Memorando de Planeacion Auditoria II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

como realizar un memorando en auditoria financiera

Citation preview

MEMORANDUM DE PLANEACION 2004

MEMORANDUM DE PLANEACION

AO 20XXAUDITORIA FINANCIERAREVISADO:APROBADO:

Gerente Socio

N DE PAG.

I. OBJETIVOS DE LA AUDITORIA4

II. CONOCIMIENTO DEL CLIENTE5

1 Antecedentes

2 Naturaleza

3 Direccin

4 Finalidad

5 Capital Social

6 Estructura Organizativa

7 Estructura Operativa (misin, visin, objetivos, metas, polticas, estrategias, manuales, polticas significativas de contabilidad)

8 Principales Clientes

9 Principales Proveedores

10 Factores Econmicos Generales

11 Polticas Gubernamentales que afectan la operatividad de la empresa.

12 La Industria (mercado y competencia, riesgos del negocio)

13 Normativa Legal Aplicable

14 Sistema Contable

15 Situacin Financiera

III. ESTUDIO Y EVALUACION DEL CONTROL INTERNO19

IV. EVALUACION DEL RIESGO DE AUDITORIA21

V. DETERMINACION DE NIVELES DE MATERIALIDAD23

VI. DETERMINACION DE AREAS CRITICAS24

VII. OPORTUNIDAD DE LAS PRUEBAS25

VIII. ADMINISTRACION DE LA AUDITORIA26

IX. ENFOQUE Y ESTRATEGIA27

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES27

XI. INFORMES A EMITIR28

XII. PROGRAMAS DE AUDITORIA28

ANEXOS

I. OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA AUDITORIA

1. JUSTIFICACIN

Realizar una auditora a las cifras de los estados financieros de la empresa SERVICIOS DIVERSOS, S. A. DE C. V. con base a la normativa tcnica adoptada, a travs de ese marco tcnico se establecer una conclusin acerca del funcionamiento, capacidad y desempeo del sistema de control interno y contable; para emitir un informe final que ser la base para que la administracin evalu los resultados encontrados y tomen las medidas correspondientes para administrar los riesgos existentes.

2. OBJETIVO GENERALExpresar una opinin sobre si los Estados Financieros de LA CASA, S.A. DE C.V. al 31 de diciembre de 2004 estn preparados, respecto de todo lo sustancia, de acuerdo a Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS Comprobar que los sistemas y procedimientos contables, administrativos y de toma de decisiones han sido aplicados consistentemente en el periodo examinado. Verificar que para cada una de las actividades de LA CASA, S.A. DE C.V., se posean manuales de polticas y procedimientos.

Evaluar la razonabilidad del sistema de control interno implementado por la Administracin de LACASOL, como medida para detectar errores y omisiones en forma oportuna.

Dar seguimiento a las observaciones y recomendaciones de Auditorias anteriores.

Evaluar las aseveraciones de la administracin presentes en los Estados Financieros.

Determinar si los Estados Financieros han sido elaborados y presentados de acuerdo a Normas Internacionales de Informacin Financiera.

Comprobar si la Administracin ha establecido un plan de trabajo para el proceso de adopcin de las Normas Internacionales de Informacin Financiera como base de registro, segn lo ha establecido el Consejo de Vigilancia de la Profesin de la Contadura Pblica y Auditoria.

Proporcionar a la Administracin de LACASOL, cartas de observaciones y recomendaciones a la Estructura de Control Interno. Dar una opinin acerca de la razonabilidad de los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2004.4. OBJETIVOS ESPECIFICOSII. CONOCIMIENTO DEL CLIENTE

1. ANTECEDENTESDatos Generales de la Sociedad:Denominacin:LA CASA, S.A. DE C.V. (LACASA S.A. DE C.V.)

NIT:

0614-160180-001-2NRC:

279-8

Matricula Personal de Comerciante Individual: 2601

Matricula de Empresa y Establecimiento:31902779

Escritura de Constitucin

LA CASA, S.A. DE C.V. fue constituida en San Salvador con fecha 16 de enero de 1980, ante los oficios del notario Dr. Luis Hernn Martnez; inscrita en el Registro de Comercio al Numero Cuarenta y cuatro, libro numero doscientos setenta de Registro de Sociedades, folios ciento setenta y ocho y siguientes con fecha ocho de febrero de Mil novecientos ochenta.

La denominacin con la cual funcionara la Sociedad es LA CASA, SOCIEAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, que podr abreviarse LACASA S.A. DE C.V.El Gobierno de la Sociedad ser ejercida por: Junta General de Accionistas: que constituir la suprema autoridad de la sociedad.La Administracin de la Sociedad ser confiada a un Administrador nico Propietario, el cual poseer un suplente. El administrador propietario y suplente duraran en sus funciones cuatro aos a partir de su eleccin, pudiendo ser reelectos conforme a las normas del Cdigo de Comercio.

Las atribuciones del administrador son las siguientes.

Dirigir y administrar la sociedad segn mandato de la Junta General de Accionistas.

Organizar las oficinas y dependencias de la sociedad nombrando al personal y asignando sus emolumentos.

Nombrar al gerente, sealando sus atribuciones.

Publicar los balances en tiempo y forma

Convocar a los restantes socios para las diversas clases de sesiones.

Abrir y cerrar sucursales y agencias.

En general, desarrollar todas las actividades y gestiones en beneficio de la sociedad.

La representacin judicial y extrajudicial legal corresponde al Administrador nico Propietario (o al suplente en su caso), al igual que la firma social.

El administrador nico Propietario inicial electo por los socios fue, y como Administrador Suplente y Gerente a quienes duraron en sus funciones hasta el 16 de enero de 1984.

Fondos de Reserva: anualmente se separaran de las utilidades que obtenga la sociedad los porcentajes necesarios para integrar el fondo de Reserva Legal, asi como la Reserva Laboral; para lo que deber observarse las normas del Cdigo de Comercio.El ejercicio econmico de la sociedad coincidir con el ao calendario respectivo.

En la actualidad, se esta utilizando una provisin para obligaciones laborales, la cual es calculada en base al 1% sobre el saldo de la ultima planilla de sueldos y salarios del mes de diciembre de cada ao. Lo anterior esta en completa contradiccin con lo establecido en la escritura de constitucin de la sociedad.Acuerdos y Otros

Acta: 1Tipo: JGEFecha: 02-06-1980

Acuerdo: Compra de Sociedad

Se decidi comprar los activos y pasivos del negocio denominado La Casa del Soldador, al seor Juan Arnoldo Villegas, segn escritura de compraventa celebrada ante los oficios del Notario Dr. Luis Hernn Martnez con fecha 27 de noviembre de 1980 por valor de $ 67,171.40, que corresponde a su patrimonio a la fecha.

La forma de pago acordada fue:

LetrasMontoValor

29 $ 2,285.71 $ 66,285.71

1 $ 885.69 $ 885.69

30 $ 67,171.40

Los activos y pasivos adquiridos se encuentran de la siguiente manera:ACTIVOSColonesCambioDlares

Circulante

Bancos25,130.53 8.75 2,872.06

Clientes128,085.35 8.75 14,638.33

Reserva Cuentas Incobrabrables-5,000.00 8.75 -571.43

Deudores Varios8,049.78 8.75 919.97

Inventarios612,740.81 8.75 70,027.52

Pedidos en Transito5,906.32 8.75 675.01

Fijo

Mobiliario y Equipo de Of.20,443.44 8.75 2,336.39

Vehculos72,538.38 8.75 8,290.10

Remodelaciones9,460.98 8.75 1,081.25

Diferidos

Diferidos3,476.46 8.75 397.31

880,832.05 8.75 100,666.52

PASIVOS

Circulante

Proveedores del Exterior177,557.498.7520,292.28

Obligaciones por Pagar103,234.468.7511,798.22

Otros Acreedores10,861.478.751,241.31

Cuentas Transitorias1,428.858.75163.30

Capital

Capital Propietario587,749.788.7567,171.40

880,832.058.75100,666.52

Acta: 18Tipo: JGEFecha: 28/12/1990

Acuerdo: variosSe decide revaluar el terreno y edificio de la sociedad por un monto de $ 188,168.74 quedando los valores actuales as:

BienesCostoReevaluacinValor Actual

Terrenos$16,784.98$40,357.88$57,142.86

Edificio$80,760.57$147,810.86$228,571.43

Totales:$97,545.55$188,168.74$285,714.29

Acta: 37Tipo: JGOFecha: 16-01-2001

Acuerdo: UnicoNombramiento de Administrador nico Propietario y Suplente para el periodo del 27 de noviembre de 2000 al 26 de noviembre de 2004, los cargos quedan de la manera siguiente:

Nombre

CargoSr. Juan Arnoldo Villegas

Administrador nico Propietario

Sra. Lilian Margarita de VillegasAdministradora nica Suplente

2. NATURALEZA

La sociedad fue constituida bajo la modalidad de sociedad annima de capital variable, y es de naturaleza comercial; y cuyos principales productos ofrecidos a los clientes estn:

Electrodos, soldaduras y fundentes

Parches, remaches y vlvulas

Herramientas de mano

Hules, abrazaderas y brocas

Filtros, vidrios y sierras

Ruedas, discos y lijas

Pegamentos y silicones

Accesorios elctricos Aromatizantes ambientales y abrillantadores

Maquinaria y equipo

Accesorios automotrices

Accesorios y herramientas industriales

Otros productos

3. DIRECCIN

Las oficinas de LA CASA, S.A. DE C.V. se encuentran ubicadas en 61 avenida Norte No. 163 Colonia Escaln, San Salvador. Posee cuatro sucursales que se encuentran ubicadas en: Santa Tecla, Soyapango, Colonia Layco y Boulevard Constitucin.4. FINALIDAD

La sociedad tiene como objeto lo siguiente.

Representacin y Distribucin de toda clase de materiales de ferretera, automotrices, equipo y maquinaria industrial, as como de accesorios de seguridad industrial.

Venta de electrodos, soldaduras y fundentes, as como de los accesorios de estos.

Adquirir toda clase de inmuebles

Obtener prstamos, enajenar o gravar los inmuebles adquiridos.

En general, celebrar toda clase de actos o contratos necesarios, para lograr los fines de la sociedad.

5. CAPITAL SOCIAL

El capital de constitucin de la sociedad es de veinte mil colones exactos, equivalentes a dos mil doscientos ochenta y cinco 71/100 dlares actualmente, representado y dividido en veinte acciones comunes y nominativas de Un mil colones cada una ($ 114.29). El rgimen de capital es variable. Las acciones sern comunes y nominativas independientemente que estn totalmente pagadas.

Los aumentos de capital social se harn previo acuerdo de la Junta General de Accionistas.

La suscripcin inicial de las acciones se efectu como sigue:

AccionistaAcciones%V. NominalSuscripcin

1050.00$ 114.29$ 1,142.86

1050.00$ 114.29$ 1,142.86

Totales:20100.00$ 114.29$ 2,285.71

La evolucin del capital social de la compaa ha estado representada por aumentos de capitales por capitalizacin de utilidades y transferencias entre los accionistas. Los accionistas que la sociedad ha tenido son:

Los movimientos en el capital social han sido:

FechaACCIONISTATotales

16-01-1980$ 1,142.86$ 1,142.860.000.00$ 2,285.71

22-05-198167,428.573,771.430.000.0071,200.00

28-15-198417,142.860.000.000.0017,142.86

06-06-19850.00(4,914.29)4,914.290.000.00

31-01-198624,800.000.000.000.0024,800.00

14-08-198633,142.860.000.000.0033,142.86

17-12-198754,857.140.000.000.0054,857.14

24-09-1988180,000.000.007,200.000.00187,200.00

28-12-199056,800.000.001714.290.0058,514.29

30-12-199376,228.570.002,400.000.0078,628.57

31-12-199791,657.140.002,857.140.0094,514.29

31-12-199889,371.430.002,742.860.0092,114.29

31-12-1999106,400.000.003,200.000.00109,600.00

29-12-2000193,028.570.005,942.860.00198,971.43

19-11-20010.000.00( 30,971.43)30,971.430.00

Totales:992,000.000.000.0030.971.431,022,971.43

Al 31 de diciembre de 2003 el capital social de la compaa esta divido de la siguiente manera:AccionistaAcciones%Valor NominalTotal

MnimoVariableTotal

4668214868096.97241%$114.2857143$992,000.00

342372713.02759%$114.2857143$30,971.43

Totales50084518951100.00%$114.2857143$1,022,971.43

6. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

En general la estructura organizativa de la sociedad esta compuesta por:

Los principales Funcionarios de la sociedad son:

CARGONOMBRE

Junta General de Accionistas

Administrador nico

Gerente Administrativa

Gerente Sucursales

Gerente de Ventas

Gerente Financiero

Contador General

Jefe de Crditos

Jefe de Facturacin

Jefe de Bodegas

El departamento de Contabilidad se encuentra estructurado de la siguiente manera:

DetalleActividades

Contador General

Funciones: Codificacin de documentos

Partidas de diario

Conciliaciones bancarias

Control de prestamos bancarios

Estados financieros

Libros legales

Libros auxiliares de contabilidad.

Auxiliar Contable

Funciones: Control de ventas y kardex de existencias en programa informtico. Control de ingresos

Control de salidas

Control de traslados

Ajustes por inventario fsico anual.

Auxiliar Contable

Funciones: Control de modulo de cuentas por cobrar Preparacin de retaceos de importaciones de mercadera.

Secretaria:

Funciones: Caja Chica Pagos a proveedores nacionales y extranjeros

Disponibilidad de bancos

Vales de gasolina empleados

Planillas de sueldos

Planillas de cotizaciones provisionales

Pagos de descuentos a empleados

Correspondencia del departamento

Constancias de sueldo

Secretaria:

Funciones Caja Chica anticipos a empleados

Libros de control Impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestacin de servicios.

Declaraciones de impuestos

7. ESTRUCTURA OPERATIVA

No se tienen establecidos manuales administrativos que detallen la misin, visin, objetivos, polticas, procedimientos, normas, etc.8. PRINCIPALES CLIENTES

Los clientes principales de la sociedad estn compuestos por personas naturales y jurdicamente que se dedican a labores de soldadura y servicios automotrices. Entre las que se encuentran: Bateras de El Salvador, S.A. de C.V.

Europa, S.A. De C.V.

Freund, S.A. de C.V.

Ferretera La Palma, S.A. de C.V.

Huguet e Hijo y Cia.

Inversiones Optimas, S.A. de C.V.

Operadora Del Sur, S.A. de C.V.

9. PRINCIPALES PROVEEDORES

Los principales proveedores son los fabricantes de los productos que distribuye La Casa del Soldador, dentro de los cuales estn:

GMG Hardware and Tools Imp. Company Ltd.

Kayo Products.

Tien Tai Electrode Co. Ltd.

Cheil Grinding

Shanghai Welding Electrode Corp. Ltda.

Ningbo Great Wall and Bunkaseiko M. Tape Co.

ZZW Precision Tool Supply Shanghai

T.U.I. Tools Machinery Co. Ltd.

Fujian Quanzhuo Fengze. (Taifeng)

OCI Usa Inc.

Puma Industrial Co. Ltd. Argos Electrica

La Casa del Llantero, SAC.

Parkson Safety Ind.

10. FACTORES ECONOMICOS GENERALES

No se tienen datos estadsticos de la evolucin de la economa salvadorea.11. POLTICAS GUBERNAMENTALES QUE AFECTAN LA ENTIDAD

No se han identificado polticas gubernamentales sustanciales que puedan incidir directamente en el funcionamiento de LA CASA, S.A. DE C.V.; sin embargo, uno de los factores que podra incidir en el nivel de competencia, como en el costo de los productos que se importan, es la posible suscripcin definitiva de un tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Amrica.

12. LA INDUSTRIA

No se poseen datos estadsticos del comportamiento econmico y financiero de las empresas dedicadas a la distribucin de este tipo de Productos en El Salvador, por lo que no se pueden establecer niveles de comparacin.13. NORMATIVA LEGAL APLICABLE

Algunas de las normas legales que le son aplicables a la sociedad estn:

Cdigo de Trabajo

Cdigo de Comercio

Ley de la Superintendencia de Obligaciones Mercantiles

Ley de Impuesto sobre la Renta

Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestacin de Servicios.

Ley del Instituto Salvadoreo del Seguro Social

Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones

Cdigo Tributario

Reglamento del Cdigo Tributario.

Ley de Arrendamiento Financiero

Entre otras.

14. SISTEMA CONTABLE

El sistema contable que se encuentra aplicando la sociedad fue autorizado por la Superintendencia de Sociedades y Empresas Mercantiles (hoy Superintendencia de Obligaciones Mercantiles), con fecha cuatro de septiembre de mil novecientos noventa y cinco.Los datos del sistema son:

Periodo contable: 1 de enero al 31 de diciembre de cada ao.

Activo: $ 2,420,134.53 al 31 de diciembre de 2003

Sistema de Valuacin de Inventarios: Costo Promedio

Inventarios Fsicos: se tomaran una vez al ao.

El mtodo del costo es: Histrico o Real

La contabilidad se lleva: en hojas separadas por medio de sistema computarizado.

Los libros legalizados son: Libro Diario, Libro Mayor, Libro de Estados Financieros, Libro de Actas de Junta General de Accionistas, Libro de Registro de Accionistas, Libro de Aumentos y Disminucin de Capital.

Registros Auxiliares: se llevaran dependiendo de las circunstancias.

Registros de Depreciacin: se registraran en listados, los cuales se actualizaran cada ao.

Mtodo de Depreciacin: Lnea Recta.

Estados Financieros: balances de comprobacin mensual y general anual.

Conciliaciones Bancarias: se elaboraran mensualmente.

Sistema de Registro: Acumulacin o Devengo.

Las cuentas principales operadas por el sistema son:

1 activo

2pasivo

3cuentas de resultado deudoras

4cuentas de resultado acreedoras

5 cuentas liquidadoras

6cuentas de orden

7cuentas de orden por el contrario

15. SITUACION FINANCIERA

CUENTAS31/12/2003%30/04/2004%VARIACION

ACTIVO

CIRCULANTE

CAJA3,865.41 0.16%10,076.76 0.42%6,211.35

BANCOS64,450.29 2.66%67,723.86 2.83%3,273.57

DOCUMENTOS Y CUENTAS A COBRAR181,851.42 7.51%210,124.53 8.79%28,273.11

INVENTARIOS1,145,816.76 47.35%1,093,211.34 45.71%-52,605.42

GASTOS PAGADOS POR ADELANTADO11,342.24 0.47%8,660.09 0.36%-2,682.15

1,407,326.12 58.15%1,389,796.58 58.11%-17,529.54

FIJO

TERRENOS551,070.69 22.77%551,070.69 23.04%0.00

EDIFICIOS332,159.98 13.72%332,159.98 13.89%0.00

INSTALACIONES502.10 0.02%502.10 0.02%0.00

MOBILIARIO Y EQUIPO146,420.50 6.05%146,420.50 6.12%0.00

VEHICULOS150,048.19 6.20%150,048.19 6.27%0.00

ENSERES265.14 0.01%265.14 0.01%0.00

REVALUACIONES188,168.73 7.78%188,168.73 7.87%0.00

DEPRECIACION ACUMULADA-359,145.76 -14.84%-369,011.48 -15.43%-9,865.72

1,009,489.57 41.71%999,623.85 41.79%-9,865.72

DIFERIDOS Y OTROS ACTIVOS

PAPELERIA Y TILES3,318.84 0.14%2,396.50 0.10%-922.34

TOTAL ACTIVOS2,420,134.53 100.00%2,391,816.93 100.00%-28,317.60

PASIVO Y PATRIMONIO

CIRCULANTE

DOCUMENTOS POR PAGAR CORTO PLAZO0.00 0.00%30,295.40 1.27%30,295.40

CUENTAS A PAGAR71,892.53 2.97%60,219.66 2.52%-11,672.87

71,892.53 2.97%90,515.06 3.78%18,622.53

LARGO PLAZO

DOCUMENTOS A PAGAR304,532.00 12.58%289,759.88 12.11%-14,772.12

CUENTAS A PAGAR236,556.23 9.77%217,781.96 9.11%-18,774.27

541,088.23 22.36%507,541.84 21.22%-33,546.39

OTROS PASIVOS

PROVISIONES21,956.38 0.91%21,956.38 0.92%0.00

PATRIMONIO

CAPITAL SOCIAL1,022,971.43 42.27%1,022,971.43 42.77%0.00

RESERVAS160,264.38 6.62%160,264.38 6.70%0.00

UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS226,021.42 9.34%226,021.42 9.45%0.00

SUPERAVIT POR INVERSIONES187,771.43 7.76%187,771.43 7.85%0.00

SUPERAVIT POR REVALUACION DE ACTIVO 188,168.73 7.78%188,168.73 7.87%0.00

UTILIDAD DEL EJERCICIO PRESENTE0.00 0.00%-13,393.74 -0.56%-13,393.74

1,785,197.39 73.76%1,771,803.65 74.08%-13,393.74

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO2,420,134.53 100.00%2,391,816.93 100.00%-28,317.60

Explicativo de variaciones en cuentas de Balance:a. El incremento en el efectivo se debe principalmente a fondos de ingresos pendientes de depositar en bancos a abril de 2004. Adicionalmente, para estos fondos pendientes de depsito no se posee detalle de cuales son los que han quedado pendientes de depositar en las instituciones bancarias respectivas.b. El incremento en los fondos bancarios se debe a desembolso de prstamo rotativo con banco salvadoreo, de fecha 20 de enero de 2004.

c. Las variacin de $ 28,273.11 en las cuentas por cobrar se debe principalmente a un incremento en los crditos a clientes por $ 14,728.46, incremento en cheques posfechados recibidos de $ 5,384.32, e incremento en Deudores Varios por $ 9,667.39

d. La disminucin en las cuentas por pagar a corto plazo se debe a disminucin en las cuentas de proveedores locales $ 6,370.05, proveedores del exterior $ 7,148.75, retenciones $ 2,152.65, e incremento en Deudores Varios (IVA) por $ 6,930.65; lo anterior guarda relacin con la disminucin observada en las cuentas de inventarios de productos adquiridos. e. El incremento en los documentos por pagar a corto plazo se debe a desembolso de prstamo rotativo mantenido con banco salvadoreo, cuyos datos son los siguientes:

Ref.

703514083

Monto Desembolso:$ 40,000.00

Fecha:

20-02-2004

Vencimiento:

20-02-2005

Tasa de Inters:

8.0%

Cuenta Depsito:

Banco Salvadoreo No. 86-51-00100-48

Cuota:

$ 3,479.54

Forma de Pago:

N/C cuenta corriente de desembolso.

f. La disminucin en los pasivos a Largo Plazo se deben a pagos a favor de banco salvadoreo por prestamo; abonos a CrediQ por compra de vehculo del ao 2003; y pagos a favor de Sr. Juan Arnoldo Villegas.La composicin de las cuentas de resultados al 30 de abril de 2004 y 2003, son las siguientes:CUENTAS30/04/2003%30/04/2004%VARIACION

INGRESOS638,551.25 100.00%650,765.37 100.00%12,214.12

VENTAS INTERNAS AFECTAS637,695.80 99.87%650,249.57 99.92%12,553.77

EXPORTACIONES855.45 0.13%448.47 0.07%-406.98

OTROS INGRESOS0.00 0.00%67.33 0.01%67.33

EGRESOS633,064.45 99.14%664,159.11 102.06%31,094.66

COMPRAS436,828.48 68.41%461,084.65 70.85%24,256.17

GASTOS DE ADMINISTRACION78,990.40 12.37%83,890.15 12.89%4,899.75

GASTOS DE VENTAS106,576.34 16.69%107,579.41 16.53%1,003.07

GASTOS FINANCIEROS10,669.23 1.67%10,561.87 1.62%-107.36

GASTOS NO DEDUCIBLES0.00 0.00%1,043.03 0.16%1,043.03

RESULTADO BRUTO5,486.80 0.86%-13,393.74 -2.06%-18,880.54

El resultado negativo obtenido a abril de 2004 se debe principalmente a un incremento mayor en el rubro de egresos que cubri el incremento en ingresos.En los egresos el rubro que principalmente incremento fue el de compras de productos para la venta.

Los ndices financieros para La Casa del Soldador, al 31 de diciembre de 2003 y 2002, son los siguientes:

IndicadorFormula20022003

ndices de Rentabilidad

Margen de Utilidad Operacional

Utilidad Operacional x 100

Ventas4.0949%6.4740%

Margen de Utilidad NetaUtilidad Neta x 100

Ventas5.5348%6.4791%

Rentabilidad del PatrimonioUtilidad antes Impuesto x 100

Patrimonio5.6305%6.4075%

ndices de Liquidez

Liquidez CorrienteActivo Corriente

Pasivo Corriente8.340311.3632

Prueba cidaActivos de Rpida Realizacin

Pasivo Corriente1.83032.1115

Crditos sobre VentasCrditos NetosVentas Netas0.99521.0013

Plazo Promedio de CobroCrditos sobre Ventas x das ao33.269032.4232

Rotacin de InventariosCosto de Ventas Inventario Promedio0.99521.0013

ndices Generales

Rendimiento sobre la Inversin Utilidad Neta

Patrimonio0.06050.0689

Rendimiento por Accin Utilidad Neta

Acciones en Circulacin11.439913.7410

Anlisis de ndices Financieros:Los mrgenes de utilidad y rentabilidad sobre el patrimonio que la empresa esta obteniendo oscila entre el 5% y 6%, lo que representa un porcentaje muy bajo de rentabilidad sobre las inversiones; sin embargo, en relacin al ao 2003 se ha tenido una leve mejora.

En relacin a los indicadores de liquidez, se tiene cerca de $ 11.36 para hacerle frente a cada dlar de obligaciones a corto plazo que posee la compaa; sin embargo, esta solvencia esta garantizada mayormente por los inventarios de productos disponibles para la venta, los que no tienen un nivel de realizacin bastante corto. A pesar de lo anterior, la empresa refleja una solvencia razonable para hacerle frente a sus obligaciones de corto plazo.

La empresa refleja un plazo promedio de cobro de los crditos otorgados de 33 das para el ao 2003 y 32 das para el ao 2003; lo que evidencia una leve mejora en los niveles de cobrabilidad mantenidos por la sociedad, lo que a nuestro parecer es razonable dado el nivel actual de la economa salvadorea.

Una de las situaciones que mas deben tomarse en consideracin para futuras polticas administrativas son los niveles de rotacin que refleja la sociedad; ya que, segn los ndices financieros el inventario en los aos 2002 y 2003 nicamente roto una vez.III. ESTUDIO Y EVALUACION DEL CONTROL INTERNO

A efecto de llevar a cabo el estudio y evaluacin del control interno se utilizaran como herramientas de evaluacin las narrativas y los cuestionarios, de modo que se logre entender a plenitud todo el sistema de control implementado por la administracin. Lo anterior, permitir establecer las pruebas de control apropiadas en las circunstancias para validar la estructura de control interno implementada en LA CASA, S.A. DE C.V.Por otra parte, el control interno ser evaluado en base a ciclos transaccionales (enfoque COSO), considerando principalmente los ciclos de ingresos, egresos y planillas.

Ver cuestionario de Control Interno en Anexo 1.CICLOINTEGRIDADEXISTENCIAEXACTITUDVALUACION

Efectivo y Equivalentes ALTO

Debido principalmente al uso de cobradores para hacer efectivos los crditos otorgados. Y a la misma naturaleza del efectivo de ser un bien susceptible de apropiaciones indebidas.

BAJOYa que se tienen controles exhaustivos para garantizar que el efectivo este disponible, adems nicamente el gerente general tiene firma autorizada. MEDIOPorque el efectivo por las ventas y cobros no es remesado de manera integra, al momento en que se recibe,

BAJOEl 202% representa el sobregiro bancario del total de la cuenta bancaria. Esto indica que las conciliaciones bancarias no han sido adecuadamente elaboradas y mal registrados contablemente

Cuentas por Cobrar

BAJOSe posee un control auxiliar que permite controlar todos los clientes, la persona encargada de dicho auxiliar es diferente a la persona que efecta los registros contables.

BAJOEl control auxiliar permite identificar plenamente el origen de la deuda a travs del detalle de las facturas y comprobantes de crdito fiscal pendientes de cobro.

BAJOPor el hecho de poseer un control auxiliar que es conciliado con los registros contables.

ALTO

Debido a que existen deudas que a la fecha ya no son recuperables y todava se encuentran formando parte de las cuentas a cobrar.

Inventarios BAJOPorque se lleva un control auxiliar de todas las existencias, el cual esta a cargo de una persona diferente al que realiza la custodia de los bienes fsicos. MEDIOPorque debido a deficiencias en el control fsico de los bienes, lo cual no nos da seguridad que todos los bienes que estn registrados sean los que existan. MEDIOPorque debido a deficiencias en el control fsico de los bienes, lo cual no nos da seguridad que todos los bienes que estn registrados sean los que existan. ALTOPorque los niveles de rotacin del inventario son aproximadamente de una vez al ao, lo que indica que existen inventarios obsoletos y/o deteriorados cuyo valor de realizacin puede ser nulo.

Gastos pagados por Adelantado BAJO

Debido a que tales montos estn documentados mediante plizas de seguros.BAJO

Debido a que tales montos estn documentados mediante plizas de seguros.MEDIO

Por el hecho de que se ha tenido deficiencias en ocasiones anteriores en las amortizaciones de los seguros.MEDIO

Por el hecho de que se ha tenido deficiencias en ocasiones anteriores en las amortizaciones de los seguros.

CICLOINTEGRIDADEXISTENCIAEXACTITUDVALUACION

Activo FijoBAJODebido a que se posee un control auxiliar de los bienes, no se tiene la posibilidad de omisin en los registros contables.ALTODado que no existe un levantamiento fsico del activo fijo de la compaa, por lo que no se pueden identificar las perdidas, disposicin y uso de bienes de manera indebida.ALTODado que no existe un levantamiento fsico del activo fijo de la compaa, por lo que no se pueden identificar las perdidas, disposicin y uso de bienes de manera indebida.ALTOLa reevaluacin del activo fue realizada en el ao 1990, por lo que a la fecha, dicho valor ya no se ajusta a lo que realmente vale el bien. Adems otros bienes pudieran necesitar ajustes a su valor.

Papelera y tilesALTOPorque no existe control de las existencias, nicamente de las salidas de la papelera, por lo que no se puede determinar faltantes o sobrantes.ALTOPorque no existe control de las existencias, nicamente de las salidas de la papelera, por lo que no se puede determinar faltantes o sobrantes.ALTOPorque no existe control de las existencias, nicamente de las salidas de la papelera, por lo que no se puede determinar faltantes o sobrantes.ALTOPorque no existe control de las existencias, nicamente de las salidas de la papelera, por lo que no se puede determinar faltantes o sobrantes.

Documentos a Pagar a Corto PlazoBAJOLa deuda esta documentada mediante Contrato de prstamo rotativo, la presente deuda corresponde a desembolso por $ 40,000.00 efectuado en enero.BAJOYa se verifico la documentacin que soporta la deuda a corto plazo. As como, lo relacionado con la aplicacin del abono a la cuenta bancaria por el desembolso del efectivo.BAJOSe lleva un control de las amortizaciones a dichos prstamos.BAJOSe lleva un control de las amortizaciones a dichos prstamos.

Cuentas a Pagar a Corto PlazoMEDIO

Debido a que no se posee control detallado de cada acreedor, nicamente son controlados a nivel de sistema contable.MEDIO

Debido a que no se posee control detallado de cada acreedor, nicamente son controlados a nivel de sistema contable.MEDIO

Debido a que no se posee control detallado de cada acreedor, nicamente son controlados a nivel de sistema contable.MEDIO

Debido a que no se posee control detallado de cada acreedor, nicamente son controlados a nivel de sistema contable.

Documentos a Pagar a Largo PlazoBAJODeudas estn documentadas mediante prstamo a largo plazo con Banco Salvadoreo.BAJODeuda esta documentada mediante contrato de prstamo.BAJOSe tienen controles auxiliares para verificar los pagos de prstamos y saldos pendientes de amortizar.BAJO

Se tienen controles auxiliares para verificar los pagos de prstamos y saldos pendientes de amortizar.

Cuentas a Pagar a Largo PlazoMEDIO

Debido a que no se posee control detallado de cada acreedor, nicamente son controlados a nivel de sistema contable.MEDIO

Debido a que no se posee control detallado de cada acreedor, nicamente son controlados a nivel de sistema contable.MEDIO

Debido a que no se posee control detallado de cada acreedor, nicamente son controlados a nivel de sistema contable.MEDIO

Debido a que no se posee control detallado de cada acreedor, nicamente son controlados a nivel de sistema contable.

Provisin para Obligaciones LaboralesBAJO

Por surgir de una provisin contable no existe posibilidad alguna que transacciones queden sin registrar, esta provisin es calculada sobre el 1% del promedio de mensual de planillas.BAJO

Por surgir de una provisin contable no existe posibilidad alguna que transacciones queden sin registrar, esta provisin es calculada sobre el 1% del promedio de mensual de planillas.BAJO

Por surgir de una provisin contable no existe posibilidad alguna que transacciones queden sin registrar, esta provisin es calculada sobre el 1% del promedio de mensual de planillas.BAJO

Por surgir de una provisin contable no existe posibilidad alguna que transacciones queden sin registrar, esta provisin es calculada sobre el 1% del promedio de mensual de planillas.

IV. EVALUACION DEL RIESGO DE AUDITORIA

Las evaluaciones de los riesgos de auditoria son como se muestra a continuacin:CuentasR. InherenteR. de ControlR. de Deteccin

BancosALTO

Por la misma naturaleza de la cuenta, que es susceptible a uso indebido.BAJO

Debido a que se han identificado controles internos apropiados para garantizar el uso adecuado del efectivo, y por otro lado, nicamente el gerente general tiene firma autorizada para erogaciones de fondos.MEDIO

Nuestros procedimientos no sern tan exhaustivos, por lo que se verificar que los saldos sean ntegros al 31 de diciembre. Lo anterior, mediante confirmacin bancaria que se enviar en octubre de 2004.

Cuentas a CobrarALTO

Debido a que la sociedad maneja una gran cantidad de crditos, lo que en determinados momentos a generado morosidad en el pago de algunos clientes.BAJO

Ya que la sociedad posee un sistema de control de clientes de manera computacional, adicional a los registros contables; tambin, existe un departamento encargado de los crditos y cobros.MEDIO

Nuestros procedimientos se enfocaran en enviar confirmaciones externas a los principales clientes con fecha 31 de octubre de 2004. A diciembre se evaluaran nicamente los movimientos que hayan tenido las cuentas de noviembre y diciembre.

InventariosALTODebido a que se tienen grandes existencias de mercadera y el nivel de rotacin es significativamente bajo (1 vez al ao), lo que aumenta las posibilidades de perdidas por obsolescencia y deterioros.ALTONo se posee un adecuado control de las salidas de mercadera, ya que en las notas de remisin de traslados de mercadera no se deja evidencia de mercadera revisada, entregada y recibida. Adicionalmente, personal ajeno a la bodega tiene acceso a las instalaciones.LO MAS BAJONuestros procedimientos sern: evaluar de manera interina la integridad de los pases al auxiliar de inventarios, el control de las salidas de inventarios. Al 31 de diciembre se visitar la totalidad de las sucursales para estar presentes en la toma fsica de inventario para identificar inventario obsoleto, deterioros y prdidas.

En caso de ser posible se efectuara una prueba del Valor Neto Realizable para verificar la valuacin del inventario al 31-12-04

Activo FijoBAJOPorque la mayor parte del activo fijo es poco susceptible de apropiaciones indebidas por su naturaleza y por los controles en LA CASA, S.A. DE C.V.ALTOYa que, no se tienen inventarios fsicos de las existencias de activo fijo, por lo que no se han identificado bienes obsoletos, extraviados o desechados.MEDIONuestras pruebas se enfocaran en verificar de manera interina que las adquisiciones sean incorporadas al control del activo fijo, que sean depreciadas adecuadamente.

En nuestra visita final, se tomara una muestra y se verificar la existencia fsica de los bienes.

CuentasR. InherenteR. de ControlR. de Deteccin

Documentos por Pagar a Corto PlazoBAJODebido a que estas deudas estn documentadas mediante Contratos de prstamos.BAJOSe lleva control de las amortizaciones que se van efectuando al prstamo.LO MAS ALTO Nos centraremos en revisar la correcta valuacin y presentacin del saldo al final del ao. Adicionalmente se enviar confirmacin bancaria.

Cuentas por Pagar a Corto PlazoMEDIOLa evaluacin anterior se basa en que estas deudas no estn garantizadas mediante documentos.ALTODebido a que no se tienen un control detallado por cada acreedor, nicamente se ejerce control a travs de los registros contables.MAS ALTALos procedimientos a efectuar sern de enviar confirmaciones externas en la visita interina. En la evaluacin final se realizara una prueba de pagos posteriores.

Documentos por Pagar a Largo PlazoBAJO

Debido a que estas deudas estn documentadas mediante Contratos de prstamos.BAJO

Se lleva control de las amortizaciones que se van efectuando al prstamo.LO MAS ALTO

Nos centraremos en revisar la correcta valuacin y presentacin del saldo al final del ao. Adicionalmente se enviar confirmacin bancaria.

Cuentas por Pagar a Largo PlazoMEDIO

La evaluacin anterior se basa en que estas deudas no estn garantizadas mediante documentos.ALTO

Debido a que no se tienen un control detallado por cada acreedor, nicamente se ejerce control a travs de los registros contables.MAS ALTA

Los procedimientos a efectuar sern de enviar confirmaciones externas en la visita interina. En la evaluacin final se realizara una prueba de pagos posteriores.

V. DETERMINACION DE NIVELES DE MATERIALIDAD

El nivel de materialidad segn exigencias del Manual Internacional de Auditoria de HLB, esta debe ser establecida en la etapa de planeacin, pero esta puede ser revisada en el caso que se identifiquen factores que puedan hacer cambiar de opinin al auditor que el nivel elegido inicialmente ya no es el apropiado para la auditoria en las circunstancias.

Los parmetros tomados para calcular la materialidad son los siguientes:

a. 0.50% del movimiento total o de los ingresos.

b. 1.0% del movimiento total o de los ingresos.

c. 5.0% de la utilidad antes de impuestos.

d. 10.0% de la utilidad antes de impuestos.

e. 1.0% del total de los activos.

f. 2.0% del total de los activos.

El nivel escogido para la Auditoria de Estados Financieros de LA CASA, S.A. DE C.V. por el ejercicio a finalizar el 31 de diciembre de 2004 es de $ 23,900.00; el cual representa el menor valor obtenido al aplicar los parmetros anteriores. (Anexo 2)Es decir que situaciones que individualmente o en conjunto sean iguales o superiores a $ 23,900.00 sern incluidos en la opinin de auditoria sobre los Estados Financieros.Adicionalmente, es necesario determinar niveles de materialidad especficos para nuestras pruebas, estas se determinan partiendo de la materialidad global establecida y pueden ser calculados como un porcentaje. Los niveles pueden variar desde uno a un diez por ciento. Considerando que fuimos los auditores el ao anterior y los problemas contables que ya conocemos, consideramos que un diez por ciento (10%) del nivel de materialidad global es suficiente para la ejecucin de nuestras pruebas, es decir que revisaremos los saldos y transacciones iguales o superiores a US $ 2,390.00VI. DETERMINACION DE AREAS CRITICAS

Las reas crticas estarn conformadas por todas aquellas cuentas cuyo saldo individualmente considerado es superior al nivel de materialidad establecido para los Estados Financieros en su conjunto. Lo anterior de conformidad con el Estudio y evaluacin del control interno y el nivel de riesgo establecido.REAS CRTICAS1. Bancos

2. Cuentas a Cobrar

3. Inventarios

4. Terrenos

5. Edificios

6. Mobiliario y Equipo

7. Vehculos

8. Reevaluaciones

9. Depreciacin Acumulada

10. Documentos por Pagar a Corto Plazo

11. Cuentas por Pagar a Corto Plazo

12. Documentos y Cuentas por Pagar a Largo Plazo

REAS IMPORTANTES1. Caja

2. Gastos Pagados por Anticipado

3. Provisin para Obligaciones Laborales

4. Supervit por Inversiones

5. Supervit por Reevaluaciones

VII. OPORTUNIDAD DE LAS PRUEBAS

Nuestras visitas de auditoria se desarrollaran en tres fases: preliminar, interina y final.En la visita preliminar se evaluar el sistema de control interno adoptado por la Gerencia de LA CASA, S.A. DE C.V. para garantizar que las operaciones se estn llevando a cabo tal como se ha establecido, y que los objetivos se estn cumpliendo eficazmente. Adicionalmente, dichos procedimientos permitirn documentar nuestra evaluacin del nivel de riesgo de control asignada a las reas crticas de auditora.

La visita interina tendr como objetivo desarrollar los procedimientos principales de auditoria, que incluirn entre otros los siguientes: confirmaciones bancarias, de cuentas por cobrar, de cuentas por pagar, Confirmaciones ante abogados y Obtencin de carta de representaciones.

La evaluacin final se enfocara en los resultados obtenidos en la visita interina. En caso que en la visita interina no haya situaciones de importancia relativa, nuestros procedimientos sern nicamente enfocados a revisar el movimiento de las reas crticas de los meses de noviembre y diciembre. Caso contrario, se evaluara cambiar la naturaleza, oportunidad y alcance de nuestros procedimientos previamente establecidos.VIII. ADMINISTRACION DE LA AUDITORIA

PERSONAL ASIGNADOEl personal que estar directamente involucrado en el desarrollo de la auditoria ser el siguiente:

CARGONOMBRE

Socio

Gerente

Senior

Asistente

Asistente

Personal Clave del ClienteEl personal con los cuales se contactar de manera directa en la planeacin, ejecucin y cierre del trabajo de auditoria encomendado sern:

CARGONOMBRE

Gerente Financiero

Contador General

Auxiliar Contable

Auxiliar Contable

Secretaria

Jefe de Facturacin

Jefe de Bodegas

Jefa de Crditos

Fechas Crticas de Auditoria FinancieraLas fechas en las cuales sern entregadas las cartas y los informes son las que a continuacin se detallan; las cuales han sido establecidas tomando en consideracin que el departamento de contabilidad esta cerrando contablemente los meses con un atraso de mes y medio, y para el cierre anual se esta considerando finalizarlo en los primeros tres meses del ao 2005, es decir que el cierre estar finalizado al 31 de marzo de 2005.FECHAS CRITICAS-Semanas

DETALLEJul-04Octubre-04Marzo-05

1a2a.3a.4a.1a2a.3a.4a.1a2a.

Conocimiento del Negocio10-Jul

Anlisis Financiero de Lacasol10-Jul

Estudio del Control Interno12-Jul

Evaluacin del Control Interno13-Jul

Memorando de Planeacin14-Jul

Primera Evaluacin Ene-Abr17-Jul

Carta a la Gerencia19-Jul

Segunda Evaluacin May-Agosto20 Oct

Carta a la Gerencia20 Oct

Auditoria Final16-Mar

Carta a la Gerencia16-Mar

Informe del Auditor16-Mar

IX. ENFOQUE Y ESTRATEGIA

A efecto de lograr reducir el riesgo de auditoria al mnimo; a la vez que se logra una mayor eficiencia en el desarrollo de las Auditorias en el Despacho, se ha considerado efectuar la auditoria a los estados financieros al 31 de diciembre de 2004, en relacin directa con la Auditoria de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias.

Es decir, que nuestro enfoque de auditoria ser complementario, de modo que las reas de importancia fiscal, se vern en la auditoria fiscal pero cubriendo los enfoques financieros y fiscal. Por lo que, en la auditoria financiera esas reas no sern objeto de evaluacin.

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma de las actividades que se realizaran para la auditoria a Estados Financieros del ao 2004 guarda relacin con las fechas criticas de auditoria.Ver anexo 3.

XI. INFORMES A EMITIR

Continuando con una filosofa de servicio eficiente al cliente, se emitirn los siguientes documentos, con la finalidad de contribuir al mejoramiento de las Operaciones de LA CASA, S.A. DE C.V. Carta de Observaciones y Recomendaciones a la Estructura de Control Interno de Enero a Abril de 2004 (Primera Visita)

Carta de Observaciones y Recomendaciones a la Estructura de Control Interno de Mayo a Septiembre de 2004 (Segunda Visita)

Carta de Observaciones y Recomendaciones a la Estructura de Control Interno de Octubre a Diciembre de 2004 (Visita final)

Informe del Auditor Independiente a los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2004.

En caso que se identifiquen circunstancias que puedan influir significativamente en las operaciones de LA CASA, S.A. DE C.V.; se emitirn cartas confidenciales dirigidas al Administrador nico Propietario, diferentes a las enunciadas anteriormente de manera oportuna; con la finalidad de que se tomen las decisiones en el momento propicio.XII. PROGRAMAS DE AUDITORIA

Los programas de auditoria se desarrollaran en tres fases diferentes: fase de evaluacin del control interno (preliminar), evaluacin interina y evaluacin final.

Para programas ver anexo 4.

ANEXO 3CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROSACTIVIDADJULIO 2004OCTUBRE2004MARZO2005

SEMANASSEMANASSEMANAS

123412341234

1. Documentacin del conocimiento del negocio

2. Estudio y Evaluacin del Control Interno

3. Pruebas de Cumplimiento

4. Elaboracin del Memorando de Planeacin.

5. Carta de Observaciones y Recomendaciones a la Estructura de Control Interno.

6. Pruebas Sustantivas Efectivo

7. Pruebas de cumplimiento de Cuentas por Cobrar.

8. Pruebas de Cumplimiento y Sustantivas de Inventarios.

9. Pruebas Sustantivas de Activo Fijo y Depreciacin.

10. Pruebas Cumplimiento y Sustantivas de Deudas a Corto Plazo

11. Pruebas Cumplimiento y Sustantivas de Deudas a Largo Plazo.

12. Envo de Confirmaciones Bancarias

13. Envo de Confirmaciones de Cuentas a Cobrar y Cuentas por Pagar

14. Envo de Carta de Confirmacin a Abogados

15. Solicitud de Carta de Representaciones.

16. Emisin de Carta de Observaciones y Recomendaciones a la Estructura de Control Interno de Mayo a Agosto 2004

17. Seguimiento a Confirmaciones Externas y pruebas sustantivas finales

18. Seguimiento y Pruebas Sustantivas de Confirmacin de cuentas por cobrar y por Pagar.

19. Seguimiento a Confirmacin de Abogados

20. Visita Inventario Finales

21. Pagos Posteriores

22. Emisin de Carta de Observaciones y Recomendaciones a la Estructura de Control Interno.

23. Emisin de informe del auditor.

ANEXO 4PROGRAMAS DE TRABAJO CONTROL INTERNO

Cliente

Ao terminado

LA CASA, S.A. DE C.V. 2004

Preparado por

Iniciales

Fecha

XXXXX

SAGH

JULIO 2004

OBJETIVOS:

Verificar que todas las actividades desarrolladas por la Casa del Soldador, cumplan con las normas de control interno diseadas por la Administracin.

Evaluar la razonabilidad de la estructura de control interno

Determinar el nivel de riesgo de control presente en la Casa del Soldador.No.ProcedimientoHecho porReferencia

CAJAS CHICAS

Cajas Chicas

1. Efecte arqueo sorpresivo a los fondos de Caja Chica, anticipos de sueldos y cajas generales.

2. Solicite los reintegros a los fondos de Caja Chica de todas las sucursales y de los meses de Mayo y Junio, proceda a efectuar lo siguiente:

1. vales posean documentos de soporte

2. Que documentos estn a nombre de LA CASA, S.A. DE C.V.3. Verifique que no exista prestaciones salariales.

4. Documente el % solicitado como reintegro. Si este excede del 80% redacte observaciones.

5. Verifique firma de solicitante, entregado y autorizado por parte del Gerente Financiero.

6. Compruebe que solicitud se elaboro en formato establecido al respecto.

7. Compruebe que solicitud de reintegro posea firma de encargado y revisado por Gte. Financiero.

3. Solicite los reintegros de fondo Anticipos de Sueldos, efecte el trabajo siguiente:

1. Verifique que anticipos no excedan de $ 15.00

2. Verifique que vales posean firmas de solicitante y autorizacin por parte del Gerente Financiero

3. Verifique que solicitud de reintegros sea en formato adecuado.

4. Verifique que solicitud de reintegro posea firmas de elaborado, revisado y autorizado.

5. Compruebe que emisin de cheque es a nombre de encargada de fondo.

No.ProcedimientoHecho porReferencia

4. Solicite las Liquidaciones de Ventas, proceda a efectuar lo siguiente:

1. Que Liquidacin posea firmas de entregado, revisado y recibido.

2. Que liquidacin este acompaada de Corte de Caja Diario.

3. Verifique correlativo de documentos.

4. Compruebe que liquidacin se elaboro de manera oportuna.

5. Verifique que remesa sea oportuna.

6. Verifique que remesa haya sido integra en relacin a las ventas del da.

5. Solicite liquidaciones de Cobros y proceda a efectuar lo siguiente:

1. posean firmas de control

2. liquidacin acompaada de recibos de pago

3. correlatividad de recibos de pago

4. recibo firmado por cobrador

5. efectivo cuadrado con liquidacin.

6. Efecte arqueo a cheques rechazados y documente los hallazgos.

7. Efecte arqueo de cheques posfechados y documente el monto de hallazgos y su antigedad.

BANCOS

8. Solicite conciliaciones Bancarias de enero a mayo de 2004, proceda a efectuar lo siguiente:

1. Verifique que posea firmas de elaborado, revisado y autorizado.

2. Compruebe que se haya elaborado en forma oportuna.

3. Verifique que no hayan partidas sin conciliar.

4. Verifique la existencia de cheques pendientes de cobro superiores a 3 meses. Documente.

5. Compare la ultima conciliacin bancaria con el control de disponibilidades manejado por Gerencia Financiera.

6. Determine diferencias e investigue

7. Redacte puntos para Carta a la Gerencia.

No.ProcedimientoHecho porReferencia

CLIENTES

9. Solicite Estado de cuentas de Clientes y documente las deudas mayores a 120 das plazo. Cruce total de deudas identificadas contra Estimacin para cuentas incobrables.

Redacte observaciones para carta a la gerencia.

10. Investigue que Principales clientes contenidos en Memorando de Planeacin posean Expediente actualizado. Verifique lo siguiente:

1. Posean solicitud de crdito

2. Posean referencias personales

3. Verifique autorizacin de Crdito por Gerencia General

4. Compruebe que se le haya asignado plazo y monto de crdito.

5. Que garanta este vigente.

6. Que garanta cubra monto de crdito otorgado.

11. De la muestra anterior, solicite los expedientes y verifique que garanta otorgada cubra el monto del saldo de la deuda a Mayo 2004.

12. Solicite reporte de antigedad de cuentas por cobrar segn sistema de control de clientes y verifique que Estimacin para cuentas incobrables cubra el monto de deudas mayores a 120 das.

Redacte puntos para carta a la gerencia si los hubiere.

INVENTARIOS

13. Solicite reporte de movimientos por lneas al 30 de abril de 2004, y realice el siguiente trabajo:

1. Identifique las lneas de menor movimiento.

2. Indague la antigedad de dichos productos.

3. Compare el monto total de costo de dichas lneas con estimacin para obsolescencia.

4. Determine diferencias

5. Redacte puntos para carta a la gerencia.

14. Llene la hoja de trabajo de control de custodia, segn formato anexo.

15. Compruebe que sistema de kardex de inventario no posea atraso superior a quince das.

No.ProcedimientoHecho porReferencia

16. Redacte puntos para Carta a la gerencia.

17. Concluya sobre el nivel de riesgo de control en el rea.

GASTOS PAGADOS POR ADELANTADO

18. Solicite plizas de seguro y verifique lo siguiente:

1. Vigencia

2. Riesgos cubiertos

3. Beneficiario

4. Prima

5. Plan de Pagos

19. Solicite el cuadro de amortizacin de Seguros al 30 de abril de 2004. Desarrolle lo siguiente:

1. Efecte calculo de amortizacin de enero a abril de 2004

2. Compare con gastos por seguros acumulados a la fecha.

3. Determine diferencias

4. Investigue diferencias.

5. Cruce el saldo pendiente de amortizar segn auditoria con Gastos Anticipados

6. Determine diferencias e investigue

20. Efecte calculo de saldo pendiente de pago a Aseguradora tomando en cuenta plan de pagos y cruce contra saldo de estados financieros al 30 de abril de 2004.

21. Redacte puntos para carta a la gerencia

22. Concluya sobre el nivel de riesgo de control del rea.

ACTIVO FIJO

23. Solicite cuadro de depreciacin de activo fijo al 30 de abril de 2004 y proceda en efectuar lo siguiente:

1. Identifique bienes totalmente depreciados

2. Verifique que vidas tiles y porcentajes de depreciacin sean uniformes por tipos de bienes.

3. Compruebe que depreciacin cumpla con normativa lega.

4. Verifique que adquisiciones hayan sido incorporadas al cuadro.

5. Compare saldos con registros contables.

6. Tome 5 bienes como muestre y verifique su existencia fsica.

24. Redacte puntos para carta a la gerencia

25. Concluya sobre el nivel de riesgo de control del rea.

No.ProcedimientoHecho porReferencia

PAPELERA Y TILES

26. Solicite listado de existencias de papelera al 30 de abril de 2004. y compruebe que el total de estas sea igual al monto de papelera y tiles segn estados financieros.

27. Verifique las solicitudes de papelera de junio 2004 y verifique que:

1. Posea firmas de solicitante, encargado y autorizado.

28. Elabore puntos de carta a la gerencia

29. Concluya sobre el nivel de riesgo de control del rea.

CICLO DE EGRESOS

Planillas

30. Solicite las planillas de junio de 2004 y verifique lo siguiente:

1. Que todo el personal haya firmado de recibido.

2. Que reintegro de combustibles de vendedores no exceda de $ 85.71

3. Que se hayan incluido comisiones y horas extras en planilla

4. Compruebe que anticipos de sueldos se hayan descontado en planilla.

5. Que Comprobantes de crdito fiscal por combustible se hayan adjuntado a planilla.

6. Posea firma de elaborado, revisado y autorizado.

7. Verifique que monto a pagar sea igual a nota de cargo a cuenta bancaria.

8. Tome cinco empleados y recalcule deducciones legales de ISSS, AFP y Renta.

31. Redacte puntos para carta a la gerencia.

32. Concluya sobre el nivel de riesgo de control del rea

Otros Gastos

33. Solicite los voucher de pago de junio de 2004, seleccione una muestra no estadstica de 10 cheques por cuenta bancaria y proceda efectuar lo siguiente:

1. Que posea documentacin de soporte

2. Que posea orden de compra

3. Que orden de compra este documentada con 3 cotizaciones por lo menos.

4. Que sea deducible para efectos de Impuesto sobre la Renta.

5. Que posea firma y sello de cancelado

No.ProcedimientoHecho porReferencia

6. Que monto de cheque sea igual a documentacin de soporte

7. Que se hayan efectuado las retenciones legales.

34. Redacte puntos para carta a la gerencia

35. Concluya sobre el nivel de riesgo de control del rea.

Compras

36. Seleccione las ultimas cinco importaciones y verifique que contengan:

1. Informe de Recepcin de bodega

2. Retaceos

3. Orden de Compra

4. Declaracin de Mercancas

5. Factura Comercial

6. Bill of Lading (B/L)

7. Pliza de seguros

8. Documentos de gastos adicionales9. Documentos de transferencias enviadas

37. Verifique que compras anteriores hayan sido incorporadas correctamente al kardex de control de inventarios.

38. Redacte puntos para carta a la gerencia

39. Concluya sobre el nivel de riesgo de control de rea.

DOCUMENTOS POR PAGAR A CORTO PLAZO

40. Solicite cuadro de amortizacin de prstamo a Largo Plazo y verifique lo siguiente:

1. Que este documentado todo el desembolso

2. Que incluya: cuota, abono a capital, intereses y saldo pendiente de pago.

3. Que este actualizado

4. Que saldo al 30 de abril sea igual a Monto de Estados Financieros.

5. Que pagos hayan sido oportunos.

41. Redacte puntos para carta a la gerencia

42. Concluya sobre el nivel de riesgo de control del rea

No.ProcedimientoHecho porReferencia

DOCUMENTOS POR PAGAR A LARGO PLAZO

43. Solicite cuadro de amortizacin de Prestamos a Largo Plazo y verifique lo siguiente:

1. Que deuda este documentada con Contrato.

2. Que deuda a pagar en el 2004 haya sido reclasificada como deudas a corto plazo.

3. Que deuda a largo plazo no haya tenido movimiento.

4. Que saldo al 30 de abril segn estados financieros sea igual a cuadro de amortizacin.

5. Que pagos hayan sido oportunos.

44. Redacte puntos para Carta a la Gerencia

45. Concluya sobre el nivel de riesgo de control del rea.

CUENTAS POR PAGAR A CORTO PLAZO

46. Solicite cuadro de amortizacin de Deuda con CrediQ de El Salvador, S.A. y verifique lo siguiente:

1. Que deuda este documentada con contrato.

2. Que abonos hayan sido puntuales

3. Que deuda este a nombre de la Casa del Soldador

4. Que saldo pendiente de pago al 30 de abril 2004 sea igual a saldo de ultimo abono.

47. Redacte puntos para Carta a la Gerencia

48. Concluya sobre el nivel de riesgo de control del rea.

PROVISION PARA OBLIGACIONES LABORALES

49. Verifique que provisin este de acuerdo a lo estipulado en Escritura de Constitucin.

50. Redacte puntos para Carta a la Gerencia

51. Concluya sobre el nivel de riesgo de control del rea.

INGRESOS

52. Solicite reporte de ingresos mensuales de Contabilidad General.

53. Obtenga un reporte de ventas del sistema de kardex de enero a abril de 2004.

54. Con los reportes anteriores efecte lo siguiente:

1. Cruce totales de ventas entre reportes de sistema de kardex contra contabilidad y libros de IVA.

2. Determine diferencias

3. Investigue diferencias.

4. Redacte observaciones para carta a la gerencia

55. Verifique que Notas de Pedido este prenumeradas

No.ProcedimientoHecho porReferencia

56. Compruebe que salidas de bodega hayan sido facturadas en su totalidad.

57. Desarrolle otros procedimientos que considere apropiados.

58. Concluya sobre el nivel de riesgo de control del rea.

REVISADO:APROBADO:

Gerente Socio

Este programa de trabajo resume el detalle de los principales procedimientos a ejecutar relacionados al estudio y evaluacin del Control Interno de LA CASA, S.A. DE C.V. Este programa ser aplicado con la finalidad de determinar el nivel de confiabilidad en los controles internos de la sociedad, a la vez que permitir cuantificar el nivel adoptado de riesgo de control. PROGRAMAS DE TRABAJO VISITA INTERINA

Cliente

Ao terminado

LA CASA, S.A. DE C.V. 2004

Preparado por

Iniciales

Fecha

XXXXX

SAGH

JULIO 2004

OBJETIVOS:

Comprobar que el efectivo se encuentre integro.

Verificar que no existe efectivo sin registras y partidas sin revelar.

Asegurarnos que las cifras de efectivo en los Estados Financiero son razonables.

Inspeccionar que no existan partidas sin conciliar en las conciliaciones bancarias.

Comprobar el adecuado cumplimiento a los procedimientos de control interno.

Dar seguimiento a cumplimiento a observaciones de carta anterior.

No.ProcedimientoHecho porReferencia

CAJAS CHICAS Y FONDO ANTICIPOS DE SUELDO

1. Elabore Hojas de Trabajo: Activo, Pasivo y Patrimonio, Resultados, Flujo de Efectivo, Ajustes y Reclasificaciones.

2. Elabore Cedula Sumaria de Efectivo y Equivalentes con Saldos al 31-12-03, 30-04-04 y 31-08-2004

3. Efecte arqueo sorpresivo a los fondos de oficina central y sucursales Constitucin y Layco.

Fondo Anticipos de Sueldos

4. Efecte arqueo sorpresivo al fondo.

5. Compruebe que reintegros de anticipos de sueldos de agosto hayan sido descontados en planillas de sueldos.

Bancos

6. Revise conciliaciones Bancarias de mayo a Octubre y efecte lo siguiente:1. Elabore cedula resumen de conciliaciones.

2. Verifique que no existen remesas sin contabilizar.

3. comprobar que cheques pendientes de cobro posean detalle: fecha, nmero, monto y beneficiario.

4. Investigue cheque pendientes de cobro superiores a 90 das.

5. Verifique firmas de elaborado, revisado y autorizado.

7. Elabore solicitud de confirmaciones externas positivas sin incluir cantidades, proceda a efectuar lo siguiente:1. Cumpla con NIA 505 Confirmaciones externas.

2. envelas del 8 al 12 de noviembre de 2004

No.ProcedimientoHecho porReferencia

3. Confirme saldo al 31-10-2004

4. Confirme cuentas bancarias y prestamos.

5. solicite firma y sello de recibido.

6. Elabore cedula de control de confirmaciones enviadas, que contenga: fecha envo, fecha recepcin de respuesta y contacto.

8. De seguimiento a confirmaciones bancarias.

9. Redacte Observaciones para Carta a la Gerencia.

10. Discuta observaciones con personal involucrado del cliente.

REVISADO:APROBADO:

Gerente Socio

PROGRAMAS DE TRABAJO VISITA INTERINA

Cliente

Ao terminado

LA CASA, S.A. DE C.V. 2004

Preparado por

Iniciales

Fecha

XXXXX

SAGH

JULIO 2004

CUENTAS POR COBRAR

OBJETIVOS:

Comprobar que todas las cuentas por cobrar han sido registradas

Verificar que no existan cuentas incobrables.

Verificar que el valor de la Estimacin para Cuentas incobrables sea razonable.

Verificar que auxiliar de cuentas por cobrar este conciliado con contabilidad.

Confirmar saldos de clientes al 31 de octubre de 2004

No.ProcedimientoHecho porReferencia

CUENTAS A COBRAR A CORTO PLAZO

Clientes

11. Elabore Cedulas sumarias con saldos al 31-12-03, 30-04-04 y 31-08-2004.

12. Elabore Cedulas de Detalle Respectivas.

13. Solicite Estado de Cuenta de Clientes de agosto 2004.

14. Documente las cuentas por cobrar superiores a 120 das.

15. Cruce el detalle anterior con la muestra obtenida en evaluacin del control interno.

16. Redacte puntos para Carta a la gerencia de aquellas deudas que no hayan tenido movimiento.

17. Obtenga una muestra del 25% del saldo de clientes al 31 de octubre de 2004. Tomando saldos mayores a menores.

18. De la muestra anterior elabore confirmaciones externas positivas sin saldos, procediendo as:1. Cumpla con NIA 505 Confirmaciones externas.

2. envelas entre el 8 y 12 de noviembre de 2004.

3. Solicite direcciones y telfonos de clientes.

4. Obtenga firma y sello de recibido

5. Elabore cedula de control de confirmaciones que contenga: fecha de envo, fecha recepcin respuesta y contacto.

19. De seguimiento a confirmaciones externas de saldos.

20. Documente apropiadamente todos los procedimientos.

21. Redacte observaciones para Carta a la Gerencia.

22. Discuta observaciones con Personal involucrado.

PROGRAMAS DE TRABAJO VISITA INTERINA

Cliente

Ao terminado

LA CASA, S.A. DE C.V. 2004

Preparado por

Iniciales

Fecha

XXXXX

SAGH

JULIO 2004

INVENTARIOS

OBJETIVOS:

Verificar la salvaguarda del activo, controles de custodia y valuacin del mismo

Comprobar la propiedad de los bienes.

Comprobar que no existen bienes obsoletos.

Verificar que se estn conciliando el auxiliar con los registros contables.

Verificar que cifras en los estados financieros sean razonables.

Dar seguimiento a cumplimiento a observaciones de carta anterior.

No.ProcedimientoHecho porReferencia

INVENTARIOS

23. Elabore Cedulas sumarias con saldos al 31-12-09, 30-09-10.

24. Elabore Cedulas de Detalle Respectivas.

25. Identifique las lneas de menor movimiento.

26. Identificada las lneas de menor movimiento proceda en efectuar:1. obtenga reporte de existencias al 31-12-09 y al 30-09-10

2. Compare existencias de lneas de menor movimiento.

3. Determine variaciones entre cada fecha de reporte.

4. Determine costo total de lneas de menor movimiento.

5. Compare costo anterior con Estimacin por Obsolescencia.

6. Determine Diferencias

7. Determine necesidad de incrementar la provisin por obsolescencia.

8. Redacte observaciones para Carta a la Gerencia.

9. Discuta observaciones con Gerencia del Cliente.

27. Aplique otros procedimientos que crea convenientes para el logro de los objetivos de auditoria.

28. Documente apropiadamente todos los hallazgos encontrados.

PROGRAMAS DE TRABAJO VISITA INTERINA

Cliente

Ao terminado

LA CASA, S.A. DE C.V. 2004

Preparado por

Iniciales

Fecha

XXXXX

SAGH

JULIO 2004

ACTIVO FIJO Y DEPRECIACION

OBJETIVOS:

Verificar la salvaguarda del activo, controles de custodia y valuacin del mismo

Comprobar la propiedad de los bienes.

Comprobar que no existen bienes deteriorados

Verificar que se estn conciliando el auxiliar con los registros contables.

Verificar que las adquisiciones han sido incorporadas al registro auxiliar y estn siendo depreciadas.

Comprobar la razonabilidad de la vida til y depreciacin anual asignada.

No.ProcedimientoHecho porReferencia

29. Elabore Cedulas sumarias con saldos al 31-12-03, 30-04-04 y 31-08-2004.

30. Elabore Cedulas de Detalle Respectivas.

31. Solicite Cuadro de Activo fijo al 31 de agosto de 2004, proceda a efectuar lo siguiente:1. Identifique bienes totalmente depreciados

2. Verifique que vidas tiles y porcentajes de depreciacin sean uniformes por tipos de bienes.

3. Compruebe que depreciacin cumpla con normativa legal.

4. Efecte recalculo de depreciacin y compare con depreciacin asignada.

5. Verifique que adquisiciones hayan sido incorporadas al cuadro.

6. Compare saldos con registros contables.

7. Tome 5 bienes como muestre y verifique su existencia fsica.

32. Compare depreciacin de cuadro de depreciacin con las cuentas de gastos.

33. Determine diferencias entre depreciacin auxiliar con cuentas de gastos.

No.ProcedimientoHecho porReferencia

34. Documente apropiadamente todos los hallazgos encontrados.

35. Redacte observaciones por hallazgos encontrados.

36. Discuta observaciones con Gerencia del cliente.

REVISADO:APROBADO:

Gerente Socio

PROGRAMAS DE TRABAJO VISITA INTERINA

Cliente

Ao terminado

LA CASA, S.A. DE C.V. 2004

Preparado por

Iniciales

Fecha

XXXXX

SAGH

JULIO 2004

DOCUMENTOS POR PAGAR A CORTO PLAZO

OBJETIVOS:

Comprobar que estn documentados apropiadamente.

Inspeccionar que abonos hayan sido realizados oportunamente.

Comprobar que exista cuadro de amortizacin de prstamo.

Verificar que se estn conciliando el auxiliar con los registros contables.

Realizar confirmacin externa del saldo a octubre de 2004

No.ProcedimientoHecho porReferencia

DOCUMENTOS POR PAGAR A CORTO PLAZO

37. Elabore Cedulas sumarias con saldos al 31-12-03, 30-04-04 y 31-08-2004.

38. Elabore Cedulas de Detalle Respectivas.

39. Solicite Cuadro de Amortizacin de Prstamo, compruebe que:

1. Que este documentado el desembolso

2. Que cuadro incluya: cuota, intereses, abono a capital, saldo pendiente de pago

3. Este Actualizado.

4. Saldo al 31-08-2004 sea igual que registros contables.

5. Determine diferencias.

6. Redacte observaciones

7. Discuta observaciones con Gerencia del cliente.

REVISADO:APROBADO:

Gerente Socio

PROGRAMAS DE TRABAJO VISITA INTERINA

Cliente

Ao terminado

LA CASA, S.A. DE C.V. 2004

Preparado por

Iniciales

Fecha

XXXXX

SAGH

JULIO 2004

CUENTAS POR PAGAR A CORTO PLAZO

OBJETIVOS:

Comprobar que estn documentados apropiadamente.

Verificar que existan controles individuales por cada acreedor. Verificar que deudas sean propiedad de LA CASA, S.A. DE C.V. Confirmar deudas al 31 de octubre de 2004

Verificar que su revelacin y presentacin en los Estados Financieros sea razonable.

No.ProcedimientoHecho porReferencia

40. Elabore Cedulas sumarias con saldos al 31-12-03, 30-04-04 y 31-08-2004.

41. Elabore Cedulas de Detalle Respectivas.

42. Solicite Cuadro de Amortizacin de Deuda con CrediQ de El Salvador, S.A. de C.V. y verifique lo siguiente:1. Que deuda este documentada por contrato2. Que abonos hayan sido puntuales.

3. Que deuda este a nombre de la Casa del Soldador

4. Verifique que saldo al 31 de agosto sea igual a Recibo de pago emitido por acreedor.

5. Determine diferencias.

6. Redacte observaciones

7. Discuta observaciones con Gerencia del cliente.

43. Identifique las deudas mas importantes. Obtenga una muestra del 60% del saldo al 31 de agosto de 2004.

44. De la muestra anterior seleccionada enve confirmaciones externas positivas sin saldo, proceda de la forma siguiente:

1. Cumpla con NIA 505 Confirmaciones Externas

2. Envelas entre el 8 y 12 de noviembre de 2004-07-16

3. Confirme saldos al 31-10-2004

4. Solicite direcciones y telfono a Contabilidad.

5. Solicite sello y firma de recibido

6. Elabore cedula de control de confirmaciones enviadas que contenga: fecha envo, fecha recepcin de respuesta y contacto.

No.ProcedimientoHecho porReferencia

45. Efecte seguimiento a confirmaciones externas.

46. Redacte observaciones para carta a la gerencia.

47. Discuta observaciones con Gerencia del cliente.

REVISADO:APROBADO:

Gerente Socio

PROGRAMAS DE TRABAJO VISITA INTERINA

Cliente

Ao terminado

LA CASA, S.A. DE C.V. 2004

Preparado por

Iniciales

Fecha

XXXXX

SAGH

JULIO 2004

DOCUMENTOS POR PAGAR A LARGO PLAZO

OBJETIVOS:

Comprobar que estn documentados apropiadamente.

Verificar que Porcin Circulante haya sido reclasificada a Pasivo Circulante.

Inspeccionar que abonos hayan sido realizados oportunamente.

Comprobar que exista cuadro de amortizacin de prstamo.

Verificar que se estn conciliando el auxiliar con los registros contables.

Realizar confirmacin externa del saldo a octubre de 2004

No.ProcedimientoHecho porReferencia

DOCUMENTOS POR PAGAR A LARGO PLAZO

48. Elabore Cedulas sumarias con saldos al 31-12-03, 30-04-04 y 31-08-2004.

49. Elabore Cedulas de Detalle Respectivas.

50. Solicite Cuadro de Amortizacin de Prstamo, compruebe que:

1. Que este documentado el prstamo

2. Que cuadro incluya: cuota, intereses, abono a capital, saldo pendiente de pago

3. Este Actualizado.

4. Saldo al 31-08-2004 sea igual que registros contables.

5. Determine diferencias.

6. Redacte observaciones

7. Discuta observaciones con Gerencia del cliente.

REVISADO:APROBADO:

Gerente Socio

PROGRAMAS DE TRABAJO VISITA INTERINA

Cliente

Ao terminado

LA CASA, S.A. DE C.V. 2004

Preparado por

Iniciales

Fecha

XXXXX

SAGH

JULIO 2004

CUENTAS POR PAGAR A LARGO PLAZO

OBJETIVOS:

Comprobar que estn documentados apropiadamente.

Verificar que existan controles individuales por cada acreedor.

Verificar que deudas sean propiedad de LA CASA, S.A. DE C.V. Confirmar deudas al 31 de octubre de 2004

Verificar que su revelacin y presentacin en los Estados Financieros sea razonable.

No.ProcedimientoHecho porReferencia

51. Elabore Cedulas sumarias con saldos al 31-12-03, 30-04-04 y 31-08-2004.

52. Elabore Cedulas de Detalle Respectivas.

53. Solicite Historial de deudas siguientes de enero a agosto:

1. Juan Arnoldo Villegas- Accionista y Acreedores

2. Mlida Aurora Lagos de Perla

3. Ana Lisseth Martnez

54. De la muestra anterior seleccionada enve confirmaciones externas negativas con saldo, proceda de la forma siguiente:

7. Cumpla con NIA 505 Confirmaciones Externas

8. Envelas entre el 8 y 12 de noviembre de 2004-07-16

9. Confirme saldos al 31-10-2004

10. Solicite direcciones y telfono a Contabilidad.

11. Solicite sello y firma de recibido

12. Elabore cedula de control de confirmaciones enviadas que contenga: fecha envo, fecha recepcin de respuesta y contacto.

55. Efecte seguimiento a confirmaciones externas.

56. Redacte observaciones para carta a la gerencia.

57. Discuta observaciones con Gerencia del cliente.

REVISADO:APROBADO:

Gerente Socio

PROGRAMAS DE TRABAJO VISITA INTERINA

Cliente

Ao terminado

LA CASA, S.A. DE C.V. 2004

Preparado por

Iniciales

Fecha

XXXXX

SAGH

JULIO 2004

OTROS ASUNTOS

OBJETIVOS:

Verificar el cumplimiento a observaciones y Recomendaciones de carta anterior.

Verificar el estado actual de registros contables y legales.

Comprobar el cumplimiento con normativa mercantil y tributaria relacionada con registros contables.

No.ProcedimientoHecho porReferencia

58. De seguimiento a Observaciones y Recomendaciones de Carta de enero a abril de 2004.

59. Cumpliendo con punto anterior elabore cedula as: fecha carta, observacin, ciclo, seguimiento: superado, parcialmente superado y no superado, comentarios.

60. Efecte revisin del estado al 16 de octubre de registros contables y legales.

61. Redacte puntos para Carta a la Gerencia.

62. Documente apropiadamente los hallazgos

63. Discuta con Gerencia del Cliente los hallazgos

REVISADO:APROBADO:

Gerente Socio

PROGRAMAS DE TRABAJO EVALUACIN FINAL

Cliente

Ao terminado

LA CASA, S.A. DE C.V. 2004

Preparado por

Iniciales

Fecha

XXXXX

SAGH

JULIO 2004

EFECTIVO Y EQUIVALENTES

OBJETIVOS:

Comprobar que el efectivo se encuentre integro.

Verificar que no existe efectivo sin registras y partidas sin revelar.

Asegurarnos que las cifras de efectivo en los Estados Financiero son razonables.

Comprobar el adecuado cumplimiento a los procedimientos de control interno.

Dar seguimiento a cumplimiento de observaciones de carta anterior.

Comprobar la razonabilidad de los saldos al 31 de diciembre de 2004

No.ProcedimientoHecho porReferencia

1. Actualice Hojas de Trabajo: Activo, Pasivo y Patrimonio, Resultados, Flujo de Efectivo, Ajustes y Reclasificaciones con saldos al 31 de diciembre de 2004

2. Actualice Cedula Sumaria de Efectivo y Equivalentes con Saldos al 31-12-04

3. Elabore Cedula de Detalle Respectivas

Caja General

4. Solicite integracin de la Caja General al 31-12-2004

5. Compruebe que efectivo en Caja General al 31 de diciembre haya sido remesado a las cuentas Bancarias los primeros cinco das de enero 2005.

Bancos

6. Obtenga respuesta de confirmaciones bancarias al 31 de octubre de 2004.

7. Cruce saldos confirmados con saldos contables al 31 de octubre de 2004 y determine diferencias.

8. Redacte puntos para carta a la gerencia en caso hayan observaciones.

9. En caso se determinen diferencias en procedimiento 7, solicite las conciliaciones bancarias de septiembre a diciembre de 2004. Proceda a efectuar lo siguiente:

1. Elabore cedula resumen de confirmaciones bancarias.

2. Verifique que no existan remesas sin contabilizar

3. Compruebe que cheques pendientes de cobro poseen detalle respectivo.

No.ProcedimientoHecho porReferencia

4. investigue cheques pendientes de cobro superiores a 90 das.

5. Verifique firmas de elaborado, revisado y autorizado.

10. En caso no se determinen diferencias en procedimiento 7, nicamente inspeccione los movimientos bancarios de noviembre y diciembre, verificando firmas de control y documentacin.

11. Redacte Observaciones para Carta a la Gerencia.

12. Discuta observaciones con personal involucrado del cliente.

13. Concluya sobre el rea examinada.

REVISADO:APROBADO:

Gerente Socio

PROGRAMAS DE TRABAJO EVALUACIN FINALCliente

Ao terminado

LA CASA, S.A. DE C.V. 2004

Preparado por

Iniciales

Fecha

XXXXX

SAGH

JULIO 2004

CUENTAS POR COBRAR

OBJETIVOS:

Comprobar que todas las cuentas por cobrar han sido registradas

Verificar que no existan cuentas incobrables.

Verificar que el valor de la Estimacin para Cuentas incobrables sea razonable.

Verificar que auxiliar de cuentas por cobrar este conciliado con contabilidad.

Comprobar la razonabilidad de los saldos al 31 de diciembre de 2004No.ProcedimientoHecho porReferencia

CUENTAS A COBRAR A CORTO PLAZO

Clientes

14. Actualice Cedulas sumarias con saldos al 31-12-04

15. Elabore Cedulas de Detalle Respectivas.

16. Obtenga confirmaciones externas.

17. Elabore cedula resumen de Resultado de confirmaciones, cruce contra saldos contables al 31-10-2004.

18. Determine diferencias

19. Investigue las diferencias encontradas.

20. Documente deudas con moras superiores a 90 das.

21. Cruce deudas morosas contra estimacin para cuentas incobrables.

22. Determine diferencias e investigue con personal apropiado.

23. Documente apropiadamente todos los procedimientos.

24. Redacte observaciones para Carta a la Gerencia.

25. Discuta observaciones con Personal involucrado.

REVISADO:APROBADO:

Gerente Socio

PROGRAMAS DE TRABAJO EVALUACIN FINALCliente

Ao terminado

LA CASA, S.A. DE C.V. 2004

Preparado por

Iniciales

Fecha

XXXXX

SAGH

JULIO 2004

INVENTARIOS

OBJETIVOS:

Verificar la salvaguarda del activo, controles de custodia y valuacin del mismo

Comprobar la propiedad de los bienes.

Comprobar que no existen bienes obsoletos.

Verificar que se estn conciliando el auxiliar con los registros contables.

Verificar que cifras en los estados financieros sean razonables.

No.ProcedimientoHecho porReferencia

INVENTARIOS

26. Actualice Cedulas sumarias con saldos al 31-12-04

27. Elabore Cedulas de Detalle Respectivas.

28. Obtenga copia de inventarios fsicos prcticas.

29. Elabore cedula consolidada de inventarios fsicos as:

Cdigo

Nombre del producto

Unidad de medida

Existencias bodegas: central, Layco y Constitucin.

Existencias en Salas de Venta: 1 OF, 2 OF, 3OF y 4OF

Total existencias al 31 de diciembre de 2004

30. Cruce total existencias determinadas en procedimiento anterior con registros del cliente.

31. Determine diferencias e investigue.

32. Elabore una cedula con lneas de menor movimiento, obtenga datos de inventarios fsicos.

33. Cruce total lneas obsoletas con estimacin para obsolescencia de inventarios.

34. Determine necesidad de incremento de Estimacin.

35. Aplique otros procedimientos que crea convenientes para el logro de los objetivos de auditoria.

36. Documente apropiadamente todos los hallazgos encontrados.

37. Elabore puntos para carta a la gerencia.

38. Concluya sobre el rea examinada.

PROGRAMAS DE TRABAJO EVALUACIN FINALCliente

Ao terminado

LA CASA, S.A. DE C.V. 2004

Preparado por

Iniciales

Fecha

XXXXX

SAGH

JULIO 2004

ACTIVO FIJO Y DEPRECIACION

OBJETIVOS:

Verificar la salvaguarda del activo, controles de custodia y valuacin del mismo

Comprobar la propiedad de los bienes.

Comprobar que no existen bienes deteriorados

Verificar que se estn conciliando el auxiliar con los registros contables.

Verificar que las adquisiciones han sido incorporadas al registro auxiliar y estn siendo depreciadas.

Comprobar la razonabilidad de la vida til y depreciacin anual asignada.

No.ProcedimientoHecho porReferencia

39. Actualice Cedulas sumarias con saldos al 31-12-04

40. Elabore Cedulas de Detalle Respectivas.

41. Solicite Cuadro de Activo fijo al 31 de diciembre de 2004, proceda a efectuar lo siguiente:

8. Identifique bienes totalmente depreciados

9. Verifique que vidas tiles y porcentajes de depreciacin sean uniformes por tipos de bienes.

10. Compruebe que depreciacin cumpla con normativa legal.

11. Efecte recalculo de depreciacin y compare con depreciacin asignada.

12. Verifique que adquisiciones hayan sido incorporadas al cuadro.

13. Compare saldos con registros contables.

42. Compare depreciacin de cuadro de depreciacin con las cuentas de gastos.

43. Determine diferencias entre depreciacin auxiliar con cuentas de gastos.

44. Documente apropiadamente todos los hallazgos encontrados.

45. Redacte observaciones por hallazgos encontrados.

46. Discuta observaciones con Gerencia del cliente.

47. Concluya sobre el rea examinada.

PROGRAMAS DE TRABAJO EVALUACIN FINAL

Cliente

Ao terminado

LA CASA, S.A. DE C.V. 2004

Preparado por

Iniciales

Fecha

XXXXX

SAGH

JULIO 2004

DOCUMENTOS POR PAGAR A CORTO PLAZO

OBJETIVOS:

Comprobar que estn documentados apropiadamente.

Inspeccionar que abonos hayan sido realizados oportunamente.

Comprobar que exista cuadro de amortizacin de prstamo.

Verificar que se estn conciliando el auxiliar con los registros contables.

Comprobar la razonabilidad del saldo al 31 de diciembre de 2004No.ProcedimientoHecho porReferencia

DOCUMENTOS POR PAGAR A CORTO PLAZO

48. Actualice Cedulas sumarias con saldos al 31-12-04

49. Elabore Cedulas de Detalle Respectivas.

50. Obtenga copia de confirmacin de saldo bancario

51. Cruce saldo bancario con registros contables al 31 de octubre de 2004.

52. Determine diferencias e investigue.

53. Obtenga copia de recibo de pago de diciembre.

54. Cruce saldo insoluto del recibo contra registros contables al 31 de diciembre de 2004

55. Determine diferencias e investigue

56. Documente apropiadamente los procedimientos efectuados

57. Redacte puntos para Carta a la gerencia.

58. Discuta observaciones con la gerencia del cliente.

59. Concluya sobre el rea examinada.

REVISADO:APROBADO:

Gerente Socio

PROGRAMAS DE TRABAJO EVALUACIN FINAL

Cliente

Ao terminado

LA CASA, S.A. DE C.V. 2004

Preparado por

Iniciales

Fecha

XXXXX

SAGH

JULIO 2004

CUENTAS POR PAGAR A CORTO PLAZO

OBJETIVOS:

Comprobar que estn documentados apropiadamente.

Verificar que existan controles individuales por cada acreedor.

Verificar que deudas sean propiedad de LA CASA, S.A. DE C.V. Verificar que su revelacin y presentacin en los Estados Financieros sea razonable.

No.ProcedimientoHecho porReferencia

60. Actualice Cedulas sumarias con saldos al 31-12-04

61. Elabore Cedulas de Detalle Respectivas.

62. Obtenga confirmaciones externas.

63. Elabore cedula resumen de confirmaciones externas, cruce con saldos al 31 de octubre de 2004.

64. Determine diferencias e investigue.

65. Para el saldo al 31 de diciembre de 2004, realice una prueba de pagos posteriores.

66. Documente procedimientos efectuados.

67. Redacte observaciones para carta a la gerencia.

68. Discuta observaciones con Gerencia del cliente.

69. Concluya sobre el rea examinada.

REVISADO:APROBADO:

Gerente Socio

PROGRAMAS DE TRABAJO EVALUACIN FINAL

Cliente

Ao terminado

LA CASA, S.A. DE C.V. 2004

Preparado por

Iniciales

Fecha

XXXXX

SAGH

JULIO 2004

DOCUMENTOS POR PAGAR A LARGO PLAZO

OBJETIVOS:

Comprobar que estn documentados apropiadamente.

Verificar que Porcin Circulante haya sido reclasificada a Pasivo Circulante.

Inspeccionar que abonos hayan sido realizados oportunamente.

Comprobar que exista cuadro de amortizacin de prstamo.

Verificar que se estn conciliando el auxiliar con los registros contables.

No.ProcedimientoHecho porReferencia

DOCUMENTOS POR PAGAR A LARGO PLAZO

70. Actualice Cedulas sumarias con saldos al 31-12-04

71. Elabore Cedulas de Detalle Respectivas.

72. Obtenga copia de confirmacin externa.

73. Cruce saldo de confirmacin externa con saldo contable al 31 de octubre de 2004

74. Determine diferencias.

75. Verifique que se ha calculado porcin circulante de prstamos a largo plazo, y que esta haya sido reclasificada documentos por pagar a Corto Plazo.

76. Obtenga copia de ultimo abono

77. Cruce saldo insoluto de recibo de pago contra registros contables.

78. Determine diferencias e investigue.

79. Redacte puntos para carta a la gerencia

80. Discuta observaciones con la gerencia del cliente

81. Concluya sobre el rea examinada.

PROGRAMAS DE TRABAJO EVALUACIN FINAL

Cliente

Ao terminado

LA CASA, S.A. DE C.V. 2004

Preparado por

Iniciales

Fecha

XXXXX

SAGH

JULIO 2004

CUENTAS POR PAGAR A LARGO PLAZO

OBJETIVOS:

Comprobar que estn documentados apropiadamente.

Verificar que existan controles individuales por cada acreedor.

Verificar que deudas sean propiedad de LA CASA, S.A. DE C.V. Verificar que su revelacin y presentacin en los Estados Financieros sea razonable.

No.ProcedimientoHecho porReferencia

82. Actualice Cedulas sumarias con saldos al 31-12-04

83. Elabore Cedulas de Detalle Respectivas.

84. Obtenga confirmaciones externas.

85. Elabore cedula resumen de confirmaciones externas, cruce con saldos al 31 de octubre de 2004.

86. Determine diferencias e investigue.

87. Para el saldo al 31 de diciembre de 2004, realice una prueba de pagos posteriores.

88. Documente procedimientos efectuados.

89. Redacte observaciones para carta a la gerencia.

90. Discuta observaciones con Gerencia del cliente.

91. Concluya sobre el rea examinada.

REVISADO:APROBADO:

Gerente Socio

PROGRAMAS DE TRABAJO EVALUACIN FINAL

Cliente

Ao terminado

LA CASA, S.A. DE C.V. 2004

Preparado por

Iniciales

Fecha

XXXXX

SAGH

JULIO 2004

OTROS ASUNTOS

OBJETIVOS:

Verificar el cumplimiento a observaciones y Recomendaciones de carta anterior.

Verificar el estado actual de registros contables y legales.

Comprobar el cumplimiento con normativa mercantil y tributaria relacionada con registros contables.

No.ProcedimientoHecho porReferencia

92. De seguimiento a Observaciones y Recomendaciones de Carta de mayo agosto 2004

93. Cumpliendo con punto anterior elabore cedula as: fecha carta, observacin, ciclo, seguimiento: superado, parcialmente superado y no superado, comentarios.

94. Efecte revisin del estado al 16 de abril de 2005 de registros contables y legales.

95. Redacte puntos para Carta a la Gerencia.

96. Documente apropiadamente los hallazgos

97. Discuta con Gerencia del Cliente los hallazgos

REVISADO:APROBADO:

Gerente Socio

NOMBRE DE LA FIRMA DE AUDITORIA

CONTENIDO

Junta General de Accionistas

Gerente

Administrativa

Gerente

Sucursales

Gerente

ventas

Gerente

Financiero

Servicios

Generales

Depto.

Personal

Cobros y Repto.

Jefe

Bodega

Jefe de

Creditos

Contador

General

Depto. De

Computo

Administrador nico

PAGE 60