50
“SEMINARIO INTERNACIONAL “ “ Marco legal sobre el Derecho penal ambiental en el Perú y acciones del Ministerio Publico :FEMA” RAUL MAURICIO DE LOS RIOS FISCAL ADJUNTO SUPREMO PROVISIONAL COORDINADOR DE LAS FISCALIAS ESPECIALIZADAS EN MATERIA AMBIENTAL El SALVADOR Abril 2010

Medio Ambiente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MEDIO

Citation preview

  • SEMINARIO INTERNACIONAL Marco legal sobre el Derecho penal ambiental en el Per y acciones del Ministerio Publico :FEMA

    RAUL MAURICIO DE LOS RIOS FISCAL ADJUNTO SUPREMO PROVISIONALCOORDINADOR DE LAS FISCALIAS ESPECIALIZADAS EN MATERIA AMBIENTAL El SALVADOR Abril 2010

  • MINISTERIO PBLICOEl Ministerio Pblico, es un organismo constitucionalmente autnomo, est al servicio de la sociedad y de la administracin de justicia, defiende la legalidad, los intereses pblicos, la independencia de los rganos jurisdiccionales y la recta administracin de justicia, fortaleciendo el Estado democrtico, social y de derecho.

  • Marco Jurdico Constitucin Poltica Decreto Legislativo N 052 Ley Orgnica del Ministerio Publico Cdigo Penal Cdigo Procesal Penal

  • Artculo 159.- Atribuciones del Ministerio Pblico Corresponde al Ministerio Pblico:

    1. Promover de oficio, o a peticin de parte, la accin judicial en defensa de la legalidad y de los intereses pblicos tutelados por el derecho.

    2. Velar por la independencia de los rganos jurisdiccionales y por la recta administracin de justicia.

    3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad.

    4. Conducir desde su inicio la investigacin del delito. Con tal propsito, la Polica Nacional est obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Pblico en el mbito de su funcin.

    6. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley contempla.

    7. Ejercer iniciativa en la formacin de las leyes; y dar cuenta al Congreso, o al Presidente de la Repblica, de los vacos o defectos de la legislacin.

  • Convenios y Tratados InternacionesConvencin sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre. Washington, D.C, 03 de marzo de 1973. Ratificado por Decreto Ley N 21080 del 21 de enero de 1975. Entr en vigencia el 25 de mayo de 1975.Convenio para la Conservacin y Manejo de la Vicua. Lima, 20 de diciembre de 1979. Ratificado por Decreto Ley N 22984 del 15 de abril de 1980. Entr en vigencia provisionalmente desde le 20 de diciembre de 1979 y Definitivamente, el 19 de marzo de 1982.Convencin marco de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biolgica. Ro de Janeiro, 05 de junio de 1992. Ratificado por Resolucin Legislativa N 26181 del 30 de abril de 1993. Entr en vigencia el 07 de septiembre de 1993.Convenio Internacional de las Maderas Tropicales. Ginebra, 26 de enero de 1994. Ratificado por Resolucin Legislativa N 26515 del 04 de agosto de 1995. Entr en vigencia el 1 de febrero de 1996.Convenio de Viena para la Proteccin de la Capa de Ozono. Viena, 22 de marzo de 1985. Ratificado por Resolucin Legislativa N 244931 del 25 de octubre de 1988. Entr en vigencia el 06 de julio de 1989.Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico. New York, 09 de mayo de 1992- Ratificado por Resolucin Legislativa N 26185 del 10 de mayo de 1993. Entr en vigencia el 21 de marzo de 1994.Convencin de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacin en los Pases Afectados por Sequa Grave o Desertificacin. Pars, 17 de junio de 1994. Ratificado por Resolucin Legislativa N 26536 del 02 de octubre de 1995. Entr en vigencia el 26 de diciembre de 1996.Protocolo de Kyoto de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre cambio Climtico. Kyoto, 11 de diciembre de 1997. Ratificado por Decreto Supremo N 080- 2002-RE del 10 de septiembre de 2002. Entr en vigencia el 11 de septiembre de 2002.

  • Decreto Legislativo N 052 Ley Orgnica del Ministerio Publico

    Artculo 1.- Funcin El Ministerio Pblico es el organismo autnomo del Estado Funciones principales la defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses pblicosLa representacin de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los menores e incapaces y el inters social ,Velar por la moral pblica; la persecucin del delito y la reparacin civil.Velar por la prevencin del delito dentro de las limitaciones que resultan de la presente ley y por la independencia de los rganos judiciales y la recta administracin de justicia y las dems que le sealan la Constitucin Poltica del Per y el ordenamiento jurdico de la Nacin.

  • Otras funciones Artculo 4.- Deficiencia de la Ley y aplicacin de principios Generales del Derecho , Iniciativa Legislativa Artculo 5.- Autonoma funcional Articulo 6.-Solicitud de informacin a otras entidades Artculo 9.-Intervencin del Ministerio Pblico en etapa policial Artculo 10.-Intervencin del Ministerio Pblico en garanta del derecho de defensaArtculo 11.-Titularidad de la accin penal del Ministerio Pblico Articulo 14.-Carga de la Prueba

  • Resolucin de la Fiscala de la Nacin N 401-2006-MP-FN de fecha 11 de abril del 2006 ,amplia la competencia de las Fiscalias Provinciales de Prevencin del delito de los Distritos Judiciales de Loreto , Madre de Dios , Ucayali y de la Cuarta Fiscala Provincial de Prevencin del Delito del Distrito Judicial de Lima , para que conozcan de los delitos contra los Recursos Naturales , el Medios Ambiente y contra la Tala Ilegal, dentro del mbito de competencia de su respectivo Distrito Judicial

    Resolucin de la Junta de Fiscales Supremos N 038 -2008-MP-FN-JFS de fecha 13 de Marzo del 2008 ,crea las Fiscalas Especializadas en materia Ambiental , con competencia para prevenir e investigar los delitos previstos en el Titulo XIII del Cdigo Penal, contra el ambiente

    Resolucin de la Fiscala de la Nacin N 426-2008-MP-FN de fecha 3 de abril del 2008 creando una Coordinacin de las Fiscalias Especializadas en materia ambiental con el objetivo de priorizar y promover aquellas necesidades claves para lograr un mejor servicio bajo principios de prevencinFISCALIAS ESPECIALIZADAS EN MATERIA AMBIENTAL

  • Resolucin de la Junta de Fiscales Supremos N 054-2008-MP-FN-JFS de fecha 25 de Julio del 2008 dada la naturaleza de los ilcitos penales en materia ambiental se crea las FEMA en las siguientes Distritos Judiciales Piura, Loreto, Amazonas, Ucayali ,Huancayo ,Arequipa, Cuzco, Puno, Ayacucho ,Lima y en aquellos Distritos Judiciales donde no se haya designado Fiscal Especializado en materia ambiental sern competentes para conocer tanto los de prevencin , como de investigacin preliminar y judicial del delito , las Fiscalas provinciales de prevencin del delito , extendindoles la competencia

    Resolucin de la Fiscala de la Nacin N 1067-2008-MP-FN que aprueba el Reglamento de las Fiscalas especializadas en materia ambiental de fecha 12 de agosto de 2008 .

  • UBICACIN DE LAS FISCALIAS ESPECIALIZADAS EN MATERIA AMBIENTAL 12345678Los Manglares de TumbesP.N. y R.N. El ManuTumbes ,Piura y Lambayeque sede PIURALORETOCajamarca ,Amazonas ,y San Martn sede AMAZONASUCAYALIJunn y Huanuco sede HUANCAYOArequipa , Tacna y Moquegua sede AREQUIPACuzco y Madre de Dios , sede CUZCOPUNOAyacucho , Huancavelica y Apurimac sede AYACUCHO LIMA

    91O

  • FUNCIONES FISCAL ESPECIALIZADO EN MATERIA AMBIENTAL El Fiscal debe actuar en el proceso penal con independencia de criterio, debiendo adecuar sus actos a un criterio objetivo, rigindose nicamente por la Constitucin y la Ley, sin perjuicio de las Directivas o instrucciones de carcter general que emita la Fiscala de la Nacin.

    El Fiscal debe conducir la Investigacin preparatoria y practicar y ordenar practicar los actos de investigacin que correspondan, indagando no slo las circunstancias que permitan comprobar la imputacin, as como las que sirvan para eximir o atenuar la responsabilidad del imputado, podr solicitar al Juez las medidas que considere necesarias, cuando corresponda hacerlo.

    Interviene permanentemente en todo el desarrollo del proceso y tiene legitimacin para interponer los recursos y medios de impugnacin que la ley establece.

  • *LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS AL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Y SU ORDENAMIENTO LEGAL DENTRO DEL DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE Y ADMINISTRATIVO AUTORIZACIN ADMINISTRATIVA AMBIENTAL INTEGRADA

    Es la compatibilizacion entre los intereses del empresario y/o una persona natural y el Estado y se realiza a travs de una apreciacin, valoracin de documentos que con carcter previo y comprobado lo debe realizar la Administracin Publica

  • Otras caractersticas DPAEs una Proteccin Restringida por cuanto el Cdigo Penal parte de un concepto muy limitado del medio ambiente

    Es una Proteccin Subsidiaria en la medida que la tutela penal del medio ambiente se articula sobre la base de la tcnica empleada por el legislador para acotar los comportamientos prohibidos en este mbito: aqu destaca la utilizacin de la tcnica de las denominadas Leyes penales en blanco,en virtud de la cual la constitucin del injusto penal se remite a la previa delimitacin efectuada por otros sectores del ordenamiento jurdico .Normas extra penales

    Finalmente es una Tutela Preventiva de corte preventivo, puesto que el legislador va a anticipar la reaccin penal cuando se origine una situacin de riesgo para el medio ambiente, sin necesidad de esperar a la efectiva materializacin del dao.

  • LEYES PENALES INCOMPLETAS, EN BLANCO Y TIPOS ABIERTOS

    LEY PENAL INCOMPLETA Por ejemplo esta exento de pena el menor de 18 aos es decir imputable no se le puede aplicar la pena entonces se remite a otra norma de cuidado pero no se sanciona con dicha pena LEY PENAL EN BLANCO Se tiene que remitir a otra norma extra penal ,a una disposicin NO PENAL, como por ejemplo las desarrolladas en el DERECHO AMBIENTAL y se crean demasiada legislacin sobre la materia, esta resulta compleja variable y no puede ser regulada por la norma penal, esto tambin permite una economa legislativa, pero resta tambin recib critica por cuanto las normas penales deben ser claras y no dudosas y en todo caso no trasladar dicha responsabilidad a otro sector

    LEY PENAL TIPOS ABIERTOS Esta se caracteriza por cuanto el juez tiene que recurrir a la jurisprudencia dejando en manos del Juez su aplicacin, esta tcnica es discutible y sucede con los delitos CULPOSOS Y LOS DELITOS DE OMISIN IMPROPIA (accidentes de transito)

  • ERRORES Y / O FRAUDES

    Expresados en la conducta del Infractor o del Servidor Publico o del Funcionario Respecto a la aplicacin de Principios de Manejo y Sostenibilidad en la elaboracin de normas forestales

    Por Omisin : Propia - Impropia Por Comisin : Dolosa Intencional Culposo Conciente Inconciente

  • DELITOS DE PELIGRO"El Derecho Penal debe ocuparse no slo del dao real producido a los bienes jurdicos, sino tambin a la posibilidad del mismo y con ello, del peligro como objeto importante de la investigacin criminal".W. VON ROHLAND As las caractersticas esenciales a tener en cuenta cuando se habla de peligro son:

    a).La Posibilidad o Probabilidad de la Produccin de un resultado.b). El Carcter daoso o lesivo de dicho resultado.

  • TEORA PARA LA COMPRENSIN DEL FRAUDE AMBIENTALC = M + D + T

    C = Corrupcin en los Principios M = Monopolio en las FuncionesD = Discrecionalidad exceso en el cargoT = No Transparencia en las Aprobaciones

    Robert KIitgaard ECUACIN

  • IMPLEMENTACION DE LA TRANSPARENCIA DEL SECTOR AMBIENTAL

  • TRANSPARENCIA DEL SECTOR AMBIENTAL Derechos Constitucionales .-son aquellos garantizados con rango constitucional que se consideran como esenciales en el sistema poltico que la Constitucin funda y que estn especialmente vinculados a la dignidad humana

  • Es de aplicacin inmediata

    La vida, integridad personal, igualdad, reconocimiento de personalidad jurdica; intimidad; habeas data; al libre desarrollo de la personalidad: a la libertad personal en todas sus formas; a la libertad de conciencia; de expresin , de informacin y participacin ; y de cultos; a la honra y buen nombre; al derecho de peticin; de libre circulacin; al trabajo; la libertad de escoger profesin y oficio; de enseanza, aprendizaje investigacin y ctedra; al habeas corpus; al debido proceso; a no ser sometido a sanciones de destierro, prisin perpetua o confiscacin; al asilo, en los trminos previstos por la ley; a las libertades de reunin y manifestacin; y a los derechos polticos

  • Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el DesarrolloPrincipio 10.-Toda persona deber tener acceso adecuado a la informacin sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades pblicas, incluida la informacin sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, as como la oportunidad de participar en los procesos de adopcin de decisiones. Los Estados debern facilitar y fomentar la sensibilizacin y la participacin de la poblacin poniendo la informacin a disposicin de todos. Deber proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre stos el resarcimiento de daos y los recursos pertinentes."

  • Plantea en forma directaComponentes bsicos que deben estar presentes en todo modelo de democracia participativa, y que para participar en forma efectiva, los ciudadanos deben tener:

    Acceso a procesos de toma de decisin en la materia ambientalDerecho a saber la materia la materia ambientalObligacin a la Planificacin por los actores involucradosAcceso a la informacin pblica en la materia ambiental Acceso a la justicia ambiental

    Mientras que el Estado debe: implementar , facilitar y fomentar la participacin ciudadana

  • Los Niveles de Participacin AmbientalInformacin Ambiental Consulta Ambiental Participacin en la Construccin de consenso (discusin de opciones).Toma de decisiones de la ciudadanaPara el estado es manejo de riesgos / compartir responsabilidadesResponsabilidad en la toma de decisiones e implementacin por parte del Estado y del usuario Autogestin, manejo autnomo del asunto en cuestin .

  • Concepto Justicia AmbientalJusticia Ambiental es el trato justo y el involucramiento significativo de todas las actores sin consideracin de raza, color, origen nacional o ingreso econmico con respecto al desarrollo, su implementacin y aplicacin de las leyes, regulaciones y polticas ambientales todo esto dentro de un concepto amplio que es la Planificacin

  • Implicancia de la participacin ciudadana en materia Ambiental :Derecho a la informacin AmbientalDerecho a saber y a entender Participar en el proceso de toma de decisiones del sector Ambiental Participar en el control Ambiental Participar en el monitoreo Ambiental Participar en los beneficios e incentivos Ambiental Acceso a la justicia Ambiental

  • LEY 29263 DELITOS AMBIENTALES Articulo 304 .-Cuasar perjuicio , alteracin o dao grave al ambiente o sus componentesArticulo 306 .- Incumplimiento de las normas relativas al manejo de residuos slidosArticulo 308 Trafico Ilegal de especies de flora y fauna silvestre protegidaArticulo 308A Trafico ilegal de especies acuticas de la flora y fauna silvestre protegidas Articulo 308 B Extraccion de especies acuticasArticulo 308C Depredacin de flora y fauna silvestre protegida Articulo 308D Trafico Ilegal de recursos genticosArticulo 309 Formas agravadas Articulo 310 Delitos contra los bosques o formaciones boscosasArticulo 310 A Trafico ilegal de productos forestales maderables Articulo 310 B Obstruccin de procedimientos

  • Articulo 310 C Agravantes Articulo 311 Utilizacin indebida de tierras agrcolasArticulo 312 Autorizacin de actividad contraria a los planes o usos previstos en la ley Articulo 313 Alteracin del ambiente o paisaje Articulo 314 Responsabilidad de funcionario publico por otorgamiento ilegal de derechos Articulo 314 A Responsables de los representantes legales de las personas Jurdicas Articulo 314 B Responsabilidad por informacin falsas contenidas en los informes Articulo 314 C Medida Cautelar Articulo 314 D Exclusin de reduccin de penas

  • TIPOLOGA DE LA PREVENCIN APLICABLE AL SECTOR AMBIENTAL A partir de las precisiones conceptuales descritas, resulta evidente que toda norma AMBIENTAL debe tener un enfoque de Prevencin como piedra angular de las polticas pblicas destinadas a la reduccin de la violencia contra las normas AMBIENTALES y LOS RECURSOS NATURALES .

    Raymond Gassin (1990). En su artculo: "La notion de prevencin de la criminalit", Gassin plante que "desde un punto de vista cientfico, puede decirse que se entiende por :

    La prevencin es el conjunto de medidas de poltica criminal con exclusin de las medidas de intervencin penal que tienen por finalidad exclusiva o al menos parcial limitar la posibilidad de aparicin de actividades criminales, hacindolas imposibles, ms difciles o menos probables" (Gassin, 1990, 713).

  • PRINCIPIOS DE LA POLTICA DE CONTROL E INVESTIGACIN CRIMINAL AMBIENTAL EN EL MINISTERIO PBLICO DE INCORPORACIN CON LAS POLTICAS NACIONALES AMBIENTALES

    DE COERCIN REFRENAR

    DE LA OBLIGACIN DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL COMPARTIDA (ESTADO, SECTOR PRIVADO Y COMUNIDAD).

    DE LA ACCIN Y EFECTO DE LA PARTICIPACIN CIUDADANA

    DEL CONTAMINADOR PAGADOR

    DE LA DISPOSICIN AL CAMBIO

    DEL GRADUALISMO.

    DEL DEBIDO PROCESO.

    10 DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL11 RECONOCIMIENTO DEL RECURSO NATURAL COMO PATRIMONIO DE LA NACION .

  • CODIGO PENALArtculo I.- Este Cdigo tiene por objeto la prevencin de delitos y faltas como medio protector de la persona humana y de la sociedad.

  • El Ministerio Publico ? Cmo deben funcionar la FEMA

  • ARTCULO 149.- DEL INFORME DE LA AUTORIDAD COMPETENTE SOBRE INFRACCIN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL:

    EXTRA PENAL-LEY PENAL EN BLANCO

  • ARTCULO 149.- DEL INFORME DE LA AUTORIDAD COMPETENTE SOBRE INFRACCIN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL 149.1 En las investigaciones penales por los delitos tipificados en el Ttulo Dcimo Tercero del Libro Segundo del Cdigo Penal, ser de exigencia obligatoria la evacuacin de un informe fundamentado por escrito por la Autoridad Ambiental, antes del pronunciamiento del fiscal provincial o fiscal de la investigacin preparatoria en la etapa intermedia del proceso penal. El informe ser evacuado dentro de un plazo no mayor de treinta (30) das, contados desde la recepcin del pedido del fiscal de la investigacin preparatoria o del juez, bajo responsabilidad.

    Dicho informe deber ser merituado por el fiscal o juez al momento de expedir la resolucin o disposicin correspondiente.

    149.2 En las investigaciones penales por los delitos tipificados en el Ttulo Dcimo Tercero del Libro Segundo del Cdigo Penal que sean desestimadas, el fiscal evaluar la configuracin del delito de Denuncia Calumniosa, contemplado en el artculo 402 del Cdigo Penal.

  • Non bis in idem LEY GENERAL DEL AMBIENTE LEY N 28611 ARTCULO 138.- DE LA RELACIN CON OTROS REGMENES DE RESPONSABILIDAD La Responsabilidad Administrativa establecida dentro del procedimiento correspondiente es independiente de la responsabilidad civil o penal que pudiera derivarse por los mismos hechos. Dec. LEG N 1029 Modificatoria Ley 27444ARTCULO 230.-PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA ADMINISTRATIVALa potestad sancionadora de todas las entidades est regida adicionalmente por los siguientes principios especiales:10. Non bis in idem.- No se podrn imponer sucesiva o simultneamente una pena y una sancin administrativa por el mismo hecho en los casos que se aprecie la identidad del sujeto, hecho y fundamento.Dicha prohibicin se extiende tambin a las sanciones administrativas salvo la concurrencia del supuesto de continuacin de infracciones a que se refiere el inciso 7CODIGO PROCESAL PENAL LEY 28269-DEC LEGI N 957TTULO PRELIMINARArtculo III. Interdiccin de la persecucin penal mltiple.- Nadie podr ser procesado, ni sancionado mas de una vez por un mismo hecho, siempre que se trate del mismo sujeto y fundamento. Este principio rige para las sanciones penales y administrativas. El Derecho Penal tiene preeminencia sobre el derecho administrativo.La excepcin a esta norma es la revisin por la Corte Suprema de la sentencia condenatoria expedida en alguno de los casos en que la accin est indicada taxativamente como procedente en este Cdigo.

    DIRECCIONES AMBIENTALES MINISTERIO DEL AMBIENTE

  • Artculo 130.- De la Fiscalizacin y Sancin Ambiental

    130.1 La Fiscalizacin Ambiental comprende las acciones de vigilancia, control, seguimiento, verificacin y otras similares, que realiza la Autoridad Ambiental Nacional y las dems autoridades competentes a fin de asegurar el cumplimiento de las normas y obligaciones establecidas en la presente Ley, as como en sus normas complementarias y reglamentarias. La Autoridad competente puede solicitar informacin, documentacin u otra similar para asegurar el cumplimiento de las normas ambientales.

    130.2 Toda persona, natural o jurdica, est sometida a las acciones de fiscalizacin que determine la Autoridad Ambiental Nacional y las dems autoridades competentes. Las sanciones administrativas que correspondan, se aplican de acuerdo con lo establecido en la presente Ley.

    130.3 El Estado promueve la participacin ciudadana en las acciones de fiscalizacin ambientalLey General del Medio Ambiente N 28611

  • ARTCULO 138.- DE LA RELACIN CON OTROS REGMENES DE RESPONSABILIDAD

    La Responsabilidad Administrativa establecida dentro del procedimiento correspondiente es independiente de la responsabilidad civil o penal que pudiera derivarse por los mismos hechos.

  • ARTCULO 141.- DE LA PROHIBICIN DE LA DOBLE SANCIN141.1 No se puede imponer sucesiva o simultneamente ms de una sancin administrativa por el mismo hecho en los casos que se aprecie la identidad del sujeto, hecho y fundamento. Cuando una misma conducta califique como ms de una infraccin se aplicar la sancin prevista para la infraccin de mayor gravedad, sin perjuicio de que puedan exigirse las dems responsabilidades que establezcan las leyes.

  • RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA LEY 27444 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

    RESPONSABILIDAD CIVIL LEY N 27752 QUE MODIFICA EL ARTCULO 82 CDIGO PROCESAL CIVIL SOBRE PATROCINIO DE INTERESES DIFUSOS

    NORMA PENAL LEY EN BLANCO LEY GENERAL DEL AMBIENTE DICTAN NORMAS PARA EFECTO DE FORMALIZAR DENUNCIA POR INFRACCIN DE LA LEGISLACIN AMBIENTAL

  • Quines realizan la Fiscalizacin Ambiental administrativa ?La Fiscalizacin la realizan:

    La Autoridad Ambiental Nacional Ministerio del Ambiente Las Autoridades sectoriales con roles transectoriales ambientalesLos Gobiernos RegionalesLos Gobiernos LocalesLa Contralora Gubernamental Ambiental : Control de Funciones

  • Fiscalizacin AmbientalAcciones destinadas a asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental a cargo de los sectores pblicos con competencia ambiental :VigilanciaControlSeguimientoMonitoreo VerificacinSancionatoria Otras similares la Contralora General de la Republica

    Y Otras

  • La Fiscalizacin y la aplicacin de Instrumentos Estndares de Calidad AmbientalLmites Mximos PermisiblesSistema Nacional de Evaluacin de Impacto AmbientalProgramas de Adecuacin y Manejo AmbientalPlanes de CierrePlanes de Descontaminacin y Tratamiento de PasivosPlanes de Prevencin y MejoramientoInstrumentos econmicosParticipacin ciudadanaInstrumentos para la ConservacinSistema Nacional de Informacin AmbientalInvestigacin / EducacinFiscalizacin y Control AmbientalIncentivosSanciones Multas

  • ? Que tipo de enfoques de Prevencin deseamos en Latinoamrica para el Control e Investigacin Criminal Ambiental ?

    No se incorpora la PrevencinMetas de crecimiento econmico, artificializacin del ambiente, rechazo a los LMPs y a las normas ambientales ,destruccin paulatina de los recursos y daos ambiental , desorden en el Manejo de los recursos naturales.Prevencin DbilSe aceptan los temas ambientales; visin que busca vincular el progreso con una gestin ambiental; lmites ecolgicos modificables; normas con vacos y poco claras ,enfoque econmico de los recursos Naturales : Enfoque tcnico inadecuado Prevencin FuerteMayores crticas a la visin exclusivamente econmica; economizacin de la Naturaleza, pero con preservacin de un stock crtico: Enfoque Tcnico-Poltico y SosteniblePrevencin Sostenibilidad muy FuerteBsqueda de nuevos estilos de desarrollo; concepto de Patrimonio Natural; tica de los valores propios en la Naturaleza: Enfoque Eco sistmico ( Monitoreo, Controles ,Registros, Principios de prevencin, precautorio, internalizacin de costos , Valoracin Ambiental Ordenamiento Territorial )

  • Si a la Conservacin

  • Que podemos hacer ?Trafico Internacional de Fauna y otros organismos biolgicos .Trafico Internacional de Madera y (Delincuencia organizada trasnacional) : Intercambio de informacin sobre trafico internacional y asociaciones ilcitas madera , fauna y otros Proteccin y Manejo de Cuencas Transfronterizas Proteccin y creacin de los Corredores ecolgicosCapacitacin en intercambio de experiencias talleres y visitas de Fiscales , ampliacin de la Red a Centro Amrica cumplimiento de Convenios Internacionales firmados

  • Formacin de una Red de Fiscales especializados Ambientales con asistencia tcnica e intercambio de informacin de todo Latinoamrica Elaboracin de Polticas y lineamientos de Prevencin Criminal Ambiental en al mbito de Latinoamrica comunes en base de instrumentos jurdicos internacionales Participacin de los Fiscales Ambientales al Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas: Comisin de Prevencin del Delito y Justicia AmbientalFacilitacin e intervencin de acciones de prevencin en las fronteras y otros pases Manual de Criminologa Ambiental nicoTalleres de Criminologa ambiental Elaboracin de CDs normativo ambiental de cada pasElaboracin de la Agenda Fiscal Ambiental en el mbito de toda Latinoamrica

  • Naciones Unidas E/CN.15/2008/20Consejo Econmico y SocialInforme de la reunin del Grupo de Expertos de composicin abierta sobre cooperacin internacional para prevenir y combatir el trfico ilcito internacional de productos forestales, incluidos la madera, la flora y fauna silvestres y otros recursos biolgicos forestales, celebrada enYakarta del 26 al 28 de marzo de 2008*Comisin de Prevencin del Delito y Justicia Penal17 perodo de sesionesViena, 14 a 18 de abril de 2008

  • Trafico Internacional de MaderaLa Tala Ilegal, aquella que se practica en violacin a las leyes forestales nacionales, es un problema grave que afecta a numerosos pases, y no solo de regiones tropicales. El Banco Mundial estima que entre 10 y 15 mil millones de dlares se pierden cada ao debido a la explotacin ilegal, con la consecuente prdida de fondos para servicios sociales y esfuerzos por reducir la pobreza o mejorar la sanidad y la educacin. LUIS VALDEZ ENCABEZARA RED INTERNACIONAL DE BLANQUEOAlcalde de Pucallpa fue detenido por presunto lavado de dinero ( Trafico de madera y Narcotrfico)

  • PROTECCIN DE LOS CORREDORES BIOLGICOSEl concepto de corredor Biolgico o Ecolgico implica una conectividad entre zonas protegidas y reas con una biodiversidad importante, con el fin de contrarrestar la fragmentacin de los hbitats. Y en la actualidad son propuestos como una herramienta novedosa para promover la conservacin de la naturaleza.

  • ALGUNOS CORREDORES ECOLGICOSCorredor Biolgico Mesoamericano Grupo Banco Mundial: Proyecto de corredores Ecolgicos en Brasil Corredor Biolgico del Golfo de Fonseca Corredor Biolgico en el Choc Andino en Ecuador Corredor Biolgico en el Mar Negro Propuesta de corredor ecolgico en Puerto Rico Corredores Biolgicos en Butn

  • La Prevencin Ambiental en Latinoamrica est relacionada con la viabilidad de proyectos de inversin, actividades existentes y sobre todo el desarrollo de cada Pas en forma sostenible Ral Mauricio de los RosFiscal Superior Coordinador Nacional de las Fiscalas especializadas en materia Ambiental Ministerio Publico Abril 2010Gracias

    *