7
Es una disciplina que se engloba dentro de la fisioterapia y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de distintas enfermedades y lesiones, mediante ingenios mecánicos Esto tiene la finalidad de provocar y dirigir movimientos corporales regulados en su fuerza, trayectoria y amplitud. Estos aparatos permiten reemplazar la acción humana de resistencia o de ayuda aportada a ala ejecución de un movimiento, generalmente en movimientos sencillos, pero que han de repetirse mucho o son fatigosos para el fisioterapeuta. El uso de la mecanoterapia se puede aplicar tanto para aumentar las resistencias como para disminuirlas e incluso, para realizar movilizaciones pasivas o autopasivas, de ahí que su cuadro de indicaciones sea muy elevado: Los padecimientos a tratarse son: Poliomielitis Neuritis Polineuritis, Neurología hemiplejia paraplejia, Esclerosis en placas compresiones radiculares, Esclerosis lateral amiotrófica, Mielitis síndromes de inmovilización distrofias musculares, Muscular miositis espasmo muscular Rigidez, Espasticidad alteraciones posturales, atrofia muscular, Recuperación postraumática en tejido oseo, Artrosis , artritis Reumatoide y periartritis. No Aplicarse en Pacientes con Anquilosis No Ejecutarse en Pacientes con Esclerosis Múltiple. Cuando exista Imposibilidad de completar los arcos de movilidad. No aplicarse después de una Fractura Reciente sin previa sesión de calistenia y estimulación sensoperseptiva Los ergómetros convencionales no sirven para que las personas con lesiones medulares o determinadas discapacidades físicas puedan utilizarlos, de ahí la conveniencia de disponer de un ergómetro de mano, una especie de pedal que puede ser movido con las extremidades superiores "muy útil para aquellas personas que no

mecanoterapia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

usos de maquina en mecanoterapia

Citation preview

Page 1: mecanoterapia

Es una disciplina que se engloba dentro de la fisioterapia y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de distintas enfermedades y lesiones, mediante ingenios mecánicos Esto tiene la finalidad de provocar y dirigir movimientos corporales regulados en su fuerza, trayectoria y amplitud. Estos aparatos permiten reemplazar la acción humana de resistencia o de ayuda aportada a ala ejecución de un movimiento, generalmente en movimientos sencillos, pero que han de repetirse mucho o son fatigosos para el fisioterapeuta. El uso de la mecanoterapia se puede aplicar tanto para aumentar las resistencias como para disminuirlas e incluso, para realizar movilizaciones pasivas o autopasivas, de ahí que su cuadro de indicaciones sea muy elevado:

Los padecimientos a tratarse son:

Poliomielitis Neuritis Polineuritis, Neurología hemiplejia paraplejia, Esclerosis en placas compresiones radiculares, Esclerosis lateral amiotrófica, Mielitis síndromes de inmovilización distrofias musculares, Muscular miositis espasmo muscular Rigidez, Espasticidad alteraciones posturales, atrofia muscular, Recuperación postraumática en tejido oseo, Artrosis , artritis Reumatoide y periartritis.

No Aplicarse en Pacientes con Anquilosis No Ejecutarse en Pacientes con Esclerosis Múltiple. Cuando exista Imposibilidad de completar los arcos de movilidad. No aplicarse después de una Fractura Reciente sin previa sesión de calistenia y estimulación sensoperseptiva

Los ergómetros convencionales no sirven para que las personas con lesiones medulares o determinadas discapacidades físicas puedan utilizarlos, de ahí la conveniencia de disponer de un ergómetro de mano, una especie de pedal que puede ser movido con las extremidades superiores "muy útil para aquellas personas que no pueden correr sobre una cinta, subir escaleras o montar en bicicleta

Las muletas se utilizan como recursos terapéuticos para tratar lesiones o enfermedades de la capacidad motriz de las personas. Estas muletas permiten al usuario poder realizar actividades que implican locomoción.

Estas muletas brindan gran estabilidad y equilibrio, permitiendo el apoyo del c odo y un agarre seguro para la mano.

MESA TILL

Page 2: mecanoterapia

También conocida como mesa basculante. En esta se lleva cabo la prueba de inclinación .Se ocupa para mejorar la ubicación del cuerpo en el espacio a si como la orientación.

Es una mesa especial con capacidad de inclinación y donde se acuesta al paciente y es sujetado por medio de correas de seguridad tanto sobre el pecho como por las piernas.

Permite poner al paciente de una posición horizontal total a una posición vertical total, sin ningún esfuerzo para él.

Esta mesa se utiliza en pacientes que permanecen mucho tiempo acostados para mejorar la circulación y la tolerancia a estar de manera horizontal el movimiento es progresivo debido a que el paciente debe de irse acostumbrado al movimiento.

MESA ELGIN O PLANO INCLINADO PERMITE LA MEJORA DE LOS PROBLEMAS DE CIRCULACION, DOLENCIAS CON ARTICULACIONES Y MUSCULACION GENERAL. SU REGULACION DE GIRO MEDIANTE MOTOR PERMITE UNA INCLINACION MAXIMA DE 85°. CONSIGUIENDO QUE EL PACIENTE TENGA UNBA POSICION VERTICAL AL SUELO. DISPONE DE CINCHAS PARA SUJECION.

Mesa de kanavel: Para ejercicio de mano, muñeca y antebrazo con resistencia graduada designada para un rango, completo de entrenamiento de músculos, metacarpolangeal, coyunturas y nudillos. Muñeca circunducción pronación y supinación de brazo.

Se utiliza para la recuperación de las extremidades superiores. Está formada por una rueda de inercia con freno para la regularización del esfuerzo, tablero con tensores, prono-supinadores, juego de pelotas y tornillos con muelles de resistencia para ejercicios de la actividad diaria.

Puede colocársele un pedal para hacer ejercicios de flexo extensión de pie .

Escalerillas digitales: Este dispositivo consiste en un listón de unos 130 cms de largo, en el que se han cortado una serie de muescas o salientes a una distancia de 25 a 40 mm entre sí, en los que el paciente debe ir colocando sus dedos. La escalera se situará en la pared a 75 cms del suelo en su extremidad inferior y lo utilizamos primordialmente para aumentar la amplitud de movimientos en el hombro, sobre todo pidiendo la flexión de miembro superior con el codo en extensión y después llevando a cabo la abducción. Han de realizarse pocas repeticiones pues es un ejercicio muy útil para aumentar la movilidad del hombro, pero excesivamente fatigoso desde el punto de vista muscular.}

Rampas y escaleras: Se instalará preferentemente en una de las esquinas del gimnasio, dado que la sensación de seguridad del paciente subido a ellas es mucho mayor. Suele consistir esta plataforma en dos series de unos cinco o seis escalones de distinta altura o, en una escalera y una rampa continua con las correspondientes barandillas o pasamanos a unos 90 cms sobre los escalones. La escalera y la rampa se

Page 3: mecanoterapia

utilizan después de la iniciación de la marcha sobre barras paralelas; de esta forma se introduce más dificultad como son los peldaños y preparamos al paciente para la vida diaria en el que el uso de escaleras es muy frecuente.

Remo hy timon: Rueda de hombros (Timón) Aro de acero cromado de 96 cm. Diámetro montado en marco de madera, altura ajustable. Dispositivo mecánico que facilitará la rehabilitación de hombros, brazos, codos y muñecas de las personas con alguna discapacidad, al poderse adaptar al tamaño y necesidades de cada paciente. El timón mejora la fuerza muscular, la flexibilidad articular y la coordinación motriz en personas que sufren alguna discapacidad en los miembros superiores del cuerpo. Rueda fabricada con tubo de acero cal. No. 18. Acabado cromado o pintura de polvo horneada. Sistema de control de tensión por balata, con perilla para ajustar tensión. Carro con maneral para ajustar a diferentes alturas. Estructura de montaje, fabricada en madera de pino de primera. Dimensiones: Ancho 96 ø x cm. Peso: 8.7 kg.

Se coloca fijo a la pared mediante un soporto móvil que permite regularla en altura para adaptarse a las dimensiones del paciente. Permite el complejo movimiento del hombro y escápula en rotación.

Barras suecas: Fabricada en madera de pino de primera calidad, estufada y desflemada. Terminado en barniz transparente. Cuenta con entradas de tornillos o pijas para su colocación en pared. Dimensiones: 91 cm ancho x 240 cm de altura.

Escalera en posición horizontal que se utiliza para ejercicios generales con el fin de corregir defectos posturales, también se utiliza para estimular la bipedestación, el equilibrio y el fortalecimiento muscular en esta posición. El travesaño superior permite hacer ejercicios de barra con las manos. Los travesaños están construidos de fina madera dura en forma de óvalo. Se pueden combinar varias secciones para formar una unidad tan larga como se requiera.

Barras paralelas: Barras paralelas de piso en acero cromado, con una longitud de 3 mts. la altura es ajustable al paciente. En la rehabilitación se destina a diferentes fines terapéuticos, tales como:

Potencialización de la musculatura de los miembros inferiores, en *pacientes que presentan cuadros de atrofia muscular. *Reeducación de la postura y la marcha de afecciones neurológicas *Reeducación de la postura y marcha en afecciones ortopédicas.

De una longitud de cuatro metros debe instalarse paralelamente a una de las paredes del gimnasio pero a suficiente distancia como para que el fisioterapeuta pueda moverse mientras camina con el paciente. Se colocará un espejo en la pared en uno o ambos extremos de modo que el enfermo pueda verse y coordinarse deambulando. Las barras deben estar fijadas con solidez al suelo para que no oscilen ni se muevan. Deben ser

Page 4: mecanoterapia

regulables en altura, habitualmente entre 50 y 90 cms y la distancia entre ambas debe ser de unos 50 a 60 cms

Pronosupinador: Este equipo permite fijar en pared o mesa mediante un simple cambio de mecanismo. Peso desplazable en puntos fijos para la oposición de resistencia. Goniómetro incorporado. Rodillo y puños en madera barnizada. Armadura de construcción metálica, rematada en acero cromado y poliéster. Resistencia graduable por medio de freno de disco. La empuñadura está fabricada en madera barnizada en su color natural. MEDIDAS DEL EQUIPO Largo Total: 42.5 cm Largo Empuñadura: 32.5 cm , Espacio Base – Empuñadura:27 cm

Sirve para la realización de ejercicios de pronación y supinación de las muñecas. El pronosupinador y el muelle nos permiten ejercitar las articulaciones superiores mediante movimientos de pronosupinación de codo y de circunducción de muñeca, nos permite trabajar la flexibilidad en muñeca y antebrazo, mediante la realización de distintos ejercicios de flexo extensión y pronosupinación. El pronosupinador es un aparato que ayuda en las limitaciones de la prono supinación, es decir, en los movimientos de palma arriba y abajo.

Telescopio: También llamado flexo/extensor de muñeca y esta diseñado para rehabilitación de la misma

Normalmente echo con madera o plástico. Con un medida estándar de 30 cm por 15 cm.

Se puede fijar una mes o la pared y es ideal para las lesiones de muñeca, para recobrar los ángulos de movilidad en flexo-extensión

Polaina fabricada con tela de uso rudo Cintas con velcro para ajustar Diferentes pesos disponibles: ½, 1, 1 ½ y 2 Kilos. Presentación: Par

Métodos manejados para fortalecimiento muscular de miembros torácicos o miembros pélvicos como parte importante de un programa rehabilita torio en lesiones en deportistas para el caso de vendas o ligas de resistencia y en caso de las polainas esta indicado para pacientes geriátricos cuyas condiciones del musculo que impide realizar grandes esfuerzos de tal forma que este método es relativamente mas seguro y limitado el riesgo de recaída o de nuevas lesiones durante la practica o ejercicios terapéuticos.

Balancín: Base de madera triplay de 19 mm barnizada al natural. Tapizado con alfombra o vinil acojinado. Medidas: 46 x 46 x 13 cm.

Se utiliza para mejorar el balance y la propiocepción principalmente en pacientes que necesitan rehabilitación de rodilla tobillo y espaldas, ayudan al fortalecimiento y

Page 5: mecanoterapia

prevención de lesiones de rodilla y tobillo debido a que mejoran la flexibilidad y los rangos de movimiento.

Con la pelota se pueden manejar ejercicios para diferentes grupos musculares o bien en forma localizada para un musculo en especifico. Es de gran importancia relacionar los movimientos y ejercicios del trabajo sobre la pelota con el SNC ya que este regula y controla el movimiento

Se utiliza para el balance y coordinación , facilitando el soporte principal de peso promoviendo la movilidad y estabilidad con el paciente y estimulando las reacciones de equilibrio e inclinación.

Cuña

para ejercicio relleno con espuma de poliuretano de alta densidad forrado en lona vinilizada de alta resistencia, medidas variables, color indistinto, con cierre (+/- 2cms), disponible en color rojo, azul, amarillo y blanco.

Modelos Disponibles:

10 X 40 X 30 cm. 20 X 60 X 30 cm. 30 X 70 X 30 cm. 25 X 50 X 50 cm. 30 X 50 X 70 cm. 40 X 50 X 70 cm.

La cuña es un prisma triangular con un ángulo muy agudo. También podríamos decir que es una pieza terminada en una arista afilada que actúa como un plano inclinado móvil. Se encuentra fabricada en madera, acero, aluminio y plásticos. Se utilizan para el entrenamiento de posición prona y control cefálico. En técnicas de drenaje pulmonar control cefálico y di- versas técnicas del neurodesarrollo

Rollo: Implemento de primera línea en el tratamiento rehabilitador, Ideal en estimulación temprana (gateo, marcha, aumento de fuerza, control de movimiento, posturas o control motor), ejercicios pediátricos en de formaciones como pie plano, genu valgo, reeducación de movimientos en enfermedades decurso neurológico, entre otros. ideal como implemento en tratamiento de adultos de diferentes patologías, principalmente neurológicas, ortopédicas, traumatológicas, etc.