Medios Para Determinar El Estudio de Los Virus 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Medios de nuevos estudios

Citation preview

MTODOS PARA DETERMINAR EL ESTUDIO DE LOS VIRUS

Tradicionalmente, el diagnstico de las infecciones vricas so ha considerado complejo debido a la imposibilidad de efectuar un examen directo por microscopa convencional y porque el aislamiento de los virus debe realizarse en lneas celulares, cuyo mantenimiento es laborioso y requiere experiencia. Por otra parte, la serologa aporta resultados tardos, ya que, para poder efectuar el diagnstico de modo inequvoco, se requiere la comparacin del resultado de dos sueros: uno obtenido en una fase precoz de la enfermedad y otro en el perodo de convalecencia.

Este contexto tradicional ha ido modificndose por la aplicacin de tcnicas de examen microscpico relativamente asequibles y eficaces, como la inmunofluorescencia, que constituye una tcnica de examen directo del material clnico a travs de la deteccin de los anlgenos vricos en las clulas infectadas, as como por la introduccin progresiva de otras pruebas para la deteccin de antgenos (inmunoenzimticas y otras); adems, la utilizacin de sondas y, sobre todo, de tcnicas de amplificacin genmica lia incrementado las posibilidades de diagnstico y permite suplir, en parle, el cultivo celular.

Sin duda, uno de los campos donde las tcnicas de amplificacin genmica han sido ms tiles es el del diagnstico urolgico, tanto para la deteccin de un como para su cuantificacin, dato cjue resulta til para determinar el estado actual y el pronstico de las infecciones causadas por el virus de la inmunodeficiencia humana, el citomegalovirus, el virus de Kpstein-Barr y los virus de la hepatitis.

A pesar de las limitaciones propias de la tecnologa tradicional, hay ocasiones en que el aislamiento de un virus en cultivo celular poseo inters porque no existen otras tcnicas asequibles para su deteccin, porque la rapidez, del resultado lo hace eficiente (herpes simple), porque pennite estudiar las caractersticas antignicas del virus (gripe) o para disponer de la cepa en estudios de sensibilidad (citomegalovirus), tipado y epidemiologa.

La toma de las muestras para estudio virolgico debe efectuarse segn el cuadro clnico y el procedimiento diagnstico que vaya a utilizarse. En las faringitis, conjuntivitis lceras cutneas, etc., la muestra debe tomarse de la lesin con un escobilln despus de limpiar y eliminar el exudado si existe, con el objeto de recoger el mximo nmero de clulas. Este material debe introducirse en un tubo con medio de transporte como ln solucin salina de Hank o Earle, y, si no es posible, deben utilizarse escobillones con un medio de transporte para virus'.

El material del aspirado nasofarngeo o el lavado bronco alveolar ha de sembrarse de inmediato o guardarse en la nevera sin medio de transporte o conservante. Los lquidos orgnicos (lquido cefalorraqudeo, pericrdico, amnitico, etc.) se ponen en un lubo estril con tapn de rosca sin medio de transporte ni conservante y se mantienen en la nevera hasta su procesamiento.

MTODO DIRECTO

Microscopa ptica

Las tinciones citolgicas convencionales, como la hematoxilina-eosina, permiten la observacin de los cuerpos de inclusin en las clulas de las muestras clnicas. As sucedo en las muestras de orina, en las que puede detectarse el citomegalovirus en las clulas del tracto urinario o en las lesiones vesiculares cutneo mucosas, donde puede visualizarse el virus del herpes simple o el de la varicela. Sin embargo, esto procedimiento en la prctica slo se ha introducido para el diagnstico de la infeccin cutnea por virus herpticos (Tcnica de Tzanck); en la actualidad se prefieren las tcnicas microscpicas de inmunofluorescencia por su mayor sensibilidad y su mayor especificidad.

Microscopa de fluorescencia

La utilizacin de anticuerpos marcados con fluorescena dirigidos contra los antgenos de un virus permite observar mediante el microscopio de fluorescencia las clulas de los tejidos infectadas con el virus. Es una tcnica de deteccin de antgono, y a la vez un examen microscpico directo. Aparte de los virus HHV 1,2 y 3, esta tcnica permite detectar eficazmente los virus de la gripe, virus respiratorio sincitial, para influenza y adenovirus en las muestras respiratorias, y el citomegalovirus en la sangre'. Las clulas presentan fluorescencia con un patrn caracterstico para los diferentes virus detectados.

Microscopa electrnica

La disposicin de microscopios electrnicos de manejo relativamente sencillo ha permitido el diagnstico rpido de infecciones vesiculares como el herpes, la varicela, y, sobre todo, de las infecciones intestinales por rotavirus, calicivirus y otros virus enteros patgenos. El tratamiento con anticuerpos especficos de algunas muestras, en particular las heces, antes de observarlas al microscopio electrnico, facilita la aglutinacin y agregacin de las partculas vricas y. por tanto, su visualizacin (inmunomicroscopa electrnica). Estas tcnicas de microscopa electrnica no se han introducido en la rutina de los laboratorios de microbiologa clnica, pero se utilizan en centros especializados.

Cultivo: Aislamiento en cultivos celulares

Los virus no pueden multiplicarse en medios de cultivo convencionales como los utilizados en bacteriologa y slo se multiplican en el interior de las clulas. Por ello, para conseguir el aislamiento y la propagacin de un virus a partir de una muestra clnica, sta debe inocularse a cultivos celulares, que son clulas vivas mantenidas in vitro, y en algn caso al embrin de pollo, al ratn lactante u otros animales. Los cultivos celulares son el sistema empleado habitualmente para el aislamiento de los virus en los laboratorios de microbiologa clnica.

MTODOS INDIRECTOSSon aquellos que reconocen la respuesta inmune (humoral o celular) por parte del husped: Deteccin de anticuerpos especficos antivirales por tcnicas inmunolgicas (EIA, IFI, WB, etc.). Produccin de anticuerpos in vitro.En el curso de una infeccin varan las poblaciones de anticuerpos frente al agente infectante. La seroconversin es el aumento del ttulo de anticuerpos cuatro veces o ms observado en dos muestras pareadas de suero. La primera muestra se obtendr en el perodo agudo de la enfermedad y la segunda, 15 a 21 das despus de la primera, en el perodo de convalecencia.La seroconversin es til para establecer el diagnstico retrospectivo, pero no para el diagnstico temprano de una infeccin, puesto que debemos esperar al perodo de convalecencia para obtener la segunda muestra del suero.Este tipo de diagnstico es til para estudios epidemiolgicos. Las diferencias de ttulos deben ser mayores de cuatro veces para tener valor estadstico y se debera estudiar ambas muestras simultneamente.Las determinaciones serolgicas tambin nos pueden informar sobre el estado inmune del paciente frente a muchas infecciones virales, como paperas, sarampin y rubola, donde la presencia de anticuerpos especficos indica que el individuo ha estado expuesto previamente al virus y que es inmune para una nueva infeccin.A veces el diagnstico serolgico tiene dificultades, por ejemplo: cuando se realiza en recin nacidos para identificar la causa de una infeccin congnita. La evaluacin de los resultados en este caso es difcil porque los ensayos serolgicos detectan ante todo IgG, y mucha de la IgG presente en el suero del nio provino de la madre por va transplacentaria y no es posible diferenciar la IgG del nio de la IgG de la madre.Tradicionalmente, el diagnstico de las enfermedades virales congnitas se realiza mediante determinaciones seriadas de IgG en el suero. El descenso del titulo de anticuerpos indica que los anticuerpos eran maternos y que el nio no est infectado. El aumento en el ttulo de anticuerpos indica que el nio esta produciendo anticuerpos y por lo tanto esta infectado. Los mtodos tradicionales para el diagnstico serolgico de las infecciones virales incluyen: la neutralizacin, la inhibicin de la hemaglutinacin (IHA) y la hemaglutinacin indirecta (HAI). La confirmacin serolgica de una infeccin aguda por cualquiera de estas tcnicas tradicionales esta dada por un aumento de cuatro veces o mayor en el titulo de anticuerpos cuando se emplean diluciones al doble seriadas.En los ltimos aos se han desarrollado nuevos mtodos para la deteccin de anticuerpos virales, y en muchos casos han demostrado ser mejores que las pruebas tradicionales en trminos de economa, sensibilidad, especificidad y rapidez.

INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA (IFI)La IFI, es un mtodo rpido y confiable para la determinacin de anticuerpos antivirales en el suero del paciente. Se basa en la unin de anticuerpos antivirales presentes en el suero del paciente a los antgenos virales expresados en la superficie y citoplasma de clulas infectadas, que han sido fijadas a un portaobjeto de vidrio. Como control de especificidad se usan clulas no infectadas.El procedimiento es el que sigue: Se incuba el suero del paciente con las clulas infectadas y no infectadas. Luego se realiza un lavado con PBS y se agrega posteriormente anticuerpo anti IgG humana conjugada con isotiocianato de fluorescena. El isotiocianato de fluorescena es una sustancia que se vuelve fluorescente a la exposicin de la luz ultravioleta y emite una luz verde caracterstica. El conjugado se unir a los anticuerpos del paciente si la reaccin es positiva, leyndose la prueba en un microscopio de fluorescencia. La presencia de Ac se evidencia por la aparicin de fluorescencia en el citoplasma y superficie de las clulas infectadas, mientras que las clulas control no fluorescen.ENZIMOINMUNOANALISIS INDIRECTO (EIA)Los EIA indirectos se han aplicado de forma amplia en los ltimos aos al diagnstico de anticuerpos virales. Tiene las ventajas de ser un mtodo verstil, relativamente econmico, sensible y de lectura objetiva (instrumental).La metodologa es la siguiente: Los antgenos virales se inmovilizan sobre una fase slida (esferita, policubetas para micro titulacin u otros elementos de plstico) y se agregan los sueros en estudio; se incuban, se lavan y se revela la reaccin Ag-Ac por el agregado de una inmunoglobulina anti especie conjugada con una enzima, seguida por el substrato apropiado para esta. Los resultados se pueden leer con un espectrofotmetro y en algunos casos de forma visual.PRODUCCIN DE ANTICUERPOS IN VITROSe trata de una tcnica nueva que ha sido aplicada para el diagnstico de la infeccin perinatal. Este procedimiento revela la presencia de anticuerpos antivirales producidos in vitro a partir de los linfocitos B extrados de sangre total, lo que indicara que el sistema inmune del paciente ha sido estimulado por el virus.La produccin de Ac antivirales in vitro promete ser de gran valor en el diagnstico temprano de nios infectados por VIH.BibliografaPrats Guillem. (2005) Microbiologa Clnica. Editorial Mdica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 400 pginas. Web- grafahttp://www.biologia.edu.ar/viruslocal/diagnostico%20viral.htm