76
memoria

Memoria 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Memoria de actividades del año 2013

Citation preview

Page 1: Memoria 2013

2013memoria

Page 2: Memoria 2013

ISO 14001OHSAS 18001

BUREAU VERITASCertification

Page 3: Memoria 2013

2013 memoria

Page 4: Memoria 2013

índice

Page 5: Memoria 2013

3 servicios centrales

de apoyo

3.1 Control de Calidad

3.2 Estudios, Proyectos y Obras

3.3 Seguridad y Eficacia

2 servicios

supramunicipales

2.1 Gestión del agua en la provincia

2.2 Abastecimiento en Alta

2.3 Ciclo Integral del Agua

2.4 Depuración de Aguas Residuales

5 responsabilidad

social corporativa

5.1 Compromiso y Sostenibilidad

5.2 Equipo Humano

5.3 Relación con la Comunidad

5.4 Innovación

5.5 Medioambiente

5.6 Comunicación

1información

general

1.1 La Empresa

1.2 Órganos de Gobierno

4 cuentas anuales

4.1 Informe de Gestión

4.2 Balance de Situación

4.3 Cuenta de Pérdidas y Ganancias

9

10

14

17

21

30

Estudios, Proyectos y Obras 32

34

38

40

42

Compromiso y Sostenibilidad 47

52

58

66

68

71

Depuración de Aguas Residuales 25

5

Page 6: Memoria 2013

1 información generalLa Empresa Provincial de Aguas de Córdoba,

a través de su marca AGUAS DE CÓRDOBA, ofrece un modelo de gestión solidario inter-municipal que garantiza el abastecimiento de agua en condiciones de igualdad a todos los municipios cordobeses.

Page 7: Memoria 2013

7

Page 8: Memoria 2013

EMPROACSA, fue creada en 1985 por la Diputación Provincial de Córdoba con el fin de realizar cuantas actividades estén encaminadas a la gestión y administración del Ciclo Integral del Agua.

HistoriaLa necesidad de sustituir a la Confederación Hidro-gráfica del Guadalquivir en la dirección técnica de los Consorcios de las Zonas Norte y Sur de la provincia de Córdoba, fue el origen de EMPROACSA, que se encar-gó del Abastecimiento en Alta de los municipios inclui-dos en los respectivos ámbitos territoriales.

Seguidamente, su objeto se amplió para incluir el de-sarrollo de todos aquellos trabajos relacionados con el ciclo del agua que le fueran encomendados por la Di-putación de Córdoba, colaborando especialmente en la prestación de análisis químicos, bacteriológicos y de cualquier tipo, de aguas potables y residuales.

En 2001, la zona del Alto Guadalquivir se unió a EMPROACSA que asumió los servicios de captación, tratamiento, transporte, almacenamiento y distribución que prestaban los Consorcios de Abastecimiento y puso a disposición de todos los municipios de la provincia una única oferta de gestión supramunicipal de los servicios relacionados con el ciclo hidráulico.

HistoriaLa necesidad de sustituir a la Confederación Hidro-gráfica del Guadalquivir en la dirección técnica de los Consorcios de las Zonas Norte y Sur de la provincia de Córdoba, fue el origen de EMPROACSA, que se encar-gó del Abastecimiento en Alta de los municipios inclui-dos en los respectivos ámbitos territoriales.

Seguidamente, su objeto se amplió para incluir el de-sarrollo de todos aquellos trabajos relacionados con el ciclo del agua que le fueran encomendados por la Di-putación de Córdoba, colaborando especialmente en la prestación de análisis químicos, bacteriológicos y de cualquier tipo, de aguas potables y residuales.

En 2001, la zona del Alto Guadalquivir se unió a EMPROACSA que asumió los servicios de captación, tratamiento, transporte, almacenamiento y distribución

8

Page 9: Memoria 2013

Modelo de gestiónEMPROACSA suministra agua potable de calidad, dis-tribuye y depura las aguas residuales mediante una ges-tión eficiente, ética, responsable, solidaria y comprome-tida con el desarrollo sostenible del territorio.

Encuentra su instrumentación legal a través de los co-rrespondientes convenios suscritos entre la Diputación de Córdoba y los Ayuntamientos interesados:

ABASTECIMIENTO EN ALTA

CICLO INTEGRAL DEL AGUA

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Estructura jurídicaLa Sociedad Anónima Provincial EMPROACSA se cons-tituyó por acuerdo del Pleno de la Corporación Provin-cial, en su sesión del 21/12/85, con un capital social inicial de 224.779 €, representado por 374 acciones.

El capital actual de la Sociedad es de 1.502.530,26 €, representado por 2.500 acciones nominativas.

El Domicilio Social se encuentra en la Sede de la Exc-ma. Diputación Provincial, Plaza de Colón 15 y las de-pendencias centrales actuales en los Colegios Provincia-les, Avda. del Mediterráneo s/n.

1.1La Empresa

1 información general

Este modelo de gestión supone una serie de ventajas:

• Planificación de los recursos facilitada por un mo-delo territorial amplio, permitiendo reducir costes de infraestructuras y explotación, logrando una adecua-da interlocución y colaboración con la Administra-ción Autonómica y Central.

• Gestión personalizada y de un alto nivel tecnológi-co, propiciada por la aplicación de las economías de escala.

• Garantía en la prestación de todos aquellos servicios conectados al Ciclo Hidráulico (abastecimiento, sa-neamiento y depuración).

• Apuesta por una gestión sostenible y solidaria, respe-tuosa con el medio ambiente y comprometida con el territorio, que se beneficia de los resultados de una actividad conectada con el interés público.

• Compromiso con los ciudadanos a través de la dispo-nibilidad de unos servicios esenciales para la comu-nidad, con unas tasas ajustadas a los costes reales y una atención cercana y personalizada.

9

Page 10: Memoria 2013

1.2Órganos de Gobierno

Los órganos de gobierno de EMPROACSA, de acuerdo con el título 3 de los Estatutos de la Sociedad, están compuestos por la Junta General, actuando como tal el Pleno de la Diputación Provincial de Córdoba, y el Consejo de Administración.

Diputados y Grupos Políticos

PP

Dª Mª Luisa Ceballos Casas

D. Salvador Fuentes Lopera

Dª Pilar Gracia Jiménez

Dª Mª Jesús Botella Serrano

D. Antonio Pineda Bonilla

D. Agustín Palomares Cañete

D. Manuel Gutiérrez Molero

D. Fernando Priego Chacón

D. Andrés Lorite Lorite

D. José Antonio Fernández Romero

D. Julio José Criado Gámiz

Dª Dolores G. Sánchez Moreno

Dª Mª Trinidad Moreno Moreno

Dª Rocío Soriano Castilla

PSOE

D. Salvador Blanco Rubio

Dª Ana María Carrillo Núñez

D. Luciano Cabrera Gil

D. Gabriel González Barco

D. Jesús Rojano Aguilera

Dª Isabel Niñoles Ferrández

D. Antonio Sánchez Villaverde

Dª Dolores Tamajón Córdoba

IUCA

Dª Catalina Barragán Magdaleno

D. Francisco Martínez Moreno

D. Alfonso Osuna Cobos

UCOR

D. Carlos Alberto Baquerín Alonso

D. Rafael Gómez Sánchez

PRESIDENTE

D. Salvador Fuentes Lopera

VOCALES

D. Julio José Criado Gámiz

Dª Mª Jesús Botella Serrano

D. Agustín Palomares Cañete

D. Antonio Pineda Bonilla

Dª Dolores G. Sánchez Moreno

Dª Rocío Soriano Castilla

D. Salvador Blanco Rubio

D. Alfonso Osuna Cobos

D. Carlos Baquerín Alonso

D. Said Faz Kadir

D. José Manuel Molina Nogales

D. Antonio Repullo Milla

DIRECTOR GERENTE

D. Luis Moya Cosano

SECRETARIO

D. Emilio Jesús Rodríguez Villegas

PRESIDENTA Dª Mª Luisa Ceballos Casas

VICEPRESIDENTE 1º D. Salvador Fuentes Lopera

VICEPRESIDENTA 2ª Dª Mª Jesús Botella Serrano

VICEPRESIDENTE 3º D. Manuel Gutiérrez Molero

SECRETARIO GENERAL D. Jesús Cobos Climent

Consejo de Administración

Junta General

Los órganos de gobierno de EMPROACSA, de acuerdo con el título 3 de los Estatutos de la Sociedad, están compuestos por la Junta General, actuando como tal el Pleno de la Diputación Provincial de Córdoba, y el Consejo de Administración.

10

Page 11: Memoria 2013

1 información general

Organigrama

Con objeto de mejorar los procesos de la organiza-ción, los órganos de gobierno disponen entre otros medios de control, de auditorías contables, de cali-dad, de medioambiente y de seguridad laboral.

ÁREA SERVICIO DEPARTAMENTO UNIDAD

ZONA 2

ZONA 1

ESTUDIOSPROYECTOS Y

OBRAS

ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO DOMICILIARIOS E

INGENIERÍA

ZONA 2

ZONA 1

ZONA 3

ABASTECIMIENTO EN ALTA

LABORATORIO

DEPURACIÓNDEPURACIÓN Y CONTROLDE CALDAD

P.R.L. Y PROCESOS

CONTRATACIÓN

PERSONAL

COMUNICACIÓN Y R.S.C

SECRETARÍA GENERAL Y RECURSOS HUMANOS

GESTIÓN DEUSUARIOS

SOPORTE ECOFIN

ADMON. ECOFIN

CONTROL DE FLOTA

COMPRAS Y CONTROL DE

GESTIÓN

T.I.C.

ECONÓMICO-FINANCIERA

PRESIDENTE

DIRECTOR GERENTE

SISTEMAS

11

Page 12: Memoria 2013

2 servicios

supramunicipales

AGUAS DE CÓRDOBA trabaja para los pueblos de la provincia, capta, potabiliza y distribuye el agua de consumo y recoge y depura las aguas residuales. También se encarga del mantenimiento, limpieza y reparación de las instalaciones tanto de abastecimiento como de saneamiento y depuración.

Page 13: Memoria 2013

13

Page 14: Memoria 2013

2.1Gestión del agua

en la provincia

El cuadro siguiente refleja la situación actual (octubre, 2014) de los municipios cordobeses respecto a los servicios supramunicipales y la responsabilidad de su gestión.

14

Page 15: Memoria 2013

2 servicios supramunicipales

MUNICIPIOS Y ELASPOBLACIÓN ABASTECIMIENTO EN ALTA

(Aducción)ABTO. Y SANEAMIENTO

DOMICILIARIOS DEPURACIÓN DE AGUAS

RESIDUALES

Habitantes % s/prov. ENTE RESPONSABLEAdamuz 3.741 0,47 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

Aguilar de la Frontera 13.671 1,70 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

Alcaracejos 1.529 0,19 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSAAlgallarín (ELA) 627 0,08 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSAAlmedinilla 2.501 0,31 SERVICIO MUNICIPAL SERVICIO MUNICIPAL SERVICIO MUNICIPALAlmodóvar del Río 7.997 1,00 EMPROACSA (*) SERVICIO MUNICIPAL EMPROACSAAñora 1.554 0,19 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

Baena 20.358 2,54 EMPROACSA (*) AQUALIA AQUALIA (1)

Belalcázar 3.452 0,43 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

Belmez 3.289 0,41 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

Benamejí 5.121 0,64 EMPROACSA (*) SERVICIO MUNICIPAL EMPROACSABlázquez, Los 721 0,09 EMPROACSA SERVICIO MUNICIPAL SERVICIO MUNICIPALBujalance 7.792 0,97 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

Cabra 20.835 2,60 SERVICIO MUNICIPAL SERVICIO MUNICIPAL EMPROACSA (1)

Cañete de las Torres 3.087 0,38 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

Carcabuey 2.668 0,33 SERVICIO MUNICIPAL SERVICIO MUNICIPAL EMPROACSA (1)

Cardeña 1.634 0,20 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

Carlota, La 13.903 1,73 EMPROACSA (*) AQUAGEST EMPROACSACarpio, El 4.582 0,57 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

Castil de Campos (ELA) EMPRESA MIXTA EMPRESA MIXTA EMPRESA MIXTA (1)

Castro del Río 8.108 1,01 EMPROACSA SERVICIO MUNICIPAL EMPROACSAConquista 455 0,06 SERVICIO MUNICIPAL SERVICIO MUNICIPAL SERVICIO MUNICIPALCórdoba 328.704 40,96 EMACSA EMACSA EMACSA (1)

Doña Mencía 4.982 0,62 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

Dos Torres 2.494 0,31 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

Encinarejo (ELA) EMACSA EMACSA EMACSA (1)

Encinas Reales 2.407 0,30 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSAEspejo 3.510 0,44 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSAEspiel 2.459 0,31 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

Fernán-Núñez 9.848 1,23 EMPROACSA (*) SERVICIO MUNICIPAL EMPROACSA (1)

Fte. Carreteros (ELA) 1.188 0,15 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSAFuente la Lancha 360 0,04 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSAFuente Obejuna 5.043 0,63 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

Fuente Palmera 9.073 1,13 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSAFuente-Tójar 744 0,09 SERVICIO MUNICIPAL SERVICIO MUNICIPAL SERVICIO MUNICIPALGranjuela, La 498 0,06 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSAGuadalcázar 1.595 0,20 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSAGuijarrosa, La (ELA) 1.398 0,17 EMPROACSA SERVICIO MUNICIPAL SERVICIO MUNICIPALGuijo, El 392 0,05 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSAHinojosa del Duque 7.172 0,89 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

Hornachuelos 4.703 0,59 SERVICIO MUNICIPAL SERVICIO MUNICIPAL SERVICIO MUNICIPAL (1)

Iznájar 4.725 0,59 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

Lucena 42.754 5,33 EMPROACSA (*) EMPRESA MUNICIPAL EMPRESA MUNICIPAL (1)

Luque 3.229 0,40 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

Montalbán de Córdoba 4.475 0,56 EMPROACSA SERVICIO MUNICIPAL EMPROACSAMontemayor 4.069 0,51 EMPROACSA (*) EMPROACSA EMPROACSA (1)

Montilla 23.752 2,96 EMPROACSA EMPRESA MIXTA EMPRESA MIXTA (1)

Montoro 9.801 1,22 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

Monturque 1.990 0,25 EMPROACSA SERVICIO MUNICIPAL EMPROACSAMoriles 3.907 0,49 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSANueva Carteya 5.531 0,69 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

Obejo 1.985 0,25 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSAOchavillo del Río (ELA) 851 0,11 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSAPalenciana 1.589 0,20 EMPROACSA (*) SERVICIO MUNICIPAL EMPROACSAPalma del Río 21.582 2,69 SERVICIO MUNICIPAL SERVICIO MUNICIPAL EMPROACSA (1)

Pedro Abad 2.977 0,37 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

Pedroche 1.658 0,21 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

Peñarroya-Pueblonuevo 11.600 1,45 EMPROACSA EMPRESA MUNICIPAL EMPRESA MUNICIPAL (1)

Posadas 7.554 0,94 EMPROACSA (*) SERVICIO MUNICIPAL EMPROACSAPozoblanco 17.519 2,18 EMPROACSA AQUALIA ACCIONA (1)

Priego de Córdoba 23.171 2,89 EMPRESA MIXTA EMPRESA MIXTA EMPRESA MIXTA (1)

Puente Genil 30.244 3,77 EMPROACSA (*) AQUALIA EMPRESA MUNICIPAL (1)

Rambla, La 7.580 0,94 EMPROACSA (*) SERVICIO MUNICIPAL EMPROACSARute 10.560 1,32 SERVICIO MUNICIPAL SERVICIO MUNICIPAL EMPROACSAS. Sebastián de los Ballesteros 840 0,10 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSASanta Eufemia 916 0,11 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSASantaella 4.744 0,59 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSATorrecampo 1.210 0,15 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSAValenzuela 1.289 0,16 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSAValsequillo 392 0,05 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSAVictoria, La 2.385 0,30 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSAVilla del Río 7.473 0,93 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

Villafranca de Córdoba 4.876 0,61 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

Villaharta 751 0,09 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSAVillanueva de Córdoba 9.326 1,16 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

Villanueva del Duque 1.582 0,20 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSAVillanueva del Rey 1.134 0,14 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

Villaralto 1.262 0,16 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

Villaviciosa de Córdoba 3.511 0,44 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

Viso, El 2.723 0,34 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

Zuheros 710 0,09 EMPROACSA EMPROACSA EMPROACSA (1)

TOTAL 802.422 100,00

(1) Dispone de EDAR.(*) Estos municipios, además de estar integrados en el S. S. para la fase en Alta, gestionado por EMPROACSA, pueden abastecerse parcialmente de captaciones propias.

15

Page 16: Memoria 2013

Localidades adscritas:66 municipios y

4 entidades locales autónomas*

Población atendida:389.522 habitantes,

el 81,4% de la provincia excluida la capital

Volumen suministrado: 29.790.178 m3

Términos municipales en Alta

ETAP Estación de Tratamiento de Aguas Potables

CONDUCCIONES:

Toma de agua

Bombeo Torre partidor

Depósito

PLANO PROVINCIAL ABASTECIMIENTO EN ALTA

Términos municipales en Alta

ET ratamiento de Aguas Potables

CONDUCCIONES:

Toma de agua

Bombeo Torrepartidor

Depósito

PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL ABASTECIMIENTO EN ALTAABASTECIMIENTO EN ALTAABASTECIMIENTO EN ALTAABASTECIMIENTO EN ALTAABASTECIMIENTO EN ALTAABASTECIMIENTO EN ALTAABASTECIMIENTO EN ALTAABASTECIMIENTO EN ALTAABASTECIMIENTO EN ALTAABASTECIMIENTO EN ALTAABASTECIMIENTO EN ALTAABASTECIMIENTO EN ALTAABASTECIMIENTO EN ALTAABASTECIMIENTO EN ALTAABASTECIMIENTO EN ALTAABASTECIMIENTO EN ALTAABASTECIMIENTO EN ALTAABASTECIMIENTO EN ALTAABASTECIMIENTO EN ALTAABASTECIMIENTO EN ALTAABASTECIMIENTO EN ALTA

EMBALSE DELRETORTILLO

EMBALSE DELA BREÑA

EMBALSE DELVADOMOJON

EMBALSE DECORDOBILLA

EMBALSE DEMALPASILLO

EMBALSE DELAS YEGUAS

EMBALSE DEEL CARPIO

EMBALSE DEGUADANUÑO

EMBALSE DELBEMBEZAR

EMBALSE DELGUADALMELLATO

EMBALSESAN RAFAEL DE NAVALLANA

PRESA DE DERIVACIONEMBALSE DEL

GUADALMELLATO

EMBALSE DELGUADIATO

EMBALSE DESAN PEDRO

EMBALSE DEBUENAS HIERBAS

RIO

VARAS

RIO

GUADALQUIVIR

RIO

GUADALQUIVIR

RIO GUADALMELLATO

RIO

GUADIATO

RIO CUZNA

RIO VARAS

RIO

MA

TAP

UE

RC

A

RIO

GU

ADIA

TILL

O

RIO

DE LA

CAB

RILLA

RIO

GU

AD

ALV

AC

AR

EJO

RIO GUADALQUIVIR

RIO

GUADALQUIVIR

RIO

BE

MB

EZ

AR

RIO GUADALQUIVIR

RIO

GUADALQUIVIR

RIO

GUADIATO

RIO

BE

NA

JAR

AFE

RIO

MANZANO

ORIO

BEMBEZAR

RIO BEM

BEZAR

RIO

DE

CABRA

RIO

MAR

BELLA

RIO

GUADAJOZ

RIO

GU

ADAL

MO

RAL

RIO

DE

SANTA

MARIA

RIO

BAILON

RIO

SALADO

RIO

DE

LUCENA

RIO

ZAG

RILLA

RIO

SALA

DO

RIO

GENIL

RIO

GE

NIL

RIO GENIL

RIO

GENIL

R

RIO

GUADALBARBO

RIO

CUZNA

RIO

GA

T

RIO

ZU

JAR

RIO

ZUJAR

RIO DE LAS YEGUAS

RIO GUADARRAMILLA

RIO

GUADAMATILLAS

RIO GUADALMEZ

RIO

GUADALMEZ

RIO ZUJAR

RIO

GUADAMATILLAS

RIO

GU

AD

ALM

EZ

RIO

ZUJAR

ETAPETAP

RIO

ETAPETAPUADIATIATIA O

RIO GUU

ETAPETAP

ETAPETAP

16

Page 17: Memoria 2013

2.2Abastecimiento en Alta

2 servicios supramunicipales

Localidades adscritas:66 municipios y

4 entidades locales autónomas*

Población atendida:389.522 habitantes,

el 81,4% de la provincia excluida la capital

Volumen suministrado: 29.790.178 m3

La fase de Abastecimiento en Alta comprende la captación, tratamiento, almacenamiento y distribución del agua hasta los depósitos municipales.

* También abastece fuera de la provincia a Cuevas de San Marcos (Málaga)* También abastece fuera de la provincia a Cuevas de San Marcos (Málaga)

17

Page 18: Memoria 2013

OTROS ABASTECIMIENTOSAlgunas localidades emplean como fuente de abastecimien-to otras captaciones, que en ocasiones pueden ser propias.Población: 5.927 habs.

Embalse de Sierra Boyera

Embalse de Martín Gonzalo

Embalse de Iznájar y manantiales La Hoz y Fte. Alhama

Embalse de Puente Nuevo

Otras fuentes de abastecimiento

PLANO PROVINCIAL ZONAS DE ABASTECIMIENTO

ETAPETAP

ETAPETAPETAPETAP

ETAPETAP

ETAP IZNÁJARCapacidad de tratamiento: 51.840 m3/díaPoblación que abastece: 254.458 habs.Capacidad del embalse: 980 Hm3

ETAP SIERRA BOYERACapacidad de tratamiento: 51.840 m3/díaPoblación que abastece: 79.919 habs.Capacidad del embalse: 41 Hm3

ETAP MARTÍN GONZALOETAP MARTÍN GONZALOCapacidad de tratamiento: Capacidad de tratamiento: 25.920 m3/díaPoblación que abastece: 44.956 habs.Población que abastece: 44.956 habs.Capacidad del embalse: 18 HmCapacidad del embalse: 18 Hm3

ETAP PUENTE NUEVOCapacidad de tratamiento: 4.320 m3/díaPoblación que abastece: 4.262 habs.Capacidad del embalse: 287 Hm3

MANANTIALES DE LA HOZ Y FUENTE ALHAMA

Están situados dentro del Parque Natural de Las Sierras Subbéticas. Sus aguas son de alta calidad organoléptica y abastecen, junto al Embalse de Iznájar, a la Zona Sur de la provincia.

18

Page 19: Memoria 2013

2 servicios supramunicipales

CaptaciónEmbalses

2013 ha sido uno de los años hidrológicos más húmedos de los últimos 25 años, por lo que los embalses han superado el 90% de su capacidad. EMPROACSA capta el agua de 4 embalses (Iznájar, Sierra Boyera, Martín Gonzalo y Puente Nuevo) y 2 manantiales (Fuente Alhama y La Hoz).

TratamientoEstaciones de Tratamiento de Aguas Potables (ETAPs)

Antes de entrar en la red, el agua es sometida a nu-merosos controles para garantizar su potabilidad y calidad. El proceso de tratamiento en cada una de las ETAPs se adecua a las características del agua bruta del embalse.

AlmacenamientoDepósitos Reguladores

En Alta existen 34 depósitos que permiten indepen-dizar el funcionamiento y garantizar el suministro en caso de averías u otras incidencias. La capacidad to-tal de los depósitos es de 234.000 m3.

DistribuciónEstaciones Elevadoras y Redes de Transporte

La orografía de la provincia, hace preciso impulsar el agua tratada a través de 35 estaciones elevadoras, con una potencia total de 11.195 Kw. Las principales están ubicadas en las cabeceras de los sistemas.

Los 66 municipios disponen de una red de transporte en alta de 1.190 Km. de longitud.

Hm3/año

* Incluye los manantiales de la Hoz y Fuente Alhama

IZNÁJAR SIERRA BOYERA MARTÍN GONZALO PUENTE NUEVO

Volúmenes medios embalsados 858,38 34,27 16,25 236,83

Producciones por ETAP 18,31* 8,29 3,55 0,36

19

Page 20: Memoria 2013

Términos municipales CIA

PLANO PROVINCIAL CICLO INTEGRAL DEL AGUA

Términos municipales CIA

PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL PLANO PROVINCIAL CICLO INTEGRAL DEL AGUACICLO INTEGRAL DEL AGUACICLO INTEGRAL DEL AGUACICLO INTEGRAL DEL AGUACICLO INTEGRAL DEL AGUACICLO INTEGRAL DEL AGUACICLO INTEGRAL DEL AGUACICLO INTEGRAL DEL AGUACICLO INTEGRAL DEL AGUACICLO INTEGRAL DEL AGUACICLO INTEGRAL DEL AGUACICLO INTEGRAL DEL AGUACICLO INTEGRAL DEL AGUACICLO INTEGRAL DEL AGUACICLO INTEGRAL DEL AGUACICLO INTEGRAL DEL AGUACICLO INTEGRAL DEL AGUACICLO INTEGRAL DEL AGUACICLO INTEGRAL DEL AGUACICLO INTEGRAL DEL AGUACICLO INTEGRAL DEL AGUA

EMBALSE DELRETORTILLO

EMBALSE DELA BREÑA

EMBALSE DELVADOMOJON

EMBALSE DECORDOBILLA

EMBALSE DEMALPASILLO

EMBALSE DELAS YEGUAS

EMBALSE DEEL CARPIO

EMBALSE DEGUADANUÑO

EMBALSE DELBEMBEZAR

EMBALSE DELGUADALMELLATO

EMBALSESAN RAFAEL DE NAVALLANA

PRESA DE DERIVACIONEMBALSE DEL

GUADALMELLATO

EMBALSE DELGUADIATO

EMBALSE DESAN PEDRO

EMBALSE DEBUENAS HIERBAS

RIO

VARAS

RIO

GUADALQUIVIR

RIO

GUADALQUIVIR

RIO GUADALMELLATO

RIO

GUADIATO

RIO CUZNA

RIO VARAS

RIO

MA

TAP

UE

RC

A

RIO

GU

ADIA

TILL

O

RIO

DE LA

CAB

RILLA

RIO

GU

AD

ALV

AC

AR

EJO

RIO GUADALQUIVIR

RIO

GUADALQUIVIR

RIO

BE

MB

EZ

AR

RIO GUADALQUIVIR

RIO

GUADALQUIVIR

RIO

GUADIATO

RIO

BE

NA

JAR

AFE

RIO

MANZANO

ORIO

BEMBEZAR

RIO BEM

BEZAR

RIO

DE

CABRA

RIO

MAR

BELLA

RIO

GUADAJOZ

RIO

GU

ADAL

MO

RAL

RIO

DE

SANTA

MARIA

RIO

BAILON

RIO

SALADO

RIO

DE

LUCENA

RIO

ZAG

RILLA

RIO

SALA

DO

RIO

GENIL

RIO

GE

NIL

RIO GENIL

RIO

GENIL

R

RIO

GUADALBARBO

RIO

CUZNA

RIO

GA

T

RIO

ZU

JAR

RIO

ZUJAR

RIO DE LAS YEGUAS

RIO GUADARRAMILLA

RIO

GUADAMATILLAS

RIO GUADALMEZ

RIO

GUADALMEZ

RIO ZUJAR

RIO

GUADAMATILLAS

RIO

GU

AD

ALM

EZ

RIO

ZUJAR

20

Page 21: Memoria 2013

Localidades adscritas:48 municipios, 3 entidades

locales autónomas y 52 aldeas

Población atendida:168.572 habitantes

Volumen facturado: 8.811.122 m3

Este servicio se ocupa de la regulación, tratamiento y distribución del agua potable desde los depósitos municipales hasta los usuarios, y de la recogida de las aguas residuales, a través de la red pública de colectores urbanos, para su entrega en las depuradoras de aguas residuales y/o su vertido directo a cauce público.

2.3Ciclo Integral del Agua

2 servicios supramunicipales

21

Page 22: Memoria 2013

Este servicio gestiona los siguientes procesos:

SANEAMIENTO URBANO: recogida de aguas residuales; explotación, conservación

y mantenimiento del alcantarillado (colectores urbanos, imbornales y pozos de registro)

ABASTECIMIENTO DOMICILIARIO: almacenamiento, tratamiento y distribución al usuario

Abastecimiento y Saneamiento Domiciliarios

El mayor rendimiento en detección de fugas, respecto a 2012, es consecuencia de haber incorporado en los datos de este año los trabajos realizados por los propios operarios del servicio (control implantado en 2013), y de haber incrementado esta actividad para tratar de reducir pérdidas.

22

Page 23: Memoria 2013

2 servicios supramunicipales

Suministro de Agua por UsosUSOS USUARIOS m3

Doméstico 85.151 6.662.225

Industrial 2.406 821.073

Otros 9.545 1.327.824

TOTAL 97.102 8.811.122

Servicios AuxiliaresLIMPIEZA DE DEPÓSITOS

Número de intervenciones 23

Tiempo de trabajo (h) 151

Número de depósitos 23

LIMPIEZA DE LA RED DE ALCANTARILLADO

Número de intervenciones 2.742

Tiempo de trabajo (h) 5.692

Longitud de colectores (m.l.) 27.354

Número de pozos 941

Número de imbornales 15.510

INSPECCIÓN DE COLECTORES

Número de intervenciones 167

Tiempo de trabajo (h) 997

Longitud de colectores (m.l.) 11.793

Número de pozos 384

DETECCIÓN DE FUGAS

Número de intervenciones 607

Tiempo de trabajo (h) 1.197

Número de fugas localizadas 524

Caudal de pérdidas corregido (l/s) 341

Red de AlcantarilladoNÚMERO DE SUMINISTROS

Suministros con conexión 92.287

Suministros sin conexión 4.815

TOTAL 97.102

VOLUMEN DE AGUA RECOGIDA m3

Vertidos al alcantarillado 7.960.937

No vertidos al alcantarillado 850.185

TOTAL 8.811.122

341

524

341

524

1.197

607

1.197

607

Caudal de pérdidas corregido (l/s)Caudal de pérdidas corregido (l/s)Caudal de pérdidas corregido (l/s)

384

Número de fugas localizadas

Caudal de pérdidas corregido (l/s)

11.793

384

Número de fugas localizadas

Caudal de pérdidas corregido (l/s)

LIMPIEZA DE LA RED DE ALCANTARILLADO

Longitud de colectores (m.l.)

DETECCIÓN DE FUGAS

Número de intervenciones

Tiempo de trabajo (h)

Número de fugas localizadas

Caudal de pérdidas corregido (l/s)

LIMPIEZA DE LA RED DE ALCANTARILLADO

Longitud de colectores (m.l.)

DETECCIÓN DE FUGAS

Número de intervenciones

Tiempo de trabajo (h)

Número de fugas localizadas

Caudal de pérdidas corregido (l/s)

LIMPIEZA DE LA RED DE ALCANTARILLADO

INSPECCIÓN DE COLECTORES

Longitud de colectores (m.l.)

DETECCIÓN DE FUGAS

Número de intervenciones

Tiempo de trabajo (h)

Número de fugas localizadas

Caudal de pérdidas corregido (l/s)

LIMPIEZA DE LA RED DE ALCANTARILLADO

INSPECCIÓN DE COLECTORES

Número de intervenciones

Longitud de colectores (m.l.)

DETECCIÓN DE FUGAS

Número de intervenciones

Tiempo de trabajo (h)

Número de fugas localizadas

Caudal de pérdidas corregido (l/s)

Servicios Auxiliares

LIMPIEZA DE LA RED DE ALCANTARILLADO

INSPECCIÓN DE COLECTORES

Número de intervenciones

Longitud de colectores (m.l.)

DETECCIÓN DE FUGAS

Número de intervenciones

Tiempo de trabajo (h)

Número de fugas localizadas

Caudal de pérdidas corregido (l/s)Caudal de pérdidas corregido (l/s)

Servicios Auxiliares

LIMPIEZA DE LA RED DE ALCANTARILLADO

INSPECCIÓN DE COLECTORES

Número de intervenciones

Longitud de colectores (m.l.)

DETECCIÓN DE FUGAS

Número de intervenciones

Tiempo de trabajo (h)

Número de fugas localizadas

Caudal de pérdidas corregido (l/s)

Tiempo de trabajo (h)

Número de fugas localizadas

Caudal de pérdidas corregido (l/s)

Servicios Auxiliares

LIMPIEZA DE LA RED DE ALCANTARILLADO

INSPECCIÓN DE COLECTORES

Número de intervenciones

Longitud de colectores (m.l.)

DETECCIÓN DE FUGAS

Número de intervenciones

Tiempo de trabajo (h)

Número de fugas localizadas

DETECCIÓN DE FUGAS

Número de intervenciones

Tiempo de trabajo (h)

Número de fugas localizadas

Servicios Auxiliares

LIMPIEZA DE LA RED DE ALCANTARILLADO

Longitud de colectores (m.l.)

INSPECCIÓN DE COLECTORES

Número de intervenciones

Longitud de colectores (m.l.)

DETECCIÓN DE FUGAS

Número de intervenciones

DETECCIÓN DE FUGAS

Número de intervenciones

Tiempo de trabajo (h)

Número de fugas localizadas

Caudal de pérdidas corregido (l/s)

Servicios Auxiliares

LIMPIEZA DE LA RED DE ALCANTARILLADO

Longitud de colectores (m.l.)

INSPECCIÓN DE COLECTORES

Número de intervenciones

Longitud de colectores (m.l.)Longitud de colectores (m.l.)

DETECCIÓN DE FUGAS

Número de intervencionesNúmero de intervenciones

Tiempo de trabajo (h)

Número de fugas localizadas

Caudal de pérdidas corregido (l/s)Caudal de pérdidas corregido (l/s)Caudal de pérdidas corregido (l/s)

Servicios Auxiliares

Número de intervenciones

LIMPIEZA DE LA RED DE ALCANTARILLADO

Longitud de colectores (m.l.)

INSPECCIÓN DE COLECTORES

Número de intervencionesNúmero de intervenciones

Longitud de colectores (m.l.)

DETECCIÓN DE FUGAS

Número de intervencionesNúmero de intervenciones

Tiempo de trabajo (h)Tiempo de trabajo (h)

Número de fugas localizadasNúmero de fugas localizadas

Caudal de pérdidas corregido (l/s)Caudal de pérdidas corregido (l/s)Caudal de pérdidas corregido (l/s)

Servicios AuxiliaresLIMPIEZA DE DEPÓSITOS

Número de intervenciones

LIMPIEZA DE LA RED DE ALCANTARILLADO

Longitud de colectores (m.l.)

INSPECCIÓN DE COLECTORES

Número de intervenciones

Longitud de colectores (m.l.)

DETECCIÓN DE FUGAS

Caudal de pérdidas corregido (l/s)Caudal de pérdidas corregido (l/s)Caudal de pérdidas corregido (l/s)

Número de fugas localizadasNúmero de fugas localizadas

Caudal de pérdidas corregido (l/s)

Tiempo de trabajo (h)

Número de fugas localizadasNúmero de fugas localizadas

Número de intervenciones

Tiempo de trabajo (h)

INSPECCIÓN DE COLECTORES

Número de intervenciones

Longitud de colectores (m.l.)

DETECCIÓN DE FUGAS

Número de intervenciones

Tiempo de trabajo (h)

Caudal de pérdidas corregido (l/s)Caudal de pérdidas corregido (l/s)Caudal de pérdidas corregido (l/s)

Número de fugas localizadasNúmero de fugas localizadas

Caudal de pérdidas corregido (l/s)

Longitud de colectores (m.l.)

DETECCIÓN DE FUGAS

Número de intervenciones

Tiempo de trabajo (h)

Caudal de pérdidas corregido (l/s)

DETECCIÓN DE FUGAS

Número de intervenciones

Tiempo de trabajo (h)

Número de fugas localizadas

Tiempo de trabajo (h)

Número de fugas localizadas

Caudal de pérdidas corregido (l/s)Caudal de pérdidas corregido (l/s) 341341341341

524

341341

524

341

524524524524524524524524

23

Page 24: Memoria 2013

L

Depósito

EDAR Estación Depuradora de Aguas Residuales:

EDAR EN SERVICIO

EDAR PENDIENTE DE LICITACIÓN

EDAR EN OBRAS

PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS CONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓN

Depósito

EDAR Estación Depuradora de Aguas Residuales:

EDAR EN SERVICIO

EDAR PENDIENTE DE LICITACIÓN

EDAR EN OBRAS

PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN PLANO PROVINCIAL DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS DE AGUAS RESIDUALES DE MUNICIPIOS CONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓNCONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓNCONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓNCONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓNCONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓNCONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓNCONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓNCONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓNCONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓNCONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓNCONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓNCONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓNCONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓNCONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓNCONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓNCONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓNCONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓNCONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓNCONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓNCONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓNCONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓNCONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓNCONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓNCONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓNCONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓNCONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓNCONVENIADOS CON LA DIPUTACIÓN

EMBALSE DELRETORTILLO

EMBALSE DELA BREÑA

EMBALSE DELVADOMOJON

EMBALSE DECORDOBILLA

EMBALSE DEMALPASILLO

EMBALSE DELAS YEGUAS

EMBALSE DEEL CARPIO

EMBALSE DEGUADANUÑO

EMBALSE DELBEMBEZAR

EMBALSE DELGUADALMELLATO

EMBALSESAN RAFAEL DE NAVALLANA

PRESA DE DERIVACIONEMBALSE DEL

GUADALMELLATO

EMBALSE DELGUADIATO

EMBALSE DESAN PEDRO

EMBALSE DEBUENAS HIERBAS

RIO

VARAS

RIO

GUADALQUIVIR

RIO

GUADALQUIVIR

RIO GUADALMELLATO

RIO

GUADIATO

RIO CUZNA

RIO VARAS

RIO

MA

TAP

UE

RC

A

RIO

GU

ADIA

TILL

O

RIO

DE LA

CAB

RILLA

RIO

GU

AD

ALV

AC

AR

EJO

RIO GUADALQUIVIR

RIO

GUADALQUIVIR

RIO

BE

MB

EZ

AR

RIO GUADALQUIVIR

RIO

GUADALQUIVIR

RIO

GUADIATO

RIO

BE

NA

JAR

AFE

RIO

MANZANO

ORIO

BEMBEZAR

RIO BEM

BEZAR

RIO

DE

CABRA

RIO

MAR

BELLA

RIO

GUADAJOZ

RIO

GU

ADAL

MO

RAL

RIO

DE

SANTA

MARIA

RIO

BAILON

RIO

SALADO

RIO

DE

LUCENA

RIO

ZAG

RILLA

RIO

SALA

DO

RIO

GENIL

RIO

GE

NIL

RIO GENIL

RIO

GENIL

R

RIO

GUADALBARBO

RIO

CUZNA

RIO

GA

T

RIO

ZU

JAR

RIO

ZUJAR

RIO DE LAS YEGUAS

RIO GUADARRAMILLA

RIO

GUADAMATILLAS

RIO GUADALMEZ

RIO

GUADALMEZ

RIO ZUJAR

RIO

GUADAMATILLAS

RIO

GU

AD

ALM

EZ

RIO

ZUJAR

24

Page 25: Memoria 2013

Localidades adscritas:61 municipios y

3 entidades locales autónomas

Población atendida:152.666 habitantes

Volumen agua depurada: 11.304.505 m3

2.4Depuración de Aguas Residuales

2 servicios supramunicipales

El Servicio Supramunicipal de Depuración de Aguas Residuales, comprende la recepción de las aguas residuales, la explotación de los bombeos de la red de colectores y de las Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (EDARs) y finalmente el vertido a cauce público de las aguas residuales depuradas.

25

Page 26: Memoria 2013

A partir de diciembre 2013 Aguas de Córdoba se ocupa de la gestión, explo-tación y mantenimiento de las insta-laciones de depuración de los munici-pios de la Zona Norte de la provincia.

La explotación del resto de infraestruc-turas se han adjudicado a empresas especializadas.

Este nuevo reto supone un primer paso adelante en la estrategia de asumir la gestión directa del servicio de depura-ción, hasta ahora externalizado.

Población con EDAR y volumen de depuración

Nº de EDARs

Habitantes con EDARs

Municipios con EDARs

Agua residual depurada

36

32

152.666

11’305 Hm3

MUNICIPIO HABITANTES m3

Adamuz 3.562 163.689Aguilar de la Frontera 13.557 393.723Añora-Dos Torres 4.030 259.060Belalcázar 3.374 374.379Belmez 3.072 322.685Bujalance-Cañete de las Torres 10.750 771.337Cabra 19.424 2.416.218Carcabuey 2.485 377.946Cardeña 1.555 196.908

Venta del Charco 17.656Doña Mencía 4.982 0El Carpio-Pedro Abad 7.435 532.782El Viso-Villaralto 3.943 325.556Espiel 2.253 197.898Fernán-Núñez 9.848 446.980Fuente Obejuna 2.658 376.421

Piconcillo 28.270Hinojosa del Duque 7.167 808.215Iznájar 2.709 22.235Luque 3.122 245.186 P.I. San Bartolomé (Luque) 10.800 P.I. El Alamillo (Luque) 8.100Montemayor 3.908 220.419Montoro 9.037 439.937Nueva Carteya 5.423 378.895Pedroche 1.656 146.482Villa del Río 7.450 294.191Villafranca de Córdoba 4.642 387.900 P.I. Dehesa Cebrián 7.200 P.I. Las Cigüeñas 3.000Villanueva de Córdoba 9.285 734.812

P.I. Cárnico 7.200Villanueva del Rey 1.125 62.229Villaviciosa de Córdoba 3.504 284.606

El Vacar 5.904Zuheros 710 35.686

TOTAL 152.666 11.304.505

26

Page 27: Memoria 2013

2 servicios supramunicipales

Sistema de Depuración de

Aguas Residuales por municipios

con convenio con Diputación en 2013

MUNICIPIO CONVENIO SISTEMAAdamuz CIA Aireación prolongadaAguilar de la Frontera CIA Aireación prolongadaAñora-Dos Torres CIA Aireación prolongadaBelalcázar CIA BiodiscosBelmez CIA Aireación prolongadaBujalance-Cañete de las Torres CIA Aireación prolongadaCabra DAR Aireación prolongadaCarcabuey DAR BiodiscosCardeña CIA BiodiscosEl Carpio-Pedro Abad CIA Aireación prolongadaDoña Mencía CIA BiodiscosEspiel CIA Aireación prolongadaFernán-Núñez DAR Aireación prolongadaFuente Obejuna CIA Aireación prolongadaHinojosa del Duque CIA LagunajeIznájar CIA Aireación prolongadaLuque CIA BiodiscosMontemayor CIA Aireación prolongadaMontoro CIA Aireación prolongadaNueva Carteya CIA BiodiscosPedroche CIA BiodiscosVilla del Río CIA Aireación prolongadaVillafranca de Córdoba CIA Aireación prolongadaVillanueva de Córdoba CIA Aireación prolongadaVillanueva del Rey CIA Lechos de turbaVillaralto-El Viso CIA BiodiscosVillaviciosa de Córdoba CIA BiodiscosZuheros CIA Biodiscos

CO

NS

TRU

IDA

S

Alcaracejos-Villanueva del Duque CIA BiodiscosAlmodóvar del Río-Posadas DAR Aireación prolongadaBenamejí DAR BiodiscosLa Carlota DAR Aireación prolongadaEncinas Reales CIA BiodiscosFuente La Lancha CIA Tratamiento adecuadoFuente Palmera CIA Aireación prolongadaLa Granjuela CIA Tratamiento adecuadoGuadalcázar CIA Tratamiento adecuadoEl Guijo CIA Tratamiento adecuadoMontalbán-La Rambla DAR Aireación prolongadaMonturque DAR BiodiscosMoriles CIA BiodiscosObejo CIA Tratamiento adecuadoPalenciana DAR BiodiscosRute DAR Aireación prolongadaSan Sebastián de los Ballesteros CIA Tratamiento adecuadoSantaella CIA Aireación prolongadaSanta Eufemia CIA Tratamiento adecuadoTorrecampo CIA Tratamiento adecuadoValenzuela CIA Tratamiento adecuadoValsequillo CIA Tratamiento adecuadoLa Victoria CIA Lechos de turbaVillaharta CIA Tratamiento adecuado

PE

ND

IEN

TES

DE

LIC

ITA

CIÓ

N

Castro del Río-Espejo DAR - CIA Aireación prolongadaEN

O

BR

AS

27

Page 28: Memoria 2013

3 servicios centrales de apoyoAGUAS DE CÓRDOBA dispone de un con-

junto de soluciones específicas destina-das a la mejora continua y la excelencia en todas las áreas de actuación, de forma centralizada e integral.

Page 29: Memoria 2013

29

Page 30: Memoria 2013

Los controles analíticos de las aguas, que lleva a cabo nuestro laboratorio en ETAPs, depósitos generales de Alta, depósitos municipales, red de distribución, gri-fos del consumidor y de aguas residuales, se corres-ponden a los recogidos en el anexo I del Real Decreto 140/2003, los requeridos por la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de salud y otros de control interno.

También se realizan otros tipos de análisis, como los de fugas y de control de parámetros solicitados por algún área de la empresa.

3.1Control de Calidad

El Laboratorio de EMPROACSA tiene como actividad principal el control de la calidad de las aguas, tanto de consu-mo humano como residuales. Para ello cuenta con la tecnología más avanzada y un equipo excelentemente cualificado, que garantiza en todo momento la exce-lente calidad del agua y el cumplimiento de la legislación vigente.

El Laboratorio de Aguas de Córdoba ostenta des-de 2004 la cetificación ISO 9001. En la auditoría de seguimiento llevada a cabo en este ejercicio, se subraya el control y trazabilidad en todo el proceso, evidenciando el alto grado de implantación del sis-tema y su eficacia, al que se le han ido incorporan-do cada vez más mejoras.

área de la empresa.área de la empresa.área de la empresa.área de la empresa.área de la empresa.fugas y de control de parámetros solicitados por algún área de la empresa.fugas y de control de parámetros solicitados por algún área de la empresa.fugas y de control de parámetros solicitados por algún área de la empresa.fugas y de control de parámetros solicitados por algún área de la empresa.

También se realizan otros tipos de análisis, como los de fugas y de control de parámetros solicitados por algún área de la empresa.

También se realizan otros tipos de análisis, como los de fugas y de control de parámetros solicitados por algún área de la empresa.

También se realizan otros tipos de análisis, como los de fugas y de control de parámetros solicitados por algún área de la empresa.

También se realizan otros tipos de análisis, como los de fugas y de control de parámetros solicitados por algún área de la empresa.

de control interno.

También se realizan otros tipos de análisis, como los de fugas y de control de parámetros solicitados por algún área de la empresa.

de control interno.

También se realizan otros tipos de análisis, como los de fugas y de control de parámetros solicitados por algún área de la empresa.

de la Consejería competente en materia de salud y otros de control interno.

También se realizan otros tipos de análisis, como los de fugas y de control de parámetros solicitados por algún área de la empresa.

de la Consejería competente en materia de salud y otros de control interno.

También se realizan otros tipos de análisis, como los de fugas y de control de parámetros solicitados por algún área de la empresa.

140/2003, los requeridos por la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de salud y otros de control interno.

También se realizan otros tipos de análisis, como los de fugas y de control de parámetros solicitados por algún área de la empresa.

ponden a los recogidos en el anexo I del Real Decreto 140/2003, los requeridos por la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de salud y otros de control interno.

También se realizan otros tipos de análisis, como los de fugas y de control de parámetros solicitados por algún área de la empresa.

30

Page 31: Memoria 2013

3 servicios centrales de apoyo

OPERACIONES REALIZADAS ALTA CIA LABORATORIO TOTAL

Muestras otros controles (in situ) 840 840

Muestras para Cloro (in situ) 24.766 77.202 101.968

Examen Organoléptico (in situ) 3.070 22.126 25.196

Muestras Laboratorio: 1.783

Análisis de Control en Salidas ETAP 146

Análisis de Control en Depósitos ALTA 166

Análisis de Control en Depósitos CIA 303

Análisis de Control en Red CIA 185

Análisis Completos ALTA 54

Análisis Completos CIA 207

Análisis Ocasionales 39

Análisis de Agua Residual 88

Análisis en Grifo del Consumidor 552

Análisis de Plaguicidas 43

TOTAL MUESTRAS 28.676 99.328 1.783 129.787

Determinación de Cloro (in situ) 24.766 77.202 101.968

Otras determinaciones ALTA 6.720 6.720

Determinaciones en Examen Organoléptico 12.280 88.504 100.784

Determinaciones en Control ALTA 4.122 4.122

Determinaciones en Control CIA (depósitos) 3. 860 3.860

Determinaciones en Control CIA (red) 1.994 1.994

Determinaciones en Completos ALTA 4.044 4.044

Determinaciones Completos CIA 15.076 15.076

Determinaciones en Complementarios 0 0

Determinaciones en Ocasionales 46 46

Determinaciones en Residuales 616 616

Determinaciones en Grifo del Consumidor 8.700 8.700

Determinaciones en Plaguicidas 473 473

TOTAL DETERMINACIONES 43.766 165.706 38.931 248.403

31

Page 32: Memoria 2013

Otras actuacionesAdemás se han efectuado 134 intervenciones conforme a la cláusula 14ª de los Convenios CIA, con un presu-puesto superior a 800.000 €.

Por otra parte, y al mismo efecto, mediante los servicios contratados de Instalación, Conservación y Manteni-miento de Redes de Abastecimiento de Agua y Sanea-miento se realizaron 3.898 intervenciones, con un coste total para la empresa de 693.466,68 €.

Inversiones

INVERSIÓN 2013 €

4 Proyectos 1.830.350

7 Obras 135.112

12 Memorias valoradas 370.434

3 Informes y valoraciones 150.857

32

Page 33: Memoria 2013

3 servicios centrales de apoyo

Convenios con la Confederación Hidrográfica del GuadalquivirGracias a los convenios firmados por la Diputación Pro-vincial de Córdoba y EMPROACSA con la CHG para la renovación, ampliación y modernización de las infraes-tructuras hidráulicas, se están ejecutando varios proyec-tos en la provincia, que se financian el 80% con fondos FEDER y el 20% restante con fondos propios.

3.2Estudios, Proyectos y Obras

PROYECTO € ESTADO

Modernización y ampliación de la ETAP de Puente Nuevo 598.840,11 Adjudicada

Modernización y ampliación de la ETAP de Iznájar 4.760.438,58 En licitación

Modernización y optimización de la instalación mecánica de decantadores de la ETAP de Sierra Boyera

241.806,00 Adjudicada

Modernización y ampliación de la ETAP de Sierra Boyera 150.857,00 Proyecto en redacción

PROYECTO € ESTADO

Variante tramo IX. Conducciones generales de La Hoz-Iznájar-Montilla 2.464.122,65 Información pública

finalizada

Renovación de la conducción del bombeo de Fuente Alhama-Baena 4.291.667,14 Información pública

finalizada

Variante de la conducción general de Montilla-La Rambla 1.182.016,18 Información pública

finalizada

Cubrimiento del depósito del manantial de La Hoz 2.540.338,52 En licitación

Renovación de la conducción general a Fuente Palmera y aldeas En redacción

ACTUACIONES CONVENIO CHG - DIPUTACIÓN

ACTUACIONES CONVENIO CHG - EMPROACSA

Aguas de Córdoba dispone de un depar-tamento de ingeniería propio, especiali-zado en el diseño y desarrollo de proyec-tos de todo tipo de infraestructuras para el tratamiento y distribución del agua.

33

Page 34: Memoria 2013

Actuaciones• Instalación de un sistema de videovigilancia de los

procesos de 7 EDAR de las Zonas Sur y Oriental de la provincia.

• Actualización de firmware y reprogramación de fre-cuencias en emisoras y repetidores de telecontrol del Alta de las Zonas Norte y Oriental.

• Diseño, desarrollo, instalación y pruebas del Sistema de Telecontrol del ramal de Bujalance desde la ETAP Martín Gonzalo.

• Desarrollo y pruebas de la nueva web corporativa.

• Puesta en marcha de la web de formación (http://for-mación.aguasdecordoba.es).

• Renovación de los equipos de impresión centralizada (sede central).

• Renovación del convenio con EPRINSA para seguir desarrollando la Oficina Virtual y las aplicaciones de gestión de usuarios.

Tecnologías de la Información y ComunicaciónLas funciones de este servicio se pueden agrupar en dos áreas:

El servicio TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) facilita el uso de los distintos sistemas de información y de comunicaciones de datos, ofreciendo el soporte necesario en el desempeño de su labor asistencial o de gestión y servicios a todas aquellas personas que trabajan en EMPROACSA.

SISTEMAS INFORMÁTICOS:Se encarga, fundamentalmente, de la instalación, la adaptación y el mantenimiento de los sistemas de in-formación de toda la empresa (servidores corporativos, gestión de impresoras, accesos a Internet, comunica-ciones de datos, mantenimiento informático, etc.).

TELECONTROL: Se ocupa de obtener datos en tiempo real de los sistemas y equipos de las áreas de producción (vál-vulas, bombas, depósitos, etc.), garantizando el co-rrecto funcionamiento de las instalaciones, así como de enviar órdenes de actuación donde se habilite.

34

Page 35: Memoria 2013

3 servicios centrales de apoyo3.3Seguridad y eficacia

EQUIPAMIENTO Nº

Servidores 23

Ordenadores fijos 49

Ordenadores portátiles 54

Impresoras en red 13

Impresoras por USB 55

Impresoras portátiles 6

SISTEMAS DE COMUNICACIONES Nº

Cuentas de correo 218

Número de emails gestionados 240.000

Módems 3G 34

Comunicaciones datos con ETAP 3 x 5 Mbps

Comunicaciones datos central 15 Mbps

Conexiones ADSL 24

35

Page 36: Memoria 2013

4 cuentas anuales

Page 37: Memoria 2013

4

37

Page 38: Memoria 2013

Frente a la caída real de los consumos de agua y con los niveles actuales de morosidad, la empresa tendrá que continuar centrando sus objetivos, para alcanzar equilibrio presupuestario, en la aplicación continuada de políticas de mejora, en la contención de gastos y en la gestión de cobros.

EVOLUCIÓN DEL SERVICIO CIA 2011 2012 2013

m3 servicio del CIA 10.353.353 9.492.805 8.811.122

Variación respecto ejercicio anterior (%) -8,31 -7,18

Variación total período (%) -14,90

El ejercicio se cierra con unos resultados negativos de 1.108.207,29 €, lo que supone un incremento de las pérdidas respecto de las obtenidas en el ejercicio an-terior (el ejercicio 2012 se cerró con unos resultados negativos de 452.106,68 €). Las Reservas de la So-ciedad permiten la compensación de estas pérdidas en su totalidad.

Este resultado negativo se debe principalmente al des-censo de los ingresos de casi un 7% respecto a los obte-nidos en el año anterior. Las variaciones más importantes se han producido en los servicios CIA, debido a la dis-minución del consumo de agua, y en Depuración, por la salida de Palma del Río del citado servicio. Estas dos cir-cunstancias explican el 80% de la caída de los ingresos.

12

2011

Millones de m3 Servicio CIA

2012 2013

10

8

6

4

2

0

38

Page 39: Memoria 2013

4.1Informe de Gestión

4 cuentas anuales

RATIOSMAGNITUD

31/12/2013 31/12/2012

Liquidez (Activo Corriente/Pasivo Corriente) 1,16 1,24

Fondo de Maniobra (P. Neto+Pasivo No Corriente-Activo No Corriente) 2.327.308 € 2.850.436 €

Prueba Ácida (Deudores+Disponible/Exigible c/p) 1,07 1,14

Tesorería (Disponible/Exigible a c/p) 0,033 0,023

Endeudamiento (Exigible total/Pasivo total) 0,830 0,780

La morosidad en los cobros presenta una tendencia creciente desde 2009 debido a la situación generaliza-da de crisis económica unida a la falta de aplicación de la medida disuasoria del corte de suministro que históricamente se aplicaba.

La política de financiación y liquidez de la Sociedad, que tiene como objetivo asegurar que se mantiene la disponibilidad de fondos suficientes para hacer frente a sus compromisos financieros de pago, se encuentra amenazada por el mencionado incremento en el nivel de morosidad en el cobro a los clientes y por los re-sultados negativos obtenidos en dos ejercicios conse-cutivos debido, fundamentalmente, al descenso en el consumo de agua.

Para equilibrar el flujo de la tesorería, se ha vuelto a implantar la mencionada medida del corte de suminis-tro y se han implementado políticas de ahorro y gestión eficiente de los costes.

Los gastos de explotación descienden casi un 3,5%.

El esfuerzo que se ha venido realizando a lo largo de 2013, en la gestión para la contención de los costes, ha compensado parcialmente el efecto de la caída de los ingresos en el resultado:

• La principal contribución a este descenso se produ-ce en la partida de “Trabajos realizados por otras empresas”, que desciende en un 25% debido a la política de mejora en la eficiencia de los costes que se está llevando a cabo por la organización y al des-censo en los costes de depuración por la salida de Palma del Río de este servicio.

• El principal incremento de los costes se produce en los cánones de regulación y de vertido: experimentan un incremento del 54%.

• Los gastos de personal son superiores a los del año anterior por la supresión de la paga extra de navidad en 2012.

Para 2014, se prevé que el esfuerzo en la gestión se traduzca en una cuenta de resultados equilibrada.

Constituye una estrategia básica para la Sociedad incre-mentar el número de Convenios con Ayuntamientos de la provincia, lo que posibilitaría igualmente mejoras en la eficiencia del conjunto de la organización, permitiendo una mayor productividad de los recursos actuales.

EVOLUCIÓN POR VOLUMEN DE NEGOCIO EVOLUCIÓN DE RESULTADOS

EJERCICIOCIFRA DE NEGOCIOS

% VARIACIÓN SOBRE EJERCICIO ANTERIOR RESULTADO % VARIACIÓN SOBRE

EJERCICIO ANTERIOR% SOBRE CIFRA DE

NEGOCIOS

2009 17.783,83 +3,02 -794,86 -48,08 -4,47

2010 22.769,23 +28,03 796,22 -200,17 3,50

2011 23.298,22 2,32 1.451,88 82,35 6,23

2012 22.872,92 -1,83 -452,11* -124,00 -1,52

2013 21.164,83 -6,83 -1.108,21 -145,12 -5,20

* Reformulado en 2013

39

Page 40: Memoria 2013

4.2Balance de Situación

ACTIVO EJERCICIO 13 EJERCICIO 12reformulado

A) ACTIVO NO CORRIENTE 2.570.615,92 2.139.418,90

I. Inmovilizado intangible 48.444,71 50.514,74

3. Patentes, licencias, marcas y similares 8.400,54 11.125,02

5. Aplicaciones informáticas 40.044,17 39.389,72

II. Inmovilizado material 1.451.057,38 1.116.593,95

1. Terrenos y construcciones 93.108,85 96.011,32

2. Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material 1.357.948,53 1.020.582,63

3. Inmovilizado en curso y anticipos 11.940,00 0,00

V. Inversiones financieras a largo plazo 1.126.447,03 1.070.409,83

5. Otros activos financieros 1.126.447,03 1.070.409,83

VI. Activos por impuesto diferido 704,00 704,00

B) ACTIVO CORRIENTE 16.640.304,53 17.277.768,21

II. Existencias 1.177.947,13 1.253.232,62

2. Materias primas y otros aprovisionamientos 1.177.947,13 1.253.232,62

III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar 15.621.306,75 14.832.393,72

1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios 14.846.330,38 15.508.847,40

3. Deudores varios 31.206,17 87.866,59

5. Activos por impuesto corriente 498,85 1.222,64

6. Otros créditos con las Administraciones Públicas 4.949,57 14.386,95

V. Inversiones financieras a corto plazo 1.600,00 1.600,00

5. Otros activos financieros 1.600,00 1.600,00

VI. Periodificaciones a corto plazo 108.484,41 89.393,15

VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 469.288,02 321.218,86

1. Tesorería 469.288,02 321.218,86

TOTAL ACTIVO 19.483.065,96 20.170.793,60

CIERRE EJERCICIO 2013

40

Page 41: Memoria 2013

4 cuentas anuales

PATRIMONIO NETO Y PASIVO EJERCICIO 13 EJERCICIO 12reformulado

A) PATRIMONIO NETO 3.183.881,04 4.446.647,46

A-1) Fondos propios 2.262.254,14 3.370.461,43

I. Capital 1.502.530,26 1.502.530,26

1. Capital escriturado 1.502.530,26 1.502.530,26

III. Reservas 1.867.147,56 2.318.928,59

1. Legal y estatutarias 622.918,21 622.918,21

2. Otras reservas 1.244.229,35 1.696.010,38

V. Resultados de ejercicios anteriores 783,61 783,61

1. Remanente 783,61 783,61

2. (Resultados negativos de ejercicios anteriores) 0,00 0,00

VII. Resultado del ejercicio -1.108.207,29 -451.781,03

A-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos 921.626,90 1.076.186,03

B) PASIVO NO CORRIENTE 1.854.814,38 1.754.927,41

I. Provisiones a largo plazo 575.819,77 488.490,01

1. Obligaciones por prestaciones a largo plazo al personal 0,00 0,00

4. Otras provisiones 575.819,77 488.490,01

II. Deudas a largo plazo 1.276.221,40 1.263.199,12

3. Acreedores por arrendamiento financiero 33.815,33 101.241,00

5. Otros pasivos financieros 1.242.406,07 1.161.958,12

IV. Pasivos por impuesto diferido 2.773,21 3.238,28

C) PASIVO CORRIENTE 14.444.370,54 13.969.218,73

II. Provisiones a corto plazo 855.780,44 868.225,56

III. Deudas a corto plazo 1.732.076,24 1.761.102,38

2. Deudas con entidades de crédito 1.548.487,44 1.686.725,53

3. Acreedores por arrendamiento financiero 66.359,52 62.443,80

5. Otros pasivos financieros 117.229,28 11.933,05

IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo 1.440.162,44 0,00

V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar 10.416.429,13 11.339.890,79

1. Proveedores 6.530.605,22 7.613.409,79

3. Acreedores varios 2.320.839,12 2.319.714,72

4. Personal (remuneraciones pendientes de pago) 196.424,64 196.152,28

6. Otras deudas con las Administraciones Públicas 1.368.560,15 1.210.614,00

VI. Periodificaciones a corto plazo -77,71 0,00

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO 19.483.065,96 20.170.793,60

CIERRE EJERCICIO 2013

41

Page 42: Memoria 2013

4.3Cuenta de Pérdidas y Ganancias

A) OPERACIONES CONTINUADAS EJERCICIO 13 EJERCICIO 12reformulado

1. Importe neto de la cifra de negocios 21.164.829,28 22.715.364,58

a) Ventas 21.164.541,61 22.714.347,15

b) Prestación de servicios 287,67 1.017,43

4. Aprovisionamientos -7.587.154,03 -9.060.382,19

a) Consumo de mercaderías -97.017,58 -64.115,86

b) Cons umo de materias primas y otras materias cons umibles -3.435.177,41 -3.540.549,69

c) Trabajos realizados por otras empresas -4.054.959,04 -5.455.716,64

5. Otros ingresos de explotación 269.283,91 47.696,20

a) Ingresos accesorios y otros de gestión corriente 269.283,91 47.696,20

6. Gastos de personal -8.352.137,50 -8.032.310,37

a) Sueldos, salarios y asimilados -6.190.812,76 -5.941.583,34

b) Cargas sociales -2.161.324,74 -2.090.727,03

7. Otros gastos de explotación -6.207.732,47 -5.893.045,55

a) Servicios exteriores -5.905.897,96 -5.480.347,03

b) Tributos -75.984,28 -59.020,70

c) Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por operaciones comerciales -205.090,62 -316.603,09

d) Otros gastos de gestión corriente -20.759,61 -37.074,73

8. Amortización del inmovilizado -380.318,47 -344.889,23

9. Im putación de s ubvenciones de inmov ilizado no financi ero y ot ras 155.024,20 151.268,82

10. Excesos de provisiones 45.291,13 152.969,78

11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmov ilizado 2.230,00 169,51

b) Resultados por enajenaciones y otras 2.230,00 169,51

13. Otros resultados -144.627,33 -87.953,00

A.1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN -1.035.311,28 -351.111,45

14. Ingresos financieros 53.947,72 64.608,00

b) D e v alores negociables y otros ins trumentos f inancieros 53.947,72 64.608,00

b2) En terceros 53.947,72 64.608,00

15. Gastos financieros -126.843,73 -165.603,23

b) Por deudas con terceros -126.843,73 -165.603,23

A.2) RESULTADO FINANCIERO -72.896,01 -100.995,23

A.3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS -1.108.207,29 -452.106,68

20. Impuestos sobre beneficios 0,00 325,65

A.5) RESULTADO DEL EJERCICIO -1.108.207,29 -451.781,03

CIERRE EJERCICIO 2013

42

Page 43: Memoria 2013

4 cuentas anuales43

Page 44: Memoria 2013

5 responsabilidad social

corporativa

Page 45: Memoria 2013

45

Page 46: Memoria 2013

46

Page 47: Memoria 2013

La Responsabilidad Social Corporativa implica el com-promiso de las empresas a través de la aplicación de recursos, más allá de la legislación de cada momento, para respetar y promover los derechos de las personas, el crecimiento de la sociedad y el cuidado del medio ambiente.

En Aguas de Córdoba, este compromiso se traduce en acciones concretas que buscan el beneficio de todos, teniendo en cuenta las expectativas de sus grupos de interés, logrando su sostenibilidad y la de su entorno:

• responsabilidad hacia el medio ambiente• satisfacción de los clientes• creación de valor• aumento de los niveles de transparencia• necesidades y aspiraciones de los empleados• relación con proveedores y colaboradores• influencia sobre la comunidad y el entorno en el que

la empresa está presente

5.1Compromiso y sostenibilidad

5 responsabilidad social corporativa

Aguas de Córdoba garantiza la pres-tación de unos servicios esenciales y de calidad para la comunidad, afrontando sus compromisos para defender el equilibrio medioam-biental y el progreso social.

47

Page 48: Memoria 2013

MisiónAguas de Córdoba tiene como misión gestionar el Ciclo Integral del Agua en toda la provincia de Córdoba, en colaboración con los Ayuntamientos, garantizando el suministro de agua de calidad, a través de un servicio eficiente y en condiciones de igualdad para todos los municipios.

ValoresEMPROACSA, como empresa pública con más de 25 años de experiencia, se rige por un conjunto de prin-cipios y valores, principales señas de identidad de la compañía, que inspiran y regulan su buen hacer:

VisiónAguas de Córdoba pretende ser un referente en la ges-tión del Ciclo Integral del Agua y la mejor opción de la provincia de Córdoba, reconocida a través de sus valores.

RESPONSABILIDAD

INNOVACIÓN

COMPROMISO

SOLIDARIDAD

ÉTICA

EFICIENCIA

CALIDAD

48

Page 49: Memoria 2013

Los resultados de las empresas públicas se miden por el grado de eficiencia del servicio que presta a la comunidad. En ese sentido, EMPROACSA antepone las razones de índole social, ambiental y de calidad sobre las económicas y los beneficios se reinvierten en una mejora de la calidad del servicio, respetando el medioambiente y haciendo un uso óptimo de los recursos naturales, para que las generaciones actuales y futuras disfruten de una vida mejor.

5 responsabilidad social corporativa49

Page 50: Memoria 2013

Grupos de interésLa identificación de las expectativas y demandas de los grupos de interés, así como la transparencia, la comu-nicación y el diálogo con las partes interesadas, influ-yen en el logro de los objetivos corporativos y permiten un intercambio constructivo.

GRUPOS DE INTERÉS CANALES DE COMUNICACIÓN

Diputación de CórdobaInformación de gestión periódica

Reuniones del Consejo de AdministraciónIntranet corporativa

Trabajadores

Publicaciones e-mailing

WebTablón de anuncios Comité de Empresa

Clientes (Ayuntamientos)

e-mailingCorreo postal

TeléfonoWeb

Memoria Anual

Usuarios Presencial: Oficinas de Atención al Usuario, Tablón de anuncios A distancia: Oficina Virtual , Web, Prensa

Proveedores y Adjudicatarios

Web, Perfil de Contratante Normativa de contratación

e-mailBurofax

Boletines oficialesTeléfono

Administraciones Central, Autonómica y Provincial

InspeccionesInformes

ExpedientesRecursos

Reuniones de coordinación

Asociaciones del sector

Envío de información social, laboral y económicaJornadas técnicas

Participación en foros y congresosReuniones períódicas

Grupos de trabajo

Universidad Convenios de colaboraciónComités de seguimiento

Asociaciones y Fundaciones Convenios de colaboraciónComités de seguimiento

Sociedad en general

Visitas a nuestras instalacionesParticipación en foros y congresos

Campañas educativasPrensa y radio local

IN

TER

NO

SE

XTE

RN

OS

50

Page 51: Memoria 2013

Buen gobiernoAguas de Córdoba considera que la mejora continua de la calidad, la preservación del medio ambiente y la pre-vención en materia de seguridad y salud ocupacional es un objetivo prioritario para lograr la satisfacción de los usuarios y empleados.

El Sistema de Gestión Integral (SIGEIN) implantado comprende estos aspectos, eligiendo como referencia las normas internacionales UNE-EN-ISO 9001:2008, UNE-EN-ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007.

Según ponen de manifiesto las auditorías de segui-miento, el sistema de gestión medioambiental (ISO 14001) destacó por el gran avance en su implanta-ción durante el último ejercicio, con un importante grado de asimilación por parte de la organización.

Respecto al sistema de seguridad laboral (OHSAS 18001), el equipo auditor reconoció el elevado grado de maduración de dicho sistema de gestión, demos-trando el compromiso de la organización con la segu-ridad y salud de los trabajadores y el fomento de la cultura preventiva.

Política SIGEIN:

• La satisfacción de los clientes proporcionándoles el mejor servicio.

• El compromiso de protección y preservación del me-dio ambiente, optimizando recursos, reduciendo el consumo y minimizando el impacto ambiental.

• La reducción de los costes derivados de la no cali-dad, no preservación del medio ambiente e inciden-tes/accidentes en el puesto de trabajo.

• La mejora continua de la calidad en el servicio y en los procesos.

• El esfuerzo orientado de toda la empresa a la detec-ción y eliminación de las no conformidades.

• La formación y sensibilización del personal en cali-dad, protección del medio ambiente y prevención de la seguridad y salud ocupacional.

• Conseguir la colaboración y participación de todo el personal.

• Fortalecer los vínculos con la comunidad y los demás grupos de interés.

ISO 14001OHSAS 18001

BUREAU VERITASCertification

5 responsabilidad social corporativa51

Page 52: Memoria 2013

La Dirección de la empresa cuenta en todo momento con los trabajadores y sus representantes legales (sin-dicatos y comité de empresa), a los cuales informa en todos los aspectos que conllevan adaptaciones de la estructura organizativa.

Consciente de que el personal es el activo más valioso para prestar un servicio de calidad, Aguas de Córdoba tiene en sus profesionales una de sus mayores fortale-zas, con los que mantiene su compromiso de igualdad, respeto a los derechos humanos y a las condiciones laborales dignas:

EMPROACSA está integrada por profe-sionales que cuentan con la cualificación y formación necesaria para prestar, con todas las garantías, un servicio de inte-rés general como es el Ciclo Integral del Agua.

EMPROACSA está integrada por profe-sionales que cuentan con la cualificación y formación necesaria para prestar, con todas las garantías, un servicio de inte-rés general como es el Ciclo Integral del

Velando por el bienestar de los/as trabajado-res/as a través de la prevención y el perma-

nente seguimiento de su salud.

Favoreciendo el desarrollo de un entorno la-boral que estimule y ofrezca a los profesiona-les perspectivas de futuro y mejora continua.

Diseñando políticas que brinden la oportuni-dad de conciliar la vida personal, familiar y

laboral.

52

Page 53: Memoria 2013

5.2Equipo Humano

5 responsabilidad social corporativa

*No se desglosa el personal de Depuración de Aguas Residuales porque su gestión directa se recuperó en diciembre, si bien se adscribieron al servicio 2 operarios procedentes del servicio de Abastecimiento en Alta y 4 del servicio de Abastecimiento y Saneamiento Domiciliarios.

CategoríasEventual Fijo

TotalHombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Altos Directivos 1 1 1

Resto personal de dirección 4 1 5 5

Técnicos y profesionales de apoyo 2 1 3 26 4 30 32

Empleados de tipo administrativo 8 18 26 26

*Personal Servicio Supramunicipal Alta 3 1 4 60 60 64

*Personal Abastecimiento y Saneamiento 5 5 60 60 65

TOTAL GENERAL 9 2 11 159 23 182 193

CategoríasEventual Fijo

TotalHombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Altos Directivos 1,00 1,00 1,00

Resto personal de dirección 4,00 1,00 5,00 5,00

Técnicos y profesionales de apoyo 1,39 1,00 2,39 24,20 4,00 28,20 30,59

Empleados de tipo administrativo 8,00 18,00 26,00 26,00

*Personal Servicio Supramunicipal Alta 3,48 0,19 3,68 54,74 54,74 58,42

*Personal Abastecimiento y Saneamiento 5,96 5,96 56,89 56,86 62,85

TOTAL GENERAL 10,83 1,19 12,03 148,83 23,00 171,83 183,86

Desglose de la plantilla por categoría profesional y género

Plantilla promedio

53

Page 54: Memoria 2013

FormaciónDesde 2010, que se implantó un Plan de Formación que estructurase de manera global la política formativa de la empresa, se ha continuado avanzando en una dinámica organizativa que aporta resultados positivos para las dos partes, empresa y trabajador.

Para la elaboración del Plan formativo de 2013, se bus-có, como en años anteriores, el encaje de las diversas aportaciones y sugerencias de los responsables de las diversas áreas de la empresa, contando asimismo en su configuración definitiva con la opinión mostrada al res-pecto por la representación social.

PLAN FORMACIÓN 2013

DENOMINACIÓN MODALIDAD ALUMNOS

Primeros auxilios (2ª edición) Presencial 13

La responsabilidad social de la ciencia y tecnología Presencial 1

Certificación y verificación de líneas de vida y arnés de seguridad Presencial 2

Trabajos en atmósferas explosivas Presencial 16

Conducción eficiente y mantenimiento de vehículos ligeros Presencial 16

Certificador energético de edificios Presencial 1

Formación avanzada de equipos Sofrel Semipresencial 4

Detección de fugas Presencial 18

Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión On line 12

Técnicas de equipos efectivos y resolución de conflictos Presencial 14

Ofimática: Word y Excel 2010 On line 9

Actualización laboral y Seguridad Social 2013 Presencial 1

Evaluación de participación de ensayos de intercomparación de laboratorios Presencial 4

Prevención de Riesgos Laborales. Nivel básico (sector agua) Semipresencial 12

Manipulación de alimentos Presencial 25

Programación de autómatas. Nivel básico Presencial 13

Formación continua CAP Presencial 2

Renovación consejero de seguridad de mercancías peligrosas Presencial 1

Carga y descarga de mercancías peligrosas Semipresencial 5

Primeros auxilios (2ª edición) Presencial 2

Experto en eficiencia energética de edificios e instalaciones industriales Presencial 1

Curso operatoria Moodle Presencial 7

Renovación de carné de especialista en tuberías plásticas Presencial 15

Manejo, gestión y PRL en depuración de aguas residuales Presencial 7

TOTAL 201

54

Page 55: Memoria 2013

5 responsabilidad social corporativa

RESULTADOS PLAN DE FORMACIÓN 2013

Nº acciones formativas 24

Nº alumnos 201

Nº trabajadores con al menos 1 acción formativa 120

Crédito bonificable 24.148

Crédito dispuesto 23.091

Porcentaje crédito utilizado 95,62

http://formacion.aguasdecordoba.es

En el año 2013 se han incorporado nuevos formatos para facilitar la fluidez de las acciones formativas. El uso de la nueva plataforma virtual interactiva, como herramienta complementaria en el sistema general de la formación de la empresa, acerca contenidos y formatos de control y permite un mejor cauce comunicativo entre profesor y alumno. De esta forma se amplía el acceso a la oferta formativa a trabajadores que, por distancia o incompatibilidad de horarios, no tienen fácil acceso a la formación presencial.

Acciones formativas bonificadas

Grado de satisfacción

75%

83,36%

En el año 2013 se han incorporado nuevos formatos para facilitar la fluidez

55

Page 56: Memoria 2013

Prevención de Riesgos LaboralesDurante este ejercicio los índices de siniestralidad han conocido algunos cambios, con dos índices (frecuencia e incidencia) que han experimentado una mejoría, mien-tras que los otros dos (gravedad y duración media) han repuntado respecto a los registrados en 2012.

No obstante, y a expensas de que el Ministerio de Tra-bajo publique los índices de 2013, se continúa con la trayectoria en la que EMPROACSA mantiene una ten-dencia más positiva que las propias del sector a nivel nacional.

SINIESTRALIDAD LABORAL EMPROACSA

1SECTOR AGUAS

Índice de frecuencia 22,5 33,9

Índice de gravedad 0,6 0,9

Índice de incidencia 3.654,8 3.282,1

Índice de duración media 27,3 28,3

1 Los datos del sector corresponden al año 2012

Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad86 visitas de inspección

También se han perfilado las relaciones de coordinación También se han perfilado las relaciones de coordinación con contratistas, para que guarden los mismos parámecon contratistas, para que guarden los mismos paráme-tros de seguridad que los delimitados en la empresa. tros de seguridad que los delimitados en la empresa.

Coordinación preventiva34 reuniones de coordinación34 reuniones de coordinación

18 reuniones se corresponden a estudios básicos de se18 reuniones se corresponden a estudios básicos de se-guridad y salud.

La utilización de un soporte telemático de control y reLa utilización de un soporte telemático de control y re-gistro de documentación de los contratistas ha supuesto gistro de documentación de los contratistas ha supuesto un fortalecimiento de la coordinación preventiva.un fortalecimiento de la coordinación preventiva.

Seguridad industrial23 inspecciones

Las inspecciones periódicas de seguridad industrial en Las inspecciones periódicas de seguridad industrial en ETAPs, estaciones elevadoras y depósitos se realizaron ETAPs, estaciones elevadoras y depósitos se realizaron en las instalaciones de alta y baja tensión, aparatos de en las instalaciones de alta y baja tensión, aparatos de presión, maquinaria y almacenamiento de productos presión, maquinaria y almacenamiento de productos químicos.

Plan de emergencia

Se ha realizado un simulacro de fuga de cloro en la ETAP de Sierra Boyera, contando para ello con una dotación del Consorcio Provincial de Prevención y Ex-tinción de Incendios de Peñarroya, una patrulla de la y Policía Local de Belmez y una unidad sanitaria de urgencias.

Toda esta actuación fue coordinada por el 112 de Pro-tección Civil.

56

Page 57: Memoria 2013

RECONOCIMIENTOS CANTIDAD

Conductores 147

Ruido 113

Posturas forzadas 93

Cargas 89

Espacios confinados 81

Movimientos repetidos miembro superior 76

Alturas 76

Amianto 74

Pantalla de visualización de datos (PVD) 62

Turnicidad 29

Biológicos y otros 5

ACCIÓN FORMATIVA ALUMNOS

Primeros auxilios 15

Certificación y verificación de líneas de vida y arnés de seguridad 2

Trabajos en atmósferas explosivas 16

Conducción eficiente y mantenimiento de vehículos ligeros 16

Técnicas de equipos efectivos y resolución de conflictos 14

Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Básico 12

Formación continua CAP 2

Renovación consejero seguridad mercancías peligrosas 1

Carga y descarga de mercancías peligrosas 5

Manejo, gestión y PRL en depuración de aguas residuales 7

TOTAL 90

Formación en PRL

La formación de los trabajadores en materia de pre-vención de riesgos laborales permiten el desarrollo de las tareas específicas de cada puesto de trabajo con la máxima seguridad.

Información

Dentro de la línea informativa diseñada, se publicó un nuevo ejemplar del boletín de divulgación “Prevenidos”, que además sirve como plataforma de información sobre otros aspectos de la empresa.

Vigilancia de la salud

Partiendo de la Evaluación de Riesgos, se han elaborado protocolos de vigilancia sanitaria específicos para cada puesto de trabajo en función de los riesgos que estos presentan.

Aguas de Córdoba asume la responsa-bilidad de proteger la seguridad y sa-lud de todos sus empleados, adoptando como principio la mejora permanente de la acción preventiva, que incluye en-tre otras, las actividades de prevención y protección de la salud, actuación ante emergencias, adecuación del trabajo a la persona y la selección de equipos de trabajo y productos.

5 responsabilidad social corporativa57

Page 58: Memoria 2013

Aportaciones a los municipiosAguas de Córdoba ejecuta anualmente el compromiso establecido a través del convenio CIA, por el cual el 15% de la facturación anual recaudada en un muni-cipio se reinvierte en el mismo. De modo que el 5% se destina a la realización de obras y mejoras en las infraestructuras hidráulicas municipales y el 10% a la bonificación del consumo municipal.

5.3Relación con la Comunidad

RESUMEN ANUAL DE LAS CLÁUSULAS 13ª Y 14ª DEL CONVENIO CIA CON LOS AYUNTAMIENTOS 2013

Cláusula 14ª

DESTINADO OBRAS 5% 753.450

EJECUTADO OBRAS (PPTO. EN OBRAS) 808.000

Cláusula 13ª

DESTINADO CONSUMO 10% 1.507.000

CONSUMOS MUNICIPALES 1.423.550CONSUMOS MUNICIPALES 1.423.550

DESTINADO CONSUMO 10%

CONSUMOS MUNICIPALES

58

Page 59: Memoria 2013

5 responsabilidad social corporativa

Atención y dedicación al clienteAguas de Córdoba destina todos los medios a su alcan-ce para que sus clientes reciban un servicio profesional de calidad y un trato cercano, cordial y preferencial. El departamento de Atención al Usuario, desde las oficinas centrales, desde la red de oficinas de atención directa en los municipios o a través de su oficina virtual, se esfuerza a diario para lograr la máxima satisfacción de los clientes.

Tarifas

El compromiso con los ciudadanos se ha materializado, gracias al esfuerzo desarrollado por la organización, en unas tarifas ajustadas a los costes reales y sensibles a la situación de la crisis actual, posibilitando su manteni-miento al no experimentar, de nuevo, incremento alguno durante el ejercicio 2013.

Ayudas sociales

Durante 2013 se han mantenido las políticas de reduc-ción de las cuotas de consumo de uso doméstico para determinados colectivos, manteniéndose la ampliación de los beneficiados, implantada en el pasado año.

Oficina virtual

Desde el pasado año la Empresa Provincial de Aguas de Córdoba cuenta con este nuevo canal de comunicación directo con el cliente.

Los usuarios pueden realizar, con mayor comodidad, las gestiones más habituales relacionadas con el suministro de agua y disfrutan de un sevicio sin necesidad de des-plazarse de su domicilio para llevar a cabo sus gestio-nes, a cualquier hora y 365 días al año.

Aguas de Córdoba está fuertemente vincu-lada a la comunidad en la que desarrolla su actividad. Es una prioridad escuchar, promover y desarrollar iniciativas que sa-tisfagan sus necesidades y favorezcan el bien social.

59

Page 60: Memoria 2013

Convenios y colaboraciones EMPROACSA, para cumplir sus objetivos sociales, medioambientales y científicos colabora con institucio-nes y empresas no solo financiando proyectos, en mu-chos casos también tiene una participación activa en los mismos.

FIRMADOS EN 2013 PROYECTO

Asociación de Consumidores y Usuarios en Acción, FACUA Córdoba

“GOTI, 1 GOTA X 1 VIDA” Formación y educación en centros escolares de la provincia de Córdoba, sobre consumo responsable en el uso del agua

Asociación de Consumidores y Usuarios en Acción, FACUA Córdoba

Colaboración “V CONCURSO PROVINCIAL DE FOTOGRAFÍA”Dirigido a estudiantes de 12 a 18 años de los centros escola-res de Córdoba y Provincia, sobre Consumo y Medioambiente

Asociación Española Contra el Cáncer

“COMER BIEN ES DIVERTIDO” Y “EL BOSQUE ENCANTADO” Dirigido a escolares de la provincia de Córdoba, para fomentar hábitos saludables entre la población infantil

Comisiones de seguimiento

Los convenios entre EMPROACSA y la Universidad de Córdoba, para la investigación de la calidad de las aguas y la gestión de lodos, se mantienen en vigor. Los resulta-dos de estos proyectos son controlados por comisiones de seguimiento.

60

Page 61: Memoria 2013

253 visitantes

SolidaridadEl Comité de Empresa de EMPROACSA destinó su fondo de acción social a la Fundación Proyecto Don Bosco, para sufragar la formación universitaria de dos jóvenes en riesgo de exclusión social.

5 responsabilidad social corporativa

Programa de visitasLas visitas guiadas a las ETAPs y EDARs distribuidas por la provincia, son propuestas educativas que ofre-cen a escolares, universitarios y otros colectivos que lo soliciten, la posibilidad de conocer los procesos que intervienen en el ciclo integral del agua y valorar el esfuerzo que supone hacer que llegue a los hogares en las impecables condiciones con las que se disfruta en nuestra provincia.

Las visitas son personalizadas en función de la edad de los visitantes o del curso del alumnado.

EMPROACSA asume el compromiso de promover y apoyar proyectos soste-nibles a corto y largo plazo, que bene-ficien a las personas y su entorno.

61

Page 62: Memoria 2013

ProveedoresPara EMPROACSA los proveedores, contratistas y co-laboradores son aliados importantes, que deben ser partícipes del compromiso y las políticas de RSC de empresa, que defiende un proceso de gestión respon-sable para favorecer la adquisición de productos y la contratación de servicios respetuosos con el medio ambiente y fabricados o generados en condiciones so-cialmente justas.

EXPTES. CONTRATACIÓN MENOR €

OBRAS 484.178,29

SERVICIOS 117.385,61

SUMINISTROS 228.713,93

TOTAL 830.277,83

EXPTES. RESTO DE CONTRATACIÓN €

OBRAS 102.200,00

SERVICIOS 3.346.135,61

SUMINISTROS 137.22105

TOTAL 3.585.556,66

La adjudicación de contratos está sujeta a los siguientes principios:

PUBLICIDAD

CONCURRENCIA

TRANSPARENCIA

CONFIDENCIALIDAD

IGUALDAD

NO DISCRIMINACIÓN

Perfil de Contratante

La Empresa Provincial de Aguas de Córdoba, a través de su página web, con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el art. 53 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Públi-co, dispone de esta plataforma de contratación.

Cuenta con un dispositivo que permite acreditar feha-cientemente el momento de inicio de la difusión públi-ca de la información que se incluye en el mismo.

Todos los procedimientos de contratación son regulados por las Instrucciones de Contratación aprobadas por el Consejo de Administración.

En todas las relaciones estableci-das se exige el cumplimiento de la normativa legal vigente y los certi-ficados de sus sistemas de calidad y medio ambiente.

62

Page 63: Memoria 2013

Asociaciones a las que perteneceLa pertenencia y participación activa en las asociaciones del sector, tanto en el ámbito nacional como autonó-mico, es una buena herramienta para la gestión de la compañía, en la medida en que permite intercambiar conocimientos, opiniones y experiencias, a la vez que refuerza las relaciones con otras empresas de agua.

AEAS, Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento

AEAS, de carácter nacional, agrupa a las entidades, empresas y personas que proporcionan los servicios de abastecimiento, saneamiento y reutilización de agua tanto de modelos públicos como privados y mixtos, y las representa ante las administraciones públicas, ins-tituciones, usuarios y medios de comunicación.

ASA, Asociación de Abastecimientos de Agua y Sa-neamientos de Andalucía

ASA se constituyó en 1986 como una asociación de ca-rácter técnico, sin ánimo lucrativo, con el objeto de pro-mover la mejora permanente de la gestión de los servicios andaluces de abastecimiento y saneamiento de agua, en colaboración permanente, como apoyo técnico y asesora-miento a la administración autonómica andaluza.

EMPROACSA forma parte de su Consejo Rector.

5 responsabilidad social corporativa63

Page 64: Memoria 2013

Publicaciones

TECNOAQUA. Revista técnico-científica dirigida al sec-tor de la captación, tratamiento, distribución y depura-ción del agua y su impacto medioambiental, Número 2, julio y agosto de 2013, págs. 34-42.

“Mejora en la calidad del agua suministrada en los mu-nicipios de la provincia de Córdoba mediante el empleo del dióxido de cloro”.

Participación en foros y congresos

ASAMBLEA GENERAL ANUAL DE PVC4Pipes, Bruselas, 8 de marzo.

EMPROACSA y la Asociación Española de Fabricantes de Tubos y Accesorios Plásticos (Asetub) mantienen un convenio para impartir cursos de especialista en solda-dura de tuberías plásticas. Una iniciativa de formación de instaladores, pionera a nivel mundial que está susci-tando un gran interés en distintos países.

Presentación del tema “Calidad en la instalación”.

XXXII EDICIÓN DE LAS JORNADAS TÉCNICAS DE AEAS (Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento), Palacio de Congresos Kursaal de San Sebastián, 12-14 de junio.

“Eliminación de nitrógeno y fósforo en EDARs con bio-discos. Evaluación de la formación de estruvita”.

“Avances con tecnología ATAD para la digestión de lodos en pequeñas poblaciones: operación y costes”.

CONGRESO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE, CO-NAMA LOCAL 2013, organizado por la Fundación Co-nama y la Diputación de Granada, Granada, 11-12 de noviembre.

“Modelo de gestión del agua en la empresa pública de ámbito provincial”.

IX JORNADAS TÉCNICAS DE SANEAMIENTO Y DE-PURACIÓN “Investigación e Innovación tecnológica en el tratamiento de las aguas residuales urbanas” (ES-AMUR), organizado por ESAMUR. Murcia, 20-21 de noviembre.

“Estudio en planta piloto de un sistema ATAD en pe-queñas poblaciones”.

64

Page 65: Memoria 2013

5 responsabilidad social corporativa65

Page 66: Memoria 2013

Los convenios de colaboración suscritos en años anteriores con la Universidad de Córdo-ba permiten seguir trabajando en la mejora del ciclo integral del agua de la provincia y la calidad del agua depurada que vertemos a nuestros cauces.

66

Page 67: Memoria 2013

5.4Innovación

Proyectos I+D+iLos satisfactorios resultados de las investigaciones, comprobados a través de las comisiones de seguimiento llevadas a cabo en cada proyecto, cumplen los objetivos marcados por la empresa.

Acondicionamiento y reutilización de lodos proceAcondicionamiento y reutilización de lodos proce-dentes de aguas residualesdentes de aguas residuales

El trabajo desarrollado ha permitido hasta el momento El trabajo desarrollado ha permitido hasta el momento continuar los trabajos experimentales en planta piloto continuar los trabajos experimentales en planta piloto en una nueva ubicación (Carcabuey), el estudio econóen una nueva ubicación (Carcabuey), el estudio econó-mico del proceso de digestión aerobia termófila, la dimico del proceso de digestión aerobia termófila, la di-fusión de resultados, así como la asistencia en trabajos fusión de resultados, así como la asistencia en trabajos relacionados con la normativa ambiental y la gestión del relacionados con la normativa ambiental y la gestión del servicio de depuración en el último año. servicio de depuración en el último año.

La reducción del 40% en la producción de residuos y la La reducción del 40% en la producción de residuos y la higienización de los lodos en lo que se refiere a microorhigienización de los lodos en lo que se refiere a microor-ganismos patógenos (E.Coli, Clostridium y Salmonella), ganismos patógenos (E.Coli, Clostridium y Salmonella), hace posible su aplicación al suelo sin riesgo alguno hace posible su aplicación al suelo sin riesgo alguno para la calidad del mismo y de los cultivos.para la calidad del mismo y de los cultivos.

5 responsabilidad social corporativa

Calidad de las aguas de la provincia

En el campo de la depuración, se están investigando nuevas metodologías para llevar a cabo la eliminación de nitrógeno y fósforo en aguas residuales, concretamente mediante la formación de estruvita. Esta investigación se ha centrado en el proceso de depuración realizado en EDARs con biodiscos con objeto de mejorar las instala-ciones existentes.

En lo referente al tratamiento de aguas de consumo hu-mano, se sigue desarrollando un trabajo conjunto so-bre la influencia de los sistemas de desinfección en las plantas de tratamiento de agua potable, en la formación de subproductos y la calidad del agua tratada.

Continúa el estudio para la evaluación de la ausencia/presencia del mejillón cebra en el embalse de Iznájar.

• Nueva tecnología ecoeficiente de valorización agronó-mica del fango de edar como mecanismo de recupe-ración de suelo

• Nutrients and regenetaed water recycling in wwtps through twin-layer microalgae culture for biofertilizers production

• Reducción del crecimiento y los efectos nocivos genera-dos por las algas en las instalaciones de tratamiento de aguas potables mediante la atenuación de la radiación visible

• Diseño, proyecto, fabricación y puesta en servicio de prototipo de estación remota de termolimnografía (ERTLG-ON LINE) para la medida en continuo y en tiempo real del gradiente vertical del embalse de Sierra Boyera

• Control de la especie invasora “Dreissena polymorpha” (mejillón cebra) en las captaciones de agua del em-balses de Iznájar

Además de los trabajos puestos en marcha, se han solicitado dos proyectos europeos en la convocatoria europea LIFE+:

También se han solicitado a la Agencia de Innova-ción y Desarrollo de Andalucía (Agencia IDEA) den-tro del Programa de incentivos para el fomento de la innovación y desarrollo empresarial en Andalucía los siguienetes proyectos:

67

Page 68: Memoria 2013

Agua y medio ambiente es un binomio que difícilmen-te puede disociarse. El agua es un elemento consus-tancial de la gestión ambiental. La biodiversidad o el desarrollo sostenible no pueden ser ajenos al elemento más identificativo de la Tierra. Y en el funesto elenco de riesgos ambientales están presentes una serie de conta-minantes relacionados con el agua, como pueden ser la lluvia ácida y la eutrofización. Por el contrario, el ciclo integral del agua se ha convertido en un paradigma de

Aguas de Córdoba establece el compromiso

de protección y preservación del medio

ambiente en el desarrollo de su actividad,

fomentando la optimización del consumo

de recursos empleados y la gestión y

reducción de los residuos generados.

armonización del hombre con la naturaleza, un emprés-tito que asumimos tratar con respeto para garantizar su disfrute por las generaciones venideras.

Como no podía ser de otra manera, Aguas de Córdoba-Emproacsa muestra su compromiso con ese propósito de renovación continua, afanándose en alcanzar unos exigentes parámetros de calidad desde las fuentes de captación hasta el vertido final en los cauces públicos.

Como acompañamiento del capítulo ambiental, la em-presa editó la guía “Buenas prácticas preventivas en gestión ambiental”.

68

Page 69: Memoria 2013

Indicadores medioambientales

Implementación de la eficiencia energética

El continuo celo sobre los equipos de impulsión y un adecuado mantenimiento de las infraestructuras queda plasmado en idóneos ratios kWh/m³.

5.5Compromiso medioambiental

5 responsabilidad social corporativa

CONSUMO DE ENERGÍA kWh/m3

ETAP de Iznájar 0,042

ETAP de Sierra Boyera 0,555

ETAP de Martín Gonzalo 0,036

ETAP de Puente Nuevo 1,363

EE de Fuente Alhama 0,524

EE de La Hoz 0,276

CONSUMO DE COMBUSTIBLE l/100km

Todoterreno (<15 l/100 km) 10,34

Furgón (<13 l/100 km) 7,93

Turismo (<11 l/100 km) 6,40

RESIDUOS NO PELIGROSOS

Pilas 3,73 Kg

Material informático 70 Kg

Toner 73 Kg

Inertes 221,12 Tm

Residuos peligrosos

En el año 2013 se recogieron y gestionaron las siguientes cantidades de residuos peligrosos:

RESIDUOS PELIGROSOS Kg

Laboratorio 246

Tuberías de fibrocemento 77

Lodos de pintura 21

Material contaminado con hidrocarburos 10

Envases de metal 7

Envases de plástico 8

Aceite mineral usado 70

Sensibilización en el consumo de combustible

Se han distinguido tres categorías dentro del parque automovilístico de la empresa (furgonetas, todoterrenos y turismos), asignándose a cada una de ellas un nivel medio de consumo que no debía sobrepasarse. En las tres modalidades se ha cumplido dicho objetivo.

Minimización de las pérdidas de la red de abastecimiento

La media del año no ha sobrepasado el 2% de fugas en la red de alta.

Trazabilidad en la gestión del fibrocemento

Junto a su inscripción en el RERA, uno de los prime-ros códigos identificativos de la provincia, la retirada del material sobrante de esas operaciones de corte se lleva a efecto a través de un gestor autorizado.

Preocupación por la depuración de aguas residuales

Fijándose como un objetivo específico que la relación en-tre kg de fango producido y m³ de agua tratada en EDAR sea inferior en un 5% al periodo 2008-2012, el objetivo alcanzable debería ser inferior a 0’85. Se ha obtenido un ratio medio en todo el ejercicio de 0’65, estando en los cuatro trimestres por debajo del objetivo marcado.

Acciones formativas de sensibilización ambiental

Con una doble vertiente, se han programado 5 cursos específicos para el personal de la empresa, por un total de 720 horas.

Respeto por la naturaleza

En las intervenciones efectuadas por la organización se ha tomado como referencia la mínima intromisión sobre la diversidad vegetal o animal existente en esa zona.

Registro y seguimiento de materiales inertes y residuos no peligrosos

69

Page 70: Memoria 2013

70

Page 71: Memoria 2013

Estar en contacto con los trabajadores, las personas que colaboran con la empresa, la sociedad y los clientes es una prioridad para Aguas de Córdoba, que ha empezado a desarrollar canales de diálogo, para estar cada vez más cerca de sus grupos de interés.

Sus principales canales de comunicación son su pági-na web de carácter general y las acciones puntuales de mailing, que pueden ser internas, dirigidas a los miem-bros de la empresa, o externas, dirigidas a clientes con-cretos o generales.

5.6Comunicación

Comunicación internaEmproacsa sigue desarrollando su canal de diálogo permanente y periódico con los trabajadores, infor-mando de todo lo que acontece en la empresa: noti-cias, actuaciones puntuales, cursos de formación, vi-gilancia de la salud, prevención de riesgos laborales…

Esta información llega a través de la web, canal youtu-be, carteles informativos, mailing y email personales.

5 responsabilidad social corporativa

youtube https://www.youtube.com/user/AguasDeCordobayoutube https://www.youtube.com/user/AguasDeCordoba

71

Page 72: Memoria 2013

te informa

NUEVA SUBIDA DEL CANON DE MEJORA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

El Canon de mejora de la Ley 9/2010(1) de 30 de julio, de Aguas para Andalucía es un tributo aplicable en

el ámbito territorial de nuestra Comunidad Autónoma. Grava la utilización del agua de uso urbano con el fin

de posibilitar la financiación de las infraestructuras hidráulicas de depuración de interés de la Comunidad.

(1)El texto se puede ver en la web: http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2010/155/d/updf/d1.pdf

¿En qué debe utilizarse?

Para inversiones en depuradoras que tratan el agua residual antes de devolverla al medio ambiente en

buenas condiciones, para recuperar la calidad de los ríos y lagos de nuestro entorno. En la provincia de

Córdoba están pendientes de planificación, proyecto y ejecución, por parte de la Junta de Andalucía,

26 actuaciones recogidas en el Acuerdo de 26 de octubre de 2010(2), del Consejo de Gobierno, por el

que se declaran de interés de la Comunidad Autónoma de Andalucía las obras hidráulicas destinadas

al cumplimiento del objetivo de la calidad de las aguas de Andalucía.

(2)Las actuaciones se pueden ver en la web: http://www.juntadeandalucia.es/boja/2010/219/34

¿En quién repercute?

La Ley autonómica obliga a las entidades suministradoras a repercutir íntegramente el importe del

canon sobre el contribuyente y a realizar sólo la gestión de su recaudación (ingreso para la Junta de

Andalucía). La recaudación de este canon comenzó el 1 de mayo de 2011 y se incrementó en 2012.

A partir del 1 de mayo de 2013 se procederá a un nuevo incremento de la cuota variable que pasa del

45% actual al 60%, quedando las tarifas como se muestra en la tabla siguiente:

TARIFAS TRIMESTRALES 2013 (3º año de aplicación del canon)

USO

CUOTAS

TRAMOS

TARIFAS

DOMÉSTICO

Fija

3,00 €

Variable progresiva

Más de 6 m3 hasta 30 m3

0,06 €/m3

Más de 30 hasta 54 m3

0,12 €/m3

Más de 54 m3

0,36 €/m3

NO DOMÉSTICO

Variable

Único

0,15 €/m3

En años sucesivos se informará de las modificaciones de tarifas que se apliquen sobre las cuotas variables.

Puedes beneficiarte si...

En el caso de que el número de personas de una vivienda

sea mayor de 4, el límite superior de los tramos de la tarifa

progresiva se incrementará en 9 m3 trimestrales, por cada

persona adicional que conviva en la vivienda.

El contribuyente podrá acreditar el número de personas que

habitan en la vivienda mediante certificación expedida por

el Ayuntamiento. Ésta se entregará en Aguas de Córdoba

junto con la solicitud de aplicación de tramo ampliado, que

puede obtener en cualquiera de nuestras oficinas o en el

apartado de Información de Atención al Cliente en nuestra

web www.aguasdecordoba.es

Se hará efectivo al trimestre siguiente de su presentación.

Esta acreditación deberá ser renovada cada 2 años.

[email protected]

957 21 13 72 - 957 21 13 82

Aguas de Córdoba, a través de su Departa-

mento de Gestión de Usuarios, proporciona-

rá la información y orientación necesaria a

cualquier usuario que lo solicite.

Comunicación externaEstá enfocada para transmitir información y mensajes basados en la cultura de la empresa, así como, la ima-gen o identidad corporativa.

Acciones informativas

Con 66 Ayuntamientos y 4 Entidades Locales Autóno-mas, en total más de 95.000 usuarios, la comunica-ción genérica se consigue a través de la web, medios de comunicación locales (prensa, TV, radio), mailing, reverso de facturas, carteles en oficinas de atención al usuario y en los propios ayuntamientos.

Haciendo honor al compromiso medioambiental acreditado por el certificado ISO 14001, la Memo-ria 2013 y otras comunicaciones se han realizado en formato digital, pudiéndose acceder a dicha infor-mación a través de la web.

Acciones genéricas

Especial Día del Agua. Inserción en prensa local.

Memoria 2012. Se encuentra disponible en versión digi-tal en la web de aguasdecordoba.es.

de posibilitar la financiación de las infraestructuras hidráulicas de dep

El texto se puede ver en la web:

El texto se puede ver en la web:

Para inversiones en depuradoras que tratan

buenas condiciones, para recuperar la calidad de

Córdoba están pendientes de planificación, pr

26 actuaciones recogidas en el

que se declaran de interés de la Comunidad

al cumplimiento del objetivo de la calidad de las

Las actuaciones se pueden ver en la web:

¿En quién repercute?

La Ley autonómica obliga a las entidades sumi

canon sobre el contribuyente y a

. La recaudación de este canon com

A partir del 1 de mayo de 2013 se procederá a

45% actual al 60%, quedando las tarifas com

DOMÉSTICO

NO DOMÉSTICO

En años sucesivos se informará de las modificaciones de tarifas que se apliquen sobre las cuotas variables.

Puedes beneficiarte si...

En el caso de que

sea mayor de 4

progresiva se incrementará en 9 m

persona adicional que conviva en la vivienda.

El contribuyente podrá acreditar el número de personas que

habitan en la vivienda mediante certificación expedida por

Autónoma de Andalucía las obras hidráulicas

nistradoras a repercutir íntegramente el importe del

realizar sólo la gestión de su recaudación (ingreso para la Junta de

enzó el 1 de mayo de 2011 y se incrementó en 2012.

un nuevo incremento de la cuota variable que pasa del

o se muestra en la tabla siguiente:

TARIFAS TRIMESTRALES 2013 (3º año de aplicación del canon)TARIFAS

3,00 €

hasta 30 m3

0,06 €/m3

Más de 30 hasta 54 m3

0,12 €/m3

Más de 54 m3

0,36 €/m3

0,15 €/m3

En años sucesivos se informará de las modificaciones de tarifas que se apliquen sobre las cuotas variables.

[email protected]

957 21 13 72 - 957 21 13 82

Aguas de Córdoba, a través de su Departa-

mento de Gestión de Usuarios, proporciona-

rá la información y orientación necesaria a

cualquier usuario que lo solicite.

957 21 13 72 - 957 21 13 82

957 21 13 72 - 957 21 13 82

957 21 13 72 - 957 21 13 82

957 21 13 72 - 957 21 13 82

957 21 13 72 - 957 21 13 82

957 21 13 72 - 957 21 13 82

957 21 13 72 - 957 21 13 82

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

957 21 13 72 - 957 21 13 82

957 21 13 72 - 957 21 13 82

957 21 13 72 - 957 21 13 82

957 21 13 72 - 957 21 13 82

957 21 13 72 - 957 21 13 82

957 21 13 72 - 957 21 13 82

957 21 13 72 - 957 21 13 82

habitan en la vivienda mediante certificación expedida por

el Ayuntamiento. Ésta se entregará en Aguas de Córdoba

junto con la solicitud de aplicación de tramo ampliado, que

puede obtener en cualquiera de nuestras oficinas o en el

apartado de Información de Atención al Cliente en nuestra

web www.aguasdecordoba.es

Se hará efectivo al trimestre siguiente de su presentación.

Esta acreditación deberá ser renovada cada 2 años.

habitan en la vivienda mediante certificación expedida por

el Ayuntamiento. Ésta se entregará en Aguas de Córdoba

junto con la solicitud de aplicación de tramo ampliado, que

puede obtener en cualquiera de nuestras oficinas o en el

apartado de Información de Atención al Cliente en nuestra

web www.aguasdecordoba.es

Se hará efectivo al trimestre siguiente de su presentación.

Esta acreditación deberá ser renovada cada 2 años.

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

72

Page 73: Memoria 2013

5 responsabilidad social corporativa

Acciones específicas

TALLERES EDUCATIVOS1 gota x 1 vida.

Esta acción formativa, que empezó en 2012, es aco-gida con entusiasmo por parte del personal docente y el alumnado y continuará impartiéndose hasta llegar a todos los centros educativos de la provincia.

Este año han participado en el programa un total de 1.600 escolares de edades comprendidas entre 6 y 12 años, que aprendieron la importancia de hacer un buen uso del agua, cambiando sus hábitos mediante senci-

llas pautas de comportamiento. Los 8 centros escolares pertenecen a los municipios de Encinas Reales, Mon-temayor, Doña Mencía, Villaviciosa, Espejo, Bujalance, Villanueva del Duque y Añora.

Para complementar el material de apoyo Aguas de Cór-doba editó un nuevo número del cómic de ACUAMAN, al que se le sumó el libro infantil “Plof, plof, plof y Goti nació”, publicado por FACUA-Córdoba.

Esta acción formativa, que empezó en 2012, es aco-gida con entusiasmo por parte del personal docente y el alumnado y continuará impartiéndose hasta llegar a

Este año han participado en el programa un total de 1.600 escolares de edades comprendidas entre 6 y 12 años, que aprendieron la importancia de hacer un buen uso del agua, cambiando sus hábitos mediante senci-

VI CONCURSO PROVINCIAL DE FOTOGRAFÍA: “Consumo y Medio Ambiente “.

Por segundo año consecutivo, Aguas de Córdoba co-laboró con FACUA Córdoba en el concurso fotográfico dirigido a estudiantes entre 12 y 18 años. Este pro-yecto de gran acogida y alta participación entre los jóvenes, trata de reflejar los beneficios que nos aporta un consumo responsable en el medio ambiente y de-nuncia las amenazas y peligros que conlleva un con-sumo irresponsable.

ORGANIZA: COLABORAN: BASES EXPUESTAS EN:

“Unsustainable”Foto ganadora de la 5ª Edición

Francisco José Rivilla GilI.E.S. Profesor Tierno Galván

La Rambla (Córdoba)

Delegación de Comercioy Vía Pública

PARA ESTUDIANTES DE 12 A 18 AÑOS

CONCURSOPROVINCIAL DEFOTOGRAFÍA6

Las fotografías premiadas son uti-lizadas en el calendario anual de EMPROACSA.

73

Page 74: Memoria 2013

ISO 14001OHSAS 18001

BUREAU VERITASCertification

Avda. del Mediterráneo, s/n.(Colegios Provinciales)14011 CÓRDOBAT. 957 211 358 _F. 957 211 [email protected]

Page 75: Memoria 2013
Page 76: Memoria 2013