33
______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA EN NICARAGUA 1 Memoria del Taller para la Constitución del Capitulo Nacional del CC- SICA en Nicaragua DOCUMENTO DE TRABAJO POR FAVOR NO CITAR Jueves 13 de octubre del 2005, Managua, Nicaragua. Hotel Princess Managua

Memoría del Taller de Nicaragua

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

1

Memoria del Taller para la Constitución del

Capitulo Nacional del CC-SICA en Nicaragua

DOCUMENTO DE TRABAJO POR FAVOR NO CITAR

Jueves 13 de octubre del 2005, Managua, Nicaragua. Hotel Princess Managua

Page 2: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

2

Índice de contenidos: Tema 1. Sesión de la mañana------------------------------------------------------------------3

Mesa de trabajo 1--------------------------------------------------------------------------5

Mesa de trabajo 2--------------------------------------------------------------------------7

Mesa de Trabajo 3-------------------------------------------------------------------------8

Tema 2. Sesión de la tarde----------------------------------------------------------------------9

Anexo--------------------------------------------------------------------------------------------------12

Anexo 1---------------------------------------------------------------------------------------13

Anexo 2---------------------------------------------------------------------------------------16

Anexo 3---------------------------------------------------------------------------------------20

Anexo 4---------------------------------------------------------------------------------------23

Anexo 5---------------------------------------------------------------------------------------26

Page 3: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

3

Memoria del Taller para la Constitución del

Capitulo de Nicaragua del CC-SICA

Jueves 13 de octubre del 2005, Managua, Nicaragua.

Tema I. Sesión de la mañana: “Propuestas para fortalecer el CC-SICA, con la constitución del

Capítulo de Nicaragua” Subtemas:

• Situación actual del CC-SICA, debilidades y potencialidades

• Propuesta de conformación del Capítulo de Nicaragua del CC-SICA

• Modalidades de participación en el CC-SICA en la Institucionalidad del

Sistema

Exposiciones:

1. Motivación sobre el fondo del Proyecto: La construcción de espacios de

participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia. Ricardo Sol,

Coordinador del Proyecto

2. El CC-SICA y su rol en al Integración, características actuales del CC-SICA y

el rol de los capítulos nacionales. Directivos del CC-SICA

3. La participación de la sociedad civil en la institucionalidad del SICA,

escribiendo historia y construyendo institucionalidad. José Miguel Alfaro,

Consultor

Premisas para el trabajo de las Mesas, a partir de las exposiciones y de las consideraciones generales expresadas en los grupos de trabajo1:

1. El análisis de la operatividad institucional del SICA y del CC-SICA en particular

debe de partir del reconocimiento de que el contexto centroamericano y mundial

ha cambiado, desde la firma del Protocolo de Tegucigalpa, 1991, a la fecha. 1 El contenido de este apartado no refleja necesariamente los puntos de vista de los expositores

Page 4: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

4

Debe reconocerse incluso, que este contexto cambia constantemente y cada día

con mayor velocidad.

2. Este proceso de cambio se evidencia en el surgimiento de Agendas diversas,

muchas de las cuales surgen desde el ámbito internacional, particularmente

provenientes de organismos multilaterales.

3. El SICA se planteó como la institucionalidad regional que debería dinamizar un

Proyecto que buscaba superar las debilidades estructurales que llevaron a varios

países de Centroamérica a la guerra civil. Este proyecto quedó plasmado

conceptualmente en la Alianza para el Desarrollo Sostenible, ALIDES (1994).

4. Casi al mismo tiempo, una agenda internacional conocida como “Consenso de

Washington” pugnó por la reforma de los Estados, a través de los llamados

proceso de ajuste estructural.

5. Estos procesos de reforma del Estado y la crisis fiscal concomitante colocó a los

Estados centroamericanos en difíciles condiciones para impulsar y

particularmente financiar su Proyecto: la ALIDES.

6. Otras agendas han sustituido a la ALIDES, en general, los gobernantes de los

países centroamericanos han visto en los TLC, la alternativa a una situación

económica que se considera no reúne condiciones para la inversión y la

capitalización nacional, ante lo cual hay que abrirle las puertas a la inversión

extranjera.

7. Otras agendas han surgido en este proceso y ninguna de ellas ha sido conducida

por el SICA, llámese Plan Puebla Panamá, ALCA o las negociaciones en la OMC.

8. Igualmente, otras agendas, surgidas de coyunturas particulares, como el huracán

Mitch, que se conoció como la Agenda de Estocolmo, construida con una

importante participación de la sociedad civil fue rápidamente descartada.

Page 5: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

5

9. El Plan Estratégico para el Desarrollo de Centroamérica, construido en la víspera

de la Cumbre de Madrid, que sería presentada como una alternativa de trabajo

unitario de los gobiernos y pueblos de la región, para canalizar la cooperación

internacional, fue abortada en la misma Cumbre de Madrid, ante las posiciones

nacionalistas de los Presidentes, que no pudieron ponerse de acuerdo ni en el

nombramiento de un vocero de la región, pero también ante la novedad que

significó la propuesta del Plan Puebla Panamá.

10. Otras agendas, de corte académicas, como la Agenda para Competitividad del

INCAE, o la Agenda 2020 de la USAID y CE nunca llegaron a ser consideradas

seriamente por los gobiernos centroamericanos y menos por el SICA.

11. Frente a este proceso la institucionalidad del SICA, incluyendo al CC-SICA, han

salido sumamente debilitadas.

12. La Secretaría General del SICA no ha desarrollado capacidad de gestión ni

conducción del proceso, las cumbres presidenciales se ahogan en declaraciones,

que no llegan a ser impulsadas ni retomadas por la institucionalidad del Sistema,

ni por los gobiernos.

13. El CC-SICA no ha podido convertirse en un espacio dinámico de concertación,

que enfrente decididamente las diferencias propias de la sociedad civil

centroamericana, de por sí plural y contradictoria.

14. Las organizaciones regionales de la sociedad civil, aún cuando respondieron

positivamente a la convocatoria para conformar el CC-SICA, no han asumido

este espacio, con la beligerancia que lo ameritaba y muchas veces han preferido

impulsar sus iniciativas, posiciones y negociaciones desde los espacios

sectoriales y en un diálogo bilateral con los gobiernos.

15. Por su parte, mas allá de las declaraciones, los gobiernos, no han asumido con

responsabilidad la responsabilidad de la Consulta a la Sociedad Civil, ni han

facilitado las condiciones ni recursos para esa consulta. Al igual que en el caso

Page 6: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

6

de la Secretaría General del SICA, que ha sido marginada ante situaciones que

ameritaban darle mayor protagonismo, los gobiernos han preferido propiciar

otros espacios de consulta que acudir al CC-SICA.

16. No obstante lo anterior, el Mercado Común Centroamericano y la integración

comercial y aduanera sigue potenciándose.

17. El CC-SICA sigue convocando a las organizaciones regionales de la Sociedad

Civil, cuando ha habido condiciones para su funcionamiento y es considerado

formalmente, por la Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado, como la instancia

idónea y legítima para la participación de la sociedad civil.

18. Los Gobernantes centroamericanos continúan dedicándole importante tiempo a

las actividades sistémicas de la integración y han intentado diferentes procesos

de reforma institucional, incluyendo la actual.

Mesa de Trabajo 1 Subtema: Situación actual del CC-SICA, debilidades y potencialidades Integrantes:

Carmen de Córdoba — Cámara de Comercio de Nicaragua

Carolina Fonseca – Movimiento Comunal Somoto

Jorge Martínez – Fenacoop

Jalima Gómez - UNAG

Verónica Gutiérrez -- Centropyme

Patricia Hernández – Intendencia de la Propiedad

Virginia Torres — GGAAE

Estructura actual con base en organizaciones regionales

19. La actual estructura del CC-SICA no ha contado con la suficiente presencia en las

sociedades nacionales de los países centroamericanos; la falta de propaganda de

Page 7: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

7

las actividades que realiza, de las acciones que ejecuta y de los estudios y

documentos que prepara hace ver al comité en un fantasma para la sociedad civil

de base nacional. Las organizaciones que la integran así como las acciones a

realizar por cada organización son generalmente desconocidas hasta para las

mismas organizaciones de base nacional que integran las redes de la sociedad

civil en Centroamérica.

20. El proceso de fortalecimiento del CC-SICA ha sido lento, en gran parte por las

carencias materiales del CC-SICA como también por la falta de dinamismo de las

organizaciones que la integran, las cuales han fallado en ejecutar una estrategia

capaz de dar inicio al proceso de fortalecimiento o el proceso mismo ha sido lento

y con poca información.

21. Los acuerdos a los cuales se han llegado en el seno del CC-SICA en la mayoría

de ocasiones no se han ejecutado, esto debido a que no hay una instancia del CC-

SICA encargada de dar seguimiento a los acuerdos; falta una entidad ejecutora,

podría ser una Secretaría Ejecutiva del CC-SICA.

22. Las bases nacionales al no poder participar de ninguno de los esfuerzos del CC-

SICA siente que no hay representatividad, elemento que dificulta la apropiación de

la labor del CC-SICA en pro de la integración regional.

Implicaciones de una nueva estructura de Capítulos nacionales y Comités sectoriales como alternativa de fortalecimiento 23. Los Capítulos Nacionales son importantes porque permiten presentar acciones y

propuestas desde las bases nacionales hacia el directorio del CC-SICA, facilitando

el posicionamiento del comité dentro de la sociedad civil de base nacional en la

región y fortaleciendo los lazos que une a esta con la sociedad civil

centroamericana.

24. Esta nueva modalidad puede permitir que se genere un mejor seguimiento a los

acuerdos que del CC-SICA se emanen y a su vez exigir el cumplimiento de ellos.

Page 8: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

8

Lo cual, además, involucraría una mayor participación de las bases nacionales en

proceso de realización y seguimiento

25. Paralelo a este esfuerzo, es necesaria la formación de una red de instituciones

especializadas, académicas u ONG´s, como red de apoyo al CC-SICA, las cuales

desarrollen estudios, investigaciones y diagnósticos que le permitan al CC-SICA

contar con una participación más calificada y encontrar nuevos espacios donde

participar e incidir.

26. Es importante que esta nueva estructura se consolide porque esto le permitiría al

CC-SICA presentar iniciativas más cercanas a la realidad de cada país y de la

región como tal.

27. Se debe ampliar los sectores a los cuales se pretende llegar con la nueva

estructura y, así mismo, ampliar el número de organizaciones que integran el CC-

SICA, para lo cual se tiene que tomar en cuenta a todos los sectores

representativos de la Sociedad Civil.

Acuerdos para una próxima reunión 28. Desarrollar una red de periodistas y medios de comunicación aliados al capítulo

Nacional del CC-SICA en Nicaragua con el fin de poder convocar y agrupar a un

mayor número de organizaciones de la sociedad civil. Para este objetivo, la señora

Ximena Ramírez, pone a disposición el Periódico Páginas Verdes y la

Coordinadora Civil pone a disposición el Programa Radial.

29. Buscar Financiamiento de la cooperación internacional, para lo cual se buscará

desarrollar proyectos que puedan ser de interés tanto para el CC-SICA como para

los cooperantes. Además, cada organización miembro del Capítulo de Nicaragua

debe asignar US$100 dólares anuales para las labores del Capítulo.

30. En cuanto al protocolo de conformación del Capítulo Nacional se discutirá en la

próxima reunión. En este momento la reunión será mensual, posteriormente será

Page 9: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

9

bimensual. Se acuerda que la próxima reunión será el 15 de Noviembre en la

Universidad de Ciencias Comerciales a las 9:00 a.m.

Mesa de Trabajo 2

Tema: Propuesta de conformación del Capítulo Nacional de Nicaragua del CC-SICA. Integrantes:

Selene López Montoya – Foro de Mujeres para la Integración C.A.

Carlos Benavente – Coordinadora Civil

Andrea Pérez Morales -- Comité Nacional de Mujeres Sindicalistas-Fmica

Ximena Ramírez – Congreso Permanente de Mujeres Empresarias

Thelma Vanegas -- Comité Desarrollo Departamental – Rivas

Aminadad Rodríguez – Movimiento Indígena Nicaragüense

Mirna Taylor -- Asociación de Mujeres de la Costa Atlántica

Conclusiones y recomendaciones

Comité organizador Nacional

31. El Capítulo Nacional del CC-SICA en Nicaragua quedara conformado por las

organizaciones participantes en el encuentro, pero que se hacía necesario ampliar

más organizaciones como la Coordinadora de la Niñez y la Adolescencia, la

Juventud, los transportistas, migrantes, etc. El comité organizador estará

compuesto por los representantes de las organizaciones que trabajaron en la mesa

2 de la mañana.

Sostenibilidad

32. Es necesario buscar proyectos para poder financiar algunas actividades que

pueda llevar a cabo el Capítulo, pero para ser autosostenible, se propuso que cada

organización hiciera un aportes de US$100 CIEN DOLARES ANUAL. En caso de

que alguna organización quisiera ser independiente ante al Capitulo, aunque fuera

parte de una Red, Foro, etc. podía aportar los $100.00 y desarrollar sus propios

Page 10: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

10

proyectos por aparte del Capítulo. Este punto queda pendiente para el próximo 20

de Noviembre que se llevará a cabo una reunión de seguimiento en la UCC,

dirigida por el Lic. Bayardo Altamirano.

Mesa de Trabajo 3

Tema: Análisis de las modalidades de participación en el CC-SICA en la

institucionalidad del sistema.

Integrantes:

Marta Vargas Velásquez – FMICA

Rosa Maria Mendoza – Red de mujeres contra la violencia

Mario José Gutiérrez – Coordinadora Civil

Mirna Taylor – AMICA

Bayardo Altamirano – UCC

José Adán Rivera – ATC

Allan Fajardo – CESADE

Haydeé Castillo – FMICA

Solatiel Aguirre – MIN

Rosa Argentina López – FMICA

33. Considera esta mesa de trabajo que la participación de la sociedad civil en la

integración centroamericana y su institucionalidad se vería fortalecida si el CC-

SICA y las organizaciones que lo integran se agrupan u organizan en comités o

comisiones temáticas para el análisis y la formulación de propuestas. Como

ejemplo de temas se señalan el TLC, el combate a enfermedades trasmisibles

como el dengue o los temas fronterizos.

34. Bajo esta modalidad se propuso profundizar y avanzar en los mecanismos de

movilidad laborar y profesional, así es importante que la integración avance en

temas que hasta el momento no ha alcanzado. Se propone, por ejemplo,

medidas como:

Page 11: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

11

34.1. En el campo profesional: que se establezcan y mejoren los mecanismos

e instrumentos para que los graduados de los países centroamericanos

puedan desempañarse sin restricciones en cualquiera de los países

miembros del SICA.

34.2. En el área laboral: Los trabajadores en general, deberían tener

condiciones para laborar en cualquier país centroamericano.

35. Otros espacios de participación que se verían favorecidos con esta modalidad de

organización son las instancias establecidas en las instituciones del SICA y que

están reconocidas en los tratados y protocolos de la integración regional

36. Se analizó también el importante papel que la sociedad civil puede jugar en una

instancia que debe de crearse, como es la Contraloría Centroamericana, desde

la perspectiva de la vigilancia y transparencia, por la sociedad civil, del ejercicio

presupuestario y financiero de las instituciones del SICA.

Tema II. Sesión de la Tarde:

Identificación de temas para la Agenda de las Sociedad Civil

centroamericana, desde la realidad nicaragüense Subtemas:

• Integración Regional y desarrollo Nacional

• Integración regional y desarrollo humano

• Institucionalidad nacional e institucionalidad regional

Exposición: “Construcción de la Agenda Regional del CC-SICA a partir de lo nacional”

Manuel Ortega Hegg, Director del Centro de Análisis Sociocultural (CASC-UCA).

Page 12: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

12

Modalidad de trabajo:

Los participantes acordaron abordar este tema en plenaria, por lo que las reflexiones

y recomendaciones sobre este tema surgieron de los comentarios y propuestas

surgidas –en plenaria- luego de la exposición del tema.

Construcción de la agenda regional del CC-SICA a partir de lo nacional

Manuel Ortega Hegg

Síntesis de relatoría: 37. Sin integración, Centroamérica no tiene futuro en el actual proceso de

globalización, en el cual la competitividad de mercados regionales es la base para

la inserción en el mercado mundial. Nuestra viabilidad como pueblos depende de

que nos integremos, sobre todo desde abajo, desde nuestras culturas, desde

nuestra visión del mundo, desde nuestros pueblos.

38. Parto de que la globalización ha producido profundas reformas en el viejo Estado

tradicional centralista, necesario en un tiempo para la acumulación de capital, pero

ahora totalmente infuncional para tales propósitos, generado dos procesos

aparentemente contradictorios sobre el Estado: por un lado, ha revalorizado los

niveles subnacionales del Estado (gobiernos regionales, municipios) y por otro ha

creado nuevas entidades estatales supranacionales, como la UE. El ejemplo de la

UE no es sobrancero: en ella se han visto con claridad ambas tendencias.

39. Frente a estos procesos y la reciente experiencia de la UE es pertinente

preguntarse: ¿Qué recibe cada país a cambio de su integración y cesión de

competencias antes exclusivas del Estado nacional? Más concretamente en

nuestro caso, ¿Qué reciben los pueblos centroamericanos a cambio de la

integración? No es suficiente hoy responder que las empresas grandes de

Centroamérica ganan con la ampliación de mercados y de la desaparición de

trabas para las transacciones, lo que les permite la acumulación de capital, algo

de lo cual va a gotear luego hacia los pueblos. Mi tesis es que la integración

Page 13: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

13

centroamericana no tiene futuro si sólo garantiza el futuro de las empresas y no

contempla el futuro de los pueblos previendo un esquema de integración integral y

equitativo. Y eso es un reto.

40. Centroamérica no es ajena a este proceso globalizador y sus consecuencias. Y

sigue las mismas tendencias globales: por un lado se han fortalecido las instancias

subnacionales y por otro se ha vuelto a revivir el tema de una posible integración

supranacional. Sólo que ambos procesos no han logrado ponerse en contacto.

40.1. Pero además no hay consenso sobre el tipo de integración que queremos.

No es cualquier integración la que interesa a los pueblos. Tenemos

experiencia de la integración de capitales en Centroamérica, de la integración

empresarial, la cual no es mala, pero los pueblos no terminan de ver en qué

les beneficia ese tipo de integración, por lo que poco se ve el beneficio de la

integración desde la sociedad centroamericana.

40.2. Y ahí se pone en juego la fortaleza y la continuidad futura de la integración.

La integración de mercados no basta, si esa integración no toma en cuenta

que debe crear consumidores del mercado integrado, es decir si no mejora la

capacidad de compra y de consumo de las grandes masas centroamericanas

excluidas del mercado. Y eso significa prever un esquema de integración que

mejore el nivel de vida de los centroamericanos. La experiencia española

debe ser tomada muy en cuenta: un país atrasado que logró el salto

negociando inteligentemente su integración en la UE, mostrando que era de

interés de los países grandes desarrollar España para ampliar la capacidad

de consumo de sus productos. Y que eso tenía un costo inicial que debían

pagar los países ricos de la UE. De ahí que eso llevó en la UE a la creación

de fondos de nivelación y compensación para los países que se integraban y

que no reunían aún un mínimo común de bienestar y desarrollo.

41. Ante la integración centroamericana, uno podría preguntarse ¿Quién paga la

nivelación mínima de CA? No puede ser la integración ni los países más

desarrollados de CA. Podría ser la cooperación internacional y el esfuerzo de los

Page 14: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

14

países de definir sus estrategias de cooperación al desarrollo dentro de una

estrategia más global de integración centroamericana.

42. ¿De dónde vendrá la fortaleza de la integración centroamericana? De acciones y

estrategias integrales que vinculen diversos intereses a la suerte de la región, pero

sobre todo de la integración desde abajo, desde los pueblos, desde las sociedades,

desde la institucionalidad local, donde se gesta hoy en CA el nuevo modelo

democrático y el nuevo tipo de desarrollo, el desarrollo local, que es el único que

puede responder a las necesidades de sus pueblos.

43. Pero hay desafíos formidables a enfrentar: las brechas o enormes diferencias entre

países y dentro de los países del área. ¿Cómo contribuyen los espacios locales a

resolver el problema de las brechas? Brechas territoriales, brechas en los propios

países y brechas entre los países.

44. Reconocemos que en CA el proceso integracionista es de vieja data y que ha

avanzado desde la concepción de una integración comercial y de mercados a una

integración más integral. Eso abre una oportunidad a los pueblos, a la integración

desde abajo. La agenda hoy no es sólo la economía, las aduanas, sino temas

como la pobreza, la sostenibilidad ambiental o la superación de las desigualdades.

Sin embargo, hay problemas porque las declaraciones no avanzan a las realidades

y los pueblos no somos informados de estos procesos.

45. En este contexto, la propuesta: es buena y celebramos la constitución del Capítulo

Nacional del CC-SICA en Nicaragua. Pero creemos que debe ampliarse su

membresía. Deben incluirse no sólo las expresiones gremiales y sectoriales sino y

sobre todo las expresiones territoriales. Pero esas expresiones territoriales no

deben quedarse tampoco en una representación de una integración cupular, sin

sustento de base. Los cimientos de la integración la dan los pueblos y sus

instituciones de base. Esa es la continuidad, no los gobiernos de turno ni los

intereses particulares de las empresas que hoy se alían y mañana si no obtiene

beneficios constituyen nuevas alianzas o desaparecen.

Page 15: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

15

46. Uno de los problemas de la representación en el CC-SICA es cómo hacer que las

organizaciones regionales representadas no sean organizaciones cupulares de

tercero y cuarto nivel que no bajan a la cotidianidad de sus representados. Son

muy diversas y a veces con agendas dispersas y contrapuestas. “Casi todas ellas

se organizan para la defensa de los intereses de sus asociados ante las entidades

de la integración, los gobiernos y la cooperación internacional.” (Estado de la

Región en desarrollo humano sostenible” Informe 1999)

47. El gran problema de la integración es político: debe ser democrática, incluyente,

tener un liderazgo. Y eso no lo proporcionan los gobiernos, sino los pueblos. Es

tener un liderazgo. Y eso no lo proporcionan los gobiernos, sino los pueblos. Y es

por eso que consideramos estratégico el CC-SICA . Es una columna dorsal, pero

fortalecido con la dimensión local-territorial.

48. Estamos frente a una CA en crisis. Con institucionalidades en crisis. La creación

de la nueva institucionalidad que haga viable a nuestros países supone colocar en

la agenda cotidiana la integración centroamericana y convertirla de un tema de

expertos en un tema de todos. Pero para ello es necesario repensar el tipo de

integración e incluir otros actores. Verla desde los territorios de Centro América

donde se desarrolla la vida de los centroamericanos. Lo demás es visto como

asuntos abstractos y discursos sin referente.

49. El proceso de integración centroamericana ha sido herido de muerte con el TLC, si

a la par de este tratado totalmente desigual y orientado al mundo de los negocios

no se instrumenta un proceso de integración de los pueblos para el desarrollo el

SICA puede perder su sentido de ser. El mercado no es la única forma de

integración. No genera igualdad ni le preocupa la redistribución de oportunidades e

ingresos.

50. Hoy pensamos que no es ocioso volver a preguntase: ¿qué tipo de integración y

como integrarnos? ¿Quién asume el liderazgo y quién debe empujarla? ¿Una

integración más integral o solo comercial? ¿Qué ganan los pueblos

Page 16: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

16

centroamericanos con la integración, entendiendo por pueblos a las grandes

masas de estos países como distintas a las elites políticas, sociales y económicas?

51. La integración centroamericana oficial propugna por el libre mercado, en una visión

y en una lógica neoliberal. (ALOP): su acento es marcadamente comercialista y la

dimensión social no se toma en cuenta o es de inclusión tardía y con poco

desarrollo. Eso explica también el mayor protagonismo del sector empresarial que

el de otros sectores sociales. De ahí que un punto clave en el proceso de

integración centroamericana sea por un lado repensar el tipo de desarrollo, hacerlo

local, e incluir la agenda social como un punto clave, pues representa una

integración que no pierde de vista la equidad.

52. Creo que debemos volver a preguntarnos: ¿Qué pretende la integración

centroamericana? ¿Quitar obstáculos al comercio y abrir más amplios mercados y

abrir nuevos negocios a los empresarios, manejando la teoría del derrame, o

mejorar las condiciones de vida de los pueblos de la región, considerando

expresamente en la integración políticas redistributivas y de igualación de

condiciones de los pueblos? Esta no se puede conseguir sin la participación

organizada de la sociedad civil y sin propuestas concretas a los organismos

nacionales y regionales.

53. Sin embargo, este tipo de integración que considere el beneficio de los pueblos y

los territorios tiene también sus retos. Se observa que el tema de la integración es

secundario o inexistente en los actores locales y que los temas del desarrollo local

y la descentralización del Estado tampoco es prioritaria para los actores de la

integración. Ello es explicable porque la sociedad civil centroamericana es

emergente, y los actores locales apenas empiezan a mostrar protagonismo en los

años recientes. Su nivel de desarrollo es desigual en el área. Y Tampoco es

homogénea. Pero se ha logrado avances con la aparición de CC-SICA.

54. Tal vez es preciso recordar que en este proceso se han reconocido hasta ahora al

menos dos niveles: en el nacional donde la sociedad civil debe participar en los

procesos de debate integracionistas y en los órganos de la integración. Pero nunca

Page 17: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

17

en el nivel nacional se ha reconocido el peso y la importancia del nivel territorial,

del nivel local, que da base y sustento al nivel nacional.

55. La importancia de la sociedad civil en general y en particular de la local es que es

la única que puede presionar y darle fuerza social a un proceso integracionista

basado no sólo en el ámbito comercial y económico, sino también en la equidad y

la justicia social.

56. Comparto la idea de que hoy mas que nuevos puntos de agenda, el CC-SICA y el

SICA debe concentrase en puntos centrales: la concertación del modelo de

integración (monodimmensionalmente comercial y económico o incluyente de los

intereses de equidad y desarrollo de los pueblos), el rumbo y los objetivos de la

integración, las estrategias de la integración a mediano y largo plazo, el liderazgo

de la integración. Conjuntamente con el seguimiento a los procesos de decisión y

antes, disponerse a más concertaciones que a consultas de políticas hechas.

57. Ello supone enfrentar algunos retos: ocupar espacios y hacerlos valer en los

órganos de la integración; propugnar por una integración democrática, preocupada

por la pobreza y la desigualdad, integrando políticas no solo de apertura regional

sino de desarrollo local y equidad, que genere consensos y concertaciones. Partir

de lo nacional a lo regional, pero sin perder de vista las brechas regionales y

nacionales.

58. Es necesario que la integración centroamericana se dé desde los espacios

nacionales, y dentro de estos, desde los espacios locales, a fin de nutrir la acción

regional (si los países y las sociedades no sienten reflejados sus intereses, el

proceso no va a caminar) y darle sustento a lo regional desde los espacios

territoriales.

59. En conclusión, propugnamos por no armar una integración centroamericana que

repita el modelo de desarrollo excluyente de nuestros países, que ha creado las

brechas de desigualdad y pobreza que nos agobia. Hacer a escala ampliada de

Centroamérica más de lo mismo no va a provocar ningún entusiasmo de los

Page 18: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

18

pueblos del área por la integración. La expectativa de los pueblos es de que la

integración resuelva las brechas que no han logrado resolver los países por

separado. De lo contrario, no tiene sentido integrarse. Los pueblos van a presionar

a los políticos para ceder poder a la integración si ella logra concertar un modelo

incluyente, participativo, que nazca desde las sociedades, desde los excluidos,

desde los espacios locales donde transita la vida concreta y las cifras de

desempleo, pobreza y exclusión tiene rostros concretos como hombres, mujeres,

niños, indígenas y negros, ancianos en busca de respuestas que no sean más de

lo mismo y a escala ampliada. Hay que cambiar el énfasis marcadamente

comercial que lleva el actual proceso de integración: con el TLC, EL PPP y el

ALCA por el que transita el proceso de integración oficial. Estos procesos se han

vendido como soluciones a los problemas de CA, pero no han tenido consensos

suficientes por su carácter primordial de apertura al capital externo, poco

interesado en el desarrollo local. La fuerza de los pueblos en la integración pasa

por vincular a los territorios. Y eso implica abrir el CC-SICA a otro sector que hasta

ahora no contempla en toda su profundidad: el espacio local, los territorios y su

diversidad de actores.

Conclusiones y recomendaciones

60. Se destacó la relevancia de construir una agenda consensuada por la sociedad

civil centroamericana y que esta se construya a partir de las realidades y

particularidades de cada país y de cada territorio, abarcando sectores nunca

antes involucrados en el proceso como por ejemplo los municipios y las

instituciones de carácter territorial.

61. Se hizo énfasis en que la actual integración responde únicamente a los intereses

comerciales, económicos y aduaneros de las grandes empresas y de las

cúpulas tradicionales de poder; que la única forma de que la integración sea

viable es que esta responda a determinantes sociales, democráticas y de

desarrollo que le brinden mejores y respuestas a los problemas a las mayorías

pobres de Centroamérica.

Page 19: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

19

62. Debido a esa concentración de la agenda en los aspectos económicos, las

instituciones, las acciones y la agenda de la integración no es conocida por las

sociedades centroamericanas, careciendo de legitimidad ante la población y de

representatividad en los intereses de la misma.

63. Antes las consideraciones expuestas, se ha decidido dar un mayor impulso a la

agenda de la sociedad civil e incluir a una mayor cantidad de actores, los cuales

trabajen en articular esfuerzos que permitan bajar la integración al ámbito

territorial y que la integración no sea solo en aspectos económicos.

Page 20: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

20

ANEXO

Page 21: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

21

ANEXO 1 PROGRAMA DEL TALLER DE CREACIÓN

DEL CAPÍTULO DEL CC-SICA EN NICARAGUA

Page 22: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

22

Programa Formación del Capítulo Nacional del CC-SICA en

Nicaragua, 13 de octubre del 2005 8:30 Inauguración: - Saludo de FUNPADEM - Saludo de la representante de ACDI 9:00 Presentación de los objetivos y la Metodología del taller -La construcción de espacios de participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia -Objetivos del Proyecto -Sobre Exposiciones y sesión de preguntas -Grupos de trabajo, organización, guías de trabajo - Preguntas y comentarios 9:40 Exposición: “El CC-SICA y su rol en al Integración, características actuales del CC-SICA y el rol de los capítulos nacionales” Directorio del Comité Consultivo del SICA -Preguntas y comentarios 10:10 Receso / Café 10:25 Exposición: “La participación de la sociedad civil en la institucionalidad del SICA, escribiendo historia y construyendo institucionalidad” José Miguel Alfaro Asesor del Proyecto -preguntas y comentarios 11:10 Trabajo en grupos: Grupo 1. Situación actual del CC-SICA, debilidades y potencialidades

a. Estructura actual con base en organizaciones regionales b. Implicaciones de una nueva estructura de Capítulos nacionales y

Comités sectoriales como alternativa de fortalecimiento c. La formación de una red de instituciones especializadas, académicas o

ONG´s, como red de apoyo al CC-SICA Grupo 2. Propuesta de conformación del Capítulo Nacional del CC-SICA en

Nicaragua a. Comité organizador nacional b. Punto de contacto c. Sostenibilidad

Grupo 3. Análisis de las modalidades de participación en el CC-SICA en la Institucionalidad del Sistema

a. Áreas e instituciones de interés,

Page 23: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

23

b. Identificación de comités sectoriales del CC-SICA c. Quién asiste y en que calidad d. Responsabilidades de los delegados del CC-SICA e. Mecanismos de trabajo y construcción de consenso de los Comités

Sectoriales f. Rendimiento de cuenta de los delegados y los Comités Sectoriales, el

rol de la Asamblea Plenaria del CC-SICA 13:00 Almuerzo 14:00 Plenaria -Presentación de los resultados de las Mesas de Trabajo 15:00 Exposición Construcción de la Agenda Regional del CC-SICA, a partir de lo nacional. Manuel Ortega Hegg Director del Centro del Centro de Análisis Sociocultural (CASC-UCA). 15:40 Receso / Café 15:55 Mesas de trabajo Temas: Identificación de temas para la Agenda de las Sociedad Civil centroamericana, desde la realidad Costarricense Grupo 1. Integración Regional y desarrollo Nacional

- ¿Constituye la integración regional una oportunidad para Nicaragua? ¿Si/no? ¿Porqué?

- ¿La globalización sustituye la integración regional? - ¿Cómo percibe o entiende la relación entre TLC e integración regional?

Grupo 2. Integración regional y desarrollo humano - ¿Qué características debe reunir la integración regional para que

contribuya al desarrollo humano de los costarricenses y los centroamericanos en general?

- ¿Cuáles asimetrías constituyen las mayores dificultades para avanzar en la integración?

- ¿Qué políticas y estrategias debería seguirse para enfrentar las asimetrías en al región?

- ¿Puede la integración hacer frente a las migraciones? Grupo 3. Institucionalidad nacional e institucionalidad regional

- ¿Puede la institucionalidad regional contribuir a fortalecer la institucionalidad democrática de los países de la región?

- ¿Están listos los países de la región para enfrentar la supranacionalidad? - ¿Cómo se pude construir la supranacionalidad? - Recomendaciones sobre la institucionalidad del SICA.

17: 30 Plenaria: Presentación de los aportes de las mesas 18:30 Clausura del Taller

Page 24: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

24

ANEXO 2

LISTA DE ASISTENTES AL CAPÍTULO DE NICARAGUA

Page 25: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

25

Asistentes al Evento "Creación del Capítulo Nacional del CC-SICA de Nicaragua 13 de octubre del 2005

Institución Nacional Nombre Teléfono Fax Correo Electrónico

AMICA Mirna Taylor 792 2482 642 4093

Consultor FUNPADEM

José Miguel Alfaro (506) 396 9135 [email protected]

MINREX Rosana Espinoza 244 8073

ACDI Jerry Max 268 0433

INIFORM Maria De los Ángeles López 270 3811 886 8696

CNMSN Virginia Tórrez Orozco 894 2794

CNMSN Gloria Hernández Silva 899 6111

MCN Carolina Fonseca 824 0400

FUNPADEM Ricardo Sol (506) 283 9435 253 4172 [email protected]

MIN Armando 266 85 04

MIN Solathiel Aguirre 266 24 85

CACONIC Carmen Córdoba 268 35 05

CASC-UCA Manuel Ortega Hegg 278 73 55

Page 26: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

26

FENECOOP Jorge Martínez 278 7037

Foro de Mujeres Martha Gioconda vargas 266 7853

Coordinadora Civil Carlos Benavente 278 5512

UNICOF Victor Valdivieso 268 0687

INATEC Rosa Argentina Ilaza 265 0535

UCC- CESADE Bayardo Altamirano 277 1931 [email protected]

CESADE-FONG Allan Fajardo 268 7234

Radio Mundial Alma Rosa 266 4630

ATC-UNAPA José Adán Rivera 278 4575 [email protected]

UNIFEM-PNUD Isolda Espinoza 266 1701 [email protected]

FMIC Selene López [email protected]

CNMSN Andrea Morales 222 6096

UNAG Jalima Gómez 266 1675 [email protected]

UNAG Karen Montoya 268 7429 [email protected]

Page 27: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

27

Verónica Gutíerrez CENPROMYPE 270 5836 [email protected]

Foro de Mujeres Rosa Argentina López 884 1643 [email protected]

Radio ASdesep Esteban Ortega 278 3868 821 1549 [email protected]

Radio Éxito Maria Luisa Yen 278 7490 642 2731

Radio Managua Rosa Fonseca 249 0176 612 8006

Intendencia de la propiedad

Patricia Hernández 267 5036 [email protected]

Red de mujeres contra la violencia Rosana Mendoza 222 4803

Congreso permanente de mujeres empresariales

Ximena Ramírez 854 6328 277 4849

Enlace Violeta Delgado

Comisión de Género Departamental Thelma Vanegas 846 0801

FMIC Haydeé Castillo 830 4269 732 2472 [email protected]

Oficina de Cooperación canadiense

Araceli Trejos 270 3781 [email protected]

Page 28: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

28

ANEXO 3

INVITACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL CAPÍTULO NACIONAL DE NICARAGUA

Page 29: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

29

INVITACIÓN A PARTICIPAR EN EL PROCESO DE CONFORMACIÓN DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL COMITÉ CONSULTIVO DEL SICA EN NICARAGUA HOTEL PRINCESS 13 DE OCTUBRE DEL 2005

En nombre del Directorio del Comité Consultivo del Sistema de la Integración

Centroamericana, CC-SICA y de la Fundación para la Paz y la Democracia,

FUNPADEM, con gran entusiasmo y responsabilidad, estamos invitando a la

organización que usted representa, a ser parte de un esfuerzo que puede llegar a

constituirse –con su aporte- en un hito en la historia de la región centroamericana, en lo

que se refiere al fortalecimiento de la participación de la sociedad civil centroamericana.

En el marco del acuerdo de acompañamiento del trabajo y fortalecimiento del CC-

SICA 2 , FUNPADEM, esta proporcionando apoyo técnico al Directorio de éste

organismo, en la ejecución del Proyecto “Creación de los Capítulos Nacionales del

Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana –SICA- y

posicionamiento del Comité en el proceso de reforma del SICA”, el cual cuenta con

el apoyo financiero de la Agencia Canadiense para la Cooperación Internacional, ACDI.

Con este Proyecto se busca: “Contribuir a una alta y efectiva participación de la

sociedad civil, en el proceso de integración centroamericana y en la institucionalidad del

SICA, a través del Comité Consultivo (CC-SICA), en cuanto órgano del Sistema”.

2 El Directorio del Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana, CC-SICA, reunido en San José, Costa Rica, el 29 y 30 de julio del 2004, acordó reactivar el Acuerdo Marco de Acompañamiento, suscrito con la Fundación para la Paz y la Democracia, el 13 de junio del 2002, que entre otros resuelve: “Establecer una relación institucional por medio de la que FUNPADEM acompañará y apoyará la agenda de trabajo del CC-SICA.” Este acuerdo tiene su origen en la Asamblea Plenaria del CC-SICA, que se realizó el 15 de enero del 2003.

Page 30: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

30

En consecuencia se espera que “el CC-SICA se posicione como órgano de

concertación, consulta y participación de la sociedad civil en el Sistema de la

Integración Centroamericana, SICA”.

Para lo anterior, se propone: “Generar y consolidar bases orgánicas nacionales

del CC-SICA y un flujo de propuestas programáticas que permita superar el divorcio de

su actual estructura regional con los procesos nacionales, como forma efectiva de

asegurar la incidencia e impacto de la sociedad civil en el proceso de la integración

centroamericana y en su institucionalidad”.

Específicamente el Proyecto se orienta hacia “el desarrollo de una estructura

regional, del CC-SICA, consistente en capítulos nacionales integrados y operando

coordinadamente” así como “promover y dar seguimiento ante la prensa y los órganos

del SICA de una agenda regional de la Sociedad Civil, conformada con aportes de los

capítulos nacionales”.

Consecuentemente, en el corto plazo se espera:

1. Crear y poner en operación 6 capítulos nacionales del CC-SICA e identificar y

poner en ejecución propuestas de sostenibilidad de estos capítulos nacionales.

2. Haber establecido agendas nacionales en torno a temas estratégicos de la

integración y de seguimiento a la reforma del SICA

3. Haber establecido y desarrollado lazos de comunicación (internos, externos,

horizontales y verticales) que garanticen un flujo de información fuerte, fluido y

bien estructurado.

4. Haber establecido una red regional de pensamiento, estudio e investigación de

apoyo al CC-SICA.

Page 31: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

31

Este proyecto incluye, por tanto, un proceso cuyo resultado sea la conformación de

un Capitulo Nacional en el Salvador, así como en el resto de los países del Istmo. Su

organización, en cuanto miembro de una de las organizaciones regionales del CC-SICA,

o por ser una institución de estudio y propuestas con interés en los temas regionales ha

sido invitada a formar parte de este esfuerzo. Por lo que esperamos contar con su

presencia.

Atentamente,

San José, 10 julio del 2005

Cecilia Cortés Céleo Álvarez

Directora ejecutiva Funpadem Presidente del CC-SICA

P.d Original firmada.

Page 32: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

32

ANEXO 4

COMUNICADO DE PRENSA PREVIO A LA

CONSTITUCIÓN DEL CAPÍTULO NACIONAL DE NICARAGUA

Page 33: Memoría del Taller de Nicaragua

______________________________________________________________________________ MEMORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL CAPÍTULO NACIONAL DEL CC-SICA

EN NICARAGUA

33

Crearán Capítulo del CC-SICA en Nicaragua

Organizaciones de la sociedad civil nicaragüenses se reunirán para crear el Capítulo Nacional de Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana, CC-SICA, el próximo jueves 13 de octubre. Esta iniciativa es parte de un proceso que ya cuenta con organizaciones semejantes en Honduras, Costa Rica, El Salvador y Guatemala. La creación de estos equipos locales de apoyo al CC-SICA surge de una iniciativa del actual Directorio de este organismo regional y ha podido implementarse gracias al proyecto “Constitución de los capítulos nacionales del CC-SICA” ejecutado por la Fundación para la Paz y la Democracia, FUNPADEM, con el respaldo financiero de la Agencia Canadiense para la Cooperación Internacional (ACDI). Con la creación de esta instancia en Nicaragua culmina un proceso regional que impulsará la meta del CC-SICA de convertirse en una plataforma sólida y coherente para la acción de la sociedad civil centroamericana en los planos nacional y regional. Como resultado se espera que el Comité defina su agenda programática, en torno a temas estratégicos del proceso de integración, a partir de posiciones consensuadas tanto por sus organizaciones regionales miembros, como desde los espacios o capítulos nacionales. Paralelamente, se construirá, una red regional de organizaciones no gubernamentales y académicas de pensamiento, estudio e investigación de apoyo al CC-SICA. En Nicaragua el taller se realizará de las 8:00 a las 17:00 en el Hotel Princess Managua. kilómetro 4 y medio carretera a Masaya, contiguo a BANISTMO. En la organización del encuentro está a cargo de la organización no gubernamental Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana. Como parte del programa durante la mañana se conversará en torno a la construcción de espacios de participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia, el CC-SICA y su rol en al integración, características actuales del CC-SICA y el rol de los capítulos nacionales; y, entorno a la participación de la sociedad civil en la institucionalidad del SICA. Luego de estas sesiones los participantes, se integrarán a sesiones grupales, para al final del día haber delineado los pasos que permitan formalizar la creación del Capítulo Nicaragua del CC-SICA. Contacto en Nicaragua: Selene López. Tel. (505) 268-3078 correo electrónico: [email protected]