124
Idalia Olina González Reyes Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono Orgánico en el Instituto Diversificado Municipal de Perito Contador, Mataquescuintla, Jalapa Asesor: Lic. Balter Armando Aguilar Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, Octubre de 2011

Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Idalia Olina González Reyes

Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono Orgánico

en el Instituto Diversificado Municipal de Perito Contador,

Mataquescuintla, Jalapa

Asesor: Lic. Balter Armando Aguilar

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, Octubre de 2011

Page 2: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Este informe fue presentado por la autora

como trabajo de Informe Final del Ejercicio

Profesional Supervisado -EPS-, requisito

previo a optar al grado de licenciada en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, septiembre de 2011

Page 3: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos Generales de la Institución 01

1.1.1 Nombre de la Institución 01

1.1.2 Tipo de Institución 01

1.1.3 Ubicación geográfica 01

1.1.4 Visión 01

1.1.5 Misión 02

1.1.6 Políticas 02

1.1.7 Objetivos 03

1.1.7.1 Objetivos Estratégicos 03

1.1.7.2 Objetivos Operativos 03

1.1.8 Metas 03

1.1.9 Organigrama de la Institución 04

1.1.9.1 Estructura Organizacional 04

1.1.9.2 Descripción de Estructura Organizacional 05

1.1.10 Recursos 07

1.1.10.1 Humanos 08

1.1.10.2 Materiales 09

1.1.10.3 Financieros 10

1.2 Técnica para el diagnóstico 10

1.3 Lista de carencias 10

1.4 Cuadro de Análisis y priorización del problema 12

Page 4: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 14

1.6 Problema seleccionado 16

1.7 solución propuesta 16

1.7.1 Sostenibilidad 17

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO 18

2.1 Aspectos Generales 18

2.1.2 problema 18

2.1.3 Localización 18

2.1.4 Unidad Ejecutora 18

2.1.5 Tipo de Proyecto 18

2.2. Descripción del proyecto 19

2.3 Justificación 20

2.4 Objetivos del proyecto 21

2.4.1. Generales 21

2.4.2 Específicos 21

2.5 Metas 22

2.6 Beneficiarios 23

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 23

2.7.1 Presupuesto 25

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 26

2.9 Recursos 27

CAPÍTULO III

Proceso de ejecución del proyecto 29

3.1 Actividad y resultados 29

Page 5: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

3.2 Productos y logros 31

3.3 Aporte Pedagógico 32

Actividades

Glosario

Bibliografía

CAPÍTULO

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnostico 76

4.2 Evaluación del Perfil 75

4.3 Evaluación de la ejecución 77

4.4 Evaluación Final 77

CONLCUSIONES 79

RECOMENDACIONES 80

BIBLIOGRAFÍA 81

APÉNDICE

ANEXOS

Page 6: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

INTRODUCCIÓN

El informe de Ejercicio Profesional Supervisado, de la Carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa, de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, se realizó en el Instituto Diversificado Municipal de Perito Contador,

Mataquescuintla, Jalapa, el cual esta divido en cuatro capítulos, los cuales son:

I Diagnostico, II Perfil, III Ejecución y IV Evaluación del Proyecto.

Capítulo I

Se describe en este la fase de diagnóstico realizado en el Instituto Diversificado

Municipal de Perito Contador, la situación de la institución, determinando las

necesidades y problemas, que actualmente enfrenta.

Dentro de dicho proceso participo activamente, el equipo de trabajo de dicha

institución, y la comunidad educativa, para el consenso y priorización de las

necesidades, con tal determinación se denomino al Proyecto “Módulo sobre la

Producción y Manejo del Abono Orgánico”

Capítulo II

La fase del perfil del proyecto, se realizó con el objetivo de identificar los

elementos fundamentales que tipifican el proyecto, y diseñar las actividades para

su realización con base en los recursos disponibles para la ejecución y en

relación con los objetivos propuestos.

i

Page 7: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Capítulo III

La fase de ejecución de todas las actividades propuestas en el cronograma, en

esta etapa que consiste en la realización detallada y ordenada cronológicamente,

de las actividades propuestas al diseñar el proyecto, establece también el costo y

tiempo empleado.

Capítulo IV

La fase de la evaluación, permitió la comparación objetiva de los logros

alcanzados, en la ejecución y los objetivos establecidos, en el Proyecto “Modulo

sobre la Producción y Manejo del Abono Orgánico”. Se complementa con las

conclusiones, recomendaciones, apéndice y anexos

Page 8: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Capítulo I

Diagnostico de Instituto Diversificado Municipal de Perito Contador

(I.D.M.P.C), del municipio de Mataquescuintla Departamento de Jalapa.

1. Datos Generales de la Institución

MARCO ADMINISTRATIVO

1.1.1. Nombre de la Institución:

Instituto Diversificado Municipal de Perito Contador (I.D.M.P.C.) municipio

de Mataquescuintla, Departamento de Jalapa

1.1.2. Tipo de Institución:

Instituto Diversificado Municipal de Perito Contador (I.D.M.P.C) del

municipio de Mataquescuintla, es una institución Educativa del sector

oficial, área urbana, Nivel Medio Ciclo Diversificado.

1.1.3. Ubicación Geográfica:

El edificio del instituto se localiza en 1ra. Calle 1-19 zona 2,

Mataquescuintla, Jalapa.

1.1.4. Visión:

“Somos una institución Educativa comprometida con la formación de Peritos

Contadores fomentando la integración y articulación del conocimiento, y la

vivencia permanente de valores para responder con eficiencia a las

demandas del campo laboral.”1

1

Page 9: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

1.1.5. Misión:

“Ser una Institución Educativa líder en la formación de profesionales en el

área contable, que genere y lleven a la práctica conocimientos y destrezas

que respondan a las necesidades sociales y laborales”2

1.1.6. Políticas:

Concesión de becas a estudiantes de escasos recursos.

Fomento de igualdad de oportunidades.

Formación de Profesionales para la productividad y laboriosidad.

Fortalecimiento de valores éticos y morales en el campo profesional de los

contadores.

Impulso al desarrollo a través de la tecnología.

Distinción de la calidad educativa.

1.1.7. Objetivos:

Mejorar las condiciones de vida de los egresados, a través de la

preparación académica de calidad.

Ampliar la cobertura educativa del nivel medio.

Contribuir a través del desempeño de los egresados al desarrollo

socioeconómico de la población.

2

Page 10: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Los egresados ejerzan la profesión responsablemente.

Incentivar a los alumnos para la participación democrática en las

actividades, cívicas y socio- culturales.

Practica de principios y valores, morales y profesionales permanentemente.

Interesar a los egresados para la preparación académica de educación

superior.

1.1.8. Metas:

El 80% de los egresados, cumpla con el perfil profesional que la sociedad

laboral demanda.

Asegurar al 100% el pago de salarios y prestaciones laborales, de cada uno

de los docentes y personal administrativo.

El 100% de los recursos económicos, se canalicen exclusivamente en

Proyectos Educativos.

Ejecutar el POA anual, con la finalidad de fomentar la calidad educativa.

La distribución del 100% de las becas, sean asignadas a estudiantes de

escasos recursos económicos.

3

Page 11: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

1.1.9 Estructura Organizacional

1.1.9.1 “ORGANIGRAMA Instituto Municipal Diversificado de Perito Contador, Mataquescuintla, Jalapa”3

Supervisión de Educación

DIRECTOR

DOCENTES SECRETARIA

ASOCIACIÓN DE

ESTUDIANTES

ALUMNOS

PADRES DE FAMILIA

4

Page 12: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

1.1.9.2 Descripción de Estructura Organizacional

El Instituto Diversificado de Perito Contador del Municipio de Mataquescuintla,

departamento de Jalapa, está organizado estructuralmente de la siguiente forma:

Supervisor Educativo, Director, secretaria, Docentes, Asociación de Estudiantes,

Padres de Familia y Educandos.

Supervisión Educativa:

Es el enlace entre la dirección Departamental de educación y la

institución, Siendo la encargada de la supervisión educativa. Tienen

la responsabilidad, de velar porque todos los lineamientos que de el

Ministerio de Educación y el Curriculum Nacional Base se cumplan

con eficiencia dentro de los centros educativos que ellos tienen a su

cargo.

Director:

Es el encargado de velar porque todo funcione con eficiencia dentro

del plantel educativo, así como también de que las personas que

tiene a su cargo cumplan con todos los requerimientos que se les

asignen. Él es el encargado del sector Administrativo dentro de la

institución.

Secretaria:

Es la encargada de ayudar dentro del sector administrativo al

director, así como de tener la papelería que se utiliza dentro de la

institución en orden para cuando se necesite y realizar los trámites

que se lo sean asignados.

5

Page 13: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Docentes:

Son los encargados de ser los orientadores y guías en el proceso de

enseñanza aprendizaje así como de brindar una educación de

calidad a los educandos fomentando en ellos actitudes, habilidades y

destrezas para que puedan desarrollarse y desenvolverse con

eficiencia.

Asociación de Estudiantes:

Están organizados democráticamente para representar y velar por

los derechos obligaciones de los estudiantes, su función es participar

activamente en la planificación y realización en de actividades

sociales culturales deportivas a realizarse dentro y fuera de la

institución.

Padres de Familia:

Son los primeros educadores y son los encargados de apoyar a los

docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos e

hijas, siendo ellos un de los elementos importantes para el desarrollo

y promoción de proyectos comunitarios y en la organización del

proceso pedagógico.

Educandos

Son los que reciben la educación, ellos son el porqué de la

existencia del que hacer educativo.

Page 14: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

1.1.10 Recursos (humanos, físicos, financieros)

Recursos Humanos:

Un coordinados Técnico Administrativo del Municipio de

Mataquescuintla

Director del Instituto Municipal de Perito Contador

Una secretaria

9 docentes especializados en las distintas áreas

50 padres de familia de las dos secciones de cuarto Perito Contador

Asociación de estudiantes (integrado por 8 alumnos de los tres

grados de diversificado)

Alumnos de Cuarto grado de Perito Contador

Epesista

Recursos Materiales:

Edificio

Salón de Usos múltiples

6 aulas

Cocina

3 baños

7

Page 15: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

1 bodega (Para guardar los utensilios que no están en uso o se

utilizan en diversas actividades)

1 cancha polideportiva (Para la recreación de los educandos)

1 pila )Para uso de limpieza del centro educativo y uso personal del

educando

4 toneles para basura (para depositar la basura y tener limpia la

institución)

1 escritorio ejecutivo (para uso administrativo)

1 impresora multifuncional (para uso administrativo)

1 aparato de teléfono para línea fija (para uso administrativo)

1 Televisor (Para proporcionar los programas visuales)

180 Escritorios (para uso de los alumnos)

4 cátedras (para uso de los docentes)

4 Sillas para las cátedras (para uso de los docentes)

4 Pizarrones (como material visual)

6 sillas de plástico (para uso administrativo)

Equipo de Banda Musical

9

Page 16: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

1 archivo de metal (Para archivar toda la documentación importante

de la institución

20 Libros de texto (guías y conceptos)

1.1.10.2. Financieros:

Los ingresos económicos, de esta institución educativa esta distribuida de la

manera siguiente:

Subsidio Municipal 40 %

Cuotas Mensuales de los estudiantes 45 %

Donación de España 15 %

________________

Total: 100 %

1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico:

El diagnostico de la institución, se realizo en el Instituto Diversificado Municipal de

Perito Contador del municipio de Mataquescuintla, Jalapa mediante la guía de los

ocho sectores de el texto de elaboración de proyectos, con la finalidad de obtener

información sobre la institución, se utilizaron diversas técnicas con sus respectivos

instrumentos como:

Análisis Documental (ficha de observación, cuadro de análisis de problema,

encuesta o entrevista, guía de entrevista o encueta, lista de cotejo, guía de

preguntas, análisis, la información obtenida de dichas técnicas permitió conocer el

estado actual de la institución.

10

Page 17: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

La información obtenida será analizada utilizando la Guía de análisis Contextual e

Institucional de los 8 sectores, mediante la cual se establecerán los problemas y

necesidades existentes, posteriormente se listaran y priorizarán los problemas y/o

carencias, para seleccionar el más relevante.

1.3. Lista de Carencias

No cuenta con un Edificio Propio para llevar a cabo el proceso de

enseñanza aprendizaje.

No hay Salubridad

Se necesita promover valores cívicos y morales para la protección y

cuidado del Medio Ambiente

No existe un Módulo Pedagógico sobre la Producción y Manejo del Abono

Orgánico

Falta de depósitos de basura, para que esta pueda ser clasificada de

forma correcta

Page 18: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

1.4. Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas

Principales problemas del sector

Factores

que

originan el

problema

Soluciones que

requieren los

problemas

1. No cuenta con edificio

propio para las labores

educativas.

Carencia de

terreno para

la

construcción

Construir el

edificio para el

establecimient

o Educativo

2. Insalubridad que

provocada por el

tratamiento inadecuado

de los desechos sólidos

Inexistencia

de

vertederos

controlados

para

depósito y

clasificación

de la basura

que

contamina el

medio

ambiente

Información a la

comunidad educativa

sobre el tratamiento y

manejo de desechos

sólido

.Formación

inadecuada

de los

12

Page 19: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

3. Desinterés por la práctica

de valores cívicos y

morales.

ciudadanos

en cuanto a

la práctica

de valores

en

conservació

n del medio

ambiente.

Charlas técnicas para

estudiantes y

docentes sobre los

valores ambientales

4. Contaminación

ambiental a causa del mal

tratamiento de desechos

sólidos

.

Inform

ar a la

comunidad

educativa

sobre la

producción

de abono

orgánico por

buen manejo

de los

desechos

sólidos

Elaborar un Modulo

Sobre la Producción y

Manejo del Abono

Orgánico

5. Contaminación del

ambiente a través manejo

inadecuado de la basura,

dentro del perímetro

escolar.

Manejo y

aplicación

de los

desechos

sólidos para

la

Construir aboneras

orgánicas con los

desechos sólidos

13

Page 20: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

producción

de abono

orgánico

1.5 Análisis de Viabilidad y Factibilidad

Opción 1

1.5.1: Elaboración de un Modulo Pedagógico sobre la Producción y Manejo

del Abono Orgánico, dirigido a docentes, alumnos, padres de familia, del

instituto Diversificado Municipal de Perito contador del municipio de

Mataquescuintla, departamento de Jalapa.

Opción 2

1.5.2: Construcción de un edificio para el funcionamiento del

Instituto Diversificado Municipal de Perito Contador, en el Municipio

de Mataquescuintla, Jalapa.

Indicadores

Opción 1 Opción 2

No Si No Si

Financiero

1. ¿Para efectuar el proyecto cuenta con

suficientes recursos financieros?

X X

2. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

3. ¿Se ha establecido el costo total del proyecto? X X

Administrativo Legal

Page 21: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

4. ¿Se cuenta con la autorización legal para la

ejecución del proyecto?

X X

5. ¿se tienen el terreno adecuado para realizar el

proyecto?

X X

6. ¿El tiempo programado es suficiente para

ejecutar el proyecto?

X X

Técnico

7. ¿El proyecto responde a las necesidades y

problemas existentes en el Instituto Diversifica

Municipal de Perito Contador?

X X

8. ¿Se tienen los materiales necesarios para su

realización?

X X

Político

9. ¿La institución colaborara a la ejecución del

proyecto?

X X

10. ¿El proyecto es trascendental para la

comunidad?

X X

Cultural

11. ¿El proyecto esta dirigido al Instituto

Diversificado Municipal de Perito Contador?

X X

12. ¿El proyecto manifiesta posibilidades culturales

de la comunidad?

X X

Totales 11 04

Page 22: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

1.6 Problema seleccionado

Después de conocer cada uno de los problemas y necesidades del Instituto

Diversificado de Perito Contador en el Municipio de Mataquescuintla, Jalapa y

aplicados los criterios de Viabilidad y Factibilidad, se determinó que el

problema seleccionado es:

La Elaboración de un Modulo sobre la Producción y Manejo del

Abono Orgánico. En el Instituto Diversificado de Perito Contador, en el

municipio de Mataquescuintla Jalapa.

1.7 Solución PROPUESTA COMO VIABLE Y FACTIBLE

Elaboración e implementación de un Modulo sobre La Producción y Manejo

del Abono Orgánico, dirigido a docentes estudiantes y padres de familia del

Instituto Diversificado Municipal de Perito Contador, del municipio de

Mataquescuintla, Jalapa.

1.7.1 Sostenibilidad

Además de la Elaboración del Modulo, se establece un proceso para dar

continuidad en el futuro fomentando e implementando la importancia sobre el

conocimiento de la producción y manejo adecuado del abono orgánico.

El uso y sostenibilidad del proyecto se garantiza a través del apoyo de la

Municipalidad de Mataquescuintla, Instituto Nacional de Bosques, Oficina Forestal

Municipal de Mataquescuintla, Coordinador Técnico Administrativo del sector

Educativo, Directora, Personal Docente del Establecimiento Educativo,

16

Page 23: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

estudiantes, Padres de Familia y población en General, por medio de actividades

como:

Suscripción del acta de compromiso de alumnos y docentes donde

establecen responsabilidad del buen uso de la basura por medio de la

producción y manejo del abono orgánico en estudiantes de todos los

niveles educativos y población del municipio a desarrollar actividades de

Prevención y Protección del medio ambiente. Así mismo visitas del INAB y

de la Oficina Forestar Municipal al establecimiento por medio del alcalde

municipal.

17

Page 24: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Capítulo II

Perfil del Proyecto

2 Aspectos Generales.

2.1.1 Nombre del Proyecto

Modulo sobre La Producción y Manejo del Abono Orgánico Dirigido a

docentes, educandos, padres de familia y comunidad en general del Instituto

Diversificado Municipal de Perito Contador de Mataquescuintla, Jalapa.

2.1.2 Problema

Insalubridad que es provocado por el uso inadecuado de los desechos sólidos

dentro de las instalaciones del establecimiento.

2.1.3 Localización

Instituto Diversicado Municipal de Perito Contador 1ra. Calle 1-19 zona 2

Mataquescuintla, Jalapa.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala (Facultad de Humanidades)

2.1.5 Tipo de Proyecto

De producto Educativo y de Servicio comunitario

18

Page 25: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en elaborar un Módulo sobre la producción y manejo del

abono orgánico dirigido a docentes, educandos padres de familia y comunidad

educativa del municipio de Mataquescuintla, departamento de Jalapa, para

mejorar el medio ambiente y concientizar a la comunidad educativa, sobre la

importancia y los beneficios que tiene el tratamiento adecuado de los desechos

sólidos para evitar la contaminación y así se pueda mantener un ambiente sano y

agradable.

El proyecto se formo con la intención de beneficiar a todos los miembros de la

comunidad ya que nos hemos dado cuenta del grave problema de la degradación

ambiental que causa la contaminación en general provocada a todos los desechos

existentes en el planeta tierra. Dentro de los temas mencionamos los siguientes:

Los desechos sólidos que son Los desechos son desperdicios o sobrantes de las

actividades humanas. Se clasifica en gases, líquidos y sólidos; y por su origen, en

orgánicos e inorgánicos, La basura que son los desperdicios provocados por las

actividades humanas, producida por el manejo inadecuado de los desechos o

residuos sólidos que genera alteraciones del ambiente, Clasificación de la basura,

Que es basura orgánica e inorgánica. Los abonos orgánicos tienen una gran

importancia Económica, Social y Ambiental; ya que reducen los costos de

producción asegurando una producción de buena calidad para la población y

disminuyen la contaminación de los recursos naturales en general. Un abono

orgánico es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales

de alimentos u otra fuente orgánica y natural para su uso aprovechamiento y uso

adecuado.

Se llevaran acabo diferentes fases como: Capacitación a docentes y educandos

del instituto diversificado de Perito Contador, sobre la producción y manejo del

abono orgánico

19

Page 26: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Dentro del modulo se encuentra una serie de actividades, objetivos, conclusiones,

evidencias fotográficas, etc., con el propósito de orientar y concientizar a la

población sobre la producción y manejo del abono orgánico.

2.3 Justificación

Después de conocer cada uno de los problemas y necesidades,

detectadas en el Análisis Institucional del Instituto Diversificado de

Perito Contador del municipio de Mataquescuintla departamento de

Jalapa, y aplicados los criterios de Viabilidad y Factibilidad, se

determinó que el proyecto a ejecutarse es: Un Modulo sobre la

Producción y Manejo del Abono Orgánico dirigido a docentes,

educandos, padres de familia y comunidad educativa del Instituto

Diversificado de perito Contador, municipio de Mataquescuintla,

departamento de Jalapa.

Actualmente, los Centros Educativos del municipio de Mataquescuintla, no

cuentan con un documento integrado que proporcione información relacionada a

los avances en cuanto a otras opciones para darle un buen uso, tratamiento y

manejo a los desechos sólidos y así evitar la contaminación del medio ambiente

que es uno de los problemas que afectan el diario vivir.

Es importante que los seres humanos en general, tomemos conciencia del grave

problema en el cual día a día nos sometemos; llegará el momento en que no

tendremos recursos naturales que vivifican la vida de cada uno, el aire y los

20

Page 27: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

cambios climáticos que son indispensables para la existencia de la humanidad,

por tal razón, es urgente que desarrollemos un sistema conservacionista como

alternativa a evitar en gran medida la degradación del medio ambiente en general

.y los serios problemas que esto causa.

Por ello es importante hacer conciencia a los educandos y miembros de la

comunidad educativa para que se interesen por la conservación del medio

ambiente. Es fundamental que la comunidad obtenga la capacitación tanto

administrativa como técnica haciendo énfasis en la importancia de la correcta

utilización de los recursos. Con el fin de conservar y proteger el medio ambiente.

La elaboración de un módulo, justifica la creación de un medio ambiente agradable

por la diversidad de problemas ambientales que afectan varias regiones, la

preocupación por alcanzar una mejor vida natural, mas sana para todos y todas la

generaciones venideras.

2.4. Objetivos del Proyecto

2.4.1General

Concientizar sobre la protección y conservación del medio ambiente por medio de

la producción y manejo adecuado de los desechos sólidos en el municipio de

Mataquescuintla, departamento de Jalapa.

2.3.2 Específicos

21

Page 28: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Elaboración y aplicación de un Modulo sobre la producción y manejo

adecuado del Abono Orgánico para que estudiantes y docentes hagan

uso correcto de los desechos sólidos

Socialización del Módulo sobre la Producción y Manejo Adecuado del

Abono Orgánico Con la Comunidad Educativa del Instituto Diversificado

Municipal de Perito Contador

Capacitación a 40 estudiantes y 09 catedráticos del Instituto

diversificado Municipal de Perito Contador del municipio de

Mataquescuintla, Jalapa.

Implementación del Modulo para fomentar la correcta utilización de los

desechos sólidos.

2.5. Metas

Elaborar 39 Módulos sobre la Producción y Manejo Adecuado del

Abono Orgánico en el Instituto Diversificado Perito Contador en

el Municipio de Mataquescuintla del departamento de Jalapa.

Entrega de 49 Módulos sobre la Producción y Manejo Adecuado

del Abono Orgánico

39 personas capacitadas capacitaciones sobre la Producción y

Manejo del Abono Orgánico, involucrando al 100% de la

comunidad educativa para contribuir con la conservación del

medio ambiente.

22

Page 29: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Reforestación de 1000 metros cuadrados en la comunidad La

Nueva esperanza en el municipio de Cuilapa, departamento de

Santa Rosa.

2.6 Beneficiarios

2.6.1. Beneficiarios Directos

Con el proyecto se beneficiarán Treinta (30) estudiantes de cuarto

perito contador y nueve (9) docentes del Instituto Diversificado

Municipal de Perito Contador, así como los habitantes del municipio

de Mataquescuintla, departamento de Jalapa

2.6.2 Beneficiarios Indirectos

Con el proyecto serán beneficiadas la Población de Mataquescuintla

del departamento de Jalapa, Epesista.

2.7 Fuentes de financiamiento y Presupuesto

La fuente de presupuesto para ejecutar el presente proyecto será

proporcionado por

Municipalidad (Aporte económico)

Oficina Forestal Municipal de Mataquescuintla, Jalapa

(Encargados de dar charlas a los establecimientos e

instituciones)

23

Page 30: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

INAB (Capacitación a los epesista para capacitar a los alumnos y

docentes

Tienda La Pedrera (Aporte Económico)

Page 31: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

2.7.1. Presupuesto

El costo de inversión del aporte pedagógico Modulo sobre la

Producción y Manejo del Abono Orgánico

Actividad Unidad Precio Unitario

en Quetzales

Total

Levantado de Texto e

Impresión

39

Empastados

Q 55.00 Q 2,145.00

Mobiliario y Equipo 1 hora de sonido

1 mesa

1 cañonera

60 escritorios

1 computadora

Q 3500.00

Q 350.00

Asesoría Técnica 1 Capacitador

financiado por

la municipalidad

de

Mataquescuintla

Material Didáctico 39 Cuadernos

39 Lápices

25 Pliegos de

papel bond

10 Marcadores

Q 350.00

Q 350.00

Alimentación 39 Refacciones Q 8.00 Q 312.00

Total

Q 3,157.00

25

Page 32: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

2.8 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto.

No.

Año

Pla

nif

ica

do

Julio Agosto

FECHAS

ACTIVIDADES

Del

12

Al

16

Del

19

Al

23

Del

26

Al

30

Del

02

Al

06

Del

09

Al

13

Del

16

Al

20

Del

23

Al

27

1 Visita a Centro Educativos

P

E

R

2 Elaboración del Presupuesto.

P

E

R

3

Entrevista con personas

especializadas sobre

El tema.

P

E

R

4

Elaboración del Módulo sobre La

producción y Manejo del Abono

Orgánico

P

E

R

5 Capacitación a la comunidad

educativa.

P

E

R

6 Entrega del Proyecto.

P

E

R

26

Page 33: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

No CANTIDAD CALIDAD

01 01 Supervisor EPS

02 01 Director de Establecimiento Educativo

03 30 Estudiantes

04 09 Docentes

05 01 Capacitador

06 01 Epesista

2.9.2 Materiales

No CANTIDAD CALIDAD

01 39 Módulos pedagógicos para la disposición

final de los desechos sólidos

02 1 Computadora

03 2 Memoria USB

04 1 Impresora

05 4 Resmas de hojas papel bond

06 39 Escritorios

07 39 Cuadernos

08 39 Lápiz/Lapiceros

08 30 Pliegos de papel bond

27

Page 34: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

09 20 Marcadores

10 1 Pizarrón

11 1 Edificio Escolar

12 1 Cañonera

13 1 Cámara fotográfica

14 2 Cartuchos de tinta

2.9.3 Físicos

Instituto Diversificado Municipal de Perito

Biblioteca municipal

Oficina de Extensión agrícola

Municipalidad y Oficina forestal

2.9.4 Financieros

El costo total del proyecto asciende a la cantidad de: TRES MIL CIENTO

CINCUENTA Y SIETE (Q 3,157.00)

Page 35: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Capítulo III

3. Proceso de Ejecución del Proyecto.

El proceso de ejecución del proyecto, es el más importante, porque se

ejecutan las actividades programadas en el cronograma de actividades y

evidencias de logros. La presente fase constituye uno de los aspectos más

relevantes de la ejecución del proyecto, ya que permite el enlace de los

objetivos y metas propuestas. A efecto de desarrollar una serie de

actividades para obtención de logros, siendo las siguientes.

3.1 Actividades y Resultados

No ACTIVIDADES

PROGRAMADAS

RESULTADOS OBTENIDOS

01

Visita a Centro Educativos

Aceptación y apoyo de la

comunidad educativa para la

realización del proyecto y se

recolecto la información

requerida de la institución.

02

Entrevista con personas

especializadas sobre el tema.

Personas encargadas de la

oficina de medio ambiente de

Mataquescuintla dieron

información sobre el tema de la

producción y manejo del abono

orgánico

29

Page 36: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

.

03

Elaboración del Presupuesto

Se cuantifico el costo del

proyecto así como el tiempo

para la realización

04

Elaboración del Módulo sobre

La Producción y Manejo del

Abono Orgánico

Información apropiada sobre la

producción y manejo del abono

orgánico el cual Permitió tener

un mejor conocimiento sobre

dicho tema

05

Capacitación a la comunidad

educativa.

Docentes y estudiantes fueron

capacitados sobre la

importancia que tiene la

producción y manejo del abono

orgánico

06

Culminación del proyecto

Creación de conciencia social

sobre manejo adecuado de los

desechos sólidos

07

Entrega del proyecto

Se cumplió el objetivo

propuesto de capacitar a 30

estudiantes y 09 docentes de

nivel diversificado así como

también la entrega de un

módulo a cada uno de ellos.

Page 37: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

3.2 Productos y Logros

Producto Logros

Módulo sobre la Producción y Manejo

del Abono Orgánico

Autorización del director para

realizar la capacitación

Conferencia informativa, sobre

“La Producción y Manejo del

Abono Orgánico

Participación de los alumnos en

el desarrollo de la capacitación

Capacitación a 30 estudiantes

Capacitación a 09 docentes

Herramientas de trabajo para

que docentes se involucren y

orienten a los alumnos sobre la

importancia del cuidado del

medio ambiente.

30

Page 38: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Módulo Pedagógico sobre

la Producción y Manejo

del Abono Orgánico

Instituto Diversificado Municipal de Perito Contador Mataquescuintla, Jalapa

31

Page 39: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

Epesista: Idalia Olina González Reyes

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, septiembre de 2011

MÓDULO PEDAGÓGICO

SOBRE

LA PRODUCCIÓN Y

MANEJO

DEL ABONO ORGÁNICO

Page 40: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

PRESENTACIÒN

Los residuos representan una pérdida enorme de recursos, tanto materiales como

energéticos. La producción excesiva de residuos es un síntoma de la ineficiencia

de los procesos productivos, de la escasa durabilidad de los productos y de unos

hábitos de consumo insostenibles. La cantidad de residuos generados es, por

tanto, un indicador del grado de eficiencia con que la sociedad utiliza las materias

primas y los productos.

El Abono orgánico esta compuesto por los desperdicios de comida, animales,

papel, frutas, plantas y otros. Son considerados materiales biodegradables, los

cuales con el pasar del tiempo, por humedad y calor, con ayuda de los hongos y

las bacterias que son, descomponedores, descomponen estos restos y lo

transforman en humus y de esta forma pueden ser aprovechados. El abono

orgánico es el resultado de una compleja estructura alimenticia en la que

participan cientos de organismos diferentes, entre ellos bacterias, hongos,

gusanos e insectos. Lo que queda después de que estos organismos desintegran

los desechos orgánicos convirtiéndolo en abono rico que nutre los jardines.

El uso de abono orgánico evita el daño al ambiente debido a que mejor el suelo y

recicla desperdicios, la utilización del abono orgánico permite el aprovechamiento

sostenible así como el manejo adecuado de los sucios productos del empleo de la

materia orgánica, los abonos orgánicos están constituidos por el resultado de la

fermentación de la materia orgánica, básicamente de origen vegetal o estiércol

animal

En referencia a lo anterior se presenta el siguiente módulo informativo participativo

con la finalidad de involucrar a la comunidad educativa en la sostenibilidad del

medio ambiente, en esta oportunidad haciendo uso adecuado de los desechos

orgánicos y así convertirlos en beneficio para nuestro entorno por medio de la

producción del abono orgánico.

Page 41: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Objetivos

Objetivo General

Dar a conocer a la población el uso y aprovechamiento que se puede dar a

los desechos sólidos a través de la producción y manejo dl Abono Orgánico.

Objetivos Específicos

Identificar los pasos que deben seguirse para la producción de abono

orgánico.

Concientizar a los habitantes sobre la importancia de la producción y

manejo del Abono Orgánico.

Page 42: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del
Page 43: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

1. Desechos Sólidos

Los desechos son desperdicios o sobrantes de las actividades humanas. Se

clasifica en gases, líquidos y sólidos; y por su origen, en orgánicos e inorgánicos.

En los últimos años las naciones del mundo industrializado han cuadriplicado su

producción de desechos domésticos, incrementándose esta cifra en un dos o en

un tres por ciento por año.

El volumen de producción de desechos es inversamente proporcional al nivel de

desarrollo del país que se trate. Diariamente consumimos y tiramos a la basura

gran cantidad de productos de corta duración, desde los pañales del bebé hasta el

periódico.

Vivimos en una sociedad de consumo en la que los residuos que generamos se

han convertido en un grave problema para el medio ambiente, debido a que

estamos inmersos en la cultura de usar y tirar.

Los residuos sólidos domésticos usualmente son concentrados por los habitantes

de la vivienda en un solo recipiente, el cual, luego, es descargado a un solo

camión recolector, el cual, a su vez, los transporta a un solo sitio de disposición

final, donde, en el mejor de los casos, se logra separar a algunos de esos residuos

para reciclarlos o rehusarlos.

La problemática originada por la gestión inadecuada de los residuos sólidos se

está agravando en prácticamente todas las ciudades del país. En la mayoría de

los municipios el servicio de recolección y disposición de los residuos sólidos es

deficiente. Esto da origen a una serie de problemas de salud pública graves.

La inadecuada disposición de los residuos sólidos es fuente de proliferación de

fauna nociva (ratas, cucarachas, moscas, mosquitos, etc.), la cual puede transmitir

enfermedades infecciosas. Los residuos sólidos dispuestos inadecuadamente

pueden generar gases, humos y polvos que contribuyen a la contaminación

atmosférica. Pueden, también, originar problemas de contaminación de las, por la

percolación de sus lixiviados en el subsuelo.

Page 44: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

El problema está creciendo, ya que la generación de residuos está aumentando,

hasta superar un kilogramo por habitante/día en las grandes ciudades. Por otro

lado, no existen suficientes lugares que puedan albergar con seguridad esos

residuos

Producto de una mala gestión de la basura junto con una falta de conciencia

ciudadana, se producen problemas como la acumulación de residuos en

determinadas zonas o botaderos. Además algunas veces esta basura de los

botaderos informales es quemada produciendo problemas de contaminación

descritos en el siguiente punto.

Esta situación se observa en parques, y también en cualquier sitio como playas,

calles o lugares de esparcimiento. Uno de los problemas más serios que hoy

confronta la sociedad, es la mala disposición o ubicación de los desperdicios o

desechos sólidos que origina la actividad comercial e industrial y de la vida diaria

de la población, conformando lo que se llama basura.

Page 45: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

2. La Basura

La basura son los desperdicios provocados por las actividades humanas,

producida por el manejo inadecuado de los desechos o residuos sólidos que

genera alteraciones del ambiente. La basura afea la comunidad, huele mal y

facilita la proliferación de animales perjudiciales para el ser humano, es fuente de

microbios y de enfermedades.

La principal fuente de residuos sólidos son los empaques, porque son usados para

proteger los productos que se consumen. Entre estos empaques se tienen las

botellas, latas, el cartón, papel, plástico, los restos de comidas botados por la

población en general. Estos desechos se pueden clasificar en basura orgánica e

inorgánica.

2.1 Basura orgánica:

Compuesta por los desperdicios de comida, animales,

papel, frutas, plantas y otros. Son considerados

materiales biodegradables, los cuales con el pasar del

tiempo, por humedad y calor, con ayuda de los hongos

Page 46: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

y las bacterias que son, descomponedores,

descomponen estos restos y lo transforman en humus

2.2 Basura inorgánica:

Está constituida por materiales no biodegradables, requieren un proceso

tecnológico para ser transformados, como el vidrio, plástico, metales, pañales y

toallas desechables, y muchos otros.

2.3 Residuos de clasificación

El papel y el cartón son de origen orgánico, sin embargo, para propósitos de

reciclaje deben ser tratados como inorgánicos por el proceso particular que se les

da. La excepción son los papeles y servilletas con residuos de comida que se

consideran como material orgánico.

Otros tipos de residuos, como los propios del metabolismo humano, también son

orgánicos, sin embargo son manejados a través de las redes de saneamiento y no

a través de esquemas de recolección y disposición final.

Page 47: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

2.4 Basura espacial

La basura espacial son todos aquellos objetos y fragmentos de origen humano

que se encuentran en órbita terrestre. La mayoría de la basura espacial es el

resultado de la destrucción en órbita de satélites y cohetes, estas destrucciones en

algunos casos son intencionales. Mediante potentes radares en la superficie

terrestre puede rastrearse objetos en órbita desde pocos centímetros de

dimensión. Para 1993 se podían rastrear más de 7000 objetos en órbita. De estos

objetos el 20% son satélites que no funcionan, desechos de lanzamientos 25%

entre los que están cubiertas protectoras y partes de cohetes, el 50% corresponde

a fragmentos de satélites destruidos ya sea por explosión intencionada u otra

causa. El número de objetos detectables ha sido estimado en sólo 0.2% del total

de objetos en órbita. Se estima que existen al menos 40 000 objetos de un

centímetro y muchos miles de menores dimensiones. La basura espacial de un

mismo origen pasa de ocupar una órbita definida (la órbita del objeto que le dio

origen) a diseminarse por toda órbita terrestre en unos 4 años.

2.5 Basura tecnológica

La basura tecnológica o chatarra electrónica, cada vez más abundante, es la que

se produce al final de la vida útil de todo tipo de aparatos electrodomésticos, pero

especialmente de la electrónica de consumo (televisores, ordenadores, teléfonos

móviles), que son potencialmente muy peligrosos para el medio ambiente y para

sus manipuladores si no se reciclan apropiadamente.

3. El problema de los residuos

Los residuos no aprovechables constituyen un problema para muchas sociedades,

sobre todo para las grandes urbes así como para el conjunto de la población del

planeta, debido a que la sobrepoblación, las actividades humanas modernas y el

consumismo han acrecentado mucho la cantidad de basura que se genera; lo

anterior junto con el ineficiente manejo que se hace con dichos residuos (quemas

a cielo abierto, disposición en tiraderos o vertederos ineficientes) provoca

Page 48: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

problemas tales como la contaminación, que resume problemas de salud y daño al

ambiente, además de provocar conflictos sociales y políticos.

Antes de convertirse en basura, los residuos han sido materias primas que en su

proceso de extracción, son por lo general, procedentes de países en desarrollo.

En la producción y consumo, se ha empleado energía y agua. Y sólo 7 países, que

son únicamente el 21% de la población mundial, consumen más del 50% de los

recursos naturales y energéticos de nuestro planeta.

La sobreexplotación de los recursos naturales y el incremento de la

contaminación, amenazan la capacidad regenerativa de los sistemas naturales.

3.1 Solución propuesta al problema

Desechos sólidos caseros clasificados. 1) envases de vidrio, 2) plástico fino, 3)

plástico grueso, 4) cartón, 5) varios, 6) latas compactadas, 7) papel, 8) polietileno,

9) padecería de vidrio, 10) pilas, 11) metales diversos, 12) orgánicos, 13) tetrapak,

14) telas, 15) sanitarios.

Lo ideal es que todos los desechos sean reaprovechados y reintegrados al medio.

Lo anterior señala una solución integral en la que el concepto basura

desaparecería. Varias iniciativas existen para reducir o resolver el problema,

dependen principalmente de los gobiernos, las industrias, las personas o de la

Page 49: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

sociedad en su conjunto. Algunas soluciones generales al problema de la basura

serían:

Reducir la cantidad de residuos generada

Reintegración de los residuos al ciclo productivo

Canalización adecuada de residuos finales

Disminuir con la degradación de la parte orgánica

Poder reciclar una parte de la basura

No tirar en los lugares ambientales, si no que junten en sus casas y

reciclen, pongan una pote grande para cajas otros para papel y otros.

Para comenzar, cabe definir que basura orgánica son todos aquellos

desperdicios de origen biológico, ya sea vegetal o animal.

Cáscaras de frutas, ramas, hojas, o alimentos (excepto la carne) son algunos

de los elementos que forman parte de la denominada basura orgánica.

Lo fundamental en todo proceso de reciclado es la correcta separación, hemos de

diferenciar correctamente la basura inorgánica de la orgánica para comenzar

entonces el proceso.

Una de las principales utilidades que se le brinda a la basura orgánica hoy en día

es la fabricación de una tierra fértil que se llama composta. La composta (o

abono) es utilizada para la regeneración del suelo.

Page 50: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Actividades

Actividad 1.

INSTRUCCIONES: Forma grupos de 5 integrantes y recolectar todos los

desechos sólidos que encuentres alrededor del establecimiento

Actividad 2.

INSTRUCCIONES: Separa los desechos sólidos en orgánicos e inorgánicos

INSTRUCCIONES: Escribir un listado de todos los problemas que causan los

desechos sólidos a nuestro ambiente

36

Page 51: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del
Page 52: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

4. El compost

Los desechos orgánicos se convierten en

Compost o abono orgánico. El compost

Es materia orgánica que fertiliza el suelo,

Se puede preparar utilizando

los desechos orgánicos biodegradables,

como las cáscaras de huevos, desperdicios

de comida, pan, semillas, conchas de frutas

y verduras, desperdicio del café, entre otros.

Todo esto, mezclado con hojas secas,

aserrín, estiércol o excremento de aves

o ganado.

4.1 Preparación del compost

Al iniciar la producción de compost es necesario saber que este abono puede

elaborarse con los materiales que haya disponibles en la finca. Esta observación

va ante la frecuente situación de considerar que la producción de compost es

difícil y que requiere del uso exclusivo de equis materiales ajenos a aquellos con

los que se cuenta. Lo dicho no significa que cualquier material, por el simple hecho

de ser orgánico, generará un compost de excelente calidad, sino que es posible

elaborar el abono sin necesidad de incurrir a gastos o esfuerzos extraordinarios en

la búsqueda de materiales especiales.

Antes de agarrar una pala, la primera pregunta a formularse es: ¿Qué materiales

orgánicos se generan en mi finca (estiércol, pulpa, hojas, cáscaras, residuos de

cosecha…)? Luego, ¿cuáles de ellos no están en la finca pero puedo conseguir?

Una vez respondidas esas dos preguntas, la tercera puede ser: ¿cuánto abono

Page 53: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

quiero producir?, y seguidamente: ¿cuánto espacio debo (o puedo) dedicar para

las aboneras? ¿Dónde ubicarla?

Al momento de elegir la ubicación de la abonera, es preferible que sea cerca de la

parcela donde se va a aplicar posteriormente y/o de donde se extraerán los

materiales, para facilitar el manejo. Es recomendable techar el lugar para evitar el

contacto directo del sol y la lluvia sobre la(s) pila(s) de compost. De la misma

manera, se recomienda hacer zanjas de drenaje alrededor del sitio para evitar que

haya arrastre cuando llueva.

Una vez elegido y habilitado el sitio donde se montará la abonera, se procede a

agregar los materiales en capas diferentes hasta llegar a una altura de 100 a 120

centímetros.

Los componentes pueden ser diversos, recordando que se requiere una adecuada

relación, por lo que es necesario mezclar fuentes de nitrógeno con fuentes de

carbono, aportando así dos elementos que los microorganismos necesitan de

manera especial, el primero para la formación de proteínas y el segundo como

fuente de energía.

Page 54: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

5. La reutilización

Consiste en reutilizar materiales que

han sido usados, tales como las botellas

de vidrio y de plástico, son aseados y son

utilizados para envasar líquidos. Por

ejemplo usar envases de vidrio que se

esterilizan para guardar mermelada hecha

en casa, o las bolsas plásticas volverlas a

usar cuando se va al mercado

Con los desechos inorgánicos se han desarrollado diferentes métodos de reciclaje

según el material tratado. Este consiste en someter los residuos a tratamientos

tecnológicos convertirlos en materia prima útil para la elaboración de nuevos

productos. Con el aluminio y el vidrio, se elaboran objetos como bombillos, rines,

ventanas, espejos, y otros.

Los plásticos son desechos derivados del petróleo. Su reciclaje es más costoso,

pero con ellos son elaborados envases para productos químicos, cauchos,

adornos y muchas cosas más.

Las bolsas plásticas son muy usadas por ser muy resistentes pero tardan millones

de años en degradarse, como su reciclaje es muy difícil, generalmente son tiradas

a los ríos y al llegar al mar son confundidas con medusas por las aves acuáticas,

los delfines, las focas y las tortugas, al tragarlas se mueren asfixiados

Page 55: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

5.1 Las 3 “R”

El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las Tres R.

Reducir, acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos.

Reutilizar, acciones que permiten el volver a usar un producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente

Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.

5.2 Para participar en el reciclaje

Clasificar los desechos sólidos.

Las latas de aluminio deben ser lavadas y aplastadas, las botellas de vidrio

se clasifican por colores, agrupar papel y cartón por separado.

Llevar a los centros de reciclaje.

Page 56: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Actividades

Actividad 1.

INSTRUCCIONES: Recolección de desechos orgánicos

Actividad 2.

INSTRUCCIONES: En tu cuaderno de notas escribe el Significado de las 3 “R”

Actividad 3.

INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas

¿Por qué es importante Reciclar?

Page 57: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del
Page 58: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

6. Cadena de reciclado

La cadena de reciclado posee varios eslabones como:

Origen: que puede ser doméstico o industrial.

Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas.

Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el

siguiente eslabón de la cadena.

Plantas de transferencia: se trata de un eslabón voluntario o que no

siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes

mayores a menor costo (usando contenedores más grandes o

compactadores más potentes).

Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos

y se separan los valorizables.

Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los residuos

se reciclan (papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se

usan para producción de energía (cementeras, biogas, etc.)

Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores

ubicados en entornos urbanos o rurales:

Contenedor amarillo (envases): En éste se deben depositar todo tipo de

envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas,

bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.)

Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar

los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos,

Page 59: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las

cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.

Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de

vidrio.

Contenedor gris (orgánico): En él se depositan el resto de residuos que

no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia

biodegradable.

Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como celulares, insecticidas,

pilas o baterías, aceite comestible o de autos, jeringas, latas de aerosol,

etc.

Page 60: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

7. VENTAJAS DEL ABONO ORGÁNICO

No es contaminante

Producción de muy buena calidad

Los costos de producción son bajos

Se utilizan recursos locales

No se compra nada afuera

La producción va de regular a buena

Page 61: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

8. DESVENTAJAS DEL ABONO ORGANICO

Las desventajas del abono orgánico son las siguientes:

En un inicio requiere de mucho trabajo

El efecto sobre la producción es más lento

8.1 IMPORTANCIA DE LOS ABONOS ORGÁNICOS

Los abonos orgánicos tienen una gran importancia Económica, Social y

Ambiental; ya que reducen los costos de producción de los diferentes

rubros con los cuáles se trabajo, aseguran una producción de buena

calidad para la población y disminuyen la contaminación de los recursos

naturales en general.

Por otra parte ayudan a que el recurso suelo produzca más y se recupere

paulatinamente; su elaboración es fácil, ya que se hace con insumos ó

desperdicios locales que Ud. Ya tiene a disposición

Son fáciles de elaborar, sólo se quiere de que Ud. Ponga en práctica los

conocimientos que los técnicos le han transferido durante los procesos de

aprendizaje.

Page 62: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

8.2 MATERIALES A UTILIZAR PARA LA ELABORACIÓN DE ABONO

ORGÁNICO

Estiércol de cabra, ganado (oveja o caballo)

Rastrojo de cosecha

Material verde picado

Gallinaza o pulpa de café

tierra

Cal y ceniza

Hojarasca

Una vara de bambú

Machete, cuma, piocha, pala y carretilla

Abundante agua

Page 63: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Actividades

Actividad 1.

INSTRUCCIONES: Formar grupos de alumnos donde expongan sus comentarios

de las ventajas y desventajas del abono orgánico

Actividad 2.

INSTRUCCIONES: Escribe un comentario sobre la importancia que tiene el abono

orgánico

Actividad 3.

INSTRUCCIONES: Recolectar los materiales para la elaboración del abono

orgánico

Page 64: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del
Page 65: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

9. TIPOS DE ABONERAS ORGÁNICAS

Existen tres tipos de aboneras orgánicas, de las cuáles Ud. Decidirá por la que

mejor le convenga; entre ellas están:

Abonera de corral

Abonera de Trinchera

Abonera de montón

9.1 Abonera de corral: Consiste en hacer un corralito sobre el piso,

construido de varas de bambú y palos de unas 3 pulgadas en sus extremos.

Las dimensiones que utilizaremos son de 1.5metros de ancho por 2.00

metros de largo y 1.30 de alto.

Page 66: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

9.2 Abonera de Trinchera: Consiste en hacer una fosa o excavación en el suelo,

las dimensiones serán de 1.5 mts de largo, 1.30 de alto y 2.00 mts de largo, para

producir de 60 a 70 qq aproximadamente de abono orgánico.

9.3 Abonera de Montón: Consiste en hacer un promontorio con los materiales

sobre el piso, con las mismas dimensiones que se mencionaron anteriormente y

con la misma capacidad de producción de material orgánico.

Page 67: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

9.4 PASOS A SEGUIR PARA EL LLENADO DE LA ABONERA ORGÁNICA

Una vez que se tengan los materiales en el lugar donde se establecerá la abonera

orgánica, se hace lo siguiente:

Poner una capa de unos 20 cm de alto de material verde picado en el fondo

y agregar abundante agua.

Posteriormente colocar sobre ésta capa, unos 5 cm de Estiércol de ganado

y abundante agua.

Luego colocar una vara de bambú para airear el material y controlar los

cambios bruscos de temperatura.

Agregar cal al voleo como desinfectante del material y mantener el equilibrio

de los nutrientes.

Poner una capa 25 cm de tierra negra con abundante agua.

Luego agregar una capa de ceniza al voleo o tirada.

Agregar una capa de unos 20 cm de rastrojos de cosecha con abundante

agua.

Posteriormente poner una capa de 20 cm de gallinaza y agregar agua en

abundancia.

Luego ir agregando cada una de las capas mencionadas anteriormente

hasta completar el llenado de la abonera.

Page 68: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Nota: Al final de todo el proceso, tapar la abonera con plástico negro para que la

descomposición del material sea más efectiva.

Estar pendientes de los cambios bruscos de temperatura a través de la vara de

bambú durante todo el proceso.

9.5 MANEJO DURANTE LA DESCOMPOSICION DEL MATERIAL ORGÁNICO

Las actividades de manejo son determinantes en la descomposición del abono

orgánico, el cual dependerá de la secuencia con que se realicen los volteos del

material y del control de los cambios bruscos de temperatura.

Para la elaboración de material orgánico para un período determinado, se hará lo

siguiente:

¿Qué hacer para la utilización de abono orgánico para un período de un

mes?

Para la utilización de éste material se harán volteos de todo el material en

descomposición cada 4 días y se estará controlando los cambios bruscos de

temperatura y la humedad interna del material.

Page 69: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

¿Qué hacer para la utilización de abono orgánico para un período de 3 a 6

meses?

Durante éste período los volteos se harán cada 15 días, solo hay que tener

cuidado con los cambios bruscos de temperatura y la humedad excesiva que

pudiese existir.

¿Qué hacer para la utilización de abono orgánico para un período de 6

meses o más?

Para éste período no se necesita hacer volteos del material; solo hay que estar

controlando los cambios bruscos de temperatura y la humedad interna requerida.

Nota: Entre más tiempo se deje en descomposición el material orgánico, la calidad

del mismo será mejor.

Page 70: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

9.6 VENTAJAS PARA LA APLICACIÓN DE ABONO ORGÁNICO AL SUELO

Para que los suelos produzcan es necesario protegerlos y de ésta manera

obtendremos buenas cosechas.

Para lograr lo anterior es necesario conocer algunas ventajas que se tienen con su

utilización; así tenemos:

Se utilizan recursos locales.

Hay una buena disminución en los costos de producción.

La calidad de la producción es muy buena.

No se contamina el medio ambiente.

Se mejora la calidad de los suelos.

Reducción en el volumen de residuos vegetales.

Mezclan todos los elementos que nutren ó alimentan el suelo.

Page 71: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

9.7 CÓMO APLICAR EL ABONO ORGÁNICO AL SUELO

El abono orgánico puede ser aplicado antes ó después de la siembra, la cantidad

de abono a aplicar será la siguiente:

- Terrenos muy pobres: Se aplicará de 100 a 150 quintales por manzana.

- Terrenos regulares: se aplicará de 75 a 80 quintales por manzana

- Terrenos buenos: Se aplicará 50 quintales por manzana.

9.8 ABONOS VERDES

Abonos verdes se le llama al cultivo de plantas leguminosas, como el frijol y sus

variedades, que se siembran con la finalidad de enterrarla en el suelo durante la

época propicia, que es cuando la planta está floreando y cuya descomposición,

después de concluido su ciclo vital, sirve de abono al terreno donde han sido

plantadas.

Los abonos verdes presentan muchas ventajas, entre ellas tenemos las

siguientes:

Proporciona de materia orgánica al suelo.

Contribuye en gran medida a evitar los procesos erosivos en los suelos.

Retienen humedad.

Contribuyen en la purificación del medio ambiente.

Page 72: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Son fuente de nitrógeno en el suelo.

10. Propiedades de los Abonos Orgánicos

Los abonos orgánicos tienen unas propiedades, que ejercen unos determinados

efectos sobre el suelo, que hacen aumentar la fertilidad de este. Básicamente,

actúan en el suelo sobre tres tipos de propiedades:

10.1 Propiedades físicas

El abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las radiaciones

solares, con lo que el suelo adquiere más temperatura y se pueden

absorber con mayor facilidad los nutrientes.

Page 73: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

El abono orgánico mejora la estructura y textura del suelo, haciendo más

ligeros a los suelos arcillosos y más compactos a los arenosos.

Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y

aireación de éste.

Disminuyen la erosión del suelo, tanto de agua como de viento.

Aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el

agua cuando llueve o se riega, y retienen durante mucho tiempo, el agua en

el suelo durante el verano.

10.2 Propiedades químicas.

Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo, y en

consecuencia reducen las oscilaciones de pH de éste.

Aumentan también la capacidad de intercambio catiónico del suelo, con lo

que aumentamos la fertilidad.

10.3 Propiedades biológicas.

Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo

que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los

microorganismos aerobios.

Page 74: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía para los

microorganismos, por lo que se multiplican rápidamente.

Page 75: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Actividades

Actividad 1.

INSTRUCCIONES: Escribe un comentario sobre los tipos de aboneras orgánicas

las cuales deben ser expuestas ante tus compañeros de clase

Actividad 2.

INSTRUCCIONES: Escribe un listado de las ventajas para la aplicación de los

abonos verdes

Actividad 3.

INSTRUCCIONES: Formar grupos de seis integrantes y buscar un espacio

apropiado para la elaboración de una abonera Orgánica

Page 76: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

GLOSARIO

APROVECHAMIENTO: Acción y efecto de aprovechar o aprovecharse.

ABIÓTICO: Dícese de los lugares y condiciones impropios para la vida y de las

reacciones químicas que no requieren de la intervención de los seres vivos.

BASURA: Desperdicios, sociedad, inmundicia.

BIODEGRADEBLE: Producto industrial, que una vez desechado es destruido por

las bacterias u otros agentes biológicos.

COMPOST: Mezcla de residuos orgánicos, cal y tierra, que se transforma por

fermentación.

ORGANICA: Relativo a los órganos, a los tejidos vivos, constitución del ser.

TIRADERO: Desorden, conjunto de cosas fuera de sitio

Page 77: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

BIBLIOGRAFIA

Envase y embalaje

Ángel Luis Cevera Fantoni

Editorial ESIC 2003

La basura la resistencia de los excluidos

Fernando Gil Villa

Universidad de Salamanca

1 edición 2005

Turk, Jonathan

Plan Autonómico del Abono Orgánico

Enero de 1998

Gómez Antón, Mª Rosa

Los plásticos y el tratamiento de sus residuos

Madrid, UNED, 1997.

Page 78: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

EGRAFÍA

http:WWW.Conafe.edu.mx/Educación%20Ambien/libros/basura/htm/sec_3.ht

Pág. 48

www.desechos-sólidos.com/desechos-sólidos-orgánicos. pág. 74

Htt://www.mutual.cl/capacita/cont/imágenes/rev0901_ind6.pdf

Page 79: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Conclusiones

Es importante conocer los procedimientos para la producción y manejo del

abono orgánico para un buen aprovechamiento de los desechos sólidos

Es importante conocer los factores que destruyen el medio ambiente y las

soluciones que pueden darse a este problema

Se contribuyó con la protección del medio ambiente a través del módulo

sobre la producción y manejo del abono orgánico

Page 80: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Recomendaciones

Que se fomente en la comunidad educativa el uso del módulo para

contribuir con la protección del medio ambiente

Que el taller realizado sobre el tema de la producción y manejo del abono

orgánico se ponga en práctica

Que los docentes trabajen los contenidos que se encuentran en el módulo

74

Page 81: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del
Page 82: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

CAPÍTULO IV

4 PROCESO DE EVALUACION

4.1 Evaluación del diagnóstico

Para evaluar esta fase se aplicó la escala de apreciación objetiva, la que

permitió observar las carencias y necesidades detectadas dentro del

establecimiento .Al realizar el diagnostico se obtuvo como resultado de

un listado de, problemas y carencias del Instituto Diversificado Municipal

de Perito Contador analizando la posibles soluciones: la elaboración y

aplicación de un módulo sobre la producción y manejo del abono

orgánico dirigido a decentes, estudiantes de nivel diversificado.

4.2 Resultados de la fase del perfil

Para evaluar esta fase se aplicó la escala de valoración, a través de la

cual se establecen los alcances y limites, para la realización del diseño

del proyecto, esta fue aplicada al director del establecimiento, y se

obtuvo la localización como resultado cada uno de los componentes del

perfil que están elaborados para dar solución al problema que se

selecciono y el proyecto a ejecutar.

La fase de ejecución del proyecto tuvo claridad en un 100% al tomar en

cuenta el cronograma de actividades que permitió desarrollar con

76

Page 83: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

calidad, cantidad, costos y tiempo cada una de las actividades

propuestas.

4.3 Resultados de la fase de ejecución

En la ejecución se realizo una evaluación de desarrollo del proyecto,

cada una de las actividades programadas se realización con el apoyo

del personal del Instituto Diversificado Municipal de Perito Contador.

Dentro de este proceso hubo participación activa del Epesista como

de la Institución, para que lo propuesto fuera llevado a cabo dentro

del tiempo anteriormente establecido, en función de todas las

actividades programadas en el cronograma y mediante la aplicación

de una escala de apreciación, en la cual se verifico que cada una de

las actividades se llevaron a cabo en forma secuencial y gradual de

acuerdo al tiempo establecido, los resultados obtenidos fueron

satisfactorios; se realizó el taller programado, capacitando a treinta

estudiantes entregándoles un módulo a cada uno y nueve docentes

haciendo un total de 39 módulos entregados.

4.4 Resultados de la fase de evaluación final del proyecto

Utilizando diferentes técnicas se logró el diagnostico y generar la

información básica de la comunidad en la cual se detectaron las

necesidades y carencias de la institución. Esta evaluación se hizo por

77

Page 84: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

medio de una lista de apreciación practicada a la comunidad educativa,

pudiendo obtener un resultado satisfactorio y Permitiendo así que las metas

estuvieran acordes al planteamiento del problema, como los recursos, los

cuales dieron como respuestas la concientización de los miembros de la

comunidad educativa y mejorar el medio ambiente en un proyecto a largo

plazo.

Finalmente concluye con la realización de todas las actividades

programadas que dieron origen a que se ejecutara el proyecto: Modulo

Sobre la producción y manejo del abono orgánico.

Page 85: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Conclusiones:

Se capacito a docentes, alumnos del Instituto Diversificado Municipal de Perito

Contador, para socializarlos con el contenido del módulo Producción y Manejo del

Abono Orgánico

Se logró generar una cultura ambiental de la cual se derivan comportamientos y

actitudes positivas de protección al medio ambiente

Se logro concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de dar

tratamiento adecuado a los desechos sólidos y así proteger el medio ambiente

Se entregaron 39 ejemplares de Módulos sobre la Producción y Manejo del Abono

Orgánico a los alumnos y docentes del Instituto Diversificado Municipal Perito

Contador del Municipio de Mataquescuintla, departamento de Jalapa.

79

Page 86: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Recomendaciones:

Que los catedráticos y los alumnos con los conocimientos adquiridos en la

capacitación, continúen fomentando en la institución y fuera de ella la importancia

del buen aprovechamiento de los desechos sólidos para la conservación del medio

ambiente.

Que los estudiantes tomen siempre una cultura ambiental y así contribuyan a la

conservación de nuestro planeta

Que autoridades ambientales se encarguen de impartir charlas educativas a la

juventud sobre la importancia de la producción y manejo del abono orgánico.

Utilizar el Modulo como medio de información para concientizar sobre manejo

adecuado de los desechos sólidos para la producción del abono orgánico.

80

Page 87: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Bibliografía

Proyecto Educativo Institucional (PEI)

Curriculum Nacional Base del Nivel Básico

81

Page 88: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del
Page 89: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado EPS

EVALUACION DE DIAGNOSTICO

1- Se elaboraron instrumentos para la recopilación, información de la institución.

SI_______________ NO______________

2- Las técnicas utilizadas para diagnosticar la situación de la institución educativa fueron adecuadas.

SI_______________ NO______________

3- Cuenta con viabilidad y factibilidad el problema encontrado en la institución

durante la realización del diagnostico.

SI_______________ NO______________

4- El tiempo que se utilizo para la realización del diagnostico fue suficiente

SI_______________ NO______________

5- Hubo apoyo de parte de la autoridad educativa para la realización del diagnostico.

SI_______________ NO______________

6- Participaron los docentes y el personal operativo en la realización del diagnostico.

SI_______________ NO______________

7- Tuvo participación director del centro educativo l en la realización del diagnostico.

SI_______________ NO______________

8- Hubo participación de otras instituciones para la realización del diagnostico de la institución.

SI_______________ NO______________

Page 90: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Evaluación Del Perfil

1. ¿El nombre del proyecto tiene relación con el problema encontrado en la

institución?

Si _____________ No _____________

2. ¿El Proyecto será ejecutado con financiamiento propio, para su ejecución?

Si _____________ No _____________

3. ¿Tienen relación los objetivos, las actividades y metas trazadas en el perfil del proyecto?

Si _____________ No _____________

4. ¿Se establecieron las fechas y horarios para la realización del proyecto de acuerdo con la institución patrocinada?

Si _____________ No _____________

5. ¿El perfil del proyecto logra cumplir con los lineamientos que establece la Facultad de Humanidades?

Si _____________ No _____________

Page 91: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Evaluación de la Ejecución del Proyecto INSTRUCCIONES: A continuación se plantean una serie de preguntas, conteste marcando con una X la que considere y el porqué de cada una.

1. ¿El porcentaje de las metas que se trazaron cuantitativamente en el perfil del proyecto se lograron cubrir?

Si _______ No _______ Porque ____________________

2. ¿Los talleres desarrollados fueron de beneficio para los alumnos del

Instituto Diversificado Municipal de Perito Contador?

Si _______ No _______ Porque ____________________

3. ¿El módulo fue entregado a tiempo a los beneficiarios directos?

Si _______ No _______ Porque ____________________

4. ¿Las capacitaciones cubrieron el 100% de los temas planeados en el perfil del proyecto? Si _______ No _______ Porque ____________________

5. ¿El módulo pedagógico es sencillo y practico?

Si _______ No _______ Porque ____________________

6. ¿La capacitación sobre “La Producción y Manejo del Abono Orgánico”

alcanzo los objetivos planteados? Si _______ No _______ Porque ____________________

7. ¿Los estudiantes quedaron convencidos que la temática expuesta fue adecuada a sus necesidades?

Si _______ No _______ Porque ____________________

Page 92: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado EPS

EVALUACION FINAL 1-¿Considera que el Modulo “Producción y Manejo del Abono Orgánico” fue de beneficio para los estudiantes?

SI_______________ NO______________

2-¿El taller de capacitación mejoro el aprendizaje sobre el Tratamiento de Desechos Sólidos?

SI_______________ NO______________

3- Considera contribuir con el aprendizaje de los estudiantes de la temática del Módulo sobre “La Producción y Manejo del Abono Orgánico”?

SI_______________ NO______________

4-¿Considera que el modulo pedagógico se puede ampliar para los próximos años?

SI_______________ NO______________

5- ¿Los talleres impartidos fueron claros, se aclararon las dudas?

SI_______________ NO______________

6- ¿Cree usted que la comunidad educativa quedo satisfecha con el modulo Pedagógico?

SI_______________ NO______________

Page 93: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado EPS

GUIA DE OBSERVACION FISICA DE LA INSTITUCION Nombre de la Institucion_______________________________________________________ Direccion________________________________________________________ Cupo Pedagógico de los alumnos a que esta destinado el establecimiento educativo.-_______________________________________________________________ Total de alumnos inscritos_________________________________________________________ Números de aulas que posee__________________________________________________________ Tiene salón de actos SI_______________ NO______________________________ Existe suficiente espacio para área recreativa.

SI_______________ NO______________

¿Cuenta con cancha deportiva?

SI_______________ NO______________

¿Hay suficiente ventilación en las aulas?

SI_______________ NO______________

¿Están los escritorios en buenas condiciones?

SI_______________ NO______________

Page 94: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

¿Se observa actitud de trabajo en grupos?

SI_______________ NO______________

¿Cuenta con la cantidad de personal docente adecuado para la cantidad de estudiantes que atiende?

SI_______________ NO______________

¿Realizan actividades Socioculturales?

SI_______________ NO______________

Page 95: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Encuesta Con el propósito de conocer algunos problemas que le afecten en su trabajo, me permito solicitarle la siguiente información: INSTRUCCIONES: Marque con una X la respuesta correcta de algunas preguntas y en otras de su opinión.

1. ¿Qué problema de conducta tiene con los alumnos que atiende? Agresividad Si _________ No _______ Timidez Si _________ No_______ Especifique sobre la pregunta No. 1 Todos los alumnos ___________ algunos __________ ninguno_________

2. ¿Cree que los alumnos que usted atiende les es de beneficio recibir un taller de valores?

Si _____________ No __________

Que otro tema cree conveniente __________________________________

3. ¿Existe algún programa de motivación para los alumnos?

Si _____________ No __________

4. ¿Qué talleres le gustaría recibir como docente? __________________________________________________________ Y porque ____________________________________________________

5. ¿Qué problema cree usted que es necesario solucionar inmediatamente? __________________________________________________________

6. ¿Cuenta con algunos programas o talleres sobre la educación?

Si _________ No ______________

Page 96: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CUESTIONARIO SECTOR INSTITUCIÓN

INSTRUCCIONES: A continuación se le plantea una serie de preguntas las cuales

servirán para la elaboración del diagnóstico.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

1. ¿Cuál es la ubicación geográfica de la institución?

2. ¿Cuáles son las vías de acceso que tiene la institución?

LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

1 ¿Qué tipo de Institución es instituto Diversificado Municipal de Perito Contador

(estatal, nacional, privada, otra?

2. ¿Cuál es la región, área y código del Instituto Diversificado Municipal de Perito

Contador?

HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN.

1. ¿Cuál es el origen del Instituto Diversificado Municipal de Perito Contador?

2. ¿Quiénes fueron los fundadores u organizadores del Instituto Diversificado

Municipal de Perito Contador?

Page 97: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

3. ¿Qué sucesos o épocas especiales se conocen en la institución?

EDIFICIO

1. ¿Cuál es el área construida aproximadamente en el Instituto Diversificado

Municipal de Perito Contador?

2. ¿Cuánto mide aproximadamente el área descubierta del Instituto Diversificado

Municipal de Perito Contador?

3. ¿Cuál es el estado de conservación del edificio del Instituto Diversificado

Municipal?

4. ¿Cuáles son las condiciones y usos del Instituto Diversificado Municipal de

Perito Contador?

AMBIENTES

1. ¿Con cuántos espacios específicos cuenta el Instituto Diversificado Municipal

de Perito Contador?

2. ¿Con cuántos servicios sanitarios cuenta el instituto Diversificado Municipal de

Perito Contador?

3. ¿Cuántas aulas se encuentran dentro del Edificio, del Instituto Diversificado

Municipal de Perito Contador?

4. ¿Con cuántas bodegas cuenta la institución?

Page 98: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CUESTIONARIO SECTOR RECURSOS HUMANOS.

INSTRUCCIONES: A continuación se le plantea una serie de preguntas las cuales

servirán para la realización del diagnóstico del sector recursos humanos.

PERSONAL OPERATIVO ADMINISTRATIVO SERVICIO

Total de laborantes

Porcentaje de personal que

se incorpora anualmente.

Tipos de laborantes

(profesional técnico y

administrativo)

Asistencia de personal.

Horario de asistencia del

personal.

USUARIOS

¿A cuánto asciende aproximadamente la cantidad de usuarios del Instituto?

¿Cómo califica el comportamiento anual de los usuarios con respecto al

incremento de la población?

¿Cómo se clasifica la situación socioeconómica de los estudiantes del Instituto

Diversificado Municipal de Perito Contador?

Page 99: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CUESTIONARIO SECTOR FINANZAS.

INSTRUCCIONES: A continuación se le plantea una serie de preguntas las cuales

servirán para la realización del diagnostico del sector finanzas.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

1. ¿De qué fuentes proviene el presupuesto del instituto Diversificado

Municipal de Perito Contador?

COSTOS

1. ¿Cómo están distribuidos los salarios entre el personal que labora en la

institución?

a) personal operativo ___________________ b) personal administrativo________________ c) Personal técnico_____________________

2. ¿Cómo están distribuidos los gastos generales de la institución?

a) materiales y suministros.__________________ b) Servicios profesionales.__________________ c) Reparaciones y construcciones_____________ d) Mantenimiento___________________________ e) Servicios generales (electricidad, teléfono, agua, otros)

CONTROL DE FINANZAS.

1. ¿Maneja la institución un estado de cuentas?

2. ¿Cuenta la institución con auditoría interna y externa?

3. Quién es personal encargado de llevar registro de los libros contables de la

institución y que ingreso o egreso se registran?

4. qué otros controles se llevan dentro de La Municipalidad.

Page 100: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CUESTIONARIO SECTOR OPERACIONES / ACCIONES

INSTRUCCIONES: A continuación se le plantea una serie de preguntas las cuales

servirán para la realización del diagnóstico del sector de Operaciones / Acciones.

PLAN DE SERVICIOS

¿Qué áreas de servicios cubre el Instituto Diversificado Municipal de Perito

Contador?

HORARIO INSTITUCIONAL.

1. ¿Qué horario está establecido para la atención a los usuarios?

MÉTODOS Y TÉCNICAS PROCEDIMIENTOS.

1. ¿Con que frecuencias recibe capacitaciones el personal?

Page 101: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CUESTIONARIO SECTOR DE RELACIONES

INSTRUCCIONES: A continuación se le plantea una serie de preguntas las cuales

servirán para la realización del diagnóstico del sector de relaciones.

INSTITUCIÓN/USUARIOS.

1. ¿cuál es el estado o forma de atención a los usuarios?

2. ¿Qué tipo de servicios ofrecen?

3. ¿Qué tipo de actividades sociales realizan?

4. ¿Qué tipo de actividades culturales realizan?

5. ¿Qué tipo de actividades académicas realizan? (seminarios, conferencias,

capacitaciones?

INSTITUCIÓN CON LA COMUNIDAD.

1. ¿Qué tipo de proyecciones tiene la institución con la comunidad?

2. ¿Cuál es la extensión de la institución para con la comunidad?

Page 102: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CUESTIONARIO SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO LEGAL.

INSTRUCCIONES: A continuación se le plantea una serie de preguntas las cuales

servirán para la realización del diagnóstico del sector filosófico, político legal.

FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN.

1. ¿Cuáles son los principios filosóficos de la institución?

2. ¿Cuál es la visión de la institución?

3. ¿Cuál es la misión de la institución?

POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN.

1. ¿En qué se basan las políticas institucionales?

2. ¿Qué estrategia se manejan dentro de la institución?

3. ¿Cuáles son los objetivos de la institución?

ASPECTOS LEGALES

1. ¿Cuál es el marco legal que abarca la Institución?

3. ¿Cuáles son las leyes generales acuerdos y reglamentos en que se basa la

Institución

Page 103: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

PLAN DE DIAGNOSTICO

Identificación:

Nombre de la Institución: Instituto Municipal de Diversificado de Perito

Contador

Dirección: Mataquescuintla, Jalapa.

Ejecutor del Diagnostico: Idalia Olina González Reyes

Carné: 200650611

Asesor: Lic. Balter Armando Aguilar

Objetivos:

General:

Recolectar toda la información suficiente para determinar, la situación actual

en que se encuentra el Instituto Municipal de Diversificado de Perito

Contador.

Específicos:

Aplicar métodos y técnicas, para la obtención de resultados.

Ordenar la información encontrada

Recopilar datos para obtener información

Tabular la información.

Actividades:

Elaboración de Materiales e instrumentos a utilizar

Page 104: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Aplicación de los instrumentos

Recolección de información

Análisis de la información

Procesamiento de la información

G

Entrega de información

Recursos:

Humanos:

Director de la Institución

Docentes

Alumnos

Asesor

Epesista

Materiales

Lapiceros

Cuadernos

Hojas de papel bond

Computadora

Impresora

Cámara

fotográfica

Otros

Page 105: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Financieros

Impresiones Q. 80.00

Fotocopias Q. 100.00

Transporte Q. 100.00

Alimentación Q. 100.00

Teléfono Q. 100.00

Total 480.00

Métodos y Técnicas

Entrevistas

Investigación

Evaluación:

Verificación del desarrollo del plan

Obtención de datos

Logro de los objetivos mediante el consolidado de la tabulación de la

información.

Page 106: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

1. IDENTIFICACION

Comunidad Mataquescuintla, Jalapa

2. JUSTIFICACION

El presente plan pretende normar el uso y sostenimiento del proyecto

modulo sobre la Producción y Manejo del Abono Orgánico en el Instituto

Diversificado Municipal de Perito Contador, Mataquescuintla, Jalapa, con

este modulo se pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes y la

conservación del medio ambiente evitando así el deterioro del mismo

3. OBJETIVOS

GENERAL

Garantizar el uso y sostenibilidad del proyecto Producción y Manejo

del Abono Orgánico, en Mataquescuintla, Jalapa.

ESPECIFICOS

Establecer responsabilidades del buen uso del proyecto

Fomentar en los estudiantes la conservación e Interés del proyecto

ejecutado.

Page 107: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

4. ORGANIZACIÓN

El uso y sostenibilidad del proyecto ejecutado se garantiza a través del

apoyo de:

Organizaciones sociales y culturales

Coordinador Técnico y Administrativo, sector Educativo

Directores de Establecimiento Educativos de todos los Niveles

Personal Docente de Establecimientos educativos

Estudiantes de todos los niveles educativos

Padres de familia

Población en general

5. RECURSOS

HUMANOS

Director del establecimiento

Personal Administrativo y Técnico de IMDPC

Coordinador Técnico y Administrativo

Maestros

Alumnos

Page 108: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Padres de familia

MATERIALES

Herramientas de trabajo

Modulo sobre la Producción y Manejo del Abono Orgánico

FINACIEROS

Los proporcionados por las comisiones de finanzas, de las

instituciones involucradas de acuerdo a su disposición.

6. ACTIVIDADES

Organización de personal adecuado para el mantenimiento (revisión

y mantenimiento de proyecto)

Suscribir acta de compromiso de alumnos y docentes

Visitas esporádicas de persona técnico del INTECAP a los

establecimientos educativos, que cuenten con los módulos sobre la

Producción y Manejo del Abono Orgánico en el Instituto diversificado

Municipal de Mataquescuintla, Jalapa prevención de incendios

forestales de Mataquescuintla, Jalapa.

Page 109: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

7. EVALUACION

Se llevara a cabo con supervisiones constantes por parte de personas

involucradas en el que hacer educativo, y por parte de personal indicado de

instituciones, que cuenten con la orientación para el mejor uso del proyecto.

Page 110: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del
Page 111: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del
Page 112: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del
Page 113: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del
Page 114: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del
Page 115: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del
Page 116: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del
Page 117: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Fotografías de la Reforestación

Área Reforestada

Ahoyado del Área a Reforestar

Page 118: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del
Page 119: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Traslado de los arbolitos al área reforestada

Page 120: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Siembre de los arbolitos

Page 121: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Arbolitos Plantados

Page 122: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Evidencia Fotográfica

Page 123: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Entrega del Módulo al Director del Establecimiento

Page 124: Módulo Pedagógico Sobre la Producción y Manejo del Abono ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2068.pdfEste informe fue presentado por la autora como trabajo de Informe Final del

Grupo de Alumnos Capacitados