4
PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA CIVIL SEMESTRE ASIGNATURA 4to MECANICA DE FLUIDOS CÓDIGO HORAS MEC-30414 TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN 3 2 0 4 QUF-23025 1.- OBJETIVO GENERAL Calcular las fuerzas que actúan sobre superficies sumergidas, estudiando el flujo de fluidos. 2.- SINOPSIS DE CONTENIDO La asignatura Mecánica de los Fluidos, le permitirá al alumno aprender a calcular la fuerza que actúa en las superficies sumergidas y el flujo de los fluidos para las diferentes construcciones que lo requieran. Es por ello que la asignatura está compuesta por las siguientes unidades. UNIDAD 1. Fundamentos. UNIDAD 2. Estática de fluidos. UNIDAD 3. Flujo de fluido UNIDAD 4. Cinemática de fluidos. 3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES Diálogo Didáctico Real: Actividades presénciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas. Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin. Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivénciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Mecanica de Fluidos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mecanica de Fluidos

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

INGENIERÌA CIVIL SEMESTRE

ASIGNATURA 4to

MECANICA DE FLUIDOS CÓDIGO

HORAS MEC-30414

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN

3 2 0 4 QUF-23025

1.- OBJETIVO GENERAL

Calcular las fuerzas que actúan sobre superficies sumergidas, estudiando el flujo de fluidos.

2.- SINOPSIS DE CONTENIDO

La asignatura Mecánica de los Fluidos, le permitirá al alumno aprender a calcular la fuerza que actúa en las superficies sumergidas y el flujo de los fluidos para las diferentes

construcciones que lo requieran. Es por ello que la asignatura está compuesta por las siguientes unidades.

UNIDAD 1. Fundamentos.

UNIDAD 2. Estática de fluidos.

UNIDAD 3. Flujo de fluido

UNIDAD 4. Cinemática de fluidos.

3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES

Diálogo Didáctico Real: Actividades presénciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.

Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de

elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de

evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área profesional

Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Page 2: Mecanica de Fluidos

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO ESTRATEGIASDE

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Describir los conceptos básicos

fundamentales de la mecánica de

fluidos.

UNIDAD 1: FUNDAMENTOS.

1.1 Desarrollo de la mecánica de

fluidos: Características físicas del estado

fluido. Densidad, peso específico, volumen

específico, gravedad específica.

Compresibilidad, elasticidad y viscosidad.

Tensión superficial. Presión de vapor.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de

campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas

cortas y largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación /

co-evaluación y evaluación del

estudiante.

Merle C., Potter/David C., Wiggert.

(1998). Mecánica de Fluidos. Editorial

Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

Edición Segunda. México.

Robert L., Mott., (1996). Mecánica de

Fluidos Aplicada. Editorial Prentice Hall

Hispanoamericana, S.A. Edición Cuarta.

México.

Victor L., Streeter/ Keith W., Bedford.

(2001). Mecánica de Fluidos. Editorial

Mc. Graw Hill Interamericana, S.A.

Edición Novena. Bogotá. Colombia.

Caracterizar las relaciones entre

presión y densidad, además de

determinar las fuerzas existentes sobre

una superficie

UNIDAD 2: ESTÁTICA DE FLUIDOS.

2.1 Presión, densidad y peso: Relación entre presión, densidad, peso.

Presión absoluta y relativa. Manometría.

Fuerza sobre una superficie plana

sumergida. Fuerza sobre una superficie

curva sumergida. Empuje y flotación.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de

campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas

cortas y largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación /

co-evaluación y evaluación del

estudiante.

Merle C., Potter/David C., Wiggert.

(1998). Mecánica de Fluidos. Editorial

Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

Edición Segunda. México.

Robert L., Mott., (1996). Mecánica de

Fluidos Aplicada. Editorial Prentice Hall

Hispanoamericana, S.A. Edición Cuarta.

México.

Victor L., Streeter/ Keith W., Bedford.

(2001). Mecánica de Fluidos. Editorial

Mc. Graw Hill Interamericana, S.A.

Edición Novena. Bogotá. Colombia.

Realizar los cálculos necesarios para el

determinar lo concerniente al flujo de

fluidos.

UNIDAD 3: FLUJO DE FLUIDO

3.1 Flujo de fluidos: Experimento de

Reynolds y su significado. Flujo laminar y

turbulento. Flujo de fluidos cerca de

superficies sólidas. Distribución de

velocidades. Ecuación de energía. Fuerzas

resistentes y disipación de energía.

Separación. Flujo secundario.ç

3.2 Flujo de fluidos ideales: Flujo

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de

campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas

cortas y largas, defensas de trabajos,

Merle C., Potter/David C., Wiggert.

(1998). Mecánica de Fluidos. Editorial

Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

Edición Segunda. México.

Robert L., Mott., (1996). Mecánica de

Fluidos Aplicada. Editorial Prentice

Hall Hispanoamericana, S.A. Edición

Cuarta. México.

Victor L., Streeter/ Keith W., Bedford.

(2001). Mecánica de Fluidos. Editorial

Page 3: Mecanica de Fluidos

unidimensional. Ecuación de Euler.

Ecuación de Bernoulli y ecuación de

energía. Aplicaciones de la ecuación de

Bernoulli. Flujo de un fluido ideal

compresible. Puntos de estancamiento.

Ecuación de Euler para flujo bidimensional.

Aplicaciones.

3.3 Flujo en tuberías: Ecuación

fundamental para flujos incompresibles.

Análisis dimensional de la fricción en

tuberías. Resultados experimentales. Flujo

laminar. Flujo turbulento. Tubos lisos y

rugosos. Definición. Tubos lisos y rugosos.

Definición. Fricción en conductos no

circulares. Fricción en tubos para fluidos

compresibles, pérdidas menores en

tuberías en paralelo.

3.4 Flujo de líquidos en canales

abiertos: Flujo uniforme. Ecuación de

Chezy. Coeficiente de Chezy. Flujo laminar

y uniforme. Consideraciones sobre el radio

hidráulico. Energía especifica. Profundidad

crítica y pendiente crítica. Canales

rectangulares anchos. Energía especifica.

Profundidad y pendientes críticas. Canales

no rectangulares. Flujo variado. El salto

hidráulico.

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación /

co-evaluación y evaluación del

estudiante.

Mc. Graw Hill Interamericana, S.A.

Edición Novena. Bogotá. Colombia.

Reconocer los diferentes tipos de

flujos. Expresar la ecuación de

continuidad para fluidos.

UNIDAD 4: CINEMÁTICA DE

FLUIDOS.

4.1 Fluidos: Flujo laminar y no

laminar. Líneas de flujo bi y

tridimensional. Velocidad y aceleración.

Ecuación de continuidad para flujos uni y

Bidimensionales. Circulación y verticidad.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de

campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas

cortas y largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación /

co-evaluación y evaluación del

estudiante.

VICTOR L., STREETER/ KEITH W.,

Bedford. (2001). “Mecánica de

Fluidos”. Editorial Mc. Graw Hill

Interamericana, S.A. Edición Novena.

Bogotá. Colombia.

MERLE C., POTTER/DAVID C.,

WIGGERT. (1998). “Mecánica de

Fluidos”. Editorial Prentice Hall

Hispanoamericana, S.A. Edición

Segunda. México.

ROBERT L., MOTT., (1996).

“Mecánica de Fluidos Aplicada”. Editorial Prentice Hall

Hispanoamericana, S.A. Edición Cuarta.

Page 4: Mecanica de Fluidos

México.

BIBLIOGRAFÍA

Merle C., Potter/David C., Wiggert. (1998). Mecánica de Fluidos. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Edición Segunda. México.

Robert L., Mott., (1996). Mecánica de Fluidos Aplicada. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Edición Cuarta. México.

Victor L., Streeter/ Keith W., Bedford. (2001). Mecánica de Fluidos. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana, S.A. Edición Novena. Bogotá. Colombia.