7
MEDIACIÓN CONCEPTO: “Interponerse entre dos que riñen o contienden, procurando reconciliarlos y unirlos en amistad” (Real Academia Española) CONCEPTO: •Es un sistema de negociación asistida, en la que un tercero imparcial y neutro, tiene el papel de facilitar las negociaciones entre las partes. (Franklin Hoet- Linares. La Mediación) CONCEPTO: •Es un ENTENDIMIENTO FACILITADO, en el cual cada una de las partes adquiere la responsabilidad de la solución de su conflicto y el Mediador ayuda facilitando un método privado e informal para reflexionar acerca del conflicto o disputa interpersonal y tratar de resolverlo. ANTECEDENTES MARC •Desde tiempos muy lejanos existió la mediación, como una alternativa a los procesos judiciales para resolver conflictos. •Existe una tradición de la Mediación en el NUEVO TESTAMENT, puesto que la Mediación es congruente con los Valores Bíblicos del perdón y reconciliación en la comunidad. ANTECEDENTES • Muchas Culturas, Etnias y Grupos Religiosos han establecido la Mediación como un recurso muy importante, así el jefe de familia o la figura respetada de la comunidad por su sabiduría y capacidad ayuda a resolver las desavenencias personales entre sus miembros. ANTECEDENTES MARC •En América, antes de la llegada de Cristóbal Colón, “EL PIPCHIPÚ” cuyo origen terminológico proviene de la raíz Guajira “PÚTCHI” ó “PUPCHI” que significa Palabra y de allí se conoce al “PUPCHIPÚ”, COMO “PALABRERO” o Abogado Guajiro. ANTECEDENTES •ESCUELAS DE LA MEDIACIÓN: •ESCUELA DE MODELO TRADICIONAL. MODELO HARVARD. •ESCUALA DEL MODELO CIRCULAR NARRATIVO. •ESCUELA TRANSFORMATIVA. ESCUELA DEL MODELO TRADICIONAL •EL OBJETIVO: •Lo esencial es que las partes puedan concretar una negociación asistida por un tercero. –Evitar interrogatorios cerrados. –Aireación del conflicto. –Exhortar para que las partes eviten retrotraerse al pasado. –Poner énfasis en el futuro. –Desactivar las emociones negativas –Revalorizar los puntos de acuerdo. –Restaurar el orden. ESCUELA DEL MODELOTRADICIONAL •EL PROCEDIMIENTO: –Estructurado aunque no rígido. –El Mediador procura la comunicación y la interacción entre las partes. –Poca relevancia al contexto en el cual se desenvuelven las relaciones. ESCUELA DEL MODELO TRADICIONAL •LA TÉCNICA: 1

Mediación Guia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informacion

Citation preview

Page 1: Mediación Guia

MEDIACIÓNCONCEPTO:“Interponerse entre dos que riñen o contienden, procurando reconciliarlos y unirlos en amistad”(Real Academia Española) CONCEPTO: •Es un sistema de negociación asistida, en la que un tercero imparcial y neutro, tiene el papel de facilitar las negociaciones entre las partes. (Franklin Hoet-Linares. La Mediación)CONCEPTO: •Es un ENTENDIMIENTO FACILITADO, en el cual cada una de las partes adquiere la responsabilidad de la solución de su conflicto y el Mediador ayuda facilitando un método privado e informal para reflexionar acerca del conflicto o disputa interpersonal y tratar de resolverlo.ANTECEDENTES MARC•Desde tiempos muy lejanos existió la mediación, como una alternativa a los procesos judiciales para resolver conflictos.•Existe una tradición de la Mediación en el NUEVO TESTAMENT, puesto que la Mediación es congruente con los Valores Bíblicos del perdón y reconciliación en la comunidad.ANTECEDENTES• Muchas Culturas, Etnias y Grupos Religiosos han establecido la Mediación como un recurso muy importante, así el jefe de familia o la figura respetada de la comunidad por su sabiduría y capacidad ayuda a resolver las desavenencias personales entre sus miembros.ANTECEDENTES MARC•En América, antes de la llegada de Cristóbal Colón, “EL PIPCHIPÚ” cuyo origen terminológico proviene de la raíz Guajira “PÚTCHI” ó “PUPCHI” que significa Palabra y de allí se conoce al “PUPCHIPÚ”, COMO “PALABRERO” o Abogado Guajiro. ANTECEDENTES•ESCUELAS DE LA MEDIACIÓN:•ESCUELA DE MODELO TRADICIONAL. MODELOHARVARD.•ESCUALA DEL MODELO CIRCULAR NARRATIVO.•ESCUELA TRANSFORMATIVA. ESCUELA DEL MODELOTRADICIONAL•EL OBJETIVO:•Lo esencial es que las partes puedan concretar una negociación asistida por un tercero.–Evitar interrogatorios cerrados.–Aireación del conflicto.–Exhortar para que las partes eviten retrotraerse al pasado.–Poner énfasis en el futuro.–Desactivar las emociones negativas–Revalorizar los puntos de acuerdo.–Restaurar el orden. ESCUELA DEL MODELOTRADICIONAL•EL PROCEDIMIENTO:–Estructurado aunque no rígido.–El Mediador procura la comunicación y la interacción entre las partes.–Poca relevancia al contexto en el cual se desenvuelven las relaciones. ESCUELA DEL MODELO TRADICIONAL•LA TÉCNICA:–Se aplica con mayor frecuencia en negociaciones comerciales y controversias que se derivan de este tipo de relación.– Los conflictos, muchas veces, se originan dentro de la Empresa, por dificultades de comunicación.–La tarea del Mediador es oír y hacer que las partes se oigan entre sí.•Es necesario que cada una explique sus intereses y el modo de satisfacerlos. ESCUELA DEL MODELO TRADICIONAL•Buscar que las partes encuentren detrás de su controversia algunos intereses compartidos.•El Mediador puede colaborar para que cada una de las partes perciba, sin comprometer su punto de vista, las intenciones positivas de su oponente. ESCUELA DEL MODELO CIRCULAR NARRATIVO•EL OBJETIVO:–Los conflictos no deben necesariamente asociarse a antagonismos, sino que puede ser detectado como una presencia interna y casi continua en cada persona.

1

Page 2: Mediación Guia

– El ser humano vive en una permanente lucha entre el deseo y el deber. ESCUELA DEL MODELO CIRCULARNARRATIVO•DEFINICIÓN DE MEDIACIÓN:–Una institución que permite a las partes una forma de encarar y conducir sus disputas, mas que resolver el conflicto en concreto, que en determinadas circunstancias no es posible.–Diferencia entre:»Disputa: Se da fundamentalmente en el plano de la comunicación, no solo en el contenido de lo que se dice, sino Como se dice y de qué manera es percibido el mensaje por el receptor;»Conflicto: Es cuando existe ciertamente una controversia de fondo.ESCUELA DEL MODELO CIRCULARNARRATIVO•EL PROCEDIMIENTO:–El Método utilizado por el Mediador es aumentar las diferencias y simultáneamente legitimar a cada una, con el objeto de cambiar la “historia” que ha transcurrido individualmente y que instaló la disputa.– Las entrevistas iniciales son individuales en las que se hace énfasis en la reflexión y en la recreación de la relación.– Después se pasa a las reuniones conjuntas, cuando sea previsible que las se encuentren en condiciones de concretar un acuerdo. ESCUELA TRANSFORMATIVA•EL OBJETIVO:–Modificar las relaciones entre las partes, por lo que se pone el énfasis en obtener el acuerdo, como consecuencia de esa Nueva Situación.–El Convenio solo se logrará en la medida que los participantes encuentren una nueva visión o perspectiva de otro y de si mismo. ESCUELA TRANSFORMATIVA•EL PROCEDIMIENTO:–El Mediador busca introducir una comunicación relacional.– En las entrevistas se procura que cada parte potencie su protagonismo y pueda reconocer su cuota de responsabilidad en el desenvolvimiento de la controversia. ESCUELA TRANSFORMATIVA•LA TÉCNICA:–Tiene un fuerte predominio terapéutico y sus postulados son seguidos por Mediadores con formación psicoanalítica. TIPOS DE MEDIACIÓN•CREADORA:–Tiene por objeto crear entre personas o gruposnuevas relaciones•RENOVADORA:–Reactiva los lazos tensos entre las partes. TIPOS DE MEDIACIÓN•PREVENTIVA:–Para evitar el surgimiento de un conflicto.•curativa:–Ayuda a las partes en conflicto a encontrar solución a sus diferencias. MODALIDADES DE LA MEDIACIÓN•FACILITADORA:–Facilita la comunicación entre las partes y ayuda a cada una a entender la perspectiva de la otra.•EVALUADORA:–El evaluador provee una evaluación o estimación NO vinculante.•TRANSFORMADORA:–Crear un vínculo antes existente entre las partes, reactivar vínculos deteriorados o resolver un conflicto entre las partes.MODALIDADES DE LA MEDIACIÓN•CONJUNTA:–“Negociando para crear valores en negocios y disputas” SISTEMAS•OBLIGATORIO:–Aquel en el cual la participación del ciudadano en el proceso de Mediación es impuesta por la Ley.•VOLUNTARIO:–Es aquel que otorga al particular o usuario la facultad de acudir a este método de solución de conflictos de acurdo a su criterio.

2

Page 3: Mediación Guia

VENTAJAS•Minimización de costos •Entorno apropiado y clima adecuado. •Mantener el control sobre el proceso y arreglo. •Celeridad. •Privado y confidencial. •Preserva las relaciones entre las partes en disputa. FORMAS DE ACCEDER•POR CONTRATO.•POR ACUERDO ENTRE LAS PARTES UNA VEZ SURGE EL CONFLICTO.•POR OBLIGACIÓN LEGAL CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO.1. Cualquiera de las partes puede convocar la sesión2. Confidencial.3. Cualquiera de las partes puede dar por terminado el proceso.4. Las partes pueden hacerse acompañar de peritos.5. Las partes remiten un resume actualizado del conflicto al mediador.6. Se Asigna un Mediador.7. En la Sesión, se firma el convenio de Mediación, el mediador realiza la introducción e invita a las partes a exponer su punto de vista sobre el conflicto. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO.8. El Mediador se asegura que las partes entiendan la Mediación y que es la alternativa adecuada para resolver el conflicto.9. Conforme a la Naturaleza del conflicto el Mediador puede reunirse con cada parte por separado antes de reunirse en conjunto.10. Las sesiones pueden ser varias11. Identificación de las causas que impiden el acuerdo.CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO.12. Se exponen las posibles alternativas de solución y se induce al acuerdo final.13. Se Redacta y firma una minuta del acuerdo.14. Se puede gestionar, por acuerdo entre las partes, un convenio judicial o Notariar.EL MEDIADOR.•DESTREZAS:•Manejar la interacción entre las partes.•Contar con conocimientos sustantivos.•Realizar actividades de investigación.•Lograr empatía con las partes.•Utilizar la persuasión.•Aplicar la capacidad inventiva.•Aplicar técnicas de distracción.EL MEDIADOR•GENERALIDADES:•Autodeterminación de las partes.•Imparcialidad.•Capacitación.•Privacidad.•Confidencialidad.•Calidad del proceso.•Honorarios•Conflicto de intereses•Autoridad de los mediadores EL MEDIADOR•GENERALIDADES (continuación):•PRINCIPIOS QUE DEBE CONOCER:–LA PERCEPCIÓN: »Las partes difieren en la percepción, aunque concuerden en los hechos.–LA POSICIÓN »Lo que quiere, muchas veces difiere de su verdadero interés.–INTERÉS:» Se actúa por un interés, aunque los demás no lo entienda. EL MEDIADOR•GENERALIDADES (continuación):•PRINCIPIOS QUE DEBE CONOCERSOBRE ELCOMPORTAMIENTO HUMANO:–LA GENTE EVITA TOMAR DECISIONES.

3

Page 4: Mediación Guia

–NO SE PUEDE RESOLVER UN CONFLICTO SI LAS PARTES NO ESTAN PREPARADAS PSICOLÓGIMANTE PARA HACERLO–LA GENTE NO QUIERE QUE LE DIGAN QUE HACER.–A LA GENTE NO LE GUSTA PEDIR DISCULPAS.EL MEDIADOR•GENERALIDADES (continuación):•PRINCIPIOS QUE DEBE CONOCER SOBRE ELCOMPORTAMIENTO HUMANO:–LA GENTE SE COMPROMETE AL SENTIRSE RESPALDADA.–LA GENTE IMPULSA MÁS LAS DECISIONES QUE HA AYUDADO A FORMULAR. EL MEDIADOR•GENERALIDADES (continuación):•INTERPRETACIÓN SOBRE EL LENGUAJECORPORAL:•LOS OJOS:–Hacia donde ve?–Como ve?–Por cuanto tiempo ve?–Como ve a la otra parte?–Rehúye la mirada?–Mira con seguridad o inseguridad?–Tiene ticks nervioso? EL MEDIADOR•GENERALIDADES (continuación):•INTERPRETACIÓN SOBRE EL LENGUAJE CORPORAL:•LAS EXPRESIONES FACIALES:–Preocupación–Diversión. –Felicidad. – Enojo. –Desacuerdo. –Acuerdo con asentimientos. –Convicción–Muestra los dientes?EL MEDIADOR•GENERALIDADES (continuación):•INTERPRETACIÓN SOBRE EL LENGUAJE CORPORAL:•LA VOZ:–El tono o acentuación–El énfasis.–La entonación.–Velocidad. EL MEDIADOR•GENERALIDADES (continuación):•INTERPRETACIÓN SOBRE EL LENGUAJECORPORAL:•GESTOS:–Impaciente.–Oferente.–Presionante.–Repetitivo. EL MEDIADOR•GENERALIDADES (continuación):•INTERPRETACIÓN SOBRE EL LENGUAJECORPORAL:•LOS PIES:–Taladrando. –Amarrando la silla.–Golpeando el piso o movimiento permanente. EL MEDIADOR•GENERALIDADES (continuación):•INTERPRETACIÓN SOBRE EL LENGUAJECORPORAL:•LA POSTURA DEL CUERPO:–Sentado cómodamente.–Apoyado hacia adelante o hacia atrás–Sugiere inquietud.–Incomodidad o nerviosismo. EL MEDIADOR•GENERALIDADES (continuación):•INTERPRETACIÓN SOBRE EL LENGUAJECORPORAL:•LAS MANOS:–Abiertas.–Cerradas.–Cubriendo la boca.–Sudorosas.EL MEDIADOR•GENERALIDADES (continuación):•INTERPRETACIÓN SOBRE EL LENGUAJE CORPORAL:•LAS UÑAS:–Cuidadas.–Abandonadas.–Comidas. EL MEDIADOR•GENERALIDADES (continuación):•INTERPRETACIÓN SOBRE EL LENGUAJECORPORAL:•LA DISTANCIA:–Lejana.–Cercana–Tocando. EL ABOGADO COMO MEDIADOR•El abogado puede actuar como:•MEDIADOR.•ABOGADO DE LAS PARTES•COMO REVISOR DE LOS ACUERDOS•ASESOR EXTERNO EL ABOGADO COMO MEDIADOR.•Por el conocimiento propio del Abogado, hará que se incorporen al proceso todos los derechos de las partes.•Evitará el dominio de una parte sobre la otra, por los conocimientos que posea.

4

Page 5: Mediación Guia

•Los acuerdos obtenidos generan consecuencias legales, por lo que debe ser realizado conforme a Derecho para que tenga fuerza ejecutiva y evitar nuevos conflictos. MATERIAS QUE REGULAN LA MEDIACIÓN.•MERCANTIL O EMPRESARIAL.•MEDIACIÓN FAMILIAR.•EDUCATIVA.•COMUNITARIA.•LABORAL MATERIAS NO SUSCEPTIBLE DE MEDIACIÓN.•Sobre Materias de Orden Público.•Sobre atribuciones o funciones de imperio del Estado, personas o entes de Derecho Público.•Estado y Capacidad de las Personas. •Bienes y derechos de Incapaces. •Sentencia Judicial firme, salvo la ejecución. MATERIAS SUSCEPTIBLE DEMEDIACIÓN.•Transacciones Inmobiliarias, comerciales y financieras. •Interpretaciones surgidas sobre las relaciones entre comerciantes, distribuidoras, agencias y franquicias. •Insolvencias y asuntos de débito y crédito.• Relaciones laborales. •Relaciones familiares. •Relaciones sociales. •Difamación. •Medio ambiente. •Información Etnológica. •Cobertura de seguros. •Gas, minería y demás distribución de elementos energéticos. •Responsabilidades sobre productos. •Negligencia profesional. •Aspectos de regulación. •Competencia desleal. CASOS EN LOS QUE SERECOMIENDA LA MEDIACIÓN.•Conflictos policéntricos. •Valor de la relación. Valor de la confidencialidad. •Materias altamente especificas •Solución jurídica opinable o de dudosa decisión. •Costas excesivas. •Valor de una rápida decisión.

USO ADECUADO DE LA MEDIACIÓN •Las partes pueden mediar de buena fe. •Honrar la confidencialidad. •Filosofía de ganador/ganador. •Controversia nueva. •Continuidad y beneficios de la relación una vez resuelto el conflicto. •Mantener su reputación. •Altos costos del litigio. •Cuestiones fácticas complejas.USO ADECUADO DE LA MEDIACIÓN•Las partes no tiene interés en resolver cuestiones de Derecho. •Puede ser aplicada en un proceso Arbitral. •Durante las negociaciones sobre los puntos a discutir. •Para determinar cuestiones procesales. •Para limar asperezas entre los expertos designados por las partes.

5

Page 6: Mediación Guia

6