Instalaciones Térmicas en Edificios. Por tanto pueden funcionar directamente con agua

precalentada guardando dicha limitación de temperatura por seguridad del usuario.

Junkers calor para la vida

29

7.2 Calentadores hidráulicos. Kit de confort universal para agua precalentada

Para calentadores hidráulicos que queramos hacerlos funcionar con agua precalentada

procedente de un sistema de captación solar térmicas, es necesario contar con un kit hidráulico

universal. Estos calentadores como dijimos anteriormente no pueden fijar una potencia según

la temperatura real de salida del agua caliente, al ser de accionamiento hidráulico la válvula de

gas, solidaria por medio de un vástago al caudal que pasa por el cuerpo de agua que mueve su

membrana.

Para este tipo de calentadores hidráulicos, para modelos actuales o antiguos, existe el kit de

confort solar que monta dos válvulas, la primera de ellas es desviadora, cuando llega el agua

precalentada detecta si lo hace a más de 45ºC o a menos temperatura, si lo hace a más

temperatura deja pasar el caudal a la siguiente válvula que es mezcladora a 45ºC, toma este

caudal y lo mezcla con agua fría de red. En caso de detectar agua precalentada de entrada por

debajo de 45ºC desvía el caudal hacia el calentador de agua a gas hidráulico que siempre

encenderá al paso de agua, una vez pasado por el calentador volverá a la válvula mezcladora

que tomará agua fría de red para acomodar la salida a 45ºC.

Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s.

30

Junkers calor para la vida

31

8. ELECCIÓN DEL CALENTADOR APROPIADO

8.1 Elección del litraje del calentador

Conociendo la demanda de agua caliente de la vivienda o más concretamente de los puntos de

consumo de la vivienda, podremos determinar el litraje del calentador que pueda satisfacer

dicha demanda. El litraje del calentador es el caudal máximo en litros por minuto que

proporciona a una temperatura de salida de 35ºC, es decir, con un salto térmico de 25ºC si la

entrada del agua fría de red llega a 10ºC.

Con las dos tablas que podemos visualizar podremos determinar el litraje de un calentador

estándar de 11, 14 o 18 litros por minuto. Puntualizar que son tablas orientativas, para mayores

litrajes o potencias en aplicaciones no domésticas o con baños de hidromasaje se recomienda

realizar un estudio más completo de la demanda para determinar el caudal del calentador.

En la primera de ellas para un solo punto de consumo se fija el calentador idóneo. En el caso

de un lavabo con un calentador de 6 l/min (que no aparece en la tabla) sería suficiente, un

aparato de 11 l/min también pero quedaría sobredimensionado el generador frente a una

demanda tan pequeña. Prácticamente el calentador de 11 l/min está recomendado para todas

las aplicaciones salvo cuando contemos con bañera que no será tan rápido en llenarla como lo

pueda ser un aparato de 14 l/min. En aplicaciones de varios puntos de consumo como se

refleja en la segunda tabla se cuenta con un punto de consumo de mayor demanda cubierto al

100% por el calentador y para el caso de más puntos de consumos simultáneos éstos tendrán

una cobertura del 80% (no satisface totalmente su demanda). Así un calentador de 14 l/min es

la mejor recomendación para abastecer dos puntos de consumo simultáneos compuesto por

fregadero (cocina) y ducha (baño). Para viviendas con dos cuartos de baño con un confort

medio recomendaremos un calentador como mínimo de 18 l/min.

Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s.

32

Junkers calor para la vida

33

9. ACUMULACIÓN DE ACS. TERMOS ELÉCTRICOS

9.1 Termos eléctricos.

Una solución para el suministro de a.c.s. acumulada puede ser un termo eléctrico. En este caso

necesitamos una conexión eléctrica de 220 V c.a. monofásica para alimentar una resistencia

que a su vez calentaría el agua acumulada.

Estos aparatos están compuestos por un depósito aislado donde se acumula el a.c.s., una

resistencia eléctrica sumergida en dicho depósito, un ánodo de sacrificio para evitar una

corrosión prematura del depósito y un termostato donde ajustar la temperatura del agua

acumulada.

Destacar que la resistencia eléctrica que por efecto Joule calienta el agua del depósito ronda

los 2 kW (según modelo), una potencia eléctrica relativamente pequeña. En consecuencia los

tiempos de recuperación después de una demanda pronunciada son elevados si los

comparamos con otros aparatos productores de agua caliente.

Si los comparamos con los calentadores instantáneos de agua a gas, ocupan más espacio que

estos equipos compactos y se debe de tener en cuenta los tiempos de recuperación. A favor de

Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s.

34

los termoeléctricos frente a los calentadores a gas están la inexistencia de instalación de gas y

de evacuación de gases de la combustión, por lo que simplifican mucho su instalación.

En cuanto a la recomendación del volumen del termoeléctrico según el número de personas

que habitan una vivienda se puede resumir en la tabla que aparece. Es una tabla orientativa

para consumos producidos por fregaderos, lavabos, duchas o bañeras, para baños de

hidromasaje o aplicaciones de mayor demanda fuera del ámbito doméstico se recomienda

realizar un cálculo más preciso.

En las columnas se fija el grado de confort según el equipamiento de la vivienda.

9.2 Instalación

En la instalación de un termo eléctrico se debe de incluir necesariamente una válvula de

seguridad o de sobrepresión, que se suministra siempre con el termo. Esta válvula de

sobrepresión debe de ser conducida al desagüe en previsión de posibles goteos debidos a

eventuales aperturas de dicha válvula, según la Instrucción Técnica ITE 02.15 del Reglamento

de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE.

Junkers calor para la vida

35

1. Válvulas de seguridad

2. Válvula de Cierre

3. Válvula Reductora de Presión

4. Entrada de Agua fría de la Red

5. Salida de Agua caliente

6. Desagüe

7. Termo Eléctrico

Además, en instalaciones con presiones estáticas superiores a 6 kg/cm2, se recomienda

instalar un reductor de presión. En caso de goteos persistentes de la válvula de sobrepresión,

éstos se podrían reducir instalando un vaso de expansión de sanitaria, que resiste mayores

presiones que los de calefacción, para absorber las dilataciones del agua contenida en el termo

eléctrico y el resto de la instalación al calentarse...

Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s.

36

¿Por qué gotean los termos eléctricos?

Los termos eléctricos están dotados de una válvula de seguridad de 6 ó 8 bar con el

objeto de proteger ante sobré presiones el depósito del termo eléctrico. El RITE nos

obliga a tener conducidas las descargas de la válvula de seguridad.

La situación ideal es que en el termo eléctrico no se sobrepase la presión de 8 bar,

aunque bajo determinadas circunstancias puede gotear:

o Cuando la presión de entrada es alta (superior a 4 bar)

o Para temperaturas de acumulación excesivas (mayores a 60ºC). El agua

contenido aumenta su volumen con la temperatura.

o Cuando la válvula antirretorno está muy cercana al termo eléctrico, no ofrece

posibilidad de expansionar el agua contenido a través de la tubería.

o Cuanto más volumen acumulado, mayor expansión del agua al calentarse

Junkers calor para la vida

37

Soluciones:

En primer lugar comprobar la presión de suministro y valorar la posibilidad de colocar

reductores de presión a la entrada.

Trabajar a temperaturas de acumulación no superiores a 60ºC.

Solucionar goteos permanentes con vasos de expansión.

Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s.

38

10. BOMBA DE CALOR SUPRAECO PARA LA PRODUCCIÓN DE

AGUA CALIENTE SANITARIA.

La apuesta por la eficiencia energética de cara a la producción de agua caliente sanitaria nos

hace innovar y aplicar tecnologías que no se basen en el tradicional efecto Joule por

calentamiento de una resistencia eléctrica. El continuo avance en la fabricación de

componentes de ciclos frigoríficos, válvulas expansores electrónicas, tecnología en

compresores,… nos lleva a aplicar una bomba de calor compacta para el calentamiento del

agua de consumo.

La bomba de calor necesita una fuente energética de dónde tomar la energía que hemos

transmitido al agua caliente sanitaria contenida en un depósito para elevar su temperatura, esta

energía la proporciona el aire exterior que se utiliza para evaporar el refrigerante del circuito

frigorífico interior. El refrigerante ya en estado vapor se comprime en el compresor

aumentando su temperatura y presión. Es el momento de dejar pasar el gas comprimido a alta

temperatura por el condensador, este condensador está inmerso en un tanque de agua al que

transfiere calor para el suministro de a.c.s. a la vivienda. En el condensador el fluido

refrigerante pasa de estado gaseoso a estado líquido al enfriarse, al mismo tiempo que entrega

una energía extra debida al calor latente liberado por el refrigerante en el cambio de estado a

líquido. Por último se hace pasar este refrigerante líquido por una válvula expansora para

introducirlo nuevamente en el evaporador y comenzar el ciclo nuevamente.

Este circuito frigorífico está montado y cargado de gas en fábrica en el interior del equipo, no

siendo necesario en su instalación la manipulación de refrigerante alguno, tan fácil como

conectar al tubo de agua fría y al de agua caliente y prever una toma aire del exterior del

habitáculo.

El único consumo de energía se produce fundamentalmente en la alimentación del compresor

obteniendo un aprovechamiento térmico superior en 3,5 veces a su equivalente en consumo

eléctrico, en definitiva, rendimientos del 350%, muy superiores a los que obtendríamos con el

calentamiento del agua en un tradicional termo eléctrico.

Junkers calor para la vida

39

La bomba de calor tiene un depósito de 270 litros calentados por el condensador de una

bomba de calor, que además incorpora una resistencia eléctrica de apoyo de 2 kW y un

serpentín interior de 1,5 m2 para trabajar con sistemas solares térmicos.

Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s.

40

11. EL AGUA Y SU EFECTO EN LAS INSTALACIONES DE A.C.S.

Durante esta formación hemos hablado continuamente del líquido elemento por excelencia, el

agua. El agua pura está compuesta por un átomo de hidrógeno y dos de oxígeno. En la

naturaleza podremos encontrar agua que porta sales disueltas y microorganismos y

difícilmente la encontraremos en su estado puro atendiendo a su fórmula empírica. Siempre

llevará disueltas ciertas sustancias que hacen variar sus cualidades y comportamiento en una

instalación abierta o cerrada de tuberías, en una instalación de servicio de a.c.s. o de

calefacción.

La calidad del agua, en cuanto a su empleo o preparación para el consumo como agua

caliente, se determina por su composición, clasificándose en:

Aguas incrustantes o duras, ricas en carbonatos (CaCO3). Una forma de saber que

el agua es dura es comprobar que no se forma espuma al disolver jabón. Estos

carbonatos son disueltos por el agua subterránea o superficial que discurre en

terrenos calcáreos ricos en dichas sustancias, transportándose con el agua hasta que

llega a nuestro generador de calor.

Aguas agresivas u oxidantes, ricas en anhídrido carbónico (CO2). En zonas de

aguas agresivas (con altos contenidos de CO2 y O2) se generan gases, por lo que

hay que prever la instalación de desgasificadores o tratar químicamente el agua.

Dichos gases pueden producir perforaciones y corrosiones en las tuberías y

acumuladores. Existen instalaciones donde se bombea el agua para poder llegar a

todos los puntos de consumo produciendo un transporte de aire que puede

degenerar en disociaciones de CO2 u O2 que provocarán futuras corrosiones.

Los fenómenos de calcificación y corrosión se presentan preferentemente en zonas de altas

temperaturas: los serpentines de los calentadores, en las partes altas de los acumuladores y en

las redes de tuberías de pequeños diámetros.

Junkers calor para la vida

41

11.1 El agua y la corrosión

Un efecto evidente y por todos conocidos es la capacidad que tiene el agua de facilitar la

corrosión de los metales. El agua en realidad no corroe pero sí facilita la aparición de este

fenómeno por el que un metal cede materia a cambio de electrones.

En aguas agresivas, donde existe gran proporción de CO2 y O2, se deben prever dispositivos

de purga de estos gases en la instalación, de lo contrario, este gas agresivo produce picaduras

sobre todo en los tubos más finos lo de menos espesor de pared.

La pérdida de material que sufren los tubos puede terminar por perforar la tubería y aumentar

el riesgo de fugas. En estos casos no es aconsejable utilizar grupos hidroneumáticos que

introducen aire en el sistema.

Otro tipo de corrosión que se produce es la llamada corrosión galvánica que se origina cuando

dos o más metales están en contacto y en presencia de un conductor electrolítico (que es el

agua).

Uno de los metales actúa como cátodo, el más electropositivo, y el otro como ánodo, el más

electronegativo, que es el que se corroe. Damos a continuación una tabla con las distintas

electronegatividades de algunos metales:

Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s.

42

La corrosión depende de:

Diferencia de electronegatividades entre los metales que están en contacto directo o

en un medio electrolítico como puede serlo el agua que los envuelve o comunica.

Conductividad del electrolito, en nuestros casos en instalaciones termohidráulicas, el

agua.

Presencia o no de oxígeno. Que condiciona la velocidad de corrosión.

Condiciones ambientales. Fundamentalmente la temperatura ambiente, a mayor

temperatura más corrosión al ser más fácil arrancar un electrón a uno de los metales.

En el HS 4 de suministro de agua del CTE, en concreto en el apartado 6.3 sobre

incompatibilidades entre el agua y los materiales que están en contacto, establece los

requisitos mínimos del agua según la tipología de tubería.

La unión entre metales de distinta electronegatividad debe evitarse si el área catódica es

mucho mayor a la anódica.

En uniones entre cobre y hierro, se crea en el contacto entre los metales una pila

electroquímica, siendo el ánodo el hierro y el cátodo el cobre. El agua actúa como conductor y

se corroe el hierro (ánodo). Esta corrosión se acentuará en aguas agresivas, ya que no se

limita al contacto entre los metales, sino que repercute en toda la instalación al ser conducidos

los electrones por el agua (electrolito).

El empleo de tubo galvanizado retrasa este fenómeno, dado que el Zinc es más electronegativo

que el hierro, corroyéndose antes (ánodo) pero después de haberse consumido todo el Zinc

será atacado el hierro.

En instalaciones de distribución de agua se colocará siempre hierro antes del cobre. Aunque se

utilice el hierro antes que el cobre puede ocurrir que los óxidos de hierro se depositen en la

superficie del tubo de cobre, produciéndose una corrosión del cobre por aireación diferencial.

Junkers calor para la vida

43

Las uniones entre tramos de distinto metal se realizarán por medio de manguitos de latón y

para el caso de aguas muy agresivas se emplearán uniones aislantes de plástico. Además de

corrosiones por contacto con metales de las tuberías hay que preservar a la tubería del

contacto con materiales de la construcción, especialmente con hormigones ligeros de fraguado

rápido o terrazos que contienen productos amoniacales. Para ello podemos proteger la tubería

con envoltura plástica o tubo corrugado.

11.2 El agua y su dureza

Con aguas incrustantes o duras se forman capas calcáreas de forma anular, sobre todo en los

puntos de mayor temperatura del agua, en los serpentines de los calentadores, por ejemplo.

Esto ocasiona una reducción en la transmisión de calor en dicho serpentín, y una reducción en

el paso de agua. Estas deposiciones calcáreas pueden ser beneficiosas en pequeñas

proporciones, ya que una fina capa calcárea nos puede servir de protección de las partes

metálicas del aparato.

Las aguas duras se caracterizan por no formar espuma al disolver jabón. Esto se debe a que el

jabón se combina con el calcio y magnesio contenido en el agua, formando precipitados

insolubles que no forman espuma.

Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s.

44

11.3 El agua y su dureza y tratamientos anti corrosión e incrustaciones.

Se presentan dos tipos de dureza en el agua: Dureza Temporal, que se elimina hirviendo el

agua, debida a bicarbonatos de calcio y/o magnesio que se quedan pegados al recipiente

donde se calienta el agua; y la Dureza Permanente, que permanece después de hervir el

agua, debida a los sulfatos cálcicos (Ca SO4) y de magnesio, dureza corregible únicamente por

procedimientos químicos.

Para evitar estas deposiciones calcáreas se recomienda trabajar a bajas temperaturas de

salida del agua caliente, entre 35 y 40ºC, ya que el fenómeno de la calcificación se acentúa a

partir de temperaturas superiores a 45ºC.

Los puntos críticos en instalaciones de agua caliente sanitaria son: los serpentines de los

calentadores, que son puntos de alta temperatura, las partes altas de los acumuladores,

cercanas a la salida de agua, donde se forman picaduras, redes de tuberías de pequeño

diámetro, como tuberías de retorno donde el efecto de deposiciones calcáreas o corrosiones

tienen mayor incidencia,

etc.

Junkers calor para la vida

45

Existen varios tratamientos contra la corrosión y las incrustaciones. Podemos emplear una

protección catódica contra incrustaciones consistente en un ánodo de sacrificio de un material

muy electronegativo (magnesio, aluminio), para proteger a los más electropositivos (cobre,

hierro y zinc).

También podemos emplear una protección química, tratar el agua con polifosfatos adicionados

por una bomba dosificadora, teniendo en cuenta que para el agua potable no se debe de

sobrepasar más de 5 p.p.m. de fosfatos disueltos. Existen otros métodos basados en un filtro

magnético a la entrada del agua.

En la sección HS 4 de suministro de agua del CTE trata sobre este tema que debe de observar

siempre lo establecido en la normativa vigente, en concreto el R.D. 140/2003.

11.4 Protección antilegionela

Existen en ambientes acuáticos unas bacterias que pueden ocasionar enfermedades

respiratorias que en algunos casos llegan a ser mortales. Son unas bacterias que sobreviven

en agua de 20 a 45ºC, cuyo punto óptimo de desarrollo es de 35 a 37ºC en aguas de

concentraciones de CO2 menores a 2,5% o en aguas estancadas.

Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s.

46

La bacteria es peligrosa cuando se inhala, no al ingerirla al beber agua. Cuando la humedad

contenida en los conductos de aire acondicionado es expulsada al exterior a través de los

refrigeradores, la legionela puede ir contenida en el interior de minúsculas gotas de agua

contenidas en el aire, con el riesgo de introducirse en nuestro organismo por inhalación, sobre

todo a finales de primavera o en verano al ponerse en marcha los sistemas de aire

acondicionado centrales de los edificios.

También existe riesgo de inhalación cuando el agua es pulverizada en duchas o baños a

presión u otros puntos de consumo alimentados por calentadores, calderas mixtas con tuberías

recientemente reparadas o sucias. En estas circunstancias la bacteria encuentra organismos

donde parasitar y temperaturas ideales para reproducirse.

Para su eliminación se recomienda trabajar con a.c.s. a temperaturas mayores de 45ºC en el

serpentín y disponer de acumuladores que puedan calentar el agua, eventualmente, a más de

60ºC para la desinfección de su depósito. Todos los acumuladores Junkers están preparados

para poder realizar desinfecciones a 70 ºC.

En el Real Decreto 865/2003 se pormenoriza la metodología de actuación para el

mantenimiento preventivo y correctivo de brotes de legionela. La norma UNE 100030-94

establece que la temperatura mínima de almacenamiento será superior a 55 ºC evitando

almacenar agua entre 20 y 45 ºC. La temperatura mínima de distribución se recomienda que

sea superior a 50 ºC en el punto de consumo más alejado.

Junkers calor para la vida

47

12. EL RITE. APLICACIÓN A INSTALACIONES DE A.C.S.

El Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios hace referencia en varias IT´s a las

instalaciones de a.c.s., se destacan aquí algunos puntos importantes en su aplicación:

En concreto en la IT 1 de Diseño y dimensionado:

IT 1.1 Exigencia de bienestar e higiene.

o En la preparación de a.c.s. se cumplirá lo establecido en la legislación sobre

legionela.

o La temperatura mínima de preparación del a.c.s. será la compatible con la

temperatura de uso.

IT 1.2 Exigencia de eficiencia energética.

o Se aislarán las tuberías que conduzcan fluidos a más de 40ºC por locales no

calefactados (pasillos, falsos techos, galerías,…).

o Las pérdidas térmicas en la conducción no debe de superar el 4% de la potencia

máxima que transporta.

T. 56 El RITE. Aplicación a instalaciones de a.c.s.

IT 1.3 Exigencia de seguridad.

La alimentación de agua de red al equipo que prepara el a.c.s. se realizará por medio

de un elemento que impida el retorno del agua preparada nuevamente a la red.

Antes de este dispositivo se preverá una válvula de cierre, filtro y contador.

Se preverá una válvula de vaciado en el punto más bajo de la instalación. La

conexión entre la válvula y el desagüe debe de dejar visible el paso de agua.

El fluido calentado en un circuito cerrado debe de contar con válvulas de seguridad

o alivio conducidas a desagüe y de accionamiento de prueba manual.

Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s.

48

IT 1.3 Exigencia de seguridad.

Para prevenir golpes de ariete se instalarán elementos amortiguadores en puntos

cercanos a los que los provoquen.

Y en la IT 2 relativa a Diseño:

IT 2.2 Pruebas.

En la limpieza y enjuague de tuberías para a.c.s. no se utilizará ningún tipo de

detergente.

Se debe de conocer de cualquier tramo de tubería el caudal nominal y la presión.

T.57 El CTE y su aplicación a instalaciones de a.c.s.

El Código Técnico de la Edificación reserva un apartado completo a las instalaciones de agua

en la edificación, en concreto la HS 4 sobre Suministro de Agua. Sustituye a las “Normas

básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua” del Ministerio de Industria de 9

de Diciembre de 1975.

En la sección 2. se trata de la Caracterización y cuantificación de las exigencias.

La compañía suministradora debe de facilitar los datos de caudal y presión de

suministro de la instalación.

Antes de los equipos de agua acumulada se dispondrán dispositivos antirretornos

para evitar retornos a la red.

Los antirretornos se combinarán con grifos de vaciado para poder vaciar cualquier

tramo de la red.

Los caudales mínimos de suministro según los puntos de consumo quedan fijados en la tabla

siguiente:

Junkers calor para la vida

49

En el mismo punto 2 del HS Suministro de Agua del CTE se fija también que en los puntos de

consumo la presión mínima debe de ser:

Grifos comunes, 1 bar.

En fluxores y calentadores, 1,5 bar.

La presión en cualquier punto de consumo no debe superar los 5 bar.

Las temperaturas de a.c.s. en los puntos de consumo estará comprendida entre 50 y 60ºC,

excepto en instalaciones de uso exclusivo de viviendas.

Se instalarán obligatoriamente dispositivos de ahorro agua en lavabos y cisternas en locales

de pública concurrencia.

En las redes de a.c.s., individuales o colectivas, se dispondrá de una red de retorno cuando la

longitud de tubería entre el punto más alejado y el tubo de ida sea superior a 15 m.

Calentador de agua a gas y la preparación de a.c.s.

50

T 58 El CTE y su aplicación en instalaciones de a.c.s.

En la sección 4 sobre Dimensionado de instalaciones se determinan los siguientes valores de

partida del cálculo:

La velocidad del agua en las tuberías estarán comprendidas:

o Tuberías metálicas, de 0,5 a 2 m/s.

o Tuberías termoplásticas y multicapas, de 0,5 a 3,5 m/s.

Para velocidades superiores a 2 m/s las grapas y abrazaderas tendrán un elemento

elástico en contacto con la tubería.

Las pérdidas de carga locales no sobrepasarán el 20 0 30% de las pérdidas totales

en el tramo.

Diámetros mínimos de alimentación: