20
Medio ambiente. Mayo 2015 1 MEDIO AMBIENTE La revista que más sale

Medio amabiente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¡Está basada en nuestra naturaleza como única y exclusiva fuente de vida que debemos conservar y respetar como a nuestras propias vida!.

Citation preview

Page 1: Medio amabiente

Medio ambiente. Mayo 2015 1

MEDIO AMBIENTE

La revista que más sale

Page 2: Medio amabiente

Medio ambiente. Mayo 2015 2

¡Medio Ambiente!

3). Ambiente y desarrollo; vinculación económica

5). Desarrollo sustentable

7). Programa de control y prevención de las contaminaciones

12). Calentamiento global y efectos invernaderos

17). Consecuencias del suelo

¿Quién responde a su llamada de auxilio?

El planeta tierra es un espacio

vital adaptable, donde Venezuela

forma parte importante del

mismo, y por esta razón es vital

asumirse como vecinos naturales

e integrales. Además de hacerse

responsables por cada una de

las especies que hacen vida en

él.

¿Sabes cuales son los causantes

del daño hacia nuestro ambiente?

Page 3: Medio amabiente

Ambiente y desarrollo; vinculación

económica

o es posible entender cómo se planifica el crecimiento de las ciudades sin una

organización y análisis real de los espacios a ocupar. Por ello, vemos a diario

una población creciente a los alrededores de plantas industriales, al borde de

quebradas o ríos, o al margen de las diversas urbes, lo que trae grandes

consecuencias de índole social y sobretodo ambiental, por lo que se debe dar

mayor cabida a la planificación ambiental, desde un marco multidisciplinario,

ya que no se tiene otra opción, pues la ausencia de planificación es la realidad

de muchas sociedades actuales.

Ya es tiempo de buscar enmendar o bien detener o reducir en lo posible, los

problemas ambientales que se viven hoy en día, no solo basta con adaptarnos

a ellos. La tala y quema de pulmones vegetales, la quema de basura y residuos

tóxicos, los derrames de petróleo en importantes redes hidrográficas, los

incendios de pozos petroleros, las miles de hectáreas sobreutilizadas y

contaminadas por una agricultura poco amigable ambientalmente, son solo

algunas de las consecuencias que sufre el ambiente hoy en día, a causa de las

acciones del ser humano, consecuencias estas, que pudiesen evitarse.

Si existiera: una conciencia humana más ambientalista, planes y proyectos de

desarrollo ambiental, políticas y gestiones por parte del Estado, con su debida

fiscalización y sancionamiento.

N

Page 4: Medio amabiente

Medio ambiente. Mayo 2015 4

Siendo las actividades de vigilancia y control, las

que permiten inducir más directamente a la

ciudadanía al cumplimiento de la normativa

ambiental. Si tanto la sociedad como el Estado,

empezaran a preocuparse un poco más por el

entorno, se cumpliría con una de las bases de la

preservación del ambiente: Pensar globalmente,

actuar localmente.

En Venezuela se requieren planes de ordenación

y de manejo a diferentes niveles, entre ellos,

planes por recursos naturales, y en áreas donde

se ubiquen actividades mineras o de

hidrocarburos de importancia, se elaboren y

cumplan planes que aseguren la conservación del

ambiente, por ejemplo el Plan de Ordenamiento

de la Faja Petrolífera del Orinoco y el Plan de

Ordenamiento de la Mesa de Guanipa y su área

de influencia, que aunque existen, hacen falta

reglas, normas y sanciones que hagan aún más

útiles y eficaces tales planes, con el fiel propósito

de evitar que las nuevas actividades degraden el

ambiente y las actividades agrícolas tradicionales.

Si bien es cierto que en la región nor-oriental del

país han ido concentrándose gigantescas

inversiones petroleras internacionales, que

duplicarán la producción nacional de

hidrocarburos en los próximos años, abriendo así

importantísimas perspectivas para el crecimiento

económico, también es cierta la considerable

amenaza en contra de los ambientes

influenciados por tal actividad; la migración de la

población rural hacia estos puntos de trabajo y/o

centros urbanos, el abandono del campo y

propiamente de la actividad agrícola, acarreará

problemas sociales y económicos, repercutiendo

a su vez en la calidad del ambiente.

Por ello la planificación ambiental no debe ser un

instrumento específico de la política ambiental,

sino un mecanismo propio de la política

económica y especialmente de la política de

desarrollo del país, y en cuanto a las estrategias

de desarrollo local, deben basarse

fundamentalmente en la sostenibilidad

ambiental, económica y social de la región.

Vinculación y desarrollo,

piezas fundamentales de la

Unidad Saltillo

Page 5: Medio amabiente

Medio ambiente. Mayo 2015 5

Desarrollo sustentable

El desarrollo sustentable es un proceso integral que

exige a los distintos actores de la sociedad

compromisos y responsabilidades en la aplicación del

modelo económico, político, ambiental y social, así

como en los patrones de consumo que determinan la

calidad de vida.

La importancia del desarrollo sustentable radica

en un hecho no menor: la suposición de que la

Humanidad no tiene que resignar su actual calidad

de vida o modernidad para cuidar y mantener el

medio ambiente. Así, el desarrollo sustentable

resulta deslumbrante y práctico ya que no sólo

representa ideas de protección a la naturaleza y a

todo aquello que nos rodea si no un modo de llevar a

cabo estas prácticas consientes y responsables en

pos del beneficio también de la Humanidad.

El desarrollo sustentable nos dice que el ser

humano es lo suficientemente capaz como para crear

nuevos métodos de subsistencia que no se basen en

el daño al medio ambiente pero que tampoco

impliquen atraso. Así, para los defensores de este

tipo de teoría, es importante (y además urgente)

recurrir a nuevas energías que se basen en el uso de

recursos renovables y no agotables como el petróleo,

a nuevas formas de comercio y consumo que no se

centren en la noción de productos descartables y

transgénicos sino en la presencia de productos

orgánicos, sanos y que no transformen el medio

ambiente.

Además, el desarrollo sustentable también supone la

utilización de los recursos tales como los árboles

pero siempre asegurando que todo lo que se utilice

deberá ser repuesto a fin de no generar daños en el

medio ambiente en el cual vivimos. Como también se

busca limitar el recurso a un comercio de productos

que implique transportes muy extensos ya que se

considera que eso genera grandes daños al medio

ambiente por el constante uso de petróleo. Así, se

intenta estimular el comercio de productos locales

en cada región que también contribuya al desarrollo

de las comunidades nativas de cada espacio en

particular.

Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la

población, en lo que concierne a alimentación,

vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es

habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes

de varias clases, incluidas las ecológicas y las

humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el bienestar

social están limitados por el nivel tecnológico, los

recursos del medio ambiente, y la capacidad del

medio ambiente para absorber los efectos de la

actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de

mejorar la tecnología y la organización social, de

forma que el medio ambiente pueda recuperarse al

mismo ritmo que es afectado por la actividad

humana, para de tal forma evitar un déficit de

recursos.

Page 6: Medio amabiente

Medio ambiente. Mayo 2015 6

Page 7: Medio amabiente

Medio ambiente. Mayo 2015 7

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

El programa de Prevención de Contaminación (P2,

Programa) tiene el propósito de aliviar el problema

de la contaminación ambiental. Su objetivo

primordial es propiciar el que se cumpla con las

regulaciones ambientales, evitar la contaminación

mediante la planificación de procesos y la

transferencia de tecnología. La reducción de

contaminación en la fuente generadora incluye:

modificaciones en los equipos y tecnologías, cambios

en los procesos o procedimientos, reformulación de

productos, sustitución de materia prima, mejoras en

mantenimiento, entrenamiento personal y controles

de inventario.

Desde sus comienzos, el programa ha servido como

socio ambiental ofreciendo orientación de las leyes

ambientales y obteniendo ahorros en la operación, a

través de la implantación de medidas sencillas de

prevención. La Autoridad de Desperdicios Sólidos

(ADS) es el centro de operaciones del Programa de

Prevención de Contaminación, que tiene como

función principal el proveer servicios de

asesoramiento a los clientes.

La ADS desarrolló el Reglamento para la Prevención

de Contaminación (Reglamento Núm. 7290) de 12 de

febrero de 2007. Este aplica a los dueños y

operadores de instalaciones públicas y privadas,

nuevas o existentes, que generen contaminantes.

Una de las finalidades fundamentales del reglamento

es la revisión de documentos radicados relacionados

con evaluaciones y análisis de prevención de

contaminación.

¿Qué es prevención de contaminación?

Cualquier práctica que prevenga o reduzca la

cantidad de contaminantes que se emite al ambiente,

disminuya el consumo de energía, utilización y

descarga de agua y generación de desperdicios

sólidos. También significa, cualquier práctica que

reduzca los peligros a la salud y al ambiente

relacionados con la disposición de contaminantes,

sin pasar dicho riesgo a los empleados,

consumidores o el ambiente.

Page 8: Medio amabiente

Medio ambiente. Mayo 2015 8

Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica

FUNCIONES

Vigilar la observancia de las disposiciones jurídicas y normativas vigentes en materia de prevención y control de la

contaminación atmosférica para protección al ambiente y conservación ecológica, así como autorizar los

permisos, licencias, registros, concesiones y autorizaciones en materia ambiental a empresas comerciales,

industriales y de servicios establecidas en el Estado de México, incluyendo las fuentes móviles y/o vehículos

automotores que circulen en el territorio estatal.

Vigilar y controlar el cumplimiento de las

disposiciones jurídicas y normas vigentes en materia de

conservación ecológica y protección al ambiente.

Autorizar los registros, permisos, licencias,

concesiones y demás autorizaciones que en materia

ambiental estén contempladas en la normatividad

vigente en el Estado de México.

Autorizar el registro de establecimiento generador de

residuos no peligrosos y de prestador de servicios en

materia de manejo, transporte y disposición final de

residuos no peligrosos a los laboratorios ambientales y

demás prestadores de servicios.

Expedir las licencias de funcionamiento para fuentes

fijas emisoras de contaminantes a la atmósfera de

jurisdicción estatal.

Coordinar la elaboración de diagnósticos ambientales

municipales regionales o de toda la entidad, de acuerdo

a la normatividad vigente en la materia.

Autorizar y regular la operación de los

establecimientos, sistemas de verificación de emisiones

de vehículos automotores en circulación, de los talleres

que operan el Programa Integral de Reducción de

Emisiones Contaminantes (PIREC), de los proveedores

de equipos y servicios y demás tecnologías aplicables en

materia ambiental, así como vigilar las quemas a cielo

abierto y los sistemas de recuperación de vapores para

estaciones de servicio.

Coordinar y supervisar los programas “Hoy no

Circula”, “Ostensiblemente Contaminante”, “Programa

para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de Toluca”,

“Verificación Vehicular Obligatoria”, “Programa de

Reducción de Emisiones Contaminantes”, “Programa de

Transparencia” y el “Sistema de Información

Ambiental” dentro del territorio del Estado de México.

Supervisar y verificar el cumplimiento de la

normatividad establecida en los convenios, acuerdos

concertados, así como asesorar a los ayuntamientos que

así lo soliciten, respecto de la interpretación, aplicación

y observancia de los asuntos relacionados con la

conservación ecológica y la protección al ambiente.

Coordinar, con las instancias correspondientes las

medidas correctivas y de seguridad en la operación de

programas de contingencias ambientales.

Participar, en coordinación con instancias

federales, estatales y municipales en la

celebración de fideicomisos, acuerdos y

convenios, entre otros, así como en la elaboración

y expedición de normas técnicas, criterios

ecológicos, medidas y lineamientos orientados a

la conservación ecológica y protección del

ambiente.

Ordenar las visitas técnicas de supervisión a

verificentros, talleres PIREC y a las fuentes fijas,

de conformidad con las especificaciones

señaladas en la licencia y en la cédula de

operación respectiva.

Coordinar y operar la red automática de

monitoreo atmosférico en el Valle de Toluca.

Coordinar el desarrollo e impartición de cursos

y pláticas, así como de exposiciones en materia

de conservación ecológica y protección al

ambiente a la población en general.

Integrar el registro de prestadores de servicios

en materia de prevención y control de la

contaminación de la atmósfera, ruido y

vibraciones.

Coordinar la integración y actualización del

inventario de emisiones contaminantes generadas

por fuentes fijas y móviles, y el Registro Estatal

de Transferencia de Contaminantes.

Proponer políticas ambientales y criterios

ecológicos innovadores para la prevención y

control de la contaminación atmosférica.

Otorgar sanciones administrativas por

violaciones a las disposiciones jurídicas y

normativas en materia ambiental.

Proponer medidas preventivas para reducir las

emisiones de contaminantes producidas por

fuentes fijas en el Estado de México.

Desarrollar las demás funciones inherentes al

área de su competencia.

Page 9: Medio amabiente

Medio ambiente. Mayo 2015 9

Page 10: Medio amabiente

Medio ambiente. Mayo 2015 10

Page 11: Medio amabiente

Medio ambiente. Mayo 2015 11

CALENTAMIENTO GLOBAL Y EFECTOS INVERNADEROS

Page 12: Medio amabiente

Medio ambiente. Mayo 2015 12

Calentamiento global y cambio climático se refieren al aumento observado en los últimos siglos de la

temperatura media del sistema climático de la Tierra y sus efectos relacionados. Múltiples líneas de pruebas

científicas demuestran que el sistema climático se está calentando. Más del 90 % de la energía adicional

obtenida desde 1970 se ha almacenado en el sistema climático ha ido a los océanos; el resto ha derretido

hielo y calentado los continentes y la atmósfera. Muchos de los cambios observados desde la década de 1950

no tienen precedentes durante décadas de milenios.

La comprensión científica del calentamiento global también ha ido en aumento. En su quinto informe

(AR5) el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) informó en 2014 que los

científicos estaban más del 95 % seguros que la mayor parte del calentamiento global es causado por las

crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) y otras actividades humanas

(antropogénicas). Las proyecciones de modelos climáticos resumidos en AR5 indicaron que durante el

presente siglo la temperatura superficial global subirá probablemente 0,3 a 1,7 °C para su escenario de

emisiones más bajo usando mitigación estricta y 2,6 a 4,8 °C para el mayor.9 Estas conclusiones han sido

respaldadas por las academias nacionales de ciencia de los principales países industrializados.

Los futuros cambios climáticos y los impactos asociados serán distintos en una región de otra

alrededor del globo. Los efectos de un incremento en las temperaturas globales incluyen una subida en el

nivel del mar y un cambio en la cantidad y los patrones de las precipitaciones, además de una probable

expansión de los desiertos subtropicales. Se espera que el calentamiento sea mayor en el Ártico, con el

continuo retroceso de los glaciares, el permafrost y la banquisa. Otros efectos probables del calentamiento

incluyen fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes, tales como olas de calor, sequías, lluvias

torrenciales y fuertes nevadas; acidificación del océano, y extinción de especies debido a cambiantes

regímenes de temperatura. Efectos humanos significativos incluyen la amenaza a la seguridad alimentaria por

la disminución del rendimiento de cosechas y la perdida de hábitat por inundación.

Las posibles respuestas al calentamiento global incluyen la mitigación mediante la reducción de las

emisiones, la adaptación a sus efectos, construcción de sistemas resilientes a sus efectos y una posible

ingeniería climática futura. La mayoría de los países son parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático (CMNUCC), cuyo objetivo último es prevenir un cambio climático antropogénico

peligroso La CMNUCC han adoptado una serie de las políticas destinadas a reducir las emisiones de gases de

efecto invernadero y ayudar en la adaptación al calentamiento global. Los firmantes de la CMNUCC han

acordado que se requieren grandes reducciones en las emisiones y que el calentamiento global futuro debe

limitarse a menos de 2,0 °C con respecto al nivel preindustrial.

Page 13: Medio amabiente

Medio ambiente. Mayo 2015 13

Causas iniciales de cambios térmicos (forzamientos externos)

El sistema climático puede responder a cambios en los

forzamientos externos. Estos pueden "empujar" el clima

en la dirección de calentamiento o enfriamiento.

Ejemplos de los forzamientos externos incluyen

cambios en la composición atmosférica (p. ej. aumento

de las concentraciones de gases de efecto invernadero),

la luminosidad solar, las erupciones volcánicas y las

variaciones en la órbita de la Tierra alrededor del Sol.

Los ciclos orbitales varían lentamente a lo largo de

decenas de miles de años y en el presente se

encuentran en una tendencia general al enfriamiento;

la que se esperaría que condujese hacia un periodo

glacial dentro de la edad de hielo actual, pero el registro

instrumental de temperaturas del siglo XX muestra un

aumento repentino de la temperatura global.

Gases de efecto invernadero.

El efecto invernadero es el proceso mediante el cual la

absorción y emisión de radiación infrarroja por los gases

en la atmósfera de un planeta calientan su atmósfera

interna y la superficie. Fue propuesto por Joseph

Fourier en 1824, descubierto en 1860 por John Tyndall,

se investigó cuantitativamente por primera vez por

Svante Arrhenius en 189658 y fue desarrollado en la

década de 1930 hasta acabada la década de 1960 por

Guy Stewart Callendar.

Emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en

2010 por sector.

Participación porcentual de las emisiones acumuladas

de CO2 relacionadas a la energía entre 1751 y 2012 a lo

largo de diferentes regiones.

En la Tierra, las cantidades naturales de gases de efecto

invernadero tienen un efecto de calentamiento medio

de aproximadamente 33 °C.60 Sin la atmósfera, la

temperatura a través de casi toda la superficie de la

Tierra estaría bajo el punto de congelación.61 Los

principales gases de efecto invernadero son el vapor de

agua (causante de alrededor de 36-70 % del efecto

invernadero); el dióxido de carbono (CO2, 9-26 %), el

metano (CH4, 4-9 %) y el ozono (O3, 7,3 %).62 63 64 Las

nubes también afectan el balance radiativo a través de

los forzamientos de nube similares a los gases de efecto

invernadero.

Material particulado y hollín.

El oscurecimiento global, una reducción gradual de la cantidad de irradiancia directa en la superficie de la Tierra, se observó a partir de 1961 hasta por lo menos 1990.88 La causa principal de este oscurecimiento es el material particulado producido por los volcanes y poluciones antropogénicas, que ejerce un efecto de enfriamiento por el aumento de la reflexión de la luz solar entrante. Los efectos de los productos de la quema de combustibles fósiles (CO2 y aerosoles) se han compensado parcialmente entre sí en las últimas décadas, por lo que el calentamiento neto se ha debido al aumento de gases de efecto invernadero distintos del CO2, como el metano. El forzamiento radiativo debido al material particulado se limita temporalmente debido a la deposición húmeda que les lleva a tener una vida atmosférica de una semana. El dióxido de carbono tiene un tiempo de vida de un siglo o más, por tanto los cambios en las concentraciones de partículas sólo retrasarán los cambios climáticos causados por el dióxido de carbono. La contribución al calentamiento global del carbón negro solo es superada por la del dióxido de carbono.

Actividad solar.

Desde 1978, las radiaciones del Sol han sido medidas con precisión por satélites.100 Estas mediciones indican que las emisiones del Sol no han aumentado desde 1978, por lo que el calentamiento durante los últimos 30 años no puede ser atribuido a un aumento de la energía solar que llegase a la Tierra.

Se han utilizado modelos climáticos para examinar el papel del sol en el cambio climático reciente.100 Los modelos son incapaces de reproducir el rápido calentamiento observado en las décadas recientes cuando solo se tienen en cuenta las variaciones en la radiación solar y la actividad volcánica. Los modelos son, no obstante, capaces de simular los cambios observados en la temperatura del siglo 20 cuando incluyen todos los forzamientos externos más importantes, incluidos la influencia humana y los forzamientos naturales.

Page 14: Medio amabiente

Medio ambiente. Mayo 2015 14

Page 15: Medio amabiente

Medio ambiente. Mayo 2015 15

Retroalimentación.

Las retroalimentaciones son un factor importante en

la determinación de la sensibilidad del sistema

climático a un aumento de las concentraciones

atmosféricas de gases de efecto invernadero. Si lo

demás es constante, una sensibilidad climática

superior significa que se producirá un mayor

calentamiento para un mismo incremento en el

forzamiento de gas de efecto invernadero. La

incertidumbre sobre el efecto de las

retroalimentaciones es una razón importante del

porqué diferentes modelos climáticos proyectan

diferentes magnitudes de calentamiento para un

determinado escenario forzamiento. Se necesita más

investigación para entender el papel de las

retroalimentaciones de las nubes y del ciclo del

carbono en las proyecciones climáticas.

Modelos climáticos.

Un modelo climático es una representación

computarizada de los cinco componentes del sistema

climático: atmósfera, la hidrosfera, la criosfera, la

superficie terrestre y la biosfera.114 Tales modelos se

basan en disciplinas científicas como la dinámica de

fluidos, termodinámica, así como los procesos físicos

tales como la transferencia de radiación. Los modelos

tienen en cuenta diversos componentes, como el

movimiento local del aire, la temperatura, las nubes y

otras propiedades atmosféricas; la temperatura,

salinidad y circulación del océano; la capa de hielo en

tierra y mar; la transferencia de calor y la humedad del

suelo y la vegetación a la atmósfera; procesos

químicos y biológicos; la variabilidad solar y otros.

Los modelos también se utilizan para ayudar a

investigar las causas del cambio climático reciente al

comparar los cambios observados a los que los

modelos proyectan de diversas causas naturales y de

origen humano. Aunque estos modelos no atribuyen

inequívocamente el calentamiento que se produjo a

partir de aproximadamente 1910 a 1945 a ya sea

variación natural o efectos humanos, sí indican que el

calentamiento desde 1970 está dominado por las

emisiones de gases de efecto invernadero producidos

por el hombre.

Grupo Intergubernamental sobre el Cambio

Climático.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre

el Cambio Climático, conocido también por Panel

Intergubernamental del Cambio Climático o más

resumidamente por las siglas IPCC

(Intergovernmental Panel on Climate Change),

fue establecido en el año 1988 por la

Organización Meteorológica Mundial (WMO,

World Meteorological Organization) y el

Programa Ambiental de las Naciones Unidas

(UNEP, United Nations Environment Programme).

El objetivo es asesorar a los gobiernos sobre los

problemas climáticos y recopilar las

investigaciones científicas conocidas en unos

informes periódicos de evaluación.42 Estos

informes de evaluación constan de varios

volúmenes, y proporcionan todo tipo de

información científica, técnica y socio-económica

sobre el cambio climático, sus causas, sus

posibles efectos, y las medidas de respuesta

correspondientes.

Convención Marco de Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático.

El tratado internacional Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se

firmó en 1992 y los países firmantes debían

comenzar a considerar como reducir las

emisiones de GEI y el calentamiento

atmosférico.42 Los países firmantes acordaron el

siguiente objetivo:

El objetivo último de la presente Convención... es

lograr... la estabilización de las concentraciones

de gases de efecto invernadero en la atmósfera a

un nivel que impida interferencias antropógenas

peligrosas en el sistema climático. Ese nivel

debería lograrse en un plazo suficiente para

permitir que los ecosistemas se adapten

naturalmente al cambio climático, asegurar que

la producción de alimentos no se vea amenazada

y permitir que el desarrollo económico prosiga de

manera sostenible.

Page 16: Medio amabiente

Medio ambiente. Mayo 2015 16

Page 17: Medio amabiente

Medio ambiente. Mayo 2015 17

Conservacion del suelo La erosión, la compactación, el aumento de la salinidad y de la acidez del suelo son los mayores

problemas relacionados con el uso inadecuado del suelo, pudiendo tener relación directa con la escasez

de alimentos en un futuro no muy distante. Sin prácticas adecuadas que protejan el suelo, el resultado

puede ser un profundo desequilibrio del sistema productivo.

Con más de siete mil millones de personas habitando la Tierra, la humanidad está obligada a

disponer de más de mil millones de hectáreas agrícolas para poder subsistir. Las áreas de suelo con un

uso inadecuado reducen significativamente su potencial productivo, por lo que hoy día se trabaja para

renovar y acondicionar las técnicas productivas y para preservar los recursos naturales y del suelo en

particular. Se debe observar que los recursos son limitados, no pudiendo ser desperdiciados.

Los problemas que dañan el suelo son diversos, casi todos ellos causados por el hombre: el uso

excesivo de los recursos naturales como la minería pesada, que causa la rotura de los suelos de los

alrededores; la tala indiscriminada de árboles, que lleva al suelo a degradarse por quedar expuesto a los

elementos (viento y lluvia); y la sobresiembra de soja, que desgasta los minerales del suelo.

Planificación.

La planificación técnica previa es importante para la conservación del suelo. Es preciso analizar todos

los problemas, pues no es suficiente con resolver sólo una parte de los mismos. Se deben considerar

también los costos de producción y los precios de mercado, pues la falta de rentabilidad provoca el

abandono de las tierras sin cobertura vegetal.

Page 18: Medio amabiente

Medio ambiente. Mayo 2015 18

Conservación de los organismos del suelo.

Promover el equilibrio de los organismos beneficiosos del suelo es un elemento clave en su

conservación. El suelo es un ecosistema que incluye desde los microorganismos, bacterias y virus,

hasta las especies macroscópicas, como la lombriz de tierra.

Los efectos positivos de la lombriz son bien conocidos por todos, al airear la tierra, crear

drenajes y promover la disponibilidad de macronutrientes. Cuando las lombrices excretan, fertilizan

el suelo con fosfatos y potasio. Cada lombriz puede excretar 4,5 kg por año.

Los microorganismos cumplen un papel vital para la obtención de macronutrientes. Como

ejemplo podemos citar la fijación de nitrógeno, que es realizada por bacterias simbióticas. Éstas

tienen la enzima denominada nitrogenasa, que combina el nitrógeno gaseoso con hidrógeno para

producir amoníaco, que es convertido por las bacterias en otros compuestos orgánicos. Algunas

bacterias nitrificantes como la Rhizobia, viven en los nódulos de las raíces de las legumbres.

Establecen una relación mutualística con la planta, produciendo amoníaco a cambio de

carbohidratos. Varios hongos desarrollan micorrizas o asociaciones simbióticas con las raíces de

plantas vasculares. Estos hongos aumentan la disponibilidad de minerales, agua y alimentos

orgánicos a la planta, mientras que extraen de éstas los azúcares y aminoácidos que necesitan para

vivir.

A menudo, el uso de productos químicos sobre el suelo da origen a consecuencias imprevistas

e involuntarias sobre los organismos del suelo. Cualquier uso de pesticidas debe emprenderse sólo

después de un análisis minucioso de las toxicidades residuales sobre los organismos del suelo, así

como de los componentes ecológicos terrestres.

La erosión hídrica reduce significativamente el potencial de producción en los campos. El

agua que discurre decapita el horizonte superior del suelo (el más fértil). En terrenos con pendiente,

este problema se evita si se reduce la velocidad del agua. La utilización de canales de evacuación de

excedentes hídricos, denominados "terrazas", solucionan en parte el problema, además de aportar

otros beneficios. Las terrazas constan de un canal de intercepción y un lomo de tierra, cruzando la

pendiente de tal manera que el agua que captan es ordenada y encauzada hacia un canal de

desagüe. Éste deposita los excedentes fuera del lote con una velocidad no erosiva. Además de frenar

un escurrimiento excesivo, estas obras fomentan la infiltración del agua. Es decir, aseguran que la

mayoría de las gotas de agua que entran al campo se queden allí, almacenando más agua para el

cultivo.

La medición de estas obras hidráulicas es llevada a cabo por ingenieros agrónomos.

Herramientas tales como arados, rastras de discos, palas de arrastres, terraceadores y

motoniveladoras son utilizadas para su construcción, basada en las mediciones realizadas por los

ingenieros. Estas obras previenen la formación de surcos y zanjas, algunos de éstos con un ancho de

20 m y una profundidad de 4 m, dependiendo de la intensidad y longitud de la pendiente.

Page 19: Medio amabiente

Medio ambiente. Mayo 2015 19

Rotación de cultivos.

Cada tipo de cultivo tiene sus necesidades y muchas veces lo que falta para uno sobra para el otro. Así, un

uso adecuado de los cultivos resulta en una menor necesidad de abonos y protecciones. Como regla general es

muy beneficioso intercalar leguminosas y gramíneas en un ciclo productivo.

Siembra Directa.

Es probado que es una de las mejores técnicas de conservación de los suelos. Se entiende por siembra

directa la siembra del cultivo sobre los restos del cultivo anterior, sin laborear el suelo. El suelo se abre muy poco

haciendo una microlabranza en un surco para la semilla y el fertilizante. Se usan sembradoras especiales (de

directa) con una batería de discos y cuchillas que realizan la operación en el suelo. Con esta técnica se promueve la

conservación del suelo y de su actividad biológica.

Una de las principales ventajas es la presencia de cobertura sobre el terreno y la reducción significativa de

la compactación de las capas más profundas del suelo. Es decir, se evitan los pisos de arado. Su principal desventaja

es un aumento inicial del uso de herbicidas para controlar las malezas. Por ello la asesoría de un agrónomo o

técnico especializado es fundamental en el proceso. Sin embargo, las ventajas se incrementan cosecha a cosecha,

pues son acumulativas y se trata de un proceso virtuoso para una mejor producción.

Explorar sinergia.

Varias actividades agrícolas son complementarias, pudiendo generar economía de recursos si son bien

exploradas. Asociar cultivos anuales con ganadería o la avicultura puede ahorrar energía y abonos generando así

beneficios para el agricultor y el medio ambiente.

Métodos para la conservación de los suelos.

1. Métodos naturales

Mantener la cobertura Vegetal (Bosques, Pastos y Matorrales) en las orillas de los ríos y en las Laderas. Esto implica el evitar la quema de la Vegetación de cualquier tipo en laderas. El incendiar la vegetación es un acto criminal, que va en contra de la fertilidad del Suelo; deteriora el hábitat de la Fauna, y deteriora la disponibilidad del recurso Agua. Reforestar las laderas empinadas y las Orillas de ríos y quebradas.

Cultivar en surcos de contorno en las laderas y no en favor de la pendiente, porque favorece la Erosión.

Combinar las actividades agrícolas, pecuarias y forestales (agroforestería), y sembrar árboles como cercos, en laderas, como rompevientos, etc.

Rotar Cultivos, leguminosas con otros, para no empobrecer el suelo. Integrar Materia orgánica al suelo, como los residuos de las Cosechas.

2. Métodos artificiales

Construir andenes o terrazas con plantas en los bordes. Construir Zanjas de infiltración en las laderas para evitar la erosión en zonas con alta pendiente.

Construir defensas en las orillas de ríos y quebradas para evitar la erosión. Abonar el suelo adecuadamente para restituir los nutrientes extraídos por las cosechas.

El abonamiento debe evitar el uso exagerado de Fertilizantes químicos, de lo contrario se mermará la Microflora y Microfauna del suelo y se pueden producir procesos de intoxicación de los suelos. Antes es conveniente hacer un análisis para determinar las deficiencias y según ello aplicar un programa de fertilización.

Page 20: Medio amabiente

Medio ambiente. Mayo 2015 20

Autores:

Dailin Márquez

Elvia Mosquera

Massiel Ollarves

Karina Castillo

Sahida Hernandez