14
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Eléctrica - Electromecánica Mediciones Eléctricas II Práctica de Laboratorio Tema: Termografía Cátedra: Mediciones Eléctricas II Área Medidas Eléctricas UNMDP Profesor Adjunto: Ing. Guillermo Murcia Jefe Trabajos Prácticos: Dr. Ing. Jorge L. Strack Ayudante Graduado: Ing. Juan. F. Martínez Ayudante Graduado: Ing. Hernán Antero Ayudante Graduado: Ing. Fausto Gelso Ayudante Alumno: Leonardo Ricciuto

Mediciones Eléctricas II - Panel de Estado - Facultad de ... · asegurar la exactitud de las lecturas. Por ejemplo un rango típico de medición puede ser de - 20ºC a +280ºC. Y

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Nacional de Mar del Plata.

Facultad de Ingeniería.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Electromecánica

Mediciones Eléctricas II

Práctica de Laboratorio

Tema: Termografía

Cátedra: Mediciones Eléctricas II Área Medidas Eléctricas – UNMDP

Profesor Adjunto: Ing. Guillermo Murcia

Jefe Trabajos Prácticos: Dr. Ing. Jorge L. Strack

Ayudante Graduado: Ing. Juan. F. Martínez

Ayudante Graduado: Ing. Hernán Antero

Ayudante Graduado: Ing. Fausto Gelso

Ayudante Alumno: Leonardo Ricciuto

UNMDP.

Facultad de Ingeniería.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Electromecánica.

Cátedra Mediciones Eléctricas II

Termografía - 2 -

MEDICIÓN TERMOGRÁFICA

1. Objetivo del Trabajo Práctico

Realizar mediciones termográficas sobre diferentes equipos industriales e interpretar

las fotografías a fin de determinar los rangos de temperaturas medidos y extraer conclusiones.

2. Fundamento Teórico:

2.1 Definición de termografía:

La termografía es un método de medición pasivo, sin contacto, en el que se mide la

distribución de la temperatura en las superficies, con el uso de una cámara termográfica. La

cámara termográfica mide la radiación infrarroja de onda larga en el campo de visión y utiliza

los resultados para calcular la temperatura del objeto medido.

Estos resultados se plasman en una imagen virtual coloreada (imagen térmica). Así se

hace visible la distribución de la temperatura en la superficie del objeto. Cada píxel de una

imagen térmica representa un punto de temperatura en la superficie del objeto medido.

El procesamiento de la imagen virtual coloreada considera la emisividad de la superficie del

objeto medido y la temperatura reflejada. Ambas variables se pueden ajustar manualmente en

la cámara termográfica.

La termografía es una tecnología de medición de última generación por lo que

respecta a la producción de imágenes.

2.2. Breve historia de la cámara termográfica

Después de que Herschel descubriera la radiación infrarroja en el siglo XIX, los

primeros logros técnicos alrededor de 1920 posibilitaron la medición de dicha radiación. Pero

no fue hasta tiempo después cuando la radiación se convirtió de forma automática en

temperatura.

Durante la Segunda Guerra Mundial, las propiedades de la radiación infrarroja se

usaron principalmente para temas militares con la invención de los misiles guiados por

infrarrojos. Tras la guerra, el desarrollo avanzó rápidamente. La empresa Sueca AGA lanzó al

mercado la primera cámara termográfica para propósitos civiles y comerciales en 1960.

Las primeras cámaras eran pesadas, grandes y poco manejables. No fue hasta los 80s

cuando aparecieron las primeras cámaras termográficas cómodas y manejables. Muchos

UNMDP.

Facultad de Ingeniería.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Electromecánica.

Cátedra Mediciones Eléctricas II

Termografía - 3 -

avances técnicos, un progreso importante en el campo de la tecnología informática y la

llegada de la era digital en la mitad de los 90s provocaron la rápida evolución de las cámaras.

La posibilidad de adquirir instrumentos de elevadas prestaciones a un precio cada vez más

barato permitió a la termografía acceder a un espectro muy amplio de aplicaciones civiles.

2.3. Componentes de una cámara termográfica

Objetivo: El objetivo de una cámara

termográfica es un sistema óptico que

incorpora varias lentes individuales. Estas

lentes definen el campo de visión en el que la

cámara puede detectar la radiación infrarroja.

La lente también cumple la misión de hacer

llegar la cantidad adecuada de radiación

infrarroja al detector (sensor).

Como ya se ha mencionado, el tipo de

objetivo determina el campo de visión de la

cámara termográfica. En termografía, se

distingue habitualmente entre objetivo angular

y teleobjetivo.

El objetivo angular (por ejemplo 32° x

23°), es particularmente adecuado para medir

objetos o superficies termográficamente

grandes, porque de un solo vistazo se obtiene

una imagen bastante amplia.

El teleobjetivo por el contrario, tiene

un campo de visión más acotado (por ejemplo

9° x 7°) y por tanto se centra en una sección

pequeña de la imagen. Los detalles se

identifican mucho mejor con un teleobjetivo.

Las imágenes térmicas se pueden tomar incluso

a grandes distancias.

Como ocurre con casi todas las

cámaras termográficas, las lentes están

fabricadas en germanio, uno de los pocos

materiales que es muy permeable a (capaz de

transmitir) la radiación infrarroja. No obstante,

este material es muy sensible y se ralla con

facilidad, por lo que las lentes se deben tratar

con sumo cuidado.

Sensor: La perfección gradual de los

sensores también ha contribuido a la actual

expansión mundial de la termografía.

La tarea del sensor en una cámara

termográfica consiste en convertir la radiación

térmica en señales eléctricas. Estas señales se

UNMDP.

Facultad de Ingeniería.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Electromecánica.

Cátedra Mediciones Eléctricas II

Termografía - 4 -

envían a un procesador que crea una falsa imagen visible coloreada a partir de las mismas.

La tecnología de medición por infrarrojos usa un gran número de sensores con una

amplia gama de características, tanto por lo que respecta a su estructura como a la evaluación

electrónica de los datos.

Al día de hoy, el sensor más comun entre las cámaras termográficas es el FPA (focal

plane array - matriz de plano focal). Un FPA tiene una estructura compleja y a menudo

exprime la electrónica asociada al límite. Para expresarlo con sencillez, un FPA es un chip de

silicio con una fina capa adicional. Esta capa fina también se conoce como la matriz

microbolométrica y se subdivide en filas y columnas, algunas cámaras termográficas

disponen de 19,200 microceldas (160 x 120 píxeles).

Un FPA es una matriz detectora bidimensional y por tanto un sensor de área. Cada

una de las 19,200 microceldas representa un bolómetro independiente; un bolómetro tiene la

propiedad de generar una señal eléctrica mediante cambios de resistencia, según el nivel de

radiación infrarroja recogida.

Esta señal se envía a la electrónica, donde se crea una imagen virtual coloreada. Con

un FPA se pueden tomar varias termografías por segundo, lo que supone una tasa de refresco

de la imágen de 9 Hz aproximadamente (según el modelo).

UNMDP.

Facultad de Ingeniería.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Electromecánica.

Cátedra Mediciones Eléctricas II

Termografía - 5 -

2.4. Resolución y exactitud

Resolución es la palabra usada para definir la habilidad del sensor de reproducir

ciertos detalles de imagen muy pequeños. La resolución se indica como el número total de

píxeles o el número de filas y columnas del FPA.

La exactitud indica la cercanía del resultado de la medición al valor verdadero del

parámetro. La exactitud, según el modelo, puede ser de ±2 °C o ±2 % de la lectura, lo que sea

mayor.

2.5. Marcas de medición y distancia: FOV, IFOV, IFOVmeas

Para obtener una lectura correcta y determinar la distancia de medición apropiada (z),

se deben tener en cuenta varios parámetros.

UNMDP.

Facultad de Ingeniería.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Electromecánica.

Cátedra Mediciones Eléctricas II

Termografía - 6 -

El IFOVmeas (measured instantaneous field of view) es la designación del objeto más

pequeño cuya temperatura se puede medir de forma precisa con una cámara termográfica. Al

IFOVmeas también se le llama marca de medición.

Ejemplo de objeto de medición La cabeza de 1.3 mm de un alfiler se mide (círculo rojo = objeto

visible más pequeño) contra un muro, a una distancia de 1 m.

Caso real La cabeza del alfiler solo llena parte del píxel / bolómetro del

detector. Consecuentemente, la temperatura medida por el

bolómetro no corresponde ni con la temperatura del alfiler ni con la

de la pared.

El bolómetro solo hace un cálculo del promedio de los dos valores.

Caso ideal El objeto medido cubre caso por completo un píxel entero del

detector. La temperatura medida por el bolómetro está muy cercana

a la temperatura verdadera de la cabeza del alfiler.

Regla general: IFOVmeas = 3 x IFOV Sólo si un objeto es tres veces mayor que el tamaño del objeto

visible más pequeño un píxel del detector queda cubierto por

completo. En este píxel se detecta la temperatura verdadera del

objeto medido.

UNMDP.

Facultad de Ingeniería.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Electromecánica.

Cátedra Mediciones Eléctricas II

Termografía - 7 -

El IFOV (instantaneous field of view), también conocido como IFOVgeo (resolución

geométrica), es la medida de la habilidad del detector de resolver detalles en conjunción con

el objetivo.

La resolución geométrica se representa en mrad y define el objeto más pequeño que se

puede representar en la imagen del visualizador, según la distancia de medición. En la

termografía, el tamaño de este objeto corresponde a un pixel.

El valor representado en mrad corresponde al tamaño del punto visible [mm] de un píxel a

una distancia de 1m.

El campo de visión (FOV: field of view) de la cámara termográfica describe el área

representada y localizada por el detector. La cantidad se expresa en ángulos,

independientemente de la distancia. El campo de visión depende del objetivo usado.

En la práctica, un ángulo amplio – o sea, usando un objetivo gran angular – es importante si

se quiere obtener un campo de visión amplio.

Por el contrario, un teleobjetivo dispone de un ángulo más estrecho y visualiza un área

mucho más reducida, por lo que el FOV es más pequeño.

UNMDP.

Facultad de Ingeniería.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Electromecánica.

Cátedra Mediciones Eléctricas II

Termografía - 8 -

2.6. Rango de medición

El rango de medición de una cámara termográfica indica las temperaturas de los

objetos que puede llegar a medir. Fuera del rango establecido, normalmente no se puede

asegurar la exactitud de las lecturas. Por ejemplo un rango típico de medición puede ser de -

20ºC a +280ºC. Y para su óptima utilización, el rango de medición de las cámaras se

subdivide en rangos intermedios, como de -20 °C a +100 °C y de 0 °C a +280 ºC.

2.7. Escala

Las temperaturas medidas en una termografía se emparejan con los colores de la

escala. La función de auto escalado posibilita la adecuación automática de la escala a los

valores actuales.

El valor de temperatura medido más bajo y más alto se ajustan como los valores límite

de la escala, que se actualiza constantemente. De este modo, la imagen que se obtiene en

tiempo real está en constante modificación para mostrar siempre la imagen virtual coloreada

más óptima.

2.8. Representación virtual en colores / paletas

Una manera sencilla de convertir la radiación infrarroja detectada en una imagen

visual es representarla en varios miles de escalas de grises diferentes.

UNMDP.

Facultad de Ingeniería.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Electromecánica.

Cátedra Mediciones Eléctricas II

Termografía - 9 -

No obstante, el ojo humano solo puede distinguir varios cientos de escalas de grises

frente al millón de colores que distingue. Por este motivo, las imágenes en escala de grises de

la cámara se convierten en imágenes en color mediante colores virtuales, lo que facilita al ojo

humano distinguir los detalles mucho más fácilmente.

La paleta de hierro es una de las paletas más habituales. Imita una lógica que todos

hemos aprendido de jóvenes. El hierro frio y sólido tiene un color oscuro. Incandescente, es

rojo. Cuando se funde, el hierro tiene un color de amarillo a blanco. Por tanto, podemos

establecer una regla general: a mayor temperatura, un color más claro. La paleta Hierro está

pensada para interpretarse exactamente igual.

2.9. Parámetros del objeto / superficie de medición

Cuando se realiza una termografía, básicamente siempre se debe medir en un punto

del que conozcamos su emisividad.

Prácticamente la totalidad de las sustancias orgánicas, pinturas, recubrimientos,

papeles, plásticos, minerales, etc. se pueden medir sin dificultades con una cámara

termográfica. La emisividad de todos estos materiales es más o menos del 0,95 y además no

depende de la temperatura.

Por el contrario, los metales con superficies pulidas y brillantes o con estructuras

cambiantes son más difíciles de medir. Normalmente, su emisividad es baja y se ve alterada

si la temperatura de los objetos medidos también cambia. Para poder medir correctamente, es

necesario aplicar algún tipo de recubrimiento, como pintura o cinta adhesiva de emisividad.

El color del material no influye notablemente en la radiación infrarroja emitida por el objeto

medido. Esta depende solo de la temperatura y no del color de la superficie del objeto.

UNMDP.

Facultad de Ingeniería.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Electromecánica.

Cátedra Mediciones Eléctricas II

Termografía - 10 -

Consecuentemente, un radiador pintado de blanco emite exactamente la misma cantidad de

radiación infrarroja de onda larga que un radiador pintado de negro.

2.10. Aplicaciones en el campo de la ingeniería

Electrotermografía:

Comprobación de sistemas de extra bajo voltaje, p.ej. transformadores, relés,

terminales y alimentadores

Comprobación en sistemas de bajo voltaje, p.ej. resistencias, fusibles o motores

eléctricos

Comprobación en sistemas de alto voltaje, p.ej. cajas de cables, diferenciales,

convertidores o aisladores

Cuidados y mantenimiento de cuadros eléctricos

Identificación de componentes y conexiones defectuosas

Cuidados y mantenimiento de líneas y torres de alta tensión o subestaciones

Monitorización del calor generado en componentes eléctricos, fusibles o circuitos

impresos

UNMDP.

Facultad de Ingeniería.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Electromecánica.

Cátedra Mediciones Eléctricas II

Termografía - 11 -

Termografía industrial:

Mantenimiento preventivo de plantas y máquinas mientras están en funcionamiento

Comprobación en motores, cojinetes, bombas y ejes

Monitorización de aislamientos técnicos, p.ej. en tuberías de vapor caliente o hornos

Comprobación de la temperatura en motores y rodamientos

Monitorización del nivel en tanques, depósitos, etc.

Comprobaciones en la producción del moldes por inyección de plástico

Monitorización de procesos, p.ej. en la industria siderúrgica

UNMDP.

Facultad de Ingeniería.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Electromecánica.

Cátedra Mediciones Eléctricas II

Termografía - 12 -

2.11. Normativas acerca de especificaciones técnicas

Las normativas y directrices para la termografía se dividen en dos categorías:

Especificaciones técnicas de las cámaras termográficas:

o DIN EN 13187 – Normativa europea sobre el rendimiento térmico de los

edificios y la detección de irregularidades térmicas en los cerramientos

mediante métodos por infrarrojos

o DIN 54191 – Normativa alemana sobre la comprobación no destructiva de

instalaciones eléctricas mediante comprobaciones por termografía

o VdS Requisitos mínimos para cámaras termográficas – El VdS

Schadenverhütung GmbH establece estos requisitos mínimos que las cámaras

UNMDP.

Facultad de Ingeniería.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Electromecánica.

Cátedra Mediciones Eléctricas II

Termografía - 13 -

termográficas deben cumplir para asegurar una investigación termográfica

efectiva en equipamiento eléctrico.

o CNPP Especificaciones Técnicas de las Cámaras por Infrarrojos – descripción

de los requisitos técnicos mínimos para cámaras termográficas por el French

Centre National de Prévention et de Protection (Centro Nacional Francés para

la Prevención y Protección)

Especificaciones para la formación y cualificación de los operarios que trabajan en el

campo de la termografía.

o DIN EN 473 – Normativa europea sobre comprobaciones no destructivas -

Cualificación y certificación de personal relacionado con la NDT (non

destructive testing - comprobacionesno destructivas)

o DIN 54162 – Normativa alemana sobre comprobaciones no destructivas -

Cualificación y certificación de personal relacionado con la comprobación

mediante termografía - Principios generales y específicos para los niveles 1, 2

y 3

o ASNT SNT-TC-1A – Normativa americana de la American Society for

Nondestructive Testing (Sociedad Americana para las Comprobaciones No

Destructivas), sobre las comprobaciones no destructivas, la cualificación y la

certificación de personal relacionado con la comprobación mediante

termografía.

Cátedra Mediciones Eléctricas II

Medición Eléctrica de Magnitudes no Eléctricas - 14 -

Universidad Nacional de Mar del Plata

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Electromecánica

PRÁCTICA DE LABORATORIO

TEMA:

MEDICIÓN TERMOGRÁFICA

Se realizarán mediciones termográficas a través de una pistola en diferentes

equipos industriales que operan en laboratorios de la facultad, teniendo en

cuenta las premisas expuestas en la introducción teórica.

Se descargarán las fotografías termográficas tomadas por la pistola y se

presentarán en el informe.

Se analizarán las mismas a fin de determinar los rangos de temperatura de cada

una de ellas y en función del mapa térmico se extraerán conclusiones.

Informe a cargo del alumno:

Cada comisión deberá presentar un informe que contenga la siguiente información

como mínimo:

1. Una breve introducción.

2. Detallar los instrumentos utilizados.

3. Presentar los gráficos correspondientes.

4. Anotar los pasos realizados y cualquier circunstancia no prevista en este

informe.

5. Elaborar conclusiones.