23
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS ORIENTACION VOCACIONAL Y LABORAL III VI SEMESTRE, JORNADA NOCTURNA Lic. Víctor Ordoñez “MECANISMOS DE DEFENSA” 1.Nadya Beverly Cano Figueroa 199912601 2.Aura Rene Guisela Solórzano Nowell 199912904 3.Madellynne Mazariegos Rojas 200210015 4.Ana Gricelda Alarcón Vivar 201010617 5.Violeta Criztina Estrada 201115266

Mecanismo de Defensa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mecanismo de Defensa

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANOESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICASORIENTACION VOCACIONAL Y LABORAL IIIVI SEMESTRE, JORNADA NOCTURNALic. Víctor Ordoñez

“MECANISMOS DE DEFENSA”

1.Nadya Beverly Cano Figueroa 1999126012.Aura Rene Guisela Solórzano Nowell 199912904

3.Madellynne Mazariegos Rojas 2002100154.Ana Gricelda Alarcón Vivar 201010617

5.Violeta Criztina Estrada 2011152666.Miriam Bámaca 201115269

7.Dina Marisol de León 201115439

GUATEMALA 28 DE AGOSTO 2013

Page 2: Mecanismo de Defensa

INTRODUCCION(1)

Para Sigmud Freud quien por medio de su teoría del psicoanálisis proporciona un

enfoque integral para la comprensión del desarrollo psíquico, las emociones y la

conducta así como la enfermedad, a todo este conjunto de aspectos que forman el

ser humano se le denomina “aparato psíquico”que está integrado por el Ello, Yo, y

Súper Yo; Freud formuló la hipótesis de que los síntomas mentales surgían

cuando emociones en conflicto como odio, amor, afectividad, o pasividad era

producto de una angustia inmanejable, por lo que postula que el conflicto psíquico

creaba un desequilibrio energético en el aparato psíquico o ansiedad, por lo cual

este signo de ansiedad al ser reprimido crea un síntoma neurótico formando un

síntoma conocido como Mecanismo de Defensa.

Estos mecanismos son inconscientes y se encargan de minimizar las

consecuencias de un “evento” demasiado intenso, para que el individuo pueda

auto regular las posibilidad de satisfacción de impulsos, reequilibrar las realidades

internas y externas, al igual que su facilitar su adaptación, la socialización y el

contacto con la realidad, mantener el estado de firmeza y permitir el desarrollo de

la personalidad, conciliar los intereses del ELLO y del SUPER YO y proteger el

equilibrio emocional.

Page 3: Mecanismo de Defensa

OBJETIVOS

GENERALES

Describir, explicar y analizarla importancia de los diferentes mecanismos de

defensa en el ser humano por medio de una investigación bibliográfica para un

mejor entendimiento de los orientadores vocacionales y laborales III.

ESPECIFICOS

Enunciar y sintetizar los diferentes mecanismos de defensa

ejemplificándolos cada uno de ellos.

Exponer la importancia del mecanismo de defensa “Eficaz o Sublimación”.

“MECANISMOS DE DEFENSA”

Page 4: Mecanismo de Defensa

Freud incluye este término para denominar el rechazo de lo instintivo por parte del Yo. Constituido por las estrategias de que se sirve el Yo ante la angustia suscitada en él como consecuencia del ímpetu de los impulsos instintivos y de la libido, que teniendo su origen en el Ello surgen como amenazadores.

Son aquellos medios psicológicos que el yo utiliza para solucionar los conflictos que surgen entre las exigencias instintivas y la necesidad de adaptarse al mundo de la realidad, bajo determinadas influencias del ambiente familiar y social.

Se desarrollan ante el peligro (ansiedad) que procede de un conflicto, y que protegen al Yo de dicho peligro de mantener el conflicto fuera del alcance del consciente.

Son inconscientes ya que se encargan de disminuir las consecuencias de un acontecimiento demasiado intenso, para que el ser humano pueda prolongar funcionando normalmente.El yo utiliza varias estrategias para resolver el conflicto intra-psíquico. Estos se adoptan si la expresión directa del impulso del ello es inaceptable para el superyó o es peligrosa en el mundo real. Varían desde los muy primitivos, primero desarrollados en la infancia, hasta los más maduros, desarrollados más tarde.

Entre sus funciones se encuentran: (2)

Re-equilibrar las realidades internas o externas.Autorregular la posibilidad de satisfacer los impulsos.Facilitar la adaptación, la socialización y el contacto con la realidad.Mantener el estado de firmeza y permitir el desarrollo de la personalidad.Conciliar los intereses del ello y del superyó.Proteger el equilibrio emocional.Inconscientes, automáticas y universales.Neutraliza y maneja la ansiedad.Preservar la autoestima.

1. Nivel Adaptativo Elevado(2)

Page 5: Mecanismo de Defensa

Este nivel de mecanismo de defensa da lugar a una óptima adaptación en el manejo de los acontecimientos estresantes.

Estas defensas suelen maximizar la gratificación y permiten tener conciencia de los sentimientos, las ideas y sus consecuencias.

MECANISMO DE DEFENSA EFICAZ O SUBLIMACIÓN

Es el único mecanismo que ha mostrado ser exitoso respecto del Yo. Es eficaz dado que es el único que logra el cese de la acción de lo reprimido, cuando el Yo así se comporta; transforma un impulso instintivo en algo deseable socialmente e incluso en algo calificado como valioso. Los impulsos instintivos que han sido sublimados se subliman gracias a que la energía que les impulsa se agota y desgasta en aquello en que ha sido transformado el impulso. (3)

Mecanismo por el cual el yo dirige de forma inconsciente e involuntaria la energía psíquica asociada a un deseo o representación inaceptable hacia actividades no censurables por su conciencia moral. (3)

Es la forma más deseable y saludable de tratar con los impulsos inaceptables. Sucede cuando el ser humano descubre una finalidad y un objeto socialmente aceptables para expresar un impulso inaceptable. Esto admite una descarga indirecta del impulso, de manera que reduce su presión; esto quiere decir que trasforma los deseos frustrados como rabia, miedo o cualquier otro (especialmente los deseos sexuales) en actividades sustitutivas, constructivas y aceptables para le sociedad. Es la interpretación más ponderada que puede hacerse sobre alguien. (4)

Es el mecanismo que hace que un impulso potencialmente peligroso sea transformado en un comportamiento socialmente maduro, aceptable y derivado hacia un nuevo fin.

La sublimación es una forma de desplazamiento en la que la energía se desvía hacia un objeto que tiene unos valores ideales. De entrada, no tiene

Page 6: Mecanismo de Defensa

consecuencias patológicas, a no ser que sea excesiva o afecte a áreas fundamentales de la personalidad.

Los individuos creativos están particularmente interesados en los modelos de sublimación y han sido de interés para los psicoanalistas, empezando con Sigmund Freud.

El impulso se canaliza hacia una forma más aceptable, es derivada hacia un nuevo fin, se redirige un impulso inaceptable hacia una manera aceptable de conducta.

Freud describe la sublimación como; “La pulsión sexual mejor dicho: las pulsiones sexuales, pues una indagación analítica enseña que está compuesta por muchas pulsiones parciales, es probablemente de más vigorosa plasmación en el hombre que en la mayoría de los animales superiores; en todo caso es más continua, puesto que ha superado casi por completo la periodicidad a que está ligada en los animales. Pone a disposición del trabajo cultural unos volúmenes de fuerza enormemente grandes, y esto sin ninguna duda se debe a la peculiaridad, que ella presenta con particular relieve, de poder desplazar su meta sin sufrir menoscabo esencial en cuanto a intensidad. A esta facultad de permutar la meta sexual originaria por otra, ya no sexual, pero psíquicamente emparentada con ella, se le llama la facultad para la sublimación.”1 Pensaba que el arte, la música, la investigación científica, en general gran parte de las actividades creativas, representan una canalización de las energías sexuales hacia comportamientos productivos yaceptables. El creía que todos los deseos intensos se pueden subliminar.(5)

Los individuos creativos están particularmente interesados en los modelos de sublimación y han sido de interés para los psicoanalistas, ya que retienen la habilidad de acceder al mundo de la fantasía del ELLO. La gente creativa es capaz de lo que describe como “regresión al servicio del YO”.

1 “La moral sexual "cultural" y la nerviosidad moderna” de Freud.

Por ejemplo: (6)

Page 7: Mecanismo de Defensa

Una persona con sus impulsos sexuales reprimidos (incapaz de mantener relaciones de pareja) deriva esa energía hacia la solidaridad, declarando amar a la humanidad y desarrollando conductas de ayuda social. Los actos de amor de la Madre Teresa, Bañar y alimentar “al más pobre de los pobres”2.La motivación sexual.La avaricia es consecuencia de sublimar el placer erótico anal que sigue a la retención de las heces.Ocurre cuando los artistas transforman los deseos primitivos en arte. Los impulsos agresivos pueden ser sublimados a través de las competencias atléticas.Una persona muy agresiva puede hallar sublimación como soldado profesional, boxeador o jugador de fútbol.La ambición se puede refinar mediante una carrera en los negocios.el deseo de que un niño por la exhibición, pueda subliminarse mediante una carrera en el teatro.

2. Nivel de inhibiciones mentales (formación de compromisos)

El mecanismo de defensa en este nivel permite que ideas, sentimientos, recuerdos, deseos o temores potencialmente peligrosos se mantengan fuera dela conciencia del individuo.

LA REPRESIÓN

El estudio de la Represión para Freud le llevó a postular la existencia de lo inconsciente y a comprender los trastornos histéricos. La represión es el mecanismo de defensa más importante, indica Freud que son las experiencias y apetitos que el sujeto considera inaceptables y que no consigue integrar adecuadamente en su personalidad y estos se proyectan o empujan hacia las zonas inconscientes de la mente. La eficacia de la represión puede ser tal que el sujeto ignore lo que le ha reprimido pero también que ha reprimido. Por lo que el terapeuta debe luchar para que el paciente sea consciente también de su responsabilidad en la represión.

2Gonzalez. Balado y Playfoot, 1985.

La represión no anula la energía psíquica reprimida, esta pugnará por manifestarse en la vida del sujeto, bien en los sueños, los “lapsus linguae”, o los actos fallidos, bien de modo más espectacular o traumático produciendo trastornos orgánicos o somatizaciones.

Page 8: Mecanismo de Defensa

Otro de los destinos de un instinto puede ser el de tropezar con resistencias que intenten despojar al ser humano de su eficacia. Si se tratara del efecto de un estímulo exterior, el medio de defensa más adecuado contra él sería la fuga. Pero tratándose del instinto, la fuga resulta ineficaz, pues el yo no puede huir de sí mismo. Más tarde, el enjuiciamiento reflexivo del instinto (y su condena) constituyen para el individuo excelente medio de defensa contra él. La represión, es un concepto que constituye una fase preliminar de la condena, una noción intermedia entre la condena y la fuga. No es fácil deducir teóricamente la posibilidad de una situación tal como la represión. ¿Por qué ha de sucumbir a tal destino un impulso instintivo? Para ello habría de ser condición indispensable que la consecuencia del fin del instinto produjese displacer en lugar de placer, casi difícilmente imaginable, pues la satisfacción de un instinto produce siempre placer.Por lo tanto, la represión es un concepto central del psicoanálisis que designa el mecanismo o proceso psíquico del cual se sirve un sujeto para rechazar representaciones, ideas, pensamientos, recuerdos o deseos y mantenerlos en el inconsciente. De acuerdo con la teoría de Sigmund Freud, los contenidos rechazados, lejos de ser destruidos u olvidados definitivamente por la represión, al hallarse ligados a la pulsión mantienen su efectividad psíquica desde el inconsciente. Lo reprimido constituye para Freud el componente central del inconsciente. Como decía Freud: "Lo reprimido se sintomatiza”.

INTELECTUALIZACION (MADE)

3. Nivel menor de distorsión de las imágenes

Se determina por distorsiones de la imagen de uno mismo o de los demás que pueden ser manejadas para regular la autoestima.

Devaluación, Idealización y Omnipotencia.

4. Nivel de Encubrimiento

Page 9: Mecanismo de Defensa

Reconoceconservar situaciones de estrés, impulsos, ideas, afectos o responsabilidades desagradables o inaceptables fuera de la conciencia del individuo, sin ser atribuidos erradamente a causas externas.

NEGACION

Fundamenta en negar un hecho real como consecuencia de la incapacidad del yo para poderlo asumir.

Actúa como si el evento no existiese.

Ejemplo: Alcohólicos, drogadictos y anoréxicos.

RACIONALIZACION

Mecanismo de defensa que consiste en justificar las acciones (generalmente las del propio sujeto) de tal manera que eviten la censura. Se tiende a dar con ello una “explicación lógica” a los sentimientos, pensamientos o conductas que de otro modo provocarían ansiedad o sentimientos de inferioridad o de culpa; de este modo una racionalización o un transformar en pseudorazonable algo que puede facilitar actitudes negativas ya sean para el propio sujeto o para su prójimo.

En la racionalización el superyó puede jugar funciones contradictorias: ya que el superyó es en gran medida la internalización de las normativas morales que transmite el padre y con menor intensidad la madre durante la configuración o constitución del psiquismo de cada sujeto durante la infancia del mismo; el superyó puede ser el que provoque (sentimiento de culpa mediante) las racionalizaciones de aquello que provocan un conflicto inconsciente en el sujeto pero también un superyó.

Mediante ella el sujeto intenta defenderse del efecto frustrante y trata de auto-convencerse de que, en el fondo, no deseaba aquello que no ha conseguido. Es importante ver que en la mayoría de ocasiones dichos argumentos son reales sin embargo no son los motivo reales por los cuales no se logra determinada meta o no se exhibe determinado comportamiento.

PROYECCIÓN

Es la tendencia a atribuir a otro o al mundo exterior cierto proceso cuyo origen está en la propia persona, pero cuya existencia no se quiere admitir. La persona se defiende en este caso, en primer lugar, mediante la represión de esos contenidos y en segundo lugar mediante la atribución a otras personas. Lo que sucede en realidad es que la persona desplaza su conflicto hacia otro, una vez que lo ha reprimido en sí misma.

Page 10: Mecanismo de Defensa

Ante el propio impulso inaceptable de la persona, se piensa en cambio que pertenece a alguien más. Un hombre es tentado a robar, pero su fuerte sentido ético no le permite siquiera pensar en robar, entonces puede proyectar su impulso inaceptable a otra persona: Quiero robar: esa persona está robando. Los chivos expiatorios culturales con frecuencia se vuelven los blancos de la proyección, acusados de crímenes y actos inmorales que son realmente los impulsos reprimidos del acusador. De esa manera, el conflicto intra-psíquico individual contribuye al prejuicio.

Mecanismo de defensa en que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables.

Consiste en proyectar cualidades, deseos o sentimientos que producen ansiedad fuera de sí mismo, dirigiéndolos hacia algo o alguien a quien se atribuyen totalmente.

Ejemplo:Cuando una persona no quiere admitir que ama a otra persona, puede llevar a cabo una proyección y convencerse de que es amada por la otra persona.Cuando un ser humano experimenta hostilidad hacia los demás, pero cree ver en estos la hostilidad y el odio hacia él.El de la mujer que le atrae sexualmente un hombre por el que no debería tener esos sentimientos y a quien acusa de querer seducirla.

5. Nivel mayor de distorsión de las imágenes

Determinada por una enorme distorsión o atribución incorrecta de las imágenes de uno mismo o de los demás.

Identificación proyectiva.

6. Nivel de acción

Caracterizada por mecanismos de defensa que se enfrentan amenazas de origen interno o externo mediante una acción o una retirada.

Comportamiento impulsivo (ActingOut)

Page 11: Mecanismo de Defensa

7. Nivel de desequilibrio defensivo

Especificada por el fracaso de la regulación de la defensa para contener las reacciones del individuo frente a las amenazas, lo que lleva a un marcadorompimiento con la realidad objetiva.

Distorsión psicótica, Negación psicótica y proyección delirante.

COMPENSACIÓN

En el mecanismo de defensa de compensación su fin es equilibrar un área deficiente o frustrada destacando otra. Este mecanismo consiste en silenciar un sentimiento de inseguridad exagerando un rasgo real o deseable.La compensación es una estrategia por medio de la cual uno encubre, consciente o inconscientemente, debilidades, frustraciones, deseos, sentimientos de incompetencia en un área vital por medio de gratificaciones o (afán de) excelencia en otra área.

La compensación puede abarcar deficiencias e inferioridades personales o físicas ya sea real o imaginaria. Sin embargo, la estrategia de compensación no ataca realmente la causa o fuente de esta inferioridad.

Las compensaciones positivas pueden ser una ayuda en sobreponerse a sus dificultades Por otro lado, las compensaciones negativas no lo son, lo que redunda en un refuerzo del sentimiento de inferioridad.

Hay tres grados de compensación:

1. Los esfuerzos se centran en equilibrar el fallo o la insuficiencia. 2. Se desarrollan otras capacidades. 3. Consiste en una compensación ficticia, por la que se tiende a aparentar

más de lo que se es.

La sobrecompensación, caracterizada por un objetivo de superioridad, conduce a un afán de poder, dominación, autoestima y autovaloración.

Alfred Adler, fundador de la escuela de la psicología individual, introdujo el término compensación en relación a los sentimientos de inferioridad. En su obra Estudio acerca de la inferioridad de órganos y su compensación en el año 1907 describe esta relación: Si alguien se siente inferior

Page 12: Mecanismo de Defensa

(débil) él/ella (normalmente) trata de compensarlo en otro aspecto. Las motivaciones de Adler para investigar este fenómeno se originan en su experiencia personal. Aunque él era tímido, se forzó a imponerse en los auditorios.

Algunos ejemplos empleando la compensación son:

Al tomar una copa cuando se ha tenido un mal día, lo que se busca en el fondo es conseguir una sensación de euforia y seguridad que en realidad no se tiene.

Hay personas también que compensan ciertos complejos físicos como: ser bajo, verse poco atractivo…con muchas horas de gimnasio, hasta conseguir un cuerpo escultural.

REGRESIÓN

Es un sentimiento más amplio, la regresión se refiere a cualquier retroceso a situaciones o hábitos anteriores y menos exigentes, es decir que es un mecanismo que lleva a retomar el nivel de desarrollo anterior, más infantil, generalmente se produce como consecuencias de experiencias traumáticas. Sin embargo la regresión generalmente es menos severa.

En la regresión se defiende al YO añorando estados y situaciones anteriores para evitar la actual hostilidad de ciertos hechos conflictivos, cuando el comportamiento regresivo se repite de una forma reiterada, el propio YO acaba por fijarse en la posición a la que regresa, en este caso se habla de “fijación.”

Algunos ejemplos son:

Cuando nace un hermano por lo muchos padres han tenido que afrontar a alguna forma de regresión de su primogénito; debido a la frustración generada por la presencia del hermanito, el niño mayor puede regresar al lenguaje infantil, a mojar la cama o al propio del bebé.

Cuando un adulto manifiesta un berrinche o el individuo casado que se va a “casa de su mamá” está presentando una regresión.

IDENTIFICACIÓN

Es el mecanismo que induce a un sujeto a comportarse, pensar y sentir como otro que actúa como su modelo. Puede llevarse a cabo una distorsión de uno mismo o de los demás que pueden ser utilizados para regular la autoestima. La persona se

Page 13: Mecanismo de Defensa

presenta ante conflictos emocionales se origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. Pero el individuo no repudia lo que proyecta, al contrario la persona es conciente de sus afectos e impulsos pero los interpreta incorrectamente al considerarlos reacciones justificables ante otras personas. No es raro que el individuo atribuya sus propios sentimientos a otros, haciendo que sea difícil esclarecer quien hizo algo a quien en primer lugar.

La identificación introyectiva: comprende la adquisición o atribución de características de otra persona como si fueran de uno, puesto que hacerlo, resuelve algunas dificultades emocionales.

Los adolescentes se identifican con sus ídolos deportivos o musicales, pretendiendo ser como ellos para lograr establecer una identidad. Para Freud el mecanismo de identificación con los padres (con la autoridad en el planteamiento culturalista) es el que desarrolla el Super-yo. La identificación con el agresor  se centra en la adopción de rasgos negativos. Si uno está asustado con respecto a alguien, me convierto parcialmente en él para eliminar el miedo. De nuevo nos acordamos del síndrome de Estocolmo.

Identificación proyectiva: Atribución incorrecta a los demás de sentimientos, impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. A diferencia de la proyección simple, el individuo no repudia totalmente lo que proyecta, al contrario, el individuo es consciente de sus afectos o impulsos, pero los interpreta incorrectamente al considerarlos reacciones justificables frente a otras personas. No es raro que el individuo atribuya sus propios sentimientos a otros, haciendo que sea difícil esclarecer quién hizo algo a quién en primer lugar.

CONCLUSIONES(7)

dice que la personalidad son las causas internas que de donde nace el comportamiento individual y la experiencia de la persona. Los psicólogos de la personalidad tienen un gran reto y es definir y encontrar el verdadero significado de este término. La personalidad considera las formas que cada individuo debería de alcanzar, pero para esto es necesario conductas defensivas que se convertirán en las técnicas con las que opera la

Page 14: Mecanismo de Defensa

personalidad en su totalidad, para poder mantener un equilibrio, es por esto la importancia de conocer los diferentes mecanismos de defensa que existen y que cada vez se desarrollan más con el ser humano.

Entre los mecanismos de defensa se encuentra la compensación, mecanismo utilizado por el ser humano de forma inconsciente en la mayoría de ocasiones, con este mecanismo resaltara algo más para ocultar algo que realmente no sea de su agrado y así igualar esa necesidad, los mecanismos de defensa cada vez se convierten en algo inconsciente y el ser humano los hace parte de su vida diaria, esto por el mundo vanguardista en que vivimos.

La sublimación es el mecanismo defensivo por excelencia, donde se canalizan las agresiones y las trasformamos en algo que nos satisface como actividades artísticas, deportivas donde los impulsos son positivos, es después de todo, una herramienta muy evolucionada para hacer frente a las amenazas y peligros existentes a nuestro alrededor, nos ayuda a canalizar nuestras indiferencias naturales adaptándolas al entorno en el que nos encontramos. En cualquier caso habrá que afinar nuestros mecanismos de defensa para que verdaderamente nos defiendan y no se vuelvan en nuestra contra.

Como orientadores vocacionales y laborales es necesario conocer los mecanismos de defensa, porque es una manera de entender y comprender a nuestros compañeros, como también a nosotros mismos, es una forma de llegar a ser más conscientes del comportamiento de las personas con las que nos relacionamos, sabremos reconocer que tipo de mecanismo de defensa están utilizando para justificar lo que hacen, con ello podemos clarificar los pensamientos y sentimientos, todos utilizamos mecanismos de defensa para protegernos de pensamientos o sentimientos con los cuales no nos sentimos confortables, podremos reconocer los sentimientos con los cuales no nos sentimos confortables y se puedan expresar, logramos sobrellevar aspectos no placenteros de la realidad pero un exceso de confianza hacia ellos puede causarnos problemasabusar de ellos no guía hacia conductas destructivas.

Page 15: Mecanismo de Defensa

BIBLIOGRAFIA

Susan C. Cloninger; Teorías de la Personalidad; Tercera Edición;

PEARSON, Prentice Hall, México 2003.

AlquilinoPolaino-Lorente, Javier CabanyesTruffino y Araceli del Pozo

Armentia; Fundamentos de Psicología de la Personalidad; Edición Rialp,

S.A.; Impreso en España; Copyright 2003.

Psicología; Charles G. Morris, Albert A. Maisto. Duodécima Edición,

Pearson Educación.

Claude S. Fisher;CommentOn “Anxiety”: La compensación en la historia social.

Garrido Modesto; Alrededor de la sublimación o del cambio de objeto al objeto de cambio; Carta psicoanalítica No 1. Junio 2002.

Gerber Daniel; Creación y sublimación; Acheronta 14 de diciembre de 2001.

Lacan J; Seminario 2, El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica; Ed. Paidós, Barcelona 1984.

Diccionario de psicoanálisis; Jean Laplanche & Jean-Bertrand Pontalis; Bajo la dirección de Daniel Lagache; Barcelona: Paidós, 1993.

Page 16: Mecanismo de Defensa

FUENTES DE INFORMACION

http://www.slideshare.net/incama/mecanismos-de-defensa-12070786

www.esacademic.com

http://www.rinconpsicologia.com/2011/02/la-racionalizacion-un-mecanismo- de.html

http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Sublimacion.htm

reudysusmecanismosdedefensa.blogspot.com/2011/07/mecanismos-de-defensa-freud.html

http://www.slideshare.net/safoelc/15-mecanismos-de-defensa http://www.letrahora.com/ftp/Freud/La%20represi%C3%B3n.pdf Escuela

Abierta de Psicoanálisis

http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Represion.htm

http://www.psicoanalisis.com.ar/

1. Regresión: Nadya Introducción2. Proyección: Rene Caratula, Objetivos Generales y Específicos

3. Sublimación: Todas

Page 17: Mecanismo de Defensa

4. Intelectualización: Made 2 Conclusiones5. Compensación: Anita 2 Conclusiones

6. Racionalización: Viole Bibliografía7. Represión: Miriam Imprimir, llevar el folder y gancho

8. Identificación: Marisol Presentación