8
FRUTAS Y HORTALIZAS 46 Perspectivas de reforma de la OCM hortofrutícola El inicio del proceso de modificación de la OCM de Frutas y Hortalizas se remonta a cuando la Comisión presentó en Agosto 2004 su "Informe de la Comisión al Consejo y el Parlamento", en el que se lanzaban una serie de cuestiones relativas a la necesidad de modificar los Reglamentos CE Nº 2200/96, 2201/96 y 2202/96. Posteriormente, a principios de 2005, la Comisaria estableció los tiempos de la reforma, no se conocerían propuestas de reglamen- tos hasta la segunda mitad de 2006 y la Administración comunitaria dedicaría los meses previos al debate y la consulta a los agentes concernidos. Este calendario ha marcado los trabajos del Consejo Sectorial FH, durante 2005. De una parte, se han intensificado los contactos con las organizaciones representativas del cooperativismo horto- frutícola de los principales Estados miembro productores: Francia, Italia, Portugal. Así, en octubre de 2005, en Valencia, los máximos representantes sectoriales de Felcoop, Confcooperative, Confagri, se reunieron para culminar el debate y alcanzaron un acuerdo sobre la propuesta de un nuevo modelo de intervención por las adminis- traciones y las OP para la Gestión de Crisis de Mercado en el sector de las frutas y hortalizas. Por otra parte, en el ámbito de las discusiones internas del Consejo Sectorial de CCAE, reunido éste en cuatro ocasiones, se alcanzó un consenso sobre la posición conjunta de todas las federa- ciones acerca de las distintas herramientas de la OCM. Esta posi- ción fue finalmente presentada ante el Director General de Agricultura del MAPA, e insiste, una vez más, en un apoyo claro a un sistema de OCM basado en las Organizaciones de Productores, y en el fortalecimiento de los Programas Operativos como herra- mienta fundamental de las mismas. En paralelo, CCAE ha participado en las tres reuniones del COPA-COGECA y del Comité Consultivo de la Comisión, que trataron la cuestión OCM como tema principal de su orden del día. Adicionalmente, una delegación formada por el presidente y los vicepresidentes del Consejo Sectorial, acompañó a Eduardo Baamonde a Bruselas quien tomó parte -en calidad de Presidente de la COGECA- en la Audición Pública que celebró el Parlamento, para debatir sobre la reforma. Este viaje de representación, que se produjo en el mes de febrero, sirvió también para concertar encuen- tros institucionales entre CCAE con los responsables de agricultura de los grupos parlamentarios españoles, así como con los de la Unidad FH de la Comisión. En unos y otros ámbitos los debates sobre la OCM se han cen- trado en las siguientes cuestiones. En lo que se refiere a la regula- ción para "FH frescas", parece existir un amplio acuerdo para mantener las bases del reglamento (CE) Nº 2200/96, aunque habría que introducir ciertas mejoras para la mayor simplificación, para mejorar la utilización de FO o para buscar una alternativa al siste- ma de retiradas. En lo que se refiere a "FH transformadas", por el contrario, existe mayor disparidad de criterios, entre sectores y entre EEMM, acerca de la conveniencia de extender o no el sistema de pagos desacoplados de la nueva PAC a los regímenes de ayuda para los productos hortofrutícolas que se entregan a industria.

MEMORIA 05 COOP · el balance de volúmenes de materia prima transformada con ayuda, al término de las mismas. Esta información ha sido transmitida a las Federaciones y las cooperativas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEMORIA 05 COOP · el balance de volúmenes de materia prima transformada con ayuda, al término de las mismas. Esta información ha sido transmitida a las Federaciones y las cooperativas

FRUTAS Y HORTALIZAS

46

Perspectivas de reforma de la OCM hortofrutícola

El inicio del proceso de modificación de la OCM de Frutas yHortalizas se remonta a cuando la Comisión presentó en Agosto2004 su "Informe de la Comisión al Consejo y el Parlamento", en elque se lanzaban una serie de cuestiones relativas a la necesidad demodificar los Reglamentos CE Nº 2200/96, 2201/96 y 2202/96.Posteriormente, a principios de 2005, la Comisaria estableció lostiempos de la reforma, no se conocerían propuestas de reglamen-tos hasta la segunda mitad de 2006 y la Administración comunitariadedicaría los meses previos al debate y la consulta a los agentesconcernidos.

Este calendario ha marcado los trabajos del Consejo SectorialFH, durante 2005. De una parte, se han intensificado los contactoscon las organizaciones representativas del cooperativismo horto-frutícola de los principales Estados miembro productores: Francia,Italia, Portugal. Así, en octubre de 2005, en Valencia, los máximosrepresentantes sectoriales de Felcoop, Confcooperative, Confagri,se reunieron para culminar el debate y alcanzaron un acuerdo sobrela propuesta de un nuevo modelo de intervención por las adminis-traciones y las OP para la Gestión de Crisis de Mercado en el sectorde las frutas y hortalizas.

Por otra parte, en el ámbito de las discusiones internas delConsejo Sectorial de CCAE, reunido éste en cuatro ocasiones, sealcanzó un consenso sobre la posición conjunta de todas las federa-ciones acerca de las distintas herramientas de la OCM. Esta posi-ción fue finalmente presentada ante el Director General de

Agricultura del MAPA, e insiste, una vez más, en un apoyo claro aun sistema de OCM basado en las Organizaciones de Productores, yen el fortalecimiento de los Programas Operativos como herra-mienta fundamental de las mismas.

En paralelo, CCAE ha participado en las tres reuniones delCOPA-COGECA y del Comité Consultivo de la Comisión, que trataronla cuestión OCM como tema principal de su orden del día.Adicionalmente, una delegación formada por el presidente y losvicepresidentes del Consejo Sectorial, acompañó a EduardoBaamonde a Bruselas quien tomó parte -en calidad de Presidentede la COGECA- en la Audición Pública que celebró el Parlamento,para debatir sobre la reforma. Este viaje de representación, que seprodujo en el mes de febrero, sirvió también para concertar encuen-tros institucionales entre CCAE con los responsables de agriculturade los grupos parlamentarios españoles, así como con los de laUnidad FH de la Comisión.

En unos y otros ámbitos los debates sobre la OCM se han cen-trado en las siguientes cuestiones. En lo que se refiere a la regula-ción para "FH frescas", parece existir un amplio acuerdo paramantener las bases del reglamento (CE) Nº 2200/96, aunque habríaque introducir ciertas mejoras para la mayor simplificación, paramejorar la utilización de FO o para buscar una alternativa al siste-ma de retiradas. En lo que se refiere a "FH transformadas", por elcontrario, existe mayor disparidad de criterios, entre sectores yentre EEMM, acerca de la conveniencia de extender o no el sistemade pagos desacoplados de la nueva PAC a los regímenes de ayudapara los productos hortofrutícolas que se entregan a industria.

Page 2: MEMORIA 05 COOP · el balance de volúmenes de materia prima transformada con ayuda, al término de las mismas. Esta información ha sido transmitida a las Federaciones y las cooperativas

03 SECTORIAL

47

Programas operativos y OPFH

En 2005 el MAPA impulsó el proceso de compilación de todas lasnormas estatales de aplicación de la OCM en España en dos mate-rias importantes: la gestión de PO y el reconocimiento de OPFH.CCAE ha insistido al Ministerio en la necesidad de que las medidasque esbozaban los reglamentos de aplicación de la Comisión fuerandefinitivamente explotadas por el MAPA para que resulten efectivasy contribuyan a solucionar los conflictos -de inseguridad jurídica,contable o fiscal- que padecen las cooperativas OPFH al desarrollarsus Programas Operativos.

Durante el primer trimestre de 2005, CCAE participó en los tra-bajos lanzados por el MAPA para la redacción del Real Decretosobre "Reconocimiento de OPFH". Previamente y para recopilartodas las observaciones, se produjeron una serie de reuniones entrelos técnicos de CCAE y los de las Federaciones. La prioridad deCCAE consistió en que este RD reconozca las particularidades legis-lativas de las cooperativas - como principal forma jurídica queadoptan las OPFH-, en el mantenimiento de los actuales mínimosde reconocimiento y en la regulación de las Asociaciones de OPFH.

Los trabajos del Ministerio se dilataron más de lo previsto. Así,el Real Decreto por el que se desarrollan determinados aspectosrelativos a la gestión de los Programas y Fondos Operativos sólo fuepublicado en enero de 2006, mientras que el que se refiere al reco-nocimiento de OPFH y Asociaciones aún está pendiente de ser cul-minado.

En otro sentido, el Dpto. Jurídico de CCAE en colaboración conla sectorial de FH ha intensificado durante 2005 los trabajos relati-vos a la resolución del "conflicto IVA-OPFH", cuya materializaciónno llegaría hasta 2006.

CCAE ha vuelto a colaborar también con el MAPA en el segui-miento y aplicación de la línea de ayudas abierta, para facilitar laimplantación en las empresas hortofrutícolas de sistemas detrazabilidad.

Sector citrícola

En el marco de la reforma de las ayudas a la transformación dedeterminados productos hortofrutícolas se han detectado fuertesdiscrepancias entre subsectores y entre Estados miembro. Porparte de CCAE se ha mantenido siempre una posición firmementecontraria al desacoplamiento y favorable al mantenimiento del sis-tema actual, vinculado a la contratación OP-Industria en exclusiva,considerándose éste el mejor sistema de apoyo tanto desde el puntode vista de los intereses de los productores y sus cooperativas comodesde el punto de vista del abastecimiento de la industria.

A raíz de que en 2005 se proyectaron varios proyectos de empre-sas privadas de nuevas plantas de producción de zumo, CCAE haanalizado este proceso de expansión de la industria llegando a laconclusión de que para evitar el rebasamiento del umbral asignadoa nuestro país y sus consecuencias negativas sobre las cooperati-vas, es necesario la implantación de algún sistema de regionaliza-ción del umbral nacional de transformación.

Además del futuro del sistema de ayuda a determinados cítri-cos, CCAE se ha mantenido especialmente pendiente de la aplica-ción del Real Decreto 1780/2004 sobre la regulación de las fechasde contratación y la Orden APA 406 por la que se permitía el adelan-to de la fecha de entrega de determinados contratos.

En otro orden de cosas, destaca la prórroga de la cláusula desalvaguardia a favor del sector de la satsuma español hastanoviembre de 2007. CCAE, a través de las cooperativas valencianas,lideró en 2005 las indicativas del sector citrícola dirigidas a justifi-car la prórroga en colaboración con los representantes de la indus-tria conservera, trabajando intensamente para recopilar lainformación, documentación y argumentos que aportar a los funcio-narios comunitarios.

Otras cuestiones abordadas en la actividad de esta sectorial serefiere a la situación fitosanitaria de las importaciones comunita-rias de cítricos procedentes de Argentina y Brasil, la posibilidad deconceder restituciones a la exportación a las clementinas, la inicia-tiva de los EEUU de aplicar sanciones comerciales a algunos pro-ductos originarios de la UE como consecuencia del cambio delsistema de importación de arroz de Europa o el proceso de modifi-cación de la Directiva Comunitaria 91/414 relativa a la comercializa-ción de productos fitosanitarios.

Page 3: MEMORIA 05 COOP · el balance de volúmenes de materia prima transformada con ayuda, al término de las mismas. Esta información ha sido transmitida a las Federaciones y las cooperativas

FRUTAS Y HORTALIZAS

48

Fruta de verano

La campaña 2005 se ha caracterizado por una profunda crisis deprecios en el mercado de la fruta. Diversos factores han intervenidoen este proceso de deterioro de las rentas del sector. CCAE, conjun-tamente con el resto de organizaciones representativas trasladóesta problemática al MAPA en plena campaña de verano y en lasCCAA implicadas se crearon "mesas sectoriales" con la interven-ción de las administraciones regionales.

Esta situación no se interpreta como un accidente "coyuntural"sino que tiene características de crisis estructural, que obligará enlos años venideros a reforzar las estrategias de concentración de laoferta y adaptación y mejora de la planificación de la comercializaciónpor las cooperativas.

La administración accedió a trabajar durante 2005 en un proyec-to de Real Decreto por el que se establecen las bases reguladoraspara la concesión de ayudas destinadas a la reconversión varietal dedeterminadas especies frutícolas. Después de varias reunionesentre MAPA y sector, el Real Decreto quedó listo para su publica-ción, ya en 2006. CCAE acogió con satisfacción el criterio estableci-do por el Ministerio de dar prioridad a los planes desarrollados porOPFH, si bien también manifestó determinados defectos en la defi-nición de sistema de ayuda debidos a desaciertos en la definición desus parámetros.

A lo largo de 2005 ha estado en funcionamiento y CCAE ha par-ticipado en la Comisión de Seguimiento del "contrato tipo" de com-praventa de pera "Wiliams" y "Rocha", con destino a pera enalmíbar y/o en jugo natural de frutas para la campaña 2005/2006,COSEPER. Los encuentros mantenidos han servido para hacer elseguimiento de las entregas a industria y para comprobar la ten-dencia alcista del volumen de pera enviado a industria que está oca-sionando un recorte importante de la ayuda y por lo tanto de larentabilidad de las plantaciones. Por el contrario, en el caso de losmelocotones, CCAE destaca el estancamiento de los envíos demateria prima a la industria, lo cual se explica por el insuficientenivel de la ayuda, sobre lo cual CCAE ha llamado la atención de laComisión.

Complementariamente a la actividad anteriormente descrita,desde la Confederación se han analizado los principales momentosde la campaña de comercialización de melocotón y pera. Se llevarona cabo las respectivas previsiones de contratación, recopilacionesde precios y estimación de la ayuda al inicio de cada campaña, asícomo el seguimiento de los resultados de los Comités de Gestión yel balance de volúmenes de materia prima transformada con ayuda,al término de las mismas. Esta información ha sido transmitida alas Federaciones y las cooperativas tanto a través de informesespecíficos, como en el seno de los correspondientes Grupos deTrabajo de Fruta de Pepita y Fruta de Hueso.

Page 4: MEMORIA 05 COOP · el balance de volúmenes de materia prima transformada con ayuda, al término de las mismas. Esta información ha sido transmitida a las Federaciones y las cooperativas

03 SECTORIAL

49

Régimen de ayuda al tomate

El año 2005 ha dado lugar a un profundo debate sobre las pers-pectivas de modificación del régimen de ayuda al tomate paraindustria. Dos factores han elevado el grado de preocupación de losrepresentantes de las cooperativas tomateras españolas, inmersasen un crisis profunda, la fecha fijada por la Comisión para la modi-ficación de la OCM -que descarta la introducción en este régimen deayuda antes de la campaña 2007- y las previsiones de penalizaciónde la ayuda en España (motivadas por el incremento continuo delnivel de producción, que alcanzó los 2.750.000 Tm. en 2005) quecomprometerá la viabilidad del cultivo en 2006 y 2007.

El análisis de esta crisis y de sus posibles salidas explican quela actividad del Grupo de Tomate de CCAE haya sido especialmenteintensa a lo largo del 2005, defendiendo una posición favorable aldesacoplamiento parcial del sistema de ayudas, exclusivamentepara el sector del tomate por las particularidades que le diferenciandel resto de FH.

En el ámbito comunitario, CCAE ha participado activamente enlos encuentros celebrados por la OEIT (Organización EuropeaIndustrias de Tomate), así como por el COPA-COGECA y en los delGrupo de Expertos de Mercado de la Comisión.

Al igual que en las campañas anteriores en Extremadura, prin-cipal región productora española, se ha constituido la Mesa deSeguimiento de Tomate, en la que UNEXCA participa activamente yque ha albergado el proceso de negociación del contrato así comoel seguimiento de la campaña de comercialización y los debatessobre la reforma a nivel de esta Comunidad Autónoma.

Normas de comercialización y certificación de calidad

En 2005 la Comisión ha abierto la revisión de varias normas decomercialización, lo cual ha dado lugar a gestiones realizadas porCCAE dirigidas a la Comisión, al MAPA y al SOIVRE, y a debatestanto en el COPA-COGECA como en Comité Mixto Hispano Francés.

En el sector de la fruta de pepita se han producido varias reunio-nes del Grupo Ad Hoc Fruta de Pepita del COPA-COGECA, y poste-riormente del Grupo de Expertos del Comité Consultivo de laComisión, para discutir sobre la medición de la madurez comercialde las manzanas, y en particular sobre la relación entre la madurezdel fruto y el diámetro del mismo.

En el sector de los cítricos se ha realizado el seguimiento de lasiniciativas de la Comisión para modificar sus normas de comercia-lización. CCAE ha defendido en ese escenario la actual agrupaciónde las normas en un único reglamento, determinadas cuestionessobre etiquetado o su propuesta sobre la homogenización de cali-bres.

Otros dossieres que se han tratado se refieren al debate sobrelas normas de comercialización de melocotón y nectarina, el relati-vo a las lechugas y escarolas y los que se dedica a la sandía o almelón.

En otro orden de cosas, en lo que se refiere a la normativa deZumo de Frutas, la Confederación participó activamente en el grupode trabajo de la D.G. de Alimentación encargado de la elaboraciónde una normativa estatal referente a parámetros analíticos aplica-bles a ciertos zumos de fruta.

Un año más, CCAE ha mantenido también una participación acti-va y especializada en el seno del Comité de Normalización de lasNormas UNE de Frutas y Hortalizas y sus Grupos de Trabajo.Adicionalmente el Departamento de Frutas y Hortalizas ha contri-buido a los trabajos de varios Comités de Certificación deProtocolos de Calidad en Frutas y Hortalizas, entre ellos, el ComitéTécnico de Certificación EUREP-GAP de BBQi y el CTC 054 AENOR.

Page 5: MEMORIA 05 COOP · el balance de volúmenes de materia prima transformada con ayuda, al término de las mismas. Esta información ha sido transmitida a las Federaciones y las cooperativas

FRUTAS Y HORTALIZAS

50

Normativa sobre derechos de los obtentores de variedadfrutales

A lo largo de 2005 diversas federaciones se han visto implicadasen un conflicto debido a las medidas emprendidas por los represen-tantes de los obtentores de variedades frutales en defensa de susintereses. Al comprobar que la problemática en cuestión afectaba acooperativas y federaciones de diversas regiones, CCAE ha trabaja-do este dossier durante 2005, y para ello ha constituido un "Grupode Expertos" formado por técnicos designados por lasFederaciones.

Se analizó la situación en la que se encuentran los titulares delas plantaciones frutales de variedades protegidas según varieda-des y zonas de producción y se llegó a analizar las obligaciones y losderechos de las cooperativas en relación con la normativa sobrepropiedad industrial así como desde el punto de vista del derecho dela competencia. CCAE, asesorada por un gabinete experto en lamateria, llegó a obtener un dictamen jurídico en esos dos sentidosque resultará de utilidad para las cooperativas y sus socios, de caraa evitar posible abusos de poder por parte de quienes defienden losderechos de los obtentores, intentando recaudar royalties o indem-nizaciones en base a convenios de regularización colectivos queimponen condiciones excesivamente gravosas o incluso abusivas.

A parte de encargar el dictamen jurídico, CCAE ha trabajadopara sensibilizar a la administración (DG Agricultura, DG de la OVV)sobre la gravedad de la cuestión. Durante la gestión de la aproba-ción del Real Decreto por el que se modifica el Reglamento de laLey 3/2000 se logró una modificación interesante para incorporarciertas garantías a favor de los derechos de los agricultores.

El dossier "AFOURER", inicialmente impulsado por FECOAV yposteriormente secundado por CCAE, mereció un tratamiento espe-cial en paralelo, acorde con los plazos necesarios para la interpo-sición del recurso en contra del reconocimiento de esta variedad enla Oficina de Variedades Europea.

Page 6: MEMORIA 05 COOP · el balance de volúmenes de materia prima transformada con ayuda, al término de las mismas. Esta información ha sido transmitida a las Federaciones y las cooperativas

03 SECTORIAL

51

Otras relaciones institucionales del Consejo Sectorial de FH

Reuniones plenario frutas y hortalizas del COPA-COGECA. La actividad del Grupo de Trabajo del COPA-COGECA, en el que

CCAE participa liderando la delegación española, también ha esta-do condicionada por la reforma de la OCM. Entre las cuestiones tra-tadas en las reuniones de los Grupos de Trabajo de FH delCOPA-COGECA y del Comité Consultivo celebradas en febrero, junioy diciembre de 2005 cabe además destacar: la Comunicación de laComisión sobre Gestión de Riesgos y Crisis en la Agricultura; eldebate sobre la modificación de determinadas normas de comercia-lización (CEE/ONU, CODEX); el impacto de las negociaciones delSPG sobre el sector de FH; las dificultades de mercado en variossectores; las medidas de retorsión con las que los EEUU han ame-nazado a la UE; determinadas cuestiones fitosanitarias o las rela-cionadas con la problemática del desequilibrio del mercado interiordebido a las importaciones de terceros países.

Otras reuniones que han sido atendidas desde CCAE son de loscuatro Grupos de Expertos del Comité Consultivo de la UE, de losMercados respectivamente de Tomate, Cítricos, Melocotón y Frutade Pepita. Estos encuentros del sector con los responsables de laDG AGRI de la Comisión sirven para realizar un análisis de la situa-ción en el ámbito de la producción, de la comercialización y de laindustrialización de la UE de las citadas producciones.

Encuentro internacional de cooperativas hortofrutícolas.La diversidad de los intereses que se recogen en este foro, pro-

cedentes ya de 25 Estados miembros con condiciones y prioridadesmuy distintos, hacen que no siempre sea posible resaltar las parti-cularidades y los objetivos de los principales países productores, losEstados miembro mediterráneos. CCAE intenta salvar esta dificul-tad reforzando sus lazos con los representantes de las cooperativasde los países mediterráneos de Italia, Francia y Portugal, a través

de encuentros institucionales que también se han alimentado en2005. Dentro de las relaciones institucionales de CCAE con estossocios europeos, y al amparo del convenio de colaboración suscritopor CCAE con la Dirección General de Alimentación del MAPA, enfebrero 2005, una amplia representación de las cooperativas asocia-das participó en un encuentro internacional de cooperativas horto-frutícolas, celebrado en Bolonia. La visita sirvió para debatir sobrecuestiones más relevantes, como la crisis de mercado del sector dela fruta, pero también para realizar sucesivas visitas a las instala-ciones cooperativas más representativas de la Región de EmiliaRomagna y montar entrevistas con sus responsables comerciales.CCAE devolvió la invitación a la delegación italiana en Valencia en elmes de octubre 2005, albergando un segundo encuentro internacio-nal en el marco de la feria hortofrutícola EUROAGRO.

Reuniones Comité Mixto hispano-francésEn paralelo, CCAE ha participado en las reuniones celebradas

en el marco del Comité Mixto Hispano-Francés. En particular, el 27de abril de 2005 fueron convocados por la administración españolalos altos cargos de los ministerios, las respectivas embajadas y elsector hortofrutícola de España y Francia para su reunión plenaria,bajo la presidencia, de Fernando Moraleda, como SecretarioGeneral del MAPA. Esta reunión sirvió para dar cuenta de la activi-dad de los Grupos de Contacto (de Ajo, Melocotón, Tomate y Fresa)y debatir sobre diversos temas de actualidad. Cabe destacar laadopción de una declaración de ambas delegaciones sobre posibleslíneas de modificación de la OCM de Frutas y Hortalizas.

Page 7: MEMORIA 05 COOP · el balance de volúmenes de materia prima transformada con ayuda, al término de las mismas. Esta información ha sido transmitida a las Federaciones y las cooperativas

FRUTAS Y HORTALIZAS

52

Interprofesionales Hortofrutícolas

En 2005 se ha producido el relevo del cargo de presidente deINTERCITRUS, tras la salida del presidente del GT Cítricos de CCAE,Juan Safont. CCAE ha participado activamente en todas las accionesque desde esta interprofesional se han realizado durante 2005, através de la presencia de sus vocales, procedentes de FECOAV,FECOAM y FAECA. La actividad de esta interprofesional se ha cen-trado en la puesta en marcha de una nueva fase de la campaña depublicidad, los trabajos técnicos en colaboración con la Consejeríade Agricultura Valenciana para poner en marcha un sistema de con-trol de calidad, el análisis de las campañas de comercializacióncitrícolas y otras iniciativas representativas dirigidas a defendervarios dossieres, entre los cuales se cuentan: la apertura de merca-dos en países de ultramar, la problemática debida a las plagas decuarentena en importaciones de cítricos, las normas de comerciali-zación, la lucha contra la Mosca de la Fruta o la modificación de laDirectiva 91/414.

La interprofesional AILIMPO, ha estado directamente atendidapor los vocales de FECOAM en nombre de CCAE y esta organizaciónha estado presidida, durante 2005, por Paco Ruiz en representaciónde la Confederación. Las actividades desarrolladas se han ocupadode cuestiones relativas al análisis del mercado de limón a lo largode la campaña, el control fitosanitario de importaciones, el segui-miento del régimen de ayuda a la transformación, los intercambioscomerciales y apertura de nuevos mercados. Otro aspecto que haocupado la actividad de esta organización profesional es la negocia-ción para consensuar los contratos tipo homologados con destino atransformación y a fresco de limón y pomelo.

En lo que se refiere a AIPEMA, esta asociación se ha centradodurante este año principalmente en la elaboración de la previsiónde cosecha 2005 de pera y manzana, así como de la actualizacióndel censo de operadores. Las organizaciones miembros han deter-minado, sin embargo, que los objetivos fundamentales de esta orga-nización no se han cumplido, por lo que se ha decidido sudisolución. Esta decisión se materializó en la constitución, a finalesde año, de una comisión liquidadora que acabará su trabajo decerrar la organización en el primer semestre de 2006.

Por último cabe destacar la participación de CCAE (a través desus representantes de UNEXCA, URCACYL y UCAMAN) en las activi-dades de la Interprofesional del Higo Seco, que, como en años ante-riores ha trabajado en el seguimiento de la campaña decontratación e industrialización de higo seco y de su régimen deayudas a la transformación.

Acuerdos comerciales de la UE con los países medite-rráneos

Con motivo del cumplimiento de los compromisos adoptados enla Cumbre de los 10 de Barcelona celebrada en 1995, donde sepactó el establecimiento de una Zona de Libre Cambio comercialentre la UE y los países mediterráneos que entrará en vigor en el2010, en noviembre del 2005 se celebró otra cumbre en la mismaciudad para relanzar definitivamente esta iniciativa. Para aplicareste acuerdo, el Consejo de Agricultura de la UE elaboró un manda-to instando a la Comisión a iniciar las oportunas negociaciones conlos países mediterráneos: Marruecos, Túnez Argelia, Egipto,Jordania, Israel, Líbano y con la Autoridad Palestina. Los principa-les puntos que el Consejo encomendó a la Comisión se refieren alfomento de la intercooperación política y comercial. Además, elConsejo expuso que la liberalización deberá ser escalonada y con-templar la excepcionalidad de los "productos sensibles" para loscuales la liberalización no será completa. Desde la CCAE se ha tra-bajado siguiendo este dossier y se ha llamado la atención de laAdministración Comunitaria y Nacional sobre el perjuicio que supo-nen estas concesiones comerciales en el sector de las frutas y hor-talizas.

En otro orden de cosas, la CCAE se ha preocupado por sensibi-lizar a las administraciones competentes sobre la necesidad deintensificar los controles sobre las importaciones en materia fitosa-nitaria, así como sobre la necesidad de mejorar el acceso de las fru-tas y hortalizas españolas a los mercados de terceros países y evitarlas barreras no comerciales.

Page 8: MEMORIA 05 COOP · el balance de volúmenes de materia prima transformada con ayuda, al término de las mismas. Esta información ha sido transmitida a las Federaciones y las cooperativas

03 SECTORIAL

53

Jornada Técnica Anual y asistencia a otras jornadas sec-toriales

Durante los días 16 y 17 de junio de 2005 tuvieron lugar lasJornadas Técnicas de Frutas y Hortalizas de CCAE que anualmentecelebra la Confederación. En esta ocasión la Federación Aragonesade Cooperativas Agrarias, FACA, actuó como anfitriona y el certa-men se organizó en Zaragoza. Durante los dos días de duración deestas Jornadas en la que participaron representantes de cooperati-vas hortofrutícolas de toda España, se abordaron tres temas intere-santes para el sector como fueron "las condiciones de aplicación dela OCM de frutas y hortalizas en España en 2005" a través de unaponencia del Subdirector de Frutas y Hortalizas del MAPA; "Lacoyuntura del sector frutícola desde el punto de vista de las federa-ciones de cooperativas" a cargo de varios representantes de lasfederaciones; "La internacionalización de las cooperativas hortofru-tícolas" y "Experiencias de promoción de la exportación multipro-ducto a mercados extracomunitarios" apartado en el queparticiparon diversos expertos en la materia. La parte práctica con-sistió en la visita técnica a las ferias QUALIMEN y QUALICOOP.

En 2005 el Departamento de Frutas y Hortalizas y los represen-tantes del Consejo Sectorial han participado en varios cursos y jor-nadas sectoriales organizadas tanto por la propia CCAE, lasFederaciones y Uniones como por algunas de sus cooperativas ytambién por entidades externas. Entre éstas destacan las jornadasconvocadas respectivamente por FECOAV, FECOAM, ACOREX, INTE-COOP o AECOC. En cada caso, los técnicos de CCAE asistieron paraexplicar ciertos detalles sobre la utilización de los Fondos yProgramas Operativos, informar sobre aspectos comerciales delsector o exponer la evolución de la OCM de Frutas y Hortalizas, etc.

Otros eventos, en este caso en el ámbito de la promoción delconsumo de Frutas y Hortalizas, que fueron atendidos por CCAE sonlas jornadas convocadas por la Asociación "5 al Día".

Participación en EUROPECH Y PROGNOSFRUIT

Como cada año, CCAE participó en el Congreso anual que secelebra en Primavera en Perpignan (Francia), en esta edición,durante los días 27 y 28 de abril, en el que representantes de lasorganizaciones de agricultores y cooperativas de los países produc-tores de fruta de verano (melocotón, pavía, nectarina, albaricoquemelón y sandía) ponen en común sus previsiones de cosecha ydebaten sobre temas relacionados con el sector. Para preparardicho evento, desde la Confederación, y en colaboración con lasFederaciones, se elabora la previsión de fruta de verano en España,que se presenta en el Congreso.

La delegación de Niborg (Dinamarca) del COPA-COGECA organi-zó durante los días 4 y 5 de agosto del 2005 la edición dePrognosfruit. CCAE no asistió al evento, si bien contribuyó, en cola-boración con AIPEMA, en la aportación de los datos de previsión decosecha de manzana y pera en España.

Actualización de las Bases de Datos

Como cada año, desde el Departamento de Frutas y Hortalizasse ha trabajado en la actualización y perfeccionamiento de diversasbases de datos que CCAE ofrece a las FUTs. Se trata del Registro delas OPFH, de la Base de datos relativa a la legislación tanto nacio-nal como comunitaria que atañe al sector de frutas y hortalizas y dela Base de datos e informes correspondientes sobre los "CentrosBenéficos" comunicados por el FEGA, autorizados para poder esta-blecer acuerdos de colaboración con las organizaciones de produc-tores de frutas y hortalizas que retiran del mercado manzanas ycítricos, al amparo del sistema de retiradas establecido en elReglamento (CE) Nº 2200/96. Con ello se facilita la coordinaciónentre las OPFH interesadas para la asignación de dichas entidadesbenéficas en todo el territorio nacional.