14
29 Unidad 1.4: Análisis del potencial turístico Agroecoturismo: Elementos básicos para implementar un proyecto de turismo innovador Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico Unidad 1.4: Análisis del potencial turístico Los temas de la presente Unidad están orientados a conocer el potencial turístico de la finca y/o del territorio, con el fin de completar un primer análisis situacional del lugar donde operará el proyecto de agroecoturismo. 1.4.1 Inventario de atractivos turísticos. Se aborda la metodología para realización de un catálogo de los recursos de interés turístico. 1.4.2 Análisis de la oferta turística. Se describen los componentes de la oferta turística del proyecto agroecoturístico. 1.4.3 Identificación de actividades y servicios. Se plantea un primer acercamiento a la oferta del proyecto con base en los análisis anteriores. 1.3.5 Análisis previo. Se examinan las potencialidades y vulnerabilidad del proyecto. Si se ha visualizado que el agroecoturismo tiene potencial en determinada comunidad, se hace necesario verificar esa idea. El primer paso para ello es analizar el territorio y el potencial turísti- co de la zona, lo cual exige de algunas investigaciones. En ésta precedente. 1.4.1 Inventario de atractivos turísticos Un proyecto agroecoturístico debe contener un inventario de los atractivos de la finca y/o comu- nidad donde se ubicará. Esta investigación de campo permitirá valorar si hay recursos que mo- tiven un viaje y conocer con qué se cuenta en este rubro a fin de diseñar los productos turísticos que ofrecerá el proyecto. Existen diferentes metodologías para la preparación del inventario de atractivos turísticos que pueden ser aplicadas y adaptadas en función de las necesidades espe- cíficas. La más utilizada es la de CICATUR/OEA 3 , que es la que se propone en el curso. Clasificación de atractivos turísticos La metodología CICATUR/OEA sirve para identificar los atractivos y agruparlos en categorías, luego se establecen clases y jerarquías para su evaluación. Esto es muy útil al momento de diseñar productos turísticos. a. Categorías de atractivos turísticos En seguimiento a la metodología, los atractivos que se observan en campo se clasifican en cinco grandes categorías (cuadro 1.10), de los cuales se identifican sus tipos. 3 Antiguo Centro Interamericano de Capacitación Turística, asociado a la Organización de Estados Americanos (OEA).

Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

29 Unidad 1.4: Análisis del potencial turístico

Agroecoturismo: Elementos básicos para implementar un proyecto de turismo innovador

Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

Unidad 1.4: Análisis del potencial turístico

Los temas de la presente Unidad están orientados a conocer el potencial turístico de la finca y/o

del territorio, con el fin de completar un primer análisis situacional del lugar donde operará el

proyecto de agroecoturismo.

1.4.1 Inventario de atractivos turísticos. Se aborda la metodología para

realización de un catálogo de los recursos de interés turístico.

1.4.2 Análisis de la oferta turística. Se describen los componentes de la

oferta turística del proyecto agroecoturístico.

1.4.3 Identificación de actividades y servicios. Se plantea un primer

acercamiento a la oferta del proyecto con base en los análisis anteriores.

1.3.5 Análisis previo. Se examinan las potencialidades y vulnerabilidad del

proyecto.

Si se ha visualizado que el agroecoturismo tiene potencial en determinada comunidad, se hace

necesario verificar esa idea. El primer paso para ello es analizar el territorio y el potencial turísti-

co de la zona, lo cual exige de algunas investigaciones. En ésta precedente.

1.4.1 Inventario de atractivos turísticos

Un proyecto agroecoturístico debe contener un inventario de los atractivos de la finca y/o comu-

nidad donde se ubicará. Esta investigación de campo permitirá valorar si hay recursos que mo-

tiven un viaje y conocer con qué se cuenta en este rubro a fin de diseñar los productos turísticos

que ofrecerá el proyecto. Existen diferentes metodologías para la preparación del inventario de

atractivos turísticos que pueden ser aplicadas y adaptadas en función de las necesidades espe-

cíficas. La más utilizada es la de CICATUR/OEA3, que es la que se propone en el curso.

Clasificación de atractivos turísticos

La metodología CICATUR/OEA sirve para identificar los atractivos y agruparlos en categorías,

luego se establecen clases y jerarquías para su evaluación. Esto es muy útil al momento de

diseñar productos turísticos.

a. Categorías de atractivos turísticos

En seguimiento a la metodología, los atractivos que se observan en campo se clasifican en

cinco grandes categorías (cuadro 1.10), de los cuales se identifican sus tipos.

3 Antiguo Centro Interamericano de Capacitación Turística, asociado a la Organización de Estados Americanos (OEA).

Page 2: Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

30 Unidad 1.4: Análisis del potencial turístico

Agroecoturismo: Elementos básicos para implementar un proyecto de turismo innovador

Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

Atractivos naturales: El criterio que rige en esta categoría es el interés como paisaje

del lugar. Cabe destacar que el tipo Áreas naturales protegidas se registran como tal,

pero los atractivos dentro de ellas se analizan por separado.

Museos y manifestaciones culturales: Son atractivos asociados con la historia del lu-

gar. Algunos subtipos de estos son pinturas, esculturas, arquitectura, realizaciones ur-

banas, entre otras.

Folclor: Se refiere a aquellos atractivos que dejan ver las costumbres y tradiciones del

punto geográfico que se analiza.

Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas: Se contemplan

atractivos con características excepcionales y de carácter contemporáneo que podrían

ser de interés para el turista.

Acontecimientos programados: Se incluyen los eventos organizados, ya sean actua-

les o tradicionales, que por sí mismos pueden motivar el desplazamiento del turista al

sitio que se analiza.

Eventos artísti-cos

Eventos deporti-vos

Acontecimientos programa-

dos y manifestaciones cultu-

rales contemporáneas

Otros (concursos de belleza, con-gresos, conven-ciones)

Atractivos naturales

Caminos pintores-cos

Áreas protegidas

Montañas

Planicies

Recursos hídricos

Museos y manifestaciones culturales

Obras de arte

Ruinas y lugares arqueológicos

Museos

Lugares históri-cos

Artesanías, arte

Gastronomía típica

Etnias

Arquitectura popu-lar

Folclor

Manifestaciones religiosas, creen-cias populares

Ferias, mercados

Música, danza

Obras de arte y técnicas

Centros técnicos y científicos

Realizaciones técnicas o artísticas contemporáneas

Explotaciones mineras, agrope-cuarias, e indus-triales

Categorías Tipos

Cuadro 1.10. Categorías y tipos de atractivos turísticos

Fuente: Elaboración propia con base en CICATUR/OEA

Page 3: Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

31 Unidad 1.4: Análisis del potencial turístico

Agroecoturismo: Elementos básicos para implementar un proyecto de turismo innovador

Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

c. Clases de los atractivos turísticos

La metodología CICATUR propone clasificar los atractivos de acuerdo con su grado de interés y

tiempo que invierte el turista en disfrutar de estos. En esta clasificación existen dos clases:

Clase central: En esta clasificación se considera al atractivo principal, el que atrae al

turista por sobre los demás. Es en éste donde el visitante invierte el mayor tiempo.

Clase complementaria: Los atractivos en esta clase son secundarios, pero también

son importantes porque contribuyen a diversificar la oferta de servicios.

b. Jerarquía de los atractivos turísticos

De la evaluación de las características surge una calificación (jerarquía) que se le asigna a cada

atractivo en virtud del interés turístico que despierte y su radio geográfico de influencia. Esta

valoración es importante para comparar entre un grupo de atractivos de un territorio particular o

bien con los atractivos de territorios competidores.

Jerarquía 1: Atractivos sin méritos; debido a sus atributos sólo son conocidos a nivel

local, no implica pernocte. Pueden complementarse con atractivos turísticos de mayor

jerarquía.

Jerarquía 2: Atractivos con un radio de influencia mayor pero no lo suficiente para mo-

tivar por sí solos al viaje turístico, funcionan si se complementan con otros de mayor je-

rarquía, implican pernocte en forma excepcional.

Jerarquía 3: Atractivos excepcionales a nivel nacional capaz de motivar a una corriente

actual o potencial de visitantes nacionales e internacionales, ya sea por sí solos o en

conjunto con otros atractivos cercanos.

Jerarquía 4: Son aquellos atractivos que tienen un radio de influencia mayor que so-

brepasa los límites de un país, capaz de motivar, por sí solos, corrientes turísticas ac-

tuales o potenciales de nacionales e internacionales.

Jerarquía 5: Atractivos que por sí solos son capaces de captar demanda desde merca-

dos extranjeros y nacionales de larga y media distancia. Por lo general, tienen el título

de «Patrimonio de la humanidad» que confiere la UNESCO.

En la asignación de jerarquías debe prevalecer la objetividad para ponderar correctamente, toda

vez que los atractivos compiten con otros de su misma tipología a nivel nacional e internacional.

Debido a los requisitos que marca el umbral superior (jerarquía 5), son pocos los recursos que

pueden recibir esta evaluación.

Aun cuando no estén especificados concretamente, los mitos, leyendas, costumbres y tradicio-

nes forman parte de la cultura e historia de una comunidad que pueden ser de interés para el

turista, motivo por el cual es relevante considerarlos en el inventario. Igualmente, si en la finca o

comunidad existen atractivos específicos deberán relacionarse.

Page 4: Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

32 Unidad 1.4: Análisis del potencial turístico

Agroecoturismo: Elementos básicos para implementar un proyecto de turismo innovador

Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

Ficha de registro

Para el levantamiento del inventario se diseñan cédulas en las que se registran los datos del

atractivo, ejemplo de estos se muestran en la figura 1.7. Es recomendable que la información

generada se procese en una base de datos para una mejor administración de la información.

Por lo general, las fichas forman parte de los anexos del documento de un proyecto; en el cuer-

po de este último solo se presenta un resumen del tipo que indica en la figura 1.8.

Figura 1.7. Datos de una ficha para inventario de atractivos turísticos

Fuente: Elaboración propia con base en (MINCETUR-Perú, 2006)

# Nombre Localización Categoría Jerarquía Clase Descripción

Figura 1.8. Modelo de tabla-resumen con datos de un inventario de atractivos turísticos

Fuente: Elaboración propia

Page 5: Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

33 Unidad 1.4: Análisis del potencial turístico

Agroecoturismo: Elementos básicos para implementar un proyecto de turismo innovador

Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

1.4.2 Análisis de la oferta turística

La oferta turística será abordada en profundidad en el siguiente módulo. Los conceptos aquí

vertidos son de contextualización. El término se refiere a la disponibilidad de servicios públicos

o privados que podrían complementar o apoyar el proyecto que se pretende implementar, inclu-

so algunos de ellos podrían representar competencia.

En este análisis se consideran servicios de alojamiento, alimentación, esparcimiento y otros

servicios como agencias de viajes y centros de información, así como a las instalaciones de uso

turístico tales como: muelles, marinas, miradores, teleféricos, senderos, balnearios, por mencio-

nar algunos.

Específicamente, se busca relevar información sobre sitios de hospedaje, alimentación o venta

de productos, donde sea evidente la puesta en valor de un producto con identidad territorial

(PIT). La información necesaria está relacionada con los elementos siguientes:

Tipo de producto o servicio

Localización, distancia (desde nuestro proyecto) y vías de acceso

Infraestructura, instalaciones y equipos

Productos y servicios ofertados

Relación costo, calidad, estacionalidad y horario

Acciones de promoción o publicidad.

1.4.3 Identificación de productos turísticos preliminares

Con base en lo que se detecte en los inventarios de atractivos, planta turística y en las caracte-

rísticas propias de la finca o territorio donde se tiene contemplado operar el proyecto, se identi-

fican las posibles actividades y servicios que podrían constituir el producto agroecoturístico.

Cabe destacar que esta identificación solo es manera de aproximación, toda vez que el produc-

to definitivo será diseñado de acuerdo con lo que demanda el turista, esto último se logra cono-

cer luego de realizar un estudio de mercado específico, tema que será abordado en el siguiente

módulo.

El producto agroecoturístico

En su acepción general, un producto es un objeto físico, un lugar, un servicio, una organización

o idea que se ofrece en un mercado para ser adquirido, utilizado o consumido para satisfacer

una necesidad o un deseo (Kotler, Bowen, Makens, García, & Flores, 2011).

Page 6: Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

34 Unidad 1.4: Análisis del potencial turístico

Agroecoturismo: Elementos básicos para implementar un proyecto de turismo innovador

Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

Definición de producto turístico

En turismo, un producto turístico es un

conjunto de atractivos (naturales y cultu-

rales), actividades y servicios (alojamien-

to, alimentación, transporte, entreteni-

miento y servicios básicos) puestos a

disposición del turista para que disfrute

una experiencia de vida. Cuando se ha-

ce referencia a este concepto, es importan-

te distinguir entre los dos siguientes tipos

(Bacci & Mujica, 2001):

Producto turístico genérico: Es la

oferta integral de una determinada

zona. Por ejemplo, todo los que

brinda un destino turístico.

Producto turístico específico: Está formado por diferentes ofertas o paquetes

organizados. Por ejemplo, el que ofrece una unidad económica de agroeco-

turismo

Si se adapta el término al tema del presente curso se puede decir que el producto agroecoturís-

tico es la suma de los siguientes elementos (Blanco & Riveros, 2010):

Aprovechamiento del patrimonio rural, natural, agropecuario y agroindustrial de un de-

terminado lugar para ofrecer actividades y visitas que resulten de interés para un cierto

segmento de turistas.

Servicios de alojamiento y alimentación

Otros servicios como venta de productos frescos, procesados y artesanales

Infraestructura necesaria para su acceso

Para una orientación más específica sobre qué actividades contemplar, se recomienda revisar

los proyectos en operación –de diversas modalidades en espacios rurales– que se reseñan en

el documento «El agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como me-

canismo de desarrollo local», ahí se podrá observar que las posibilidades son múltiples; solo

habría que plantear aquellas que reflejen la identidad del lugar y que técnicamente sean facti-

bles.

En lo que respecta a los servicios de alojamiento, estos pueden tener lugar si se construyen

edificios para tal fin (cabañas, casas, etcétera) o si se acondicionan habitaciones de la casa

Page 7: Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

35 Unidad 1.4: Análisis del potencial turístico

Agroecoturismo: Elementos básicos para implementar un proyecto de turismo innovador

Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

principal de la finca; por otra parte, también podrían habilitarse áreas para acampar si es que

existe espacio para ese fin.

Características del producto turístico

Los servicios en general se diferencian de los productos físicos por su intangibilidad, variabili-

dad y por su carácter perecedero e indisociable (Kotler y otros. 2011). Además de las anterio-

res, existen otras características que se manifiestan claramente en los productos turísticos co-

mo son la estacionalidad, interdependencia de los servicios y costes fijos elevados (Ojeda &

Mármol, 2012). Una descripción de estas particularidades se indica en el cuadro 1.11.

La naturaleza de la oferta de servicios exige un mayor control de calidad, credibilidad del pres-

tador de los servicios y adaptabilidad; por lo cual la gestión de la calidad se torna fundamental

en todos los procesos. Por ejemplo, la variabilidad del producto puede subsanarse con capaci-

tación para que el servicio que se ofrezca sea lo más estándar posible.

1.4.4 Análisis previo

La información recopilada en el análisis dimensional y en el levantamiento del inventario de

atractivos turísticos, permitirá realizar una primera evaluación situacional. Para tal fin se hará

uso de una matriz FODA (acrónimo de Fortalezas, Oportunidad, Debilidades y Amenazas), me-

todología que se aplica para evaluar la situación en que se encuentra aquello que se pretende

examinar, que puede ser desde una persona hasta una un producto, empresa, región o país.

Característica Descripción

Intangible No se pueden ver, probar, sentir, oír u oler antes de su compra.

Variabilidad La calidad de los productos depende de quién los provee y cuándo, cómo y dónde.

Carácter perecedero No se pueden almacenar para la venta o uso.

Carácter indisociable No se pueden separar de sus proveedores.

Estacionalidad Grandes fluctuaciones de la demanda durante el año.

Interdependencia La oferta de una unidad económica depende también de lo que hagan otras empresas y las instituciones.

Elevados costos fijos Los servicios los realizan las personas, quienes constituyen la partida más elevada.

Cuadro 1.11. Características de los productos turísticos

Fuente: Elaboración propia con base (Kotler y otros. 2011) y (Ojeda & Mármol, 2012)

Page 8: Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

36 Unidad 1.4: Análisis del potencial turístico

Agroecoturismo: Elementos básicos para implementar un proyecto de turismo innovador

Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

Como se muestra en la figura 1.9, el análisis FODA consiste en el reconocimiento de factores

internos (fortalezas y debilidades) y de impulsores externos (oportunidades y amenazas), que

favorecen u obstaculizan el desarrollo de lo que se está examinando, en este caso, el proyecto;

los cuales se ponderan para definir las primeras líneas de actuación. Es importante mencionar

que ésta es una primera evaluación, posteriormente la misma herramienta será aplicada consi-

derando otros elementos del mercado.

Fortalezas y debilidades

Los factores internos son aquellos que están dentro del control de los integrantes del proyecto;

se relacionan con recursos y capacidades; si estos existen y son bien gestionados se conside-

ran como fortalezas porque ayudan a lograr objetivos y crear ventajas competitivas; en caso

contrario, son debilidades que limitan o impiden alcanzar propósitos.

Los recursos son insumos disponibles que un emprendedor utiliza para poner en marcha el

negocio y las capacidades son cualidades que permiten usar los primeros en el sentido desea-

do. Para visualizar qué recursos considerar en el contexto interno, en la figura 1.10 se exponen

algunos ejemplos.

Estrategias FO

Estrategias DO

Oportunidades

Amenazas

Fortalezas

Debilidades

Estrategias DA

Estrategias FA

Entorno interno

En

torn

o e

xte

rno

Fuente: Elaboración propia

Figura 1.9. Matriz FODA

Page 9: Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

37 Unidad 1.4: Análisis del potencial turístico

Agroecoturismo: Elementos básicos para implementar un proyecto de turismo innovador

Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

En relación con las capacidades, (Harvard Business School Press, 2005) menciona que hay

tres rubros relevantes que tienen que ser evaluados:

Competencias centrales. El término se refiere a la pericia o habilidad en áreas claves

que producen un rendimiento superior. Ello implica determinar aquello en lo que se es

mejor que otros y que sea de valor para el cliente. Puede también ser un proceso. Las

competencias son generadas por los recursos intangibles.

Condición financiera. Observar la liquidez o posibilidad de acceder a recursos.

Gestión organizacional. Colocan en una buena posición al proyecto si se cuenta con

un líder respetado y eficaz, integrantes que les motiva el cambio y trabaja colaborativa-

mente, cultura de responsabilidad por los resultados, organización no jerárquica y si el

rendimiento es recompensado.

Además de los factores antes mencionados, propios de los impulsores del proyecto, se deben

considerar los atractivos turísticos que serán aprovechados en el territorio. Lo positivo o negati-

vo de la localidad y finca es importante registrarlo (buen o mal estado de conservación de los

recursos naturales e infraestructura de servicios, prevalencia o no de tradiciones y costumbres

ancestrales, aquello de la finca o localidad que el turista no podrá encontrar en otro lugar; entre

otros).

Oportunidades y amenazas

Estos elementos de la matriz FODA son aspectos externos que el proyecto no puede controlar

ni cambiar, pero cuyos efectos sí se pueden aprovechar o neutralizar, más aún, hay amenazas

que pueden convertirse en oportunidades si existen recursos y capacidades.

Visibles

Fácil de medir

No visibles Difícil de medir

Fuente: Elaboración propia con base en (Longenecker, 2012)

Figura 1.10. Recursos tangibles e intangibles de una empresa

Otros

Recursos

tangibles

Recursos

intangibles

Page 10: Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

38 Unidad 1.4: Análisis del potencial turístico

Agroecoturismo: Elementos básicos para implementar un proyecto de turismo innovador

Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

Las oportunidades son factores de los cuales el proyecto o empresa puede tomar ventaja, ya

sea para crecer, incrementar sus beneficios económicos y/o mejorar su eficacia; en tanto, las

amenazas son cambios que se registran en el entorno, con potencial para impedir que se ob-

tenga el rendimiento esperado:

Oportunidades: Situaciones que no dependen de la comunidad o de la finca pero que

pueden apoyar como el interés de la autoridad por impulsar la actividad turística o de

una institución privada por fomentar este sector; así como acciones de gobierno en el

territorio orientadas a conservar los recursos naturales y culturales, diversificar la pro-

ducción, generar empleos. O bien, la posibilidad de realizar actividades que actualmen-

te solicitan los turistas y que nadie ofrece.

Amenazas: Condiciones políticas no favorables, conflictos con comunidades vecinas,

inseguridad pública, posibles efectos negativos que puedan afectar los recursos natura-

les del territorio.

Líneas de actuación

La finalidad de la matriz FODA es establecer estrategias para potenciar las fortalezas, aprove-

char las oportunidades, disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas en favor del pro-

yecto. Para lo anterior es pertinente definir líneas de actuación contemplando lo siguiente:

Estrategias FO (fortalezas frente a oportunidades): Son las potencialidades ¿Cómo

y qué hacer para potenciar fortalezas y aprovechar las oportunidades?

Estrategias FA (fortalezas frente a amenazas): Son los riesgos ¿Cómo y qué hacer

con las fortalezas para neutralizar riesgos?

Estrategias DO (Debilidades frente a oportunidades): Son los desafíos ¿Cómo y qué

hacer para disminuir las debilidades y poder aprovechar las oportunidades?

Estrategias DA (debilidades frente a amenazas): Son las limitaciones ¿Cómo y qué

hacer para disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas?

Como se mencionó al inicio de este tema, el análisis es preliminar; las reflexiones que resulten

serán incorporadas a otro diagnóstico posterior en el que se incluirán otros factores externos.

Page 11: Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

39

Agroecoturismo: Elementos básicos para implementar un proyecto de turismo innovador

Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

Bibliografía

Bacci, M. E., & Mujica, E. (2001). Turismo rural en el Ángel, Carchi, Ecuador: Perspectivas y

posibilidades. Quito: CONDESAN. Obtenido de

http://www.incidenciapolitica.info/biblioteca/ECOBONA_0344.pdf

Blanco, M. (2007). Guía para la elaboración del plan de desarrollo turístico de un territorio. San

José de Costa Rica: PRODAR-IICA. Obtenido de

http://www.territorioscentroamericanos.org/experiencias/Documents/Costa%20Rica/M.

%20Gu%C3%ADa%20turismo%20territorio.pdf

Blanco, M. (Octubre de 2011). Agroturismo y rutas agroalimentarias como herramientas de

promoción de productos con IG. Lima: Diapositivas de Power Point presentadas en el 2°

Taller regional Calidad de los alimentos vinculada al origen y las tradiciones en América

Latina, organizado por FAO. Obtenido de

http://www.fao.org/fileadmin/templates/olq/documents/lima/reg/10noviembre/5-

AgroturismoRutasyPromocionIG-MBlanco101111.pdf

Blanco, M., & Riveros, H. (2010). El agroturismo como diversificación de la actividad

agropecuaria y agroindustrial. En IICA (Ed.), Desarrollo de los agronegocios y la

agroindustria rural en América Latina y el Caribe: Conceptos, instrumentos y casos de

cooperación técnica (págs. 21-29). San José: IICA.

Boletín turístico. (S.F.). Diccionario de términos turísticos. Recuperado el 25 de Julio de 2014,

de Boletín turístico: http://www.boletin-turistico.com/diccionarioturismo/Diccionario-

1/A/page,4/

Cavaliere, C. (2009). Sustainable agroecotourism ventures for low-carbon societies. Documento

presentado en la Conferencia internacional de la industria ecológica en Asia,

organizado por UNEP-UNIDO. Manila. Obtenido de

https://www.unido.org/fileadmin/user_media/UNIDO_Header_Site/Subsites/Green_Indu

stry_Asia_Conference__Maanila_/Low_Carbon_Challenges.pdf

Ceballos-Lascuráin, H. (1996). Tourism, ecotourism and protected areas: The state of nature-

based tourism around the world and guidelines for its development. Gland: IUCN.

Ceballos-Lascuráin, H. (2008). Ecotourism and ecolodge development in the 21 st century. En

A. Stronza, & W. H. Durham, Ecotourism and conservation in the Americas (págs. 193-

203). Cambridge: CAB International.

CEPAL. (2000). Procedimiento de gestión para el desarrollo sustentable. Chile: Autor. Obtenido

de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/5541/lcl1413e_Cap5-7.pdf

CMNUCC. (2006). Guía sobre la elaboración de proyectos de transferencia de tecnología para

obtener financiación. Bonn: Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático.

Page 12: Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

40

Agroecoturismo: Elementos básicos para implementar un proyecto de turismo innovador

Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

Drucker, P. (2011/1974). Management: Task, responsibilities and practices. Nueva York:

Routledge.

ECEAT. (S.F.). Definiciones. Recuperado el 24 de Julio de 2014, de European Centre for Eco

Agro Tourism: http://www.eceat-projects.org/html/definitions.html

Fajardo, D., & Manresa, M. (Junio-Julio de 2012). Propuesta metodológica para la gestión

integral de proyectos turísticos. TURyDES, V(12). Obtenido de

http://www.eumed.net/rev/turydes/12/fhmo.pdf

FAO. (2004). The scope of organic agriculture, sustainable forest management and ecoforestry

in protected area management. Roma: Autor. Obtenido de

ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/007/y5558e/y5558e00.pdf

Fuentes, R. (1996). Análisis comparado de la situación del turismo rural entre Asturias y

España. Especial referencia a las características de la demanda. En L. Váldez, & A.

Ruiz, Turismo y promoción de destinos turísticos: implicaciones empresariales (págs.

59-78). Gijón: Universidad de Oviedo.

Gill, R. (2006). Theory and practice of leadership. California: Sage.

Gobierno de Bolivia. (2006). Ley N.° 3420. Zona económica especial exportadora y turística del

trópico de Cochabamba. La Paz: Autor.

Harvard Business School Press. (2005). Strategy: Create and implement the best strategy for

your business. Boston: Autor.

Honey, M. (2008). Ecotourism and sustainable development: Who owns paradise? Washington,

D.C.: Island Press.

Huéscar, A. (2009). Perspectivas del turismo internacional. XIV Congreso AECIT: Retos para el

turismo español. Cambio de paradigma (págs. 35-45). Gijón: Asociación Española de

Expertos Científicos en Turismo. Obtenido de http://www.unich.edu.mx/wp-

content/uploads/2014/01/Nuevas-perspectivas.pdf

ILPES. (1999). Manual de identificació,n formulación y evaluación de proyectos de desarrollo

rural. Santiago de Chile: ONU. Obtenido de

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/6729/manual2.pdf

Kachru, U. (2006). Strategic management: Concepts and cases. Nueva Delhi: Excel Books.

Kotler, P., Bowen, J. T., Makens, J. C., García, J., & Flores, J. (2011). Marketing turístico.

Madrid: Pearson Education.

Longenecker, J. G. (2012). Administración de pequeñas empresas. México: Cengage Learning.

Mikery, M. J., Pérez, A., Piñar, M. d., J. Cruz, G., & Asiain, A. (2013). Potencial agroecoturístico

del estado de Veracruz mediante un sistema de información geográfica. Revista

Mexicana de Ciencias Agrícolas(5), 1049-1054. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263128352016

Page 13: Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

41

Agroecoturismo: Elementos básicos para implementar un proyecto de turismo innovador

Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

MINCETUR-Perú. (2006). Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a

nivel nacional. Lima: Autor. Obtenido de

http://www.mincetur.gob.pe/turismo/Producto_turistico/Manual_de_Inventario_OCT2006

.pdf

MINTUR. (S.F.). Empresas turísticas comunales. Caracas: Autor. Obtenido de

http://www.mintur.gob.ve/descargas/ETC.pdf

Morales, A., & Morales, J. A. (2009). Proyectos de inversión: Evaluación y formulación. México:

McGraw-Hill.

Morán, L., Blanco, M., & Riveros, H. (2011). Proyecto: articulación social y productiva por medio

del agroturismo en territorios rurales de la región andina. Marco de referencia. Lima:

IICA.

NAFINSA. (1995). Guía para la formulación y evaluación de proyectos de inversión. México:

Autor.

Ocaña, J. A. (2013). Gestión de proyectos con mapas mentales. Volumen I. Alicante: Editorial

Club Universitario.

Ojeda, C., & Mármol, P. (2012). Marketing turístico. Madrid: Ediciones Parainfo.

Olmos, L., & García, R. (2011). Estructura del mercado turístico. Madrid: Editorial Paraninfo.

OMT. (2003). El turismo rural en las Américas y su contribución a la creación de empleo y a la

conservación del patrimonio. Asunción: OMT. Obtenido de

https://pub.unwto.org/WebRoot/Store/Shops/Infoshop/Products/1335/1335-1.pdf

OMT. (2004). Rural tourism in Europe: Experiences, development and perspectives. Madrid:

OMT. Obtenido de http://www.idestur.org.br/download/20120219145557.pdf

OMT. (Septiembre de 2010). Sharing information on trends, issues and solutions on ecotourism.

Diapositivas presentadas en la Conferencia Ecoturismo de APEC, celebrada en Sendai,

Japon. Obtenido de http://mddb.apec.org/documents/2010/GOS/GOS-TWG-

CON/10_gos-twg_con_008.pdf

OMT. (2014). Panorama OMT del turismo internacional, edición 2014. Autor. Obtenido de

http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/unwto_highlights14_sp.pdf

OMT. (S.F.). Ecoturismo y áreas protegidas. Recuperado el 25 de Julio de 2014, de

Organización Mundial de Turismo: http://sdt.unwto.org/es/content/ecoturismo-y-areas-

protegidas

OMT. (S.F.). Entender el turismo: Glosario Básico. Obtenido de Organización Mundial del

turismo: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico

Riveros, H., & Blanco, M. (2003). El Agroturismo, una alternativa para revalorizar la

agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local. Lima: IICA-PRODAR. Obtenido

de http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A7831E/A7831E.PDF

Page 14: Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

42

Agroecoturismo: Elementos básicos para implementar un proyecto de turismo innovador

Módulo 1. Planificación del negocio agroecoturístico

Sapag, N., & Sapag, R. (1991). Preparación y evaluación de proyectos. México: McGraw-Hill.

SECTUR. (2004). Turismo alternativo: Una nueva forma de hacer turismo. Fascículo 1. DF,

México: Autor. Obtenido de

http://www.metztitlan.com.mx/_ReservaBiosfera/_Fasciculos/1turismoalternativo.pdf

Sepúlveda, S. (2008). Gestión de desarrollo sostenible en territorios rurales: Métodos para la

planificación. San José: IICA.

Sepúlveda, S., Rodríguez, A., Echeverri, R., & Portilla, M. (2003). El enfoque territorial del

desarrollo rural. San José: IICA.

TIES. (S.F.). What is ecotourism? Recuperado el 27 de Julio de 2014, de The International

Ecotourism Society: https://www.ecotourism.org/what-is-ecotourism

Torrent, P. (Mayo de 2014). Internacionalización del turismo rural: Estudios desde la demanda.

Congreso Europeo de Turismo Rural: conocer, compartir, innovar. Sant Fruitós de

Bages: Escapada Rural - Rural y Social.

Vargas, J. G. (2007). La culturocracia organizacional en México. Cd. Guzman: Edición

electrónica gratuita. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-

gratis/2007b/301/indice.htm

Velásquez, Y., Rodríguez, C., & Guaita, W. (2012). Los valores organizacionales: Referencia

para la evaluación de la productividad. Documentado presentado en la 6th International

Conference on Industrial Engineering and Industrial Management y XVI Congreso de

Ingeniería de Organización, (págs. 840-846). Vigo. Obtenido de

http://oa.upm.es/19399/1/INVE_MEM_2012_139917.pdf