18
MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA: ANÁLISIS A TRAVÉS DE INDICADORES I. ELEMENTOS Y FACTORES AMBIENTALES 1. Clima 2. Agua 3. Residuos urbanos 4. Residuos peligrosos 5. Energía 6. Litoral 7. Paisaje Datos básicos Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Red de Información Ambiental de Andalucía, 2010. Predominancia de los grandes grupos de unidades fisionómicas del paisaje por ámbitos paisajísticos, 2007 Evolución de los grandes grupos de unidades fisionómicas entre 2003 y 2007 (en términos porcentuales) Unidades fisionómicas 2003 2007 Evolución Natural 52,70 52,20 - 0,50 Leve descenso Agrícola 44,12 44,13 + 0,01 Estable Urbano-alterado 3,18 3,67 + 0,49 Leve aumento

MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA: ANÁLISIS A TRAVÉS DE … · 2018-04-26 · Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009 163 Introducción Con el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA: ANÁLISIS A TRAVÉS DE … · 2018-04-26 · Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009 163 Introducción Con el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia,

MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA: ANÁLISIS A TRAVÉS DE INDICADORES

I. ELEMENTOS Y FACTORES AMBIENTALES

1. Clima

2. Agua

3. Residuos urbanos

4. Residuos peligrosos

5. Energía

6. Litoral

7. Paisaje

Datos básicos

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Red de Información Ambiental de Andalucía, 2010.

Predominancia de los grandes grupos de unidades fisionómicas del paisaje por ámbitos paisajísticos, 2007

Evolución de los grandes grupos de unidades fisionómicas entre 2003 y 2007 (en términos porcentuales)

Unidades fisionómicas 2003 2007 Evolución

Natural 52,70 52,20 - 0,50 Leve descenso

Agrícola 44,12 44,13 + 0,01 Estable

Urbano-alterado 3,18 3,67 + 0,49 Leve aumento

Page 2: MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA: ANÁLISIS A TRAVÉS DE … · 2018-04-26 · Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009 163 Introducción Con el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia,

Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009

163

Introducción

Con el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, 2000), se marca un hito muy importante en la con-cepción gestora de este recurso. Ratificado por Es-paña el 26 de noviembre de 2007, y en vigor desde el 1 de diciembre de 2008, define al paisaje como “cualquier parte del territorio, tal y como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la in-teracción de factores naturales y humanos”.

Con multitud de acepciones, el concepto de paisaje se muestra ligado a una idea compleja y etérea, difícil de plasmar en el territorio y, por tanto, muy compli-cada de gestionar. Por consiguiente, su protección o mejora es compleja y no exenta de incertidumbres y ambigüedades, pero sin duda alguna el factor más di-fícil es el alto grado de reparto de responsabilidades entre los distintos agentes implicados en su conservación.

Por otra parte, el nuevo Estatuto de Autonomía de Andalucía incluye en su articulado la protección del paisaje entre los instrumentos que deben contribuir a garantizar la efectividad del derecho. El artículo 28 reconoce a todas las personas a vivir en un am-biente equilibrado, sostenible y saludable; y también contempla en el artículo 33, como una parte inhe-rente del derecho a la cultura, el derecho de todas las personas a disfrutar de los bienes paisajísticos de Andalucía.

En este contexto es posible aclarar dos puntos im-portantes y que van a servir de premisas básicas en

la protección del paisaje. En primer lugar, se admite que el paisaje ya no constituye un recurso exclusi-vo de unos pocos parajes de alto valor; sino que su concepto se extiende a la totalidad del territorio, y cuya importancia para la calidad de vida y reseña de identidad cultural, hace que pueda ser considerado como un bien patrimonial de todos los ciudadanos europeos. Y en segundo lugar, la complejidad y ca-rácter multidisciplinario debe servir para reconocer y otorgar al paisaje un papel fundamental, por ser el lugar común donde se funden multitud de sectores: medioambiente, agricultura y ganadería, selvicultura, turismo, recursos hídricos, energías renovables, ur-banismo, etc. Son los que se deben engarzar y re-lacionar para configurar un solo sujeto, funcional y sostenible, y que a su vez refleje los valores de una sociedad preocupada por la calidad de vida propor-cionada por los bienes compartidos.

Con este panorama, el análisis del estado actual del paisaje y su comparación retrospectiva es enfocado con el estudio de los indicadores y criterios cuantita-tivos usados en otras ediciones –riqueza, diversidad y naturalidad paisajística-, al mismo tiempo que se introducen nuevos parámetros con el fin de estar a la altura de las demandas surgidas en el nuevo marco establecido en Europa y en el Estatuto de Autono-mía de Andalucía. Para ello, se expondrán una se-rie de estudios cuyo objetivo es relacionar el grado de proximidad de los ciudadanos a los paisajes más naturales, el grado de naturalidad de los entornos urbanos y, por último, la evaluación de ambos pará-metros en el sector turístico.

Conceptos generales

· Introducción.· Situación actual del paisaje por grandes unidades fisionómicas y su evolución 2003-2007. Evolución de los grandes grupos de unidades fisionómicas del paisaje.· Los ciudadanos y el paisaje.

Recuadros

· La Estrategia Andaluza del Paisaje.

Indicadores ambientales

Riqueza paisajística

Diversidad paisajística

Naturalidad paisajística

Para interpretar el significado de estos indicadores ambientales se remite al lector a la página 93.

Indicadores

Page 3: MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA: ANÁLISIS A TRAVÉS DE … · 2018-04-26 · Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009 163 Introducción Con el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia,

7. Paisaje

164

En el IMA del 2008 fue presentada una panorámica de la evolución del paisaje en los casi 20 años que en aquel momento cumplía la política de conservación desarrollada por la administración autonómica en los veinticuatro parques naturales y dos nacionales, declarados en Andalucía. Este tiempo fue más que suficiente para permitir una aproximación inicial a la incidencia que la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de espacios naturales protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección, ha tenido en térmi-nos de riqueza, naturalidad y diversidad paisajística sobre el territorio que ésta ha amparado.

En la presente edición, y aprovechando la actualiza-ción del Mapa de Usos y Coberturas del Suelo del año 2007, se ha acometido el estudio de la evolución reciente del paisaje andaluz, en concreto entre las fe-chas de 2003 y 2007, extendido a todos los ámbitos paisajístico, estén o no protegidos. Para ello, han sido calculados los valores de los grandes grupos fisionó-micos: natural, agrícola y alterado, en los diferentes ámbitos paisajísticos, y para las dos fechas conside-radas, así como el grado de naturalidad, riqueza y diversidad en estos mismos términos.

Por último, se expondrán los resultados de los estu-dios de proximidad de los ciudadanos a los paisajes naturales, protegidos o no, y el grado de naturalidad de los cinturones urbanos, con el fin de cuantificar la calidad del paisaje cotidiano al que se ven sometidos

los ciudadanos andaluces. De esta forma se evalua la primera de las premisas del convenio europeo y es-tatuto de autonomía, en la que se reconoce al paisaje como un recurso y un derecho, cuyo amparo debe estar presente en la totalidad del territorio andaluz.

Situación actual del paisaje por

grandes unidades fisionómicas y

su evolución 2003-2007

Una manera de abordar el estudio del paisaje es me-diante el análisis de la distribución de las denomina-das unidades fisionómicas. Éstas tratan de simplificar al máximo la clasificación de los usos y coberturas vegetales de Andalucía a 24 clases, que a su vez se agrupan en los tres grandes grupos definidos como natural, agrícola y urbano-alterado.

De esta información se desprende que el 52,2% del territorio andaluz corresponde a unidades fisionó-micas clasificadas como naturales, 0,5 puntos menos que el 2003; mientras que las unidades agrícolas y alteradas aumentan 0,1 y 0,49 puntos respectiva-mente. Es importante matizar que, de la lectura de estos datos no se puede concluir que los 0,49 pun-tos ganados por las áreas urbanas o alteradas corres-pondan en su totalidad a unidades naturales, ya que las urbanas frecuentemente se han ido nutriendo de áreas agrícolas, manteniendo estas últimas el cómpu-to global gracias a la disminución de áreas naturales.

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Red de Información Ambiental de Andalucía, 2010.

Distribución de las unidades fisionómicas naturales, 2007

Page 4: MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA: ANÁLISIS A TRAVÉS DE … · 2018-04-26 · Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009 163 Introducción Con el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia,

Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009

165

Esta transacción entre unas unidades fisionómicas y otras, se produce frecuentemente en localidades o tipos de alta probabilidad de cambio de uso. Éstas son las denominadas áreas vacantes, como algunas zonas próximas a núcleos urbanos, parcelas rústicas que entran en el área de acción de regadíos, cultivos al límite de la rentabilidad, cultivos leñosos y agríco-las que pasan de uno a otro tras el turno de cultivo, eriales, etc. Todos ellos son unos pocos ejemplos, quizás los más importantes, de los polígonos candi-datos al cambio de uso.

Dentro de las denominadas áreas vacantes hay un tipo especial de zonas rurales (naturales o agrícolas) próximas a los núcleos de población, cuyas expec-tativas de urbanización las han dejado en estado de abandono. El resultado ha dado lugar a un serio

problema medioambiental, que afecta directamente al entorno paisajístico de los núcleos de población.

Unidad fisionómica Superficie (%) Total (%) Grupo

Pinar, pinsapar y otros bosques de coníferas 3,84

52,20 Natural

Encinar, castañar, alcornocal y otros bosques de frondosas 2,73

Breñal arbolado 14,62

Vegetación de ribera 1,62

Eucaliptal 0,61

Breñal 12,67

Espartizal 1,62

Pastizal 5,70

Erial 1,69

Dehesa 6,30

Marisma natural y otros humedales 0,75

Playas, dunas y arenales (cobertura) 0,07

Olivar 16,74

44,13 Agrícola

Almendrales y otras arboledas de secano 2,84

Viñedos 0,32

Tierra calma o de labor 14,32

Frutales y otras arboledas en regadío 1,18

Cultivos herbáceos en regadío 7,65

Arrozal 0,49

Invernaderos 0,60

Urbano y periurbano 2,72

3,67Urbano Alterado

Minas y escombreras 0,30

Salinas y cultivos acuícolas 0,16

Embalses y láminas de agua 0,48

Ocupación de las grandes unidades fisionómicas en Andalucía , 2007

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Red de Información Ambiental de Andalucía, 2010.

Paisaje desde el Pico del Bermejo.Parque Natural de Sierras Subbéticas de Córdoba

Page 5: MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA: ANÁLISIS A TRAVÉS DE … · 2018-04-26 · Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009 163 Introducción Con el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia,

7. Paisaje

166

Efectivamente, el alto desarrollo urbanístico de la últi-ma década, ligado a la baja protección y poco interés suscitado por el entorno paisajístico de los núcleos de población, han dado lugar a un interfaz urbano-rural muy degradado y desarticulado con un alto porcenta-je de áreas vacantes y banales, poco propicio para que las ciudades y pueblos se abran al paisaje exterior sin tener que tomar un vehículo. Aunque se trata de poca superficie, su situación en el cinturón urbano la hace crítica, colisionando con el derecho reconocido en el Estatuto de Autonomía de Andalucía a los ciudadanos de poder vivir en un ambiente equilibrado, sostenible y saludable.

De acuerdo con el grado de ocupación de las diferen-tes unidades fisionómicas en Andalucía, los paisajes están dominados por olivares, matorrales y mato-rrales arbolados y tierras de labor. Sin embargo, esta distribución no es ni mucho menos homogénea, exis-tiendo, por así decirlo, dos Andalucías muy diferentes, una dominada por los paisajes naturales y otra por los agrícolas, cuyo reparto obedece generalmente a que las zonas más naturalizadas se han mantenido en sue-los que, por su baja productividad o dificultad de rotu-

ración, han ofrecido una resistencia a la domesticación.

Con el fin de establecer una correspondencia entre paisaje y territorio, se han marcado a lo largo de toda Andalucía una división en zonas contiguas denomi-nadas “ámbitos paisajísticos”, que por compartir un mismo patrón paisajístico -hoy en revisión y mejora-, reciben una denominación especial acorde a como és-tas son percibidas por la población.

Si se representa para cada ámbito la distribución por-centual de los tres grandes grupos fisionómicos, des-tacan áreas como Sierra Nevada con prácticamente el 100% de naturalidad, seguida muy de cerca por otros ámbitos localizados en las principales sierras andalu-zas, como Despeñaperros, Bembézar-Bajo Guadiato, Pedroches Oriental, Sierra Morena Occidental, An-devalo Oriental, etc. Por el lado contrario, destaca la Costa del Sol Occidental, con un 63,34% de suelo construido, 20 puntos por encima de la más próxima, Bahía de Cádiz o Costa del Sol Oriental, con el 31% de suelo urbanizado. Respecto a los paisajes clara-mente agrícolas, cabe resaltar a ámbitos como Cam-piñas Bajas, Campiña de Sevilla, Las Lomas y Terrazas del Guadalquivir, con más del 90% de suelo agrícola.

Áreas próximas a núcleos de población contabilizadas como naturales.

Fronteras de la domesticación del paisaje

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Red de Información Ambiental de Andalucía, 2010.

Ocupación de las grandes unidades fisionómicas en Andalucía, 2007

Page 6: MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA: ANÁLISIS A TRAVÉS DE … · 2018-04-26 · Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009 163 Introducción Con el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia,

Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009

167

Código ámbito Ámbito Natural Agrícola Alterado

1 Sierra de Aracena 87,25 11,62 1,12

2 Andévalo Occidental 93,13 3,99 2,87

3 Andévalo Oriental 96,58 0,88 2,54

4 Litoral Occidental Onubense 73,86 16,89 9,25

5 Sierra Morena Occidental 92 6,37 1,63

6 Valle del Viar 91,64 7,19 1,16

7 Sierra Constantina 73,08 24,64 2,28

8 Piedemonte Sierra Morena 53,70 42,31 3,99

9 Campo Tejeda 10,91 82,92 6,17

10 Arenales 85,62 13,17 1,21

11 Condado-Aljarafe 34,63 56,68 8,69

12 Dunas y Arenales Costeros de Doñana 87,39 5,34 7,26

13 Bahía de Cádiz 30,03 26,86 43,11

14 Marisma 31,70 63,62 4,68

15 Campiñas de Jerez-Arcos 9,39 83,87 6,75

16 Los Alcores 11,59 71,32 17,10

17 Terrazas del Guadalquivir 5,39 91,32 3,29

18 Vega del Guadalquivir 23,11 62,86 14,04

19 Campiñas de Sevilla 3,20 94,92 1,88

20 Serranías de Ronda y Grazalema 77,74 20,63 1,64

21 Depresión de Ronda 28,41 67,67 3,93

22 Campiñas de Sidonia 36,97 60,03 3

23 Litoral Estrecho 48,52 27,73 23,74

24 Los Alcornocales 95,03 2,95 2,02

25 Campo de Gibraltar 74,56 4,42 21,02

26 Depresión de Jimena 77,81 13,72 8,48

27 Sierra Bermeja 81,80 11,01 7,18

28 Costa del Sol Occidental 27,30 9,36 63,34

29 Depresión de Antequera 10,46 85,96 3,58

30 Valle del Guadalhorce 29,98 50,59 19,43

31 Montes de Málaga-Axarquía 33,06 62,93 4

32 Costa del Sol Oriental 31,06 37,54 31,40

33 Depresión de Casabermeja-Periana 22,37 73,63 4

34 Sierras de Loja 78,46 20,45 1,08

35 Piedemonte Subbético 34,65 62,82 2,53

36 Sierras de Cabra-Albayate 52,29 46,51 1,20

37 Depresión y Vega de Granada 18 72,98 9,02

38 Sierras de Tejeda-Almijara 82,18 16,92 0,90

39 Campiñas Altas 8,18 88,96 2,86

40 Campiñas Bajas 2,89 95,09 2,02

41 Sierra de Arana 75,68 21,98 2,33

Porcentajes de presencia de los grandes grupos de unidades fisionómicas por ámbito, 2007

Page 7: MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA: ANÁLISIS A TRAVÉS DE … · 2018-04-26 · Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009 163 Introducción Con el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia,

7. Paisaje

168

42 Sierras Alta Coloma y Mágina 58,96 39,75 1,28

43 Montes Orientales 22,90 75,72 1,38

44 Depresión de Guadix 43 54,55 2,44

45 Sierra Nevada 99,57 0,22 0,21

46 Vertientes Occidentales de Sierra Nevada 92,35 6,77 0,89

47 Valle de Lecrín 47,39 42,33 10,28

48 Sierra de Contraviesa 56,16 42,37 1,47

49 El Poniente 23,56 63,75 12,69

50 Sierra de Gádor 90,23 8,70 1,07

51 Las Alpujarras 77,84 20,88 1,28

52 Valle de Andarax 45,06 32,28 22,67

53 Los Desiertos 85,95 12,88 1,17

54 Sierras de Baza y Filabres 87,85 11,03 1,12

55 Cabo de Gata 75,51 20,81 3,68

56 Campos de Níjar 59,07 33,26 7,67

57 Sierras de Alhamilla y Cabrera 93,56 4,77 1,67

58 Campos de Tabernas 52,30 45,85 1,85

59 Bajo Almanzora 52,92 38,58 8,49

60 Alto Almanzora 66,20 29,61 4,19

61 Campos de Huércal-Overa 35,21 61,89 2,90

62 Sierras de Las Estancias 52,23 47,42 0,35

63 Sierra de María 79,37 20,52 0,10

64 Hoya de Baza 31,45 66,60 1,95

65 Sierras de Castril-La Sagra 88,98 10,52 0,50

66 Sierras de Cazorla y Segura 85,75 13,22 1,03

67 Piedemonte de Cazorla 19,49 79,52 0,99

68 Sierra Morena Oriental 94,86 3,91 1,22

69 Cuenca del Guadalimar 23,98 72,22 3,79

70 Las Lomas 3,66 92,32 4,02

71 Despeñaperros 98,33 1,45 0,22

73 Sierra de Santa Eufemia 90,95 8,77 0,29

74 El Marquesado 88,61 10,92 0,48

75 Bembézar-Bajo Guadiato 97,65 0,38 1,97

76 Alto Guadiato 87,75 11,09 1,16

77 Campiñas de Peñarroya 57,22 40,32 2,46

78 Pedroches Occidental 71,61 27,53 0,86

79 Pedroches Oriental 97,32 2,15 0,53

80 Cuencas bajas del Guadalmellato-Yeguas 85,40 12,95 1,65

81 Cuenca Guadalmellato 67,59 29,42 2,99

83 Sierras del Estrecho 83,33 14,66 2,01

84 Costa de Granada 46,57 34,55 18,88

85 Montes Occidentales 30,20 68,96 0,83

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Red de Información Ambiental de Andalucía, 2010.

Page 8: MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA: ANÁLISIS A TRAVÉS DE … · 2018-04-26 · Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009 163 Introducción Con el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia,

Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009

169

Evolución de los atributos del paisaje

en los grandes grupos de unidades

fisionómicas del paisaje

Riqueza

La riqueza de un paisaje viene expresada por el nú-mero total de unidades fisionómicas que compren-de, independientemente de su naturalidad, número o distribución geográfica. Para el estudio de la va-riación de la riqueza paisajística entre 2003 y 2007 se han usado los recintos de cada uno de los ámbi-tos paisajísticos, computando globalmente cada uno de ellos como una unidad, para cada ocasión donde aparece o desaparece algún tipo de unidad fisionómica.

Se trata de un parámetro con un comportamiento muy escalonado, siendo muy sensible cuando las unidades fisionómicas son una rareza en el ámbito paisajístico. En muchas ocasiones no es significativo, ya que no representa un cambio visible del paisaje a grandes rasgos. Así, en la “Depresión de Ronda”, que se trata de una zona de poca vocación a cultivos forzados bajo plástico ya sea por tradición o por via-bilidad, la aparición de un polígono de estas caracte-rísticas en 2007 la convierte en un ámbito donde ha aumentado en una unidad la riqueza paisajística. Si es posible interpretar que la unidad fisionómica de eucaliptal ha disminuido por la propia tendencia en los últimos años a retirar esta especie de zonas con una vocación forestal menos productiva. Sin embar-go, este comportamiento escalonado de la riqueza es insensible a este tipo de tendencias, ya que las áreas donde está ocurriendo este tipo de cambio di-fícilmente perderán por completo dicha unidad. De esta manera, la pérdida de riqueza del eucaliptal se localiza precisamente en ámbitos con escasa voca-ción de este cultivo, como es Sierras de Alta Coloma y Mágina.

De todas las unidades fisionómicas la que mayor-mente aparece afectada por la pérdida de riqueza son los espartizales, que desaparece en ámbitos como Campiñas Altas, vertientes occidentales de Sierra Nevada y Sierra de Cazorla y Segura, seguida de los eucaliptales (-1) y viñedos (-2), aunque este último aparece nuevamente en tres ámbitos.

Por otra parte es apreciable el aumento de la rique-za, apareciendo en 13 ámbitos paisajísticos una o más unidades fisionómicas (hasta 15); mayormente atribuibles al cambio de cultivos leñosos y viñedos, invernaderos, reconocimiento o aparición de mato-rrales y matorrales arbolados, marismas y humeda-les, bosques de coníferas, dehesas, dunas y arenales.Los viñedos son otra unidad que vuelve a aparecer

en ciertos ámbitos donde había desaparecido, nunca ha existido, o sencillamente no se había detectado. Es precisamente esta última razón la que explica la aparición de algunas unidades, como son humedales y marismas o dunas y arenales, en zonas donde no son frecuentes y hasta el momento se habían escapa-do por su escasa superficie.

Si se representan geográficamente los ámbitos don-de aumenta y disminuye respectivamente la riqueza o número total de unidades fisionómicas, y se ana-lizan las unidades que han cambiado, se puede ob-servar cómo el 77,3% de los ámbitos permanecen estables, el 15,4% aumenta su riqueza, y el resto, 7,1%, disminuye.

Fuente: Consejería de Medio Ambiente.Red de Información Ambiental de Andalucía, 2010.

Unidades fisionómicas Evolución

Almendrales y otras arboledas de secano 1

Arrozal 0

Breñal 0

Breñal arbolado 1

Cultivos herbáceos en regadío 0

Dehesa 1

Dunas y arenales 1

Embalses y láminas de agua 0

Encinar, castañar, alcornocal yotros bosques de frondosas

0

Erial 0

Espartizal -3

Eucaliptal -1

Frutales y otras arboledas en regadío 2

Invernaderos 2

Marisma natural y otros humedales 1

Minas y escombreras 0

Olivar 0

Pastizal 0

Pinar, pinsapar y otros bosques de coníferas 1

Salinas y cultivos acuícolas 0

Tierra calma o de labor 0

Urbano y periurbano 0

Vegetación de ribera 0

Viñedos +3 (-2)

Evolución del número de unidades fisionómicasdel paisaje para toda Andalucía, 2003-2007

Page 9: MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA: ANÁLISIS A TRAVÉS DE … · 2018-04-26 · Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009 163 Introducción Con el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia,

7. Paisaje

170

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Red de Información Ambiental de Andalucía, 2010.

Variación del índice de riqueza paisajística 2003-2007

Fuente: Consejería de Medio Ambiente.Red de Información Ambiental de Andalucía, 2010.

Tipo de evolución de riquezapor ámbitos paisajísticos

Nº de ámbitos paisajísticos

Aumento leve (+1/+2) 13

Estable (+/-0) 65

Descenso leve (-1) 6

ÁmbitoRiqueza

2003Riqueza

2007Diferencia Unidad fisionómica

Alto Almanzora 19 19 0

Alto Guadiato 17 17 0

Andévalo Occidental 19 20 1 Viñedos

Andévalo Oriental 18 18 0

Arenales 21 21 0

Bahía de Cádiz 22 22 0

Bajo Almanzora 19 19 0

Bembézar-Bajo Guadiato 15 15 0

Cabo de Gata 17 18 1 Dunas y arenales

Campiñas Altas 22 21 -1 Espartizal

Campiñas Bajas 21 21 0

Campiñas de Jerez-Arcos 21 21 0

Campiñas de Peñarroya 17 17 0

Número de ámbitos paisajísticos en función a laevolución de la riqueza, 2003-2007

Evolución del tipo de unidades fisionómicas por ámbito paisajístico, 2003-2007

El paisaje y las escalas. Acentor alpino y Pico del Cartujo. Sierra Nevada.

Page 10: MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA: ANÁLISIS A TRAVÉS DE … · 2018-04-26 · Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009 163 Introducción Con el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia,

Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009

171

Campiñas de Sevilla 20 20 0

Campiñas de Medina Sidonia 22 22 0

Campo de Gibraltar 19 19 0

Campo Tejeda 21 21 0

Campos de Huércal-Overa 16 17 1

Campos de Níjar 17 19 2Breñal arbolado, Marisma natural

y otros humedales

Campos de Tabernas 18 18 0

Condado-Aljarafe 21 21 0

Costa de Granada 17 17 0

Costa del Sol Occidental 21 21 0

Costa del Sol Oriental 20 20 0

Cuenca del Guadalimar 18 19 1 Frutales y otras arboledas en regadío

Cuenca Guadalmellato 17 17 0

Cuencas Bajas del Guadalmellato, Yeguas 17 17 0

Depresión de Antequera 20 20 0

Depresión de Casabermeja-Periana 19 19 0

Depresión de Guadix 20 20 0

Depresión de Jimena 21 21 0

Depresión de Ronda 16 17 1 Invernaderos

Depresión y Vega de Granada 20 20 0

Despeñaperros 14 14 0

Dunas y Arenales Costeros de Doñana 17 17 0

El Marquesado 18 18 0

El Poniente 19 19 0

Hoya de Baza 20 20 0

Las Alpujarras 21 21 0

Las Lomas 17 19 2 Frutales y otras arboledas en regadío, Invernaderos

Litoral Estrecho 21 21 0

Litoral Occidental Onubense 21 22 1 Viñedos

Los Alcores 21 21 0

Los Alcornocales 19 19 0

Los Desiertos 19 18 -1 Viñedos

Marisma 22 22 0

Montes de Málaga-Axarquía 19 19 0

Montes Occidentales 16 16 0

Montes Orientales 18 18 0

Pedroches Occidental 18 18 0

Pedroches Oriental 17 17 0

Piedemonte de Cazorla 18 18 0

Piedemonte Sierra Morena 20 20 0

Piedemonte Subbético 21 21 0

Serranías de Ronda y Grazalema 19 19 0

Sierra Aracena 16 16 0

Sierra Bermeja 20 20 0

Sierra Constantina 16 17 1 Pinar, pinsapar y otros bosques de coníferas

Sierra de Arana 18 18 0

Sierra de Contraviesa 21 21 0

Sierra de Gádor 21 21 0

Sierra de María 16 16 0

Sierra de Santa Eufemia 15 15 0

Sierra Morena Occidental 18 18 0

Page 11: MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA: ANÁLISIS A TRAVÉS DE … · 2018-04-26 · Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009 163 Introducción Con el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia,

7. Paisaje

172

Naturalidad

La naturalidad de un paisaje se define como el grado de ocupación del terreno de las unidades fisionómi-cas clasificadas como naturales. Dentro de este mis-mo grupo existen unidades más o menos naturales,

algunas controvertidas como puede ser el caso de los eucaliptares, que a pesar de ser formaciones ar-bóreas desde un punto de vista paisajístico no dejan de ser cultivos forestales, con un aspecto más o me-nos naturalizado, en ocasiones incluso mezclado con especies arbóreas, cuya naturalidad no presenta duda.

Sierra Morena Oriental (1) 31 31 0

Sierra Nevada 12 12 0

Sierras Alta Coloma y Mágina 20 19 -1 Eucaliptal

Sierras de Alhamilla y Cabrera 18 19 1 Dehesa

Sierras de Baza y Filabres 19 20 1 Viñedos

Sierras de Cabra-Albayate 19 19 0

Sierras de Castril-La Sagra 17 17 0

Sierras de Cazorla y Segura 18 17 -1 Espartizal

Sierras de Las Estancias 18 18 0

Sierras de Loja 19 19 0

Sierras de Tejeda-Almijara 19 19 0

Sierras del Estrecho 18 19 1 Almendrales y otras arboledas de secano

Terrazas del Guadalquivir 19 19 0

Valle Andarax 20 19 -1 Viñedos

Valle de Lecrín 17 17 0

Valle del Guadalhorce 21 21 0

Valle del Viar 17 17 0

Vega del Guadalquivir 20 21 1 Viñedos

Vertientes Occidentales de Sierra Nevada 17 16 -1 Espartizal

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Red de Información Ambiental de Andalucía, 2010.

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Red de Información Ambiental de Andalucía, 2010.

Evolución del índice de naturalidad paisajística, 2003-2007

Las unidades fisionómicas presentes por primera vez en el ámbito pueden aparecer tanto por la transformación o evolución de otra unidad fisionó-mica, como por la mejora de la identificación de los tipos de usos y coberturas vegetales.

Page 12: MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA: ANÁLISIS A TRAVÉS DE … · 2018-04-26 · Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009 163 Introducción Con el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia,

Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009

173

Esta variable es muy significativa a la hora de valorar la tendencia de los cambios paisajísticos, ya que re-presenta el porcentaje de superficie dentro de cada uno de los ámbitos en relación a su naturalidad.

La tónica general de los cambios paisajísticos entre 2003 y 2007 se ha caracterizado por la disminución de la naturalidad en 0,5 puntos en la globalidad de Andalucía. Esto se ha traducido en que el 61,2% de los ámbitos paisajísticos ha sufrido una disminución de la naturalidad, y en concreto el 5,8% ha pasado de notable a muy notable (más de 5 puntos). Esta dismi-nución es especialmente llamativa en áreas costeras de ámbitos paisajísticos pequeños, con una alta pro-porción de suelo urbano-alterado, cuya expansión se hace muy notable en términos porcentuales.

En la práctica el aumento de la naturalidad de un de-terminado paraje siempre se nutre de las unidades fisionómicas agrícolas, ya que las zonas selladas por el urbanismo son de muy difícil recuperación. Los ámbitos donde ha sido detectado un incremento de la naturalidad (el 18,4%), posiblemente obedezca al abandono de cultivos agrícolas marginales, como oli-vares poco productivos y alto coste, o cultivos de secano que rotativamente pasan a pastos, dehesas que en años anteriores contabilizaron como cultiva-das, etc. Es de señalar, y sería objeto de un estudio particular, la detección de incipientes formaciones arboladas de encinas, alcornoques, pino piñonero y carrasco; principalmente procedentes de la refo-restación de tierras agrícolas (ayudas europeas aco-gidas al Subprograma I de Reforestación de Tierras Agrícolas) y cuyo desarrollo ya puede identificarse durante la fotointerpretación.

Por último, el 21,3% de los ámbitos paisajísticos per-manecen estables (cambios poco significativos de la

naturalidad, de -0,1 al 0,1%). Estas áreas se localizan frecuentemente en ámbitos paisajísticos naturales, en zonas fuera del alcance del desarrollo urbanístico, baja capacidad productiva desde el punto de vista agrícola, o áreas al amparo de algún tipo de protec-ción. En el extremo opuesto se encuentran las zonas agrícolas cuya baja naturalidad ha tocado fondo.

Diversidad

La diversidad paisajística es un índice que combina la riqueza de unidades fisionómicas y su distribu-ción territorial, representando, por tanto, la hetero-geneidad de un paisaje. De esta manera se puede encontrar un paisaje natural constituido por vastas extensiones de encinas, cuya diversidad paisajística sea equivalente al de los campos de cereal de una zona puramente agrícola.

Los mayores valores de este índice se encuentran en zonas que, por un motivo u otro, están constituidas por paisajes en mosaicos, en donde la distribución de las unidades fisionómicas es diversa en parcelas irregulares, tanto en su forma como distribución, y de pequeño tamaño. Es en este sentido donde la ve-getación de ribera y setos de vegetación asociada a linderos y caminos cobra interés especial por su gran efecto paisajístico, en relación a la escasa proporción de áreas que ocupan en el territorio.

Fuente: Consejería de Medio Ambiente.Red de Información Ambiental de Andalucía, 2010.

Tipo de evolución de naturalidad por ámbitos paisajísticos

Nº de ámbitos paisajísticos

Aumento leve (+1/+2%) 3

Aumento muy leve (0/+1%) 16

Estable (-0,1/+0,1) 22

Descenso muy leve (-0,1/-1%) 30

Descenso leve (-1/-2%) 18

Descenso moderado (-2/-5%) 8

Descenso notable (-5/-10%) 3

Descenso muy notable (>-10%) 3

Número de ámbitos paisajísticos en función a laevolución de la naturalidad, 2003-2007

Alcornoques de repoblación

Diversidad paisajística

Page 13: MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA: ANÁLISIS A TRAVÉS DE … · 2018-04-26 · Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009 163 Introducción Con el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia,

7. Paisaje

174

Factores como la quema de rastrojos, la mecaniza-ción de los cultivos y la roturación extendida incluso a áreas cuyos costes de producción son mayores que los beneficios obtenidos, ha dado lugar a la homoge-nización progresiva del paisaje en ámbitos agrícolas. Sin embargo, la situación actual de prescripción de la quema de rastrojos posibilita la oportunidad de mejorar dichos paisajes, dando la oportunidad a la regeneración y restauración de linderos, riberas y bosques-isla, no sólo valiosos a la hora de romper la severidad de los paisajes extensivamente agrícolas, sino también para frenar la pérdida de suelo en áreas de mucha pendiente, o arroyos que forman cárcavas cuando carecen de vegetación.

Los resultados de la comparación entre unidades fi-sionómicas de 2003 y 2007, en relación a la diversi-dad paisajística, no hacen sino mostrar nuevamente la tendencia generalizada en estos años hacia un leve

deterioro del paisaje, que para este índice disminuye levemente en el 33,9% de los ámbitos.

Los ciudadanos y el paisaje

Tanto el Convenio Europeo del Paisaje como el Esta-tuto de Autonomía de Andalucía reconocen el paisa-je como un recurso enteramente ligado a los ciuda-danos. Su propia etimología -ciudad- puede suscitar una diferenciación respecto de los habitantes del mundo rural, precisamente el sector de población más relacionado con el paisaje fuera de la urbe. Sin embargo, lo único que caracteriza a un ciudadano es su disposición a participar en una comunidad, en plenitud de exigir sus derechos, y la responsabilidad de cumplir sus deberes. Esta última distinción es un buen punto de partida para definir al paisaje como una expresión territorial resultante de la interacción entre el hombre y la naturaleza, y que a su vez es

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Red de Información Ambiental de Andalucía, 2010.

Evolución del índice de diversidad paisajística, 2003-2007

Fuente: Consejería de Medio Ambiente.Red de Información Ambiental de Andalucía, 2010.

Tipo de evolución de la diversidad por ámbitos paisajísticos

Nº de ámbitos paisajísticos

Aumento leve (+0,2/+0,4) 2

Aumento muy leve (0/+0,2) 66

Descenso muy leve (-0,2/0) 35

Número de ámbitos paisajísticos en función a laevolución de la diversidad, 2003-2007

Linderos y bosques-isla

Page 14: MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA: ANÁLISIS A TRAVÉS DE … · 2018-04-26 · Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009 163 Introducción Con el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia,

Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009

175

tanto un derecho como una responsabilidad que im-plica tanto a las administraciones públicas como al ciudadano como individuo.

Es posible establecer infinitas relaciones entre pai-saje y la población. A continuación van a exponerse una serie de medidas o indicadores que intentarán construir una relación de proximidad entre la locali-zación de los paisajes y los ciudadanos, distinguiendo los espacios protegidos de los que no lo están. Por su interés económico también se estudiarán las re-laciones de proximidad entre el sector turístico y el paisaje, entendiendo que este último contribuye con un papel muy importante en la calidad del producto o servicio que se está prestando.

El primer indicador relaciona el número de habitan-tes de cada uno de los núcleos de población (sea cual sea su tamaño) y su proximidad a un espacio natural protegido de más de 100 ha (lo suficientemente ex-tenso para crear paisaje). Éste es comparado con su equivalente para espacios naturales protegidos o no, para lo cual son usados los ámbitos paisajísticos de alta calidad en su paisaje, representado por el grado de naturalidad (mayor del 50%, 5 puntos por encima de la naturalidad mínima presente en los espacios naturales protegidos) y con más de 100 ha de ex-tensión.

De estos datos y su comparación es posible extraer muchas conclusiones. Sin embargo, el objetivo en esta ocasión consiste en poner en valor los paisa-jes no incluidos en los espacios naturales protegidos. Son grandes extensiones de territorio cuyo paisaje de alta naturalidad no se encuentra bajo el amparo de los espacios naturales protegidos, y por consiguiente son más vulnerables a impactos provocados por la actividad humana. Las cifras aportadas por este ín-dice revelan que el 30% de los ciudadanos andaluces cohabitan en núcleos de población en ámbitos pai-sajísticos de alta calidad, y que sólo el 2,6% tienen ga-rantizada su protección. Esta proporción disminuye

progresivamente a medida que se alcanzan distancias mayores hasta converger en proximidades de más de 10 km, intervalo en el que se encuentran más del 70% de los ciudadanos para ambas distinciones. Este mismo índice aplicado al sector turístico revela que el 35,2% de la actividad turística se localiza en ámbi-tos de alta calidad paisajística, y que sólo el 2,6% de dichos turistas tienen la garantía de volver a disfrutar de dichos paisajes año tras año.

Como conclusión, este índice revela la magnitud de la deslocalización existente entre los paisajes natura-les protegidos y la vida cotidiana de los ciudadanos, a pesar de que el 30% de los ciudadanos disfrutan de ámbitos paisajísticos de alta naturalidad en las in-mediaciones de sus hogares. Mientras que respecto al sector turístico es un dato preocupante, ya que su cifra indica que no está garantizado mantener un turismo de calidad y sostenible.

Por otro lado, si se atiende a la naturalidad de las inmediaciones del núcleo de población (naturalidad del entorno del pueblo o ciudad en un radio de 0,5 km), más del 50% de los ciudadanos andaluces resi-den en poblaciones con un entorno natural alto (más

Interfaz urbano-rural o cinturones urbanos, en muchos casos con un alto potencial paisajístico, y que sin embargo se encuentran frecuentemente en estado de abandono y progresivo deterioro

Fuente: Consejería de Medio Ambiente.Red de Información Ambiental de Andalucía, 2010.

Proximidad de habitantes a espacios naturales protegidosy a ámbitos paisajísticos naturales

Page 15: MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA: ANÁLISIS A TRAVÉS DE … · 2018-04-26 · Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009 163 Introducción Con el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia,

7. Paisaje

176

de un 20% de naturalidad), y sólo el 5,5% en uno muy alto (más del 50% de naturalidad). Por contra-partida el 49,2% de los ciudadanos viven en núcleos de población con paisajes de naturalidad pobre, el 20,2% de los casos en entornos de menos del 10% de naturalidad. Respecto al sector turístico, el 68,1 %

de su actividad se localiza en entornos urbanos con más de un 20% de naturalidad.

De estas cifras es posible extraer muchas conclusio-nes. Una de ellas, es que más del 50% de los ciu-dadanos viven en poblaciones que les permiten dis-frutar de un entorno paisajístico inmediato con alta naturalidad. Sin embargo, estos cinturones naturales que rodean muchas ciudades se encuentran frecuen-temente en un estado lamentable, por ser áreas cu-yas expectativas de urbanización les han llevado al abandono y a ser blanco de todo tipo de impactos.

Fuente: Consejería de Medio Ambiente.Red de Información Ambiental de Andalucía, 2010.

Proximidad de actividad turística a espacios naturalesprotegidos y a ámbitos paisajísticos naturales, 2009

Espectaculares paisajes andaluces muy concurridos dignos de la máxima protección legal

La Sagra (Granada). Aunque protegido por un Lugar de Interés Co-munitario, se trata de un claro ejemplo de paisaje de alto interés muy concurrido, no incluido en la Red de Espacios Naturales Protegidos

Fuente: Consejería de Medio Ambiente.Red de Información Ambiental de Andalucía, 2010.

Distribución de la población en función de lanaturalidad del entorno urbano, 2009

Alcazaba desde el Calvario. Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada)

Page 16: MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA: ANÁLISIS A TRAVÉS DE … · 2018-04-26 · Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009 163 Introducción Con el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia,

Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009

177

Espectaculares paisajes andaluces poco alterados dignos de la máxima protección legal

La Estrategia Andaluza del Paisaje quiere ser la he-rramienta a través de la cual la Junta de Andalucía coordine y fomente las actuaciones en materia de paisaje de nuestra comunidad autónoma.

Tomando como punto de partida el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, 2000), acuerdo internacional ratificado por el estado español el 26 de noviembre de 2007 y en vigor en nuestro país desde el 1º de marzo de 2008, el paisaje se entiende como “cualquier parte del territorio tal

como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos”. El paisaje es entonces un hecho de interés general que participa en el obje-tivo general de la sostenibilidad como elemento del patrimonio natural y cultural, que genera cali-dad de vida y se sitúa como recurso favorable que puede contribuir a la creación de empleo. Esta decisión supone promover así la aplicación efecti-va en nuestra comunidad de dicho convenio, tal y como implica la ratificación del mismo.

La Estrategia Andaluza del Paisaje

Sierra Nevada desde el Pico de la Tiñosa (Sierras Subbéticas de Córdoba).

Page 17: MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA: ANÁLISIS A TRAVÉS DE … · 2018-04-26 · Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009 163 Introducción Con el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia,

7. Paisaje

178

Aunque la atención al paisaje en Andalucía se in-cluye en varias de sus políticas como la de urbanis-mo y ordenación del territorio (a nivel normativo principalmente en la ley de ordenación urbanística de Andalucía y a nivel instrumental en el Plan de Ordenación Territorial de Andalucía, los planes de ordenación del territorio-subregionales y con la creación del Centro de Estudios Paisaje y Te-rritorio); carreteras (integración paisajística de las carreteras); medio ambiente (Ley 7/2007, de 9 de julio de gestión integrada de la calidad ambiental, Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalu-cía, declaración de paisajes protegidos, Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible, Plan de Me-dio Ambiente 2004-2010, Plan Forestal Andaluz, el Programa Ciudad 21, y en la mayor parte de los instrumentos de planificación de los espacios naturales protegidos); patrimonio histórico (Ley 14/2007, de Patrimonio Histórico de Andalucía, creación del laboratorio del paisaje en el seno del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico); agri-cultura y desarrollo rural (Pacto Andaluz por la Dehesa, Programa de Desarrollo Rural de Anda-lucía 2007-2013); etc., la inexistencia de un marco legal e instrumentos específicos y la relativa coor-dinación entre consejerías han generado acciones frecuentemente caracterizadas por su dispersión e incidencias limitadamente sectoriales en el te-rritorio, volviendo el conjunto de las actuaciones todavía insuficiente y necesitando de un enfoque integrado.

A través de esta estrategia se pretende ampliar y fomentar la política de paisaje en todos los aspec-tos que con él se relacionan contando, en primer lugar, con la participación de todos los departa-mentos autonómicos con competencias en la ma-teria: vivienda y ordenación del territorio, medio

ambiente, obras públicas y transportes, agricultu-ra y pesca, cultura, turismo, comercio y deporte, innovación, ciencia y empresa y educación.

Básicamente, se trata de ir apostando por el fo-mento de la calidad del paisaje en la totalidad del territorio, tanto en aquellos paisajes “cotidianos” (ciudades y bordes urbanos, por ejemplo) como en los más remotos, estableciendo tres grandes ejes de actuación: La protección, la ordenación y la gestión; además de enfrentarse a nuevos retos como la integración paisajística de las instalaciones de energía renovables, la expansión de las ciuda-des y los efectos del cambio climático en el paisaje.

El paisaje, de extraordinaria riqueza y diversidad en Andalucía constituye un valioso patrimonio, importante no sólo por su valor para la identidad y diversidad cultural de las comarcas, ciudades y pueblos de Andalucía, sino también por ser un elemento indisociable de la salud ecológica y de la calidad de vida de sus ciudadanos, en definitiva, al igual que el capital físico y el social el paisaje es un capital y, además, se trata de un capital territorial, es decir, uno que no se puede deslocalizar.

A la vista del evidente y rápido deterioro de los paisajes andaluces es imprescindible una acción decidida sobre el paisaje por parte de la adminis-tración pública.

En el marco de dicha estrategia y en el seno de la Red de Información Ambiental de Andalucía, -responsable, entre otras, del Mapa del Paisaje de Andalucía, del seguimiento anual de los indi-cadores de evolución del paisaje de este mismo informe y de la generación, tratamiento y difusión de un gran volumen de información sobre la ma-

Alrededores del pueblo de Orce (Granada)

Page 18: MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA: ANÁLISIS A TRAVÉS DE … · 2018-04-26 · Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009 163 Introducción Con el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia,

Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2009

179

yor parte de los elementos físicos y bióticos que constituyen el paisaje- se quiere situar el esfuerzo que actualmente está realizando la Consejería de Medio Ambiente en la elaboración del Sistema de Información del Paisaje.

Dicho sistema quiere orientarse fundamental-mente a ser una herramienta de gestión de los recursos paisajísticos a disposición de toda la co-munidad autónoma desde un punto de vista in-tegral, formalizándose en primer lugar como la herramienta básica que integre el conocimiento, la identificación, la caracterización, la evaluación

y el seguimiento de los paisajes andaluces. Se pre-tende así integrar toda la información disponible sobre paisaje (incluyendo elementos ambientales, antrópicos, culturales y perceptivos) al que se irá incorporando un subsistema sobre la 3ª dimensión y una fototeca diacrónica, al fin de proporcionar una serie de datos ordenados, objetivos e inte-rrelacionados útiles para una toma de decisiones. En definitiva, y reconociendo el papel fundamen-tal del conocimiento, se entiende la creación del Sistema de Información del Paisaje como la base preliminar de cualquier política en esta materia.