15
Medidas de Bioseguridad Hospitalarias Las medidas de bioseguridad deben ser de práctica rutinaria y ser cumplidas por todo el personal que trabaja en cualquier centro de salud, independientemente del grado de riesgo – según su actividad – y de los diferentes áreas que componen el centro (hospital, sanatorio etc). DEFINICIONES OPERACIONALES 1) BIOSEGURIDAD: Debe entenderse como una “doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboralCompromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente éste que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos. Los principios de BIOSEGURIDAD se pueden resumir en: A) Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas, independientemente de presentar o no patologías. B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente. C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. 2) ACCIDENTE DE EXPOSICIÓN A SANGRE 0 FLUIDOS CORPORALES (A.E.S): Se denomina a todo contacto con sangre o fluidos corporales y que lleva una solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o un contacto con mucosas o con piel lesionada (eczema, excoriación, etc.). La existencia de un a A.E.S. permite definir: * la víctima o personal de salud accidentado * el material causante del accidente

Medidas de Bioseguridad Hospitalarias.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Medidas de Bioseguridad Hospitalarias.docx

Medidas de Bioseguridad Hospitalarias

Las medidas de bioseguridad deben ser de práctica rutinaria  y ser cumplidas por todo el personal que trabaja en cualquier centro de salud, independientemente del grado de riesgo – según su actividad – y de los diferentes áreas que componen el centro (hospital, sanatorio etc).

DEFINICIONES OPERACIONALES

 1) BIOSEGURIDAD: Debe entenderse como una “doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral” Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente éste que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos.

Los principios de BIOSEGURIDAD se pueden resumir en:

A) Universalidad: Las   medidas   deben   involucrar   a   todos   los   pacientes   de   todos   los   servicios, independientemente  de  conocer  o  no   su   serología.  Todo  el  personal  debe   seguir   las  precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal  del paciente. Estas precauciones,  deben ser aplicadas para TODAS  las personas, independientemente de presentar o no patologías.

B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante   la   utilización   de   materiales   adecuados   que   se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende   el   conjunto   de   dispositivos   y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

2) ACCIDENTE DE EXPOSICIÓN A SANGRE 0 FLUIDOS CORPORALES (A.E.S): Se denomina a todo contacto con sangre o fluidos corporales y que lleva una solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o un contacto con mucosas o con piel lesionada (eczema, excoriación, etc.).

La existencia de un a A.E.S. permite definir:

* la víctima o personal de salud accidentado* el material causante del accidente* el procedimiento determinante del mismo* la fuente, es decir la sangre o fluido potencialmente contaminante.

3) AGENTES INFECCIOSOS TRANSMITIDOS POR UN A.E.S.:

Numerosos agentes infecciosos en la sangre o fluidos corporales de lo que se denomina "fuente", pueden ser transmitidos en el curso de un accidente.

El riesgo de transmisión depende de numerosos factores, fundamentalmente de:

 la prevalencia de la infección en una población determinada.  la concentración del agente infeccioso.  la virulencia del mismo.  el tipo de accidente

Page 2: Medidas de Bioseguridad Hospitalarias.docx

En la práctica los agentes más frecuentemente comprometidos en los AES son:

VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH), el riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a través de una aguja que tiene sangre contaminada es estimado en 0.3-0.4%. En un contacto mucoso con sangre contaminada baja a un 0.05%.

HEPATITIS A VIRUS B (HBV), el riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a través de una aguja que tiene sangre contaminada es promedio un 15%, llegando hasta un 40%.

HEPATITIS A VIRUS C (HVC), el riesgo en este caso no está todavía bien precisado citándose cifras de hasta un 10%

Medidas de barreras o precaución:

LAVADO DE MANOS: Es la medida más importante y debe ser ejecutada de inmediato, antes y después del contacto:entre pacientes

entre diferentes procedimientos efectuados en el mismo paciente. luego de manipulaciones de instrumentales o equipos usados que hayan tenido contacto con 

superficies del ambiente y/o pacientes. luego de retirarse los guantes desde el trabajador al paciente

Deben ser realizados:

Luego   de   manipular   sangre,   fluidos   corporales,   secreciones,   excreciones,   materiales   e instrumentos contaminados, tanto se hayan usado o no guantes.

Inmediatamente después de retirar los guantes del contacto con pacientes. Entre diferentes tareas y procedimientos.

Se debe usar:        Jabón común neutro para el lavado de manos de preferencia líquido.

Jabón con detergente  antimicrobiano o con agentes  antisépticos  en situaciones  específicas (brotes epidémicos, previo a procedimientos invasivos, unidades de alto riesgo).-

2.         USO DE GUANTES: Usar  guantes   limpios,   no  necesariamente  estériles,   previo  al   contacto   con:   sangre,   fluidos corporales, secreciones, excreciones, mucosas y materiales contaminados. 

   Para procedimientos invasivos se deben usar guantes de látex, estériles y luego descartarlos.

   Cambiar   los   guantes   entre   diferentes   procedimientos   en   el   mismo   paciente   luego   del contacto con materiales que puedan contener alta concentración de microorganismos.

   En caso de que el trabajador de la Salud tenga lesiones o heridas en la piel la utilización de los guantes debe ser especialmente indicada.

Retirarse los guantes: o   Luego del uso.- o   Antes de tocar áreas no contaminadas o superficies ambientales. o   Antes de atender a otro paciente.

PROTECCION OCULAR Y BARBIJO:

La protección ocular (antiparras. Mascara facial) y el uso de barbijos tiene como objetivo proteger membranas mucosas de ojos, nariz y boca durante procedimientos y cuidados de pacientes con actividades que puedan generar aerosoles, y salpicaduras de sangre, de fluidos

Page 3: Medidas de Bioseguridad Hospitalarias.docx

corporales, secreciones, excreciones. (Ejemplo: cambio de drenajes, enemas, punciones arteriales o de vía venosa central etc.).

 

El barbijo debe ser de material impermeable frente a aerosoles o salpicaduras, por lo que debe ser amplio cubriendo nariz y toda la mucosa bucal.

Puede   ser  utilizado  por  el   trabajador  durante  el  tiempo en  que  se  mantenga   limpio   y  no deformado. Esto dependerá de [ tiempo de uso y cuidados que reciba.

Los lentes deben ser amplios y ajustados al rostro para cumplir eficazmente con la protección.

      PROTECCION CORPORAL: batas, delantales, camisolines.

-La utilización de ambos/ guardapolvo es una exigencia multifactorial en la atención a pacientes por parte de los integrantes de¡ equipo de salud.

-El camisolín o delantal se deberá incorporar para todos los procedimientos invasivos y todos aquellos en donde se puedan generar salpicaduras y/o aerosoles. 

-Deben ser impermeables, de manga larga y hasta el tercio medio de la pierna.

Se deben lavar las manos posteriormente a la manipulación del camisolín luego de su uso. Asimismo   se   deberá   disponer   que   luego   de   su   utilización   la   misma   sea   correctamente 

depositadas para su limpieza.

Lavado de manos

Page 4: Medidas de Bioseguridad Hospitalarias.docx

El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias, que son responsables de muchas muertes infantiles en todo el mundo.

Las manos están en contacto con innumerable cantidad de objetos y personas, y también con gérmenes que pueden ser perjudiciales para la salud. Cuando una persona no se lava las manos con jabón pueden transmitir bacterias, virus y parásitos ya sea por contacto directo (tocando a otra persona) o indirectamente (mediante superficies).

Por eso, es importante lavarse las manos:

Antes y después de manipular alimentos y/o amamantar. Antes de comer o beber, y después de manipular basura o desperdicios. Después de tocar alimentos crudos y antes de tocar alimentos cocidos. Después de ir al baño, sonarse la nariz, toser o estornudar y luego de cambiarle los 

pañales al bebé. Luego de haber tocado objetos “sucios”, como dinero, llaves, pasamanos, etc. Cuando se llega a la casa de la calle, el trabajo, la escuela. Antes y después de atender a alguien que está enfermo o de curar heridas. Después de haber estado en contacto con animales.

 

Cómo lavarse bien las manos

El lavado de manos apropiado requiere de jabón y sólo una pequeña cantidad de agua. Las manos húmedas se deben cubrir con jabón y frotar toda la superficie, incluidas las palmas, el dorso, las muñecas, entre los dedos y especialmente debajo de las uñas, por lo menos durante 20 segundos. Luego, se deben enjuagar bien con agua segura (es preferible usar agua corriente o echarse agua desde una botella antes que usar el agua dentro de un recipiente) y secarlas, ya sea con una toalla limpia o agitando las manos.

Para que el lavado sea realmente efectivo, siempre se debe utilizar jabón. Si se usan adecuadamente, todos los jabones son igualmente efectivos para remover los gérmenes que causan enfermedades. Si no se cuenta con jabón, es posible reemplazarlo eventualmente con alcohol en gel.

Una forma sencilla para que los niños puedan calcular los 20 segundos es encontrar una canción familiar que tome ese tiempo para cantarla; por ejemplo, cantar dos veces la canción del “feliz cumpleaños”.

 

¿Para qué sirve lavarse las manos?

Los variados agentes infecciosos que pueden producir diarrea se transmiten habitualmente por la vía fecal-oral, es decir por la ingesta de agua o alimentos contaminados y también por la contaminación directa de las manos. El lavado de manos con jabón interrumpe el ciclo de esta contaminación.

Page 5: Medidas de Bioseguridad Hospitalarias.docx

Las infecciones respiratorias agudas, como la gripe o la neumonía, pueden evitarse con el lavado frecuente de manos. También los parásitos intestinales e algunas infecciones en la piel y los ojos.

Esta sencilla práctica de higiene es el modo más efectivo de cuidar nuestra salud. 

Page 6: Medidas de Bioseguridad Hospitalarias.docx
Page 7: Medidas de Bioseguridad Hospitalarias.docx
Page 8: Medidas de Bioseguridad Hospitalarias.docx

Una fractura es la pérdida de continuidad de un hueso.

Como consecuencia de la aplicación de una fuerza sobre el esqueleto, de forma directa o indirecta, se puede producir una lesión ósteo-articular. Un traumatismo en las extremidades pocas veces origina una situación de riesgo vital pero puede ocasionar discapacidades.

En cualquier caso de traumatismo es muy importante conocer el antecedente que ha originado la lesión: el mismo accidentado nos indicará los mecanismo por los cuales se ha producido la lesión y si ha notado un ruido en el momento de producirse la lesión. A continuación se explican las fracturas y los distintos tipos que hay, así como causas, síntomas y actuación.

1.1. Clasificación:

1.1.1. Incompletas: Cuando el trazo de la fractura no alcanza todo el espesor del hueso

1.1.2. Completas: Cuando el trazo de la fractura afecta todo el espesor del hueso y lo divide en dos o más fragmentos. Se dividen según el trazo de la fractura en:

1.1.2.1. Transversales: La línea de fractura es transversal y suelen ser producidas por contusión directa.

Oblicuas: La línea de fractura es oblicua. Espiroideas: Siguen una línea oblicua que gira alrededor del hueso, que acaba cortando en punta. Conminuta: El punto de fractura del hueso se desmenuza en pequeños fragmentos.1.1.3. Cerradas: El hueso se rompe, pero la piel recubre la extremidad queda intacta.

1.1.4. Abiertas: La piel que recubre la extremidad también se rompe, produciendo una herida cercana al punto de fractura, con riesgo de complicaciones: infección de las puntas

Page 9: Medidas de Bioseguridad Hospitalarias.docx

del hueso fracturado y del resto de los tejidos lesionados, hemorragias, lesiones de las estructuras vecinas al hueso roto.

1.2. Causas:

1.2.1. Directas: El punto de fractura coincide con la zona de impacto.

1.2.2. Indirectas: La fractura se encuentra alejada de la zona de impacto.

1.2.3. Espontáneas: No hay traumatismo, sino que la fractura se produce porque el hueso es frágil.

1.2.4. Fracturas por arrancamiento: La musculatura arranca un fragmento de hueso.

1.3. Síntomas:

-Dolor intenso que aumenta con la movilización de la extremidad.

-Inflamación que comienza en el punto de fractura y se extiende al transcurrir el tiempo.

-Deformidad de la extremidad.

-Enrojecimiento de la zona.

1.4. Actuación:

Ante la sospecha de una fractura en una extremidad debemos conseguir el traslado a un centro sanitario, procurando, mientras tanto calmar el dolor.

Al ser inmovilizada la fractura el dolor disminuye. Para esto hay que seguir los siguientes pasos:

1.-Hablar con la víctima.

2.-No mover al herido.

3.-Hacer un examen visual y localizar puntos dolorosos.

4.-Retirar objetos que dificulten la circulación sanguínea como relojes, pulseras, anillos, etc.

5.-Aplicar frío local, protegiendo la piel (hielo envuelto en una toalla)

6.-Inmovilizar desde el punto de fractura y una articulación por arriba y por debajo de la extremidad.

7.-Si se trata de fracturas abiertas cubrir la herida con gasas húmedas y estériles.

1.5. Debemos tener en cuenta:

Ante un traumatismo en una extremidad debemos tener en cuenta las siguientes cuestiones:

-La aplicación de calor provoca inflamación, está contraindicado.

-Las pomadas pueden dificultar la exploración.

-Las fracturas se deben inmovilizar tal y como se presentan.

Inmovilización de las extremidades

Page 10: Medidas de Bioseguridad Hospitalarias.docx

Ante la sospecha de una lesión procederemos a su inmovilización. Trataremos las técnicas de inmovilización improvisadas (sin material preestablecido) de aquellas lesiones que afectan a los huesos de las extremidades.

2.1. Actuación general frente a un traumatismo:

La actuación apropiada ante la sospecha de una lesión ósea o articular es la movilización. Con una correcta inmovilización evitaremos el dolor que provoca la movilización del extremo fracturado cuando se mueve la extremidad.

La persona que presta los primeros auxilios, debe seguir los pasos explicados anteriormente. Se debe localizar el foco de la fractura, que suele ser el de máximo dolor e hinchazón.

Para realizar las inmovilizaciones improvisadas se requieren:

-Piezas triangulares de tela, que llamaremos triángulos, de una medida aproximada de 40x40x60 cm.

-Tiras rectangulares de tela, que llamaremos frondas de 10 cm. de ancho por 50 cm. de largo.

-Periódicos y revistas.

-Maderas acolchadas (con algodón, ropas, toallas, etc.)

Hay que tener en cuenta que la inmovilización puede provocar malestar.

2.2. Inmovilización de la extremidad superior:

Las personas que presentan lesiones del esqueleto en el hombro, el brazo o la mano, no tienen afectada su capacidad de desplazamiento. Sostienen la extremidad herida en la posición más cómoda y menos dolorosa. Es en esta posición en la que se ha de preparar la inmovilización.

2.2.1. Fractura de la clavícula: La clavícula es la parte esquelética que articula el brazo y el tronco. No podemos inmovilizar la clavícula porque no es accesible, pero podemos inmovilizar todo el brazo, porque si el brazo no se mueve la clavícula no trabaja. La combinación de un cabestrillo y una contracharpa hacen la función de inmovilizar la extremidad. Así, un triángulo se disponga por fuera del brazo herido, haciendo coincidir el vértice con el codo, y la hipotenusa con el lateral del cuerpo de la víctima. El extremo inferior del triángulo se recoge por debajo del codo y, por la espalda se anuda con el otro extremo sobre la clavícula sana. Finalmente una contracharpa fija el montaje al cuerpo de la persona afectada.

2.2.2. Fractura del brazo y antebrazo: Hay que sustituir el efecto que la propia persona accidentada hace al sostenerse el brazo herido, ángulo de noventa grados. Esto se consigue con un triángulo en cabestrillo, un triángulo que se interpone entre el cuerpo y el brazo herido de manera que la hipotenusa o lado largo, quede en paralelo al lateral del tronco de la víctima, a la vez que el vértice del triángulo se hace coincidir con el codo de la extremidad herida. Al doblar el triángulo hacia arriba, cada una de las dos puntas pasará por un lado del cuello, y con un nudo a uno u otro lado de la nuca quedará el brazo suspendido, aunque aún no está inmovilizado. Faltará anudar la punta del triángulo a la altura del codo, llenar el espacio anatómico bajo el codo y fijar el montaje al propio cuerpo

Page 11: Medidas de Bioseguridad Hospitalarias.docx

del herido. Esto último se consigue con otro triángulo que, abrazando el húmero del brazo herido por una zona central, se anuda al otro lado del cuerpo, a nivel de la axila.

2.3. Inmovilización de la extremidad inferior:

Al contrario que en los casos anteriores, la mayoría de las personas que presentan lesiones esqueléticas en la pierna o el pie no pueden andar y permanecen tumbadas. Es en esta posición en la que debemos realizar las inmovilización. La inmovilización de esta extremidad requiere el uso de material rígido. Se empleará una férula, herramienta que se emplea para inmovilizar posibles fracturas que generalmente son improvisadas como maderas.

La técnica del ocho consiste en pasar la fronda por detrás del tobillo, cruzarla sobre el pie y girarla hasta hacer el nudo en la planta del pie.

La inmovilización con material improvisado solamente se ha de hacer cuando la víctima no puede ser atendida por los servicios de socorro (montaña, bosque, acampada, etc.)

2.3.1. Fractura del fémur, tibia y/o peroné: Antes de nada hay que localizar el foco de la fractura. En el caso de tibia -peroné, a partir de dicho punto se deben prever cuatro ataduras con frondas, una para situarla por encima de la articulación superior al foco, otra para colocarla por debajo de la rodilla y alejada del lugar de la fractura, otra más abajo del foco de la fractura y una última que se colocará en ocho. Las cuatro frondas se colocan si necesidad de mover la pierna herida. En el caso del fémur, preparar al menos las siguientes ataduras: articulación superior, es decir, la cadera, dos equidistantes a la altura de la rodilla, y una en ocho a la altura del tobillo. Las frondas se colocan en su sitio sin mover la pierna herida. Seguidamente, dos férulas acolchadas adecuadamente, que se colocan paralelas a la pierna y se hacen las ataduras de la pierna, comenzando por la más lejana al cuerpo hasta llegar a la más próxima. Finalmente se anuda la cuarta fronda, con la técnica en ocho con el nudo en la planta del pie, lo que nos permitirá tensarla.

2.3.2. Fractura del tobillo: La actuación más recomendada pasa por liberar el tobillo del calzado que lo oprima y preparar dos frondas para efectuar ataduras y una manta. La parte herida se protege con esta manta, que se dispone en forma de u alrededor del pie, el tobillo y la pantorrilla. Con las frondas se hacen dos ataduras para fijar el montaje. Mientras se espera el traslado, la pierna herida puede mantenerse en poco alzada, aplicando frío.

3. Traumatismos en la columna vertebral

La columna vertebral como conjunto de huesos no presenta un riesgo por la fractura de una vértebra en sí misma, sino por la posible lesión que pueda producirse en la médula espinal.

3.1. Causas:

Las causas suelen ser muy diversas. Las más frecuentes son:

Page 12: Medidas de Bioseguridad Hospitalarias.docx

-Caída sobre los pies o glúteos desde una cierta altura (lesión, fractura indirecta, aplastamiento vertebral)

-Golpes violentos sobre la columna (caída sobre la espalda, accidente de moto, etc.)

-Movimientos violentos y forzados de la columna (frenazo de coche, colisiones frontales).

-Golpes directos en la cabeza.

3.2. Síntomas:

-Dolor localizado en el punto de la lesión.

-Rigidez muscular.

-Posibilidad de la pérdida de la movilidad y/o de la sensibilidad de las extremidades inferiores, sobre todo de las inferiores, por lesión medular.

En caso de duda, hay que prevenir y tratar al accidentado como si se presentara una posible lesión medular.

3.3. Debemos recordar:

-Que como en todas las lesiones óseas, los síntomas pueden aparecer más tarde, y un mal criterio de actuación puede producir una lesión mucho más importante.

3.4. Actuación:

-Evitar el movimiento. Si está consciente indicarle al herido que no se mueva.

-Avisar a una ambulancia.

-Controlar los signos vitales.