4
Rev Cubana Med 2000;39(4):261-4 Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras " Departamento de Dermatología ONICOCRIPTOSIS. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Dr. Manuel Salazar Sedano, Dra. Olenia Pesant Hernández y Dr. Julio César Solares Pis RESUMEN Se presentó un paciente de 24 años de edad, que padeció onicocriptosis por más de 3 años. Se le practicó cirugía escisional con matricectomía parcial. Se recomendó esta opción, porque las técnicas menos invasivas no habían tenido éxito. Se observó rápida recuperación del paciente. Descriptores DeCS: UÑAS ENCARNADAS/ cirugía; PROCEDIMIENTOS QUIRURGI- COS OPERATIVOS. La onicocriptosis es una afección que atosiga al paciente por la incapacidad que conlleva y motiva consultas frecuentes en Medicina General y Dermatología. Es la consecuencia de una serie de factores que se imbrican, como la compresión por cal- zado mal ajustado, el corte de las uñas en semicírculo, 1 las espículas de uñas separa- das del cuerpo de ésta, las alteraciones ana- tómicas con hipertrofia de los pleigues la- terales y la infección secundaria prolongada. 2 La asociación de las causas descritas con hiperhidrosis y suciedad favorecen la inflamación con producción de tejido de granulación circundante que puede perpe- tuar el problema. 3 La onicocriptosis es un problema que predomina en el adulto joven, provoca dolor que limita sus capacidades y es fuente de pérdidas de horas de labor. No es infrecuente la afectación bilateral de un dedo, ni la toma de ambos dedos gruesos. Actualmente se considera que el trata- miento de esta afección debe ser quirúrgi- co, en manos expertas 3 y practicada en aque- llos casos donde los intentos menos invasivos no han tenido éxito. PRESENTACIÓN DEL CASO Realizamos el tratamiento quirúrgico escisional en una paciente de 24 años con antecedentes de salud excepto por padecer uña encarnada por más de 3 años de evolución, en la que se había practicado tratamiento local y sistémico con anti- bióticos, electrocirugía y otras técnicas cauterizantes, sin éxito. El trastorno se localizaba en el pliegue ungueal medial del dedo grueso (fig. 1).

Med 09400

Embed Size (px)

Citation preview

  • "%[email protected](-%,&!!!"%'E%N"&!#,%&,#%,$$N"%## +& %!"#&!'"%&!%$%%#+G-!#%!"%$"%!$'&!N"!%H#,!E%,#37$#I"!&$H#&$#!"M!%!G"#H/#!!,G"#!$"M!!,3$!$#",$S!&H#!#&%!%3&E!%,&'$#!,#"!#3!+#%'E%!"%$,#%$-@

    !E%$#!"!!$!&!%,$!!+!"$$' %#%'#E%%,$"E%$ &I$$%"#E%"%$%&N","$,,3&"#,#-C

    %,&!!!"%,#N",$%%#$"#&I %H, $#N"#&!"!,$$!+!'"%&$,S$$!$!$#-!%'"%'&E%#$"%$$H%#&$!$$!"!!-

    &"#%&!%!$N"#&&3%&$!&'E%$!N"J3H%%!K,&!C+,&$%N"3##!!!$%$#!%&%&!%!% ! !%%&%$SK&-

    #7!#&&%&N"J!!%#%"%,%&$@DM!%%&$%&!$!#"$K,&,,$"M %%$ ,F! $ C M! $ #"E%H%#N"!G,&$&&%& ## + !!&S % %&3E&!H #&"G + &! &S%!"&7%&!H !% SK&-# &!&% !##7%#,#""%"#$#$#$$"!.'-/4-

  • !#! " #$# *E"

    !"!2 " "# # #!;@

    ( %&!,!%&%#E3# # @PH %'#&! %!&! ##.#$G%#@P!%,%'%4H#"3#7!#$",EK$#$$%3!E%#$#$!$,K$$$#,#3""&F%&"#$!!$#$#$$H%$E%N"%&!E#"&%&%$#"M.%&&4+##H%,'"%$$$!&,$!!%$#,#""%"#%"%!/A##-#I& ,%,#!#3%#&7"%"#$#"&%&%H#,#"+#&I$$%"#E%-"H!"&"!&$#$H%#"+%$#,3E% $ %& # "M- ,#!%%+"!%!!&S#-

  • %!"%&,!N"JH#,3%&% "#&,!%&!%!$$ %"%MH%"%!"#&$!&S3&+%&E$#$$,$.'-@4-

    %,&!! !$%I$$!$#!#,!$H%#I& $$'#%&$#"M-$N"8D%/112H'"#,%%3&%-S&$!N"G!'"%"!$!H%/0DO+#% F%H%/0L/-O

    #&$!E%,&&GH#$!E0%/0C1HL##F!$

    @!,!%&E%##&&",9*H

    %/02L2+#$"G,9H1%/011-

    %H#!,&!H"! 3!H%&!&!,"#&!H%#!J#&! &,! #% &S%!% #!% $!!N",!N"K,%%% %&+,%&S!!$$# #"E%+#&,$"E%$#,%&-

    !N"%#J%$!,&3$J#&,#!$#$$! N"J!%!N"##F!H##&"GH#!&,S"&!N"G!+#$"GH!%&S%!'& !%#&&%&$!&'E%H,$I%"%!#"E%$%&%"$$,!"",E%,!"%3$%&%E%H,"&&HN"$$!"##7E%%#,H!K,%%+$#!"$$+#%'E%+f"F%3&&,N",#"$'%& g $%&%&N"#"G!!%#%!"&"H,,",E%F!F,$$#&I$H,"!%$I#7#$#!#"E%$%&%"$$-

    ,!$N"#%,&!!,"3$%!$!"%'E% H#!%!I!+"$F%"%,&$#!,%&!B#!&&%$FN"!%&$%%!"#&!$E!-

    ,&%$!&I%#!3#"E%'& $#!,#!$!#"$+%#%'&E%$!3&I3$H'!"%#&%& #H!3"+N","$!&!'S&3%#$$$ $N"!$%$$%"!&&I- ( &%&H %!$! N" #%,&!!,"$!!"#&,"3G!!%#-

    !'@D+!3#$#,&%&X!"''$'%++,&!!' C+!-"%$X%&K!%!"+X&,&,&+-!,$"!%$$X%#!!% ! &%N"!"%!"!!'"##+,,#$-%$ %&'&!,$"!&'!& +'&,&%&-

    3%

  • O- (#=''-%X%&%#%$+,&,$%##,!"++#+!!-:/0L/BO/