2
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C. COLEGIO GUILLERMO LEÓN VALENCIA I.E.D. ÁREA: SOCIALES ASIGNATURAS: ETICA MORAL Y RELIGIÓN PROFESOR: URIEL TORRES Taller 1. Tercer período semestre 2010 Eje temático: Juicios y Razonamientos morales Subtema: La moral y los medios masivos de comunicación Taller 6° a 9° 2010 1. De manera crítica, haga la siguiente lectura: LA MORAL Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LA MORAL Para definir las palabras ética y moral, debemos admitir que, en lo que podríamos denominar su uso cotidiano, se las considera sinónimas. Sin embargo, el filosofo Hegel sostiene que la moralidad es abstracta y esta encerrada en la conciencia. La eticidad es la moralidad encarnada en un pueblo, en vinculación con el orden político. La moral es el conjunto de normas, valores, actitudes y creencias de un grupo o sociedad. La ética no tiene nada que ver con el intento de decirle al mundo como deber ser; en todo caso, se trata de lo que el mundo es. La ética estaría ligada a la singularidad más que a lo establecido universalmente. LA COMUNICACIÓN Comunicar, quiere decir, hacer común. Su etimología proviene del latín communisy nos plantea de entrada una interrogante sobre el sentido de su uso actual. La palabra comunicación suele emplearse para designar fenómenos de interrelación humana, generalmente vinculados al complejo tecnológico de los medios de masas: prensa, cine, radio, televisión, espectáculos, etc. Es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta. Un modelo simple de comunicación con un emisor que transmite un mensaje a un receptor. Período III Ámbitos conceptuales: Moral y códigos morales. Competencia Conocerá Desempeño 2. Contestar en el cuaderno de acuerdo a la lectura “La moral y los medios de comunicación” las siguientes preguntas dando su opinión personal sobre dicho tema, el cual usted podrá leer y explicar en clase: La Comunicación Motivación para que los alumnos investiguen y para explicar y trabajar sobre el tema: 1- Diagrame el Ciclo o circuito de la Comunicación, de acuerdo con lo que hayan visto en años anteriores sobre este tema. ¿Cómo está formado? 2- ¿Cómo se puede definir el término Comunicación? 3- ¿Qué medios de comunicación pueden ubicar desde la antigüedad hasta el Siglo XVII? Enúncienlos. 4- ¿Qué medios de comunicación pueden ubicar durante el Siglo XIX? 5- ¿Qué medios de comunicación pueden ubicar durante el Siglo XX? 6- ¿Qué medios de comunicación pueden ubicar durante el Siglo XXI? 7- Enumere todas las formas de comunicación que se utilizan en la actualidad y dé una breve explicación de cada una de ellas. 8- Por lo tanto, ¿Qué avances pueden observar en la comunicación? ¿Qué elemento/s cambian? 9- ¿Cuáles son las diferentes formas de enviar un mensaje (en lengua oral y en lengua escrita) en la actualidad? 10- LECTURA: Fragmento del libro “Los caminos de la Palabra” de Horacio Reggini. Leer, comentar oralmente, y luego redactar en su cuaderno un resumen de sus apreciaciones.

Medios de comunicacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Taller sobre medios de comunicacion para ciclo 4

Citation preview

Page 1: Medios de comunicacion

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C.

COLEGIO GUILLERMO LEÓN VALENCIA I.E.D. ÁREA: SOCIALES

ASIGNATURAS: ETICA MORAL Y RELIGIÓN PROFESOR: URIEL TORRES

Taller 1. Tercer período semestre 2010

Eje temático: Juicios y Razonamientos morales Subtema: La moral y los medios masivos de

comunicación

Taller 6° a 9° 2010

1. De manera crítica, haga la siguiente lectura: LA MORAL Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LA MORAL Para definir las palabras ética y moral, debemos admitir que, en lo que podríamos denominar su uso cotidiano, se las considera sinónimas. Sin embargo, el filosofo Hegel sostiene que la moralidad es abstracta y esta encerrada en la conciencia. La eticidad es la moralidad encarnada en un pueblo, en vinculación con el orden político. La moral es el conjunto de normas, valores, actitudes y creencias de un grupo o sociedad. La ética no tiene nada que ver con el intento de decirle al mundo como deber ser; en todo caso, se trata de lo que el mundo es. La ética estaría ligada a la singularidad más que a lo establecido universalmente. LA COMUNICACIÓN

Comunicar, quiere decir, hacer común. Su etimología proviene del latín “communis” y nos plantea de entrada una interrogante sobre el sentido de su uso actual. La palabra comunicación suele emplearse para designar fenómenos de interrelación humana, generalmente vinculados al complejo tecnológico de los medios de masas: prensa, cine, radio, televisión, espectáculos, etc. Es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. Todas las formas de comunicación requieren un

emisor, un mensaje y un receptor. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y

canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.

Un modelo simple de comunicación con un emisor que transmite un mensaje a un receptor.

Crucigrama de l

Período III

Ámbitos conceptuales:

Moral y códigos morales. Competencia

Conocerá Desempeño

2. Contestar en el cuaderno de acuerdo a la lectura “La moral y los medios de comunicación” las siguientes preguntas

dando su opinión personal sobre dicho tema, el cual usted podrá leer y explicar en clase:

La Comunicación Motivación para que los alumnos investiguen y para explicar y trabajar sobre el tema:

1- Diagrame el Ciclo o circuito de la Comunicación, de acuerdo con lo que hayan visto en años anteriores sobre este tema. ¿Cómo está formado?

2- ¿Cómo se puede definir el término Comunicación?

3- ¿Qué medios de comunicación pueden ubicar desde la antigüedad hasta el Siglo XVII? Enúncienlos.

4- ¿Qué medios de comunicación pueden ubicar durante el Siglo XIX?

5- ¿Qué medios de comunicación pueden ubicar durante el Siglo XX?

6- ¿Qué medios de comunicación pueden ubicar durante el Siglo XXI?

7- Enumere todas las formas de comunicación que se utilizan en la actualidad y dé una breve explicación de cada una de ellas.

8- Por lo tanto, ¿Qué avances pueden observar en la comunicación? ¿Qué elemento/s cambian?

9- ¿Cuáles son las diferentes formas de enviar un mensaje (en lengua oral y en lengua escrita) en la actualidad?

10- LECTURA: Fragmento del libro “Los caminos de la Palabra” de Horacio Reggini. Leer, comentar oralmente, y luego redactar en su cuaderno un resumen de sus apreciaciones.

Page 2: Medios de comunicacion

“LAS TELECOMUNICACIONES

El largo viaje de las palabras

Muchos de los medios de comunicación y muchas de sus marcas registradas alguna vez fueron

nombres de personas reales. El pintor Samuel Morse estaba trabajando en Washington cuando su

esposa murió en Connecticut. Y él tardo 7 días en enterarse. A esta pena se atribuye la obsesión por

derribar las barreras del tiempo y el espacio y el desarrollo de una especie de alfabeto simplificado,

basado en puntos y rayas (el famoso código Morse). Le llevó 4 años (de 1832 a 1836) inventar el

telégrafo eléctrico.

Hoy los historiadores no dudan del valor de los sucesos domésticos privados, como motores de

grandes cambios. Este es uno de los elementos que tiene permanentemente en cuenta Horacio Reggini

en este magnífico libro que registra la anécdota anterior y la que sigue. Aquí es donde el lector

descubre, detrás del invento, a los seres humanos que lo hicieron posible.

Reuter era el contratista de una empresa de correos de palomas mensajeras, cuya prosperidad

se vio amenazada en 1849 por la difusión del telégrafo eléctrico. Ante las quejas de la señora Reuter, el

encargado del tendido telegráfico aconsejó al matrimonio fundar en Londres una agencia telegráfica de

transmisión de despachos. Así nació la agencia Reuter. Y el consejero y pionero del telégrafo

involucrado en esta historia portaba el apellido Siemens.

En la forma de enfocar estos sucesos reside una de las principales cualidades de esta historia de las

nuevas tecnologías de la información, un terreno donde Horacio Reggini es considerado como uno de los

más notorios especialistas argentinos…”

- Fragmento tomado de el Diario CLARIN, Buenos Aires, Jueves 31 de octubre de 1996, Pág. 10.

SECCION CULTURA Y NACION. Comentario de María Copani sobre el libro Los caminos de la

palabra de Horacio C. Reggini.

Lic. Uriel E. Torres D.

I.E.D. “GUILLERMO LEÓN VALENCIA” J.M. 2010