23
Carmen Sanz Díaz Conservadora del Museo Nacional del Romanticismo SEPTIEMBRE 2011 La pieza del mes… Medalla con María Cristina e Isabel II Pierre Lévèque, 1836 Sala V (Antesalón)

Medalla con María Cristina e Isabel II - mecd.gob.es · Cristina e Isabel II Pierre Lévèque, 1836 ... soberano y se distribuían entre el público durante los actos. ... Trabajó

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Medalla con María Cristina e Isabel II - mecd.gob.es · Cristina e Isabel II Pierre Lévèque, 1836 ... soberano y se distribuían entre el público durante los actos. ... Trabajó

Carmen Sanz Díaz Conservadora del Museo Nacional del Romanticismo SEPTIEMBRE 2011

La pieza del mes…

Medalla con María Cristina e Isabel II

Pierre Lévèque, 1836

Sala V (Antesalón)

Page 2: Medalla con María Cristina e Isabel II - mecd.gob.es · Cristina e Isabel II Pierre Lévèque, 1836 ... soberano y se distribuían entre el público durante los actos. ... Trabajó

2

“Si ese generalote no viene pronto ¡pobre Bilbao!... Pero quieren que perezcamos todos gritando ¡viva

Isabel II! […] ¡Y Bilbao aguantando sitio y más sitio!...”

Benito Pérez Galdós, Luchana, 1906

Page 3: Medalla con María Cristina e Isabel II - mecd.gob.es · Cristina e Isabel II Pierre Lévèque, 1836 ... soberano y se distribuían entre el público durante los actos. ... Trabajó

3

INDICE

1. Ficha técnica

2. Breves apuntes numismáticos

2.1. Las medallas durante el reinado de Isabel II

2. 2. La medalla del Sitio de Bilbao (1836)

3. Contexto histórico: crónica del Sitio de Bilbao

3. 1. Los personajes

3. 2. La primera guerra carlista: papel crucial del Sitio de

Bilbao

4. Iconografía de la medalla y papel propagandístico

4.1. De cómo una imagen “vale más que mil palabras”

4. 2. Las reinas isabelinas

4. 3. Bilbao “a los pies de la reina”

5. Bibliografía

Page 4: Medalla con María Cristina e Isabel II - mecd.gob.es · Cristina e Isabel II Pierre Lévèque, 1836 ... soberano y se distribuían entre el público durante los actos. ... Trabajó

4

1. Ficha técnica Medalla con María Cristina e Isabel II Pierre Lévèque (1780-1855) 1836 Bronce Diámetro: 41 mm. Inv. 6722 Anverso: La Reina Regente María Cristina y su hija Isabel II, ambas coronadas y con banda, aparecen de pie sobre un paisaje rocoso, lanzando coronas de laurel a la ciudad de Bilbao, cuya ría aparece con barcos y un puente colgante al fondo.

Reverso: A LA INVICTA BILBAO / LAUROS A LAS BANDERAS / DE / ISABEL II / LAGRIMAS /A LA SANGRE DERRAMADA / (flor de cinco pétalos) 25 DE DICIEMBRE DE 1836 (flor de cinco pétalos).

Page 5: Medalla con María Cristina e Isabel II - mecd.gob.es · Cristina e Isabel II Pierre Lévèque, 1836 ... soberano y se distribuían entre el público durante los actos. ... Trabajó

5

2. Breves apuntes numismáticos Para evitar posibles confusiones, conviene realizar una primera precisión. Siguiendo la definición recogida en el Diccionario y Tesauro de Numismática, medalla1 es el

“Objeto monetiforme, acuñado o fundido, de carácter puramente estético, sin valor monetal, producido por particulares o por entidades públicas con fines conmemorativos, religiosos, honoríficos o de distinción. Creación artística del Renacimiento europeo, fue el grupo mejor conocido de las piezas monetiformes; por esa razón, hasta principios del siglo XX, el término designó tanto a las monedas antiguas como las medallas propiamente dichas”2.

De su estudio y clasificación se encarga la Numismática, constituyendo las medallas un apartado denominado Medallística. El interés de estos objetos reside en que, pese a no tener un valor de curso legal, ofrecen una amplia información como documento histórico, al conmemorar a personajes o acontecimientos, al que se añade su interés artístico. Los motivos para su acuñación son múltiples y variados (desde los puramente artísticos hasta los religiosos), teniendo en cuenta que su finalidad última era la de recordar un personaje o un hecho para la posteridad. Es precisamente desde el Renacimiento cuando la medalla alcanza ese papel, incluyendo en el anverso el retrato de un personaje, lo más fiel al natural posible, y en el reverso, se complementa su descripción con una composición imaginaria que, normalmente, y bajo la forma de símbolo o alegoría, expresa la esencia de ese individuo. La medalla es un objeto que sólo se pueden permitir aquellas sociedades que hayan visto cubiertas sus necesidades básicas y tengan un cierto nivel de riqueza. En lo que respecta a la materia con la que se acuñaban, puede decirse que normalmente se realizaban sobre un metal precioso (como el oro o la plata), aunque también sobre otros de menor valor (como el plomo, el estaño, el platino, el níquel y el cobre), aleaciones de los mismos, e incluso también las hay de cristal y de barro cocido. En casos raros y especialmente durante el asedio a una plaza, se fabricaban monedas de cuero, papel o hierro (“obsidionales”).

1 La palabra medalla es de origen italiano, derivada del latín metallum. 2 ALFARO, C., MARCOS, C., OTERO, P. GRAÑEDA, P., Diccionario de Numismática, Ministerio de Cultura, Madrid, 2009, p. 117

Page 6: Medalla con María Cristina e Isabel II - mecd.gob.es · Cristina e Isabel II Pierre Lévèque, 1836 ... soberano y se distribuían entre el público durante los actos. ... Trabajó

6

En todas las cortes europeas se extendió la costumbre de acuñar medallas, encargándose a artistas de renombre, que muchas veces procedían de otras disciplinas artísticas (por ejemplo, Pisanello o los Leoni, que eran escultores). En el caso de España, la corte tuvo por costumbre decantarse por grabadores extranjeros y la evolución de la medalla coincide con los distintos periodos históricos; así, durante el reinado de la Casa de Austria, predominaron los italianos, mientras que, con la llegada de los Borbón, será Francia la que aporte el mayor número de estos artistas. Es durante el siglo XVIII, cuando además se crea una escuela española de grabadores3, respondiendo a la necesidad de utilizar la medalla como elemento propagandístico por excelencia. Un hecho a tener en cuenta es que una vez que el grabador gozaba de la protección de un monarca y era retenido por el Estado para su formación, apenas podía tener vida propia sin dicho amparo4. Durante la Edad Moderna, los principales centros emisores fueron Madrid, Sevilla, Valencia, México y Guatemala, entre otros. 2.1. Las medallas durante el reinado de Isabel II Los reinados de Fernando VII (1784-1833) y el de su hija Isabel (1830-1904), a pesar de sus avatares, siguen en número y acumulación de medallas/año a los reinados anteriores, si bien su número ya es algo inferior, como evidencian también las medallas de proclamación. El promedio de medallas/año de reinado desciende a poco más de 3 y el de medallas por decenio oscila entre 20 y 40 piezas. Según consta en la colección de Medallas Españolas de la Real Academia de la Historia, distribuida por reinados, durante los reinados de ambos monarcas se emitieron un total de 96 y 118 medallas respectivamente, lo que equivale a 3,84 y 3,37 medallas /año de reinado5. Además, y respondiendo a una Real Orden de 24 de agosto de 1833, la Casa de la Moneda realiza varias donaciones a esta institución, norma que se mantiene en el periodo isabelino6.

3 Entre los grabadores de la Escuela Nacional de Grabadores en Hueco destacaron Francisco Prieto, formado en Francia, y Gerónimo Antonio Gil. Prieto introdujo modelos de estilo clasicista. La lengua castellana se impuso al latín durante el reinado de Carlos III. 4 El desarrollo de una escuela “nacional” de medallistas alcanzó, durante el reinado de los Borbón, su máximo nivel, distinguiéndose entre las medallas ilustradas (de mayor nivel técnico –grabado al hueco- y artístico –con diseños previos-) y las toscas (a martillo y con cuños en relieve, y menos logradas en cuanto a su diseño). 5 ALMAGRO-GORBEA, M. PÉREZ ALCORTA, Mª. C., MONEO, T., Medallas españolas, catálogo del gabinete de antigüedades, medallas españolas, Real Academia de la Historia, Madrid, 2005, p. 33 6 Ibidem, p. 98

Page 7: Medalla con María Cristina e Isabel II - mecd.gob.es · Cristina e Isabel II Pierre Lévèque, 1836 ... soberano y se distribuían entre el público durante los actos. ... Trabajó

7

El gusto de Isabel II por los grabadores franceses, como Bouvet o el propio Lévèque, se refleja en casi todos los ejemplares de medallas conservadas en las principales colecciones de museos públicos y otras instituciones. Sin embargo, la figura del grabador-artista Luis Marcchioni logró dotar de calidad y expresividad a las medallas españolas y acabó desplazando a los artistas extranjeros. La tipología de medallas más frecuentes para el periodo coincidente con el reinado de Isabel II que señala la Real Academia de Historia es la siguiente: 1. Medallas conmemorativas, que son las medallas realizadas con motivo de algún acontecimiento o para celebrar hechos pasados. Un tipo dentro de éstas, son las denominadas medallas de premio que se empleaban como galardones de un concurso. Dentro de los motivos por los que se acuñaban estas medallas, pueden distinguirse los siguientes:

• Hechos relacionados con la Familia Real, como el nacimiento o la boda de algún miembro de la Casa Real (generalmente y por su propia importancia, los herederos al trono, es decir, los Príncipes o Princesas de Asturias, amén de otros Infantes o Infantas).

• Conmemoraciones de hechos importantes (militares, civiles o religiosos).

• Exposiciones Nacionales e internacionales. • Inauguraciones de obras públicas (Canal de Isabel II, líneas

ferroviarias, …). • Visitas a ciudades, sitios e instituciones (a la Casa de la

Moneda, por ejemplo). • Concursos. • Otros (de recuerdo familiar, o de homenaje a personajes

importantes por los servicios prestados, entre otras). 2. Medallas de proclamación7: un tipo de medalla conmemorativa, con entidad propia, emitida por una institución, persona o ciudad con motivo de la entronización del rey de España. La proclamación era una ceremonia pública que formaba parte de las fiestas celebradas en las ciudades con motivo del advenimiento al trono de un monarca y cuyo acto central radica en el alzamiento de pendones por el soberano; eran una demostración de la lealtad a la monarquía por parte de las autoridades o de las entidades y personas más relevantes de las ciudades. Para este tipo de ocasiones, en muchas ciudades de España, América y Filipinas se acuñaban medallas que se regalaban a personajes importantes o al propio 7 Ibidem, pp. 117-118

Page 8: Medalla con María Cristina e Isabel II - mecd.gob.es · Cristina e Isabel II Pierre Lévèque, 1836 ... soberano y se distribuían entre el público durante los actos. ... Trabajó

8

soberano y se distribuían entre el público durante los actos. Durante el reinado de Isabel II, fueron muchas las ciudades, dentro y fuera de la Península, que se sumaron al acto de su proclamación8. Entre ellas podemos destacar Algeciras, Antequera, Barcelona, Betanzos, Gerona, Gibraltar, La Habana, Jaén, Jerez de la Frontera, Madrid, Mallorca, Manila, Palma, Tarragona, Tenerife, Valencia y Zaragoza. La variedad tipológica de las medallas de proclamación, tanto en el material empleado como en el tamaño y la calidad artística, dependían del fin perseguido y respondían al nivel de riqueza de las personas y corporaciones que las encargaban. Algunas de ellas, las producidas en los centros más importantes, llegaron a tener, incluso, valor monetario. El valor propagandístico de las medallas no pasó desapercibido para el bando isabelino, de ahí que fueran uno de los principales cauces para dar a conocer al pueblo la efigie de la soberana y legítima heredera de su padre, Fernando VII. A este aspecto dedicamos un apartado más adelante. 2. 2. La medalla del Sitio de Bilbao (1836) La medalla que nos ocupa es de tipo conmemorativo, emitida en honor a la valentía y fidelidad de la ciudad de Bilbao hacia la reina Isabel II, durante el desarrollo de la primera Guerra Carlista. Muestra en el reverso la inscripción alusiva a la toma de Bilbao por el bando isabelino, el 25 de diciembre de 1836, episodio final de la Batalla de Luchana, como agradecimiento de los fieles defensores de la ciudad. Otros ejemplares de esta misma medalla se conservan en la colección de Medallas españolas de la Real Academia de la Historia, con el número 577 (que procede de la colección del Marqués de Saltillo y tiene un módulo de 50 mm.), y en la de Patrimonio Nacional con el número 619 (con variante de módulo respecto a la anterior, ya que su diámetro es de 41 mm.). Las noticias que tenemos sobre su autor, Pierre Lévèque, son escasas. Forrer recoge, en su Diccionario biográfico sobre medallistas9, que Lévèque era francés y habia nacido en Beauvais en 1780 y fallecido en Passy en 1845. Trabajó como escultor y grabador en el Palacio Real de París. Entre sus producciones destacaron varias

8 El 13 de octubre de 1833 se expidió Real Decreto para su proclamación. La reina tenía tan solo 3 años; cuando alcanza la mayoría de edad, en 1843, vuelven a acuñarse nuevas medallas. Todas ellas son de escaso valor artístico. 9 FORRER, L., Biographical Dictionary of medallists, Spink & Son Ltd., London, 1907, p. 424

Page 9: Medalla con María Cristina e Isabel II - mecd.gob.es · Cristina e Isabel II Pierre Lévèque, 1836 ... soberano y se distribuían entre el público durante los actos. ... Trabajó

9

medallas conmemorativas de la Revolución de 1830, algunas con efigies de personajes de la época (en el Museo Cerralbo se conserva una medalla con la efigie de Carlos X, Inv. 02787), así como aquellas encargadas por las principales compañías hulleras francesas. Asimismo, contribuyó en las series medallísticas de Durand.

Una de sus hijas contrajo matrimonio con Louis Charles Bouvet (1802-1887), uno de los medallistas franceses más destacados, del que se conservan numerosos ejemplares en España. La propia reina Isabel II le encargó distintos diseños, entre los que destaca la realizada en 1851 con motivo del nacimiento de la Princesa de Asturias, María Isabel Francisca de Borbón (Inv. 0484), expuesta en esta misma vitrina, en la que se reproduce en su anverso la efigie de la reina Isabel, acompañada por la de su marido, Francisco de Asís, y en el reverso una alegoría del nacimiento.

3. Contexto histórico: crónica del Sitio de Bilbao 3. 1. Los personajes María Cristina, reina gobernadora y regente de España (1806-1878) María Cristina de Borbon Dos Sicilias fue la madre de Isabel II, y cuarta esposa de Fernando VII, además de sobrina. Tras la muerte del rey, asumió la Regencia entre 1833 y 1840, cediéndola al general Espartero. Tuvo que exiliarse en Francia, aunque regresó en momentos puntuales. Isabel II, reina de España (1830-1904) María Isabel Luisa de Borbón y Borbón nació en Madrid el 10 de octubre de 1830. Primogénita de Fernando VII y de María Cristina de Borbón, juró el título de Princesa de Asturias el 29 de junio de 1833 y asumió la corona ese mismo año10, a la muerte de su padre, declarándose su mayoría de edad el 8 de noviembre de 1843, recién

10 Se expidió Real Decreto para su proclamación el 13 de octubre de 1833.

Medalla del nacimiento de la Princesa de Asturias (reverso) Bouvet Bronce, 1851 Inv. 0484 Museo del Romanticismo Sala V (Antesalón)

Page 10: Medalla con María Cristina e Isabel II - mecd.gob.es · Cristina e Isabel II Pierre Lévèque, 1836 ... soberano y se distribuían entre el público durante los actos. ... Trabajó

10

cumplidos los trece años. En 1846 se casó con su primo Francisco de Asís de Borbón, de quien se separó tras su abdicación en 1868 provocada por la revolución de septiembre, exiliándose en París hasta la subida al trono de su hijo, Alfonso XII. Falleció en París el 9 de abril de 1904. Carlos María Isidro Benito de Borbón y Borbón-Parma (1788-1855) Conde de Molina e infante de España, fue el primer pretendiente carlista al trono español, con el nombre de Carlos V. Fue el segundo hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma, y hermano de Fernando VII. En septiembre de 1816 se casó con su sobrina la infanta de Portugal María Francisca de Portugal (o de Braganza), hija del rey Juan VI de Portugal y de Carlota Joaquina de Borbón, su hermana. Tuvieron tres hijos: Carlos Luis (conde de Montemolín), Juan Carlos (conde de Montizón) y Fernando. Carlos era una persona muy religiosa que creía en el derecho divino de la monarquía y en la sucesión legítima, por lo que a pesar de los intentos de sus partidarios de tomar las armas contra su hermano, siempre le fue fiel. Una vez muerto su hermano, se declaró heredero legítimo en el manifiesto de Abrantes, enfrentándose a su cuñada María Cristina defensora de los derechos de su hija Isabel, y se autoproclamó como Carlos V, iniciándose la primera de las Guerras Carlistas (1833-1840). Tomás Zumalacárregui, general carlista (1788-1835) Tras su participación en la Guerra de Independencia, sigue su carrera militar y, a la muerte de Fernado VII (29 de septiembre de 1833), se une al bando carlista, siendo nombrado en noviembre de ese mismo año como jefe del mismo en Navarra y en diciembre en el País Vasco, reproduciendo en sus estrategias bélicas la táctica de guerrilla. Era muy popular entre las tropas (se le llamaba “Tío Tomás”) y se convirtió en un verdadero líder. Respondiendo a la orden de Don Carlos, en junio de 1835 ataca Bilbao (él hubiera preferido tomar Vitoria). Recién iniciado el Sitio de Bilbao, y tras un primer éxito en el que derrota a Espartero, es herido por una bala en la pierna, y fallece en septiembre de ese año de una infección generalizada,

Zumalacárregui Anónimo

Estampa, 1842 Inv. 4994

Museo del Romanticismo

Page 11: Medalla con María Cristina e Isabel II - mecd.gob.es · Cristina e Isabel II Pierre Lévèque, 1836 ... soberano y se distribuían entre el público durante los actos. ... Trabajó

11

aunque las circunstancias exactas aún hoy no están claras. 3. 2. La primera Guerra Carlista: papel crucial del Sitio de Bilbao La Primera Guerra Carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los partidarios de un régimen absolutista, y por tanto, del infante Carlos María Isidro de Borbón, conocidos como carlistas, y los de Isabel II, denominados isabelinos por apoyar a la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado, y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. Lo cierto es que la cuestión dinástica es el factor determinante para que se desencadenara este enfrentamiento, pero existen otras causas como el acercamiento de Fernando VII hacia posturas más liberales, en un intento de igualar las leyes y costumbres en todo el territorio del reino. El Sitio de Bilbao11 duró desde el 10 de junio de 1835 hasta el 25 de diciembre de 183612, periodo en el que se pueden distinguir dos etapas, ligadas a la figura de Zumalacárregui. Bilbao tenía un emplazamiento privilegiado y de gran valor estratégico, por su proximidad a Francia, cuestión que fue valorada por el bando carlista. En la decisión de atacar la villa influyó también el factor económico, aunque la presencia de civiles ingleses y franceses frenaba los ímpetus. La población bilbaína buscó varias salidas posibles ante la dificultad de ser liberada, en un primer momento, por el ejército del bando isabelino. Sin embargo, un hecho, aparentemente fortuito, provocó un giro radical de los acontecimientos. Durante una visita de inspección al entorno del santuario de Begoña, para comprobar los daños ocasionados por la artillería carlista, Zumalacárregui fue alcanzado por una bala en su pierna, y conocida la noticia de su baja por los sitiados, se intentó mantener la ría del Nervión desbloqueada para romper el cerco y facilitar la entrada de las tropas liberales, que el 1 de julio alcanzan Bilbao desde Portugalete. Sacudida por la contienda, Bilbao ve gravemente afectada su actividad económica, porque muchos fueron los exiliados en Francia y otros tantos los refugiados en Santander. Los comerciantes manifestaron su descontento ante la Reina Gobernadora, ya que

11 Para profundizar en este episodio de la primera Guerra Carlista puede consultarse el artículo de José Ramón Urquijo referido en la bibliografía final.

12 Se conmemoran en este año 2011 los 175 años de ese acontecimiento, motivo por el que se ha escogido esta medalla como pieza del mes.

Page 12: Medalla con María Cristina e Isabel II - mecd.gob.es · Cristina e Isabel II Pierre Lévèque, 1836 ... soberano y se distribuían entre el público durante los actos. ... Trabajó

12

habían sido siempre fieles a Isabel II, y le expusieron que la prohibición de comerciar con los carlistas beneficiaba únicamente a los franceses. Pronto, las tropas carlistas se vieron acuciadas por las deudas y se plantearon la necesidad de atacar la villa vizcaína. Al frente ya no se encontraba Zumalacárregui, fallecido un año antes, y los mandos del bando no estaban plenamente de acuerdo. El ataque a la ciudad comenzó de nuevo en octubre de 1836, con bombardeos a las fortificaciones de los alrededores. La Junta de Armamento de Bilbao, constituida en sesión permanente, solicitó ayuda a distintas personalidades e instituciones. En noviembre, la estrategia se orienta hacia los fuertes defensivos de la ciudad; caen el de Banderas, el de Capuchinos, Burceña y Luchana. Se opta, a continuación, por bloquear la ría mediante un puente de barcas, y más tarde se ataca el fuerte de San Agustín, importante bastión. Se pidió a la población que se rindiera pero la plaza de Bilbao se resistió. A finales de noviembre, las tropas isabelinas llegan por tierra y mar desde Castro Urdiales a Portugalete y realizaron varios intentos para entrar en Bilbao, sin éxito. El apoyo económico de los comerciantes bilbaínos, descontentos con la situación y el retroceso de su actividad, contribuyó a que la tropa recuperara el ánimo, tuviera más ganas de luchar y menos de sublevarse13. La batalla final tuvo como enclave estratégico el puente de Luchana en una fecha señalada, la del 24 de diciembre de 1836. Finalmente, las tropas liberales, bajo el mando de Espartero, entraron en Bilbao el día de Navidad, y a partir de entonces añadió el título de “Invicta” a los de “Muy Noble, y Muy Leal”, que figuran en su escudo, y al que se hace referencia en el anverso de esta Medalla. 4. Iconografía de la medalla y papel propagandístico Los personajes representados son la Reina Regente, María Cristina de Borbón y su hija Isabel II. Detalles como las bandas de la Real Orden de María Luisa, la medalla conmemorativa que lleva Isabel II y el cetro otorgan a este retrato carácter oficial. En este sentido, procede

13 Con motivo del cumpleaños de la reina Isabel II (19 de noviembre de 1836), el comerciante José Pantaleón de Aguirre se ofreció a facilitar la suma de 22.000 reales para estimular a los combatientes en la causa, e incluso se organizó una celebración, según lo recoge en J. R. Urquijo, “Los sitios de Bilbao”, Bilboko Setioen 150 Urte. Cuadernos de Sección. Historia-Geografía. Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 1988, nº 10, pp. 26-27.

Page 13: Medalla con María Cristina e Isabel II - mecd.gob.es · Cristina e Isabel II Pierre Lévèque, 1836 ... soberano y se distribuían entre el público durante los actos. ... Trabajó

13

señalar que Isabel II heredó el trono en 1833, cuando contaba tres años de edad, por lo que entre 1833 y 1840 su madre ejerció como Regente. El hecho de que una niña, con toda su vulnerabilidad, heredase el trono de una nación fascinó a toda Europa. Era necesario afianzar su papel como heredera legítima de Fernando VII, utilizando todo tipo de medios; en ese sentido, el arte se puso también al servicio de la causa. 4. 1. De cómo una imagen “vale más que mil palabras” La importancia de la imagen pública era un elemento bien valorado por los monarcas y sus valedores, a la hora de gozar del favor y apoyo del pueblo. Salvando las obvias diferencias entre los retratos pictóricos y el caso que nos ocupa (la Medalla del Sitio de Bilbao), pero con estrecha relación por lo que aquellos supusieron a la hora de representar a la joven reina y a su madre sobre otro soporte, los retratos de tipo propagandístico comenzaron a difundirse por parte de los propios pintores de cámara de Isabel II, imponiendo unos elementos comunes a todos ellos, en los que se destacaba la “majestuosidad” de una niña convertida en Reina de España con tan sólo tres años de edad. Es el caso, entre otros, de los retratos que pueden contemplarse de la reina niña en la sala I del Museo, realizados por Carlos Luis de Ribera14 (depósito del Museo del Prado, DE 0011, sala I, Vestíbulo) y del taller de Vicente López Portaña (Inv. 0039, sala I, Vestíbulo)15. Hacia 1834, Federico de Madrazo realiza un primer retrato de la reina16, titulado Isabel II, niña, que se conserva en la colección del Marqués de Santillana17, justo después de su primer viaje de formación a París, en 1833. Se trata de un retrato de cuerpo entero, en pie. De esta misma obra, Ramón Amerigo realizó una litografía, que pudo servir como modelo para Lévèque a la hora de realizar la Medalla, ya que el traje -de escote redondo y manga corta abullonada o de jamón, con bordados de flor de lis (casa de Borbón), y con los 14 MIGUEL EGEA, P. de, Carlos Luis de Ribera. Pintor romántico madrileño, Fundaciones Vega-Inclán, Patronato Nacional de Museos, Madrid, 1983, p. 88. Sobre este retrato de la reina con seis años, Pilar de Miguel recoge también los comentarios de un crítico de la Exposición de la Real Academia de 1836 en el número 28 del Semanario Pintoresco, comparando con los de los otros dos pintores mencionados (López y Madrazo) que el de Ribera es el que más se parece al original (p. 15). 15 De este mismo taller, se conserva otro retrato de la joven reina en el vestíbulo que precede al Auditorio del museo en la planta baja (Inv. 0908) 16 Incluso antes de obtener el puesto de Segundo Pintor de Cámara en 1850, junto con Bernardo López, y de Primer Pintor de Cámara, siete años más tarde. 17 Así lo recoge José Luis Díez, en su artículo “Federico de Madrazo, pintor y dibujante”, en DÍEZ, J. L., Federico de Madrazo y Kuntz (1815-1894), (cat. exp.), Madrid, 1994, p. 61 (imagen en p. 59)

Page 14: Medalla con María Cristina e Isabel II - mecd.gob.es · Cristina e Isabel II Pierre Lévèque, 1836 ... soberano y se distribuían entre el público durante los actos. ... Trabajó

14

blasones de Castilla (torre) y León (león rampante) en la orla- y complementos (banda, guantes, capa de terciopelo y armiño, y aderezo) de la joven reina son francamente similares.

No es hasta diez años más tarde, en 1844, cuando este mismo pintor realiza un primer retrato oficial de cuerpo entero de la reina, en el que recurre a elementos decorativos propios del Barroco, como la columna, el cortinón retirado, los fondos arquitectónicos con una paleta oscura. Justo coincide con el momento de proclamación oficial de la Reina, a la edad de catorce años. La reina viste un traje de raso blanco, con sobrefalda de encajes y capa, muy similar al anteriormente referido, con joyas de perlas y peinada con el cabello tirante cubriendo las orejas, con la banda de la Orden de María Luisa. Madrazo es capaz de revestir a la joven reina de la majestuosidad y regia solemnidad que tan alta personalidad requería, cuando pasa a

Isabel II niña Federico de Madrazo Óleo/lienzo, ca. 1834

Col. Marqués de Santillana

Page 15: Medalla con María Cristina e Isabel II - mecd.gob.es · Cristina e Isabel II Pierre Lévèque, 1836 ... soberano y se distribuían entre el público durante los actos. ... Trabajó

15

ejercer plenos poderes como monarca, ya que hasta el momento había sido tutelada por la reina gobernadora, su madre María Cristina (hasta 1840), y Espartero (hasta 1843). De este retrato, hay una versión intermedia, que se encuentra en el Museo del Romanticismo (Auditorio, Inv. 0009, depósito del Museo del Prado), a modo de bosquejo, en el que se pueden apreciar detalles técnicos de la preparación para una versión definitiva. Existen otros retratos oficiales de Isabel II, como el conservado en el Prado (1848) o el que realizó para la Santa Sede (1850), en esta ocasión de figura completa, con traje de raso azul, enriquecido con encajes de plata, muy similar al que se encuentra en el Salón de Baile del Museo (sala IV), sólo que éste de medio cuerpo. Este último retrato fue repetido, según señala José Luis Díez, “en varias réplicas autógrafas pintadas por Federico de Madrazo como en innumerables copias de la más diversa calidad”18.

18 DÍEZ, J. L., Ibidem, 220

Isabel II Federico de Madrazo

Óleo/lienzo, 1844-1846 Inv. DE0009

Museo del Romanticismo (Dep. Museo del Prado)

Auditorio

Isabel II Federico de Madrazo

Óleo/lienzo, 1849 Inv. 7854

Museo del Romanticismo Sala IV (Salón de Baile)

Page 16: Medalla con María Cristina e Isabel II - mecd.gob.es · Cristina e Isabel II Pierre Lévèque, 1836 ... soberano y se distribuían entre el público durante los actos. ... Trabajó

16

En la colección del Museo del Romanticismo, dentro de esta fértil producción de la reina niña podemos señalar pinturas como Alegoría de España con la Reina María Cristina e Isabel II, de José Ribelles o la estampa Isabel la Católica guiando a Isabel II, litografiada por Ramón Amerigó sobre un cuadro perdido de Vicente López (Inv. 4320, sala I). En referencia a esta estampa, Begoña Torres González especifica que “A través de la estampa es posible ofrecer una visión general de los acontecimientos de este periodo: del Absolutismo Fernandino a la Regencia de María Cristina, pasando por el reinado verdaderamente romántico de Isabel II, sus dificultades monárquicas con el carlismo, la Guerra de África y su fin con la Revolución de 1868. La crisis política, provocada por los partidos turnantes, a la que se unió la crisis económica y financiera, son el balance de un reinado de inestabilidad. Esta estampa se engloba dentro de las producidas sobre la problemática que se suscitó en torno al derecho de sucesión al trono de Isabel II”19. La obra de Vicente López formó parte de una decoración efímera en la residencia del Comisario de Cruzada Manuel Fernández Varela en la madrileña plaza del Conde de Barajas.

19 TORRES, B., Selección del Gabinete de Estampas del Museo Romántico, Ministerio de Educación y Cultura, Secretaría de Estado de Cultura, 1999, p. 12

Alegoría de España con la Reina María Cristina e Isabel II José Ribelles

Óleo/lienzo, ca. 1833 Inv. 0919

Museo del Romanticismo Sala I (Vestíbulo)

Page 17: Medalla con María Cristina e Isabel II - mecd.gob.es · Cristina e Isabel II Pierre Lévèque, 1836 ... soberano y se distribuían entre el público durante los actos. ... Trabajó

17

Pueden destacarse también otros objetos, realizados con otras técnicas artísticas, en los que el retrato de la pareja formada por madre e hija contribuye a difundir y popularizar la imagen de la reina niña, como en el barro (Inv. 0783) o la pareja de jarrones (Inv. 0241/1 y 0241/2) que se muestran en la sala I del Museo, en los que las representadas adoptan gestos llenos de ternura y emotividad, muy del gusto romántico. Estas poses hacen que la identificación del pueblo con los personajes sea más efectiva. 4. 2. Las reinas isabelinas Los paralelismos que pronto surgieron en torno a la reina Isabel II y su homónima Isabel la Católica no se hicieron esperar. En la estampa Isabel la Católica guiando a Isabel II, se reproduce una pintura al temple, obra de Vicente López, en la que la joven reina decimonónica es guiada por su antecesora hacia el Templo de la Gloria. Tal y como señala Begoña Torres, “fue litografiada en el Real Establecimiento en el año 1833 por Ramón Amerigó. Como era característico de la época, presenta una iconografía repleta de elementos simbólicos: el templo, el león, y las figuras de un turco y un indio, estas últimas símbolo de la expulsión de los musulmanes y del descubrimiento de América”20. Esta estampa se conserva también en otras Colecciones, como la Biblioteca Nacional de Madrid (R.G.E. -Repertorio de Grabados Españoles- 102-2), y el Museo Municipal de Madrid (I.N. 12.473). El derecho al trono de la Reina Católica fue discutido con vigor, iniciándose una Guerra Civil (1474- 1479) que se zanjó con la derrota de su sobrina Juana la Beltraneja, en la batalla de Albuera en 1479. La Historia se repetiría 350 años más tarde. Otra Isabel (la futura Isabel II) se sentaba en el trono y de nuevo eran cuestionados sus 20 TORRES, B., op. cit., p. 13

Isabel la Católica guiando a Isabel II Vicente López Litografía, 1833 Inv. 4320 Museo del Romanticismo Sala I (Vestíbulo)

Page 18: Medalla con María Cristina e Isabel II - mecd.gob.es · Cristina e Isabel II Pierre Lévèque, 1836 ... soberano y se distribuían entre el público durante los actos. ... Trabajó

18

derechos. El Infante Don Carlos se negó a reconocer la Pragmática Sanción que permitía el acceso de la mujer al trono e insistió en mantener íntegras sus aspiraciones de reinar. El pleito dinástico se resolvió con una nueva Guerra Civil. Después de un arranque tan similar, nada costaba soñar con repetir los logros de aquel reinado glorioso. Isabel la Católica había superado una guerra civil, unificado los distintos Reinos Hispánicos, patrocinado con la Conquista de América e iniciado así la época más brillante de la Historia de España. Pasado, presente y futuro se entrelazaban así en una niña de tres años. Las esperanzas depositadas en Isabel II eran enormes. En esta alegoría se unen pasado y presente para mostrar la victoria de las dos Reinas, ante sus tan cuestionados derechos al Trono de España. La ascensión que las dos reinas hacen por la montaña, como símbolo de la escalera para alcanzar el Templo (residencia de los dioses), alude al poder de la Monarquía por la Gracia de Dios. 4. 3. Bilbao “a los pies de la reina” Es muy interesante la representación del paisaje de la ciudad de Bilbao que nos proporciona esta medalla, por lo simbólico del punto de vista elegido, y que puede identificarse con el del paso del Nervión a la altura del casco antiguo de la villa, ya que se incluye una vista de una iglesia y de un puente colgante. Cruzando distintas fuentes de información (heráldica de Bilbao e imágenes antiguas de la ciudad), vamos a intentar desvelar de qué lugar concreto podría tratarse, aunque tan sólo sea a modo de hipótesis. Tomando como referencia inicial la descripción del escudo de armas de la ciudad, puede observarse que es blasonado de la siguiente manera: «En campo de plata un puente de dos ojos, sumado de la iglesia de San Antón de su color y a su siniestra dos lobos de sable andantes y en palo, sobre ondas de azur y plata».

Está caracterizado por el empleo de figuras alusivas al entorno de la iglesia de San Antón y al río Nervión; los dos leones pasantes es un emblema derivado de la señal de la casa de Haro, fundadora de la ciudad, y que aparece también en el antiguo escudo de Vizcaya. El emblema figura en el primer grabado de Bilbao, realizado por el belga Franz Hohemberg en 1554. Desde el siglo XIX, suele representarse en un escudo de contorno ovalado acompañado con sus ornamentos de la misma época.

Podemos decir que no hay representación simbólica de la ciudad que se precie que no incluya la iglesia de San Antón, templo consagrado en la primera mitad del siglo XV, situado en la orilla derecha del

Page 19: Medalla con María Cristina e Isabel II - mecd.gob.es · Cristina e Isabel II Pierre Lévèque, 1836 ... soberano y se distribuían entre el público durante los actos. ... Trabajó

19

Nervión, del que destaca el perfil de su torre, de traza barroca. Es muy probable que la elección de Lévèque a la hora de grabar esta medalla tuviera en cuenta el valor simbólico de esta edificación, que antaño había sido además alcázar. Ante ella, se levanta una construcción asoportalada, que podría querer representar el Mercado de la Ribera. El actual se encuentra ubicado en el mismo emplazamiento, y salvo modificaciones internas, guarda un aspecto semejante.

Por otro lado, el papel vital del puente en una ciudad como Bilbao no quedó desapercibido, pero identificar de cuál se trata resulta ya una tarea más complicada, pero no imposible. Creemos que el puente representado no es el de San Antón, porque éste era el más antiguo, en piedra y con dos ojos, y el actual se encuentra unos metros más arriba que el original. En cambio, el representado parece colgante y posee un perfil más ligero y elegante, lo que nos inclina a pensar que se trataría del puente de la Ribera o de San Francisco, hoy día con función de pasarela para peatones.

El Puente de San Francisco, elevado a la altura del convento del mismo nombre, y que figuraba en el plano de Bilbao de 1739, fue construido en 1735, pero sólo se mantuvo en pie dos años. A éste, le sustituyó una pasarela de madera, a finales del siglo XVIII, que fue destruida por las tropas napoleónicas. En 1827, se encargó al maestro mayor de las obras de la Villa, Antonio de Goicoechea, el denominado “Puente colgante”, suspendido con cadenas de hierro e inaugurado por Fernando VII, que muy probablemente se corresponde con el representado en la medalla. En 1855, fue sustituido por otro de cables de acero, que finalmente fue destruido en la tercera Guerra Carlista. A finales del XIX se erigió otro de hierro, que fue destruido en la Guerra civil y el actual es de 1939.

Vista de Bilbao desde la estación de ferrocarril P. Skelton Estampa, 1862 Museo Naval de Donostia

Page 20: Medalla con María Cristina e Isabel II - mecd.gob.es · Cristina e Isabel II Pierre Lévèque, 1836 ... soberano y se distribuían entre el público durante los actos. ... Trabajó

20

En el Museo del Romanticismo se conserva una imagen antigua de Bilbao (Inv. 31878), en la que se aprecia, en un primer término el mercado de la Ribera, abarrotada la orilla de gente, supuestamente reunida en un día de feria. En el fondo, se distingue el puente de San Francisco (en este caso, el que estuvo en pie entre 1855 y 1873) y por tanto, posterior al representado en la medalla, y a la izquierda de la imagen, en lo alto, el convento de San Francisco. Se trata de una copia positiva a la albúmina de gran formato (220 x 320 mm) a partir de un negativo de vidrio al colodión. Dadas sus características y comparando con otras imágenes similares conservadas en el Museo, podría decirse que es obra de Jean Laurent y Minier, pero no tiene sello comercial ni leyenda informativa que nos facilite datos concretos sobre el autor.

El punto desde el que se tomó esta imagen fotográfica y el elegido en la medalla son contrapuestos, y el Nervión vendría a ser un eje imaginario, que representaría la importancia de esta villa como enclave estratégico para los intereses de la primera guerra carlista, y simbólica para los intereses del bando isabelino, quedando la ciudad rendida a los pies de la joven reina, tal y como le muestra su madre y más fiel valedora, la regente María Cristina.

Vista de Bilbao Copia positiva a la albúmina, 1855-1873

Inv. 31878 Museo del Romanticismo

Page 21: Medalla con María Cristina e Isabel II - mecd.gob.es · Cristina e Isabel II Pierre Lévèque, 1836 ... soberano y se distribuían entre el público durante los actos. ... Trabajó

21

5. Bibliografía ACOSTA, I., “Coleccionismo numismático en España en el siglo XIX”, VI Jornadas Científicas Sobre Documentación Borbónica en España y América (1700-1868), Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2007, pp. 9-42 ALFARO, C., MARCOS, C., OTERO, P., GRAÑEDA, P., Diccionario de Numismática, Ministerio de Cultura, Madrid, 2009 ALMAGRO-GORBEA, M., PÉREZ ALCORTA, Mª C., MONEO, T., Medallas españolas, Catálogo del Gabinete de Antigüedades, Medallas españolas, Real Academia de la Historia, Madrid, 2005 BABELON, J. , “La Médaille et les graveurs de la Renaissance aux dix-neuvième siécle” en MUSÉE MONÈTAIRE, Les graveurs d’acier et la médaille. De l’Antiquité à nos jours, Paris, Imprimerie nationale, 1971, pp. 295-310.

BARTHE, J. B. , Medallas de la proclamación de S. M. la Reina doña Isabel II, Madrid, 1841 (reedición de Juan R. Cayion, Madrid, 1977) DÍEZ, J. L., Federico de Madrazo y Kuntz (1815-1894), (cat. exp.), Madrid, Museo del Prado, 1994 FORRER, L., Biographical Dictionary of medallists, Spink & Son Ltd., London, 1907 JONES, M. , The Art of the Medal, British Museum, Londres, 1979 MIGUEL EGEA, P. de, Carlos Luis de Ribera. Pintor romántico madrileño, Fundaciones Vega-Inclán, Patronato Nacional de Museos, Madrid, 1983 PENA GONZÁLEZ, P., “Indumentaria en España: el periodo isabelino (1830-1868)”, Indumenta, núm. 0, Madrid, Ministerio de Cultura, 2007, pp. 95-106 PÉREZ GALDÓS, B., Luchana, Episodios Nacionales, núm. 24, Alianza Editorial, Col. Libro de bolsillo, Madrid, 2010 RUIZ TRAPERO, Mª., Catálogo de la colección de medallas españolas del Patrimonio Nacional. De Isabel II a la Regencia (1833-1902), v. II, Comunidad de Madrid y Patrimonio Nacional, Madrid, 2003

Page 22: Medalla con María Cristina e Isabel II - mecd.gob.es · Cristina e Isabel II Pierre Lévèque, 1836 ... soberano y se distribuían entre el público durante los actos. ... Trabajó

22

TORRES GONZÁLEZ, B., Selección del Gabinete de Estampas del Museo Romántico, Ministerio de Educación y Cultura, Secretaría de Estado de Cultura, 1999 URQUIJO, J. R., “Los sitios de Bilbao”, Bilboko Setioen 150 Urte. Cuadernos de Sección. Historia-Geografía, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, núm. 10, 1988, pp. 9-36

VILLENA, E., El arte de la medalla en la España ilustrada (cat. exp.), Madrid, Centro Cultural Conde Duque, 2004.

VIVES, A., Medallas de la Casa de Borbón. De D. Amadeo I, del Gobierno Provisional y de la República Española, Real Academia de la Historia, Madrid, 1916

Coordinación Pieza del Mes: María Jesús Cabrera Bravo Fotografías: Pablo Linés, Lucía Morate, Miguel Ángel Otero, Archivo fotográfico del Museo del Romanticismo, Archivo de la Diputación Foral de Gipuzkoa (proyecto “Álbum siglo XIX”: http://www.albumsiglo19mendea.net/), Museo Naval de Donostia) Agradecimientos: En modo particular a Paloma Otero y Paula Grañeda, del Departamento de Numismática y Medallística del Museo Arqueológico Nacional; a Gabriela Vives, del Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico, Archivos y Museos de la Diputación Foral de Gipuzkoa; a Laura González, Amaya Gálvez, Miguel Romero, Paloma Dorado, Gema Rodríguez, a mis compañeras y al personal del Departamento de Difusión y Comunicación, y a todo el personal, en general, del Museo Nacional del Romanticismo. A mi familia y a mis tíos, primos y Elisa “los de Bilbao”. Diseño y maquetación: Carmen Cabrejas

Page 23: Medalla con María Cristina e Isabel II - mecd.gob.es · Cristina e Isabel II Pierre Lévèque, 1836 ... soberano y se distribuían entre el público durante los actos. ... Trabajó

23

LA PIEZA DEL MES. CICLO 2011 Enero Carolina Miguel Arroyo EL CARNÉ DE BAILE EN EL MUSEO DEL ROMANTICISMO Febrero Carmen Linés Viñuales WILLIAM FINDEN (G), GEORGE SANDERS (P), LORD BYRON A LOS 19 AÑOS, aguafuerte y buril, ca. 1830 Marzo Mercedes Rodríguez Collado LA JOYERÍA EN EL MUSEO DEL ROMANTICISMO Abril Paloma Dorado Pérez UN VIAJE DE NOVIOS, EMILIA PARDO BAZÁN Mayo Gema Rodríguez Collado MARIANO SALVADOR MAELLA, SAN ISIDRO LABRADOR Y SU ESPOSA SANTA MARÍA DE LA CABEZA, óleo sobre lienzo, ca. 1790 Junio Sara Rivera Dávila RETRATOS FOTOGRÁFICOS DEL MUSEO DEL ROMANTICISMO Septiembre Carmen Sanz Díaz PIERRE LÉVÈQUE, MEDALLA CON MARÍA CRISTINA E ISABEL II, bronce, 1836 Octubre Isabel Ortega Fernández FUENTE CON LAS BODAS REALES, WILLIAM ADAMS & SONS, loza estampada, ca. 1846 Noviembre Laura González Vidales BEBÉ STEINER, porcelana, vidrio, cabello humano, ca. 1889 Diciembre Nuria Lázaro Milla LA JOYERÍA DE ISABEL II EN LOS RETRATOS DEL MUSEO DEL ROMANTICISMO