8
ASFIXIAS MECÁNICAS DEFINICIÓN Asfixia: Interferencia en la función respiratoria. Es el término utilizado para describir condiciones de falta de oxígeno. Etimológicamente este término significa falta de pulso (término adecuado cuando el motivo de la asfixia es por interferencia de la circulación como en el caso de un ahorcamiento). SÍNDROME ASFÍCTICO Se ha definido por signos clásicos de asfixia, pero son muy inespecíficos. Se deben a múltiples etiologías (desde una insuficiencia cardíaca hasta una asfixia por estrangulación). Este síndrome se ha denominado “El quinteto obsoleto de diagnóstico” (Laster Adelson, 1974). Los cincos signos clásicos son: hemorragias petequiales, cianosis, congestión y edema, fluidez de la sangre y la ingurgitación de las cámaras derechas del corazón. SIGNOS CLÁSICOS DEL SÍNDROME ASFÍCTICO 1. HEMORRAGIAS PETEQUIALES Son hemorragias puntiformes de sangre. Son producidas por un aumento agudo de la presión venosa que genera sobredistensión y ruptura. Se ubican en ciertas zonas más sensibles como en cara, cuello, zona de compresión, por encima de la zona de compresión, ojos y membranas serosas (principalmente en pulmón donde tienen el nombre de puntos de Tardieu). Localización de las petequias Petequias oculares: Petequias en la serosa

medicina-ucr.commedicina-ucr.com/.../2014/07/12.-Asfixias-mecanicas.docx · Web viewCianosis Se define como un tono azulado de la piel, labios, mucosas y uñas. Se debe a una disminución

Embed Size (px)

Citation preview

A S F I X I A S M E C Á N I C A S

DEFINICIÓN

Asfixia: Interferencia en la función respiratoria.

Es el término utilizado para describir condiciones de falta de oxígeno. Etimológicamente este término significa falta de

pulso (término adecuado cuando el motivo de la asfixia es por interferencia de la circulación como en el caso de un

ahorcamiento).

SÍNDROME ASFÍCTICO

Se ha definido por signos clásicos de asfixia, pero son muy inespecíficos. Se deben a múltiples etiologías (desde una

insuficiencia cardíaca hasta una asfixia por estrangulación).

Este síndrome se ha denominado “El quinteto obsoleto de diagnóstico” (Laster Adelson, 1974). Los cincos signos clásicos

son: hemorragias petequiales, cianosis, congestión y edema, fluidez de la sangre y la ingurgitación de las cámaras derechas del

corazón.

SIGNOS CLÁSICOS DEL SÍNDROME ASFÍCTICO

1. HEMORRAGIAS PETEQUIALES

Son hemorragias puntiformes de sangre.

Son producidas por un aumento agudo de la presión venosa que genera sobredistensión y ruptura.

Se ubican en ciertas zonas más sensibles como en cara, cuello, zona de compresión, por encima de la zona de

compresión, ojos y membranas serosas (principalmente en pulmón donde tienen el nombre de puntos de Tardieu).

Localización de las petequias en el Síndrome

Asfítico: cara, epicardio, pleura visceral, por

encima de la tiroides, ojos (en la esclera y la

conjuntiva).

Petequias oculares:

En estrangulaciones manuales.

También se observan en la piel.

Petequias en la serosa del

pulmón (Puntos de Tardieu).

2. CIANOSIS

Se define como un tono azulado de la piel, labios, mucosas y uñas.

Se debe a una disminución de O2 sanguíneo.

3. CONGESTIÓN Y EDEMA

Se genera por obstrucción del retorno venoso y vasodilatación por lesión capilar.

Se observa edema pulmonar (mayor tamaño) y el color de los órganos se va a estar oscurecido. Se puede observar una

coloración distinta en cara, labios, lengua u otros órganos internos.

4. AUMENTO DE LAS CAVIDADES DERECHAS DEL CORAZÓN

Es muy inespecífica.

Es observable en cualquier tipo de congestión o estado de shock. Ej.: ICC

5. AUMENTO DE LA FLUIDEZ DE LA SANGRE

Es el hallazgo más inespecífico, es subjetivo al examinador.

La acción fibrinolítica sanguínea evita una coagulación rápida post-mortem. Todos los estados post-mortem presentan

esta acción fibrinolítica.

ASFIXIAS MECÁNICAS

3 grupos:

1. Sofocación

2. Compresión del cuello

3. Sumersión

En esta imagen se resumen la mayoría de las causas de asfixia:

Confinamiento de la cabeza en una bolsa

Obstrucción de los ductos respiratorios

Compresión a nivel del cuello: Estrangulación y ahorcadura

Bloqueo de la vía respiratoria

Posturas invertidas

Compresión del pecho

1. ASFIXIA POR SOFOCACIÓN

A. OBTURACIÓN DE LOS ORIFICIOS RESPIRATORIOS

Se genera por obturación de la boca y la nariz. Esto impide el ingreso de aire oxigenado al organismo.

Mecanismo: Asfíctico puro. No hay compresión de vasos ni otra causa, solo falta de entrada de oxígeno en el cuerpo.

Puede ser homicida, accidental o suicida. Ej: almohadas, decúbito prono contra objeto blando, mordazas, accidentes

laborales.

B. OCLUSIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

Se genera cuando un cuerpo extraño se atora o es introducido en las vías respiratorias (entre la faringe y la bifurcación

de la tráquea).

Muchas veces se encuentra el cuerpo extraño al momento de la autopsia.

Ejemplos: juguetes, semillas, botones, alimentos poco masticados.

Puede ser accidental (muy frecuente en niños) u homicida (se asocia al uso de mordazas).

La diferencia entre obturación de orificios respiratorios y oclusión de la vía respiratoria es que el primero se encuentra

en la parte externa y el segundo dentro de la vía.

Puede presentar:

o Hipoxia pura

o Espasmo laríngeo o bronquial.

C. COMPRESIÓN TÓRACOABDOMINAL O ASFIXIA TRAUMÁTICA

Se da por una fijación de los movimientos respiratorios que genera una inmovilización de la pared del tórax y abdomen.

Causas:

1. Derrumbamientos (la muerte se puede deber a compresión pero también puede darse por ingreso de material

dentro de la vía respiratoria: cualquiera de los dos mecanismos se consideraría una asfixia por sofocación)

2. Aplastamiento por multitudes.

Incluye las asfixias posturales en intoxicados con alcohol y/o drogas o en pacientes con alteraciones neurológicas. Típico:

u invertida.

Hallazgos clásicos:

o Mascarilla equimótica o mascarilla de Morestin: debido al desplazamiento de la sangre hacia la cara por

compresión en tórax o abdomen segenera una coloración azul-violácea y petequias en mucosas y párpados.

o Signos de aplastamiento en tórax y abdomen. Ej: Escoriaciones, fracturas, equimosis.

D. CARENCIA DE AIRE RESPIRABLE

Reducción de la concentración de oxígeno o sustitución del mismo por otro gas.

o Disminución del oxígeno en el aire de un 8 a 10% genera pérdida de la conciencia.

o Si la concentración de oxígeno en el aire es < 8% se da la muerte.

Se puede dar por:

1. Confinamiento: falta de oxígeno en un espacio cerrado sin ventilación. Se puede dar en minas, submarinos,

refrigeradores, baúles y bolsas plásticas. Puede ser accidental, autoerótico, suicida y homicida.

2. Sepultamiento: sumersión en un medio sólido. El cuerpo es recubierto por el medio sólida, también puede entrar por

boca y nariz. Puede ser accidental u homicida.

3. Intoxicación por monóxido de carbono.

2. COMPRESIÓN DEL CUELLO

A. AHORCADURA

Generalmente es suicida.

AHORCADURA TÍPICA Y ATÍPICA.

Se produce por una constricción del cuello por un lazo sujeto a un punto fijo y sobre el cual ejerce tracción el propio

peso del cuerpo.

Mecanismo: circulatorio (restricción de paso de sangre por carótidas e impide retorno venoso por yugulares) y

respiratorio.

Lesiones externas:

o Surco de ahorcadura: duro o blando, oblicuo (desnivel a nivel del cuello) e incompleto, por encima de la nuez

de Adán (cartílago Tiroides). Reproduce el elemento que lo produjo.

o Rostro congestionado según el compromiso vascular.

o Livideces en las regiones declives con respecto al punto de ahorcadura. Generalmente, se producen en manos y

pies (cuando el cuerpo es hallado con más de 12 horas en suspensión, las livideces se mantienen en la porción

inferior del cuerpo, si en menos de 12 horas lo bajan y lo acuestan se formarían a nivel posterior)

Nudo proximal: en cuello. Nudo distal: en el punto fijo.

Clasificación:

1. Según el tipo de suspensión:

a. Completa: persona está suspendida totalmente (no

toca el suelo).

b. Incompleta: cuerpo tiene algún punto de apoyo.

Podría ser accidental

2. Posición del nudo:

a. Típica o Simétrica, cuando este se encuentra sobre la línea

media.

b. Atípica o Asimétrica, en cualquier otra posición (es más

frecuente).

B. ESTRANGULACIÓN

Generalmente es homicida.

Compresión del cuello por una fuerza activa que actúa por

medio de un lazo, manos, antebrazo y ocasionalmente un

objeto rígido.

Hallazgos clásicos:

1. Congestión por arriba del nivel de la estrangulación.

2. Petequias en rostro y ojos.

3. Sangrados por orificios respiratorios u oídos.

4. Marcas de estrangulación en el cuello.

Se puede producir la muerte por compresión de senos carotídeos.

Signos externos en el cuello:

A. Surco de estrangulación a lazo: a la altura o por debajo de la nuez de adán. Completo. Horizontal.

VARIEDADES DE AHORCADURA INCOMPLETA.

B. Estrangulación a mano: equimosis por presión de los dedos del agresor. Estigmas ungueales de la víctima. Buscar

fractura hiodes.

C. SUMERSIÓN

Muerte o trastorno patológico

producido por el

ingreso de líquido en las vías

respiratorias.

Asfixia por sumersión: no hay sobrevida.

Síndrome de casi ahogado: conlleva sobrevida con muerte o trastorno posterior. “Lo sacan del agua, maniobra, lo sacan

del paro, se lo llevan para el hospital pero se muere usualmente antes de que se cumplan las 24 horas del evento.”

Según segmento corporal sumergido se clasifica en:

o Sumersión completa: La persona se hundió completamente en el líquido.

o Sumersión incompleta: No hay sumersión completa del cuerpo.

Puede ser accidental, suicida u homicida.

Hallazgos externos

o Hongo de espuma: material blanquecino/rosado que sale por la boca y la nariz. Se forma porque conforme el

agua entra y tratamos de respirar, el oxígeno que tenemos en los pulmones hace un efecto de batido.

o Piel y ropa húmedas

o “Piel de lavandera”: manos y pies blanquecinos y arrugados.

o “Piel de gallina”

o Contusiones simples al tocar fondo.

A. Por lazo con dos surcos

horizontales

B. Suicida. No se observan

datos de asfixia. Inhibición cardiaca

ESTRANGULACIÓN: LOS SURCOS SON MÁS HORIZONTALES (COMPRESIÓN GENERADA

POR OTRA PERSONA AL MISMO NIVEL PRESIONANDO HACIA ATRÁS).

Mecanismo de muerte:

1. Respiración profunda voluntaria antes de

hundirse (I)

2. Apnea voluntaria (II)

3. Inspiración forzada (III)

4. Inhalación agua (III)

5. Convulsiones: Estas convulsiones generan un

paro cardio-respiratorio. (IV)

6. Suspensión de la respiración

7. Anoxia cerebral irreversible

8. Muerte (V)

Hallazgos internos

o Aparato respiratorio:

Material espumoso similar al hongo

Enfisema acuoso de Brouardel: pulmón distentido y erguido.

Pulmones con edema acuoso:

- Aumentados de volumen, pesados.

- Con hemorragias petequiales de mayor tamaño y pálidas (manchas de Paltauf)

- Crepitantes

o Agua en el estómago

o Desgarros de la mucosa gástrica por los vómitos

o Líquido en duodeno

o Hemorragias en oído medio que se observan en los peñascos

o Hemorragias intramusculares en cuello, tronco y extremidades superiores

o Hemorragia de la base del cráneo (Signo de Vargas Alvarado).

Hallazgos internos en sumersión. En la Imagen B se observan

las manchas de Paltauf.

Edema acuoso: Al presionar el pulmón vuelve a su posición.

Coloración en parchones debida a edema acuoso.

A. Material espumoso en traquea

B. Edema acuoso