201

Click here to load reader

Melón piel de sapo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Influencia el injerto

Citation preview

  • UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID

    ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERA TCNICA AGRCOLA

    Autora: Marta Martn Fernndez

    TRABAJO FIN DE CARRERA

    INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA

    PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO

    CULTIVARES DE MELN TIPO PIEL DE

    SAPO

    AUTORA: MARTA MARTN FERNNDEZ

    ESPECIALIDAD: EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS.

    CONVOCATORIA: MARZO 2010.

  • UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID

    ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERA TCNICA AGRCOLA

    Autora: Marta Martn Fernndez

    TRABAJO FIN DE CARRERA

    INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA

    PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO

    CULTIVARES DE MELN TIPO PIEL DE

    SAPO

    AUTORA: MARTA MARTN FERNNDEZ

    DIRECTOR: PEDRO HOYOS ECHEVARRA

    ESPECIALIDAD: EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS.

    CONVOCATORIA: MARZO 2010.

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    Resumen

    Autora: Marta Martn Fernndez

    RESUMEN

    El empleo del injerto en horticultura est cada vez ms extendido en el mundo,

    demostrando ser una de las alternativas ms eficaces al empleo de desinfectantes qumicos

    para el control de enfermedades del suelo. Sin embargo, es poca la informacin que existe

    sobre el empleo de esta tcnica en meln, por lo que pareci necesario realizar un trabajo

    como ste, cuyo objetivo principal fue, evaluar la influencia del injerto sobre la calidad y

    produccin de cuatro cultivares de meln (Cucumis melo L.) del tipo Piel de Sapo: Sancho,

    Montijo, Quince e Ibrico, los portainjertos empleados fueron: Shintoza, Strongtosa y RS-

    841.

    Puesto que la zona puede influir en la produccin y calidad del meln, se consider

    interesante realizar el estudio en dos zonas diferentes: La Mancha y concretamente en

    Tomelloso (Ciudad Real) y La Alcarria concretamente en Marchamalo (Guadalajara),

    localidades de climatologa diferente, separadas 248 km entre ellas.

    La planta injertada sobre los portainjertos Strongtosa y RS-841 obtuvo una produccin

    mayor que la planta no injertada, resultando ser las plantas injertadas sobre Shintoza las

    menos productivas, por debajo de las no injertadas, aunque, la diferencia fue muy pequea. La

    produccin obtenida por los cuatro cultivares en estudio fue muy similar. La produccin

    obtenida fue mayor en Marchamalo, por lo que, el lugar de realizacin del ensayo as como

    las posibles diferencias en cuanto al manejo o a la climatologa, s influyeron en la produccin

    obtenida. La combinacin Quince/Strongtosa que fue la ms productiva en Marchamalo, fue

    la segunda en Tomelloso pues, sera aquella que mejor muestra la potencialidad productiva

    del injerto.

    El peso medio global de los melones de Tomelloso (2.91 kg) fue significativamente

    mayor que el de los de Marchamalo (2.44 kg). Los melones ms grandes se cosecharon en las

    plantas sin injertar y esto ocurri as en las dos zonas en estudio, resultado que contradice a lo

    afirmado hasta ahora para el meln, aunque nunca se haba trabajado con los tipo Piel de

    Sapo.

    El injerto no parece haber influido de forma clara en la calidad, las diferencias han

    sido ms marcadas entre cultivares y entre las zonas de cultivo. Injertando se consiguen ms

    slidos solubles totales, sobre todo si se hace sobre Shintoza. .

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    Agradecimientos

    Autora: Marta Martn Fernndez

    AGRADECIMIENTOS

    En primer lugar, me gustara agradecer al Centro Agrario de Marchamalo, a Sotero

    Molina y a todo el personal del centro por su accesibilidad y buena disposicin en todo

    momento.

    A los agricultores Jos Olmedo padre e hijo de Tomelloso, que hicieron posible que se

    llevara a cabo este trabajo y me ayudaron desde el primer da. A la Cooperativa Santiago-

    Apstol de Tomelloso y a todo el personal que all trabaja y a ngel Bernao de la OCA de

    Tomelloso.

    A Ruth Prez, Patricia Robles, Raquel Albacete, Patricia Tena y Carmen Rbano su

    compaerismo y la ayuda que siempre me han mostrado.

    Agradecer por su dedicacin y acertada direccin a mi tutor Don Pedro Hoyos

    Echevarra, cuya ayuda ha sido indispensable en la elaboracin de este trabajo.

    A mi madre, Rosa M Fernndez, a mi padre Ernesto Martn y a mi hermano Ivn por

    su apoyo y cario infinito.

    Finalmente, quera agradecer a Luis, la persona ms importante de mi vida, que ha

    estado a mi lado siempre, en todo momento, que junto a l todo ha sido ms fcil.

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    ndice General

    Autora: Marta Martn Fernndez

    i

    INDICE GENERAL

    I INTRODUCCIN ............................................................................................ 2

    I.1 Produccin espaola de meln ............................................................................ 3

    I.1.1. Comercio exterior ...................................................................................................... 5

    I.1.2 Produccin de meln por Comunidades Autnomas ................................................ 7

    I.1.3. Produccin de meln en Castilla la Mancha ........................................................... 6

    I.2 Morfologa de la planta y el fruto ..................................................................... 10

    I.3 Tipos de melones ................................................................................................. 13

    I.4 El injerto .............................................................................................................. 18

    I.5 Objetivo del trabajo ........................................................................................... 23

    II MATERIAL Y MTODOS ............................................................................ 25

    II.1 Material vegetal ................................................................................................ 25

    II.1.1 Cultivares ................................................................................................................ 25

    II.1.2 Portainjertos .......................................................................................................... 26

    II. 2 Diseo del experimento y controles realizados ............................................. 27

    II. 3 Tcnicas del cultivo desarrollados ................................................................. 30

    II.3.1 Plantacin ............................................................................................................... 30

    II.3.2 Suelo y abonado ...................................................................................................... 30

    II. 3.3 Tratamientos fitosanitarios ................................................................................... 31

    II.3.4 Control de malas hierbas ...................................................................................... 31

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    ndice General

    Autora: Marta Martn Fernndez

    ii

    II.3.5 Riego ...................................................................................................................... 31

    II.3.6 Recoleccin ............................................................................................................ 31

    II.4 Parmetros morfolgicos ................................................................................ 32

    II.4.1 Peso ......................................................................................................................... 32

    II.4.2 Longitud .................................................................................................................. 32

    II.4.3 Dimetro ................................................................................................................ 32

    II.4.4 Coeficiente de forma de los frutos ........................................................................ 33

    II.4.5 Grosor de la pulpa en 3 puntos .............................................................................. 33

    II.4.6 Volumen de pulpa .................................................................................................. 34

    II.4.7 Porcentaje de cavidad ............................................................................................ 35

    II.4.8 Densidad de pulpa ................................................................................................. 35

    II.5 Parmetros de calidad ..................................................................................... 36

    II.5.1 Dureza ..................................................................................................................... 36

    II.5.2 Jugosidad ............................................................................................................... 36

    II.5.3 Contenido en slidos solubles totales ( Brix) ...................................................... 37

    II.5.4 pH ............................................................................................................................ 37

    II 5.5 Acidez ..................................................................................................................... 37

    II.5.6 Materia seca ............................................................................................................ 37

    II.6 Anlisis de datos ............................................................................................... 38

    III RESULTADOS Y DISCUSIN .................................................................. 40

    III.1 Consideraciones previas ................................................................................ 40

    III.2 Produccin ...................................................................................................... 42

    III.2.1 Produccin por recoleccin y total ...................................................................... 44

    III.2.1.1 Primera recoleccin ........................................................................ 45

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    ndice General

    Autora: Marta Martn Fernndez

    iii

    III.2.1.2. Segunda recoleccin .......................................................................... 45

    III.2.1.3 Tercera recoleccin .............................................................................. 46

    III.2.1.4 Cuarta recoleccin ................................................................................ 47

    III.2.1.5 Quinta recoleccin ................................................................................. 47

    III.2.1.6 Produccin precoz ................................................................................... 48

    III.2.1.7 Produccin total ....................................................................................... 49

    III.3 Nmero de melones recolectados .................................................................. 55

    III.3.1 Nmero de melones obtenidos en cada recoleccin y total ................................ 57

    III.3.1.1 Primera recoleccin ................................................................................. 58

    III.3.1.2 Segunda recoleccin .................................................................................. 58

    III.3.1.3 Tercera recoleccin ..................................................................................... 59

    III.3.1.4 Cuarta recoleccin ...................................................................................... 59

    III.3.1.5 Quinta recoleccin ....................................................................................... 60

    III.3.1.6 Total ............................................................................................................... 61

    III.4 Peso medio ....................................................................................................... 64

    III.4.1 Peso medio por recoleccin y global ................................................................... 65

    III.4.1.1 Primera recoleccin ..................................................................................... 65

    III.4.1.2 Segunda recoleccin ...................................................................................... 66

    III.4.1.3 Tercera recoleccin ......................................................................................... 66

    III.4.1.4 Cuarta recoleccin ........................................................................................... 67

    III.4.1.5 Quinta recoleccin ............................................................................................ 68

    III.4.1.6 Peso medio global .............................................................................................. 68

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    ndice General

    Autora: Marta Martn Fernndez

    iv

    III.5 Parmetros morfolgicos del fruto ............................................................... 73

    III.5.1 Longitud ............................................................................................................... 73

    III.5.2 Dimetro ecuatorial .............................................................................................. 74

    III.5.3 Coeficiente de forma ............................................................................................ 76

    III.5.4 Grosor de pulpa .................................................................................................... 77

    III.5.4.1 Grosor de pulpa estilar .......................................................................... 77

    III.5.4.2 Grosor de pulpa media ............................................................................ 78

    III.5.4.3 Grosor de pulpa peduncular .................................................................... 80

    III.5.5 Porcentaje de cavidad .......................................................................................... 84

    III.5.6 Volumen de pulpa ................................................................................................ 85

    III.5.7 Densidad de pulpa ................................................................................................. 87

    III.5.8 Valores medios de todos los parmetros morfolgicos ....................................... 91

    III.6 Parmetros de calidad de fruto ..................................................................... 95

    III.6.1 Dureza .................................................................................................................. 95

    III.6.1.1 Dureza estilar ........................................................................................ 95

    III.6.1.2 Dureza media .......................................................................................... 97

    III.6.1.3 Dureza peduncular ................................................................................. 98

    III.6.2 pH ....................................................................................................................... 104

    III.6.3 Slidos solubles totales ...................................................................................... 105

    III.6.4 Jugosidad ........................................................................................................... 107

    III.6.5 Acidez ................................................................................................................. 109

    III.6.6 Porcentaje de materia seca ................................................................................ 110

    III.6.7 Valores medios de todos los parmetros morfolgicos ..................................... 113

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    ndice General

    Autora: Marta Martn Fernndez

    v

    IV CONCLUSIONES ...................................................................................... 120

    V BIBLIOGRAFA ......................................................................................... 123

    ANEJO I .......................................................................................................... 131

    Relacin flores masculinas/femeninas ............................................................ 131

    ANEJO II ......................................................................................................... 133

    Comparacin entre 2 sistemas de determinacin de slidos solubles .............. 133

    ANEJO III ............................................................................................................... 138

    Coeficiente de variacin de peso unitario de los melones ................................. 139

    ANEJO IV ........................................................................................................ 146

    Datos climticos ...................................................................................................... 143

    ANEJO V ......................................................................................................... 165

    Evaluacin de la dureza con un texturmetro ................................................... 162

    ANEJO VI ........................................................................................................ 175

    Fotogrfico ............................................................................................................. 172

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    ndice de Tablas

    Autora: Marta Martn Fernndez

    vi

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1.-Serie histrica de superficie, rendimiento, produccin, precio, valor y comercio

    exterior. ..................................................................................................................... 4

    Tabla 2.- Exportaciones de meln por pas. ........................................................................... 6

    Tabla 3.-Resumen del diseo experimental en cada una de las dos zonas. ....................... 27

    Tabla 4.- Produccin (kgm-2

    ), precoz y total en cada recoleccin obtenida con cada

    cultivar segn el portainjerto empleado y la zona de cultivo. ........................... 53

    Tabla 5.- Nmero de frutosm2 cosechados en cada cultivar en todo el ciclo y en cada

    recoleccin, segn el portainjerto utilizado y la zona de cultivo. ...................... 62

    Tabla 6.- Peso unitario y global (kg) de los frutos obtenidos en cada recoleccin en cada

    cultivar, segn el portainjerto y la zona de cultivo. ............................................ 71

    Tabla 7.- Parmetros morfolgicos de los melones de cada cultivar segn el portainjerto

    y la zona de cultivo. ................................................................................................ 82

    Tabla 8.- Parte comestible del meln y su densidad segn el cultivar, el portainjerto y la

    zona de cultivo. ....................................................................................................... 89

    Tabla 9.- Dureza de los melones de cada cultivar segn el portainjerto y la zona. ........ 102

    Tabla 10.- Parmetros de calidad de los melones de cada cultivar segn el portainjerto.

    ............................................................................................................................... 117

    Tabla 11.- Relacin de flores masculinas y femeninas de cada cultivar segn el

    portainjerto empleado. ........................................................................................ 132

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    ndice de Tablas

    Autora: Marta Martn Fernndez

    vii

    Tabla 12.- Contenido de slidos solubles de los melones de cada cultivar segn el

    portainjerto empleado y segn la zona. ............................................................. 137

    Tabla 13.- Coeficiente de variacin (%) del peso unitario (kg) de los frutos obtenidos en

    cada recoleccin, en cada combinacin en Tomelloso. ..................................... 141

    Tabla 14.- Coeficiente de variacin (%) del peso unitario (kg) de los frutos recolectados.

    en cada recoleccin en Tomelloso. ...................................................................... 141

    Tabla 15.- Coeficiente de variacin (%) del peso unitario (kg) de los frutos recolectados

    en cada combinacin en Tomelloso. ................................................................... 141

    Tabla 16.- Coeficiente de variacin del peso unitario (kg) de los frutos recolectados con

    cada cultivar en Tomelloso. ................................................................................. 142

    Tabla 17.- Coeficiente de variacin del peso unitario (kg) de los frutos recolectados

    injertados o sin injertar en Tomelloso. .............................................................. 142

    Tabla 18.- Coeficiente de variacin (%) del peso unitario (kg) de los frutos obtenidos en

    cada recoleccin, en cada combinacin en Marchamalo. ................................. 144

    Tabla 19.- Coeficiente de variacin (%) del peso unitario (kg) de los frutos recolectados

    en cada recoleccin en Marchamalo. ................................................................. 144

    Tabla 20.- Coeficiente de variacin (%) del peso unitario (kg) de los frutos recolectados

    en cada combinacin en Marchamalo. ............................................................... 144

    Tabla 21.- Coeficiente de variacin (%) del peso unitario (kg) de los frutos recolectados

    con cada cultivar en Marchamalo. ..................................................................... 145

    Tabla 22.- Coeficiente de variacin (%) del peso unitario (kg) de los frutos recolectados

    injertados o sin injertar en Marchamalo. .......................................................... 145

    Tabla 23.- Temperatura medias, mximas y mnimas registradas durante el mes de

    mayo en las dos zonas. ......................................................................................... 147

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    ndice de Tablas

    Autora: Marta Martn Fernndez

    viii

    Tabla 24.- Temperaturas medias, mximas y mnimas registradas durante el mes de

    junio en las dos zonas........................................................................................... 148

    Tabla 25.- Temperaturas medias, mximas y mnimas registradas durante el mes de

    julio en las dos zonas. ........................................................................................... 149

    Tabla 26.- Temperaturas medias, mximas y mnimas registradas durante el mes de

    agosto en las dos zonas. ........................................................................................ 150

    Tabla 27.- Temperaturas medias, mximas y mnimas registradas durante el mes de

    septiembre en las dos zonas................................................................................. 151

    Tabla 28.- Humedad media, mxima y mnima registrada durante el mes de mayo en las

    dos zonas. .............................................................................................................. 153

    Tabla 29.- Humedad media, mxima y mnima registrada durante el mes de junio en las

    dos zonas. .............................................................................................................. 154

    Tabla 30.- Humedad media, mxima y mnima registrada durante el mes de julio en las

    dos zonas. .............................................................................................................. 155

    Tabla 31.- Humedad media, mxima y mnima registrada durante el mes de Agosto en

    las dos zonas. ........................................................................................................ 156

    Tabla 32.- Humedad media, mxima y mnima registrada durante el mes de septiembre

    en las dos zonas. ................................................................................................... 157

    Tabla 33.- Humedad media, mxima y mnima registrada durante el mes de junio en

    Alczar de San Juan. ........................................................................................... 158

    Tabla 34.- Precipitaciones, radiacin y evapotranspiracin registradas durante el mes de

    mayo en las dos zonas. ......................................................................................... 160

    Tabla 35.- Precipitaciones, radiacin y evapotranspiracin registradas durante el mes de

    junio en las dos zonas........................................................................................... 161

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    ndice de Tablas

    Autora: Marta Martn Fernndez

    ix

    Tabla 36.- Precipitaciones, radiacin y evapotranspiracin registradas durante el mes de

    julio en las dos zonas. ........................................................................................... 162

    Tabla 37.- Precipitaciones, radiacin y evapotranspiracin registradas durante el mes de

    agosto en las dos zonas. ........................................................................................ 163

    Tabla 38.- Precipitaciones, radiacin y evapotranspiracin registradas durante el mes de

    septiembre en las dos zonas................................................................................. 164

    Tabla 39.- Evaluacin de la dureza de la pulpa del meln determinada con un

    texturmetro. ........................................................................................................ 169

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    ndice de Figuras

    Autora: Marta Martn Fernndez

    x

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1.- Evolucin histrica de la superficie y la produccin de cultivo del meln. ....... 4

    Figura 2.- Comercio exterior, importaciones y exportaciones. ............................................. 5

    Figura 3.- Exportaciones meln. .............................................................................................. 6

    Figura 4.- Destino principal de las exportaciones espaolas de meln. ............................... 7

    Figura 5.- Superficie y produccin por Comunidades autnomas. ...................................... 8

    Figura 6.- Produccin de meln en Castilla la Mancha. ....................................................... 8

    Figura 7.- Consumo de meln. ............................................................................................... 10

    Figura 8.- Origen del meln. .................................................................................................. 10

    Figura 9.- Partes del fruto pepnide. .................................................................................... 12

    Figura 10.- Tipos comerciales de meln en Europa. ............................................................ 17

    Figura 11.- Esquema de la toma de medidas para el clculo del coeficiente de forma. ... 33

    Figura 12.- Esquema de la toma de medidas del grosor de pulpa. ..................................... 34

    Figura 13.- Esferoide prolato. ................................................................................................ 35

    Figura 14.- Esquema de la toma de medidas de la dureza de la pulpa. ............................. 36

    Figura 15.- Produccin acumulada obtenida con los cultivares Sancho(a), Montijo (b),

    Quince(c) e Ibrico (d) segn el portainjerto utilizado. ..................................... 43

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    ndice de Figuras

    Autora: Marta Martn Fernndez

    xi

    Figura 16.- Produccin diaria obtenida con los cultivares Sancho(a), Montijo (b),

    Quince(c) e Ibrico (d) segn el portainjerto utilizado. ..................................... 44

    Figura 17.- Produccin precoz (1 y 2 recoleccin) de las distintas combinaciones

    cultivar/portainjerto. ............................................................................................. 49

    Figura 18.- Produccin total obtenida con los distintos cultivares segn la zona de

    cultivo. ..................................................................................................................... 50

    Figura 19.- Produccin total obtenida con los distintos portainjertos segn la zona de

    cultivo. ..................................................................................................................... 50

    Figura 20.- Produccin total de los distintos cultivares segn estn injertados o no y el

    portainjerto utilizado. ............................................................................................ 51

    Figura 21.- Produccin precoz y total de las distintas combinaciones

    cultivar/portainjerto. ............................................................................................. 52

    Figura 22.- Nmero de frutos acumulados obtenidos con los cultivares Sancho(a),

    Montijo (b), Quince(c) e Ibrico (d) segn el portainjerto utilizado. ................ 56

    Figura 23.- Nmero de frutos obtenidos con los cultivares Sancho(a), Montijo (b),

    Quince(c) e Ibrico (d) segn el portainjerto utilizado. ..................................... 57

    Figura 24.- Evolucin del peso unitario de los melones del cv. Sancho (a), Montijo (b),

    Quince (c) e Ibrico (d) segn el portainjerto. .................................................... 64

    Figura 25.- Peso medio global de los frutos de cada cultivar segn la zona. ..................... 69

    Figura 26.- Peso medio global de los frutos injertados o sin injertar segn la zona......... 69

    Figura 27.- Peso medio global de los melones obtenidos en las distintas combinaciones

    cultivar/portainjerto en todo el ciclo. ................................................................... 70

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    ndice de Figuras

    Autora: Marta Martn Fernndez

    xii

    Figura 28.- Evolucin de la longitud con la fecha de los cultivares Sancho(a), Montijo

    (b), Quince(c) e Ibrico (d) sobre los tres portainjertos y sin injertar. ............. 74

    Figura 29.- Evolucin del dimetro con la fecha de los cultivares Sancho(a), Montijo (b),

    Quince(c) e Ibrico (d) sobre los tres portainjertos y sin injertar. .................... 75

    Figura 30.- Evolucin del coeficiente de forma con la fecha de los cultivares Sancho(a),

    Montijo (b), Quince(c) e Ibrico (d) sobre los tres portainjertos y sin injertar.

    ................................................................................................................................. 76

    Figura 31.- Evolucin del Grosor de pulpa E con la fecha de los cultivares Sancho(a),

    Montijo (b), Quince(c) e Ibrico (d) sobre los tres portainjertos y sin injertar.

    ................................................................................................................................. 78

    Figura 32.- Evolucin del Grosor de pulpa M con la fecha de los cultivares Sancho(a),

    Montijo (b), Quince(c) e Ibrico (d) sobre los tres portainjertos y sin injertar.

    ................................................................................................................................. 79

    Figura 33.- Evolucin del Grosor de pulpa P con la fecha de los cultivares Sancho(a),

    Montijo (b), Quince(c) e Ibrico (d) sobre los tres portainjertos y sin injertar.

    ................................................................................................................................. 81

    Figura 34.- Evolucin del porcentaje de cavidad con la fecha de los cultivares Sancho(a),

    Montijo (b), Quince(c) e Ibrico (d) sobre los tres portainjertos y sin injertar.

    ................................................................................................................................. 85

    Figura 35.- Evolucin del volumen de pulpa con la fecha de los cultivares Sancho(a),

    Montijo (b), Quince(c) e Ibrico (d) sobre los tres portainjertos y sin injertar.

    ................................................................................................................................. 86

    Figura 36.- Evolucin de la densidad de pulpa con la fecha de los cultivares Sancho(a),

    Montijo (b), Quince(c) e Ibrico (d) sobre los tres portainjertos y sin injertar.

    ................................................................................................................................. 88

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    ndice de Figuras

    Autora: Marta Martn Fernndez

    xiii

    Figura 37.- Media obtenida para cada parmetro morfolgico del cv. Sancho segn el

    portainjerto, en Marchamalo (a), en Tomelloso (b). .......................................... 91

    Figura 38.- Media obtenida para cada parmetro morfolgico del cv. Montijo segn el

    portainjerto, en Marchamalo (a), en Tomelloso (b). .......................................... 92

    Figura 39.- Media obtenida para cada parmetro morfolgico del cv. Quince segn el

    portainjerto, en Marchamalo (a), en Tomelloso (b). .......................................... 93

    Figura 40.- Media obtenida para cada parmetro morfolgico del cv. Ibrico segn el

    portainjerto, en Marchamalo (a), en Tomelloso (b). .......................................... 94

    Figura 41.- Evolucin de la dureza E con la fecha de los cultivares Sancho(a), Montijo

    (b), Quince(c) e Ibrico (d) sobre los tres portainjertos y sin injertar. ............. 96

    Figura 42.- Evolucin de la dureza M con la fecha de los cultivares Sancho(a), Montijo

    (b), Quince(c) e Ibrico (d) sobre los tres portainjertos y sin injertar. ............. 97

    Figura 43.- Evolucin de la dureza P con la fecha de los cultivares Sancho(a), Montijo

    (b), Quince(c) e Ibrico (d) sobre los tres portainjertos y sin injertar. ........... 100

    Figura 44.- Dureza medida en puntos (estilar (E), media (M) y peduncular (P) en Sancho

    cultivado en dos zonas: Marchamalo (M) y Tomelloso (T). ............................. 101

    Figura 45.- Dureza medida en puntos (estilar (E), media (M) y peduncular (P) en

    Montijo cultivado en dos zonas: Marchamalo (M) y Tomelloso (T). .............. 101

    Figura 46.- Dureza medida en puntos (estilar (E), media (M) y peduncular (P) en Quince

    cultivado en dos zonas: Marchamalo (M) y Tomelloso (T). ............................. 101

    Figura 47.- Dureza medida en puntos (estilar (E), media (M) y peduncular (P) en Ibrico

    cultivado en dos zonas: Marchamalo (M) y Tomelloso (T). ............................. 101

    Figura 48.- Evolucin del pH con la fecha de los cultivares Sancho(a), Montijo (b),

    Quince(c) e Ibrico (d) sobre los tres portainjertos y sin injertar. .................. 105

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    ndice de Figuras

    Autora: Marta Martn Fernndez

    xiv

    Figura 49.- Slidos solubles totales de cada cultivar segn el portainjerto y la zona de

    cultivo. ................................................................................................................... 106

    Figura 50.- Evolucin de los slidos solubles totales con la fecha de los cultivares

    Sancho(a), Montijo (b), Quince(c) e Ibrico (d) sobre los tres portainjertos y

    sin injertar. ........................................................................................................... 107

    Figura 51.- Evolucin del porcentaje de jugosidad con la fecha de los cultivares

    Sancho(a), Montijo (b), Quince(c) e Ibrico (d) sobre los tres portainjertos y

    sin injertar. ........................................................................................................... 108

    Figura 52.- Evolucin de la acidez con la fecha de los cultivares Sancho(a), Montijo (b),

    Quince(c) e Ibrico (d) sobre los tres portainjertos y sin injertar. .................. 110

    Figura 53.- Evolucin del porcentaje de materia seca con la fecha de los cultivares

    Sancho(a), Montijo (b), Quince(c) e Ibrico (d) sobre los tres portainjertos y

    sin injertar. ........................................................................................................... 111

    Figura 54.- Media obtenida para cada parmetro de calidad del cv. Sancho segn el

    portainjerto, en Marchamalo (a), en Tomelloso (b). ........................................ 113

    Figura 55.- Media obtenida para cada parmetro de calidad del cv. Montijo segn el

    portainjerto, en Marchamalo (a), en Tomelloso (b). ........................................ 114

    Figura 56.- Media obtenida para cada parmetro de calidad del cv. Quince segn el

    portainjerto, en Marchamalo (a), en Tomelloso (b). ........................................ 115

    Figura 57.- Media obtenida para cada parmetro de calidad del cv. Ibrico segn el

    portainjerto, en Marchamalo (a), en Tomelloso (b). ........................................ 116

    Figura 58.- Relacin de flores / en cada una de las combinaciones

    cultivar/portainjerto. ........................................................................................... 131

    Figura 59.- Contenido de slidos solubles de los distintos cultivares segn la zona,

    mtodo manual (a) y mtodo licuado (b). .......................................................... 134

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    ndice de Figuras

    Autora: Marta Martn Fernndez

    xv

    Figura 60.- Contenido de slidos solubles de los distintos portainjertos o sin injertar

    segn la zona, mtodo manual (a) y mtodo licuado (b). ................................. 134

    Figura 61.- Relacin entre el contenido de slidos solubles determinado de forma

    manual y el determinado a partir de una muestra de la licuadora. ................ 135

    Figura 62.- Relacin entre el contenido de slidos solubles determinado de forma

    manual y el determinado a partir de una muestra de la licuadora de los cv.

    Sancho (a), Montijo (b), Quince (c) e Ibrico (d). ............................................. 136

    Figura 63.- Temperaturas mximas y mnimas de Tomelloso durante todo el ciclo. ..... 152

    Figura 64.- Temperaturas mximas y mnimas de Marchamalo durante todo el ciclo. 152

    Figura 65.- Humedad mxima y mnima de Tomelloso durante todo el ciclo. ............... 159

    Figura 66.- Humedad mxima y mnima de Marchamalo durante todo el ciclo. ........... 159

    Figura 67.- Ejemplo de grficas que recoge el TEXTUREPRO. ...................................... 166

    Figura 68.- Bioyield de cada combinacin cultivar/portainjerto. .................................... 167

    Figura 69.- Perfiles de la textura de los cuatro cultivares estudiados. ............................. 171

    Figura 70.- Perfiles de la textura del cultivar Ibrico no injertado en los tres puntos en

    que se determin la dureza. ................................................................................ 171

    Figura 71.- Relacin entre la dureza determinada con un penetrmetro y un

    texturmetro. ........................................................................................................ 172

    Figura 72.- Relacin de la dureza determinada con un penetrmetro y un texturmetro

    en los frutos del cv. Sancho. ................................................................................ 173

    Figura 73.- Relacin de la dureza determinada con un penetrmetro y un texturmetro

    en los frutos del cv. Montijo. ............................................................................... 173

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    ndice de Figuras

    Autora: Marta Martn Fernndez

    xvi

    Figura 74.-.- Relacin de la dureza determinada con un penetrmetro y un texturmetro

    en los frutos del cv. Quince. ................................................................................ 173

    Figura 75.- Relacin de la dureza determinada con un penetrmetro y un texturmetro

    en los frutos del cv. Ibrico. ................................................................................ 173

    Figura 76.- Relacin de la dureza determinada con un penetrmetro y un texturmetro

    en la zona cercana a la cicatriz del estilo. .......................................................... 174

    Figura 77.- Relacin de la dureza determinada con un penetrmetro y un texturmetro

    en la zona media. .................................................................................................. 174

    Figura 78.- Relacin de la dureza determinada con un penetrmetro y un texturmetro

    en la zona cercana a la insercin del pednculo. .............................................. 174

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    Introduccin

    Autora: Marta Martn Fernndez

    INTRODUCCIN

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    Introduccin

    Autora: Marta Martn Fernndez Pgina 2 de 181

    I Introduccin.

    El importante auge de la hortalizas en Espaa en los ltimos aos han contribuido

    muchas especies, siendo la ms importante el tomate, al que le siguen otros cuyo incremento

    tambin es notable: lechuga, meln, cebolla y pimiento, productos que hoy da alcanzan

    alrededor de 1106 t de produccin. Estos cinco cultivos importantes tienen caractersticas y

    rganos de aprovechamiento muy diferentes, zonas de produccin tambin distintas, pero es

    quizs el meln el que presente diferencias ms notables entre los diferentes tipos de cultivo

    que se realiza en Espaa, yendo desde meln en secano, lgicamente al aire libre, cultivado en

    verano y hecho con cultivares tradicionales, a, en el otro extremo, meln en cultivo sin suelo,

    realizado en invernadero en invierno, con cultivares del gusto centro europeo cuyo destino es

    la exportacin.

    Paradjicamente este cultivo tan tradicional en nuestro pas, en muchos casos se sigue

    cultivando de forma similar a cmo se haca hace muchos aos, siendo, probablemente uno de

    los cultivos que menos ha evolucionado, y sobre el que no es muy frecuente que se hagan

    trabajos de incorporacin de nuevas tcnicas de cultivo, aunque ciertamente esto va

    cambiando poco a poco en los ltimos aos, sobre todo en las zonas interiores del pas que es

    donde menos avances se han ido incorporando, debido probablemente a que, al ser un cultivo,

    en muchos casos en secano, con mrgenes muy estrechos no permita grandes alardes en la

    incorporacin de nuevo material, nuevas tcnicas, etc., que permitiesen un mejor entorno

    productivo. Es por tanto necesario incorporar nuevas tcnicas que permitan mejorar el cultivo

    del meln, su produccin y calidad y entre ellas est el injerto, sobre el que apenas se ha

    trabajado en su empleo en meln en nuestro pas, por lo que en este trabajo se pretende

    realizar una primera aproximacin al empleo de esta tcnica en una zona, La Mancha, en que

    apenas hay referencias en este sentido.

    Se pretende conocer el comportamiento del meln en la zona, cuando es injertado, e

    incluso iniciar el conocimiento de los portainjertos incompatible de los empleados.

    Cuando se piensa que el injerto puede ser una tcnica que contribuye a mejorar

    tcnicas del meln, no slo se est pensando en que injertar sobre un portainjerto resistente o

    tolerante podemos superar diferentes problemas fitopatolgicos presentes en el suelo, sino que

    tambin a que injertando podemos conseguir mayor produccin, cambiar algunos atributos de

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    Introduccin

    Autora: Marta Martn Fernndez Pgina 3 de 181

    calidad, reducir densidades de plantacin e incluso modificar ciclos, al injertar sobre un

    portainjerto que, dependiendo del caso, tolere mejor la alta o baja temperatura del suelo.

    I.1 Produccin espaola de meln

    La produccin anual de meln en Espaa est en torno a 1.000.000 t. Es uno de los

    pocos cultivos hortcolas, en que en los ltimos veinte aos la produccin se ha estabilizado,

    no pasa lo mismo con la superficie que ha ido disminuyendo, lo que nos indica que el

    rendimiento ha ido aumentando. El aumento del rendimiento se debe a la desaparicin del

    cultivo en secano, aumento del cultivo del meln en invernadero, al empleo de cultivares

    hbridos e incluso F1, a la mejora en la proteccin de los cultivos de plagas y enfermedades,

    al empleo cada vez ms racional de fertilizantes etc., compensando de esta manera la bajada

    de casi un tercio de la superficie (Tabla 1, Fig.1).

    El meln representa el 9% del total de hortalizas producidas en nuestro pas, con

    13.500.620 t ocupando una superficie de 400.000 ha (Tabla1, Fig. 1).

    Los 430 millones de euros que vali la produccin de maln espaola en el ao 2008

    no queda muy alejada de los 490 millones de euros que vali la produccin de lechuga,

    superando en ambos casos a los 180 de la cebolla, aunque, por debajo de la produccin de

    tomate que, vali 1.460 miles de euros. Siendo relevante que el meln en los ltimos aos ha

    subido de forma apreciable pues en el ao 2002 apenas superaba los 250 millones (Tabla 1).

    Probablemente, es uno de los productos hortcolas cuya imagen y valoracin haya

    mejorado ms en los ltimos aos, en los que estamos asistiendo a una ligero cambio en la

    estacionalidad de consumo y a la penetracin de nuevas formas de consumo de meln, sobre

    todo la 4 gama.

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    Introduccin

    Autora: Marta Martn Fernndez Pgina 4 de 181

    Tabla 1.-Serie histrica de superficie, rendimiento, produccin, precio, valor y

    comercio exterior.

    Aos Superficie

    (000 ha)

    Rendto.

    (qm/ha)

    Produccin

    (000 t) P.M.P.A.

    Valor

    (000 ) Comercio exterior (t)

    Importaciones Exportaciones

    1990 61,5 154 947,2 24,0 227.426 488 145.067

    1991 60,5 151 915,5 27,6 252.389 364 172.331 1992 56,2 154 864,9 27,8 240.362 436 146.158

    1993 50,5 169 852,8 21,6 183.951 3.752 196.756

    1994 47,2 186 877,3 26,7 273.605 5.863 235.348 1995 42,2 204 860,2 24,9 213.835 5.747 295.361

    1996 43,4 223 967,9 22,0 213.316 7.197 348.183

    1997 43,8 225 984,8 29,2 287.415 9.533 371.999

    1998 43,7 233 1.020,0 24,9 253.611 13.844 386.311 1999 43,0 267 1.149,8 23,5 270.129 18.590 390.417

    2000 41,6 257 1.068,0 26,4 281.952 17.686 339.709 2001 40,2 258 1.038,0 25,8 267.689 19.888 390.557

    2002 39,2 281 1.101,8 23,6 259.469 28.955 390.397

    2003 38,9 275 1.071,2 31,7 339.249 40.993 430.210 2004 37,6 285 1.071,2 29,7 318.561 47.085 396.793

    2005 40,4 269 1.086,7 25,8 280.807 57.033 386.557 2006 40,3 270 1.087,9 31,0 337.363 62.728 380.039

    2007 38,7 306 1.183,2 34,6 409.844 66.751 374.413

    2008 (P) 41,2 248 1.021,8 42,1 429.769 -- --

    (P) Provisional.

    (P.M.P.A.) Precio medio percibido por los agricultores (euros/100kg)

    Fuente: Anuario Estadstico Agroalimentario 2008, M.A.R.M.

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    2000

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    miles d

    e to

    nel

    adas

    miles d

    e h

    ect

    reas

    Produccin Superficie

    Fuente: Anuario Estadstico Agroalimentario 2008, M.A.R.M.

    Figura 1.- Evolucin histrica de la superficie y la produccin de cultivo del

    meln.

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    Introduccin

    Autora: Marta Martn Fernndez Pgina 5 de 181

    I.1.1 Comercio exterior

    Una buena parte de la produccin se exporta, en torno a un 40%. Es a finales de los 90

    cuando la exportacin espaola aumenta, siendo hoy la exportacin de 2008, 2.5 veces

    superior a la realizada en 1990 (Tabla 1, Fig. 2).

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    300000

    350000

    400000

    450000

    500000

    19

    90

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    t

    Ao

    Importaciones

    Exportaciones

    Fuente: Anuario Estadstico Agroalimentario 2008, M.A.R.M.

    Figura 2.- Comercio exterior, importaciones y exportaciones.

    El consumidor espaol sigue siendo fiel a este tipo de meln (piel de sapo), ya que no

    consume durante la poca de invierno otros tipos de melones que se estn produciendo en

    invernadero en Almera, cuyo destino es la exportacin.

    Esta importante evolucin lleva a Espaa a situarse el primero en el ranking de4

    exportacin de meln (Tabla 2, Fig. 3).

    En los ltimos 6 aos, estamos acudiendo a un caso exclusivo del meln, y, es que

    desde el ao 2000 las importaciones se han visto incrementadas. Estas importaciones,

    procedentes de Panam, Costa Rica, se estn produciendo en contra estacin al aire libre,

    cultivando el mismo tipo de meln Piel de Sapo, con el tamao, dureza y sabor del meln de

    verano cultivado en la pennsula.

    Aunque vienen en barco y con una travesa de 12-14 das, al ser cortados cerca de un

    estado ptimo de maduracin, presentan un aspecto exterior mucho mejor que los

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    Introduccin

    Autora: Marta Martn Fernndez Pgina 6 de 181

    almacenados desde los ltimos cortes de finales de otoo, realizados en la pennsula. Es

    probable, que su dulzor sea algo menor, pero la poca (invierno) hace que el consumidor sea

    algo manos exigente en este sentido.

    Tabla 2.- Exportaciones de meln por pas.

    Posicin Regin t

    1 Espaa

    348.199 2 Guatemala

    344.110 3 Costa Rica 226.178 4 Brasil 204.502 5 Estad Unidos 203.320 6 Panam 174.259 7 Honduras 172.767 8 Mxico 136.513 9 Pases Bajos 826.63 10 Marruecos 432.77 11 Francia 393.09 12 Siria 338.21 13 Afganistn 28.079 14 China 26.449

    15 Italia 17.825 16 Blgica 17.459 17 Egipto 11.393 18 Australia 10.712 19 Alemania 8.891 20 Israel 8.856

    Fuente: Exportaciones 2007: FAOSTAT

    Figura 3.- Exportaciones meln.

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    Introduccin

    Autora: Marta Martn Fernndez Pgina 7 de 181

    El destino principal de las exportaciones espaolas de meln son: Alemania (24%),

    Francia (19%), Reino Unido (17%), Pases Bajos (14%) y Portugal (11%) (Fig. 4).

    Fuente: Exportaciones 2007: Fepex.

    Figura 4.- Destino principal de las exportaciones espaolas de meln.

    I.1.2 Produccin de meln por Comunidades Autnomas

    La produccin espaola de meln se concentra en la mitad sur de la pennsula, siendo

    Castilla-La Mancha la primera regin en superficie y produccin con el 35 % del total

    nacional. Le siguen en importancia Andaluca (27%), Murcia (21%), Extremadura (7%), C.

    Valenciana (4%) y Madrid (1%), (Fig. 5).

    Una caracterstica importante es la forma de cultivo, en Castilla la Mancha se realiza

    al aire libre, mientras que en las zonas productoras de Levante y sur de Andaluca a pesar de

    su menor superficie, como consecuencia de realizarse como cultivo forzado, sus producciones

    por unidad de superficie son claramente superiores.

    El cultivo de meln en secano, que en un momento era importante, hoy, est por

    debajo de datos que aparecen en algunas fuentes, porque es muy difcil encontrar meln en

    secano en Espaa (Hoyos, 2010).

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    Introduccin

    Autora: Marta Martn Fernndez Pgina 8 de 181

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    300000

    350000

    400000

    450000

    0

    5000

    10000

    15000

    C.La Mancha Andaluca Murcia Extremadura C. Valenciana Madrid

    t

    ha

    Produccin(t) Superficie

    Fuente: Anuario Estadstico Agroalimentario 2008, M.A.R.M.

    Figura 5.- Superficie y produccin por Comunidades autnomas.

    I.1.3 Produccin de meln en Castilla La mancha

    Castilla-La Mancha es la primera regin en cuanto a superficie, as como en

    produccin. Ciudad Real aporta el grueso productivo con 400.000 t producidas en 11.000 ha,

    le siguen, Toledo (29.000 t en 2.000 ha), Albacete, Cuenca y Guadalajara.

    050000

    100000150000200000250000300000350000400000450000

    Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo

    Produccin (toneladas)

    Fuente: Anuario Estadstico Agroalimentario 2008, M.A.R.M.

    Figura 6.- Produccin de meln en Castilla la Mancha.

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    Introduccin

    Autora: Marta Martn Fernndez Pgina 9 de 181

    Aunque el cultivo se haya extendido ampliamente en toda la regin, la zona

    productora se encuentra concentrada en su mayor parte en la zona nororiental de la Provincia

    de Ciudad Real, zona conocida como La Mancha, en la cual existe una sincrona manifiesta

    entre las propias exigencias de la planta y las condiciones medio ambientales que proporciona

    el medio fsico en el que se desenvuelve el cultivo. (Bernao, 2005).

    La Mancha, engloba un gran nmero de poblaciones donde el cultivo del meln es

    tpico: Tomelloso, Daimiel, Villarrubia de los ojos, Membrilla, Manzanares, Campo de

    Criptana, Socullamos, Arenales de San Gregorio, Alczar de San Juan, Herencia, Puerto

    Lpica, Villarta; donde se concentra ms del 80% del total de la produccin.

    Esta zona, la Mancha, ha visto ralentizada su produccin, porque uno de los

    principales destinos de la misma, era el almacenaje, pues hoy, se ha visto compensada con la

    importacin de melones en contra-estacin de pases como Brasil, con mayor calidad de los

    frutos por haber pasado menos tiempo desde la recoleccin, aunque vienen en barco.

    La UCAMAN (Unin de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha) constituida en

    1987 creada para representar, defender y fomentar el cooperativismo agrario castellano-

    manchego (ucaman.es), promovi la creacin de la IGP Meln de La Mancha, que, ofrece

    al consumidor la garanta de un meln deliciosamente dulce y en su punto y al productor, el

    incremento de negocio al generar un valor aadido muy slido y con gran futuro

    (viarural.com).

    Todo esto, lleva a que la Cooperativa Santiago Apstol de Tomelloso, cuente con una

    media entre 15 y 20 millones de kilos de meln por campaa, siendo la que ms meln

    comercializa en el mundo (Santiago-apostol.com).

    En cuanto al consumo de meln en Espaa, ha disminuido en los ltimos aos, aunque

    es cierto que el descenso en este consumo es muy pequeo y que, los ltimos datos conocidos

    del 2008 son parecidos a los del ao anterior.

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    Introduccin

    Autora: Marta Martn Fernndez Pgina 10 de 181

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    2005 2006 2007 2008

    kg/p

    erso

    na

    Ao

    kg/persona

    Fuente: Fepex, 2008.

    Figura 7.- Consumo de meln.

    I.2 Morfologa de la planta y el fruto

    Sobre su origen hay diferentes teoras, la ms probable sera aquella que afirmara que

    los primeros melones estaran en frica, en la zona del Sudeste, en la regin que hoy

    conocemos como Kalahari, de all subieron hacia Egipto donde se produjo una primera

    domesticacin (2000 a.C.), sufriendo un segundo salto hacia la zona de Irn y, finalmente

    hacia China Cenntral y Occidental, donde se produce su mxima expansin y desde aqu se

    producira una expansin al resto del planeta, lo que lleva a muchos autores a considerar este

    ltimo el centro originario de este cultivo (Fig. 8) ( Chaux y Foury, 1992).

    Fuente: Universidad Catlica de Chile.

    Figura 8.- Origen del meln.

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    Introduccin

    Autora: Marta Martn Fernndez Pgina 11 de 181

    La planta desarrolla unas races abundantes y rastreras, con un crecimiento rpido

    entre los 30-40 cm del suelo, donde alcanzan su mayor densidad.

    La parte area se compone de un tallo velloso, pudiendo ser rastrero o trepador,

    ayudado por sus zarcillos. El tallo inicial ramifica a muy corta distancia del suelo,

    produciendo ramas laterales que normalmente no vuelven a dividirse, prolongndose en

    longitud y emitiendo brotes anticipados que no progresan excesivamente.

    Las hojas, normalmente vellosas, son de tamao y forma muy variados: enteras,

    veniformes, pentagonales o lobuladas.

    En cuanto a la floracin los cultivares de meln pueden ser de tres tipos: monoicos

    (masculinas y femeninas, separadas y en la misma planta), andromonoicos (con flores

    masculinas y hermafroditas o portadoras de rganos masculinos y femeninos en la misma

    planta) y ginomonoicos (solamente femeninas) en algunas raros cultivares (Maroto, 1989). La

    mayora de los cultivares son andromonoicos, produciendo flores masculinas y hermafroditas

    (Caudal et al., 1985). Estas flores hermafroditas parece que tienen muy poco desarrollados los

    estambres, por esto parecen ser femeninas, y a partir de este momento nos referiremos a ellas

    como femeninas.

    Segn Siviero (1993), Las flores masculinas se insertan en la axila de las hojas ms

    viejas y en los primeros nudos de la planta, mientras que las femeninas van apareciendo a lo

    largo del tallo y a partir de la cuarta o quinta hoja verdadera, aunque, siempre conjuntamente

    con flores masculinas (Maroto, 1989).

    La planta produce muchas ms flores masculinas que femeninas, y la proporcin de

    flores masculinas/femeninas vara, especialmente, con las condiciones de clima, luz y

    temperatura (Zapata, et al., 1989).

    El fruto en pepnide es caracterstico de esta planta en cuanto a su forma y

    botnicamente es un pepnide, (Chaux y Foury, 1992). Es una infrutescencia carnosa,

    unilocular, constituida por: mesocarpio, endocarpio y tejido placentario, recubiertos por una

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    Introduccin

    Autora: Marta Martn Fernndez Pgina 12 de 181

    corteza o epicarpio. Dado a la gran diversidad de cultivares su forma puede ser: oval, ovoide,

    oblonga o esfrica.

    Generalmente, la mayora tienen costillas en el sentido longitudinal. En la parte

    opuesta al pednculo, las piezas florares y el estilo dejan sobre el fruto una cicatriz pistilar,

    que recibe el nombre de ombligo (Bernao, 2005). La coloracin del fruto es verde al inicio

    de su crecimiento y adoptar distintas coloraciones segn cada cultivar.

    El interior del fruto est formado por la pulpa y la cavidad placentaria donde se

    encuentran las semillas. La pulpa puede tener distintas coloraciones, dependiendo

    generalmente del tipo de meln La corteza del meln tanto en la coloracin como en el

    aspecto depender generalmente del tipo de meln y concretamente de cada cultivar,

    pudiendo influir de algn modo, el manejo del cultivo. En algunas cultivares, suelen aparecer

    grietas en la corteza conocidas como escriturado, se trata de incisiones longitudinales sobre

    la misma piel del meln, que se forman en un momento determinado del desarrollo del fruto y

    que posteriormente cicatriza, tpico de melones tipo Piel de Sapo (Torres, 1997).

    Fuente: Garca 2003.

    Figura 9.- Partes del fruto pepnide.

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    Introduccin

    Autora: Marta Martn Fernndez Pgina 13 de 181

    I.3 Tipos de melones

    En el mundo se cultivan muchos y muy diferentes tipos de melones, la clasificacin

    botnica ms seguida total o parcialmente es la debida a Naudin, que aprecia en el meln las

    siguientes variedades botnicas (Maroto, 1989):

    a) Variedad cantaluoensis Naud., que engloba cultivares comerciales con frutos

    globosos o deprimidos, con piel verrugosa, listada o acostillada. A esta variedad botnica

    pertenecen los cultivares conocidos como melones cantaloups o cantalupos, muy apreciados

    en determinados pases como en Francia, y entre otros podemos citar: Charentais, Doublon,

    Vedantrais, etc.

    b) Variedad reticulatus Naud., que comprende aquellos cultivares de frutos de

    tamao medio, con la superficie o corteza reticulada o escrita. Entre ellas pueden citarse los

    siguientes cultivares comerciales conocidos en Espaa: Grande alargado, Verde oloroso

    reticulado, etc.

    c) Variedad inodorus Naud., llamados tambin melones de invierno, etc. A

    ellas pertenecen los cultivares adaptados a climas secos y clidos, con la piel lisa o estriada,

    de madurez tarda y con una buena aptitud a la conservacin. Pueden citarse los siguientes:

    Honey Dew, Oliva de invierno, etc.

    d) Variedad saccharinus Naud., que incluye aquellos cultivares con

    caractersticas intermedias entre las indicadas para las dos variedades botnicas, reticulatus e

    inodorus, con frutos de tamao medio, lisos, reticulados o moteados, con una coloracin

    intensamente verdosa, que posteriormente vira hacia un tono anaranjado, de corteza gruesa,

    carne delicada y aromtica. En esta variedad botnica pueden englobarse los siguientes

    cultivares: Piel de Sapo, Roget, Tendral Verde semitamprano, etc.

    Estas cuatro variedades botnicas son las que tienen mayor importancia en nuestro

    rea de cultivo, aunque, tambin hay otras que citamos a continuacin: Variedad flexuosus

    Naud., Variedad chito Naud., Variedad dudaim Naud., Variedad conomon Makino y Variedad

    agrestis Naud.

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    Introduccin

    Autora: Marta Martn Fernndez Pgina 14 de 181

    Otros autores, hacen referencia a esta clasificacin botnica como la que hacen Chaux

    y Foury (1992), sin embargo, Tesi (1987) olvida la variedad botnica saccharinus , siendo

    esta la ms importante en nuestro pas. Ms recientemente, Cantn, M., et al., (2003) , que

    presenta un clasificacin nicamente comercial, en el que habla de los melones larga vida

    que, tienen una mayor conservacin y una mejor adaptacin al transporte porque la piel es

    menos susceptible a daos, lo que es muy importante, dado que gran parte de los pases

    consumidores se encuentran lejos de las zonas de produccin, sin olvidar que, larga vida es

    una caracterstica gentica aportada a la planta por un complejo gentico concreto (Navarro,

    1997).

    Conocido esto, a continuacin se recogen las caractersticas ms notables de los

    melones cultivados atendiendo a criterios comerciales.

    Meln Piel de Sapo.

    Este tipo de meln se caracteriza por poseer frutos uniformes en cuanto a calidad y

    produccin, siendo stos, alargados con predominio del tipo ovalado, con un peso entre 1,5 y

    2,5 kg, asurcado medio y tonos dorado-amarillentos en la madurez. Su precocidad es media o

    baja (ciclo de 100 das). La pulpa es de color blanco-amarillenta, compacto, crujiente, muy

    dulce (de 12 a 15 Brix) y poco oloroso. La corteza es fina, con un espesor entre 0.3 y 0.5 cm,

    de color verde con manchas oscuras caractersticas de donde le viene el nombre. Su

    conservacin es aceptable, (de 2 a 3 meses) y la resistencia al trasporte es muy buena. La

    planta es vigorosa y bien cubierta de hojas. (Cantn, M., et al., 2003).

    Meln Amarillo

    Existen dos tipos de meln amarillo, el Amarillo canario y el Amarillo oro. El meln

    amarillo canario es de forma ms oval y algo ms alargado que el amarillo oro. La relacin

    L/D en el amarillo canario suele ser prxima a 1.3 mientras que la del amarillo oro oscila

    entre 1.1 y 1.2.

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    Introduccin

    Autora: Marta Martn Fernndez Pgina 15 de 181

    La planta de meln amarillo es menos vigorosa que la mayora del resto de melones,

    con hojas de bordes algo ms dentadas que los melones de tipo espaol Piel de sapo o

    Tendral. Los frutos ms o menos ovalados, de piel lisa y color amarillo en la madurez, sin

    escriturado. Carne blanca, crujiente y dulce (12 - 14 Brix). El ciclo de estos melones suele ser

    de 90 - 115 das, segn variedades, posee una buena conservacin. (Cantn, M., et al., 2003).

    Rochet

    Variedad temprana con buena produccin. Se caracteriza por su buena calidad,

    precocidad media ( 100 das), buena produccin, fruto alargado, con un peso de 1,5 a 2 kg,

    piel lisa, ligeramente acostillada y con cierto escriturado, sobre todo en las extremidades, que

    se va haciendo perceptible a medida que avanza la maduracin, de color verde. La carne es

    blanca-amarillenta, compacta, poco aromtica pero muy azucarada (de 14 a 17 Brix) y de

    consistencia media. El fruto tiene gran resistencia al trasporte pero poca conservacin (de 1 a

    2 meses como mximo), degenerando rpidamente. (Cantn, M., et al., 2003).

    Los distintos hbridos que se han ido realizando donde la base del material vegetal

    utilizado ha sido bien Rochet o Piel de sapo han dado lugar a un grupo de melones llamados

    Verdes espaoles, con caractersticas intermedias entre ambos. La mayora del material

    vegetal que se emplea cuando se decide hacer Rochet o Piel de sapo es de este tipo. (Cantn,

    M., et al., 2003).

    Tendral

    Meln originado del sudeste espaol, de gran resistencia al transporte y excelente

    conservacin. El fruto es bastante pesado (2-kg), de superficie rugosa y color verde oscuro.

    Uno de los factores que ms influyen en su gran resistencia al trasporte es el elevado grosor

    de su corteza (entre 0,5 y 1 cm). Es uniforme, redondeado, poco ovalado y muy asurcado pero

    sin escriturado. La carne es muy sabrosa, blanca, firme, dulce y nada olorosa. La planta es de

    porte medio, vigorosa, con abundantes hojas, pero con el inconveniente de que no llega a

    cubrir todos los frutos, por lo que los daos producidos por el sol pueden ser grandes si no se

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    Introduccin

    Autora: Marta Martn Fernndez Pgina 16 de 181

    pone remedio. Su ciclo suele durar 120 das. Es una planta para cultivos tardos y con buena

    conservacin. (Cantn, M., et al., 2003).

    Cantaloup

    Meln precoz (85-95 das), cuyas plantas adquieren un buen desarrollo. Las hojas son

    de color verde-gris oscuro. En general los frutos son esfricos, con un peso entre 700 y 1.200

    gramos, ligeramente aplastados, con 10 a 14 cm de dimetro, de costillas poco marcadas, con

    piel fina y pulpa de color naranja, dulce y de aroma caracterstico. El grado de azcar oscila

    entre 11 y 15 Brix.

    El grado ptimo de recoleccin oscila entre 12 y 14 Brix, ya que por encima de

    15Brix la conservacin es bastante ms corta. Hay variedades de piel lisa (europeos) y

    variedades de piel escriturada (americanos). El fruto tiene una alta velocidad de crecimiento,

    llegando a la madurez entre los 30 y 40 das despus del cuajado, en funcin de la variedad y

    de las condiciones climticas en que se desarrolla. Cuando llega a plena madurez el color de

    la piel cambia hacia el amarillo. Los melones cantalupos de piel lisa se suelen denominar en

    el campo como Charenteis o Cantaloup, y los de piel escriturada se suelen denominar de

    forma genrica como de tipo Supermarket italiano (Cantn, M., et al., 2003).

    Galia

    Planta menos vigorosa, en general de menor tamao que el tipo negro o espaol (Piel

    de sapo, Tendral o Rochet). Frutos esfricos de color verde que vira a amarillo intenso en la

    madurez, con un denso escriturado. Carne blanca ligeramente verdosa, poco consistente, con

    un contenido en azcar de 14 a 16 Brix. Hbrido muy precoz de origen Israel, con un peso

    medio del fruto entre 850 y 1.900 gramos. La longitud del fruto es alrededor de 130 mm y

    aproximadamente 134 mm de anchura. El espesor de la corteza vara entre 3 y 8 mm. La

    duracin del ciclo total puede durar desde 80 das para las variedades ms precoces hasta

    aproximadamente 100 das para las menos precoces. (Cantn, M., et al., 2003)).

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    Introduccin

    Autora: Marta Martn Fernndez Pgina 17 de 181

    Fuente: OCDE publicado por CTFL (2006).

    Figura 10.- Tipos comerciales de meln en Europa.

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    Introduccin

    Autora: Marta Martn Fernndez Pgina 18 de 181

    I.4 El injerto

    El injerto comprende la unin de dos partes vivas de la planta que crecen como una

    sola (Edelstein, 2004). Las plantas injertadas por cualquier mtodo que garantice una buena

    conexin entre los haces vasculares de las dos plantas, van a tener un comportamiento similar

    durante el cultivo (Miguel, 2007).

    La produccin de hortalizas utilizando planta injertada, es una realidad en muchas

    partes del mundo desde hace mucho tiempo. Su origen, se sita en los pases asiticos. En

    Japn y Corea es una tcnica habitual para la produccin de solanceas y cucurbitceas sobre

    todo en invernadero (Hoyos, 2007). En estos pases puede llegar a representar, para alguno de

    los cultivos pertenecientes a esas familias, cerca del 100% de la superficie cultivada (Lee

    J.M., 2003).

    En Europa es, desde hace algunos aos, cada vez ms frecuente el empleo de planta

    injertada, siendo hoy Espaa el pas en el que mayor aplicacin se est haciendo, tambin

    Italia y Holanda y en menor medida Francia, Portugal y Turqua, son pases en los que el

    empleo de planta injertada va ganando superficie da a da (Hoyos,2007).

    En otras zonas el empleo de planta injertada va aumentando, como Marruecos

    (Leonardi, C y D. Romano, 2005) y en Amrica: Chile y Estados Unidos (Bruton, 2005).

    La repeticin del cultivo del meln al igual que el de otras especies hortcolas, en un

    mismo suelo, provoca graves problemas de enfermedades del suelo o nematodos que limitan

    la continuacin del mismo.

    El empleo de portainjertos resistentes a los problemas que planteaba el suelo se

    presentaba como una de las alternativas con mayores posibilidades de futuro en zonas donde

    las condiciones climticas hacen difcil la implantacin de otras alternativas a la desinfeccin:

    otros desinfectantes, solarizacin, biofumigacin, vapor de agua y particularmente el cultivo

    sin suelo que fue en muchos casos la alternativa empleada por muchos horticultores de

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    Introduccin

    Autora: Marta Martn Fernndez Pgina 19 de 181

    Murcia y Almera, sin olvidar el recurso a material genticamente resistente a los problemas

    que presenta el suelo (Hoyos,2007)

    El injerto no slo tiene como finalidad evitar los problemas de suelo. Una de las

    finalidades ms importantes del injerto, an en suelo previsiblemente no infectado, es la de

    conseguir mayor produccin o un ciclo ms largo, debido al vigor que confiere el patrn a la

    planta injertada (Miguel, 2007).

    El injerto tambin tiene como objetivo, mejorar el vigor de la planta, para conseguir

    precocidad y como consecuencia directa el incremento del valor de la cosecha (Bargain, V.

    2009).

    Injertar las plantas presenta una serie de ventajas: es una tcnica de la que cabe esperar

    una respuesta clara, si el portainjerto est bien elegido, cosa difcil en el caso de tcnicas

    como la biofumigacin o la solarizacin en las que la respuesta es muy variable dependiendo

    de factores como la dosis, el tipo de estircol, el grado de evolucin, etc., en el caso de la

    primera y de la poca, el tiempo de aplicacin y el tipo de suelo, etc., en el caso de la segunda

    (Hoyos,2000). Adems, no implica grandes cambios en la forma de cultivo que

    tradicionalmente realiza el agricultor, ni grandes inversiones estructurales para su explotacin.

    Uno de los problemas a los que se enfrenta la difusin del injerto en horticultura es el

    coste de la planta injertada, que de momento es alto (una planta injertada puede tener en la

    actualidad un coste medio de 35 a 40 cntimos de euro) lo que hace que el agricultor sea

    todava reticente al empleo de este tipo de planta. Es de esperar que con el aumento del

    empleo de planta injertada por parte de los agricultores, por efecto de la economa de escala,

    los precios disminuyan. Tambin es importante buscar otras vas para disminuir el coste,

    como puede ser el uso de menos plantas por unidad de superficie (Hoyos, 2007).El que una

    planta injertada pueda ser mejor aprovechada que una sin injertar, viene motivado por el

    hecho de que la mayora de los portainjertos que se emplean son interespecficos y suelen

    tener mayor vigor, el sistema radicular tiene una gran capacidad nutricia y es capaz de

    alimentar a mayor masa vegetativa, la cual puede soportar el desarrollo de mayor nmero de

    frutos y por lo tanto aumentar la produccin por planta (Morra, 1998).

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    Introduccin

    Autora: Marta Martn Fernndez Pgina 20 de 181

    Independientemente de los cultivares a injertar, los portainjertos deben de reunir y

    cumplir una serie de cualidades y caractersticas para poder ser utilizados, como: resistencia a

    la enfermedad limitante del cultivo, resistencia o tolerancia a otros patgenos del suelo, vigor

    y rusticidad, gran afinidad con la variedad a injertar, buenas caractersticas para la realizacin

    prctica del injerto, no alterar, ni modificar la calidad externa e interna del fruto (De La Torre,

    2005).

    Los portainjertos utilizados en la zona del Mediterrneo, para realizar el injerto en

    cualquiera de las especies injertadas, sanda y meln, son hbridos interespecficos del gnero

    Cucurbita (Cucurbita mxima x Cucurbita moschata), comercializndose varios hbridos del

    mismo tipo: Shintoza, RS-841, TZ-148, Brava, Kmel, Ferro, F-90, Strongtosa, etc. (De La

    Torre, 2005)

    Los portainjertos utilizados en meln son los mismos que los utilizados en sanda, son

    prcticamente resistentes a las principales enfermedades del meln, pero, a diferencia de lo

    que sucede con la sanda, presentan frecuentes problemas de compatibilidad. El grado de

    incompatibilidad depende en gran parte del tipo y de la variedad de meln, siendo ms

    sensibles los tipos espaoles (Piel de Sapo, Rochet) (Miguel, 2007).

    La floracin, cuando injertamos, puede variar la expresin del sexo y el orden de

    floracin, que es controlado por las hormonas. La combinacin cultivar/ portainjerto puede

    cambiar las cantidades de hormonas producidas y su influencia sobre rganos de plantas

    injertadas (Satoh, 1996). (Sakata et al. 2007) y (Kurata 1976).

    En cuanto a la produccin obtenida injertando en meln, existen trabajos que afirman

    que, injertar mejora la produccin y que hacerlo sobre los portainjertos que tambin funcionan

    en sanda es una buena opcin (Hoyos et al. 2006). Otros trabajos indican que injertando se

    consigue ms produccin, pero, el comportamiento de cada cultivar es diferente dependiendo

    del portainjerto utilizado (Hoyos et al. 2005). Esto coincide con trabajos recientes en los que

    se confirma que injertando meln sobre hbridos interespecficos de calabaza, se consigue

    mayor produccin que sin injertar (Camacho, F. et al., 2009).

    Yetisir et al. (2007), Yetisir y Sari (2004) afirman, que, injertando sobre hbridos

    interespecficos de calabaza el tamao de los frutos es mayor, coincidiendo con trabajos de

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    Introduccin

    Autora: Marta Martn Fernndez Pgina 21 de 181

    sandia en los que tambin resultaban ser los frutos ms grandes, cuando se injertaban las

    plantas (Miguel et al., 2004, Salam et al., 2002). El injerto tambin puede influir sobre la

    forma y color del fruto, grosor de la corteza, textura y color de la carne y en el contenido de

    slidos solubles. Las prcticas culturales deben tender a minimizar los efectos perjudiciales

    del injerto sobre la calidad (Lee, 1994)

    Aunque con frecuencia las citas en que se afirma que injertar puede mejorar la calidad,

    hay otras en las que se seala que la calidad de la fruta en C. melo, se ve afectada de forma

    negativa al injertarlo, disminuyendo el contenido en slidos solubles, una menor firmeza y

    una disminucin en el sabor (Chung, 1995; Kamiya and Tamura, 1964; Koutsika-Sotiriou and

    Traka-Mavrona, 2002; Lee, 1989; Lee et al., 1998; Maramatsu, 1981).

    Yetisir et al. (2003) divulg que la calidad (Brix, firmeza, el grosor de corteza, y la

    forma de fruta) de sanda injertada fue muy afectada por el injerto, pero los resultados eran

    dependientes del portainjerto usado, mientras que Miguel et. al., (2004) no encontr ninguna

    diferencia en la concentracin de slidos soluble en cultivares de sanda injertados sobre

    hbridos interespecficos de calabaza (C. maxima x C. moschata).

    En cuanto a la firmeza de la carne o dureza, Camacho et al. (2000) y Roberts et al.

    (2007), observaron, que injertando se consigue una mayor firmeza de la carne, hecho que

    podra ser muy interesante para un futuro destino del meln como sera la 4 gama ya que con

    mayor dureza conseguiramos una mayor conservacin en tarrina y durante ms das por lo

    que, la firmeza de la carne es un valor aadido a la hora de producir este tipo de productos,

    que cada da estn imponindose de manera ms contundente en los mercados de toda

    Europa.

    Tambin Davis y Perkins-Veazie, 2005 y Salam et al., 2002 afirmaron que, en sanda

    injertando se consigue una mayor firmeza en la carne, mayor contenido en Brix y el

    contenido en licopeno

    En otros cultivos como el pepino, existen trabajos que indican que la calidad del

    pepino depende del portainjerto utilizado (Rodrguez y Hoyos, 2001). La forma del fruto, el

    color de la carne, la textura, la suavidad de la piel, la firmeza, el grosor de la corteza y el

    contenido en slidos solubles son atributos que pueden verse modificados (Choi et al., 1992;

    Inayama, 1989; Kang et al., 1992; Robinson and Decker-Walters, 1997).

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    Introduccin

    Autora: Marta Martn Fernndez Pgina 22 de 181

    Las principales enfermedades que puede superar el injerto del meln, son: Hongos

    causantes del colapso (M. cannonballus y A. cucurbitacearum), Fusariosis vascular (Fusarium

    oxysporum Schlecht. F. sp. Melonis Snyder et Hansen), Virus del cribado del meln (Melon

    necrotic spot virus, MNSV), Nematodos (Meloidogyne spp.) y fatiga del suelo (De Miguel

    2007).

    En Castilla-La Mancha concretamente, estos problemas que provocan la repeticin del

    cultivo de meln en un mismo suelo, los han evitado con rotaciones largas. En los ltimos

    tiempos tambin es frecuente que los agricultores utilicen los campos de vid, aunque, en el

    futuro aparecern de nuevo estos problemas. Hoy, parece que en esta zona el empleo del

    injerto como solucin a estos problemas, es una medida muy prometedora, y pese a la falta de

    conocimiento que existe en torno a ella, es una realidad cada vez ms cercana.

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    Introduccin

    Autora: Marta Martn Fernndez Pgina 23 de 181

    I.5 Objetivo del trabajo

    Como se ha visto, muchas son las razones pueden llevar a conocer cmo se comporta

    el meln cuando es injertado y poca, de momento, la informacin que existe sobre el empleo

    de esta tcnica en este cultivo, por lo que habra un primer objetivo genrico que sera

    contribuir al conocimiento con un trabajo en que se estudie el comportamiento de diferentes

    cultivares de meln Piel de Sapo cuando son injertados.

    Aunque en nuestro pas la mayora de los trabajos relacionados con el injerto de

    hortalizas van en la direccin de mostrar cmo esta tcnica permite superar problemas

    debidos al suelo de diferentes ndoles, en este caso, adems de este objetivo, que se da por

    hecho, se pretende que con la 4 gama se abra una nueva expectativa al cultivo del meln,

    siendo imprescindible para el xito de este nuevo uso, contar con melones cuya pulpa sea ms

    firme y aguante ms das en tarrina, lo que puede conseguirse, en parte, con el empleo de

    planta injertada, siendo uno de los objetivos de este trabajo confirmar si es o no as, si es

    posible conseguir melones ms firmes y si la respuesta es similar en todos los cultivares y con

    todos los portainjertos, o, si, por el contrario, hay combinaciones en las que esa respuesta se

    consigue y otras en las que no y por lo tanto no sera interesante injertar en este sentido.

    Puesto que la zona de cultivo puede influir en la produccin y calidad del meln, se ha

    considerado interesante estudiarlo en dos zonas diferentes: La Mancha y concretamente en

    Tomelloso (Ciudad Real) y La Alcarria concretamente en Marchamalo (Guadalajara),

    localidades de climatologa diferente, separadas por 248 km entre ellas.

    En definitiva, el objetivo de este trabajo es, evaluar la influencia del injerto sobre la

    produccin y calidad de cuatro cultivares de meln tipo Piel de Sapo: Sancho, Quince,

    Montijo e Ibrico injertados sobre tres portainjertos: Shintoza, Strongtosa y RS-841.

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    Material y Mtodos

    Autora: Marta Martn Fernndez

    MATERIAL Y MTODOS

  • Trabajo Fin de Carrera: INFLUENCIA DEL INJERTO SOBRE LA PRODUCCIN Y CALIDAD DE CUATRO CULTIVARES DE

    MELN TIPO PIEL DE SAPO.

    Material y Mtodos

    Autora: Marta Martn Fernndez Pgina 25 de 181

    II Material y Mtodos.

    II.1 Material vegetal.

    II.1.1 Cultivares.

    Los cultivares elegidos han sido Sancho, Montijo, Quince e Ibrico, todos del tipo

    Piel de Sapo por ser este tipo el que responde a las exigencias de la mayora de los

    consumidores espaoles en verano. Estos cultivares, como veremos en las caractersticas

    detalladas de cada uno, no son aconsejados en el mismo ciclo de cultivo, pero, para hacer un

    trabajo de este tipo, queriendo tener los cultivares ms representativos para los agricultores y

    de las empresas de semillas ms importantes, hubo que seleccionar estos.

    La razn de esta eleccin, en el caso del cultivar Sancho, es obvia, es el cultivar que