29
1 Mecanismos causales y economía política de la desigualdad. Reflexiones a partir del caso de Chile a mediados del siglo XX Javier E. Rodríguez Weber - Programa de Historia Económica y Social-Udelar [email protected] Resumen En el presente trabajo se adopta la perspectiva filosófica según la cual para explicar un fenómeno deben identificarse los mecanismos que lo generan. A partir de la misma, y utilizando una perspectiva que se identifica con la Economía política, se identifican algunos mecanismos causales que pueden tener consecuencias distributivas. Finalmente, se recurre a ellos para explicar las tendencias asumidas por la distribución del ingreso en Chile a mediados del siglo XX.

Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

1

Mecanismos causales y economía política

de la desigualdad. Reflexiones a partir del

caso de Chile a mediados del siglo XX

Javier E. Rodríguez Weber - Programa de Historia Económica y Social-Udelar

[email protected]

Resumen

En el presente trabajo se adopta la perspectiva filosófica según la cual para explicar un

fenómeno deben identificarse los mecanismos que lo generan. A partir de la misma, y

utilizando una perspectiva que se identifica con la Economía política, se identifican algunos

mecanismos causales que pueden tener consecuencias distributivas. Finalmente, se recurre a

ellos para explicar las tendencias asumidas por la distribución del ingreso en Chile a mediados

del siglo XX.

Page 2: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

2

1- Inroducción

Formular hipótesis que pretendan explicar los fenómenos a estudio constituye un

objetivo principalísimo de la actividad científica. Sin embargo, desde las críticas de Hume a la

noción de causación, las condiciones que debe cumplir una explicación para resultar

satisfactoria han constituido un problema filosófico mayor, que está aún lejos de resolverse.

Durante años la respuesta estándar se basó en el modelo de ley de cobertura, según el

cual se explica un fenómeno si se lo subsume lógicamente bajo una ley de tipo general y

determinadas condiciones iniciales. Sin embargo, esta posición se ha ido mostrando

problemática, especialmente, aunque no sólo, en el ámbito de las ciencias sociales y la

historia1. Así, en los últimos años ha retomado cuerpo el modelo de explicación mecanísmico,

según el cual explicar un fenómeno consiste en señalar y describir los mecanismos que lo

producen. Aunque el modelo mecanísmico plantea también abundantes problemas,

entendemos que el mismo resulta más adecuado para la explicación histórica en general, y de

las tendencias de la distribución del ingreso, problema que constituye nuestro objeto de

investigación. Así, el objetivo del presente trabajo consiste en presentar una serie de

mecanismos económico-políticos que median entre el proceso de desenvolvimiento

económico2 y la distribución del ingreso, moldeando las tendencias que ésta puede asumir a lo

largo del tiempo a partir de las características cambiantes de aquél. Para ello, en la sección 2

se discute el modelo de explicación mecanísmica, y en la sección 3 se presentan una serie de

mecanismos distributivos desde la perspectiva de la economía política. Seguidamente, en la

sección 4, se recurre a alguno de ellos para explicar tendencias estimadas recientemente de la

distribución del ingreso en Chile entre 1940 y 1956. Sin embargo, el objetivo del trabajo no es

tanto explicar dichas tendencias, como presentar un caso que sirva para ilustrar sobre la

potencialidad de la explicación mecanísmica en el ámbito de la investigación histórica de la

desigualdad económica. Finalmente, el documento cierra con las conclusiones.

1 Aunque hay quienes han argumentado que la función de la historia no sería la explicación,

sino la comprensión; aunque esa es otra discusión. 2 Por desenvolvimiento económico aludimos al proceso productivo que se da históricamente, y

las características que va adoptando a lo largo del tiempo. La intención es disociarlo del concepto de crecimiento –centrado exclusivamente en los aspectos cuantitativos-, y la de desarrollo, fuertemente asociado a la noción de progreso; aunque la noción de desenvolvimiento se emparenta con la perspectiva clásica del desarrollo económico como un proceso de transformaciones estructurales de tipo productivo e institucional.

Page 3: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

3

2- Mecanismos

La discusión sobre qué requisitos debe cumplir una explicación científica es aún un

tema abierto para la filosofía de la ciencia. La respuesta clásica, defendida entre otros por

Popper (1962) y Hempel (2005), sostiene que explicar un fenómeno supone enmarcarlo en una

ley general, razón por la cual se denomina a éste “modelo de ley de cobertura” o covering law

model. Sin embargo, y más allá de su aplicabilidad a las ciencias sociales en general y a la

historia en particular3, este modelo ha recibido una serie de críticas que han minado en forma

importante su aceptación entre filósofos y científicos. Entre las mismas destaca su incapacidad

para distinguir entre correlación y causación4. En este contexto, ha ido tomando fuerza la idea

de que para explicar la ocurrencia de un fenómeno es necesario identificar los mecanismos

que lo generan. Se trata de transparentar la “caja negra”, a fin de señalar las “tuercas y

tornillos” que unen el explanans con el explanandum5.

Esta última es la posición que se adoptará en el presente trabajo. Es decir que a fin de

brindar una explicación satisfactoria de las tendencias en la distribución del ingreso que

resultan de nuestra estimación; deberemos identificar y describir los mecanismos que las

generan, aportando evidencia que sustente nuestras hipótesis sobre el accionar de los mismos.

Aunque la literatura sobre la explicación mecanísmica ha crecido en forma abundante

en los últimos años, especialmente en las ciencias sociales6, no existe consenso sobre qué

debe entenderse por mecanismos7, ni si estos constituyen una categoría ontológica o

3 La utilidad de la aplicación del modelo de ley de cobertura a la explicación histórica –al menos

en un sentido limitado-, fue defendida por Hempel (2005: 307-324). Ello desató una importante polémica en la filosofía analítica anglosajona entre los años cincuenta y setenta.

4 A modo de ejemplo, una explicación de las tormentas en función de determinados

movimientos del barómetro; o la ausencia de embarazo en un hombre que toma píldoras anticonceptivas, satisfacería las condiciones impuestas por el modelo de cobertura. Un resumen de las críticas en Salmon (1989: 46-50)

5 “The search for mechanisms means that we are not satisfied with merely establishing

systematic covariation between variables or events; a satisfactory explanation requires that we are also able to specify the social ‘cogs and wheels’ (Elster 1989:3) that have brought the relationship into existence”. Hedström and Swedberg (1998b: 7)

6 Ejemplos de esto son: Bunge (1997, 2000, 2004); Elster (1989, 2010); Hedström & Swedberg

(1998a); Little (1998, 2010); George & Benett (2005), Mahoney (2001), Mayntz (2004) , Hedström & Ylikoski (2010)

7 Hedström & Ylikoski (2010: 51) presentan una lista con nueve definiciones diferentes. En lo

personal, considero particularmente útil la definición de Bunge (2000: 55), para quién un mecanismo es “un proceso en un sistema concreto, capaz de producir o impedir algún cambio en el sistema en su conjunto e en alguno de sus subsistemas”.

Page 4: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

4

solamente epistemológica8. Sí existe algo similar al consenso en que la explicación

mecanísmica permite abrir la “caja negra”, superando así alguno de los problemas que el

modelo de ley de cobertura era incapaz de resolver (Hedström & Ylikoski 2010). De lo que se

trata, se señala, es de elaborar una “reconstrucción causal” cuyo objetivo no sea tanto

establecer relaciones estadísticas entre variables, sino explicar los fenómenos sociales

identificando los procesos que lo generaron (Mayntz 2004). En palabras de filósofo Daniel

Little, “to identify a causal relation between two kinds of events or conditions, we need to

identify the typical causal mechanisms through which the first kind brings about the second

kind” (Little 1998)

Sin embargo, esto no debe interpretarse como un rechazo a las metodologías

cuantitativas9, y menos aún de la pretensión de generalidad. De hecho, la mayoría de los

autores que defienden el modelo de explicación mecanísmica sostienen que para tener poder

explicativo, los mecanismos sociales deben ser procesos recurrentes, en tanto su uso analítico

supone generalizar a partir de los mismos. Lo que se señala es que el recurso a metodologías

cuantitativas, amparados en el modelo de ley de cobertura, no aporta una explicación en tanto

no se identifiquen los mecanismos que generan la correlación. En este sentido, para Elster

(2010: 50) una explicación es más creíble si las leyes generales se enuncian en forma de

cadena causal, reduciendo –aunque nunca eliminando- la posibilidad de que el efecto se deba

a “terceros factores” no tenidos en cuenta. Es decir, la explicación mecanísmica supone

describir los pasos intermedios entre el explanans con el explanandum, identificando la cadena

causal que los une. En palabras de Renate Mayntz (2004: 241), “the specification of causal

chains is what distinguishes propositions about mechanisms from propositions about

correlations”.

Según la mayoría de los autores, los mecanismos sociales actuantes son entidades no

observables, de modo que deben ser hipotetizadas10; correspondiendo a la presentación de

8 Por ejemplo, mientras algunos sostienen que los mecanismos son modelos analíticos

(Hedström and Swedberg 1998b), los filósofos adherentes al realismo crítico asumen su existencia en el mundo real (Bunge 1997, 2000, 2004; Little 1998, 2010, Mayntz 2004).

9 Statements about mechanisms can therefore well complement an analysis based on statistical

correlations. In fact, this is how they are often discursively used, though mostly more ad hoc than in a systematic manner. (…). The contrast between correlational (multivariate) and mechanistic approaches is by no means as stark as some of the latter’s advocates maintain. To pit analysis in terms of mechanisms against the search for correlations is mistaken. (Mayntz 2004: 253-254)

10 Existe una discusión sobre si en ocasiones pueden ser observables. Bunge (1997, 2004) y

Mahoney (2001) son ejemplos de autores que incluyen la no observabilidad en su definición de mecanismos, algo innecesario en opinión de Mayntz (2004)

Page 5: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

5

evidencia empírica el tornar un mecanismo posible en uno plausible11. Una forma satisfactoria

de hacer esto es describir la cadena causal mediante el método de “process tracing” (George &

Bennett 2005: 205-232). Se trata de un procedimiento adecuado tanto para los estudios de

caso como para los análisis comparativos de pocos casos que se tratan en profundidad12. El

método tiene por objetivo testear las hipótesis relativas a los mecanismos causales al

contrastarla con la evidencia existente relativa a los procesos históricos actuantes. Se presenta

el problema, sin embargo, de distinguir entre diversos mecanismos actuantes. Por ello, el

proceso causal debe describirse en forma selectiva, identificando los mecanismos que tienen

relevancia causal en el caso concreto de estudio, y distinguiéndolos de los que aunque puedan

estar presentes, no contribuyen al resultado.

Como lo anterior supone recurrir al razonamiento contrafactual,13 la mejor estrategia

consiste en presentar las implicancias contrafácticas en forma explícita, aportando argumentos

a favor de la idea de que las cosas habrían sido significativamente distintas en ausencia del

mecanismo causal imputado como relevante. Para ello puede recurrir a argumentos teóricos

(Elster 2006), al análisis comparativo (Koka 2002), o a simulaciones o intervenciones ideales14

(Ylikoski 2010).

Una característica de la explicación mecanísmica de particular interés para la

estrategia de investigación elegida, es que la reconstrucción causal es históricamente situada.

Así, aunque los mecanismos refieren a regularidades, éstas no son de aplicación universal, sino

que constituyen teorías de rango medio, de aplicabilidad espacial y temporal limitada15. De lo

que se trata, entonces, es de analizar la acción de los mecanismos en situaciones históricas

11

“By presenting evidence in support of the assumptions of one mechanism and showing the absenceof evidence for the assumptions of competing mechanisms, we increase the plausibility of the explanatory hypothesis. What separates proper mechanism-based explanations from mere mechanism-based storytelling is this kind of rigorous checking of the assumptions upon which the mechanism schemes rest”. (Hedström & Ylikoski 2010: 53)

12 Denominados “case oriented comparative research” en la aproximación de Ragin (1986)

13 Según Elster (2006: 220) “cualquier declaración sobre causalidad implica una declaración

contrafáctica”. Ver también Ylikoski (2010) y Hedström & Ylikoski (2010). 14

“An ideal intervention I changes the value of effect variable Y only via changing the value of cause variable X” (Ylikoski 2010: 166)

15 “…the mechanism perspective sets some important constraints for an acceptable theory of

causation. For example, the idea of productive causal activities associated with the mechanism perspective implies a commitment to the locality of causal processes: Whether a is a cause of b depends on facts about spatiotemporally restricted causal process, not on what would happen in other similar situations. This means that theories that attempt to define causality in terms of regularities (such as Hume’s constant conjunction theory and many probabilistic theories of causation) are not compatible with mechanism-based theories” (Hedström & Ylikoski 2010: 53) Ver también Elster (2010) y Mayntz (2004).

Page 6: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

6

concretas, identificando cómo y porqué la interacción entre diversos mecanismos da un

resultado específico.

Desde el punto de vista ontológico, la acción causal de los mecanismos debe ubicarse

al nivel de las acciones e intenciones de los individuos. Aunque esta condición supone rechazar

las explicaciones holísticas o funcionalistas, no supone necesariamente adoptar el

individualismo metodológico; ya que puede sostenerse que las estructuras tienen capacidad

causal al condicionar la acción de los individuos. Esta posición, alternativa tanto al holismo

como al individualismo metodológico, es lo que propone Daniel Little (1998, 2004, 2010) bajo

el nombre de “localismo metodológico”16. Se trata, como él mismo reconoce, de la clásica

definición de Marx según la cual los hombres hacen la historia, pero en circunstancias que no

pueden elegir. Así, el localismo metodológico afirma que, aunque no existen fuerzas sociales

autónomas de los individuos, éstos están “embebidos” de una serie de reglas e instituciones

que no eligen y condicionan su accionar17.

En resumen, una explicación satisfactoria requiere en primer lugar, formular hipótesis

plausibles sobre los mecanismos causales que unen el explanans y el explanandum. Éstas

deben fundarse en la acción de individuos y grupos que actúan condicionados por la existencia

de estructuras sociales macro, las que, al influenciar en su comportamiento, tienen poder

16

Bunge (2004b) desarrolla una propuesta similar a la que denomina sistemismo. 17

“This perspective [methodological localism] affirms that there are large social structures and facts that influence social outcomes, but it insists that these structures are only possible insofar as they are embodied in the actions and states of socially constructed individuals. With individualism, the moderate position embraces the point that individuals are the bearers of social structures and causes. There is no such thing as an autonomous social force; rather, all social properties and effects are conveyed through the individuals who constitute a population at a time. Against individualism, however, methodological localism affirms the “social-ness” of social actors. ML denies the possibility or desirability of characterizing the individual pre-socially. Instead, the individual is understood as a socially constituted actor, affected by large current social facts such as value systems, social structures, extended social networks, and the like. In other words, ML denies the possibility of reductionism from the level of the social to the level of a population of non-social individuals; rather, the individual is constituted by social facts, and the social facts are constituted by the current characteristics of the persons who make them up. Furthermore, ML affirms the existence of social constructs beyond the purview of the individual actor or group. Political institutions exist, and they are embodied in the actions and states of officials, citizens, criminals, and opportunistic others. These institutions have real effects on individual behavior and on social processes and outcomes —always mediated through the structured circumstances of agency of the myriad participants in these institutions and the affected society. This perspective emphasizes the contingency of social processes, the mutability of social structures over space and time, and the variability of human social systems (norms, urban arrangements, social practices, etc.). (...) On this perspective, large social facts and structures do indeed exist; but their causal properties are entirely defined by the current states of psychology, norm, and action of the individuals who currently exist. Systems of norms and bodies of knowledge exist — but only insofar as individuals (and material traces) embody and transmit them. So when we assert that a given social structure causes a given outcome, we need to be able to specify the local pathways through which individual actors embody this causal process. That is, we need to be able to provide an account of the causal mechanisms that convey social effects. (Little 2006 346-47)

Page 7: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

7

causal. Seguidamente, deben identificarse los pasos intermedios que unen el explanans con el

explanandum, llevando a cabo una reconstrucción causal selectiva del fenómeno a explicar, la

que debe contrastarse con la evidencia disponible, intentando no sólo corroborar la hipótesis

mecanísmica presentada, sino también rechazar hipótesis alternativas.

3- Economía política de la distribución del ingreso: algunos

mecanismos actuantes.

En esta sección se identifican una serie de mecanismos que actúan en la relación entre

desenvolvimiento económico y distribución del ingreso. A efectos del análisis, se distinguirán

entre mecanismos de mercado, institucionales, y mixtos. Los mecanismos de mercado refieren

a los cambios en la oferta y demanda de bienes y factores. Sin embargo, los agentes que

participan de los mercados nunca actúan en el vacío. Así, junto a los mecanismos de mercado

actúan una serie de mecanismos institucionales que contribuyen también a modelar la

distribución del ingreso. Más aún, mecanismos de mercado e institucionales no actúan en

paralelo, sino que interactúan entre sí, haciendo más compleja su incidencia en la desigualdad.

De hecho, en algunos casos la interacción es tal que la distinción deja de tener sentido y

conviene hablar de mecanismos mixtos. Pero debe tenerse presente que, aunque por razones

de exposición y análisis mecanismos de mercado e institucionales se presenten en apartados

diferentes, ambos tipos nunca son puros, e interactúan entre sí; tratándose más bien de

mecanismos económico-políticos.

3.1- Mecanismos de mercado

Un primer conjunto de mecanismos que moldean la distribución del ingreso son

aquellos asociados con las fuerzas del mercado; en especial el de factores. Ello porque las

características que asumen la oferta y demanda de factores inciden sobre su retribución, y por

tanto en la distribución del ingreso. De central importancia resultan los cambios en la

especialización productiva. Efectivamente, la aparición y crecimiento de nuevos sectores, más

dinámicos, suele modificar la estructura de la demanda de factores productivos, en tanto la

mayor productividad de éstos permite retribuciones más altas que en el sector tradicional.

Este constituía el punto central en los trabajos clásicos de Lewis (1954) y Kuznets (1955) sobre

la relación entre desarrollo y distribución del ingreso. En ambos casos, los cambios

distributivos son consecuencia del cambio estructural que incrementa la demanda de trabajo

Page 8: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

8

calificado y retribuye mejor a los trabajadores del sector moderno –de mayor productividad-

respecto del tradicional18.

En ocasiones los cambios en la estructura productiva tienen su origen en el frente

externo. En este sentido, Stolper & Samuelson (1941) señalaron que una política de apertura

comercial inducirá cambios en la estructura productiva, ganando peso los bienes intensivos en

el factor productivo que el país posee en abundancia. Como consecuencia, la retribución

relativa entre factor abundante y factor escaso se modificará a favor del primero, conduciendo

a una redistribución del ingreso19.

Por otra parte, no sólo interesan los cambios en la demanda de factores, también

importan los cambios en su oferta. Así, las mismas fuerzas globales que provocaron la

expansión del comercio en la segunda mitad del siglo XIX, favoreciendo la especialización

productiva en bienes intensivos en el factor abundante; alimentaron un formidable

corrimiento de la frontera productiva en diversas partes del Globo (Jackson Turner 1976;

Prescott Web 1964; Harley 2007). En muchos casos, países abundantes en recursos naturales

no sólo vieron un incremento en la demanda de los bienes en que gozaban de ventajas

comparativas, sino también un incremento de su stock de recursos naturales como resultado

de la incorporación de nuevas regiones anteriormente poco pobladas y/o subutilizadas para la

producción de mercancías para la exportación20. Entonces las consecuencias distributivas de

los cambios en la especialización productiva son difíciles de prever, requiriéndose su estudio

en cada caso21. A esto hay que agregar los fenómenos migratorios, tanto nacionales como

internacionales, que inciden en la abundancia/escasez relativa de factores; con las

consiguientes consecuencias distributivas. Si la noción de frontera se define básicamente por

la subutilización económica de los recursos naturales allí presentes, entonces su explotación

supone atraer mano de obra y capital de otras regiones, lo que a su vez altera la dotación

relativa de factores productivos en las regiones de origen.

18

De allí Kuznets (1955) derivaba la hipótesis de una evolución de la distribución del ingreso en forma de U invertida. Sin embargo, no es necesario adoptar dicha hipótesis para reconocer el mecanismo básico señalado por Kuznets, a saber que los cambios en la estructura productiva afectan las retribuciones relativas y por tanto la distribución del ingreso

19 Esta línea argumental se ha utilizado con gran provecho para el análisis de la distribución del

ingreso durante la primera globalización, en particular por Jeffrey Williamson (1998, 1999, 2002, 2011). Ver también O’Rourke & Williamson, (1999); Lindert & Williamson (2001) y Bértola & Williamson (2006)

20 Lo que conduciría a una caída del precio de la mercancía intensiva en el recurso abundante

respecto a aquellas intensivas en el recurso escaso. (Rybczynski 1955: § 9 - §11). 21

Algo característico de la explicación mecanísmica, la que, a diferencia del modelo de ley de cobertura, disocia explicación de predicción. V. gr. Elster (2010; 45-46)

Page 9: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

9

El aumento en el stock de capital, derivados de la inversión en capital físico y humano,

constituye otro factor que incide en la oferta de factores. Se trata además de un fenómeno

que suele ocurrir en paralelo al incremento en la demanda de los mismos. Así, un cambio en la

estructura productiva hacia bienes intensivos en capital físico no sólo aumenta la retribución a

este factor, sino que genera los incentivos para una mayor inversión, conduciendo a un

incremento de su oferta. De manera similar, los procesos de modernización que incrementan

la demanda de trabajo calificado habitualmente han estado asociados a una expansión de la

educación, y por tanto inciden también en su oferta. En este caso, además de los efectos que

esta “carrera” entre oferta y demanda pueda tener en la remuneración al trabajo calificado, el

cambio estructural de la fuerza de trabajo constituye otro mecanismo que impacta en la

distribución del ingreso, en la medida que pierden peso los trabajadores no calificados y de

bajos ingresos, a favor de sectores medios. De esta forma, y al igual que en el caso de la

expansión de la frontera y la globalización; los cambios asociados a los procesos de

modernización generan efectos no previsibles en la distribución del ingreso. Su resultado neto

dependerá de cómo se articule el crecimiento de la demanda y la oferta de los factores en las

diferentes circunstancias históricas.

El mecanismo de la “carrera” entre la oferta y demanda de trabajo calificado nos

conduce a la centralidad del cambio tecnológico, un factor de influencia capital en los efectos

distributivos de los mecanismos de mercado. En este sentido, se ha argumentado que el

cambio tecnológico aumenta la demanda por trabajo calificado y sería esperable por tanto,

que condujera a un aumento de la desigualdad; salvo que la oferta educativa permitiera

incrementar la oferta de calificación en medida igual o superior a la incidencia del cambio

tecnológico sobre la demanda (Timbergen 1975; Goldin & Katz 2009; Kahhat 2010). En otro

ejemplo, las nuevas tecnologías de transporte y comunicaciones introducidas en el siglo XIX

permitieron una mejor utilización de zonas ubicadas bajo la influencia europea desde hacía

siglos. En este sentido, los cambios en el transporte permitieron la comercialización

internacional de bienes con una baja relación entre su valor y su masa, y supusieron la

incorporación productiva de regiones que, aunque conocidas y gobernadas por los imperios

europeos, se encontraban subutilizadas. Se trató de una suerte de expansión de la frontera

“hacia dentro” del espacio económico y político conocido que, como consecuencia, modificó

en forma importante las regiones de interés económico. Se favorecieron así las regiones

productoras de alimentos que competían con la producción europea, sobre aquellas

productoras de metales preciosos o alimentos exóticos. Más aún, tanto la expansión de la

frontera hacia nuevas regiones, como las migraciones internacionales necesarias para su

Page 10: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

10

incorporación efectiva a la producción de mercancías para la exportación, hubieran sido

imposibles sin las innovaciones tecnológicas antedichas. De forma similar, el cambio

tecnológico puede hacer económicamente viable la explotación de recursos conocidos pero

inexplotados. Así, la introducción de nuevas técnicas en la minería, o el uso de fertilizantes,

permiten incrementar la productividad de los recursos naturales, sea porque viabilizan la

explotación de yacimientos de peor calidad, o porque aumentan el rendimiento de tierras

agotadas. El progreso tecnológico se constituye así en una suerte de mecanismo catalizador o

inhibidor de procesos que inciden sobre la oferta y demanda de factores y por tanto de su

retribución; de lo que se derivarán, nuevamente, consecuencias distributivas difíciles de

prever, pero factibles de explicar.

Finalmente, y en la medida que los mecanismos de mercado inciden en la distribución

básicamente mediante la dinámica de oferta y demanda de factores, debe tenerse en cuenta

que muchas veces los mismos se encuentran subempleados, algo particularmente notorio en

el caso del trabajo. La existencia de capacidad ociosa constituye la norma, y no la excepción, e

incide en la remuneración al factor que la presenta22.

En resumen, existe un conjunto de mecanismos relacionados con la oferta y la

demanda relativa de factores que tienen consecuencias distributivas, siendo la dinámica que

asumen dichos mecanismos en distintos contextos históricos, lo que más importa. En muchas

ocasiones esta dinámica resulta a su vez de los caminos que adopta el progreso tecnológico, lo

que contribuye a hacer imprevisibles el signo y la magnitud de sus consecuencias distributivas.

Sin embargo, aún teniendo en cuenta la multiplicidad de resultados posibles de los

mecanismos de mercado, estos nunca son puros, y por tanto no son suficientes para explicar

las tendencias de la distribución del ingreso. Debe prestarse atención además a los

mecanismos institucionales que interactúan con ellos y son decisivos para determinar sus

consecuencias distributivas.

3.2- Mecanismos institucionales

Si los mercados de competencia perfecta tuvieran la misma importancia en los

procesos económicos reales que la que tienen en los manuales de economía, entonces quizá

bastaría con los mecanismos de mercado para explicar la evolución de las tendencias en la

distribución del ingreso. Sin embargo, a la hora de estudiar la relación entre desenvolvimiento

y distribución desde una perspectiva empírica, resulta evidente que se hace necesario

22

Como es sabido, la existencia de una reserva ilimitada de factor trabajo era el punto central del análisis de Lewis (1954)

Page 11: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

11

introducir otro tipo de mecanismos. Entre estos, los institucionales juegan un rol central

(Robinson 2010).

En primer lugar porque definen las relaciones de propiedad, y de esta manera inciden

en los efectos distributivos del mercado23. Así, no debe olvidarse que para analizar los efectos

distributivos, por ejemplo de una mayor integración comercial, se hace necesario conocer

cómo se distribuye la propiedad de los distintos factores; sin olvidar que el hecho de que

algunos se valoricen gracias a dicha integración incrementa los incentivos para apropiarse de

los mismos. Como consecuencia, los efectos distributivos de la globalización son mediados por

instituciones políticas que determinan quién se beneficia de ella (Robinson 2001).

Esto último es particularmente evidente en los casos de expansión de la frontera. En

primer lugar, porque no siempre las regiones de frontera se encuentran deshabitadas. Por ello,

la expansión de la frontera suele conducir al desplazamiento –habitualmente por la fuerza-, de

las poblaciones originarias, con la consiguiente violación masiva de sus derechos de propiedad

y/o uso sobre dicho territorio. A ello debe agregarse que instaurar nuevos derechos de

propiedad supone definir quién se queda con qué y cómo; proceso en el cual las relaciones de

poder ex-ante resultan cruciales. Si es posible que en algunos casos la expansión de la frontera

haya favorecido la constitución de una clase media de propietarios (Jackson Turner 1976),

también puede sostenerse que en aquellos lugares en que primaban instituciones de tipo

“extractivas”24, la expansión de la frontera vino a reforzar el poder de las oligarquías

dominantes (García-Jimeno & Robinson 2009). En otros casos, la explotación de los recursos

existentes en la zona de frontera queda en manos de capitales extranjeros, por lo que sus

consecuencias distributivas se internacionalizan (Rodríguez Weber 2009).

Pero incluso en los casos en que se ha definido qué pertenece a quién, aún queda un

amplio espacio a definir referido a qué derechos tiene el propietario sobre su propiedad. Así,

mientras en algunos casos la propiedad sobre recursos naturales se supone igual a la de un

bien cualquiera; en otros se limita, sea restringiendo los derechos al usufructo, imponiendo

23

Aunque esto no será tan importante si nos concentráramos exclusivamente en la distribución funcional; pero ese no es nuestro caso.

24 La noción de “instituciones extractivas” ha sido desarrollada por Acemoglu, Johnson y

Robinson en sus estudios sobre el rol de las instituciones para el crecimiento económico. La misma refiere a aquellos casos en que una elite tiene el poder suficiente –sea éste de facto y de jure- para incidir en la creación de instituciones que le favorezcan, aún a costa de afectar el crecimiento económico de largo plazo. Así, los autores se ubican en la corriente -relanzada en los últimos años por Douglas North-, según la cual el funcionamiento de las instituciones constituye el mecanismo central para explicar los diferentes niveles de renta per cápita entre países (Acemoglu, Johnson & Robinson 2001, 2002, 2004; Acemoglu & Robinson 2012). Ver también Engerman & Sokoloff (1997, 2000, 2002)

Page 12: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

12

una política impositiva diferenciada, instaurando límites respecto a las cantidades que pueden

poseerse, o incluso procediendo a su confiscación y reparto.

En segundo lugar, se encuentran las instituciones que regulan los mercados de

factores, las que pueden asumir distintas formas y tener diversas consecuencias distributivas25.

Destacan aquí las normas que regulan el mercado de trabajo. Mientras en algunos casos se

entiende que la relación entre el capital y el trabajo debe dejarse enteramente a lo que

“acuerden” los interesados, en otros se entiende que deben imponerse límites a lo que los

interesados pueden “acordar”. Así, en ocasiones la ley establece un máximo de horas de

trabajo, se imponen descansos obligatorios, remuneraciones mínimas, indexación de salarios,

o fórmulas de legislación colectiva; todas ellas reglas que interfieren en el mercado de trabajo

restringiendo los acuerdos al que las partes puedan llegar26. Naturalmente las distintas

características que estas instituciones pueden asumir suponen distintas consecuencias

distributivas. Por ejemplo, es probable que la instauración del salario mínimo eleve el ingreso

de los trabajadores menos calificados y reduzca la desigualdad; aunque si este es demasiado

bajo dejaría de tener efecto alguno. De manera similar, es probable que una legislación sobre

negociación colectiva también tenga efectos distributivos, en la medida que fortalece el poder

de negociación de los trabajadores. Pero nuevamente, las diferentes formas que la institución

puede adoptar –si es para todos los trabajadores o sólo algunos, si se negocia por rama o

empresa, etc.- tendrán diferentes consecuencias.

Pero no sólo importan las regulaciones que puedan establecerse; para tener incidencia

estas deben cumplirse. Por ello junto con las reglas suele establecerse un cuerpo inspectivo de

funcionarios encargado de hacerlas cumplir, variando enormemente la capacidad efectiva del

mismo. Así, las consecuencias distributivas del cambio institucional pueden deberse no a la

introducción –o remoción- de reglas, sino a un mayor o menor celo en cumplir las existentes.

Los arreglos institucionales no sólo son determinantes a la hora de regular el mercado

de trabajo. También cumplen un papel crucial en la resolución de conflictos, especialmente

entre empresarios y trabajadores. El Estado puede regular la existencia y actividad de las

organizaciones sindicales. Así, formar un sindicato puede ser un derecho o un delito, pueden

formarse libremente o con restricciones, y la actividad huelguística puede ser libre, regulada, o

prohibida. Es decir que la acción del Estado puede adoptar múltiples formas, desde una

25

Estas sí son cruciales para la distribución funcional 26

De hecho, es la crítica al supuesto de que las partes contratan libremente, y el reconocimiento de las asimetrías de poder entre ellos, lo que justifica este tipo de regulación

Page 13: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

13

postura básicamente distante y a lo sumo mediadora, hasta la intervención directa, incluso con

la fuerza pública, a favor de alguna de las partes en pugna.

Finalmente, los mecanismos institucionales afectan el ritmo y sentido del cambio

tecnológico, y de esta forma favorecen –o inhiben- cambios en las pautas distributivas. Por un

lado porque las instituciones pueden favorecer o estimular el progreso técnico. Así, se ha

sostenido que algunos entornos institucionales tienden a impedir las innovaciones porque

éstas afectan intereses en ocasiones muy poderosos (Acemoglu & Robinson 2012). En forma

similar, los arreglos institucionales que limitan la libertad de la mano de obra serían

contraproducentes para la innovación, algo que se ha señalado en particular para el caso de la

esclavitud (Finley (1984). Se trataría en los casos anteriores de situaciones en que las

instituciones afectan el ritmo de la innovación. Pero también pueden incidir en la forma que

esta adopta y su incidencia en la retribución a los factores. Por ejemplo, algunos arreglos

institucionales formales o informales –como la negociación colectiva, sea derivada de normas

legales o impuestos por las organizaciones sindicales-, tienden a elevar el costo del trabajo no

calificado y reducir las diferencias de retribución entre éste y el trabajo calificado. De esta

forma se introduce un sesgo en el tipo de tecnología que se adopta y en la forma en que ésta

incide en la demanda relativa por los distintos tipos de trabajo (Acemoglu 2000).

En resumen, los efectos distributivos de los mecanismos de mercado –asociados

principalmente a los cambios en la oferta y demanda relativa de factores-, son mediados por

una serie de factores institucionales que pueden amplificar, reducir o invertir las tendencias

que se derivarían exclusivamente de los primeros. Ello conduce nuevamente a la pertinencia

de un abordaje que sea sensible a los procesos históricos concretos a fin de analizar qué

mecanismos actúan en cada caso y cómo lo hacen.

3.3- Mecanismos mixtos

La mayor parte de los mecanismos que hemos analizado afectan las tendencias en la

distribución del ingreso por la vía de modificar los precios relativos de los factores. A estos

debemos agregar otros en que la relación entre aspectos institucionales y de mercado son tan

estrechas, que pierde sentido la distinción.

Un primer caso refiere a los impactos distributivos que puede tener la política

monetaria. Por ejemplo, una política monetaria restrictiva probablemente tenga efectos

regresivos, tanto porque eleva la tasa de interés –y de esa forma la retribución al capital, que

suele estar en manos de personas acomodadas-, como por sus efectos sobre el desempleo,

que tienden a deprimir el salario. Sin embargo, de ello no debe seguirse que una política

Page 14: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

14

expansiva tenga efectos progresivos. Ello dependerá del contexto económico general –

especialmente del nivel de desempleo- y la forma en que aquella incida sobre la inflación.

Y es que las consecuencias distributivas de los procesos inflacionarios –cualquiera sea

su causa- son sumamente complejas, ya que dependerá de la capacidad de los agentes de

indexar sus ingresos, o aprovechar incluso los desequilibrios de precios para incrementarlos en

términos reales, probablemente a costa de otros sectores27. A nivel general, es razonable

suponer que ello es más sencillo para las empresas que para los trabajadores, aunque esto

dependerá del poder de mercado que uno u otro tenga. Así, es probable que empresas

oligopólicas puedan incrementar sus ingresos reales en contextos inflacionarios, en tanto que

trabajadores organizados en sindicatos poderosos o protegidos por la legislación

probablemente consigan mecanismos de indexación que les permitan evitar pérdidas en su

salario real. La situación será distinta muy probablemente para las empresas pequeñas y/o

sujetas a competencia, así como para trabajadores menos organizados o protegidos. Ambos

tipos de agentes tendrán serios problemas para mantener el nivel real de sus ingresos.

Por otra parte conviene distinguir entre en nivel de inflación –medido por la tasa de

crecimiento de los precios-, y su variación –medida por la diferencia en las tasas anuales de

inflación. Esta distinción puede ser muy importante en particular para los trabajadores que

cuentan con mecanismos de indexación. Así, si los salarios se ajustan por la inflación pasada,

procesos de aceleración inflacionaria conducirán a pérdida de salario real, en tanto una caída

en las tasas de inflación tendrá el efecto contrario. De esta forma, empresas con capacidad

oligopólica podrán reducir sus costos laborales reales durante períodos de aceleración, aun

cuando deban indexar sus salarios.

4- Mecanismos distributivos en Chile a mediados del siglo XX

4.1- Dos períodos en la distribución del ingreso en Chile

Según resultados de estimaciones recientes28, la desigualdad del ingreso en Chile

habría descendido durante la década de 1940, seguida por un incremento en la primer mitad

de la década de 1950 (Gráfico 1)

27

Ello dependerá del ritmo de crecimiento económico 28

Las mismas forman parte de mi tesis de doctorado, en la cual se basa el presente documento. El lector que desee informarse sobre los procedimientos realizados para la estimación de las series de desigualdad y salarios puede encontrar un resumen con cierto nivel de detalle en Rodríguez Weber 2012

Page 15: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

15

Gráfico 1 Distribución personal y funcional del ingreso en Chile (1935-1958)

Fuente: Estimación propia. Los procedimientos metodológicos se describen en Rodríguez Weber 2012

En esta sección se intentará mostrar que ambas tendencias pueden explicarse a partir

de la incidencia de alguno de los mecanismos esbozados en la sección anterior.

4.2- Mecanismos actuantes en la reducción de la desigualdad

Al igual que en muchos países del continente, los años treinta significaron para Chile

un período de grandes convulsiones, y alumbrador de diversos cambios, tanto en la esfera

económica como en la política y social. Fue en ese contexto que se activaron una serie de

mecanismos que condujeron a la caída en la desigualdad.

Movilización social y desigualdad en el medio rural 29

El que los años cuarenta fueran la década de la industrialización chilena, no debería

hacernos olvidar que hacia 1940 el 40% de los perceptores de ingreso en Chile vivía en el

medio rural; y si bien su importancia decrecía, los mismos superaban aún a los industriales

hacia 195030. Por ello lo ocurrido con la desigualdad de ingreso rural importa para explicar lo

observado a nivel nacional; y la primera se redujo entre 1937 y 1945 (Gráfico 2)

29

Este apartado se basa en Rodríguez Weber 2013 30

Los primeros representaban el 30% en tanto los segundos eran el 20% del total. Claro que, dada la bajísima productividad del trabajo agrícola, la historia era muy distinta en términos de porción del ingreso. Así, en la década de 1940 la porción del ingreso agrícola representó, en promedio, el 18% del total, en tanto la industria, más pequeña en términos de cantidad de trabajadores, representó el 23%.

30%

40%

50%

60%

70%

0,300

0,400

0,500

0,600

0,700

GIn

i R

em

un

eració

n al trab

ajo

Distribución personal total Distribución funcional

Distribución personal urbana

Page 16: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

16

Gráfico 2: Desigualdad y salario en el medio rural

Fuente: Rodríguez Weber 2013

¿Qué mecanismos provocaron esta caída en la desigualdad agrícola? La misma se

debió, probablemente, a una serie de cambios institucionales originados en la victoria del

Frente Popular en 1938.

Con el cambio de gobierno accedió al control del Ejecutivo una coalición de partidos de

izquierda y centro izquierda, conocidos por su posición crítica respecto al tradicional sistema

de hacienda. La coalición gobernante no cumpliría sin embargo, las promesas de

transformación profunda en el medio rural que tanto habían preocupado a la elite tradicional.

Así, el nuevo gobierno mantuvo la suspensión del derecho de sindicalización agrícola, en lo que

ha sido visto como el resultado de un pacto con la elite tradicional en que la “paz” rural se

concedió a cambio del apoyo de los legisladores conservadores y liberales a la creación de la

CORFO (Muñoz & Arriagada, 1977).

Y sin embargo, aunque mucho siguiera como antes, las cosas estaban cambiando. Las

relaciones laborales al interior de la Hacienda ya no eran como poco tiempo atrás, un asunto

exclusivamente privado. Aunque la sindicalización agrícola permaneciera suspendida por

decreto, los hacendados debían ahora lidiar con inspectores del departamento del trabajo. E

incluso la acción gubernamental era más bien ambigua; recordemos que el mismo presidente

Aguirre Cerda, quien mantenía la suspensión del derecho de sindicalización agrícola, financió –

aunque en secreto-, el primer congreso de campesinos chilenos en 1939 (Loveman, 1977: 158).

150

175

200

225

250

275

300

0,400

0,450

0,500

0,550

0,600

0,650

0,700

19

35

19

36

19

37

19

38

19

39

19

40

19

41

19

42

19

43

19

44

19

45

19

46

19

47

19

48

19

49

19

50

Gin

i Escu

do

s de

19

60

Distribución personal del ingreso agrícola

Salario real agrícola

Page 17: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

17

Gráfico 3: Movilización campesina

Fuente: Número de Huelgas, Santana Ulloa (2006: 138); Reclamos laborales (Loveman 1976: 130)

Que las cosas estaban cambiando lo muestra el Gráfico 3, donde se documenta un

fuerte crecimiento de la movilización social en el medio rural. Así, el triunfo del Frente Popular

coincide con una ola de huelgas, las que pasan de ser virtualmente inexistentes a contarse por

cientos. El mismo gráfico documenta la intención por parte de los trabajadores rurales de

recurrir a los medios institucionales que poco antes le estaban vedados. Así, las peticiones

rurales al Departamento de Trabajo no sólo se incrementan en números absolutos, sino

también relativos.

De modo que el cambio producido en la situación política parece haber tenido impacto

en el medio rural; aunque este fuera menor de lo que algunos esperaban y otros temían. La

mayor parte de los analistas han subrayado la enorme distancia entre las abundantes

promesas de transformación agrícola del Frente Popular y sus escaseas realizaciones; y no

cabe duda que esta imagen es, en lo central, correcta. Sin embargo, también es cierto que la

evidencia disponible muestra un fuerte incremento de la movilización en el medio rural, y es

probable también que la presencia de los inspectores del Departamento de Trabajo se haya

incrementado31. Sugestivamente, ello coincide con un incremento del salario real, lo que, dado

31

Los datos del Gráfico 3 hablan de las peticiones presentadas por trabajadores agrícolas, pero nada dicen sobre la respuesta del Estado. Es sabido, por otra parte, que el Departamento de Trabajo tenía carencias de recursos materiales y humanos para inspeccionar el medio rural (Loveman 1977). Sin embargo, y a diferencia del período anterior a 1930, esa presencia existía, y parece razonable pensar que, aunque fuera incapaz de responder en proporción al incremento de las peticiones, la misma aumentara.

0

5

10

15

20

25

30

35

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

19

35

19

36

19

37

19

38

19

39

19

40

19

41

19

42

19

43

19

44

19

45

19

46

19

47

19

48

19

49

19

50

(Nº)

(%)

Número de Huelgas de trabajadores agrícolas

Número de Peticiones agrícolas al Departamento de Trabajo

Porcentaje de peticiones de trabajadores rurales en relación al total

Page 18: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

18

el estancamiento del producto agrícola durante el período, debía conducir a una reducción de

la desigualdad.

En síntesis, los mecanismos causales que habrían dado lugar a una reducción de la

desigualdad habrían sido la nueva orientación política en el ejecutivo y una mayor movilización

de los trabajadores agrícolas. Ello habría conducido a un incremento del salario real lo que,

dado el estancamiento productivo, suponía una reducción de la desigualdad. Dada la

importante cantidad de personas involucradas, esta reducción de la desigualdad sectorial

aportó a la reducción de la desigualdad global, a la vez que el crecimiento del salario rural

disminuía la brecha entre los trabajadores agrícolas y urbanos, constituyendo éste otro

mecanismo conducente a una mejora en la distribución total.

Sin embargo, como el gráfico 1 muestra, en la medida que la desigualdad urbana

también decrece, lo ocurrido en el medio rural no brinda una explicación satisfactoria de la

caída de la desigualdad total. Para ello debemos buscar mecanismos que incidan en el medio

urbano.

Igualdad creciente en la República Mesocrática

La creciente importancia de los sectores medios en los diversos ámbitos de la vida

chilena es un fenómeno conocido, y que ha sido frecuentemente señalado. Éste adquirió un

nuevo impulso con la primacía política del Frente Popular durante los años cuarenta. La misma

supuso la presencia en el Ejecutivo de presidentes radicales, un partido tradicionalmente

asociado a ese sector social (Angell 1972).

A la mayor importancia e influencia de los sectores medios se asocian al menos dos

mecanismos que contribuyeron a la reducción de la desigualdad que muestra el Gráfico 1. En

primer lugar, su crecimiento supuso un cambio estructural en la fuerza de trabajo que redujo

el peso de sectores de bajos ingresos (obreros) e incrementó la cantidad de personas con un

ingreso cercano a la media (empleados). Efectivamente, impulsados por la expansión de las

actividades del estado y del sector servicios, la proporción de empleados en el conjunto de la

fuerza de trabajo pasó de 13% a 20% entre 1940 y 1950; en tanto la de obreros se reducía de

64% a 56%. Naturalmente, el fenómeno se aprecia más si nos limitamos a la población urbana.

Allí, los empleados pasaron del 17% al 27%, y los obreros de 58% a 49%.

El Gráfico 4 muestra una estimación de la incidencia que el mecanismo del cambio

estructural pudo haber tenido en la reducción de la desigualdad urbana. Para ello se realizó

una simulación, en que se mantienen estables todas las variables excepto los cambios en las

Page 19: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

19

proporciones entre empleados y obreros32. Se observa que mientras que el índice de Gini del

ingreso urbano estimado se reduce en 10 puntos –de 0,53 a 0,43- la medida simulada cae 3 –

de 0,43 a 0,40-, por lo que el mecanismo de cambio estructural daría cuenta aproximadamente

del 30% de la reducción de la desigualdad urbana.

Gráfico 4: Desigualdad urbana estimada y simulada, suponiendo que sólo existe cambio estructural en la fuerza de trabajo

Fuente: Estimación propia. Los procedimientos metodológicos se describen en Rodríguez Weber 2012

La introducción del salario mínimo para empleados en 1937 probablemente haya sido

otro mecanismo que condujera a una reducción de la desigualdad. En efecto, aunque el mismo

no parece haber incidido en el salario promedio de los empleados, es posible que sí lo haya

hecho sobre los salarios más bajos; algo que era de esperar. Es posible también que haya

contribuido a elevar el salario de obreros, en la medida que éstos podían razonablemente

acceder a los puestos de empleados que más se veían afectados por la introducción del

mínimo –dependientes de comercio, choferes, etc.

El Gráfico 5 muestra que el salario medio de los empleados creció apenas durante los

años cuarenta, en tanto desde el punto de vista relativo incluso decrece algo.

32

Los ingresos se mantuvieron fijos en el promedio de la década

0,35

0,37

0,39

0,41

0,43

0,45

0,47

0,49

0,51

0,53

0,55

1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950

Gini urbano estimado Gini urbano simulado

Page 20: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

20

Gráfico 5: Ingreso de empleados. Índice de salario real e ingreso relativo a la media

Fuente: Estimación propia. Los procedimientos metodológicos se describen en Rodríguez Weber 2012

De modo que no puede afirmarse que la introducción del salario mínimo haya

supuesto una mejora para ese sector en su conjunto. Sin embargo, durante los años del primer

gobierno del Frente Popular, el sueldo vital real creció en forma importante, superando al

crecimiento del salario de empleados y del ingreso per cápita (Gráfico 6).

Gráfico 6: Indicadores de crecimiento del sueldo vital.

Fuente: Sueldo Vital Escala “A” del departamento de Santiago, INE Chile. Sueldo de empleados e

ingreso medio, Rodríguez Weber 2012

En consecuencia, si el salario mínimo de empleados fue uno de los mecanismos

actuantes que condujo a la reducción de la desigualdad global –y particularmente urbana-,

debió hacerlo por su incidencia en la desigualdad entre los empleados, tanto privados como

-

0,50

1,00

1,50

2,00

50

75

100

125

150

19

35

19

36

19

37

19

38

19

39

19

40

19

41

19

42

19

43

19

44

19

45

19

46

19

47

19

48

19

49

19

50

Sala

rio

ral

19

38

=10

0 In

greso

me

dio

= 1

Salario real 1938=100

Salario en relación al ingreso medio

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

19

38

19

39

19

40

19

41

19

42

19

43

19

44

19

45

19

46

19

47

19

48

19

49

19

50

19

51

19

52

19

53

19

54

19

55

19

56

19

57

19

58

Variación del salario vital

Sueldo vital en relación a dueldo de empleados

Sueldo vital en relación al ingres per capita

Page 21: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

21

estatales33, algo que se evidencia en la escaza información disponible. El Gráfico 6 presenta

estimaciones de desigualdad entre empleados particulares y estatales realizada a partir de

información publicada en el anuario de las Cajas Sociales. Se observa allí que la desigualdad

entre empleados particulares cae en los años en que el sueldo vital crece más que el promedio

(1940-43 y 1947-50).

Gráfico 7: Desigualdad entre empleados públicos y privados

Fuente Estimación propia a partir de datos presentados en Anuario Estadístico de Cajas Sociales

Finalmente, puede plantearse también que la introducción del salario mínimo para

empleados benefició no sólo a aquellos peor pagos dentro de esta categoría, sino también a

los obreros. Al menos eso podría sugerir la evidencia disponible sobre el ingreso de éstos

últimos, que se incrementa en los años de mayor crecimiento del sueldo vital (Gráfico 7). Por

otra parte, es posible también que dicho crecimiento se debiera al incremento de la demanda

de obreros producido por el empuje industrializador. Naturalmente, también es posible que se

combinaran ambos efectos. En todo caso, no contamos con evidencia que nos permita elegir

de entre estos mecanismos aquellos que tengan efectiva relevancia causal34. Por otra parte

ambos fenómenos –industrialización y sueldo mínimo- forman parte del mismo proyecto de

desarrollo impulsado por los gobiernos del Frente Popular, por lo que, cualquiera haya sido el

mecanismo, éste forma parte de una misma orientación.

33

Si bien la ley de creación del sueldo vital afecta a empleados particulares, dentro de éstos se consideraban los funcionarios de entidades parafiscales, las que fueron las grandes impulsoras del crecimiento público en esos año. De todos modos, la introducción del salario mínimo en la esfera privada debía afectar el precio en la esfera pública por un efecto de sustitución

34 En forma sencilla, la relevancia causal se basa en la dependencia contrafactual. Deberíamos

poder estudiar qué pasa con el salario de obreros si “quitamos” la mayor demanda generada por la industrialización, o los efectos del sueldo mínimo sobre el salario

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

0,400

0,450

1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950

Empleados Particulares Fuerzas Armadas Ferrocarriles

Page 22: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

22

Gráfico 8 Ingreso de obreros urbanos. Índice de salario real e ingreso relativo a la media

Fuente: Estimación propia. Los procedimientos metodológicos se describen en Rodríguez Weber 2012

4.2- Reversión en la desigualdad: mecanismos que actúan y otros que se

detienen

Inversión y Detención de los mecanismos actuantes en la década anterior

La reversión hacia 1950 de la tendencia asumida por la distribución del ingreso durante

la década anterior se explica, en primer lugar, porque dejan de actuar los mecanismos que la

habían generado35.

Comencemos con la desigualdad rural. En el apartado anterior se argumentó que el

nuevo clima político generado por la victoria del Frente Popular animó un crecimiento de la

movilización de los trabajadores rurales, lo que habría tenido impacto sobre el salario. Sin

embargo, el ambiente político cambió radicalmente a partir de 1947. Alarmado por el

incremento de la movilización rural que en 1946 y 1947 promoviera el Partido Comunista, el

Presidente González Videla impulsó la aprobación de dos leyes que acabarían con la

movilización campesina por diez años: la ley de sindicalización agrícola de 1947 y la de

proscripción del Partido Comunista en 1948. La primera venía en los hechos a legalizar la

prohibición de formar sindicatos agrícolas; bajo la segunda, se persiguió a los militantes

comunistas, hasta poco antes aliados del presidente. En la medida que muchos dirigentes del

movimiento campesino pertenecían a dicho partido, el golpe contra los comunistas lo tuvo a él

también como víctima. En suma, el mecanismo institucional que a principios de los años

35

Algo que, por otra parte, habla a favor de la explicación propuesta para el período anterior.

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

60

80

100

120

140

19

35

19

36

19

37

19

38

19

39

19

40

19

41

19

42

19

43

19

44

19

45

19

46

19

47

19

48

19

49

19

50

Sala

rio

re

al 1

93

8=1

00

Ingre

so m

ed

io =1

Salario real 1938=100 Salario obrero en relación al ingreso medio

Page 23: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

23

cuarenta había jugado un papel progresivo, actúa ahora en el sentido opuesto (Rodríguez

Weber 2013).

Respecto al crecimiento de las capas medias y el cambio en la estructura de la fuerza

de trabajo que supone, el mismo prácticamente se detiene durante los años cincuenta. Así,

entre 1950 y 1960 los empleados apenas crecen del 20% al 22% de la fuerza laboral nacional, y

del 27% al 30% entre los trabajadores urbanos. Se cierra así, durante ese período, la

posibilidad de mejoras de ingreso debidas a ascenso social36.

En tercer lugar, el salario mínimo, que amplía su cobertura, se reduce fuertemente en

términos reales y respecto del ingreso medio, reduciéndose su incidencia efectiva en el salario.

Ello se debe, sin embargo, a la acción del principal mecanismo regresivo de este período: la

aceleración inflacionaria.

Mecanismo regresivo: aceleración inflacionaria

La inflación fue una presencia estructural para Chile a lo largo de casi todo el siglo XX,

por lo que en ningún modo se trata de un fenómeno que entra en escena en los años

cincuenta. De hecho, durante la década anterior, período de reducción de la desigualdad, la

inflación se había mantenido en niveles elevados (Gráfico 9).

Gráfico 9: Tasa de inflación. Nivel y aceleración

Fuente: Díaz et. al. La aceleración inflacionaria se mide como la diferencia entre la tasa de inflación de

un año y del año anterior.

36

Al menos en términos absolutos, naturalmente es posible que en casos concretos éste si existiera, pero sin cambiar las proporciones totales

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

19

40

19

41

19

42

19

43

19

44

19

45

19

46

19

47

19

48

19

49

19

50

19

51

19

52

19

53

19

54

19

55

19

56

19

57

19

58

Tasa Inflación Aceleración inflacionaria.

Page 24: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

24

Sin embargo, aunque elevado, su nivel se había mantenido estable, lo que permitió

que, gracias a la creciente regulación del mercado de trabajo, continuos ajustes por encima del

mismo condujeran a un incremento del ingreso real de algunas categorías de trabajadores –

obreros y empleados de menores ingresos. Por otra parte, en la medida que el sistema de

ajuste de se basa en la inflación pasada, el crecimiento de la tasa de inflación tenderá a reducir

el ingreso real de los trabajadores (Gráficos 9 y 10).

Gráfico 10. Correlación entre aceleración inflacionaria y crecimiento del salario real

Fuente: Inflación, Díaz et. al. 2010; salario obrero Rodríguez Weber 2012

Mejor pertrechados para defenderse, e incluso aprovecharse de la aceleración en el

crecimiento de los precios, los empleadores, muchos de ellos propietarios de empresas con

poder oligopólico37, vieron reducirse sus costos laborales, e incrementarse sus ingresos

(Gráfico 1).

En suma, además del cambio de tendencia, o desactivación de los mecanismos que en

la etapa anterior habían promovido la equidad, durante los años cincuenta se desató un

mecanismo de tipo regresivo: la aceleración inflacionaria. La misma redujo el salario mínimo

real (Gráfico 6), neutralizando los efectos que había tenido sobre el ingreso de los

trabajadores. Indexado según la evolución pasada, éste se redujo también como consecuencia

del crecimiento de la tasa de inflación. Más allá de su influencia política y sindical –afectada

por otra parte por la ley que había proscrito al Partido Comunista-, los trabajadores fueron

incapaces de conseguir que sus sueldos siguieran el ritmo acelerado del crecimiento de los

37

Como notoriamente ocurría en el sector industrial, lo que llevó a la CEPAL (1967: 28) a preguntarse sobre las implicancias en término de eficiencia e ingresos de la protección arancelaria.

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

-50% -30% -10% 10% 30% 50%

Var

iaci

ón

de

l sal

ario

re

al d

e o

bre

ros

Aceleración inflacionaria (diferencia entre inflación en t y t-1)

Page 25: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

25

precios38. Así, la aceleración inflacionaria de los primeros años cincuenta actuó como un

formidable mecanismo regresivo.

5- Conclusiones

El presente trabajo ha intentado situar el problema de la explicación histórica,

adoptando una perspectiva que hace de los mecanismos causales, la herramienta explicativa

central. Así, en la sección 2 se ha argumentado que explicar un fenómeno consiste en señalar

y describir los mecanismos que lo generan, aportando evidencia que demuestre –o por lo

menos sugiera-, que los mismos han actuado efectivamente con la relevancia causal que se les

imputa.

La perspectiva de la explicación mediante mecanismos se ha aplicado al estudio de la

distribución del ingreso. Para ello, en la sección 3 se presentaron una serie de mecanismos a

los que se les imputan consecuencias distributivas. En función de clarificar el análisis, se ha

distinguido entre mecanismos de mercado, institucionales y mixtos, aunque desde una

perspectiva sustantiva u ontológica, debe considerase que todos pertenecen a la misma

categoría de mecanismos económico-políticos.

Finalmente, en la sección 4 se ha recurrido a algunos de ellos para explicar las

tendencias asumidas por la distribución del ingreso en Chile a mediados del siglo XX, con la

esperanza de establecer la utilidad del recurso a las herramientas filosóficas para clarificar y

hacer más sólidos los argumentos que se emplean en el ámbito científico en general, y de la

historia económica en particular

38

En el caso de los trabajadores agrícolas, se presenta la paradoja de que las características arcaicas del sistema hacendal, que suponía una porción importante de pago en especie, los protegió en alguna medida. Sin embargo, ello tampoco impidió la caída de sus ingresos, favorecida además por el clima político adverso a partir de 1947 (Rodríguez Weber 2013)

Page 26: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

26

Bibliografía

- Acemoglu D. & Robinson J. (2012) “Why nations fail. The origins of power,

prosperity, and poverty”, Crown Business New York

- Acemoglu, D, Johnson, S., & Robinson, J., (2004) “Institutions as the

fundamental cause of long-run growth” NBER Working Paper, 10481

- Acemoglu, D, Johnson, S., & Robinson, J.,., (2002). “Reversal of Fortune:

Geography and Institutions in the Making of the Modern World Income

Distribution.” Quarterly Journal of Economics 118: 1231–94.

- Acemoglu, D, Johnson, S., & Robinson, J., (2001) “Colonial Origins of

Comparative Development: An Empirical Investigation.” American Economic

Review 91: 1369–401.

- Angell A. (1972) “Politics and the labour movement in Chile”, Oxford

University Press

- Bértola, L., & Williamson, J., (2006) ”Globalization in Latin America before

1940”, en BULMER-THOMAS, Coatsworth & CORTÉS CONDE, (ed) (2006),

Cambridge Economic History of Latin America, Vol. II,

- Bunge M. (1997) “Mechanism and Explanation” Philosophy of the Social

Sciences 1997 27: 410-465

- Bunge M. (2000) “La relación entre la sociología y la filosofía” EDAF

- Bunge, M. (2004a) “How Does It Work? The Search for Explanatory

Mechanisms” Philosophy of the Social Sciences, Vol. 34 No. 2, June 2004 182-

210

- Bunge, M. (2004b) Emergencia y convergencia: novedad cualitativa y unidad

del conocimiento” Gedisa

- CEPAL (1967) El desarrollo industrial de América Latina: Chile

- Díaz, J. Lüders, R. y Wagner, G., (2010) La República en Cifras. EH Clio Lab-

Iniciativa Científica Milenio. URL:http://www.economia.puc.cl/cliolab

- Elster J. (2006) “Los contrafácticos y la nueva historia económica”, en “Lógica

y sciedad. Contradicciones y mundos posibles”, Gedisa, Barcelona

- Elster J. (1989) Nuts and Bolts for the Social Sciences Cambridge University

Press

- Elster J. (2010) “La explicación del comportamiento social. Más tuercas y

tornillos para las ciencias sociales” Gedisa, Barcelona

Page 27: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

27

- EngermanS. L. & Sokoloff, K., (2000). “Institutions, Factor Endowments, and

Paths of Development in the New World.” Journal of Economic Perspectives 3:

217–32.

- EngermanS. L. & Sokoloff, K., (1997). “Factor Endowments, Institutions, and

Differential Paths of Growth among New World Economies.” En HABER S., ed.,

“How Latin America Fell Behind” Stanford, CA: Stanford University Press.

- EngermanS. L. & Sokoloff, K., (2002). “Factor Endowments, Inequality, and

Paths of Development among New World Economies.” Economía 3: 41–109.

- Finley, (1984) “Innovación técnica y progreso económico en el mundo

antiguo”, en “La Grecia Antigua. Economía y Sociedad” Ed Crítica, Barcelona

- García-Jimeno, C., & Robinson, J., (2009) “The Myth of the frontier”, NBER

Working Paper, Nº 14774

- George A. & Benett A. (2005) “Case Studies And Theory Development In The

Social Sciences” MIT Press

- Goldin C. & Katz L. 2009; The Race between Education and Technology Harvard

University Press

- Harley, K., (2007) “Comments on factor prices and income distribution in less

industrialised economies 1870–1939: refocusing on the frontier” en Australian

Economic History Review, vol. 47 Nº 3, pp. 238-248

- Hedström & Swedberg (1998a) “Social Mechanisms: An Analytical Approach to

Social Theory” Cambridge University Press

- Hedström & Swedberg (1998a) “Social Mechanisms: an introductory essay”, en

Hedström & Swedberg (1998a)

- Hedström & Ylikoski (2010) “Causal Mechanismsin the Social Sciences” Annu.

Rev. Sociol. 2010. 36:49–67

- Hempel, C. G. (2005) La explicación científica: Estudios sobre filosofía de la

Ciencia, Paidós, Barcelona

- INE (sf) “Sueldo vital e ingreso mínimo 1937-2000” Santiago de Chile

- Jackson Turner F. (1976) “The frontier in american history” Robert Krieger

Publishing

- Kahhat J. (2010) Labor Earnings Inequality: The Demand for and Supply of Skills

en Luis Felipe López Calva, Nora Claudia Lustig Declining inequality in Latin

America Brookings Institution Press

- Kocka, Jürgen, (2002) “Historia social y conciencia histórica” Marcial Pons

Page 28: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

28

- Kuznets, S., (1955) “Economic growth and income inequality”, en The

American Economic Review, Vol 45, Nº 1 (Mar., 1955), pp. 1-28

- Lewis, W. A., (1954) “Economic Development with Unlimited Supplies of

Labour”, Manchester school

- Little, D. (2010) “New Contributions to the Philosophy of History” Springer

- Little D. (2006) “Levels of the Social,” en The Philosophy of Anthropology and

Sociology, edited by Mark Risjord and Stephen Turner Elsevier Science

- Little D. (1998) “Microfoundations, Method, and Causation: On the Philosophy

of the Social Sciences” Transaction Publishers

- Loveman, Brian (1976) Struggle in the countryside: politics and rural labor in

Chile 1919-1973. Indiana University Press.

- Mahoney J. (2001) “Beyond Correlational Analysis: Recent Innovations in

Theory and Method” Sociological Forum, Vol. 16, No. 3, September 2001

- Mayntz R. (2004) “Mechanisms in the Analysis of Social Macro-Phenomena”

Philosophy of the Social Sciences 2004 34: 237

- Muñoz, O., & Arriagada, A. M., (1977) “Orígenes políticos y económicos del

estado empresarial en Chile”; Colección Estudios CIEPLAN Nº 17, CIEPLAN,

Santiago de Chile.

- O’Rourke, K., & Williamson, J., (1999) “Globalization and history: The evolution

of late nineteenth century economy” Cambridge, MIT Press

- Popper, K. R. (1962) La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid

- Prescott Web W. (1964) The Great Frontier, University of Texas Press

- Ragin, Charles (1986) “The comparative method: moving beyond qualitative

and quantitative strategies” University of California Presss

- Robinson (2010) “The Political Economy of Redistributive Policies” en Luis

Felipe López Calva, Nora Claudia Lustig “Declining inequality in Latin America”

Brookings Institution Press

- Robinson, J. (2001) “Where Does Inequality Come From? Ideas and

Implications for Latin America” OECD Development Center, Working Paper Nº

188

- Rodríguez Weber (2013) “Economía política de la distribución del ingreso rural

en Chile durante la decadencia de la Hacienda, 1930-1971”, Revista Uruguaya

de Historia Económica, en prensa

Page 29: Mecanismos causales y economía política de la desigualdad ...cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads... · 1 Mecanismos causales y economía política

29

- Rodríguez Weber, J. (2012) “Procedimientos metodológicos seguidos para la

estimación de la distribución del ingreso en Chile 1930-1971”; CLADHE III

Bariloche

- Rodríguez Weber, J. (2009) Los tiempos de la desigualdad. La distribución del

ingreso en Chile, entre la larga duración, la globalización y la expansión de la

frontera, 1860-1930. Tesis para optar por el grado de Magíster en Historia

Económica, Programa de Historia Económica y Social, Universidad de la

República, Montevideo, mimeo.

- Salmon W. C. 1989 Four Decades of Scientific Explanation University of

Pittsburgh Press

- Santana Ulloa (2006) Agricultura chilena en el siglo XX: contextos, actores y

espacios agrícolas, DIBAM, Santiago de Chile.

- Stolper, W. F., & Samuelson, P. A., (1941) “Protection and real wages” en The

Review of Economic Studies, Vol. 9, No. 1 (Nov., 1941), pp. 58-73

- Timbergen J. (1975) Income distribution. ANalysisi and Policies, North Holland

- Williamson, J., (2011) Trade and poverty MIT Press

- Williamson, J., 2002) "Land, Labor and Globalization in the Pre-industrial Third

World", en The Journal of Economic History, Vol. 62, No. 1 (Mar., 2002), pp.

55-85.

- Williamson, J., (1999) “Real wages, inequality and globalization in Latin

America”, en Revista de Historia Económica, Año XVII, 1999, Nº especial