13
TEORÍAS SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE Objetivo general Conocer cuales son las teorías que explican el proceso de adquisición del lenguaje por parte de los niños. Se exponen diversas teorías que tratan de explicar cómo se adquiere el lenguaje. INTRODUCCION EI estudio del desarrollo -del lenguaje es uno de los grandes núcleos de objetivos de la Psicología del lenguaje y muy conectado con otros: el estudio de la comprensión y producción, y el estudio de sus funciones cognitivas y comunicativas. Hay que establecer los conceptos básicos que articulan nuestro objeto de estudio que es el lenguaje, que por la naturaleza del mismo no siempre están bien delimitados y se solapan en muchas ocasiones con categorías o constructos de varias disciplinas. En un tema tan complejo como es el lenguaje se hace necesario el intercambio de perspectivas, sobre todo, a la interdisciplinaridad, que es tan evidente como fructífera en un tema como éste. Ha continuación haremos una posición de las teorías más sobresalientes sobre adquisición de lenguaje, donde dos corrientes teóricas explicativas principales se han planteado a lo largo de la historia. ARGUMENTACION

Melissa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fdgfgg

Citation preview

TEORÍAS SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

Objetivo general

Conocer cuales son las teorías que explican el proceso de adquisición del lenguaje por parte

de los niños. Se exponen diversas teorías que tratan de explicar cómo se adquiere el

lenguaje.

INTRODUCCION

EI estudio del desarrollo -del lenguaje es uno de los grandes núcleos de objetivos de la Psicología del

lenguaje y muy conectado con otros: el estudio de la comprensión y producción, y el estudio de sus

funciones cognitivas y comunicativas.

Hay que establecer los conceptos básicos que articulan nuestro objeto de estudio que es el lenguaje,

que por la naturaleza del mismo no siempre están bien delimitados y se solapan en muchas

ocasiones con categorías o constructos de varias disciplinas. En un tema tan complejo como es el

lenguaje se hace necesario el intercambio de perspectivas, sobre todo, a la interdisciplinaridad, que

es tan evidente como fructífera en un tema como éste.

Ha continuación haremos una posición de las teorías más sobresalientes sobre adquisición de

lenguaje, donde dos corrientes teóricas explicativas principales se han planteado a lo largo de la

historia.

ARGUMENTACION

SEGÚN EL PROPOSITO DEL AUTOR

SKINNER

Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera al

comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo.

CHOMSKY

Los niños nacen con una habilidad innata para asimilar estructuras de lenguaje, de acuerdo con el

influyente lingüista Noam Chomsky. En su Teoría de la Gramática Universal, Chomsky postula que

todos los lenguajes humanos están construidos sobre una base estructural común. Por lo tanto,

Chomsky argumenta que la adquisición del lenguaje ocurre por la capacidad del niño de reconocer la

estructura basal que es la raíz de cualquier lenguaje.

PIAGET

De acuerdo con la teoría de Piaget, los niños nacen con "esquemas de acción" básicos, como chupar

y asir. Piaget describe a este período (desde el nacimiento hasta los dos años) como el momento en

que los niños usan los esquemas de acción para "asimilar" información sobre el mundo. En su libro

"El Lenguaje y pensamiento infantil" Piaget describe dos funciones del lenguaje infantil: La

"egocéntrica" y la "social". Durante el período sensitivomotor, el lenguaje de los niños es

"egocéntrico": hablan sobre sí mismos o "por el placer de asociar a cualquiera que esté allí con la

actividad del momento".

HALLIDAY

"El lenguaje depende del contexto social en que se usa y su evolución depende de las demandas

sociales".

VIGOTSKY

Según Lev Vygotsky, psicólogo soviético del siglo XX, la adquisición del lenguaje implica no solo la

exposición del niño a las palabras, sino también un proceso interdependiente de crecimiento entre

el pensamiento y el lenguaje. La influyente teoría de Vygotsky sobre la "zona de desarrollo próximo"

afirma que los profesores deberían tomar en consideración el potencial de aprendizaje futuro del

niño antes de intentar ampliar sus conocimientos

LENNEBERG

Lenneberg propuso que existe un periodo crítico donde se desarrollan las funciones cognitivas

humanas, pasado el mismo es más difícil o casi imposible realizarse en las mismas condiciones que

dentro del mismo. Durante este periodo las lesiones neurológicas locales son fácilmente

reemplazadas por otras áreas, logrando mejores resultados cuanto más temprana sea la lesión

neuronal. Su duración actualmente se calcula en general hasta el desarrollo de la pubertad, aunque

para el lenguaje parece ser mucho menor.

SEGÚN RELACION HOMBRE - MEDIO AMBIENTE

SKINNER

Skinner adopta una posición empirista, es decir, considera que el desarrollo del lenguaje depende

exclusivamente de los estímulos externos. El lenguaje son respuestas que el niño aprende por

condicionamientos aparentes, respuestas que son verbales e intraverbales, de manera secundaria.

CHOMSKY

A base de escuchar las conversaciones de los adultos, el bebé irá completando su lista de

parámetros para deducir cuál es la gramática de su lengua materna a partir de la gramática universal

que tenía preinstalada (innata). Lo cual es mucho más rápido y sencillo que deducir la gramática

desde cero, y no requiere instrucción explícita. Se puede afirmar por tanto que, propiamente, no

"aprendemos" el lenguaje (igual que aprendemos a hacer otras mil cosas), sino que lo "adquirimos".

PIAGET

Piaget concluye que a través de sus interacciones con su ambiente, los niños construyen

activamente su propia comprensión del mundo. La teoría de Piaget pretende que el lenguaje de un

niño refleje el desarrollo de su pensamiento lógico y sus habilidades de razonamiento en "períodos"

o etapas, y cada período tiene un nombre y una duración específicos.

HALLIDAY

Según Halliday la cultura se basa en sistemas de signos, uno de estos es el lenguaje, que depende del

contexto social en que se desarrolle, puesto que nació como producto de la relación entre los

individuos, así pues, el lenguaje refleja las situaciones sociales. Por lo tanto, el lenguaje está sujeto a

variaciones tales como la creatividad, la forma de expresarse del usuario y el cambio de significado

que emplea el hablante según el momento particular de la actividad comunicativa

VIGOTSKY

A través de las interacciones sociales y lingüísticas, los miembros de la comunidad con más edad y

experiencia enseñan a los más jóvenes e inexpertos los mecanismos, valores y conocimientos que

precisan para convertirse en miembros productivos de esa comunidad

LENNEBERG

Lenneberg encuentra una uniformidad transcultural en la adquisición del lenguaje; esto le lleva a

relativisar la importancia del entorno en el desarrollo temprano. Sola tras la primera aparición del

lenguaje trendra importancia el estímulo externo, cuya ausencia o pobreza de éste puede provocar

de déficits linguisticos.

CONCEPTO DEL LENGUAJE

SKINNER

El lenguaje es una conducta adquirida en un proceso gradual de relacionamiento.

CHOMSKY

El lenguaje es un universal humano. Independientemente de la cultura que hayan recibido (es decir,

independientemente de lo diferentes que hayan sido sus experiencias previas), todos los seres

humanos en plenas capacidades tienen un lenguaje completamente desarrollado.

PIAGET

El lenguaje está subordinado al pensamiento, y se encuadra dentro de las teorías de tipo innatista: la

adquisición del lenguajese debe a factores biológicos y no culturales. El ser humano llega al mundo

con una herencia biológica, de la cual depende la inteligencia. Por una parte, las estructuras

biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual.

HALLIDAY

Las funciones principales del lenguaje son:

Función pragmática: la lengua como forma de acción.

Función mágica: la lengua como medio de control del medio.

Función narrativa: La lengua como un depósito o almacén que dispone de información útil y

necesaria que preserva la memoria histórica de una sociedad.

VIGOTSKY

El lenguaje es un hecho social que, como tal, se desarrolla a través de las interacciones dentro de

una comunidad.

LENNEBERG

El lenguaje es un elemento cognitivo característico por cada especie.

CÓMO EXPLICA EL PROCESO DE DESARROLLO O ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

SKINNER

Se trata de un modelo de aprendizaje operante, con tres componentes básicos: Estímulo

discriminativo, respuesta y reforzador. Para los conductistas el lenguaje se adquiere como cualquier

otra conducta, siguiendo dos principios:

a) Control de las condiciones del ambiente y la crianza (papel de los padres como modelos del

lenguaje)

b) Refuerzo de las conductas de aproximación al lenguaje adulto.

Componentes:

a) Mandos (peticiones) como formas primitivas del lenguaje “agua”, “quiero”

b) Tactos (contacto) como formas verbales desencadenadas por el contacto con los estímulos del

medio “Museo del Prado”, “Manzana roja”, se refuerzan a medida que los oyentes emiten las

respuestas adecuadas, c) Comportamiento intraverbal, o cadenas de palabras con sentido.

CHOMSKY

La teoría del desarrollo del lenguaje en los niños de Chomsky se basa en el principio de que "nuestro

lenguaje es el resultado de descifrar un programa genéticamente determinado". Chomsky asevera

que los niños tienen inicialmente, y luego desarrollan consecuentemente, una comprensión innata

de la gramática, sin importar dónde han sido criados. El término que Chomsky asigna a este sistema

innato gramatical, que sustenta todos los sistemas de lenguaje humano, es "Gramática Universal".

PIAGET

Etapa preoperacional: de los 2 a los 7 años. El desarrollo más importante durante esta etapa es el

uso del lenguaje. Los niños desarrollan sistemas de representación interna (esquemas) que les

permiten describir personas, sucesos, sentimientos, etc., incluso pueden llegar a usar símbolos

durante el juego, por ejemplo, cuando pretenden que un libro que deslizan sobre el suele es un

carro.

HALLIDAY

Halliday considera que el proceso de adquisición de una lengua, el individuo cumple tres fases:

1. Primera Fase (1 a 15 meses): Domina las funciones básicas extra-lingüísticas. Funciones que

corresponden con usos de la lengua simple, no integrados y necesarios para la transición al sistema

adulto, por considerarse universales culturales. Las funciones en esta fase son discretas y su

aparición ocurre rigurosamente en el orden señalado. Desarrolla una estructura articulada en

expresión y contenido. Los sonidos producidos no coinciden y los significados no son identificables.

2. Segunda Fase (16 – 22 meses): Transición del lenguaje del niño al primer lenguaje del adulto. Se

divide en dos etapas: o La Macética o de "aprender": conjunción de las funciones personal y

heurística, que se refiere al proceso de categorización y conocimiento del entorno. o La pragmática o

de "hacer": en la que se conjugan la instrumental y la reguladora. El niño por medio del lenguaje

satisface las necesidades básicas de comunicación y le sirve para conectarse con el medio ambiente.

Significa el primer paso hacia el uso "informativo" de lengua. El diálogo, factor de importancia capital

para la teoría de Halliday, implica formas puramente lingüísticas de interacción social y al mismo

tiempo ejemplifica el principio general por el que las personas adoptan papeles, los asignan o

rechazan los que se asignan.

3.Tercera Fase (22 meses en adelante): El niño entra en una fase que supone la adecuación del

lenguaje infantil a la lengua del adulto. Ya no se dará una correspondencia unívoca entre función y

uso, se caracteriza por una pluralidad funcional. Aparecen tres nuevas funciones: o Ideativa: para

expresar contenidos, producto de la experiencia del hablante y su visión del mundo real (utilización

del lenguaje para aprender). o Interpersonal: opera para establecer y mantener las relaciones

sociales. o Textura: es el mensaje lingüístico en sí mismo. Proporciona al hablante la posibilidad de

utilizar adecuadamente los potenciales de significado y de organizarlos de modo coherente. Domina

un sistema multifuncional, ya que sabe como asignar los significados.

VIGOTSKY

El proceso de aprendizaje de la lengua se produce como resultado de dar y recibir. Los padres y los

profesores conducen al niño a través de un proceso de descubrimiento guiado, dirigiendo su

potencial de aprendizaje. Finalmente, los pequeños interiorizan los conocimientos lingüísticos.

Cuando los jóvenes alumnos experimentan progresos en el lenguaje, "son capaces de reflexionar

mejor sobre su propio pensamiento y comportamiento y alcanzan mayores niveles de control y

domino sobre su propia conducta"

LENNEBERG

El lenguaje involucra un proceso cognitivo constante de categorización y extracción de semejanzas.

La función cerebral es un elemento determinante de la conducta linguistica. El lenguaje puede

desarrollarse por medio de un proceso de actualización (compentencia linguistica específica).

Hipóresis del período crítico: (Entre los 2 años a la pubertad) Plantea la adquisición del lenguaje se

atrofia en la pubertad. Acepta que después de la puede adquirirse otra lengua pero con mayor

dificultad que en edades tempranas. El lenguaje no es una decisión consciente. No aparece por

eventos externos (aunque sí se necesita un ambiente enriquecedor). La enseñanza directa y la

práctica intensiva tienen poco efecto en la adquisición del lenguaje, sin embargo la edad, entre otros

factores, determina su desarrollo.

ESTRATEGIA PARA QUE SE PRODUZCA

SKINNER

Imitación. Los niños empiezan a decir palabras "sin sentido", o balbucean. Ninguna de ellas están

dotadas de una recompensa. Tan pronto como el niño empieza a imitar el lenguaje de sus padres, el

interés de los padres se despierta. El resultado es que los niños, cuando hablan una palabra

reconocible, son recompensados por sus padres. Como resultado, esas palabras y frases son

recordadas y las palabras sin sentido (que no consiguen atención) se olvidan.

CHOMSKY

Chomsky enfatiza que los niños pasan por una etapa de alerta lingüística, durante la cual su

comprensión del lenguaje es más flexible que en períodos posteriores de su vida. "Existe un período

particular en la maduración en el cual, con un estímulo externo adecuado, la capacidad se

desarrollará y madurará de manera bastante abrupta", explica Chomsky. Si los niños son expuestos

frecuentemente a varios lenguajes durante su período de formación, normalmente son capaces de

demostrar habilidades multilingües.

PIAGET

El desarrollo de las etapas lo abordo desde un punto de vista interaccionista, planteando que el

movimiento de una etapa a la siguiente ocurre cuando el niño alcanza un nivel apropiado de

maduración y está expuesto a tipos de experiencias pertinentes, sin tales experiencias los niños no

pueden alcanzar un nivel más elevado de desarrollo cognoscitivo.

HALLIDAY

Esta teoría se basa en que el significado es un factor determinante de los inicios del lenguaje infantil,

en que los procesos interactivos son quienes explican este lenguaje. El significado y el proceso

netamente interactivo constituyen los dos pilares en que se sustenta esta teoría, por lo que Halliday

concluye que las condiciones en que aprendemos la lengua, en gran medida están determinados

culturalmente.

VIGOTSKY

Los niños construyen su conocimiento sobre el lenguaje a través de un proceso complejo de

asimilación. Vygotsky remarca la naturaleza social del aprendizaje de la lengua, subrayando la

importancia que tiene el entorno donde se desarrolla el niño. Los investigadores actuales estudian la

relación entre la zona de desarrollo próximo, el andamiaje (scaffolding), y el diseño instructivo y el

desarrollo de entornos adecuados para el aprendizaje a través de Internet. Dunlap i Grabinger

(1996:242) resumen el concepto de andamiaje (scaffolding), cómo: “el andamiaje (scaffolding)

implica ofrecer un apoyo adecuado y guiar a los niños en función de su edad y el nivel de

experiencia. El entornos auténticos buscan el equilibre entre el realismo y las habilidades, las

experiencias, el grado de madurez, la edad y los conocimiento de lo aprendiendo. El andamiaje

(scaffolding), implica guiar a través de consejos, preguntas y material que dirigen al niño mientras

resuelve problemas.

LENNEBERG

Aborda el proceso de la referencia, es decir, las formas a través de las cuales las palabras llegan al

alcanzar esa capacidad de nombrar o identificar objetos o más bien categorías de objetos o

situaciones; este proceso que es de orden biológico no puede explicarse como un simple mecanismo

de condicionamiento de eventos y auditivos, sino más bien como la superación de esos esquemas

asociativos primarios por actos más complejos de categorización, clasificación o formación de

conceptos a partir de ciertas particularidades comunes a los hechos o situaciones clasificadas o

categorizadas y de las capacidades del individuo para identificar similitudes de hechos y situaciones

ambientales.