33
-107- Recibido: junio 2009. Aceptado: octubre 2009 * El presente trabajo se enmarca en el Proyecto del Ministerio de Ciencia e innovación DER2009-13295 (Derecho penal de la peligrosidad y medidas postdelictuales para prevenir la reincidencia en delitos sexuales y contra la violencia de género). MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROPORCIONALIDAD CON EL HECHO COMETIDO (A PROPóSITO DE LA PELIGROSA EXPANSIóN DEL DERECHO PENAL DE LA PELIGROSIDAD)* Alberto Alonso Rimo Profesor titular de Derecho penal Universitat de València Resumen: En este trabajo se revisa el controvertido debate sobre la limitación de las medidas de seguridad desde la perspectiva del auge que está adquiriendo en los últimos tiempos el llamado Derecho penal de la peligrosidad en el plano doctrinal y del derecho positivo comparado. Sobres estas bases, se argumentan las razones por las que se considera imprescindible, en atención a los parámetros de nuestro marco político- constitucional, que dicho límite venga determinado por criterios de pro- porcionalidad con el hecho cometido, en la línea del vigente artículo 6.2 del Código penal, y se subrayan las perniciosas consecuencias —desde una óptica garantista— de los planteamientos basados en estrictos cri- terios de peligrosidad; razonándose cómo la asunción coherente de esta ESTUDIOS PENALES Y CRIMINOLÓGICOS, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-107- Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

Recibido: junio 2009. Aceptado: octubre 2009* ElpresentetrabajoseenmarcaenelProyectodelMinisteriodeCienciae

innovaciónDER2009-13295(Derechopenaldelapeligrosidadymedidaspostdelictualesparaprevenirlareincidenciaendelitossexualesycontralaviolenciadegénero).

Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

coMetido (a propósito de la peligrosa expansión del derecho

penal de la peligrosidad)*

alberto alonso rimoProfesortitulardeDerechopenal

UniversitatdeValència

resumen: En este trabajo se revisa el controvertido debate sobre lalimitacióndelasmedidasdeseguridaddesdelaperspectivadelaugequeestáadquiriendoenlosúltimostiemposelllamadoDerecho penal de la peligrosidadenelplanodoctrinalydelderechopositivocomparado.Sobresestasbases,seargumentanlasrazonesporlasqueseconsideraimprescindible,enatenciónalosparámetrosdenuestromarcopolítico-constitucional,quedicholímitevengadeterminadoporcriteriosdepro-porcionalidadconelhechocometido,enlalíneadelvigenteartículo6.2delCódigopenal,ysesubrayanlasperniciosasconsecuencias—desdeunaópticagarantista—delosplanteamientosbasadosenestrictoscri-teriosdepeligrosidad;razonándosecómolaasuncióncoherentedeesta

Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

Page 2: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-108-Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

(peligrosa)lógica de la peligrosidadhabríadeconduciralaaceptaciónnosólodemedidasdeseguridadindefinidas,sinotambiénpredelictualesode solucionesbasadas en la aplicaciónacumulativademedidasdeseguridadadelincuentesimputablespeligrosos.Unbuenexponentedeestatendencialoconstituyesindudalainstitucióndelalibertadvigilada,cuyoexamen,alaluzdelAnteproyectodereformapenalde2008,seabordaenlaúltimapartedeltrabajo.palabras clave:medidasdeseguridad,peligrosidadcriminal,derechopenaldelapeligrosidad,libertadvigilada

abstract:Inthisresearchisreviewedthecontroversialdebateonthelimitationofthesafetymeasures.ItismadefromtheperspectiveoftheimportancethattheCriminalLawofthedangerousnessisacquiringbothinthedoctrinalfieldandinthecomparativelawfield.Wearguethereasonbywhichitisconsideredessential,takingintoaccounttheparametersofourpolitical-constitutionalframework,thatthislimitbedeterminedby criteria of proportionality with the committed fact, in accordancewiththeinforcearticle6.2oftheCriminalCode;also,theperniciousconsequences—fromagarantisticperspective—oftheapproachesbasisonstrictcriteriaofdangerousnessareunderlined.Wereasonhowthecoherentassumptionofthis(dangerous)logicofthedangerouswouldleadustotheacceptancenotonlyoftheindefinitesafetymeasures,butalsopre-criminalsafetymeasuresorsolutionsbasedontheaccumulativeapplicationofsafetymeasuresattributabletodangerousnessoffenders.Theinstitutionofthelifetimesupervision,whichwillbeanalysedinthelastpartoftheresearchinaccordingwiththeDraftCriminalCode2008,isagoodexampleofthistrend.Keywords:Safetymeasures,Criminaldangerousness,Dangerousnesscriminallaw,lifetimesupervision

i. planteamiento: ¿debe limitarse la duración de las medidas de seguridad por razones de proporcionalidad con el hecho cometido? una “vieja” polémica muy actual

Alapreguntaqueencabezaesteprimerepígraferesponde,comoessabido,afirmativamenteelartículo6.2delCódigopenalalestablecerque“(l)as medidas de seguridad no pueden resultar ni más gravosas ni de mayor duración que la pena abstractamente aplicable al hecho cometido, ni exceder el límite de lo necesario

Page 3: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-109- Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

para prevenir la peligrosidad del autor”1.Deestaformaresuelveellegisladorquelasfinalidadespreventivo-especialesalasque,segúnopiniónpacífica,sedirigenfundamentalmentelasmedidasdeseguridad2quedensujetas,aligualquesucedeenelcasodelaspenas,adeterminadosparámetrosimpuestosporlafilosofíagarantistaqueinspiranuestraConstitución.

Contodo,comoesasimismonotorio,talprevisiónlegalnohaestadonimuchomenosexentadepolémica.EnunmomentoenqueeldebatedoctrinaldirigedenuevosumiradaalDerecho penal de la peligrosidad3yenelquelasmásrecientespropuestas

1 Enconcordanciacontaldisposición,yalmargenahoradeladiscusiónsobresilalimitaciónqueimponedichareglalegalserefierealapenaabstractaoalapenaconcreta,losartículos101a104delCódigopenalestablecenlaprohibicióndequelasespecíficasmedidasdeseguridadenellosprevistasexcedandeltiempodeduracióndelapenaprivativadelibertadaplicabledehabersidodeclaradoresponsableelsujeto,yatalefectolosarts.101a103delCódigopenaldeclaranqueeljuezotribunalhabrándefijarenlasentenciaeselímitemáximo.

2 Vid.portodos,OCTAVIODETOLEDO,quiensubrayala“raraunanimidad”quepresideladoctrinaenestepunto,dandocuentaasimismodelasfuncionesespecíficasque,juntoaaquellaotragenérica,sesuelenasignaralasmedidas(inocuizadora,reeducativaycurativa)(Sobre el concepto de Derecho penal,Madrid,1981,p.243).Noobstante,convienenoperderdevistaaesteres-pectoreflexionescomolaquehaceGARCÍA-PABLOSenlostérminosquesiguen:“Conceptualmentepuedeserclaraladistinciónentrepenaymedida,perosuponeunaauténtica«estafadeetiquetas»ignorarlasemejanzaqueexiste,enelcampodelaejecución,entrelaspenasylasmedidasrestrictivasdelibertad.Ytampococabeyacontraponer,tajantemente,lasfuncionesdeunasyotras.Lapenatambiénhadeirorientadahacialaresocializacióndeldelincuente—comolamedida—,segúnafirmalapropiaConstituciónEspañola.Ylamedidatambiéncumpleunafuncióndeintimidacióngeneral,sinquepuedaevitarse,aunquesepretenda,elcarácteraflictivoquetienenlasqueimplicanunaprivacióndelibertad.Penaymedidason«medios»delEstadoparalaluchacontraelcrimen”(Derecho penal. Introducción,Madrid,2000,p.236).

3 Vid.,entreotros,SILVASÁNCHEZ,J.M.,“Elretornodelainocuización:elcasodelasreaccionesjurídico-penalesfrentealosdelincuentessexualesviolentos en Derecho comparado”, en Delincuencia sexual y sociedad,coord.porRedondo,S.,Ariel,2002,pp.143yss.;DÍEZRIPOLLÉS,J.L.,“Delasociedaddelriesgoalaseguridadciudadana”,Revista electrónica de Ciencia penal y Criminología, 07-01 (2005), pp. 26 y ss.; ROBLES

Page 4: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-110-Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

dereformalegislativaennuestropaíscontemplan,a travésdefórmulascomoladela“libertadvigilada”,unendurecimientodelareacciónpunitivasobrelabasedelapeligrosidaddeldelin-cuenteimputable,mehaparecidooportunoretomarladiscusiónsobrelalimitacióndeladuracióndelasmedidasdeseguridad.Talcuestión,siemprecontrovertida,yenparticulareltratamientoquealrespectoprevéelcitadoartículo6.2—delquesehadichoqueeselnúcleodelaregulacióndelasmedidasdeseguridadqueintroduceelCódigopenalde19954—remiteconespecialinci-dencia,yunavezmás,aleternodilemaentrelibertadyseguridad,prevenciónygarantías,oindividuoysociedad;y,enlostérminosenquesejustificaráeneltrabajo,entiendoquerecobraahoraunaindudable actualidad.En las siguientes páginasmepropongo,pues,exponer lasrazonespor lasqueconsideroirrenunciable,desdelospresupuestosdenuestromarcopolítico-constitucional,lalimitacióndeladuracióndelasmedidasdeseguridadconbaseenrazonesdeproporcionalidadconelhechorealizado,asícomosubrayarlasconsecuencias—deamplioalcance—alasque,segúncreo,conducelaasuncióncoherentedelastesisqueprescindendedicharestriccióngarantista.Talesplanteamientos,porcierto,enmodoalgunorepresentanunamerahipótesisteórica,sinoqueseadscribenaunatendenciadelaque,comoseverá,esposibleencontrarmúltiplesmanifestacionesenelderechocomparado,y alguna de ellas, según ya se ha apuntado, de prosperar el

PLANAS,R.,“Sexual Predators.EstrategiasylímitesdelDerechopenalde lapeligrosidad”, InDret, 4/2007;GARCÍAALBERO,R.,“Ejecucióndepenasenelproyectodereforma.Estudiodeunproblemaconcreto:¿quéhacerconlosreoshabitualesoreincidentesenlosquesubsistelapeligrosidadcriminaltrasellinceciamientodefinitivo?,enLa adecuación del Derecho penal español al ordenamiento de la Unión Europea. La política criminal europea,dirigidoporJ.ÁlvarezGarcía,Tirantloblanch,Valencia,2009,pp.127yss.;SANZMORÁN,Á.,“Lareincidenciaylahabitualidad”,enLa adecuación del Derecho penal español al ordenamiento de la Unión Europea. La política criminal europea,dirigidoporJ.ÁlvarezGarcía,Tirantloblanch,Valencia,2009,p.61yss.

4 SILVA SÁNCHEZ, J.M., “La regulación de las medidas de seguridad(artículo6)”,enEl nuevo Código penal: cinco cuestiones fundamentales,Barcelona,1997,p.18.

Page 5: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-111- Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

Anteproyectodereformapenalde2008pasaríaaserunarealidaddesdeelpuntodevistadelderechopositivoespañol.

ii. las medidas de seguridad y el fundamento del derecho penal

Comoimprescindiblepuntodepartidainteresadestacarquelamedidadeseguridad,encuantoinstrumentodequesesirveelDerechopenalparalaconsecucióndesusobjetivos,sehadeajustarasimismoalajustificacióndeaquélquedeformagene-ralizada,yaunqueconmúltiplesmatizacionessegúnlosautores,sesueleaceptarapropósitodelapena:setratadelograrlatuteladebienesjurídicospormediospreventivos—enestecasobási-camenteespeciales—(utilidad),sibiendentrodeloslímitesqueimponelaideadejusticiadistributivainherenteatodoEstadodeDerecho(garantías).Ydadoque,comotambiénsesueleadmitir,talfundamentaciónvieneimpuestaporlaConstituciónynoafectasóloalapenasinoalDerechopenalengeneral,lasmedidasdeseguridad, en tanto que consecuencias jurídicas del delito, eslógicoquenoescapentampocoadichasexigenciasgarantistas5.

5 Vid.unplanteamientoopuestoenLASCURAÍNSÁNCHEZ(“PorunDe-rechopenalsólopenal:Derechopenal,DerechodemedidasdeseguridadyDerechoadministrativosancionador”,Homenaje al profesor Dr. Gonzalo Rodríguez Mourullo,Thomson-Civitas,Madrid,2005,pp.587yss.),paraquien“lasprofundasdiferenciasqueseparanelcontenido,lospresupuestosylosfinesdelapenaylamedidadeseguridad”aconsejaríanqueestasúltimasquedaranextramurosdelDerechopenalyqueserigieranporunsistemanormativopropio,encuyomarcoydemodomásacordeconelcontenidoyfinalidadesdelasmedidassereformularansusprincipiosygarantías.Conindependenciaahoradeotrasconsideracionesposibles,entraslasquenopuedeperdersedevistalaestrecharelaciónentrelasmedidasdeseguridadyeldelito(vid.OCTAVIODETOLEDO,E.,“LasmedidasdeseguridadconarregloalCódigopenal:carácter,presupuestosylímites”,Revista del Poder Judicial,nº60,cuartotrimestre,2000,p.111),lasoluciónalaqueenunahipótesissemejantesedeberíallegar,enopinióndelcitadoautor,enrelación,entreotras,conlaconcretacuestiónqueaquíseexamina—asaber,ladeterminacióndeladuracióndelasmedidasenatenciónacriteriosdeestrictapeligrosidaddelsujeto—evidencia,amiparecer,yporlasrazones

Page 6: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-112-Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

Desdeesteprismaescómosedebecomprenderentonces,ademásdelaorientaciónvicarialodevíaúnicaenlaejecución,lacitadalimitaciónqueimponelaregulaciónvigenteaesterespectoenrelaciónconladuracióndelasmedidas.

Afirmar,comosesuelehacer,queéstasdebenlimitarseafindesatisfacerlaelementalnecesidaddeseguridadjurídica,paraseñalara renglónseguidoqueellonoesaceptabledesdecriteriosatinentesalaproporcionalidadconelhechosinoquesedebesujetartalproporcionalidadal(lógico)parámetrodelapeligrosidaddelautor6,resultaequivalente—bienentendidoquetalpeligrosidadentantoquepronósticodefuturoasociadoalaprobablecomisióndedelitospuedeextenderseenlaprácticahastaelinfinito7—adejarabiertalapuertaalainstauracióndemedidasdeduraciónindeterminada8.Deahíqueladisposicióndelart.6.2

queseexponenenlassiguientespáginas,insuficienciasenelniveldegaran-tíasresultantedeltalpostulado“Derechodelasmedidasdeseguridad”.

6 Deestaopinión,CEREZOMIR,J.,Curso de Derecho penal español. Parte general, I, Introducción,Tecnos,Madrid,2004,pp.43y44;GARCÍA-PA-BLOSDEMOLINA,A.,Derecho penal...,op. cit.,pp.225yss.,y230yss.;GRACIAMARTÍN,L.,enTratado de las consecuencias jurídicas del delito,coord.porL.GraciaMartín,Tirantloblanch,Valencia,2006,pp.460yss.;JORGEBARREIRO,A.,últimamenteen“ReflexionessobrelacompatibilidaddelaregulacióndelasmedidasdeseguridadenelCódigopenalde1995con las exigenciasdelEstadodeDerecho”,Homenaje al profesor Dr. Gonzalo Rodríguez Mourullo,Thomson-Civitas,Madrid,2005,pp.576yss.;LASCURAÍNSÁNCHEZ,J.A.,“PorunDerechopenal…”,op. cit.,pp.597y ss.;RODRÍGUEZMOURULLO,G.,últimamenteenComentarios al Código penal,dir.porG.RodríguezMourulloycoord.porA.JorgeBarreiro,Civitas,Madrid,1997,pp.41yss;SANZMORÁN,Á.,Las medidas de corrección y de seguridad en el Derecho penal, LexNova,Valladolid,2003,pp.127y128,ypp.179yss.;SILVASÁNCHEZ,J.M.,“Laregulación…,op. cit., pp.19yss.ypp.44yss.

7 Cfr.JORGEBARREIRO,A.,“ElenfermomentaldelincuenteypeligrosoanteelCódigopenalde1995”,Revista de Derecho penal y Criminología,2ªépoca,nº6,2000,pp.191y192;delmismo,“Reflexiones…”,op. cit.,p.583.

8 Asíseadmiteexpresamentecuandosediceque,partiendodelcriteriodelaproporcionalidadreferidoa lapeligrosidadydequeestaúltimanoesunhechosinounestadodelsujetoquenopodráconocersedeantemano

Page 7: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-113- Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

delCódigopenalnosóloseafactiblesinoabsolutamentenecesa-ria.Deotromodo,haciendoresidirellímitemáximodeaquéllasenlapropiapeligrosidad(quepuedeserque,comoseacostumbraaafirmarensentidocrítico,fueralomáscoherente9),sesatisfaríaúnicamenteunodelosdosextremossobrelosquehemosdichoqueseapoyalafundamentacióndelDerechopenal(elutilitario,yenestecaso,preventivo-especial)desatendiendoelgarantista,querigeprecisamenteparalimitaraquél.Estesegundoextremoesexpresióndelosprincipiosbásicosdenuestrosistemademo-crático,razónporlacualnosepuederenunciaraél.Yaquídebehablarse,sobretodo,talycomosehahechotradicionalmente,deseguridadjurídicaydelmandatodedeterminaciónqueimplicaelprincipiodelegalidad,aunquetambiéndelaexigenciadenodiscriminaralinculpablefrentealculpableenlaadministración

cuándocesará,“laduracióndelamediday,porello,lasentenciaenqueseimponga,tienenqueser,enprincipio,indeterminadas,aunquesometidasdesdeluegoauncontrolperiódicoyarevisión”(GRACIAMARTÍN,L.,Las consecuencias..., op. cit., p. 460); cfr. también SILVA SÁNCHEZ,J.M.:“Laregulación...”,op. cit.,p.44.Yaunresultadosimilarconduceelcriteriolimitativodelasmedidasbasadoenlagravedaddelosdelitosqueenelfuturoelsujetopudieracometer–talparámetroseacogíaporejemploenelProyectodeCódigopenalde1980yenlaPropuestadeAnteproyectode1983,yaélserefierenigualmentecomoalternativapreferiblealgunosdelosautorescríticosconlasoluciónqueaesterespectoestableceelCódigopenalvigente(vid.portodos,RODRÍGUEZMOURULLO,G.,Comentarios…,op. cit.,pp.42y43)-pues,comosehasubrayado,dichadirectrizresultatanindeterminadacomoerigirenlímitelacuracióndelsujeto(MAPELLICAFFARENA,B.,Las consecuencias jurídicas del delito,Thomson-Civitas,2005,p.319).

9 Vid.portodosSILVASÁNCHEZ,destacandoqueadiferenciadeloquesucedeenelcasodelapena,cuyopresupuestoeslaculpabilidad,eldelamedidaeslapeligrosidaddelsujeto(“Laregulación…”,op. cit.,p.28).Cfr.,noobstante,VIVESANTÓN,quienapuntaqueeselhechocometidoelquerepresentael límite frentea la intervenciónestatal (“elprimermomentojustificativodelainjerencia”),yellotantosidichareacciónsearticulaso-brelaculpabilidadcuantosisehacesobrelapeligrosidad(Comentarios al Código penal de 1995,V.I,coord.porT.S.VivesAntón,Tirantloblanch,Valencia,1996,p.63).

Page 8: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-114-Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

degarantías10,habiéndoseasimismoseñaladolaimprescindiblevirtualidaddelprincipioresocializador11.

Además es convenientenoperderdevista tampocoeneste contexto, y dadoque estamoshablandode la posibilidadde imponermedidas—aunqueseandeseguridad—privativasde libertad indefinidas, del necesario respeto, desde el prismaconstitucional, a la dignidad humana y, en relación con ello,a la idea comúnmente aceptada de que el individuo sometidoamedidasdeseguridaddebeser tambiénun«sujeto»ynounmero«objeto»deterapia12.Loanteriorcobramayorimportan-ciasiseatiendeaquelasnuevastendenciasenlastécnicasde

10 Vid. BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I./ARROYO ZAPATERO,L./FERRÉOLIVE,J.C./GARCÍARIVAS,N./SERRANOPIEDECASAS,J.R./TERRADILLOSBASOCO,J.,Curso de Derecho penal. Parte general,Edicionesexperiencia,Barcelona,2004,p.504;MAPELLICAFFARENA,B.,Las consecuencias…,op. cit.,p.319;MUÑOZCONDE,F.,“MonismoydualismoenelDerechopenalespañol”,Estudios penales y criminológicos,VI,1983,pp.222,223y236;QUINTEROOLIVARES,G.,“Reflexionessobre el monismo y el dualismo ante el Proyecto de Código penal”, enLa reforma penal y penitenciaria,SantiagodeCompostela,1980,p.583;QUINTEROOLIVARES,G./MORALESPRATS,F.,Comentarios al Có-digo penal,T.I.,dir.porG.QuinteroOlivaresycoord.porF.MoralesPrats,Thomson-Aranzadi,2008,p.87;VIVESANTÓN,T.S.,Comentarios…,op. cit.,p.63.Cfr.,noobstante,apelandoalalecturamaterialquedebehacersedelprincipiodeigualdad,portodos,conapoyoenladoctrinadelTribunalConstitucional,JORGEBARREIRO,A.,“Elenfermomental...”,op. cit.,pp.193yss.Sobreestoúltimovid.también,contodo,SILVASÁNCHEZ(“Laregulación…”,op. cit.,p.22),cuestionandolaSentenciadelTribunalConstitucional24/1993,de21deenero,queentendióajustadaalaConstitu-ciónelcarácterindeterminadodeladuracióndelasmedidas(enreferenciaalart.8.1delCódigopenalanterior).Paratalautor,enefecto,es“comomínimo,dudoso”queellosepuedasostenerdesdeelprismadelasgarantíasdeunEstadodeDerecho(ibidem,p.22).Vid.asimismo,dandocuentadelalíneacontradictoriaconlaanteriorquehaseguidoelTribunalConstitucionalenrelaciónconlasmedidasaplicablesamenores,sibiencríticosobreelparticular,LASCURAÍNSÁNCHEZ,J.A.,“PorunDerechopenal…”,op. cit.,p.601.

11 SIERRA LÓPEZ, M.V., Las medidas de seguridad en el nuevo Código penal,Tirantloblanch,Valencia,1997,p.134.

12 Cfr.SILVASÁNCHEZ,J.M.,“Laregulación...”,cit.,p.16.

Page 9: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-115- Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

prediccióndelapeligrosidad—queprocedendeEEUUsibiensevanextendiendo“lentaperoinexorablemente”porelcontinenteeuropeo—prescindendelanálisispsicológicodelsujetoconcretoysebasanmásenmétodosestadísticosapartirdedeterminadosindicadoresgenéricos13.

Setratadenuevo,pues,dedarprevalencia,enlaclásicatensiónqueenvuelvetodoelDerechopenalysusinstituciones14,alasgarantíasfrentealaprevención.

iii. ¿confusión entre penas y medidas?

Aceptarlasoluciónconsistenteenlimitarladuracióndelasmedidasdeseguridadapartirdelagravedaddelhechocometido,enlostérminosenquelohaceelCódigoyunimportantesectordoctrinalalquemesumo15,nocreoque,comoamenudosehaafirmado,supongadesvirtuarporcompletoelsistemademedi-das,introduciendounaconfusióntotalentreéstasylaspenas16.

13 SILVASÁNCHEZ,J.M.,La expansión del Derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales,Civitas,Madrid,2001,pp.144y145;delmismo,“Elretorno…”,op. cit.,p.145,nota6.

14 LohaexpuestomagistralmenteSILVASÁNCHEZ,J.M.,Aproximación al Derecho penal contemporáneo,Bosch,Barcelona,1992,pp.13yss.y183yss.

15 Vid.,entreotros,VIVESANTÓN,T.S.,Comentarios...,op. cit.,pp.62yss.;GARCÍAARÁN,M.,Fundamentos y aplicación de penas y medidas de seguridad en el Código penal de 1995,Aranzadi,Pamplona,1997,p.132; QUINTERO OLIVARES, G., Locos y culpables, Aranzadi, Pam-plona, 1999, p. 114; QUINTERO OLIVARES, G./MORALES PRATS,F.,Comentarios…, op. cit., pp.86yss.Asimismo,MUÑOZCONDE,F.,“Monismo...”,op. cit.,p.223y235yss.,admitiendo,noobstante,encasos“muyexcepcionales”(“degranpeligrosidadcomprobada(¿?)respectoalaprobablecomisiónfuturadedelitoscontralavida,laintegridadfísicaylalibertadsexual”),queserebaseeselímitemáximo(ibidem,p.238);sibieninclusoentalessupuestosacabaexigiendountopemáximodeduración.Lacuestiónquequedaenelaireesquéocurriríasialcanzadoesenuevotopepersistieralasituación«excepcional»,estoes,silaaltapeligrosidaddelautorsiguierasincorregirse.

16 Enestostérminos,porejemplo,semanifiestaGRACIAMARTÍNenrefe-renciaalosfundamentosdelamedidaydelapena(Tratado..,op cit.,pp.

Page 10: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-116-Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

Alrespecto,meparecequenoadmitedudasque,conformealsistemaestablecidopornuestralegislación,lasmedidassiguenadquiriendounacaracterizaciónquelasseparadelaspenas17,yunespaciopropioendondelapeligrosidadadquierevirtualidad,entantoquefundamentodeaquéllas,erigiéndoseasí,adiferenciadeloquesucedeconlaspenas—queatiendenprioritariamenteatalesefectosacriteriosdeprevencióngeneral—,enclavedesuimposiciónydesuconfiguración18.Másalládeesto,einclusosi efectivamente la definición de las medidas en los referidos

462y463).Cfr.también,JORGEBARREIRO,A.,“Elenfermomental...”,op. cit.,p.183;delmismo,“Reflexiones…”,op. cit.,pp.578y579;SANZMORÁN,Á.,Las medidas…,op. cit.,pp.179yss.; ySILVASÁNCHEZ,paraquienlanuevaregulación“desnaturalizaporcompleto”lasmedidase“implicaladesaparicióndel«Derechopenaldelapeligrosidad»(...)comoautónomodelDerecho penal del injusto culpable”(“Laregulación...”,op. cit.,p.22),o,asimismo,afirmandoqueelnuevoCódigoconsagra“unmodelodesignoabiertamentemonista”(ibidem,p.35).

17 Como indicaSILVA, con carácter general el sentido de la privación delibertadenlaspenasyenlasmedidasesdiverso;enlasprimerasdefinesucontenidoesencial,mientrasqueen lassegundasdichaprivaciónesunacircunstanciaajenaasuesencia,unpresupuestodeviabilidaddealgunasdelasmedidas(deltratamientoenqueconsisten).Éstassonprincipalmente,enefecto,untratamientoterapéuticoresocializador,queadquiereporellocarácterobligatorio—eltratamientoesloquelegitimalamedida—,cons-tituyendotalcircunstanciaunasegundadiferencia,derivadadelaanterior,entrepenasymedidas(“Laregulación...”,op. cit.,pp.30yss.).

18 “(A)unqueadmitiéramoslatesisdequelaproporcionalidadconelhechocometido—regidaporelmarcopenalabstracto—sealímitecomúnapenasymedidas(...)ladiferenciapodríahallarseenque,mientrasquelasmedidaspuedenmodificarseensuconfiguracióneinclusocesarenvirtudderazonesdeprevenciónespecial(porladesaparicióndelapeligrosidaddelsujeto),enlaspenas,laincidenciadelaprevencióngeneralcomofunciónbásicayprevalenteenlasantinomiasimpediríaunareduccióndelasanción,pesealaevoluciónpositivadelpronósticoylaconsiguientedesaparicióndelanecesidadpreventivo-especial,cuandolasexigenciaspreventivo-generalessiguieran demandando su prosecución” (SILVA SÁNCHEZ, J.M., “Laregulación...”,op. cit.,p.29).Cfr.también,destacandoquelasmedidasdeseguridadcumplendefactofuncionesdeprevencióngeneralauncuandonoserijanyconfigurenporellas(conlocualseguiríasubsistiendoladistinción),(ibidem,p.28),yadvirtiendoqueelsistemademedidasdelCódigopenalde1995,conarregloalodicho,nosuponeunretornoaunDerechopenal

Page 11: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-117- Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

términos acorta distancias conceptuales con las penas (y seproduceasíunacercamientoalmonismo),elloes,entodocaso,unaservidumbreque,porlasrazonescitadas,entiendonecesariayqueporelloseestaríadispuestoaaceptar.Enotraspalabras,consideropreferible la renunciaa lograrunaperfectaescisiónconceptualentrepenasymedidasdeseguridad—que,insisto,mantienenentodocasociertosmárgenesdeindependencia—,quealamparodedichopruritocientificistadefraudarlasgarantíasbásicasinherentesaunEstadodeDerecho.

Peroesqueademás,encontradelascitadascríticasdeincoherenciaquesesuelenverterfrentealalimitaciónconsagradaporelart.6.2delCódigopenal,entiendoquecabeaducirqueelhechoantijurídico—nosgusteono,ygeneralmente,inclusodesdeestasposturascríticas,síquegusta—esunpresupuestoineludibledelaimposicióndelamedida.Ésta,enefecto,yauncuandodesdeunpuntodevistaconceptualnonecesitaríaparasu aplicación que se hubiera llegado a realizar un delito sinoquebastaríaconqueexistierapeligrosidadcriminal,yasabemosquenuestroderechopositivolaconfiguracomopostdelictual19.Ysobretodo,yensegundolugar,nosedebeolvidarquedesdeesas mismas posiciones, generalmente y ante el comprensiblevértigoquegeneraentodoaquélconunamínimasensibilidadgarantistalaposibilidaddeimponerconcarácterindeterminadounamedidaquede facto,segúnsesueleaceptarcomúnmente,esgravosayrestrictivadederechos20,seacabareconociendola

delaculpabilidadensentidoestricto,hablandomásbiende“unDerecho penal del «hecho antijurídico cometido» en el que el principio básico sería el de proporcionalidad con ese hecho”(ibidem,p.27).

19 EnelsentidoenqueelpropioSILVAadmite,destacandotaldependenciaenrelaciónconcuestionesespecíficascomolagarantíadeirretroactividaddelaleyolaprescripción,lasmedidas“encuanto«postdelictuales»,tampocopuedendistanciarse radicalmentedelhechocometido”(“Laregulación...”,op.cit.,p.16).

20 Estoes,lamedidadeseguridadesmaterialmenteuncastigoaunqueformal-mentenolosea.Vid.alrespecto,laSTC159/1985,de27denoviembre,asícomoelcomentarioalamismadeVIVESANTÓN,T.S.,“Constitucióny

Page 12: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-118-Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

necesidaddelimitarlasmedidas,deestablecerunlímitemáxi-mo21.Asílascosas,lasaludidasobjecionesterminan,segúncreo,siendoaplicablesasuspropiosformuladores:sideloquesetrataesdequeselogreelfindelamedida—fines preventivos, por

medidasdeseguridad”,La libertad como pretexto,Tirantloblanch,Valen-cia,1995,pp.246y249.Vid.también,entreotros,COBODELROSAL,M./VIVESANTÓN,T.S.,Derecho penal. Parte general,Tirantloblanch,Valencia,1999,p.33;);GARCÍA-PABLOSDEMOLINA,A.,Derecho penal..,op. cit.,p.236;JAKOBS,G.,Derecho penal, Parte general, Fun-damentos y teoría de la imputación,trad.porJ.CuelloContrerasyJ.L.Se-rrano,2ªed.,MarcialPons,Madrid,1997,p.40;MAPELLICAFFARENA,B./TERRADILLOSBASOCO,J.,Las consecuencias jurídicas del delito,3ªed.,Civitas,Madrid,1996,p.209;MIRPUIG,S.,Derecho penal, Parte general, 8ªed.,Reppertor,Barcelona,2008,p.45;SILVASÁNCHEZ,J.M.,“Laregulación...”,op. cit.,pp.16,26y27,33;TERRADILLOSBASOCO,J,Peligrosidad social y Estado de Derecho, Akal,Madrid,1981,pp.140,189,195.Elloestáimplícito,enmiopinión,enlaaceptacióndelsistemavicarial,envirtuddelcualelcumplimientodelamedidadeseguridadseabonaparaeldelapena(art.99CP),yresultaparticularmentellamativoenalgunasmedidasdeseguridadnoprivativasdelibertadcuyocontenidomaterialesidénticoaldelascorrespondientespenasprivativasdederechos(así,porejemplo,laprohibiciónderesidirenundeterminadolugaroterritorio,odeaproximarsealavíctima,olaprivacióndelderechoalatenenciayportedearmasodelderechoaconducirvehículosamotoryciclomotores).Vid.sobreestoúltimo,críticamente,SANZMORÁN,Á.,Las medidas…,op. cit.,pp.233yss.

21 CEREZOMIR(“Consideracionespolítico-criminalessobreelCódigopenalde1995”,La Ley,nº4063,1996,p.5)yGRACIAMARTÍN(Tratado…,op.cit.,p.460)hablanenestesentido,porejemplo,dellímiterepresentadoporladuraciónqueconcaráctergeneraladquieraeltratamientoquepreciseelsujetodequesetrata.Cfr.también,refiriéndosealaposibilidaddequelaleypreveaunlímitemáximoyvariabledependiendodeltipodemedidadequesetrate,JORGEBARREIRO,A.,“Elenfermomental...”,op. cit.,p.192;delmismo,“Reflexiones…”,op. cit.,p.578;SANZMORÁN,Á.,Las medidas…,op. cit., pp.185y186;oSILVASÁNCHEZ(“Laregulación...”,op. cit.,p.27,yasimismopp.46yss.),críticoconlayacitadasentenciadelTribunalConstitucional24/1993,de21deenero,yaludiendo,parajustificarlarestriccióndeladuracióndelasmedidas,alaideadequelasociedad,pormotivosdeseguridadjurídica,llegaunmomentoenquedebeasumirelriesgodeliberaraunsujetoquepudieraseguirsiendopeligroso(ibidem,pp.47y48,ynota120).Talmododerazonar,asícomolaaceptaciónporpartededichosautoresdeuntopemáximodeduracióndelasmedidasenlostérminosenqueseacabadereferir,estimoqueresultaindicativoalmenos,

Page 13: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-119- Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

cierto, que no se alcanzan la mayoría de las veces en relación con los imputables, sin que ello sea óbice para la efectividad de los límites garantistas22—,odeguardarlaproporcionalidadconlapeligrosidad—queespordefiniciónuna cualidado estadocambiante,quemiraalfuturo23—,notendría,propiamente,queexistirlímitemáximo,pueselsujetoenelcasoconcretopuedeseguirsiendopeligroso,yenrelacióncon losbienes jurídicosmástrascendentes,deporvida24.Deestaforma,auncuandosedigaqueserespetalalógicadelapeligrosidad,yalarticularseel techomáximode lamedidaapartirde laproporcionalidadreferidaala(incierta)peligrosidadquepresentabaelsujetoenelmomentodelenjuiciamiento,siunavezalcanzadoese topelapeligrosidadpersiste, lamedidaen realidad severáalfinaligualmentelimitadaporuncriterioajenoaldelapeligrosidad

yauncuandonosepuedaentraraquíatratarestacuestióncondetalle,dequenoestanevidenteelargumentoqueseutilizaporaquéllos(porejemplo,SILVASÁNCHEZ,J.M.,“Elretorno…”,op. cit.,p.157,oSANZMORÁN,Á.,“Lareincidencia...”,op. cit.,p.71)enelsentidodequeellímitequeconsignaelartículo6.2delCódigopenales tansólo“aparente”—dadoqueunavezfinalizadalaprivacióndelibertadderivadadelamedidadeseguridadpenal,sipersistelapeligrosidaddelsujeto,aquéllacontinuaríaatravésdelinternamientocivildeincapaces(vid.art.104.2enrelaciónconladisposiciónadicional1ªCP)—.Vistasasílascosas,tan“aparente”seríaellímitemáximoqueigualmenteellosacabanproponiendocomoelcontenidoenelartículo6.2delCódigopenal.

22 Comohasidodestacado,elriesgodequeelsujetodejedecumplirlamedidasinquesehayanvistocolmadaslasnecesidadespreventivasexistentes“esunriesgoquelasociedaddebeasumir,lomismoqueasumediariamenteeldelareincidenciadelosque,habiendocumplidosucondenaenlacárcel,salenenlibertad”(MUÑOZCONDE,F.,“Monismo...”,op. cit.,p.237).Vid.también,QUINTEROOLIVARES,G.,“Reflexiones...”,op. cit.,p.582.Cfr.,noobstante,censurandoelart.6.2.delCódigopenalsobrelabasedequeimpidealamedidaalcanzarsufin,entreotros,GRACIAMARTÍN,L.,Tratado…, op. cit., p. 462, o SANZ MORÁN, últimamente, en “Lareincidencia…”,op. cit.,p.71.

23 Cfr.GRACIAMARTÍN,L.,Tratado…,op. cit.,pp.460yss.24 AsípareceadmitirloJAKOBS,paraquienlasmedidasdeseguridadaplica-

blesainimputables,entantoencuantosedirigenalaeliminacióndepeligros,nodebenregirseporcriteriosdeproporcionalidad(Derecho penal…,op. cit.,p.42).

Page 14: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-120-Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

(que,segúnsehadicho,espordefiniciónunestadopermanente,yqueenese momentopuedeseguirexistiendo).Sóloquedicholímite,queacabapecandopuesdeuna«incoherencia»parecidaalqueestableceelart.6.2delCódigopenal,seránormalmentemáselevado,estoes,elperíododeaplicacióndelamedidaserámásextenso,yademás,habidacuentadelaambigüedadqueimpregnaelconceptodepeligrosidadysusmétodosdedeterminación(alosquesonlugarcomúnatribuirlesunimportantefactorintuiti-vo)25,muchomásinsatisfactorioencuantoaseguridadjurídicaserefiere.Deahíque,desdeestaperspectiva,lasociedadacabeasumiendoigualmenteunriesgoporrazonesdeseguridadjurídica,sibienlociertoesquelohaceentérminosmuchomásdefensistas—ymenosgarantistas—quedesdelaopcióncontempladaporellegisladorde1995.

Así lascosas,sideloquese trataesdesercoherentesconelconceptoyelfundamentodelamedidadeseguridad,ello,comosehavisto,noselogra.Cuestióndistintaesquesequieraonoasumirelpeligrodequeuninimputablepeligrosovivaenlibertad.Peroestoúltimotrasladaeldebateaunplano,noyatéc-nicooconceptual,sinopolíticocriminal,enelqueloqueestáencuestióneslaeficaciadeloslímitesydelasgarantíaspenalesenlaluchacontralacriminalidad.Odichodeotraforma:lapreguntasería,denuevo,siestamosdispuestosarenunciaradeterminadascotasdeseguridadoprevención(enestecaso,enreferenciaalosinfractoresinimputables)enprodelasgarantías.

iV. la peligrosa lógica de la peligrosidad: medidas de segu-ridad indefinidas ⇒ medidas de seguridad predelictuales ⇒ medidas de seguridad aplicables a imputables peligrosos. referencia a la “libertad vigilada” del anteproyecto de re-forma penal de 2008

Alhilodelinterroganteconelqueseconcluíaelepígrafeanterior,considerorelevantedestacarlosiguiente:sisequiere

25 Cfr.,porejemplo,JORGEBARREIRO,A.,“Elenfermo...”,cit.,p.183;GRACIAMARTÍN,L.,Tratado…,op. cit.,pp.460yss.

Page 15: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-121- Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

serabsolutamenteconsecuenteconlaconfiguracióndelasme-didasqueaquísecensura(laconcepción,porasídecir,puristaoconstruidasobreestrictosparámetrosdepeligrosidad),creoquehabríadeadmitirselaexistenciademedidasdeseguridadpredelic-tuales26,ysuaplicacióntodavezqueseverificaralapeligrosidadcriminalen tantoque juiciode futuro—opronóstico—sobrela probabilidad de comisión de delitos y aun cuando todavíano sehubieran cometido27.Tan límite externode lasmedidasessuconfiguraciónpostdelictual—apartirdelacomisióndelhecho—comosulimitaciónsobrelabasedecriteriosdepropor-cionalidadrelativosasimismoalhechopreviocometido28.Ysiseadmiteaquélsinproblemas,sinqueenestecasorepresenteunobstáculoelcarácterajenodesemejanteextremoconrespectoalfundamentodelasmedidasbasadoenlapeligrosidad,nose

26 Enelplanoabstractoyalmargenahoradequede lege lataello resulteincompatibleconelart.25.1delaConstituciónEspañola(cfr.VIVESAN-TÓN,T.S.,“Constitución…”,op. cit.,p.249yQUINTEROOLIVARES,G./MORALESPRATS,F.,Comentarios…,op. cit.,p.86)yconlodispuestoenlosarts.6.1y95.1delCódigopenal.

27 Buenapruebadequelapeligrosidadnosederivadelhechocometido,sinodeotrascircunstancias,relacionadasprincipalmenteconelautor,esque,enlapráctica,dosautoresprotagonistasdelmismohechopuedenresultarenuncasopeligrosoyenotrono.Sesueleafirmar,así,queeldelitocometidonotienemásvalorenestecontextoqueelde“síntomarevelador”desupeligrosidad,sinqueéstapuedahacerseradicarenelhechopreviomismo(vid.CEREZOMIR,J.,Curso…,op. cit.,p.44;GRACIAMARTÍN,L.,Tratado…,op. cit.,p.451;RODRÍGUEZMOURULLO,G.,Comentarios…,op. cit.,p.41).Partiendodeestabaselagravedaddeloshechoscometidos,encontradeloqueseacostumbraamantener(cfr.,porejemplo,JORGEBARREIRO,A.,“Elenfermomental...”,cit.,p.194),nodebieraconstituirelementodeterminantedelapeligrosidaddelautoraefectosdeconcretarladuracióndelamedida(cfr.,enestesentido,CEREZOMIR,J.,Curso...,op. cit.,p.44).

28 ComoelpropioRODRÍGUEZMOURULLOreconoce,peseamostrarsecríticoconlostérminosenqueserecogelalimitacióndelart.6.2delCódi-gopenal,“(s)ielfundamentodelamedidadeseguridadeslapeligrosidaddelsujetoynoeldelitoqueéstecometió,¿porquéesperaraqueelsujetodelinca?Estaeslalógicaquecondujoalaadmisióndelapeligrosidadsocialsindelitoyalasmedidasdeseguridadpredelictivas,queelnuevoCódigopenalacertadamenterepudia”(Comentarios…,op. cit.,p.41).

Page 16: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-122-Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

veporquéhaderesultartanconflictivaentonceslaaceptacióndellímiteimpuestoporelart.6.2delCódigopenal.Esdecir,silanecesidaddeseguridadjurídicapermitedicha«incoherencia»enuncaso—enloqueserefierealasmedidaspredelictuales—,nosecomprendeporquénohabríadehacerloenelotro—enrelaciónconellímitedeladuracióndelasmedidas—,dadoquenoadmitedudasque,deotraforma,lacitadaseguridadjurídicasepodríavertambiénaquí,segúnsehaargumentado,seriamen-tecomprometida.Poreso,haciendoel razonamientoahoraensentidoinverso,decíaque,parasertotalmentecongruenteconlalógicadelapeligrosidad,habríaquellegaraaceptarlasmedidaspredelictuales.

Enestepuntoresultailustrativoponerderelieveque,comoapuntaSILVA,ladiscusiónsobresuvigencia—ysobreladelasreaccionespredelictualesengeneral—sehayareabiertoya,porejemplo,eneldebatepolíticocriminalbritánico29.Asimismoenelámbitoespañol,ypesealrechazoquegeneralmenteconcitan30,algúnautor(LASCURAÍNSÁNCHEZ)31,asumiendohastasusúltimasconsecuencias la concepción separatista entrepenasymedidasdeseguridadylaconfiguracióndeestasúltimasenex-clusivaapartirdelcriteriorectordelapeligrosidad,haestimadosimplistayexcesivamenteligeroeldiscursodeslegitimadorque,como decía, de forma mayoritaria se mantiene en la doctrina

29 “Elretorno…”,op. cit.,p.156.30 LANDROVElashadefinidocomoel“armapredilectaparalasmássórdidas

maquinacionesatentatoriasdelalibertadyladignidadhumanas(Las con-secuencias jurídicas del delito,Tecnos,Madrid,2005,p.118).Eshabitualreferirseenestecontextoalatriplefuncióngarantizadoraque,enpalabrasdeRODRÍGUEZMOURULLO,cumplelanaturalezapostdelictualdelasmedidas:“serefuerzaelpronósticodepeligrosidad,sefortalecelavigen-ciadelprincipiode legalidady se reducea límites tolerables la funciónpreventiva”(últimamenteenComentarios…,op. cit.,p.41).Vid.tambiénsobreelparticular,TERRADILLOSBASOCO,J.,Peligrosidad social…,op. cit.,pp.197yss.,yOCTAVIODETOLEDO,E.,“Lasmedidasdeseguridad…”,op. cit., p.110,llamandolaatenciónsobrelatendenciadelTribunalConstitucionalfavorablealasupresióndelasmedidasdeseguridadpredelictualesdelaregulaciónpenalprecedente.

31 “PorunDerechopenal…”,op. cit.,pp.606yss.yp.624.

Page 17: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-123- Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

penal a propósito de las medidas de seguridad predelictuales.Segúnello,éstasseríanaceptablesdentroun“estrecho”marcocondicionado por “las pautas constitucionales relativas a todaintervencióncoactivadelospoderespúblicosrestrictivasdedere-chosindividuales”yporlaexigenciade“unesfuerzoespecialdeconcreciónyconstricciónallegisladorydecautelaymotivaciónalosórganosjudiciales”32.Maslavirtualidadrestrictivadetalesdirectricesseantojaciertamentedudosa,pornodecirutópica,alavistadelosescurridizoscontornosylasinsegurastécnicasdepronósticodelpropiopresupuestodelasmedidas(lapeligrosi-dad).Yaesterespectola(abusiva)utilizaciónquellevanacabonuestros tribunalesde laprisiónpreventiva, instituciónqueelcitadoautoresgrimecomoparadigmadelapacíficavigenciaennuestroordenamientodemedidasdeseguridadpredelictivasnohace,amijuicio,sinoconfirmartalimpresión.

La crítica a los planteamientos que reclaman para lasmedidas laproporcionalidadúnicamente conbaseencriteriosdepeligrosidad esposible también extenderla, desde el puntodevistadelasconsecuenciasalasqueaquéllosconducen,alapolémicacuestiónsobrelaaplicaciónacumulativademedidasdeseguridadalosdelincuentesimputablespeligrosos33.Aesteres-pectosehaargumentadoque“elpeligrogenéricodereincidenciadecualquierpenadoesunpeligrodebasegenéricaconelque,enprincipio,cargalasociedad,mientrasqueelpeligrodelinim-putable,deexistir,tieneunabaseespecífica(ensuenfermedad,entantoencuantolaconexióncausalentreéstayeldelitohayasidoestablecida,yqueparealizarunjuiciodepronósticoenelmismosentido)yjustificalaprosecucióndelaintervención”34.Frenteaellosepuedealegarque,pesealoafirmado,siguesiendo

32 Ibidem,p.608.33 Elproblemadeltratamientoquesedebeotorgaraladelincuenciahabituales,

segúnsehadicho,unodelosmásrelevantesqueseleplanteanalaPolíticaCriminalcontemporánea(JORGEBARREIRO,A.,“Reflexiones…”,op. cit., pp.565y581;ensentidoparecido,SANZMORÁN,Á.,“Lareincidencia…”,op. cit.,p.61).

34 SILVASÁNCHEZ,J.M.,“Laregulación...”,op. cit.,p.45.

Page 18: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-124-Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

perfectamentefactiblequeunimputable,quehayadelinquidoconcarácterprevioono,seacriminalmentepeligroso,ynomeramentepeligrosoensentidogenérico,yquequepaigualmenteconectardicha peligrosidad —referida al futuro, que es, según hemosdicho, lomásrazonable—conotrascausas(nopatológicas)35.Yquesiestoesasí,conformealafilosofíaquepresidelatesisdelalimitacióndelasmedidasenatenciónaestrictoscriteriosde peligrosidad, resultaría procedente entonces imponerle unamedida(añadidaalapena).

En esta dirección se manifiestan, a mi juicio de formaplenamente coherente, algunos de los autores que mantienenunplanteamientocríticorespectoalalimitacióndelart.6.2delCódigopenal36.Taleselcaso,entreotros,deCEREZOMIR,enreferenciaalosdelincuenteshabitualesdecriminalidadgrave37,otambién,ensentidosimilar,deGRACIAMARTÍN38,apoyándoseenlaidea,defendidamayoritariamenteenladoctrinaalemana,delinteréssocial—deproteccióndelalibertadyseguridaddetodos— preponderante. Ello resulta acorde con la concepcióngeneralque tales autorespostulan sobre lasmedidasde segu-ridad,queparecenconcebircomounasuertederefuerzodelaspenas,comoinstrumentoparalucharcontralacriminalidad(y

35 ComosubrayaMARTÍNEZGARAY,noesadmisibledesdeunpuntodevista empírico afirmar que con carácter general sólo los condicionantespsicopatológicos,ynoelrestodevariables(socioeconómicas,familiares,culturales,etc.),determinanlapeligrosidadcriminal,ydebeasimismore-cordarsequelaideadequelosenfermosmentalessonper semáspeligrososquelaspersonassanasnoessinounprejuicio—esosí,ampliamenteexten-dido—(La imputabilidad penal. Concepto, fundamento, naturaleza jurídica y elementos,Tirantloblanch,Valencia,2005,pp.178yss.);cfr.tambiénsobreeltema,SÁNCHEZILLERA,I.,enComentarios al Código penal de 1995,V.I,coord.porT.S.VivesAntón,Tirantloblanch,Valencia,1996,pp.551yss.

36 Talcoherencianoalcanza,sinembargo,ysalvoexcepciones(vid. supra laposicióndeLASCURAÍN)alextremoanterior;estoes,alcarácterprede-lictualdelasmedidas.

37 Curso…,op. cit.,pp.40yss.(vid.susartículoscit.enlaobraindicada,enp.41,nota104).

38 Tratado…,op. cit.,pp.439yss.,yp.457.

Page 19: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-125- Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

enconcreto,contralapeligrosidaddelautor)allídondelapenaajustadaalaculpabilidadresultainsuficiente39.Peroestasolución,queconectaconelorigendelasmedidasenelEstadosocial,enelquealcanzasupuntoálgidoelutilitarismo40,entiendo,modes-tamente,queresultadifícildeconciliarconnuestromodelodeEstadoactual,social,perotambiéndemocráticodeDerecho,yconloqueestaúltimacaracterísticadenuestromarcopolítico,másalládecuálseaelgradodeseguridadexigidoporlasociedadencadamomentohistórico,implicaenpuntoalaresolucióndelintrincadoconflictoentreprevenciónygarantías41.Desdeestas

39 Cfr.CEREZOMIR,J.,Curso...,op. cit.,p.38,yGRACIAMARTÍN,L.,Tratado…,op. cit.,p.463.Cfr.tambiénJORGEBARREIRO,A.,“Reflexio-nes…”, op. cit.,pp.582yss.,SANZMORÁN,conmatices(entrelosquedestacalaorientaciónvicarialenlasrespuestas),“Reincidencia…”,op. cit., p.75,o,sumándosealaposicióndeesteúltimoautor,GUISASOLALERMA,C.,Reincidencia y delincuencia habitual,Tirantloblanch,Valencia,2008,pp.151yss.Vid.asimismoSILVASÁNCHEZ,favorablealaadmisión,aunquedeformalimitada,defórmulasde“aseguramientocognitivoadicio-nal”paraimputablespeligrosos,comolasdecontroldelavidaenlibertadtrasellicenciamientodefinitivodelpenadoolasmedidasseguridad“parasujetoshabitualesopeligrosos”(“Elretorno…”,cit.,pp.157yss.).Cfr.,noobstante,esteúltimoautorplanteandolaposibleadscripcióndelasmedidasdeseguridadaplicablesaimputablespeligrosos(“aunquetalesmedidassemostraranenocasionesbajolaaparienciaformaldelpenas”)almarcodelDerechopenaldelenemigo,enLa expansión…,op. cit.,pp.164y165.

40 Vid.SILVASÁNCHEZ,J.M.,“Laregulación...”,op. cit.,p.48;OCTAVIODETOLEDO,E.,Sobre el concepto...,op. cit.,p.244.

41 EnelsentidodenunciadoporMUÑOZCONDEalhilodeunacríticaalsis-temademedidasdualistaextremo,alqueinevitablementeremitelacuestióntratadadesdelaperspectivaqueahoraseexamina,sideloquesetrataesdeimponerunamedidaprivativadelibertadunavezcumplidaunapenadelamismanaturaleza“entoncesnosólosegravamásalcondenado,sinoqueseproduceunaauténticaburladelosprincipiosygarantíasdelEstadodeDerecho”(“Monismo...”,op.cit.,p.223;cfr. tambiénpp.226yss.).Asimismo,yenreferenciaespecíficaalasmedidasprevistasenelProyectodeCódigopenalde1980,quecontemplabanlaaplicacióndemedidasdeseguridadadelincuenteshabitualesyprofesionales“comocomplementodelapenacorrespondientealdelitocometido”,afirmaelcitadoautorquesetratade“unaprolongaciónencubiertadelapena”—quecabríaentoncesconectarconlavulneracióndelprincipione bis in idem—yque“(e)lsiste-madualistaseconvierteasí,enelpretextocientíficoparauncontrolsocial

Page 20: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-126-Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

bases resulta discutible, a mi juicio, el aludido principio delinteréspreponderante42.Yellopormásqueéstesurgieraconlapretensióndesuperarlajustificaciónexclusivamenteutilitaristaquepresidióelnacimientodelasmedidasdeseguridad43.Repáresesóloahoraenqueapurandodichoplanteamiento,yhabidacuentadelaprobadaineficaciadelapenaenrelaciónconelfenómenocriminal,podríallegarsesindemasiadadificultad,porlavíadelestadodenecesidaddeaseguramientoydefensadelasociedad,ageneralizarlasmedidasdeseguridad—conunaduraciónvin-culadaaladesaparicióndelapeligrosidaddelsujeto;esdecir,indefinidas—abuenapartedeladelincuencia(deimputables)oalmenosaaquéllaqueencadamomentovayagenerandomayor

ilimitadodelosciudadanos,oentodocasosuperioralquepermiteelpenaltradicional;todoelloenarasdeunosinteresesoscuroscuyairracionalidadhayqueponerderelieve”(ibidem,pp.223y224).Ycontinúaelcitadoautor:“Conelsistemadualistasehacecadavezmásevidentelasospechadequeentodoesteasuntoestamosasistiendoaungran“fraudedeetiquetas”,enelqueelDerechopenaldeculpabilidad,contodassusimperfecciones,perotambiéncontodassusgarantías,tiendeasercompletadoosustituidoporotrossistemasdecontrolsocial,oficialmentenopenalesy,poreso,nolimitadosporlosprincipiospenalesclásicos,perotremendamenteeficacesensuincidenciasobrelalibertaddelosindividuos(...).Es,pues,eleternodilemaentrelalibertadindividualyelpoderestatalloqueestáenjuegoentodaestacuestión.Yestáclaroqueelsistemadualista,talcomoseconcibeenlaactualidad,resuelveesteantagonismodescaradamenteafavordelpoderestatal:legitimandosuintervenciónconelconceptodeculpabilidadypermi-tiendoqueestaintervenciónseaprácticamenteilimitadaenelterrenodelasmedidas”(ibidem,pp.227y228).Cfr.asimismocríticamente,entreotros,HASSEMER,W./MUÑOZCONDE,F.,Introducción a la Criminología y al Derecho penal,Tirantloblanch,Valencia,1989,p.167;MIRPUIG,S., Introducción a las bases del Derecho penal,Barcelona,1976,p.117;OCTAVIODETOLEDO,E.,Sobre el concepto...,cit.,pp.247y248.

42 Éste es definido por SANZ MORÁN, siguiendo a NOWAKOWSKI, suprimerformulador,enlossiguientestérminos:“lamedidadecorrecciónodeseguridadestarálegitimadasiempreycuandolasnecesidadespúblicasdeseguridadfrentealapeligrosidadcriminaldeldelincuentepesenmásquelosderechosindividualesdeéste”(“Sobrelajustificacióndelasmedidasdecorrecciónydeseguridad”,enHomenaje al profesor Dr. Gonzalo Rodríguez Mourullo,Thomson-Civitas,Madrid,2005,p.973).

43 Vid.SANZMORÁN,Á.,“Sobrelajustificación…”,op. cit., pp.973yss.

Page 21: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-127- Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

alarmasocial,yahablemosdeterrorismo,dedelincuenciasexualo de violencia de género, o incluso de la denominada —aho-ra—violenciavial.Yesquesitales“necesidadespúblicasdeseguridad”constituyenciertamenteunparámetro inconcretoymaleabledondeloshaya—particularmenteenlostiemposenquevivimos,enlosquelamaximizacióndelaseguridadparecepasaraconstituirlaprincipalprioridaddelapolíticacriminal44—yasehaindicadoquenomenoscuestionabledesdeunaópticagarantistacabeconsideraralapeligrosidad,queesotrodeloscriteriosclaveenpuntoalaponderaciónquehabríaderesolver,conformealcitadoprincipio,lalegitimidaddelamedidaylostérminosdesuimposición45.Enestesentidoresultailustrativalaevoluciónmostradaporlaslegislacionesdealgunosordenamientosenunadirecciónclaramenteflexibilizadoradelrégimendeaplicacióndeestetipodesoluciones,detalmodoque,porejemplo,sibiense restringen inicialmentea losdelincuenteshabituales,enunmomentoposteriorseamplíasuámbitodeeficaciaainfractoresprimarios(peropeligrosos)46.

44 Vid. SILVA SÁNCHEZ, J.M., La expansión…, op. cit., pp. 28 y ss.; yDÍEZRIPOLLÉS,remarcandocómoeldiscursodelaseguridadciudadanarepresentauninmejorablecaldodecultivoparalareactivacióndelderechodelapeligrosidadalaqueasistimos(“Delasociedaddelriesgo…”,op. cit.,pp.26yss.).

45 Recuérdeseaesterespectoqueelpronósticosobrelaprobabilidaddelaco-misióndedelitosenqueconsistelapeligrosidadacabaráconstruyéndoseenbuenamedida,segúnquedódichomásarriba,sobremétodosestadísticos.

46 Vid.sobreelparticular,enreferenciaalaregulaciónestadounidense,SILVASÁNCHEZ(“Elretorno…”,op. cit.,pp.145yss.),oapropósitodela“cus-todiadeseguridad”alemanatraslareformaintroducidaporlaLeydeluchacontralosdelitossexualesyotrosdelitospeligrososde26deenerode1998,ibidem,p.154.Laaludidainstitucióndelordenamientoalemán,apesardelasdurascríticasrecibidasdesdeelpuntodevistadoctrinal,fueobjetotodavíadeulterioresreformasquehanidoaligerandosucesivamentesusrequisitosdeaplicaciónhastaelpuntodequeenlaactualidadesposibleimponerlaenrelacióncondelitoseconómicos,siemprequesecumplanlospresupuestosgenéricosdeapreciaciónenelsujetodeunapropensiónalacomisióndedelitosgravesasícomolaexistenciadeun“peligroparalasociedad”.Vid.sobreello,ROBLESPLANAS,R.,“Sexual Predators…”,op. cit.,pp.6yss.,yenalusiónaunalíneadeevoluciónsimilardelacustodiadeseguridadsuiza,SANZMORÁN,Á.,“Lareincidencia…”,op. cit.,pp.66y67.

Page 22: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-128-Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

Frecuentemente se apela en este contexto a razonesdetipopragmático,queseapoyanenlacrecientedemandasocialdeestasuertedemecanismosyenelriesgodequeelloacabecristalizandoenpropuestasdesignoradicalaprobadasenunaat-mósferadeconmocióngeneralproducidaporundeterminadocasoespecialmentedramáticoyconampliarepercusiónmediática47.Mastalesargumentos,amiparecer,noresultanconvincentes.Aceptarlarenunciaaloslímitesygarantíaspenalesenarasdeevitar“malesmayores”—estoes,parasalvarunaeventualvulne-raciónmásgravededichasgarantías—constituyeunapendienteresbaladizaque,enrealidad,podríaconduciraaceptarcualquiercosa —cualquier cosa que fuera demandada socialmente convehemencia—.

Lociertoes,sinembargo,queestetipodepropuestasen-cuentra,comoyasehavisto,respaldodoctrinal48.Yenelplanodelderechopositivosonyamuchoslosejemplosquedemuestranquetalesestrategiasestánexperimentandounrenovadoimpulso.AsíseapreciaenlaslegislacionesvigentesdepaísescomoAle-mania,enelquelacélebre“custodiadeseguridad”(Sicherungs-verwahrung), que puede llegar a convertirse de facto en uninternamientoilimitadodelsujetoconsideradopeligroso,havistonotablementepotenciadaenlosúltimostiempossuaplicación,comoyasehaindicado,sinquetampocoseacasualaesteres-pectoqueelTribunalConstitucionalalemánsehayapronunciadorecientementeendosocasiones—años2004y2006—sobrelaadecuacióndetalregulaciónalaLeyFundamentaldeBonn49;oenordenamientoscomo,entreotros,yparticularmente,eldeEEUU,enelquelaexistenciadeestetipoderespuestasasegurativas,que

47 Vid.SILVASÁNCHEZ,J.M.,“Elretorno…”,op. cit.,,pp.157y158.48 Porloqueserefiereanuestropaís,vid.losautorescitadossupra:nota39.En

estesentidoesyaclásicalamenciónalaopinióndeCEREZOcalificandolafaltadeprevisióndemedidasdeseguridadparadelincuenteshabitualesdecriminalidadgravecomounodelosmayoresdefectosdepolíticacriminaldelCódigopenal(“Consideraciones…”,op. cit.,p.5).

49 Vid.ROBLESPLANAS,R.,“Sexual Predators…”,op. cit.,pp.6yss.ylabibliografíaallícitada.

Page 23: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-129- Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

secifranenbuenaparte—aunquenosólo—enelalargamientodelaprivacióndelibertaddeldelincuente,seencuentranentodocasoampliamenteasentadas50.

Enestepuntomegustaríallamarlaatenciónsobreeldato,queencuentrosintomáticooquealmenosdeberíadarquepensar,relativoaqueladiscusiónpolítico-criminaldesarrolladaenestemarcodelllamadoDerechopenaldelapeligrosidadcontemplesolucionescomolaaplicacióndetratamientoshormonales(“cas-traciónquímica”)alosdelincuentessexuales—muyextendidasenregulacionescomolaestadounidenseyprevistasenalgunoscasosinclusodeformaobligatoria—51,siendoasíquelavigenciaenlalegislaciónpenaldelrégimennacionalsocialistaalemándelacastraciónparaestamismaclasedesupuestoshasidoconside-radaunelementoqueevidenció,enpalabrasdeSANZMORÁN,“demaneradramática”,quelasmedidasnopuedenlegitimarseexclusivamenteencriteriosdesignoutilitarista52.Elloconfirmalaideaqueantesexpresabadequeentalestesisesposibleadver-tirenciertomodounavueltaalaideología,fundamentalmentedefensista,queinspiróelsurgimientohistóricodelasmedidasdeseguridad.

Porloqueserefierealordenamientoespañol,conlaex-cepcióndealgunaprevisiónalrespectoenlaLeyOrgánica5/2000reguladoradelaresponsabilidadpenaldelosmenoresalaque

50 Vid.SILVASÁNCHEZ(“Elretorno…”,op. cit., pp.144yss.),dandocuentadelaevoluciónexperimentadaporlalegislaciónnorteamericanaenmateriadereaccionescontralosdelincuentessexualesydelcaráctermarcadamenteinocuizadorqueladefineenlaactualidad;oasimismo,desdeunaperspectivamásgeneral,GARCÍAALBERO,R.,“Ejecucióndepenas…”,op. cit.,pp.129yss.,oSANZMORÁN,Á.,“Lareincidencia…”,op. cit.,pp.63yss.

51 Vid.SILVASÁNCHEZ,J.M.,“Elretorno…”,op. cit.,pp.150y151,nota26; ROBLES PLANAS, R., “Sexual Predators…”, op. cit., pp. 8 y ss.,destacandolosmúltiplesynocivosefectossecundariosquesederivandeestostratamientos(ibidem,p.9,nota27),asícomoengenerallostérminosenquesehaplanteadoeldebatepolíticocriminal sobreesteaspectoenEstadosUnidos,principalmente,ytambiénenEuropa(ibidem,pp.10yss.,yp.17).

52 “Sobrelajustificación…”,op. cit.,p.970.

Page 24: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-130-Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

aludiréacontinuación,ymásalládelasagravantesgenéricasdereincidenciaydemultirreincidencia(arts.22.8y66.1.5CP)ydedeterminasdisposicionesqueendurecenelrégimendeejecucióndelapenaenestetipodesupuestos(arts.78,81y88CP),essabidoquenoexistenennuestroDerechopenalpositivo(deadultos)fór-mulasespecíficasdelgénerodelasquesehanreseñadodirigidasacombatirlapeligrosidadcriminaldeldelincuenteimputable.Enelproyecto de reforma penal de 200753seadviertelapreocu-pacióndelprelegisladorporelfenómenodelareincidenciaylahabitualidadcuandodeclaraensuExposicióndeMotivosquetalrealidad“demandaunapolíticacriminalpropiaydeamplioespectroquevayamásalládeunimpactoenlamedicióndelapenaimponibleporelúltimodelitocometido”yasimismoalrecoger,enconsonanciaconello,unaseriedeprevisionesque,ademásdedificultarentalescasoslasuspensióndelaejecucióndelapenaprivativadelibertadylasustitucióndeestamismaclasedepenasytambiénelaccesoaltercergradodetratamientopenitenciariooalalibertadcondicional,incluyenelsometimientoaprogramasdetratamientoterapéuticooeducativoylaimposicióndelali-bertadvigilada—nocióncuyocontenidoapenasseconcreta—enamboscasosporunplazodehastadosaños(art.94delcitadoProyecto)54.Por suparte, elanteproyecto de reforma penal de 200855,queempiezaensuExposicióndeMotivosapelandoabiertamente,parajustificarlasmodificacionesquecontiene,ala necesaria “preocupación del legislador por responder a lasdemandasdelasociedad”,regulaunanueva“penaaccesoriade

53 ProyectodeLeyOrgánicaporlaquesemodificalaLeyOrgánica10/1995,de23denoviembre,delCódigopenal,publicadoenelBoletínoficialdelasCortesgeneralesel15deenerode2007.

54 Vid.unavaloracióncríticade tal regulaciónenGARCÍAALBERO,R.,“Ejecucióndepenas…”,op. cit.,pp.139y140;GUISASOLALERMA,C.,Reincidencia…,op. cit.,pp.110yss.;ROBLESPLANAS,R.,“Sexual Predators…”,op. cit.,pp.17y18;SANZMORÁN,Á.,“Lareincidencia…”,op. cit.,pp.71yss.

55 Anteproyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica10/1995,de23denoviembre,delCódigopenal.

Page 25: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-131- Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

libertadvigilada”queseañadealadeprivacióndelibertad56.Deestemodo,segúnrezaelart.49bisdelAnteproyecto,apartirdelafinalizacióndeestaúltimacomenzaríaelcómputodeaquélla,queconsistiría—aquísíseespecifica—enelsometimientodelcondenadoacontroljudicialduranteeltiempoqueseseñaleenlasentenciaatravésdelcumplimientoporsupartedealgunaoalgunasdeentreunaseriedeobligacionesqueserelacionanenelreferidopreceptoyquecoincidenenbuengradoconreglasdeconductayaprevistasexpresamenteenlaregulaciónvigentedelasuspensióndelaejecucióndelaspenasprivativasdelibertad,desusustitución,odelalibertadcondicional,oconotraspenasaccesoriasomedidasdeseguridadnoprivativasdelibertadasi-mismoyarecogidasenelCódigopenalenvigor57.

Frentealaconfiguracióncomomedidadeseguridadquecomplementaalapena(opcióndualistaeneltratamientodeldelin-cuenteimputablepeligroso)queparecíaotorgarleelProyectode200758,lalibertadvigiladaseconformaenestecaso,pues,como

56 Puedeverseunrepasodelosmodelosdelibertadvigiladavigentesengrannúmerodeordenamientosdelderechocomparado,asícomounanálisisdeltratamientoquesedaadichafiguraenelcitadoAnteproyecto,enelInforme del CGPJ al Anteproyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código penal.,Madrid,26defebrerode2009, pp.27yss.Tambiéndeinterésenestepunto,laDecisiónMarco2008/947/JAIdelConsejo,de27denoviembrede2008

57 Art. 49 bis. 2 del Anteproyecto de 2008: “La pena de libertad vigilada llevará consigo todas o algunas de las siguientes obligaciones: a) la de estar siempre localizable; b) la presentación periódica en el lugar en que se establezca; c) la de comunicar inmediatamente cada cambio del lugar de residencia o del lugar del puesto de trabajo; d) la prohibición de ausen-tarse sin autorización del juez o tribunal del lugar donde resida; e) la de no aproximarse a la víctima, o a aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o tribunal; f) la de no comunicarse con las personas previstas en la letra anterior; g) la de no acudir a determinados lugares o establecimientos; h) la de no residir en determinados lugares; i) la de no desempeñar determinadas actividades que pueda aprovechar para cometer hechos punibles de similar naturaleza; j) la de participar en programas formativos, laborales, culturales, de educación sexual u otros similares; k) la de seguir tratamiento médico externo”.

58 Vid.ROBLESPLANAS,R.,“Sexual Predators…”,op. cit,p.14;GAR-CÍAALBERO,R.,“Ejecucióndepenas…”,op. cit.,p.140;GUISASOLALERMA,C.,Reincidencia…,op. cit.,p.127.

Page 26: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-132-Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

penaaccesoria(quecabríaadscribirentoncesalaopciónmonis-ta,centradaenlaintensificacióndelapena)59.Peroloqueahoraprincipalmenteinteresaresaltarsondosaspectos:deunlado,deacuerdoconlatendenciadederechocomparadomásarribadesta-cadaycomosucedeyaenlamedidadelibertadvigiladaqueprevélavigenteLeyderesponsabilidadpenaldelmenor60,aquéllanoserestringeconcaráctergeneralalosreosreincidentesohabituales61—algoquecomosehavistosísedaba,encambio,enlainiciativadereformapenalespañolaanteriormentecitada—;ydeotro,queenelAnteproyectode2008—adiferenciaasimismodeloquesucedeenelProyectode2007,enelquelalibertadvigiladapodíaalcanzarunaduraciónmáximade2años—éstasepuedeextenderhastaunplazode20años(!)62.Encuantoaestoúltimo,escierto

59 Comosueleapuntarse,lasquesehanindicadoconelnombredemonistaydualistasonlasdosrespuestasquetradicionalmentesehanarticuladoenderechocomparadofrentealdelincuentehabitualpeligroso(vid.portodos,SANZ MORÁN, Á., “La reincidencia…”, op. cit., pp. 63 y 73). PuedeverseunapropuestaderegulacióndelalibertadvigiladaquepartetambiéndesuconfiguracióncomopenaaccesoriayqueseasemejaademásenotrosaspectosalaacogidaenelAnteproyectode2008,enGARCÍAALBERO,R.,“Ejecucióndepenas…”,op. cit.,pp.137yss.

60 Vid.losarts.7.1.hy10.2y4delacitadaLey.61 Art.57bis)1.delAnteproyectode2008:“Sin perjuicio de los dispuesto

en los artículos anteriores de este capítulo, la pena accesoria de libertad vigilada será impuesta por el juez o tribunal junto con la pena principal privativa de libertad en los siguientes casos: a) cuando el autor haya sido condenado por uno o más delitos del Título VIII del Libro II de este Código; b) cuando el autor haya sido condenado por un delito de terrorismo de la sección segunda del capítulo V del Título XXII de este Código, a una pena privativa de libertad igual o superior a diez años, o por dos o más delitos de terrorismo de la citada sección habiéndose apreciado la agravante de reincidencia en cualquiera de ellos”(lanegritaesañadida).

62 Art.57.bis)2.delAnteproyectode2008:“En caso de que el delito fuera grave la libertad vigilada tendrá una duración de entre diez y veinte años, y si el delito fuera menos grave, entre uno y diez años. En los supuestos de reincidencia, habitualidad, pluralidad de delitos o extrema gravedad, el juez o tribunal impondrá la pena en su mitad superior. Cuando no concurran los anteriores supuestos impondrá la pena en la extensión que estime adecuada en atención a las circunstancias personales del delincuente y a la naturaleza del hecho delictivo”.

Page 27: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-133- Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

quesecontemplaunaeventualreduccióndeladuracióndetalpenaeinclusolaposibilidaddequeéstasedejesinefectotodavezquedevengainnecesaria“envistadelpronósticopositivodereinserción”(art.49bis.5delAnteproyecto).Almargendelasdudassobrelavirtualidadque,entérminospragmáticos,pudieraacabarteniendodichalimitación,dadaslagravedaddelasfigurasdelictivasimplicadas(terrorismoydelitossexuales)ylaalarmasocialquegeneran,megustaríaseñalaraesterespectoquenoconvencen los esfuerzos del prelegislador por subrayar, en larepetidaExposicióndeMotivos,queelfinprincipalypriorita-rioquesepersigueconlalibertadvigiladaeslareinsercióndelsujetoalasociedad,y,conarregloaello,elcaráctercorrectivo—ynomeramenteasegurativo—quedebeinformarsuejecución.Semejanteorientaciónalareinserciónsocial,quesíesposibleapreciarenlaprevisióndeparticiparenprogramasformativos,laborales,culturales,deeducaciónsexualosimilares,oenladeseguirtratamientomédicoexterno,esmuchomenosevidenteenlamayoríadelasobligacionesquedancontenidoadichapenayquemásbienparecenresponderpredominantementeaconsideracionesasegurativas(estarsiemprelocalizable,presentarseperiódicamen-teenellugarqueseestablezca,noaproximarseocomunicarseconlavíctima,noresidirendeterminadoslugares,etc.)(art.49bis.2delAnteproyecto).Porlodemás,nosepuedenegarqueelalcancequeseotorgaenelAnteproyectocomentadoalalibertadvigiladaes(demomento)moderado,puesaunqueseacometeunaregulacióndeaquéllacomopena(accesoria)quepodríadecirsequeadquierevocacióngenérica63,selimitadespuéssuaplicaciónenelart.57bisadossectoresdelictivosdeespecialgravedad—yasehaindicado:delitosdeterrorismoycontralalibertadeindemnidadsexuales—.Yalgosimilarcabeconcluirrespectoasucontenidoaflictivo,alavistasobretododelassolucionesque,segúnhemosvisto,ofrecenalgunasdelasregulacionesvigentesenpaísesdenuestroentornojurídico-cultural.Ahorabien,juntoaloanterior,convienetenerpresentequesetratadeunarestricción

63 Vid.losarts.33.2y3,39,40.5y49bisdelAnteproyecto.

Page 28: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-134-Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

dederechosqueresultaríaconcaráctergeneral64deimposiciónobligatoriaparaeljuezotribunal,yello—insisto—auncuandoestemoshablandodedelincuentesprimariosydeunplazodeduraciónde laprivaciónquepodría llegara sermuyextenso.Ysobre todo:nosedebeolvidarquees lamerapeligrosidad,comoreflejaelhechodequeseaesteextremoelquecondicioneenbuenamedidaladuracióndelalibertadvigiladaoelqueéstapuedaquedarsinefecto(art.49bis.5delAnteproyecto)65,sobrelaquesejustificaríayconstruiríatalincrementodelareacciónpunitiva—peligrosidad,además,yquepeseasertodavíamásetéreadelonormalpornoexigirengeneralunareincidenciapre-viaconstatada66,nohabríadeapreciareljuezenelcasoconcretoapartirdeunpronósticoindividualizadosinoquepresumeenvíadeprincipioel(pre)legisladorentodoslossujetosquehayan

64 Cfr.lainterpretación,enclavepotestativa,queproponeelConsejoGeneraldelPoderJudicialparalossupuestosdesolapamientodeéstaconotraspenasaccesorias(Informe…,op. cit.,pp.36y37).

65 AsísedesprendetambiéndelaExposicióndeMotivosdelrepetidoAntepro-yecto:“Sibienesciertoquelapenaprivativadelibertadcuentaentressusfineseldesatisfacerlaexigenciasdelaprevenciónespecial,noloesmenosqueennumerosasocasionesnolograresponderplenamenteaesteobjetivo.Estasituacióndestacaporsugravedadenloscasosdedelincuentessexualesyterroristasdondelascaracterísticasdeloshechosrevelanalmismotiempounaespecialpeligrosidadporpartedelosautoresyunagrandificultadensutratamiento.Estacircunstanciahacenecesarialacreacióndeunanuevapenaaccesoria,denominada“libertadvigilada”,cuyaconformaciónestaráadecuadaaunfinprincipal,asaber:eldelograrlareinsercióndelsujetoalasociedad”(…).“Enlamedidaenqueelfinprioritarioquepersiguelaaplicacióndelapenaaccesoriadelibertadvigiladaeslaprevenciónespecial,laaplicacióndelamismaduranteunplazoprolongadonoessusceptibledelesionarderechosfundamentales,puestoquesetratadeunamínimarestric-cióndelaslibertadesquesemantendráentantolapenaaúnnohayapodidosatisfacerelfinderehabilitaciónquesepropone”(…)y“unavezcumplidoelfindereinserción,elplazoestablecidoinicialmenteenlasentencianorepresentaráobstáculoalgunopara lareduccióntemporaldelamedida”.Vid.igualmente,muyelocuentealrespecto,elInformedelCGPJsobreelAnteproyecto(op. cit.,p.41):“elfundamentodeestanuevapena(es)unjuiciodepeligrosidadmáspropiodeunamedidadeseguridadquedeunapena”.

66 Cfr.SILVASÁNCHEZ,J.M.,“Elretorno…”,op. cit.,p.150.

Page 29: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-135- Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

cometidoalgúndelitocontralalibertadsexualoquehayansidocondenadosporundelitodeterrorismoaunapenaprivativadelibertadigualosuperiora10años67—.Poreso,yconindepen-denciadesiformalmenteselellamapena(accesoria)omedidadeseguridad68,creoquelafórmulaprevistaenelAnteproyectode reformapenal de2008no escapa a los riesgosque sehanindicadoenlacríticageneralesbozadamásarribaaestaclasedesolucionesparaimputablespeligrosos.

Alhilodeesto,yyaparaacabar,megustaríasubrayarque,deaprobarsefinalmenteestaúltimapropuestadereformapenal,seproduciríaa lasclarasunrefuerzode la lógicade lapeligrosidadalaquesevienehaciendoreferenciayalaluzdelacualtantosecuestionalalimitacióncontenidaenelartículo6.2delCódigopenal.Enesamedida,talcambiolegislativoconsti-tuiría,pues,un—amijuicio,desdichado—avanceenelcaminohaciala(re)implantaciónennuestrosistemapenaldemedidas

67 Comosehavisto,sóloenelcasodequelacondenapordelitodeterrorismolleveaparejadaunapenaprivativadelibertadinferiora10añosseexigeentonces a tales efectos que se haya castigado al sujeto por dos o másdelitos de terrorismo habiéndose apreciado la agravante de reincidenciaencualquieradeellos(art.57bis.1.bdelAnteproyecto).Vid.,poniendoderelievecómolapresuncióndepeligrosidad,iuris tantum,aludidaeneltextoimplicaenrealidad,yalavez,una“presuncióndelfracasoresocializadordelcumplimientodelapenadeprisión”queelsujetonecesariamentehabríacumplidoconanterioridadcuandoseiniciaralaejecucióndelapenaaccesoriadelibertadvigilada,asícomoadvirtiendodelaconveniencia,paraevitarundeslizamientohaciaunDerechopenaldeautor,dequelareducciónointerrupcióndelalibertadvigiladaprevistaenelart.49bis.5seconfigureentérminosobligatoriosparaeljuezsiemprequeseaprecieunpronósticodereinserciónfavorable,Informe del CGPJ…, op. cit., p.47.

68 Vid.SANZMORÁN,resaltandocómoelproblemadeladelincuenciahabi-tual“poneencuestióndemaneradecisivaelconvencionalmodelodualista(penaymedida)derespuestaaldelito”(“Lareincidencia…”,op. cit.,p.61).Cfr.tambiénlacríticaquerealizaelcitadoautoralaopciónpolítico-criminalqueatajaelproblemaexaminadoexasperandolapena(criteriomonista)sobrelabase,entreotrasrazones,delasinterferenciasconceptualesentrepenaymedidaquedeellosesigueydelaerosióndeprincipiosbásicoscomoeldeculpabilidadporelhechooeldeproporcionalidad(últimamente,enibidem,pp.64y65).

Page 30: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-136-Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

deseguridaddeduraciónindefinida.Ynosóloeso:deahíalaadmisióndemedidasdeseguridadpredelictuales, segúnsehatratadoderazonarenlaspáginasanteriores,nohaymásqueunpaso“lógico”.Todolocualnohacesinoponerdemanifiestolapeligrosidaddelalógicadelapeligrosidad.Yello,lejosdecons-tituirunmerojuegodepalabras,seperfilacomounarealidadqueamenazaconirganandoterrenoirremediablementeenelDerechopenaldenuestrosdías.

V. Bibliografía citadaBERDUGOGÓMEZDELATORRE,I./ARROYOZAPATERO,

L./FERRÉOLIVE,J.C./GARCÍARIVAS,N./SERRANOPIEDECASAS,J.R./TERRADILLOSBASOCO,J.,Curso de Derecho penal. Parte general,Edicionesexperiencia,Barcelona,2004.

CEREZOMIR,J.,“Consideracionespolítico-criminalessobreelCódigopenalde1995”,La Ley,nº4063,1996.

CEREZOMIR,J.,Curso de Derecho penal español. Parte gene-ral, I, Introducción,Tecnos,Madrid,2004.

COBODELROSAL,M./VIVESANTÓN,T.S.,Derecho penal. Parte general,Tirantloblanch,Valencia,1999.

DÍEZRIPOLLÉS,J.L.,“Delasociedaddelriesgoalaseguridadciudadana”,Revista electrónica de Ciencia penal y Cri-minología,07-01(2005).

GARCÍAALBERO,R.,“Ejecucióndepenasenelproyectodereforma. Estudio de un problema concreto: ¿qué hacerconlosreoshabitualesoreincidentesenlosquesubsistela peligrosidad criminal tras el linceciamiento defini-tivo?, enLa adecuación del Derecho penal español al ordenamiento de la Unión Europea. La política criminal europea,dirigidoporJ.ÁlvarezGarcía,Tirantloblanch,Valencia,2009.

GARCÍAARÁN,M.,Fundamentos y aplicación de penas y me-didas de seguridad en el Código penal de 1995,Aranzadi,Pamplona,1997.

Page 31: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-137- Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

GARCÍA-PABLOSDEMOLINA,A.,Derechopenal.Introduc-ción,Madrid,2000.

GRACIAMARTÍN,L.,Tratado de las consecuencias jurídicas del delito,coord.porL.GraciaMartín,Tirantloblanch,Valencia,2006.

GUISASOLALERMA,C.,Reincidencia y delincuencia habitual,Tirantloblanch,Valencia,2008.

HASSEMER,W./MUÑOZCONDE,F.,Introducción a la Cri-minología y al Derecho penal,Tirantloblanch,Valencia,1989.

JAKOBS, G., Derecho penal, Parte general, Fundamentos y teoría de la imputación, trad.porJ.CuelloContrerasyJ.L.Serrano,2ªed.,MarcialPons,Madrid,1997.

JORGEBARREIRO,A.,“Elenfermomentaldelincuenteypeli-grosoanteelCódigopenalde1995”,Revista de Derecho penal y Criminología,2ªépoca,nº6,2000.

JORGEBARREIRO,A.,“ReflexionessobrelacompatibilidaddelaregulacióndelasmedidasdeseguridadenelCódigopenalde1995conlasexigenciasdelEstadodeDerecho”,Homenaje al profesor Dr. Gonzalo Rodríguez Mourullo,Thomson-Civitas,Madrid,2005.

LANDROVEDÍAZ,G.,Las consecuencias jurídicas del delito,Tecnos,Madrid,2005.

LASCURAÍN SÁNCHEZ, J.A., “Por un Derecho penal sólopenal:Derechopenal,Derechodemedidasdeseguridady Derecho administrativo sancionador”, Homenaje al profesor Dr. Gonzalo Rodríguez Mourullo, Thomson-Civitas,Madrid,2005.

MAPELLICAFFARENA,B.,Las consecuencias jurídicas del delito,Thomson-Civitas,2005.

MAPELLI CAFFARENA, B./TERRADILLOS BASOCO, J.,Las consecuencias jurídicas del delito, 3ª ed., Civitas,Madrid,1996.

MARTÍNEZGARAY,L., La imputabilidad penal. Concepto, fundamento, naturaleza jurídica y elementos, Tirant loblanch,Valencia,2005.

Page 32: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-138-Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

MIR PUIG, S., Introducción a las bases del Derecho penal,Barcelona,1976.

MIRPUIG,S.,Derecho penal, Parte general, 8ªed.,Reppertor,Barcelona,2008.

MUÑOZCONDE,F.,“MonismoydualismoenelDerechopenalespañol”,Estudios penales y criminológicos,VI,1983.

OCTAVIODETOLEDOYUBIETO,E.,Sobre el concepto de Derecho penal,Madrid,1981.

OCTAVIODETOLEDOYUBIETO,E.,“Lasmedidasdese-guridadconarregloalCódigopenal:carácter,presupues-tosylímites”,Revista del Poder Judicial,nº60,cuartotrimestre,2000.

QUINTEROOLIVARES,G.,“ReflexionessobreelmonismoyeldualismoanteelProyectodeCódigopenal”,enLa reforma penal y penitenciaria,SantiagodeCompostela,1980.

QUINTERO OLIVARES, G., Locos y culpables, Aranzadi,Pamplona,1999.

QUINTEROOLIVARES,G./MORALESPRATS,F.,Comenta-rios al Código penal,T.I.,dir.porG.QuinteroOlivaresycoord.porF.MoralesPrats,Thomson-Aranzadi,2008.

ROBLESPLANAS,R.,“Sexual Predators.EstrategiasylímitesdelDerechopenaldelapeligrosidad”,InDret, 4/2007.

RODRÍGUEZMOURULLO,G.,Comentarios al Código penal,dir. por G. Rodríguez Mourullo y coord. por A. JorgeBarreiro,Civitas,Madrid,1997.

SÁNCHEZ ILLERA, I., en Comentarios al Código penal de 1995,V.I,coord.porT.S.VivesAntón,Tirantloblanch,Valencia,1996.

SANZMORÁN,Á.,Las medidas de corrección y de seguridad en el Derecho penal, LexNova,Valladolid,2003.

SANZMORÁN,Á.,“Sobrelajustificacióndelasmedidasdecorrecciónydeseguridad”,enHomenaje al profesor Dr. Gonzalo Rodríguez Mourullo,Thomson-Civitas,Madrid,2005.

SANZMORÁN,Á.,“Lareincidenciaylahabitualidad”,enLa adecuación del Derecho penal español al ordenamiento de

Page 33: Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho

-139- Estudios PEnalEs y CriminológiCos, vol. XXIX (2009). ISSN 1137-7550: 107-139

la Unión Europea. La política criminal europea,dirigidoporJ.ÁlvarezGarcía,Tirantloblanch,Valencia,2009.

SIERRALÓPEZ,M.V.,Las medidas de seguridad en el nuevo Código penal,Tirantloblanch,Valencia,1997.

SILVASÁNCHEZ,J.M.,Aproximación al Derecho penal con-temporáneo,Bosch,Barcelona,1992.

SILVA SÁNCHEZ, J.M., “La regulación de las medidas deseguridad(artículo6)”,enEl nuevo Código penal: cinco cuestiones fundamentales,Barcelona,1997.

SILVA SÁNCHEZ, J.M., La expansión del Derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades pos-tindustriales,Civitas,Madrid,2001.

SILVA SÁNCHEZ, J.M., “El retorno de la inocuización: elcasode las reacciones jurídico-penales frente a losde-lincuentes sexuales violentos en Derecho comparado”,enDelincuencia sexual y sociedad,coord.porRedondo,S.,Ariel,2002.

TERRADILLOSBASOCO,J,Peligrosidad social y Estado de Derecho, Akal,Madrid,1981.

VIVESANTÓN,T.S.,“Constituciónymedidasdeseguridad”,La libertad como pretexto, Tirant lo blanch, Valencia,1995.

VIVESANTÓN,T.S., Comentarios al Código penal de 1995,V.I,coord.porT.S.VivesAntón,Tirantloblanch,Va-lencia,1996.