66
Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas Un manual operativo

Mejorando la comunicación en los programas de ... · población civil), empleando por lo menos a 7.000 personas en el proceso. Sin embargo, es difícil identificar cualquier otra

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Geneva International Centre for Humanitarian Demining7bis, avenue de la PaixP.O. Box 1300CH - 1211 Geneva 1SwitzerlandTel. (41 22) 906 16 60, Fax (41 22) 906 16 90www.gichd.ch

Mejorando la comunicaciónen los programas de

sensibilización contra las minasUn manual operativo

MejorMejorMejorMejorMejorando la comando la comando la comando la comando la comunicaciónunicaciónunicaciónunicaciónunicaciónen los pren los pren los pren los pren los prooooogggggrrrrramas deamas deamas deamas deamas de

sensibilización contrsensibilización contrsensibilización contrsensibilización contrsensibilización contra las minasa las minasa las minasa las minasa las minas

Un manual operativo

El Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra (CIDHG) apoya los esfuerzosde la comunidad internacional por reducir los impactos de las minas y de artefactosexplosivos sin detonar. El centro es activo en investigacion, provee asistencia operacionaly apoya la implementación del Tratado de Prohibición de Minas.

Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra7bis, avenue de la Paix

P.O. Box 1300CH-1211 Ginebra 1

SuizaTel. (41 22) 906 16 60Fax (41 22) 906 16 90

[email protected]

Para más información, por favor contacte :

ISBN 2-88487-005-9

© CIDHG

Las opiniones expresadas en esta publicación son aquellas de los autores y las designacionesempleadas, así como la presentación del material en esta publicación no implican laexpresión de ninguna otra opinión por parte del CIDHG ni del Departamento de Estado delos Estados Unidos referente al estatus legítimo de ningún país, territorio o zona, ni de susautoridades o fuerzas armadas, o referentes a la delimitación de sus fronteras o límites.

Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas, UnManual Operativo, CIDHG, Ginebra, Octubre 2002.

1

Capítulo 1. Introducción 3

La necesidad del Manual 3Recordando a Maquiavelo 4¿Para quién es el Manual? 6

Capítulo 2. Comunicación efectiva: Aspectos básicos 9

¿Cómo nos comunicamos? 9¿A quién debe ir destinado el programa de sensibilizacióncontra las minas? 10El proceso de adoptar nuevos comportamientos 10Antecedentes de una estrategia de comunicación 11

Capítulo 3. Establecimiento del objetivo de la comunicación 13

Establecer aquello que se necesita 13Identificar el grupo de mayor riesgo 14

Capítulo 4. Información requerida para programarla comunicación 15

Observaciones generales 15No solamente haga algo, ¡esté presente! 16Cómo recopilar la información que necesita 18Análisis de la información 20

Capítulo 5. Diseño de los mensajes 23

Principios básicos 23Creación del mensaje 24¿Como ha cer la prueba previa? 25

Indice

2 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

Mejorando la Comunicación en los Programas de Sensibilización contra las Minas, Un ManualOperativo fue escrito por Jack Glattbach, Françoise Jaffré y Pamela Thomas. ElDepartamento de Estado de los Estados Unidos proporcionó el financiamiento parael proyecto, el cual fue liderado por Eric Filippino, Jefe, Sección Socio-Económica,Centro Internacional de Ginebra para el Desminado Humanitario (CIDHG)([email protected]). La versión española ha sido financiada por el Gobierno suizo.

Capítulo 6. Selección de los medios de comunicación 27

Comunicación interpersonal 28“Medios pequeños” 29Medios tradicionales 30Medios masivos 30

Capítulo 7. Aprovechando los medios de comunicación 35

Trabajo con periodistas 36Nuevos aspectos del problema de las minas 37Superar el temor a una comunicación “no planeada” 38Ser un buen comunicador 39Las ventajas de la promoción 40

Capítulo 8. ¡Adelante, comunique! 43

Asegurarse de que todo está funcionando 44¡Adelante, comunique! 46

Apéndices 49

Apéndice 1. Encuesta de CAPC 51Apéndice 2. Guías para discusión con grupos de enfoque 54Apéndice 3. Fuentes seleccionados 61

Agradecimientos

3

Introducción

La necesidad del Manual

Las minas antipersonales y los artefactos explosivos que no han detonado (artefactosexplosivos sin detonar: bombas usadas, proyectiles de mortero y granadas que no handetonado tal como se pretendía) continúan afectando a las vidas de comunidades endecenas de países alrededor del mundo. Los países más severamente afectadosincluyen: Afganistán, Angola, Azerbaiyán, Bosnia y Herzegovina, Camboya, Croacia,República Democrática Popular Lao, Líbano, Mozambique, Nicaragua, Federación deRusia (Chechenia), Sri Lanka, Viet Nam y Yemen.

Cada año se emplean más de US$200 millones en acciones contra las minas (programaspara reducir el impacto de las minas y de los artefactos explosivos sin detonar en lapoblación civil), empleando por lo menos a 7.000 personas en el proceso. Sin embargo,es difícil identificar cualquier otra actividad humanitaria internacional o de desarrolloque tenga un alcance similar y que haya dedicado tan pocos recursos o atención a susactividades de comunicación, particularmente a cambiar el comportamiento de la gente,dentro de sus programas de desarrollo — en este caso para lograr un comportamientoseguro ante las minas.

En los años 90 se hicieron ingentes esfuerzos de comunicación, en el marco de unacampaña global para prohibir las minas terrestres antipersonales. El fruto de estacampaña fue la Convención sobre la Prohibición de Minas Antipersonales en 1997(también conocida como Tratado de Ottawa) — así como importantes mejoras en lasestructuras y mecanismos internacionales referentes a la acción contra las minas.

Pero, en el campo, a nivel de proyectos, la comunicación aún se concentra en funcionesmás obvias tales como el despeje de las minas y destrucción de las mismas. Pocosprogramas de acción contra las minas tienen comunicadores de tiempo completo, ni

4 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

cuentan con materiales coherentes para la comunicación en sus planes de trabajo.Esto es particularmente cierto en aquellos países en donde los recursos para accióncontra las minas son escasos, pero en donde las necesidades son probablemente lasmás grandes. Los pocos ejemplos de actividades útiles de comunicación tienden adarse en programas bien financiados o de larga duración, como por ejemplo Kosovo yCamboya.

En gran parte, se ha drecurrido sólo a carteles y panfletos. Estos medios menores engeneral no tienen un ciclo de vida prolongado, puesto que dependen del texto (y por lotanto, son inadecuados en zonas de bajo alfabetismo o donde además se habla variosidiomas) y no pueden ser comprendidos por las distintas culturas. Se han utilizadovarios programas de radio para “llegar” a aquellas zonas en donde la recepción de laradio es deficiente. Se han distribuido materiales escritos a personas que tienen pocashabilidades de lectura y escritura o que son analfabetas, o a quienes hablan un idiomao dialecto diferente. Y muchos programas de video y televisión solamente son vistospor poblaciones de los principales centros urbanos — que no están afectadas por lasminas antipersonales y los artefactos explosivos sin detonar.

Una razón por la cual posiblemente podría ser deficiente este desempeño en lacomunicación es la proporción relativamente alta de personal reclutado a las fuerzasarmadas para las campañas de acción contra las minas antipersonales. Un soldadoexitoso es entrenado para valorar la disciplina, la sorpresa y la confidencialidad — yno la informalidad, la creatividad y las aptitudes interpersonales que es que conviertena un comunicador en alguien exitoso.

Una segunda razón puede ser que, a medida que se obtiene experiencia gracias a losanteriores programas de acción contra las minas antipersonales, cada vez resultamás patente que la acción contra las minas deba integrarse dentro de los esfuerzos dedesarrollo nacionales a largo plazo. Con muchos millones de minas antipersonales yartefactos explosivos sin detonar aún en tierra, incluso la tarea más obvia (y peligrosa)que es el desminado ocuparía varios años. Además de esto, pasarán variasgeneraciones antes de poder desarrollar satisfactoriamente las actividades derehabilitación y atención a las víctimas de las minas y sus familias, renovar laagricultura y las economías locales, alentar a las comunidades a vivir en paz, etc.

Recordando a Maquiavelo

Una vez sabido que las acciones contra las minas son parte de las actividades globalesde desarrollo, la comunicación también debe considerarse esencial, no opcional.

Hace algunos siglos, Maquiavelo dijo: “No hay nada más difícil de realizar, ni cuyoéxito sea más dudoso, ni más peligroso de manejar, que establecer un nuevo orden decosas. El ser humano no cree verdaderamente en nada hasta que no ha tenido laexperiencia real de vivirlo.”

5

Aún sabiendo esto, sólo recientemente los programas de desarrollo han incorporadoplenamente los componentes de una comunicación efectiva. Los éxitos del “arrozmilagroso” en Asia, de las campañas globales de vacunación, de las estufas concombustible eficaz, y de varios adelantos más, son resultado de la comunicaciónefectiva, tanto como del perfeccionamiento tecnologíco.

Las investigaciones recientes también demuestran que la comunicación debeconsiderarse como una necesidad humana básica. Cada ser humano podrá entrar encrisis, incluso morir igualmente rápido si fuera privado de la comunicación que sifuera privado de agua o alimentos.

Es importante reconocer que la comunicación de la cual estamos hablando aquí esuna actividad propiamente humana. Es imperfecta, es informal, es familiar, utilizapalabras simples — pero también es muy compleja. Piense en cómo usted puede influiren su propia comunicación con otros: por medio de las palabras que emplea, el tonoque usa, la mirada que tiene, sus modos, su mensaje, su ropa. También piense en cómousted posiblemente haya cambiado algunos de sus propios comportamientos: cuandoha decidido ponerse en forma, dejar de fumar, cambiar de trabajo, o utilizar un nuevoproducto. Lo más probable es que mientras posiblemente usted haya oído antes quelos medios de comunicación le dicen qué quiere hacer usted, en realidad cambia sucomportamiento luego de haber hablado con un amigo o alguien que usted respete.

Entonces, aclaremos qué queremos decir cuando hablamos acerca de la comunicaciónen campañas de sensibilización contra las minas.

Comunicación es el proceso de compartir información y significados. Podemosutilizarla para informar a las personas sobre los peligros de las minas y los artefactosexplosivos sin detonar, para mostrar cómo es un comportamiento seguro y enseñardestrezas que no pongan a la gente en peligro ante la existencia de las minas. Podemosutilizarla para alentar las conductas seguras y para apoyar los comportamientos queno pongan en riesgo las comunidades y sus líderes ante la presencia de las minas.También podemos utilizarla para crear entornos sociales y jurídicos que respalden alas campañas de sensibilización contra las minas.

Sensibilización contra las minas es el término utilizado para describir las iniciativasque pretenden evitar muertes y lesiones causadas por minas antipersonales y artefactosexplosivos sin detonar, promoviendo un comportamiento seguro a través de lainformación, educación y comunicación. Por lo tanto, abarca mucho más que simplementedespertar la conciencia. La sensibilización contra las minas (algunas veces conocidacomo educación sobre el riesgo de las minas o ERM) es una de las actividades en unadisciplina más amplia conocida como acción contra las minas antipersonales quepretende aliviar el impacto de las minas y los artefactos explosivos sin detonar.

Cuando se realiza un éxito, la sensibilización contra las minas puede fortalecer lascomunidades, reducir el riesgo de muertes o heridas en incidentes de minas

Introducción

6 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

antipersonales o artefactos explosivos sin detonar, y respaldar el desminado y laseñalización, así como otras actividades de acción contra las minas. Para hacer esto,la sensibilización contra las minas debe planearse cuidadosamente, en términos tantode los mensajes como de la población. Desafortunamente, este tipo de planeamientono siempre sucede en la práctica.

¿Para quién es el Manual?

Este Manual está destinado a proporcionar un conocimiento sobre las minasantipersonales a aquellas personas y Centros de Acción contra las Minas (CAMs) conuna asesoría informal pero práctica sobre la forma en que puede mejorar lacomunicación en los programas de sensibilización contra las minas.

Los directores de los programas de sensibilización contra las minas tienen laresponsabilidad directa de asegurarse de que todos los aspectos de la comunicacióninterna y externa se reflejen en la estrategia de los programas globales. Esto exige unaatención prioritaria y un presupuesto adecuado desde el comienzo (aunque nonecesariamente un experto en comunicaciones de tiempo completo). El gerente delprograma igualmente tiene la responsabilidad general de realizar una mediación conlos líderes políticos y religiosos y de mantener un contacto regular con ellos, así comocon los medios de comunicación.

Los directores de las campañas de sensibilización contra las minas deben entender quesu responsabilidad por las comunicaciones es igualmente importante — y directa —que su responsabilidad por las operaciones, las finanzas y el personal.

Como mínimo, los Centros de Acción contra las Minas deben asegurarse de que losmensajes y los enfoques de comunicación sean coordinados tanto dentro del centrocomo entre otros organismos que trabajen en sensibilización contra las minasantipersonales o en despeje de las mismas. Los CAMs también pueden dar o encargarasesorías en materia de campañas de comunicación sobre las minas según lasnecesidades de cada nación. Si el CAM tiene su propia experiencia en comunicaciones,debe utilizarla para beneficio de todos los actores comprometidos en la sensibilizacióncontra las minas. Al igual que el director del programa, el CAM debe estar en constantediálogo con el gobierno nacional y local, así como con los protagonistas dedicados aacciones contra las minas y a favor del desarrollo en el país en cuestión.

Sin embargo, un programa efectivo de sensibilización contra las minas no esexclusivamente responsabilidad del director del programa ni del CAM. Para lograrun verdadero impacto, el gobierno, los líderes locales, la comunidad y los medios decomunicación también deben participar y ser alentados a asumir la responsabilidadpor las actividades en las cuales se sientan cómodos.

7

Gobiernos: Tal como lo han demostrado los programas contra el VIH/SIDA y otrosprogramas de promoción en salud, los gobiernos y sus funcionarios desempeñan unpapel importante en el cambio exitoso de conductas. Si el gobierno no se muestramotivado y participa activamente, las comunidades locales lo notarán y actuarán enconsecuencia.

Líderes locales: El gobierno local, los líderes religiosos y comunitarios puedenrespaldar los comportamientos que sean favorables a una conducta segura ante lasminas, promoviéndolas dentro de la comunidad y estableciendo políticas oreglamentos locales. Los CAMs deben establecer buenas relaciones de trabajo con loslíderes locales e incluirlos en las discusiones, planificación y apoyo de sus actividadesde sensibilización contra las minas.

Comunidades: Las comunidades locales deben desempeñar el papel más importanteen la sensibilización contra las minas. La gente necesita participar desde el comienzoy ser respaldada para poder promover un ambiente seguro ante las minas. Lasconversaciones acerca del programa con los grupos comunitarios, profesores deescuelas y líderes comunitarios, así como la inclusión de las ideas y necesidades de lacomunidad ayudarán a alentar la participación de ésta última. La motivación regularen el programa es importante para mantener el apoyo y despertar la conciencia.

Los medios de comunicación pueden ser aliados vitales en la promoción de lasensibilización contra las minas. Pueden ayudar tanto a mediar con los líderes delgobierno en la adopción de políticas y leyes apropiadas sobre las minas tanto como aproporcionar información sobre lo que otros países están haciendo y asegurar así unflujo uniforme de información sobre sensibilización contra las minas a lascomunidades. Generalmente, los medios de comunicación buscan noticias y entrevistascortas para sus artículos y programas. Un programa debe hacer un esfuerzo especialpor comprometerse en un análisis regular con el personal clave de los medios, asegurarque se disponga de una sede para el programa adonde se puedan visitas y mantenerseplenamente informados sobre las actividades del programa. Las noticias cortasdivulgadas regularmente mantienen despierta la conciencia del público sobre lasminas antipersonales. Los medios de comunicación pueden proporcionar asimismoun respaldo regular al programa sin que éste tenga que asumir ningún costo o por unprecio muy bajo. ¡Las minas terrestres antipersonales son noticia!

“Los organismos de asistencia saben lo que quieren decir pero con frecuencia nosaben cómo decirlo: los medios saben cómo decirlo, pero no siempre conocen losuficiente acerca del mismo.”

Adam & Harford (1999:79)

Introducción

8 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

9

Capítulo 2.

Comunicación efectiva:Aspectos básicos

¿Cómo nos comunicamos?

Hay diferentes formas de comunicarse, y los programas efectivos de sensibilizacióncontra las minas necesitan utilizar una variedad amplia de procesos, medios y técnicasde comunicación. Las formas en las cuales se utilicen y los mensajes y significadosque transmitan deden ser diferentes, dependiendo de cada cultura y contexto. Losprocesos pueden incluir lectura y escritura, pero también análisis, preguntas yrespuestas, sentarse frente al televisor o aprender en un ambiente de clase. Las técnicaspueden incluir el uso de la voz, las expresiones faciales y el movimiento.

Los medios son los diferentes canales que utilizamos para comunicarnos. Pueden servistos en cuatro categorías principales:

Comunicación persona a persona e interpersonalEsto implica un contacto directo cara a cara y permite hacer preguntas, formularrespuestas y aclarar el significado. Ayuda a asegurar un entendimiento mutuo.La comunicación interpersonal incluye la conversación entre amigos o familia,las conversaciones con profesionales de la salud, trabajadores de la salud en lacomunidad, líderes religiosos y comunitarios, profesionales tradicionales de lasalud, organizaciones de mujeres y jóvenes, profesores de escuelas, líderes desindicatos, trabajadores de desarrollo, funcionarios del gobierno, padres y lacomunicación entre los niños.

Pequeños mediosLos pequeños medios con frecuencia son herramientas utilizadas para respaldarlas grandes iniciativas de comunicación o para ilustrar la comunicacióninterpersonal. Incluyen carteles, cassettes, volantes, folletos, diapositivas, videos,papelógrafos, tarjetas, camisetas, bolsas y el uso de altavoces.

10 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

Medios tradicionalesLos medios tradicionales son artes que se utilizan para ilustrar y transmitir informaciónde forma entretenida. Los espectáculos en vivo pueden proporcionar oportunidadesespeciales para la interacción entre los actores y la audiencia. Incluyen ladramatización, las formas tradicionales de teatro, espectáculos de títeres, teatrocallejero, cuentos, historias, canciones y bailes. Los medios tradicionales con frecuenciason métodos artísticos de comunicación que se transmiten de generación en generación.Medios de comunicación de masasLos medios de comunicación proporcionan una comunicación indirecta y de sola unavía e incluyen la comunidad, la radio y la televisión nacional e internacional, asícomo los periódicos, revistas, comics, películas y otras situaciones en donde se puedellevar información a un gran número de personas sin necesidad de contacto personal.

¿A quién debe ir destinado el programa desensibilización contra las minas?

La sensibilización efectiva contra las minas supone comunicación entre diferentesindividuos y diferentes grupos o audiencias. Para lograr un comportamiento seguroante las minas es importante no sólo informar y educar a las comunidades sobre lasconductas seguras, sino también proporcionar un ambiente que estimule estecomportamiento. Esto puede incluir contar con leyes que respalden las conductasseguras ante las minas o el respaldo político nacional o local.

Un programa efectivo de sensibilización contra las minas antipersonales generalmentetendrá una o más “audiencias” de comunicación. Es importante que estas audienciasse definan claramente. La primera y más importante audiencia generalmente incluyemiembros de las comunidades que se encuentren en riesgo de encontrar minas oartefactos explosivos sin detonar. La segunda audiencia puede estar constituida pormaestros de escuela o líderes locales quienes alentarán a los miembros de la comunidada mostrar comportamientos seguros ante la presencia de minas. La tercera audienciapuede estar constituida por políticos, o medios de comunicación, quienes seránalentados a promover cambios en las políticas o leyes que apoyen la seguridad antelas minas.

El proceso de adoptar nuevos comportamientos

Como nuestro objetivo es alentar la adopción de comportamientos seguros ante lasminas, es importante entender porqué y cómo la gente cambia aquello que hace. Granparte de la investigación de la conducta realizada demuestra que los seres humanosreaccionamos de forma diferente cuando tenemos que aceptar y adoptar nuevoscomportamientos. Como regla general, no comenzamos a hacer algo repentinamente

11

que no hayamos hecho antes: aprendemos y sopesamos los beneficios de hacerlo o nohacerlo. Miramos a nuestro alrededor para ver si alguien más lo está haciendo — y sinuestros amigos y nuestra comunidad aceptan el nuevo comportamiento. Si enapariencia es socialmente aceptable, valioso y práctico, aprendemos las habilidadespara emprender el nuevo comportamiento y poder aplicarlo en nuestras propias vidas.Luego evaluamos si vale la pena continuar. Según nuestra experiencia, rechazamos elnuevo comportamiento o alentamos a otros a que sigan nuestro ejemplo.

El aspecto central de una estrategia de comunicación en sensibilización contra lasminas debe ser por lo tanto:� Proporcionar la información, garantías e incentivos que se requieren para alentar

comportamientos seguros ante las minas;� Identificar y promover comportamientos seguros que sirvan de modelo ante las

minas;� Enseñar las habilidades que se requieren y asegurar que la gente pueda

utilizarlas;� Proporcionar un entorno social que respalde los comportamientos seguros ante

las minas;� Proporcionar permanentemente estímulos para continuar con los

comportamientos seguros ante las minas;� Alentar a la gente a transmitir la información y las nuevas habilidades o

destrezas.

Con respecto a las personas a las que pretende hacer llegar su proyecto, usted deberáexplorar:� Los mensajes que son más útiles y prácticos para ellos;� La gente en que más confían;� Los canales de comunicación que prefieren;� La forma en que preferirían participar en las actividades de sensibilización

contra las minas.

Antecedentes de una estrategia de comunicación

Es importante contar con una estrategia de comunicación que se base en los procesos,técnicas y canales de comunicación que sean más apropiados para las audienciasespecíficas. Sin embargo, no hay una estrategia de comunicación universalmenteefectiva: los diferentes procesos y canales de comunicación llegarán a distintos gruposde edad y género, dependiendo del contexto social, económico, político y geográfico ytendrán un impacto diferente para lograr un comportamiento seguro ante las minas.Lo que funcione en un lugar posiblemente no funcione en otro.

Comunicación efectiva: Aspectos básicos

12 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

Cada estrategia de comunicación debe basarse en una investigación cuidadosa ydesarrollarse específicamente para cada región, grupo étnico o social. Debe incluiruna mezcla de distintos procesos y canales de comunicación y repetir los mensajes alo largo del tiempo.

La estrategia debe basarse en alentar comportamientos seguros ante las minas quesean apropiados a la situación específica y al conocimiento que la gente posee. Loscomportamientos que se comunican deben ser viables. No tiene ningún objeto promovercomportamientos que no sean posibles por razones económicas, políticas, sociales oreligiosas.

La forma más efectiva de aprender nuestros comportamientos es a través de otraspersonas, ya sea directamente por medio del contacto personal o indirectamente através de los medios. Ambos pueden utilizarse para mostrar a la gente cómo poner enpráctica comportamientos seguros ante las minas e igualmente para estimular ladiscusión entre familias, amigos y comunidades.

Los esfuerzos más provechosos para lograr comportamientos seguros ante las minasemplean una variedad de canales interpersonales, medios de comunicación y mediostradicionales. Estos requieren individuos que practiquen comportamientos segurosante las minas, gente local influyente y líderes de la comunidad, las estaciones deradio y canales de televisión, programas de capacitación comunitarios y — lo que esmás importante — aquellos que alientan a las comunidades a participar en laplanificación, implementación, monitoreo y mejoramiento de sus propiasintervenciones.

Aunque con frecuencia se han utilizado los canales interpersonales de comunicaciónen programas contra las minas, aquellas personas que tienen conocen sobre las minasgeneralmente prefieren utilizar instructores entrenados pagados por el programa, o“productos de los medios”, tales como camisetas o carteles. Por otra parte, los valiososmedios locales de radio y televisión han sido subutilizados.

13

Capítulo 3.

Establecimiento del objetivode la comunicación

Las estrategias de comunicación deben basarse en un conocimiento general sobrecómo producir un cambio de comportamiento además de tener un conocimientodetallado del contexto local.

Establecer aquello que se necesita

El primer paso en la estrategia de comunicación es estar seguro del objetivo de sucomunicación, es decir:� ¿Se trata de concienciar a la gente sobre el peligro de las minas y artefactos

explosivos sin detonar?� ¿A caso fomentar comportamientos seguros ante las minas entre aquellas

personas que ya son conscientes de su peligro?� ¿O alentar un comportamiento seguro ante las minas entre un grupo de personas

que están bajo especial riesgo?

Por ejemplo, en un campo de refugiados, éstos pueden desconocer totalmente laamenaza de una mina o de artefactos explosivos sin detonar. El primer paso en lasensibilización contra las minas con estas personas es por lo tanto el de hacerlesreconocer los peligros. Sin embargo, en otras situaciones, la mayoría de la gente,excepto los niños pequeños, generalmente conocen los peligros.

Un mayor conocimiento y conciencia acerca del peligro de las minas y artefactosexplosivos sin detonar así como un comportamiento seguro, no necesariamente setraducen en comportamientos seguros ante las minas. Los peligros de las drogas duras,el conducir bajo los efectos del alcohol, el cigarrillo y la obesidad, por ejemplo, en

14 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

general se conocen pero son ignorados por muchos. Mantenga su enfoque de cambiarel comportamiento.

Identificar el grupo de mayor riesgo

Habiendo establecido su objetivo de comunicación, usted debe luego identificar losgrupos de destino más importantes a los que usted desea hacer llegar el mensaje,normalmente aquellos grupos que están en mayor riesgo de un accidente con lasminas antipersonales — y saber el porqué.

Analice la situación cuidadosamente. No suponga, tal como lo hacen muchosprogramas de sensibilización contra las minas, que los niños y las mujeres son siemprequienes están en mayor riesgo. En muchas situaciones, los hombres adultos forman lamayor parte del número de víctimas de minas terrestres y artefactos explosivos sindetonar.

Igualmente, existe la creencia común de que las víctimas potenciales no conocen laamenaza de las minas/artefactos explosivos sin detonar. La investigación demuestraque con frecuencia no es este el caso. Es esencial entender las razones, tanto explícitascomo implícitas, por las cuales se asumen riesgos, así como cualquier impedimento aldesarrollo de un comportamiento seguro. Las personas que toman riesgos se clasificanen general en cuatro categorías:� Los que No Son Conscientes (la víctima no conoce el peligro de las minas o

artefactos explosivos sin detonar);� Los No Informados (la víctima sabe acerca de las minas, pero nada sobre el

comportamiento seguro);� Los Imprudentes (la víctima conoce acerca del comportamiento seguro ante las

minas, pero lo ignora);� Los Intencionales (la víctima no tiene otra alternativa que adoptar intencional

y deliberadamente un comportamiento no seguro).

Habiendo identificado el qué es necesario para cada quién, ahora usted requerira decierta información esencial para comenzar a programar sus actividades desensibilización.

15

Observaciones generales

La sensibilización contra las minas, al igual que cualquier programa de comunicación,tiene seis etapas principales:� Análisis e investigación para la selección de estrategia;� Desarrollo de mensajes, materiales y pruebas;� Selección de los canales de comunicación;� Implantación;� Evaluación de efectividad; y� Retroalimentación.

Este capítulo indica qué clase de información necesitará usted para planear unprograma exhaustivo y bien dirigido de sensibilización contra las minas, cómoelaborarlo, al igual que algunas claves sobre cómo analizarlo.

Como en otros campos, la estrategia de planificación y comunicación requiere unabuena información, un análisis exhaustivo de la situación y el desarrollo de un planque sea práctico en términos de participación local, tiempo y recursos.

Antes de emprender una investigación, sea muy claro acerca de la información y delas respuestas que necesita. Una buena investigación es esencial para su programa,pero puede resultar una pérdida de tiempo y dinero si no está diseñada con precisióny con objetivos muy claros. Si usted está embarcado en un gran trabajo de investigación,sería aconsejable conseguir investigadores profesionales para que lo diseñen yelaboren. Sin embargo, si usted sabee exactamente qué información desea, hay diversosmétodos directos disponibles a bajo costo — pero se requiere de una planificación y

Capítulo 4.

Información requerida paraprogramar la comunicación

16 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

tiempo adecuados. Nunca deje sin analizar una investigación cuando la diseñe. Yhacer esto es dispendioso. Mantenga para ello una lista corta y precisa de las preguntasde la investigación. Y asegúrese siempre de que la información social se recopile poredad y por género.

PISTASi usted pretende utilizar la radio o la televisión, recuerde las diferenciasentre los patrones de escucha/visión de hombres y mujeres. Porejemplo, si usted desea que sus mensajes lleguen a las mujeres, noprograme su comunicación para temprano por la mañana ni tempranopor la tarde: estas horas pueden ser primordiales para los hombres,pero probablemente las mujeres se encuentren ocupadas preparandolas comidas. Varíe su programación para que llegue al máximo númerode audiencias objetivo específicas.

No solamente haga algo, ¡esté presente!

Antes de lanzarse precipitadamente a las actividades de comunicación, usted necesitaconocer correctamente la situación. Estas son las principales preguntas que usteddebe responder. (Es posible que usted tenga ya parte de esta información, pero si no esasí, también le sugerimos los mejores métodos de utilizarla, los cuales se describen enla siguiente sección.)

¿Cuál es el problema y en dónde está?Mantengan la mente abierta. No se concentre en las minas antipersonales si laverdadera amenaza proviene de bombas apiladas que no han explotado, proyectilesde mortero o granadas (artefactos explosivos sin detonar). Averigüe qué es lo que enrealidad está matando e hiriendo a los civiles.� Método investigativo a utilizar: Encuesta cuantitativa/evaluación rápida.

¿Quién está en riesgo?Establezca quién está muriendo (edad, género, ocupación) y por qué (¿qué estabanhaciendo las víctimas en el momento del accidente?). ¿El accidente se produjo comoresultado de la falta de conocimiento sobre las minas, falta de información sobrecomportamientos seguros ante las minas, imprudencia o falta de alternativas? Talcomo se mencionó anteriormente, con frecuencia hay conceptos equivocados acercade quién está en mayor riesgo de sufrir accidentes por minas antipersonales o artefactosexplosivos sin detonar.� Método investigativo a utilizar: Encuesta del Distrito.

17

¿Quiénes son las principales audiencias objetivo?Cuando usted haya establecido quién está en mayor riesgo, podrá identificar susprincipales audiencias objetivo. También deberá obtener información sobre otrasaudiencias (audiencias secundarias o terciarias), quienes ayudarían y respaldaríanla motivación y alentarían un comportamiento seguro ante las minas entre su audienciaobjetivo.� Método investigativo a utilizar: Investigación cualitativa/evaluación rápida.

¿Cuáles son las características de la audiencia objetivo?Usted deberá averiguar por grupo de edad y género:� ¿Qué conocimiento tiene de las minas, artefactos explosivos sin detonar y los

comportamientos seguros ante las minas?� ¿Cuál es su comportamiento en relación con las minas y artefactos explosivos

sin detonar?� ¿Qué conceptos equivocados tienen acerca de las amenazas de las minas/

artefactos explosivos sin detonar?� ¿Qué actitudes positivas tiene que podrían aprovecharse?� ¿Cuáles son las barreras para el comportamiento seguro ante las minas?� ¿Qué importancia tiene el comportamiento seguro ante las minas dentro de la

comunidad?� ¿Cuáles son las principales ocupaciones de la audiencia objetivo?� ¿Cuáles son las principales fuentes de información fiables?� ¿Qué medios de comunicación acostumbra a utilizar – por ejemplo escucha la

radio y en caso de ser así, qué estación y a qué horas?� ¿Lee? En caso de ser así, ¿qué lee?� ¿Cuáles son los niveles de educación de la audiencia objetivo?� ¿Cuáles son los principales grupos sociales o de trabajo a los cuales pertenece

la audiencia objetivo?� Métodos investigativos a utilizar: Encuesta de Conocimiento, Actitudes, Prácticas,

Creencias, (CAPC), (ver página 19), Discusión de Grupos de Enfoque, Talleres,Evaluación Rural Participativa.

¿Qué medios están disponibles?En caso de que resulte práctico utilizar los medios, masivos o tradicionales, decomunicación, usted debe saber quién escucha qué o qué ve y cuándo. Usted tambiéndebe conocer las preferencias de estilos y tratamiento de la programación de laaudiencia objetivo. Esto puede variar sustancialmente entre mujeres, hombres yjóvenes, y con frecuencia reflejará el lugar donde viven (en la ciudad o en zonasrurales), su nivel de educación y situación económica.

Información requerida para programar la comunicación

18 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

La radio ha sido en general un recurso subutilizado en las campañas de sensibilizacióncontra las minas, especialmente la radio local. Pero un programa radiofónico sólotendrá eficacia si la gente puede oírlo. Así es que si usted está pensando en utilizar laradio, trate de dedicar algún tiempo (y posiblemente dinero) a recopilar informaciónsobre:� Propiedad de la radio: Incluyendo acceso a aparatos de radio entre la audiencia

objetivo;� Escucha: Información por edad, género, nivel social, grupo étnico e ingresos;� Patrones de escucha: Cuáles son los programas preferidos por la audiencia

objetivo, formatos de programas y horas de escucha, por edad, género, nivelsocial, grupo étnico e ingresos;

� Transmisión: Número y tipo de estaciones al aire, frecuencias, hora detransmisión, idiomas o lenguas utilizados y cobertura;

� Libertad de prensa: Credibilidad de las estaciones entre la audiencia objetivoTambién identifique cualquier forma de los medios tradicionales que operen en lalocalidad del programa. Los grupos locales de teatro o títeres pueden ser mediosefectivos para comunicar la información para concienciar a la gente sobre las minas ypara modelar aquellos comportamientos que son seguros ante las mismas.� Métodos investigativos a utilizar: Escucha de los medios y encuesta de cobertura.

Información sobre las campañas existentes

Analice lo que otros han hecho — no solamente en campañas de sensibilizacióncontra las minas, sino también en otras iniciativas similares, tales como VIH/SIDA.

Cómo recopilar la información que necesita

No hay reglas básicas ni rápidas en la investigación — las ciencias sociales, lostrabajadores de desarrollo y los medios de comunicación han desarrollado muchastécnicas y enfoques. Abajo aparecen algunas posibilidades que han resultadoapropiadas para las campañas de salud pública. Recuerde que usted no tiene querealizar la investigación por sí mismo — las universidades, sondeadores de mercado,trabajadores de la salud y los medios de comunicación, pueden todos realizarinvestigaciones en su nombre. Esta podría ser una tarea lógica para que el CAM lacoordinara, incluyendo los aportes que usted pueda hacer.

La investigación generalmente se divide en métodos cuantitativos (alguna forma deencuesta) y métodos cualitativos (en donde se registran las opiniones y percepciones).No necesariamente son o lo uno/o lo otro — ambas técnicas pueden utilizarse juntasde forma efectiva.

19

Métodos cuantitativosEncuesta CAPC

Puede utilizarse una encuesta de Conocimientos, Actitudes, Prácticas, Creencias(CAPC) como herramienta estándar para diseñar intervenciones en promoción desalud con una adaptación mínima para que incluya investigación en los canales delos medios y otros recursos de comunicación, como herramienta primordial deplanificación en un programa de sensibilización contra las minas. Una encuesta CAPCse basa en un cuestionario que incluye preguntas de elección múltiple, preguntascerradas (si/no) y una cantidad limitada de preguntas abiertas. Se administra a unamuestra estadísticamente representativa de la audiencia objetivo.

Además de proporcionar hallazgos estadísticamente representativos, una encuestaCAPC establece una línea de base que puede utilizarse para efectos de monitoreo yevaluación, aunque la encuesta CAPC proporciona información contextual limitada,generalmente es dispendiosa y puede resultar costosa. Requiere de análisis estadísticoy resulta difícil obtener muestras estadísticamente representativas en zonas de conflictoen donde hay poca información sobre la línea de base. Sin embargo, los costos puedenminimizarse utilizando la investigación existente y documentación secundaria, encaso de ser posible, y quizás agregando preguntas a una encuesta de hogares yaexistente. (Ver Apéndice 1 para efectos de una muestra de la encuesta CAPC.)

Encuestas de cobertura de los medios de comunicación

Es probable que existan ya encuestas de cobertura de los medios. La mayoría de lasorganizaciones de medios de comunicación masivos disponen de algunasinformaciones sobre sus radiooyentes, televidentes o lectores, asi como de la zona dealcance geográfica — las cuales requieren para cuestiones legales y publicitarias.

Métodos cualitativosCon frecuencia, debido a las desventajas de los métodos cuantitativos, lasintervenciones en salud suelen utilizar métodos cualitativos. Como talesinvestigaciones recopilan información acerca de los sentimientos e impresiones de unnúmero relativamente pequeño de encuestados, los datos generalmente no puedencuantificarse en términos numéricos — por lo tanto, debe tenerse cuidado al hacergeneralizaciones a partir de los resultados.

La principal ventaja de los métodos cualitativos es que generan un diálogo con losparticipantes, permitiéndole a usted saber cómo se siente realmente la gente. Tambiénson útiles para diseñar los instrumentos de la encuesta. Las desventajas, son que serequieren buenas destrezas para realizarlos, pueden ser dispendiosos de elaborar yanalizar y que puede ser difícil interpretar la información cualitativa.

Información requerida para programar la comunicación

20 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

Análisis de grupos de enfoque

En una discusión de grupo de enfoque (DGE), un moderador o facilitador orienta uncierto número de pequeños grupos (seis a diez personas) que comparten cada unocaracterísticas similares (edad, sexo, nivel de educación, población rural, urbana, etc.)a través de un análisis de un tema seleccionado, permitiéndoles hablar libre yespontáneamente. Las preguntas principales que van a discutirse deben serdeterminadas antes de llevarse a cabo la DGE y debe solicitársele al facilitador anotarlos principales resultados de la discusión inmediatamente después de la DGE. Estoayuda al análisis. (En el Apéndice 2 se incluyen guías de muestra de la DGE para adaptaciónlocal.)

Conversaciones con los informantes clave

Además de la obvia necesidad de reunirse con otros actores que participan en accionescontra las minas y funcionarios clave del gobierno, usted deberá dedicar tiempo a loslíderes, trabajadores de la salud, personas que ejercen la profesión médica alternativaen la comunidad, tales como brujos, chamanes y curanderos, ya que todos tienen aportesvaliosos qué hacer. Usted también deberá poder solicitar su aprobación y respaldo enlas iniciativas de sensibilización contra las minas que se propone, las cuales resultaráncríticas para su éxito.

Talleres

Un taller para reunir a los medios y a los colegas que trabajen en la campaña desensibilización contra las minas puede generar información significativa. Se ayudaráa los medios a conocer los aspectos y zonas de sensibilidad política y programática.Sus colegas tendrán la oportunidad de crear vínculos con los medios de comunicación,entender en qué forma trabajan los periodistas y el personal de medios de comunicacióny aprender acerca de las oportunidades que pueden aprovechar. Los talleres tambiénpueden mejorar la coordinación dentro de la campaña de sensibilización contra lasminas en particular y la acción contra las minas en general.

Revisión de las fuentes secundarias

Incluso en una zona post-conflicto, ciertamente hay estudios sobre el tema realizadospor organizaciones de asistencia, de desarrollo o de derechos humanos, académicoslocales o externos, organizaciones de medios de comunicación u organismos deNaciones Unidas que podrán responder a algunas de sus preguntas.

Análisis de la información

La mayoría de los datos sin procesar se quedan así — sin procesar, almacenados yolvidados. El análisis de los datos es un campo especializado. La validez y utilidaddel análisis, el tiempo que tomará y el tipo de resultados que usted alcanzará

21

dependerán en gran parte del diseño de la encuesta y de la metodología de lainvestigación. Por ejemplo, si usted no incluyó preguntas acerca de edad, género,ocupación, o niveles de educación en el diseño de su investigación, usted no podráanalizar ni desagregar sus datos según estas variables. Un rango razonable devariables proporciona información más rica y más útil y permite que surjan patronesespecíficos de información o de conducta. No obstante, demasiadas variables puedenproducir como resultado una mezcla inmanejable.

Cuando usted comience el análisis, busque patrones en los resultados. Por ejemplo,un patrón emergente podría ser que una alta proporción de aquellas personas quepresentan comportamientos arriesgados son muchachos entre las edades de 14 y 17años, o que la gente del pueblo de todas las edades y de ambos sexos creen que losmaestros de las escuelas son la fuente más importante de información sobre lasminas antipersonales. Los patrones generalmente se hacen patentes bastanterápido. Si el patrón persiste dentro de una comunidad específica, posiblemente ustedno tendrá que analizar todas las preguntas ni todos los cuestionarios de esacomunidad. Los patrones similares pueden persistir a lo largo de un distrito o región,o posiblemente usted encuentre que existen situaciones bastante diferentes endistintas comunidades.

Las encuestas cuantitativas son más rápidas y fáciles de analizar que las cualitativas,pero proporcionan una información limitada acerca del comportamiento, creencias ymotivación para la acción. Al analizar la información de las discusiones de los gruposde enfoque o talleres, utilice los apuntes del facilitador que enumeren los principalesaspectos y respuestas. Esto le proporcionará una estructura para el análisis. Los métodosde Evaluación Rural Participativa y Evaluación Rural Rápida también le permitiránhacer un análisis rápido y relativamente fácil.

En donde se hayan utilizado métodos cualitativos, en particular DGEs, es necesarioregresar donde los entrevistados con los principales resultados y verificarlos.

Como mínimo, pídale a un grupo de colegas que revise su propio análisis. Es posibleque usted logre persuadir a los académicos locales o a la gente de otras entidades paraque le ayuden.

Ahora llegó la hora de diseñar su(s) mensaje(s).

Información requerida para programar la comunicación

22 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

23

Capítulo 5.

Diseño de los mensajes

Principios básicos

Cuando usted haya identificado los principales problemas que usted desea abordar ycuál es (son) su(s) audiencia(s) objetivo, así como qué información específica requiere(n),el siguiente paso es diseñar los mensajes.

El desarrollo del mensaje implica la toma de decisiones en tres campos principales:� Determinar los conceptos del mensaje que producirán el cambio de

comportamiento deseado;� Seleccionar el enfoque de la comunicación;� Elegir la atracción del mensaje o tono.

La regla de oro en toda campaña es que debe haber un mensaje positivo — la gentenecesita sentir que puede emprender una acción y que al hacerlo puede mejorar suvida y aquella de su familia. Y tenga cuidado al informar sobre minas — el mensajeequivocado puede matar.

Los mensajes que van a comunicarse dependen tanto de la audiencia objetivo como delos comportamientos que deben promoverse y de los factores que posiblementeinfluirán en la audiencia objetivo para adoptar el comportamiento deseado. Ustedprobablemente tendrá que referirse constantemente a los resultados de su investigaciónpara asegurar que los mensajes sean cultural y socialmente apropiados.

Los buenos mensajes deben lograr lo siguiente:� Reforzar los factores positivos;� Abordar los malentendidos y áreas en las cuales el conocimiento es deficiente;

24 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

� Abordar las actitudes;� Mostrar los beneficios de los comportamientos que se están promoviendo;� Instar a una acción específica;� Indicar donde tener acceso a los servicios que se están promoviendo;� Indicar donde encontrar ayuda, en caso de requerirse;� Afrontar las barreras que existen para la acción.

Creación del mensaje

Hay cientos de textos acerca de cómo redactar para los medios, cómo escribir un textode publicidad, cómo persuadir a la gente, cómo llegar a una audiencia analfabeta eincluso sobre “comunicación para lograr el respaldo de proyectos”.

Pero, en el fondo, su decisión más importante al respecto es si es usted quien debeescribir los mensajes (o en la oficina) o si debe solicitar ayuda de fuera. A menos queusted cuente con la ventaja de tener un miembro del personal con dotes editoriales,probablemente deba buscar ayuda profesional. Escribir para los medios decomunicación requiere de una habilidad diferente a la de redactar su informe mensual.

Y no permita que el término “escribir” lo engañe. Incluso si su mensaje va a serentregado en imágenes o sonido, el fundamento de cualquier buena actividad decomunicación es un buen guión.

Las cualidades importantes de la buena redacción para la comunicación son lassiguientes:� Utilizar términos e ideas sencillas y cotidianas y ser conciso (los términos

técnicos, las frases largas y las estructuras complicadas solamente confundena la audiencia);

� Utilizar términos “normales” que los destinarios puedan comprender (no diga“25 por ciento de la población” cuando puede decir “una de cada cuatropersonas”);

� Crear un mensaje atractivo, que “pegue”: despertar interés es una parte muyimportante de la comunicación;

� Ser pertinente;� Ser consciente de la cultura.

El talento que se requiere para ser un buen escritor en este campo es el de producir unprimer borrador satisfactorio — que pueda luego ser mejorado, perfeccionado,verificado, modificado y probado. Utilice su propio juicio en todo caso, pero no temapedir la opinión de otros. Y, sea particularmente atento con aquellos mensajes quetengan por intención llegar a gente de otras culturas. Lo que a usted y sus amigos les

25

puede resultar normal, efectivo o educado, puede resultar ofensivo para la gente deotra cultura diferente a la suya.

Prueba previa de mensajes y materiales

Uno de los errores más comunes es omitir la prueba previa de las ideas y canales quevan a utilizarse — o probar únicamente en el corredor de la oficina y no entre la gentea la cual están destinados. Esto puede tener como resultado mensajes que carecen designificado o que en potencia pueden ser ofensivos culturalmente o introducirmateriales a los que una gran parte del grupo objetivo no puede acceder. Por ejemplo,los folletos escritos son de poco valor para los analfabetos y los programas de televisióntienen poco efecto si la audiencia objetivo no tiene electricidad.

La prueba previa debe realizarse entre la audiencia objetivo. Si la audiencia objetivoestá compuesta por jóvenes agricultores de sexo masculino de un grupo étnicoespecífico, la prueba previa debe realizarse entre estas personas, no entre jóvenesagricultores de sexo masculino de un grupo étnico que viva más cerca de su oficina.

La prueba previa quiere decir ensayar las ideas, mensajes y programas piloto con unamuestra representativa de la audiencia objetivo y algunos colegas antes de la versióndefinitiva. La prueba previa puede realizarse en diversos niveles de sofisticación, adiferentes costos. No tiene que tomar demasiado tiempo.

¿Por qué hacerlo?Para saber si los mensajes han sido transmitidos en la forma esperada y si le gustarona la audiencia y si fueron entendidos o no. Ésto ahorra tiempo y dinero, ya que seidentifican y resuelven los problemas en una etapa temprana — y ayuda a involucrara la gente de la localidad en el proceso y a alertarla.

Recuerde: El propósito de la prueba previa es asegurar que los mensajes y materialessean efectivos — y, en caso de ser necesario, mejorarlos, no simplemente reproducirloscomo con un sello de caucho y evitar así un trabajo adicional.

También recuerde: Si bien es importante compartir los mensajes con los colegas yhomólogos para asegurar una exactitud técnica, lo que ellos piensen o entiendan delos mensajes probablemente será muy diferente a lo que piense o entienda la audienciaobjetivo. Esté preparado para encontrar situaciones en las cuales sus mensajes ledisgusten a sus colegas o encuentren que los materiales no son atractivos a pesar deque su audiencia clave los encuentre fácil de comprender, creíbles y apropiados.

¿Qué necesita usted averiguar?La prueba previa está destinada a asegurar que los mensajes o materiales sean:

Diseño de los mensajes

26 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

� Inteligibles;� Aceptables socialmente;� Pertinentes;� Atractivos; y� Persuasivos.

¿Cómo hacer la prueba previa?Teniendo en cuenta que la audiencia objetivo será el juez definitivo de sus mensajes, elproceso de prueba previa consiste en:� Comenzar solicitando a sus colegas locales en su propia organización que

verifiquen la información técnica;� Hablar sobre los mensajes y mostrar los materiales propuestos a los expertos de

otros organismos que hagan campañas de sensibilización y acción sobre lasminas;

� Si el mensaje o material ha sido elaborado por un hombre, es esencial obtener laopinión de una mujer y viceversa;

� En caso de que sea necesario hacer algunos cambios, hágalos y luego realiceuna prueba previa de la idea/mensaje/material con su audiencia objetivo, porejemplo, utilizando un formato o grupo de DGE o entrevistas individuales. Si laaudiencia principal está compuesta por hombres jóvenes en localidades rurales,pruebe los mensajes con una muestra de estos jóvenes. Si la audiencia secundariaestá compuesta por madres y/o maestros de escuela, pruebe estos mensajes conestas audiencias.

� En caso de ser necesario, haga los cambios basandose en las respuestas de laaudiencia objetivo y vuelva a realizar el proceso.

Una vez que los mensajes estén bien evaluados, usted podrá comenzar a escoger loscanales que utilizará y la “mezcla de medios”.

27

Capítulo 6.

Selección de los mediosde comunicación

Usted deberá escoger aquellos canales de comunicación que sean más apropiadospara la audiencia o audiencias a las que usted desea llegar. El cómo y qué comunicaráusted dependerá de la situación específica de su audiencia (“perfil”), el conocimientoque ya tiene, los canales de comunicación a los cuales tiene acceso y las fuentes deinformación en las que confía y considera importantes.

Para seleccionar los medios o canales apropiados, asegúrese de que la gente a la queusted desea llegar:� Tiene acceso a ellos;� Los entiende fácilmente;� Confía en ellos;� Cree en ellos;y de que el medio es el adecuado para el mensaje.

Meechai Viravaidhaya, quien fue el que ideó la campaña altamente exitosa deplanificación familiar en Tailandia tenía una regla empírica para seleccionar loscanales. “La gente pregunta cómo decidimos qué medios utilizar,” decía él. “Es sencillo: Siestá disponible y lo podemos pagar, lo utilizamos.” Incluso transmitía sus mensajes encajas de fósforos.

Usted también deberá tener en cuenta que es esencial repetir sus mensajes para unacomunicación efectiva, que es un proceso orgánico. A la gente fácilmente le puedepasar desapercibido un mensaje de una campaña, incluso si se transmite en todos losmedios disponibles. Si usted tiene alguna duda, sólo considere cómo funciona lapublicidad moderna: mensajes fuertes, simples, repetidos el número de veces queresistan los presupuestos.

28 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

Pero también debe adaptar sus mensajes a medida que progrese su programa. Noempuje un mensaje hasta el punto que aburra a la gente. Planee sus mensajes pararespaldar su ciclo de programa: con frecuencia tendrá que comenzar con mensajes de“emergencia” para despues derivarlos hacia mensajes que hablen sobre “qué haceren un campo minado”, en lo que respecta a la señalización, investigación y despeje,cómo recuperar la agricultura en las comunidades, acerca de los servicios de atencióny rehabilitación, de la atención política y económica a las personas afectadas por lasminas, etc.

Obviamente usted necesitará monitorizar sus actividades de comunicación y utilizarretroalimentación para adaptarlas y hacer que correspondan a sus objetivos globales.Pero esto es exactamente lo que se espera que hagan los directores de los programascon los otros componentes de los mismos. Al igual que en lo relacionado con lasoperaciones de despeje de las minas y asistencia a las víctimas, la comunicación enlas campañas de sensibilización contra las minas no se logra por arte de magia: sólonecesita esfuerzo, recursos y buena gestión.

He aquí pues algunas directrices sobre los pros y los contras de los mediosespecíficos.

Comunicación interpersonal

La comunicación interpersonal, o sea, la que se produce directamente entre las personas,es uno de los medios más efectivos para promover el cambio de comportamiento.Cuando se hace bien, puede proporcionar información altamente apropiada con unafuerte credibilidad, permitir la oportunidad de discutir temas delicados o personalesy posibilitar la revisión inmediata de ideas, mensajes y prácticas. La comunicacióninterpersonal es nuestro principal medio de educación tanto formal como informalpara enseñar y alentar el uso de nuevas habilidades, así como para ayudar a losindividuos y a las comunidades a participar en las actividades de sensibilizacióncontra las minas.

La comunicación interpersonal tiene la limitación de que, de hecho, es dispendiosa ysu costo por persona/contacto es alto; generalmente llega únicamente a un pequeñonúmero de individuos; y exige la capacitación y entrenamiento de los trabajadores enciertas habilidades y el respaldo de los trabajadores del campo.

La comunicación interpersonal puede adoptar varias formas. Algunas de las másútiles en los programas de sensibilización contra las minas son:� Acercamiento a la comunidad que puede incluir reuniones y talleres con los

grupos comunitarios;� Personas especializadas en despejar minas que hablen sobre los peligros de las

minas con la gente de las poblaciones;

29

� Víctimas/amputados de las minas que hablen de la necesidad de prevenirsecontra las minas;

� Maestros de escuela, trabajadores de la salud y líderes locales que proporcionenconocimientos sobre las minas a los niños de las escuelas y a los miembros dela comunidad;

� Directores de programas que defiendan entre los políticos y los líderes unrespaldo a las campañas de sensibilización contra las minas antipersonales.

(Ver también Capítulo 7. Aprovechando los medios de comunicación.)

“Medios pequeños”

Las ventajas de los medios pequeños residen en que proporcionan información precisay estandarizada de una forma práctica y reutilizable que puede emplearse como apoyovisual en talleres, discusiones y enseñanza. Los medios pequeños atraen la atencióny pueden distribuirse en zonas donde no llegan los medios masivos. Sin embargo, esmás frecuente que los pequeños medios se utilicen con independencia de otrasactividades de sensibilización contra las minas y por ende tengan un significado oimpacto reducido en la audiencia objetivo.

La investigación muestra claramente que los carteles, folletos y cuartillas tienen unuso limitado y rara vez son costo-eficientes o duraderos. Son costosos de producir y dedistribuir, tienen un corto ciclo de vida y se requiere una cierta capacitación paralograr un diseño y producción efectivos. Generalmente, también hay que saber cómoutilizarlos efectivamente. A pesar de que la experiencia demuestra que la mayor partede la producción de medios pequeños se queda en los depósitos y éstos nunca sedistribuyen, no obstante los comunicadores suelen sentirse seducidos por la“facilidad” de la producción y la posibilidad que se ofrece de controlar (“planear”) lacomunicación. Se utilizan con demasiada frecuencia para mostrar que el programa“sí está haciendo algo”.

Los carteles pueden verse bien, pero… usted necesita saber que es el medio menosefectivo de comunicación para el desarrollo, específicamente entre los pobres y aquellosque tienen un bajo nivel de alfabetización.

En el caso de que usted deba utilizarlos, los carteles, folletos y cuartillos deben tener unpropósito específico e integrarse cuidadosamente en las actividades de comunicación.Pueden diseñarse para respaldar un mensaje clave y ser un recordatorio permanentede ese mensaje. O pueden diseñarse para promover una comprensión más fácil de losmensajes durante la comunicación interpersonal. Como el coste de producir cuartillosy otras ayudas visuales suele ser alto, se da una tendencia a desarrollar un prototipoque se utiliza para varios grupos étnicos y diversas situaciones. Éstos necesitanadaptarse a las situaciones locales en caso de que se quiera ser efectivo.

Selección de los medios de comunicación

30 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

Medios tradicionales

Con frecuencia se han utilizado los grupos de teatro viajero en los programas desensibilización contra las minas. Cuando se hace bien, el teatro puede ser participativoy efectivo. Por ejemplo, en Kosovo, un antiguo instructor de sensibilización contra lasminas de la Cruz Roja, que era actor de profesión, desarrolló con éxito una versión deCaperucita Roja (bien conocida en la cultura local) en una comedia de sensibilizacióncontra las minas para los niños. Sin embargo, en otras ocasiones, se ha tendidotendencia a recurrir a la comicidad, convirtiendo una explosión de minasantipersonales en un suceso humorístico. Es necesario tener cuidado y utilizar elbuen juicio.

Las ventajas de los medios tradicionales incluyen el que sean entretenidos y atraigany mantengan la atención de la gente. Los medios tradicionales colocan los mensajes ysituaciones en un contexto familiar, utilizan la jerga y las expresiones locales, empleanel talento local y logran la participación de la comunidad, además de tener el potencialde auto-sostenerse a un costo muy bajo o a ningún costo. Pueden utilizarse paraproporcionar nueva información, nuevas actitudes y para estimular la discusión delconocimiento de las minas entre las familias, amigos y vecinos en la comunidad.

Los medios tradicionales también pueden hacer frente a temas que de otra forma sondemasiado delicados. Por ejemplo, las formas tradicionales de dramatización y títereshan sido utilizadas exitosamente para discutir las prácticas sexuales seguras enprogramas de VIH/SIDA y los problemas de abuso de menores. En las campañas desensibilización contra las minas, la dramatización ha sido utilizada para alentar alos niños a apoyarse mutuamente en mostrar comportamientos seguros ante las minas.

Pero, como los medios pequeños, los medios tradicionales llegan a un gruporelativamente reducido de personas y es difícil garantizar y monitorear la exactitudconsistente de los mensajes, especialmente en ambientes en donde existen lenguas yculturas diferentes.

Medios masivos

Transmisión

Si usted va a utilizar la radio o la televisión para comunicar mensajes de sensibilizacióncontra las minas, recuerde estas reglas generales:� Hágalos brevos y concisos — no confunda a su audiencia con demasiada

información;� Utilice un lenguaje sencillo y directo;� Ofrezca consejos específicos y prácticos;� Organice la información clara y lógicamente; y

31

� Repita la información.

Si los recursos son limitados, tenga en cuenta que es mucho más probable que la genteoiga unos pocos anuncios cortos que un programa de análisis de 30 o 60 minutossobre minas terrestres. Usted debera ser capaz de conseguir tiempo de emisióngratuitamente; si no es así, piense en proveer dr equipamiento a una estación o canallocal de radio o televisión para ayudarle a mejorar su capacidad.

Hay muchos formatos posibles para programación de radio/televisión en campañasde sensibilización contra las minas. He aquí algunos pocos:

Anuncios: 30 segundos a dos minutosUtilice un diálogo o entrevista para transmitir un mensaje sencillo, de empaque estrechoy un “jingle”. Haga que el anunciador refuerce el mensaje al final.

Mini-dramatizaciones: Un minuto a tres minutosIncluya un mensaje principal y uno secundario en una pieza teatral corta con guiónpara dos o tres personajes. Sea entretenido y no incluya demasiada información.

Entrevistas: Dos a cinco minutosSea claro acerca de los mensajes que desea transmitir – debe haber un máximo de doso tres mensajes clave y el periodista debe repetirlos al final.

Novelas: Pueden incluirse aspectos de salud y temas sociales en las novelas, lascuales pueden tener un amplio atractivo. Su trabajo no es escribir el guión, sinoinformar a los guionistas acerca de los aspectos y el tipo de comportamiento que suprograma desea promover.

PISTA

Si usted va a ser entrevistado por televisión:� Mire a la cámara o al entrevistador.� Manténgase quieto: No se mueva.� No haga chistes.� No use ropa a cuadros, prefiera las camisas de color azul.� Elabore una lista de 3, 4 o 5 puntos que usted desee superar. Y

asegúrese de hacerlo.

RadioLa radio puede ser el medio olvidado en la mayoría de los programas de sensibilizacióncontra las minas. Sin embargo, su cobertura es mayor que la de cualquier otro medio:existe un promedio de 94 radios por cada 1.000 habitantes en los países menosdesarrollados — diez veces el número de televisores o copias de los periódicosdisponibles. Debido a que las minas terrestres y artefactos explosivos sin detonar

Selección de los medios de comunicación

32 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

tienden a encontrarse en las comunidades rurales, algunas de las cuales son remotas,asegúrese de verificar totalmente el alcance de la radio.

La radio ayuda a reforzar las tradiciones orales y los programas son poco costosos,rápidos y fáciles de hacer. Escuchar la radio es, con frecuencia, una actividad degrupo que promueve la discusión de asuntos educativos después de la transmisión.Esta es una etapa importante en el proceso de cambio de comportamiento.

Por otro lado, la radio no suele ser apropiada para enseñar habilidades prácticasnuevas, ni tampoco es apropiada para algunas culturas para dar mensajes delicados.Parte de la información sobre sensibilización contra las minas antipersonales debeanalizarse y demostrarse. Y posiblemente se comuniquen mejor algunos aspectos mássensibles utilizando los medios tradicionales. En gran medida, es una cuestión desentido común. Pero, la información que se presenta visitando a los grupos que realizancampañas de sensibilización contra las minas, los maestros en las escuelas o lostalleres de la comunidad debería reforzarse regularmente utilizando la radio, televisiónu otros medios locales.

Periódicos/revistasLos periódicos tienden a llegar a las audiencias más educadas y elitistas en muchospaíses en vías de desarrollo. Esta no parece ser la forma más rápida, comparada con laradio o televisión, de llegar a una audiencia masiva. Pero los periódicos y las revistassí tienen la ventaja de ser más permanentes, incluir más información y con frecuenciatener más credibilidad que otros medios. Además, los otros medios tienden aalimentarse de lo que se lee en la prensa.

Los periódicos y revistas también pueden ser utilizados para llegar a grupos clave,por ejemplo, incluyendo materiales que los maestros puedan utilizar en sus aulas declase o sugerencias para ser analizadas por los trabajadores en el área de desarrollorural. Y no olvide buscar publicaciones especializadas que fácilmente pueden llegar asus audiencias clave: los militares, educadores, funcionarios del gobierno, médicos yenfermeras, agricultores.

InternetTambién debemos reconocer el Internet como un medio valioso de comunicación,tanto para llegar a la gente por correo electrónico como para lograr una divulgaciónmás amplia de información a partir de un sitio web. Nuevamente, se aplican las reglasbásicas de la buena comunicación: ser breve, claro, no complicarse demasiado y estaractualizado. Existe una amplia cantidad de información sobre sensibilización contralas minas en la web: un buen programa de comunicación aprovechará este hecho, nosolamente para su audiencia objetivo, sino también para la educación continua delpersonal del programa y las entidades asociadas.

33

Trate de lograr un buen numero de mensajes con el fin de que usted cuente con mensajesy material para todos los medios disponibles. La buena comunicación no es cienciarobótica: simplemente, usted debe organizarse y aprender a tratar con los“mensajeros”.

PISTA

Seleccione los canales accesibles y apropiados para los participantesdel programa. Por ejemplo:� Los mensajes por radio deben programarse para aquellas estaciones

de radio que escuchen los participantes del programa y quetransmitan a las horas en que ellos escuchan la radio.

� Materiales impresos, incluso sin texto, los cuales deben utilizarseúnicamente para los participantes alfabetos o semi-alfabetos queestén acostumbrados a aprender a través de materiales escritos yvisuales.

� La comunicación interpersonal debe ser proporcionada poraquellos a quienes la gente respete y que gocen de credibilidad.

Selección de los medios de comunicación

34 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

35

Capítulo 7.

Aprovechando los mediosde comunicación

Los medios de comunicación tienen la ventaja de llegar rápidamente a un mayornúmero de personas con mensajes que pueden repetirse con frecuencia. Algunasformas de medios de comunicación no requieren la habilidad de leer, lo cual es deimportancia obvia en las comunidades rurales en desarrollo en donde los índices dealfabetismo son bajos.

El acceso a los medios de comunicación puede verse limitado en ciertas zonas,especialmente en las rurales. Esto incluye a la radio, ya que los receptores generalmenterequieren de baterías, si bien BayGen en Suráfrica ha producido un radio mecánica yse están desarrollando equipos de conversión para las radios convencionales paraque se pueden activar con energía solar.

También puede resultar difícil diseñar programas de los medios de comunicaciónpara grupos especiales y obtener retroalimentación del grupo. E igualmente es posibleque deban superarse barreras de idioma o temas sesgados, especialmente si se empleanlos medios nacionales de comunicación. Pero hay muchas “puertas” abiertas dentrode los medios, y la mayoría de ellas están hambrientas de obtener ideas para sushistorias, artículos y programas. Estas pueden ser aprovechadas por su programa deacción contra las minas.

Los medios de comunicación son canales indirectos o de una vía de comunicación,que no ofrecen la oportunidad de solicitar aclaración inmediata sobre algo que nohaya sido comprendido. Pero hay formas de hacer los medios de comunicación másinteractivos.

Usted puede promover un diálogo entre el medio y el radiooyente/lector/televidente,por ejemplo, a través de:� Concursos (quizás dando como premio una camiseta o maleta para la escuela

36 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

y papelería alusiva al conocimiento sobre las minas);� Programas telefónicos de radio (aunque esto obviamente requiere tener acceso

a los teléfonos);� Cartas a los periódicos;� Radio comunitaria (el acceso tiende a ser relativamente fácil y la estación puede

estar cerrada a los intereses de la audiencia; es posible que el tiempo de emisiónsea gratuito).

Trabajo con periodistas

Las personas que trabajan en el área del desarrollo, que generalmente utilizanestructuras burocráticas, tienen que ser alentadas (¡y autorizadas!) a tratar con losmedios de comunicación. Pero ésta no es una tarea imposible una vez que usted sehaya organizado.

Los periodistas existen para dar noticias — e indudablemente, las minasantipersonales y los artefactos explosivos sin detonar forman parte de estas noticias.A pesar de los temores acerca de la comunicación “no planeada”, usted debe consideraral periodista como su amigo y aliado potencial. Además, debido a que el personal delos medios tiende a formar fuertes redes (todos observan lo que los otros están haciendo),si usted aprovecha al periodista apropiado, sus mensajes serán comunicados másamplia y efectivamente que como usted lo lograría utilizando sus propias iniciativasen un programa.

Los periodistas ocupados tienen fechas de entrega que cumplir. Pero si ellos piensanque usted les puede proporcionar algo que ellos puedan utilizar, encontrarán el tiempo.Esto exige que usted se ponga en la posición del periodista (y del público) y prepare supropuesta según corresponda.

PISTA

Incluso si una estación de radio o televisión es percibida como unapalestra que hace eco al gobierno, hay muchas evidencias parasuspechar que sistemáticamente subestimamos la capacidad dediscernimiento de los televidentes/radiooyentes para decidir quéconstituye información valiosa y qué es propaganda. Simplemente tratede evitar culpar a algún programa o anuncio por la presencia de lasminas antipersonales y los artefactos explosivos sin detonar yconcéntrese en dar información práctica.

Existen cuatro principios generales para trabajar con los medios de comunicación, loscuales se aplican tanto a otorgar entrevistas como a redactar comunicados de prensa:

37

� ¡Sea interesante!� ¡Sea pertinente!� ¡Sea conciso!� ¡Sea lo más honesto posible!

Nuevos aspectos del problema de las minas

Para mantener a los periodistas interesados, obviamente usted podría repetir lo mismouna y otra vez. Pero hay tantos aspectos interesantes en el tema de las minas que ustedno debería tener problemas para mantener a los medios interesados. Recuerde: elpensamiento claro no es costoso, ni tampoco lo es la programación imaginativa. Estosson sólo unos pocos aspectos del problema de las minas que usted puede utilizar paraatraer el interés de los medios:� El tipo de amenaza presentada por las minas antipersonales/artefactos

explosivos sin detonar y las zonas afectadas;� El costo social, económico y ambiental de las minas;� Cómo se despejan las minas;� El trabajo del centro de acción contra las minas;� Técnicas de rehabilitación, reintegración y disponibilidad;� Comportamiento seguro y la necesidad de informar el descubrimiento de minas

antipersonales o artefactos explosivos sin detonar;� Leyes internacionales sobre las minas antipersonales y políticas de gobierno

(con precaución);� Qué se siente estar amputado por causa de una mina;� El número de muertos o heridos por las minas;� El problema global de las minas y previsión de cómo evolucionará en el futuro;� Un Día Nacional Contra las Minas Antipersonales.

Usted debe tratar de formar un estuche de información “clave” progresivo para utilizarlocomo herramienta de información general. Éste puede utilizarse en reuniones deinformación, para visitantes y donantes, pero también para informar a los medios decomunicación. Los posibles artículos que el estuche debe incluir son:� Una descripción general de lo que su programa está tratando de hacer y porqué.

(La reseña general del documento que describe su programa es un buen lugarpara comenzar.) Si el material es más de dos o tres páginas (800-900 palabras)divídalo en dos o tres resúmenes separados.

� Resumen de estadísticas y breve descripción de lo que ha logrado su programa.� Una nota sobre cómo se maneja el programa, quiénes son sus principales

asociados y cómo está financiado.

Aprovechando los medios de comunicación

38 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

� Media docena de fotografías, ilustraciones gráficas o mapas que muestrenmisiones de desminado trabajando en su país, los tipos de artefactos explosivoscon los que hay que tener cuidado, mapas del lugar en donde usted se encuentratrabajando — y una reseña del director del programa y/u otro personal clavedel programa.

� Direcciones, contactos telefónicos y correo electrónico de las personas con lasque se puede entrar en contacto en el programa para obtener informaciónadicional.

� Cualquier recorte reciente de los medios de comunicación acerca de suprograma.

Recuerde que los medios intentan comunicarse en términos informales y humanos —porque eso funciona mejor que largos artículos con una jerga impersonal o altamentetécnica. Por esa razón hablan de historias. Ese es el motivo por el cual quieren citas yfotos — para tener una cara humana en las noticias. Así es que ponga su material entérminos informales y humanos: diga quién está diciendo qué acerca de quién, dé a lagente nombres y títulos — y utilice el idioma que usted usa cuando está hablando conamigos o colegas. ¡Sea humano!

Y permítales saber — con anticipación — cuándo espera usted tener visitantesinteresantes a su campaña. Invite a los medios a unirse a la visita en caso de serposible, o por lo menos coordine una entrevista con ellos.

PISTA

La regla de oro de la comunicación hablada es: Decir lo que va acontar. Después, decirlo. Después, repetir lo que usted acaba de decir.Y ser breve.

Superar el temor a una comunicación “no planeada”

Hay una serie de temores acerca de lo que se denomina comunicación “no planeada”.¿Los medios de comunicación van a publicar una versión equivocada de los hechos?¿Darán información errónea acerca de un comportamiento seguro? ¿Harán los mediosuna publicación sensacionalista sobre el tema que choque a la gente y cree pánico?¿La publicidad pondrá a la entidad en conflicto con el gobierno? ¿Creará desconfianzaentre las personas que hayan sufrido amputaciones por las minas mostrándolas comoladrones y mendigos? Siempre existen estos riesgos, pero pueden minimizarse pormedio de un programa que presente información clara y concisa, dedique tiempo a loscomunicadores ilustrándolos sobre el asunto (quizás un taller, como se dijo

39

anteriormente), y asegurando el respaldo de la acción contra las minas por parte delgobierno.

Pero incluso si los medios de comunicación dan a conocer los hechos en formaapropiada, existe el peligro adicional de que el oyente o televidente interprete unprograma de radio o televisión en una forma distinta a la que se pretendía inicialmente.No es posible eliminar este riesgo, aunque con frecuencia pueden evitarse los mensajesocultos no deliberados mostrando el borrador de un guión a otras personas y haciendouna prueba previa, incluyendo, en caso de ser posible, a supervivientes de las minaso artefactos explosivos sin detonar.

La regla de oro es: no tema a los medios. Si usted les dedica tiempo, casi invariablementeencontrará que los periodistas se ponen de su parte y un periodista amigo, es unpoderoso aliado.

No hay comunicación sin riesgo, pero todos podemos hacer mucho para mantenerdichos riesgos en un mínimo.

Ser un buen comunicador

Para ser un buen comunicador se requieren habilidades especiales. Algunashabilidades pueden aprenderse y otras no. Algunas personas son por naturalezamejores comunicadores o mejores maestros que otros — ¡pero todos lo podemos hacer!

Algunas claves básicas para comunicarse bien son:� Escuchar lo que la otra gente dice —se sorprenderá con frecuencia.� Hablar un idioma que la gente entienda y sentirse cómodo con él — no utilizar

vocabulario o alusiones poco frecuentes.� Utilice un tono de voz que sea amistoso y apropiado para la cultura — en

algunas culturas, por ejemplo, es rudo o grosero hablar duro.� Crear un ambiente amistoso en donde todos se sientan iguales y todo el mundo

tenga la oportunidad de hablar.� Promover la discusión en lugar de dictar cátedra.� Darle a las mujeres la oportunidad de participar en las discusiones o de aprender

un nuevo comportamiento.� En caso de ser apropiado para la cultura, sentarse en el piso o en el suelo o en

una mesa, no estar de pie mientras otros se encuentran sentados.� Conocer el estatus de cada persona en la comunidad.� Si usted está utilizando cuartillas o carteles o modelando un comportamiento

de seguridad, cerciórese de que todos pueden ver y oír y explique cada puntocuidadosamente.

Aprovechando los medios de comunicación

40 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

� Repita su información de diferentes maneras.� Si usted no es un comunicador confiado, asegúrese de tener ilustraciones y

materiales de apoyo que lo ayuden.

Así como con cualquier otro canal de comunicación, sea breve en sus alocuciones, notrate de incluir demasiada información, no hable durante demasiado tiempo y repitalos hechos importantes.

Nuevamente, la clave es ser creativo. Y recuerde: los facilitadores o instructores localesnecesitan estar altamente motivados — y estar monitoreados – si han de realizar unasensibilización efectiva contra las minas antipersonales a largo plazo.

Las ventajas de la promoción

La promoción es comunicación con líderes de alto nivel cuyo objectivo es incrementarvoluntad política y respaldo financiero, administrativo y personal para las campañasde sensibilización contra las minas. Esto puede incluir cambios en las políticas oleyes del gobierno o su asignación de recursos para los programas de sensibilizacióncontra las minas. Los líderes políticos y religiosos bien informados pueden ayudar acrear un ambiente que respalde un comportamiento seguro ante las minas.

La promoción generalmente es realizada de persona a persona y con frecuencia demanera informal. La persona que defiende las campañas de sensibilización contra lasminas debe ser el director de la campaña o director del programa o alguien de altonivel dentro del CAM. También pueden utilizarse las visitas a figuras internacionalesactivas en programas de sensibilización contra las minas, o líderes políticosinternacionales que tengan un interés en ellos para mediar entre los líderes nacioneso locales.

Los mediadores deben estar bien informados sobre la situación de la sensibilizacióncontra las minas antipersonales de su país; cuáles son los objetivos del programa yqué está realizando el mismo. Deben estar bien informados acerca de los líderes queconocerán y tener buenas destrezas de comunicación.

Cuando sea apropiado, deben ser asistidos por buenas ayudas audiovisualesapropiadas a la cultura y al estatus de la persona con la que se están reuniendo ypresentar sugerencias claras acerca de aquello que el liderazgo puede hacer paraapoyar la sensibilización contra las minas.

Mire alrededor suyo: vea cómo otras entidades están fundamentando su caso. Muchasorganismos de las Naciones Unidas y ONGs internacionales son buenos ejemplos deestrategias de defensa, promoción y actividades de comunicación que usted puedeadaptar a su programa de concienciación.

41

“Decir que el trabajo de un periodista es registrar los hechos es como decir que eltrabajo de un arquitecto es poner los ladrillos – es cierto, pero omite lo más importante.La verdadera función de un periodista, de todas formas el talento que se requiere,es despertar el interés.”

… Todo esto no quiere decir que un periodista deba ser inexacto, o faltar a la verdadtal como él la ve. Debe despertar el interés siendo veraz al mismo tiempo, así comoun arquitecto debe crear formas agradables que no permitan que entre la lluvia.”

Nicholas Tomalin

Aprovechando los medios de comunicación

42 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

43

Capítulo 8.

¡Adelante, comunique!

Con sus mensajes, materiales y audiencia obtenidos a partir de una buena investigación,ya es tiempo de que usted salga y comunique. Toda comunicación comporta sus riesgos,pero no acostumbra a matar al informador — y usted habrá minimizado el riesgo através de una preparación adecuada. Es posible que incluso comience a disfrutarhaciéndolo.

Para alentarlo, se incluyen a continuación algunos pensamientos del fallecido WilburSchramm, el distinguido profesor norteamericano, sobre aquello que constituye unabuena campaña de desarrollo de comunicación:� Toda campaña altamente efectiva combina tres elementos esenciales: servicios,

contacto personal y un amplio programa de información y educación comoapoyo.

� Cuando exista la disponibilidad, la herramienta más efectiva de una campañade información son las visitas por parte de un trabajador del programacompetente y motivado a la sede.

� Los trabajadores de campo, a pesar de que sean efectivos, necesitan el respaldode otros canales de información y persuasión.

� Sean cuales fueran los canales que se utilicen, podemos contar con una difusiónadicional por medio de información boca a boca.

� Las maneras más exitosas de contrarrestar los rumores desfavorables handemostrado ser (a) divulgar totalmente los hechos desde el comienzo, (b)información permanente al personal profesional, y (c) seguimiento.

44 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

Asegurarse de que todo está funcionando

Claro está que usted tendrá que verificar cómo han sido de exitosas sus iniciativas decomunicación. Usted querrá saber, por ejemplo:� Si el mensaje es correcto;� Si está llegando a la gente apropiada; y� Qué personas están adoptando el comportamiento más seguro posible.

Es esencial reconocer que no es suficiente atribuir una reducción en el número deaccidentes y víctimas al programa de concienciación, ya que hay muchos otros factoresademás del nivel de conocimiento que pueden afectar los riesgos producidos por lasminas antipersonales y artefactos explosivos sin detonar:� Con el tiempo, incluso sin una campaña de comunicación, habrá un aumento

“natural” en el porcentaje de personas familiarizadas con la información básicaacerca de los peligros en cuestión;

� El despeje de las minas, por sí mismo, independientemente de cualquier otraactividad, reducirá el riesgo de accidentes;

� Los movimientos de población pueden conducir a un aumento o disminuciónen el número de accidentes; y

� Los cambios según la estación del año en el trabajo agrario incluyen sobre elriesgo y la probabilidad de accidentes.

De manera que piense en indicadores de éxito apropiados. ¿Quizás un aumento en elnúmero de denuncias por parte de la población civil sobre el descubrimiento de minaso artefactos explosivos sin detonar? ¿Mayor respeto por las señales que indican laubicación de las minas? ¿Un cambio de actitud hacia los amputados?

Es común hablar de monitorización y evaluación (aunque menos común en realidades monitorear y evaluar a pesar de que deberían ser una parte integral de todo buenprograma). Monitorear significa evaluar el progreso de un programa a lo largo de suciclo de vida. La evaluación significa medir o evaluar el cambio en una forma sistemáticacon el fin de mejorar la toma de decisiones o la práctica futura. Claramente, éstos seyuxtaponen en muchos aspectos.

En un programa de sensibilización contra las minas usted querrá monitorear cómo seestán transmitiendo sus mensajes en los diferentes canales de comunicación. ¿Se estátransmitiendo el mensaje correcto? ¿Se está recibiendo el mensaje correcto? Si larespuesta a la primera pregunta es afirmativa, pero la respuesta a la última es negativa,¿cuáles son los obstáculos para un mejor entendimiento? Su propio personal debeconsiderar el monitoreo como una parte clave de su trabajo, dándole a usted unaretroalimentación continua para que puedan corregirse los errores y puedan aprenderse

45

lecciones. Y si verdaderamente la comunidad está asociada a su programa, debemotivarse a sus miembros para que lo mantengan a usted informado acerca del progreso— bueno y malo — y darle retroalimentación para la dirección futura del programa.

Usted necesitará evaluar su trabajo cada año, alternando entre una evaluación interna,utilizando su propio personal y una evaluación externa, quizás, utilizando consultoreslocales o expatriados que empleen técnicas participativas de evaluación. Esto significaque usted tratará de medir o evaluar sistemáticamente los cambios en el conocimiento,actitudes, prácticas y creencias de la audiencia objetivo como resultado de lacomunicación sobre la sensibilización contra las minas.

Por lo tanto, la evaluación mide el impacto del programa en las vidas de la audienciaobjetivo. Debe identificar tanto los resultados positivos como negativos del programa,al igual que el impacto esperado y el no esperado. Además, pueden emplearse lasmismas técnicas que usted utilizó para la investigación antes de planificar eimplementar su programa para evaluar su impacto — aunque también puede variarlas técnicas utilizadas para cada evaluación y, por supuesto, combinar más de unatécnica en cualquier evaluación.

Por ejemplo, las evaluaciones del serial radiofónico afgano Nuevo Hogar, Nueva Vida,han adoptado diferentes formas a lo largo de su ciclo de vida, y juntas presentan unaimagen mucho más completa sobre el impacto del programa que el que podría lograrsecon cualquier otro método. Las encuestas cuantitativas sobre la tasa de los radiooyentes(10.000 entrevistas) revelaron que los radiooyentes regulares presentaban la mitad delas probabilidades de ser heridos o muertos en accidentes en campos minadoscomparados con los no radiooyentes, ya que eran más conscientes de los peligros. Yuna encuesta ‘antes y después’ de 300 familias en tres provincias afganas utilizó unatécnica de muestreo de grupos aleatorios que formulaba 12 preguntas clave sobremensajes clave debido a las características de las emisiones en los siguientes tresmeses. Después de las emisiones, se formularon las mismas preguntas a diferentespersonas en zonas similares. Las cifras que dan las respuestas correctas después de laemisión subieron del 45 por ciento al 80 por ciento.

PISTA

Es más fácil y más eficiente evaluar su programa o campaña si susobjetivos e indicadores están bien definidos desde el comienzo y si seestablece una base para la evaluación futura cuando se realiza lainvestigación inicial.

¡Adelante, comunique!

46 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

¡Adelante, comunique!

En conclusión, y esperando que sea así, presentamos 12 pasos para la comunicaciónefectiva adaptados de una guía de campo de UNICEF.

1. Defina claramente qué comportamiento está usted tratando de promover.

2. Decida exactamente a qué sector de la población está tratando usted deinfluenciar.

3. Pregunte si el nuevo comportamiento requiere nuevas habilidades.

4. Aprenda sobre los conocimientos, creencias y comportamientos actuales dela audiencia objetivo.

5. Averigüe si el comportamiento que usted está tratando de promover ya hasido presentado en la comunidad.

6. Investigue las actuales fuentes de información de la audiencia objetivo.

7. Seleccione los canales y medios de comunicación que tienen másposibilidades de llegar a la audiencia objetivo y de influir en ella.No dependa de un solo medio de comunicación. Siempre utilice una mezcla de varioscanales y medios para que la audiencia objetivo reciba el mensaje de todos lados y conmuchas variaciones.

8. Diseñe mensajes de salud que sean:� Fácilmente comprensibles — utilizando el idioma o dialecto local y

expresiones coloquiales.� Cultural y socialmente apropiados.� Prácticos� Breves� Pertinentes� Técnicamente correctos� Positivos

9. Desarrolle y pruebe sus materiales educativos.Y luego revise sus materiales según corresponda antes de producirlos ydistribuirlos masivamente.

10. Sincronice su programa con otros servicios de salud y de desarrollo.

47

11. Evalúe si el comportamiento pretendido se está poniendo en práctica.

12. Repita y adapte los mensajes durante el transcurso de los años.

¡Adelante, comunique!

48 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

49

Apéndices

Apéndice 1: Encuesta de CAPC

Apéndice 2: Guías para Discusión con Grupos de Enfoque

Apéndice 3: Fuentes seleccionadas

50 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

51

Apéndice 1.Encuesta de CAPC

La siguiente encuesta está adaptada y es el resultado de una encuesta de CAPC(Conocimientos, Actitudes, Prácticas, Creencias) desarrollada en Eritrea.

CUESTIONARIO INDIVIDUAL

CAPC SOBRE MINAS Y ARTEFACTOS EXPLOSIVOS SINDETONAR

Nombre del entrevistador: Fecha: Entidad: Lugar/población: Sub-zona: Zona:

Preséntese al entrevistado y explíquele: quién es usted, para qué entidad trabaja, los

objectivos de esta entrevista.

Antes de nada, debe procurarse cierta información acerca de la persona que usted va aentrevistar. Explíquele que toda la información es confidencial y que no se le pedirá sunombre.

Edad: Ocupación: Nivel de educación: Sexo: M � F �

Comience ahora el cuestionario. Utilice las instrucciones en cursiva para llenarlo. Cuandoencuentre un �, marque la respuesta apropiada.

1. ¿Alguna vez ha oído usted hablar de minas/artefactos explosivos sin detonar?Si �No �

En caso afirmativo, ¿cómo podría describirlos? ....................

2. ¿Qué pueden hacer las minas/artefactos explosivos sin detonar?(No lea las respuestas; marque lo que la persona mencione)

Matarlo �Lisiarlo �Nada �No sé �Otro (especificar) ______________

52 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

3. ¿En dónde es más probable que se encuentren las minas y artefactos explosivossin detonar?

Trincheras �

Casas abandonadas �

Puestos militares �

Puentes destruidos �

Riberas de los ríos �

Donde hay agua �

No sé �

Otros (especificar) ____________

4. ¿Cómo están señalizados los lugares donde se encuentran las minas y artefactosexplosivos sin detonar?(Espere la respuesta y marque la mencionada. ¡¡NO LEA LAS OPCIONES!!)

Aviso de precaución �

Bandera roja �

Latas �

Palos cruzados �

Pilas de piedra �

Calavera y huesos cruzados �

Piedras pintadas �

Otros (especificar) _________________________

5. ¿Qué haría usted si viera una mina y se encontrara en un lugar seguro?(Espere la respuesta y marque la mencionada. ¡¡NO LEA LAS OPCIONES!!)

Correr/regresar �

Continuar mi camino �

Ir a decirselo a un amigo/vecinos �

Ir a decirselo a las autoridades locales (policía, ejército) �

Marcar el lugar de alguna manera �

Llevarle la mina/artefacto explosivo sin detonar a las autoridades/policía �

Llevar la mina/artefacto explosivo sin detonar a la casa �

No sé �

Otros (especificar) ______________________________________

6. ¿Qué haría usted si piensa que se encuentra en un campo minado? (Espere la respuesta y marque la mencionada. ¡¡NO LEA LAS OPCIONES!!)

Detenerse, quedarse quieto y gritar para pedir ayuda �

Ir a un sitio seguro �

Desandar mis pasos cuidadosamente �

No sé �

Otros (especificar) ______________________________________

53

7. Si usted viera a un amigo o miembro de su familia tirado y herido en un campominado, ¿qué haría?(No lea las respuestas; marque lo que la persona mencione)Ir a ayudarlo �

Escapar �

Conseguir un experto/desminador �

No sé �

Otros (especificar) ______________________________________

8. ¿Qué hace que explote una mina/artefacto explosivo sin detonar?(No lea las respuestas; marque lo que la persona mencione)Manipularla �

Tirarle cosas a la mina �

El fuego �

La presión del pie �

El movimiento de la mina �

Tirar de un cable �

No sé �

Otros (especificar) ______________________________________

9. ¿Cómo puede usted evitar un accidente con una mina/artefacto explosivo sin detonar?(No lea las respuestas; marque lo que la persona mencione)Caminar por senderos conocidos/utilizados �

Preguntarle a la gente del lugar acerca de las zonas peligrosas �

Mantenerse alejado de las zonas sospechosas/señalizadas �

No sé �

Otros (especificar) ______________________________________

10. ¿Por qué la gente se arriesga entrando a las zonas peligrosas?(No lea las respuestas; marque lo que la persona mencione)Para cultivar �

Para dar de pastar al ganado �

Para ir a buscar agua �

Para cazar �

Para hacer un viaje �

No sé �

Otro �

Aquí se acaba el cuestionario.Agradezca al entrevistado por su tiempo y paciencia antes de continuar.

54 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

Apéndice 2.Guías para Discusión conGrupos de Enfoque

Los siguientes instrumentos de investigación son de naturaleza general de maneraque cada uno de ellos debe adaptarse al contexto local.

Guías para Discusión con Grupos de Enfoque para Maestros

Permita que la discusión del grupo de enfoque se lleve a cabo por lo menos durante doshoras.

Introducción Estándar

Hábitos Generales de los Medios

Para comenzar vamos a hablar sobre cómo usted obtiene información acerca dediferentes acontecimientos en [incluir el contexto correspondiente].

Fuentes de información y noticias acerca de acontecimientos y hechos en [incluircontexto correspondiente]1. ¿Cuáles son las fuentes más importantes de información y noticias acerca de

los hechos en [incluir el contexto correspondiente]?

Moderador: Cuando se mencionen la radio, televisión y periódicos, es esencial formularlas preguntas:1a. ¿Cuáles estaciones de radio?1b. ¿Cuáles canales de televisión?1c. ¿Cuáles periódicos/revistas?

Moderador: Si los participantes no lo mencionan, pregunte:2. ¿Qué canal de información piensa usted que es el más efectivo para informar a

la población adulta sobre [incluir el contexto correspondiente]? ¿Por qué?3. ¿Cuál es el menos efectivo? ¿Por qué?4. ¿Y cuál es el canal más efectivo para informar a los niños? ¿En edad de escuela

primaria? ¿Aquellos en la escuela secundaria?

55

MensajesAhora hablaremos acerca de lo que usted piensa que ha tenido la oportunidad de very oír en los medios (o sea los canales de información que usted mencionó).5. ¿Puede usted recordar algún anuncio de radio o televisión, programa,

propaganda o aviso de publicidad en los periódicos acerca de cualquier asuntoque hubiera atraído particularmente su atención?

6. Fuera de la radio, televisión, periódicos, ¿puede usted recordar algún artículoespecífico: carteles, folletos, catálogos, tiras cómicas, etc…?

Minas y artefactos explosivos sin detonarAhora hablaremos en más detalle acerca de un asunto que ya se mencionó sólobrevemente - los peligros de las minas y artefactos explosivos sin detonar.

Mensajes acerca de minas y artefactos explosivos sin detonar7. ¿Ha oído usted o visto algo acerca de las minas y artefactos explosivos sin

detonar?8. ¿Qué ha visto u oído usted?9. ¿Dónde lo ha oído o visto…?

Moderador: Si los participantes no lo mencionan, pregunte:10. ¿Recuerda usted haber visto u oído algo en la radio, televisión, periódicos,

carteles, folletos acerca de los peligros de las minas y artefactos explosivos sindetonar?

Conocimiento general de las minasY ahora hablaremos acerca de las actividades de las diversas entidades y personas enrelación con los peligros planteados por las minas y artefactos explosivos sin detonar.11. ¿Conoce usted algún programa, visitantes o actividades relacionadas con las

minas o artefactos explosivos sin detonar en su pueblo o ciudad?12. ¿Ha participado en él, o asistido personalmente al mismo? ¿Ha oído usted

hablar acerca del mismo a alguien que a su vez haya oído de él?

Y finalmente, me gustaría preguntarle acerca de su opinión profesional y pedagógicasobre del valor educativo y los efectos de la educación en campañas de sensibilizacióncontra las minas y programas de información pública a la población de [incluir elcontexto correspondiente] — niños y adultos.13. ¿Cuál piensa usted que sería la mejor forma de enseñarle a los niños/jóvenes el

reconocimiento de las minas en [incluir el contexto correspondiente]?14. ¿Cómo piensa usted que debería establecerse/mejorarse un programa de

sensibilización contra las minas/artefactos explosivos sin detonar en lasescuelas de [incluir el contexto correspondiente]?

56 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

15. ¿Qué tipo de capacitación/re-entrenamiento necesitan los maestros en [incluirel contexto correspondiente] con el fin de enseñar a conocer las minas?

16. ¿Cómo pueden participar los padres en un programa de sensibilización contralas minas?

_________

57

Guía para Discusión con Grupos de Enfoque para Niños

¡No más de una hora!

Introducción Estándar

Hábitos Generales de los Medios

Para comenzar hablaremos acerca de cómo obtiene usted información acerca de losdiferentes asuntos en [incluir el contexto correspondiente].

Fuentes de información y noticias acerca de acontecimientos y hechos en [incluir elcontexto correspondiente]1. ¿Qué problemas y asuntos que enfrontan los niños de [incluir el contexto

correspondiente] se mencionan con más frecuencia en la radio, televisión,periódicos, en la casa, en la escuela? (sin insinuar)(insinuar) ¿Aprendizaje? ¿Salud e higiene? ¿Juegos? ¿Minas y bombas sinexplotar? ¿Otras cosas?

2. ¿De qué medios te vales para aprener sobre lo que está sucediendo en [incluir elcontexto correspondiente]?

Moderador: Si no lo mencionan los participantes, pregunte:2a. ¿Cuánto aprendes/oyes en el colegio?2b. ¿Y en la casa?2c. ¿Y de tus amigos u otros niños (compañeros)?2d. ¿Carteles/vallas?2e. ¿Folletos, volantes/panfletos, tiras cómicas, botones publicitarios, etc.?3. De todas las cosas que had mencionado, ¿puedes indicarme cuál es la MÁS

importante o PRINCIPAL fuente de información para tí personalmente acercade los acontecimientos y hechos en [incluir el contexto correspondiente]?

Minas y bombas sin explotarAhora hablaremos más en detalle acerca de un hecho que ya se mencionó sólobrevemente — los peligros de las minas y bombas sin explotar.

Mensajes acerca de las minas y bombas sin explotar4. ¿Qué sabes acerca de los peligros que plantean las minas y bombas sin explotar?5. ¿Qué has oído o visto?6. ¿En dónde lo has oído o visto…?

58 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

Moderador: Si los participantes no lo mencionan, pregunte:6a. ¿Recuerdas haber visto u oído algo por radio, televisión, periódicos,

carteles, folletos acerca de los peligros de las minas y bombas sin explotar?6b. ¿Puedes describirme lo que has visto u oído…?

Conocimiento general de las minasAhora me gustaría que habláramos acerca de lo que has visto u oído acerca de lasminas y bombas sin explotar.7. ¿Hay alguna mina o bomba sin explotar en tu región?8. ¿Ha sido herido alguien?

Ahora hablaremos acerca de dónde y cómo supiste acerca de los peligros de las minasy bombas sin explotar.9. ¿Qué aprendiste acerca de las minas en la escuela? ¿Cómo?10. ¿En dónde has aprendido más acerca de las minas y bombas sin explotar? ¿En

la escuela, de tus padres, amigos/compañeros, televisión, folletos, tiras cómicas,algún otro?

____________

59

Guía para Discusión con Grupos de Enfoque para Padres

Permita que la discusión del grupo de enfoque se lleve a cabo durante por lo menos dos horas.

Introducción Estándar

Hábitos Generales de los Medios

Para comenzar vamos a hablar sobre cómo usted obtiene información acerca dediferentes acontecimientos en [incluir el contexto correspondiente].

Fuentes de información y noticias acerca de acontecimientos y hechos en [incluir contextocorrespondiente]1. ¿Cuáles son las fuentes más importantes de información y noticias acerca de

los acontecimientos en [incluir el contexto correspondiente]?

Moderador: Cuando se mencionen la radio, televisión y periódicos, es esencial formularlas preguntas:1a. ¿Cuáles estaciones de radio?1b. ¿Cuáles canales de televisión?1c. ¿Cuáles periódicos/revistas?

Moderador: Si los participantes no lo mencionan, pregunte:2. ¿Qué canal de información piensa usted que es el más efectivo para informar a

la población adulta sobre [incluir el contexto correspondiente]? ¿Por qué?3. ¿Cuál es el menos efectivo? ¿Por qué?4. ¿Y cuál es el canal más efectivo para informar a los niños? ¿En edad de escuela

primaria? ¿Durante la escuela secundaria?

MensajesAhora hablaremos acerca de lo que usted piensa que ha tenido la oportunidad de very oír en los medios (o sea los canales de información que usted mencionó).5. ¿Puede usted recordar algún anuncio de radio o televisión, programa,

propaganda o aviso de publicidad en los periódicos acerca de cualquier asuntoque hubiera atraído particularmente su atención?

6. Fuera de la radio, televisión, periódicos, ¿puede usted recordar algún artículoespecífico: carteles, volantes, folletos, tiras cómicas, etc…?

60 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

Minas y artefactos explosivos sin detonarAhora hablaremos en más detalle acerca de un asunto que ya se mencionó sólobrevemente — los peligros de las minas y artefactos explosivos sin detonar.

Mensajes acerca de minas y artefactos explosivos sin detonar7. ¿Ha oído o visto usted algo acerca de las minas y artefactos explosivos sin

detonar?8. ¿Qué ha visto u oído usted?9. ¿Dónde lo ha oído o visto…?

Moderador: Si los participantes no lo mencionan, pregunte:10. ¿Recuerda usted haber visto u oído algo en la radio, televisión, periódicos,

carteles, volantes acerca de los peligros de las minas y artefactos explosivos sindetonar?

Conocimiento general de las minasY ahora hablaremos acerca de las actividades de las diversas organizaciones y personasen relación con los peligros planteados por las minas y artefactos explosivos sindetonar.11. ¿Conoce usted algún programa, visitantes o actividades relacionadas con las

minas o artefactos explosivos sin detonar en su pueblo o vereda?12. ¿Ha participado o asistido personalmente usted al mismo? ¿Ha oído usted

acerca del mismo a alguien que a su vez haya sabido de él?

Y finalmente, me gustaría que habláramos acerca de los niños — sus hijos.13. ¿Se encuentran sus hijos lo suficientemente bien informados acerca de los

peligros planteados por las minas y artefactos explosivos sin detonar?14. ¿Qué tanto han aprendido sus hijos en la escuela y qué tanto de ustedes los

padres y qué tanto de los diversos materiales y medios que han visto?15. ¿Con qué frecuencia, en caso de ser aplicable, habla usted con sus hijos acerca

de los peligros planteados por las minas y artefactos explosivos sin detonar?¿Por qué no les habla usted acerca de las minas con mayor frecuencia? ¿Quénecesitaría usted para hacerlo?

16. ¿Le preguntan a usted sus hijos alguna vez algo acerca de las minas y artefactosexplosivos sin detonar? ¿Los oye usted comentando? ¿Han traído a casa algúnmaterial — carteles, folletos, libros de ejercicios, bolígrafos, etc. — que contenganinformación o mensajes acerca de las minas y artefactos explosivos sin detonar?

17. ¿Cree usted que los niños están suficientemente bien informados acerca de lospeligros de las minas y artefactos explosivos sin detonar?

61

Apéndice 3.Fuentes seleccionadas

Los autores del Manual quisieran hacer un reconocimiento a la influencia de lassiguientes obras:Adam, G. & N. Harford (1999)

Radio and HIV/AIDS: Making a Difference, A guide for radio practitioners, healthworkers and donors [Radio y VIH/SIDA: Haciendo la Diferencia, Una guía parapracticantes de radio, trabajadores de la salud y donantes], Media Action International/UNAIDS, Ginebra.

GICHD (2002)Communication in Mine Awareness Programmes [Comunicación en Programas deSensibilización contra las Minas], GICHD, Ginebra, disponible en www.gichd.ch, oa solicitud presentada a Eric Filippino, Jefe, Grupo de Estudios Socioeconómicos,GICHD ([email protected]).

UNICEF (1999)A Manual on Communication for Water Supply and Environmental SanitationProgrammes [Un Manual sobre Comunicaciones para Programas de Acueducto ySaneamiento Ambiental], Technical Guidelines Series No. 7, División de Programasde UNICEF, Nueva York, disponible en www.unicef.org.

UNICEF & OMS (2000)Communication Handbook for Polio Eradication and Routine EPI [Manual deComunicación para Erradicación y Rutinas del Polio EPI], UNICEF, Nueva York,noviembre, disponible en www.unicef.org.

Williams, G. (1989) All for Health, A Resource Book for Facts for Life [Todo por la Salud, Un Libro Recursivosobre los Hechos de la Vida], UNICEF, Nueva York.

Otras fuentesAlmedon, A. et al. (1997)

Hygiene Evaluation Procedures: Methods and Tools for Assessing Water/sanitation-related Hygiene Practices [Procedimientos de Evaluación en Higiene: Métodos yHerramientas para Evaluar las Prácticas de Higiene relacionadas con Agua/Saneamiento],Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Londres, Reino Unido.

De Fossard, E. (1997)How to Write a Radio Serial Drama for Social Development: A Script-writer’s Manual[Cómo Escribir un Dramatizado para la Radio sobre Desarrollo Social: El Manual de unGuionista], Centro para Programas de Comunicación, Escuela de Salud Pública,John Hopkins University, E.U.

62 Mejorando la comunicación en los programas de sensibilización contra las minas

Mody, B. (1991)Designing Messages for Development Communications: An Audience Participation-based Approach [Diseño de Mensajes para Comunicaciones sobre el Desarrollo: UnEnfoque Basado en la Participación de Audiencias], Sage Publications, Londres/Delhi.

Nichols, P. (1991)Social Survey Methods: A Field Guide for Development Workers [Métodos para EncuestasSociales: Una Guía de Campo para Trabajadores del Desarrollo], DevelopmentGuidelines No. 6, Oxfam, Oxford, UK.

Geneva International Centre for Humanitarian Demining7bis, avenue de la PaixP.O. Box 1300CH - 1211 Geneva 1SwitzerlandTel. (41 22) 906 16 60, Fax (41 22) 906 16 90www.gichd.ch

Mejorando la comunicaciónen los programas de

sensibilización contra las minasUn manual operativo