64
MEMORIA TECNICA, ARTISTICA, HISTORICA. MATIz DE CASTILLA

memoria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta es la memoria de un trabajo de grafica publicitaria.

Citation preview

Page 1: memoria

MEMORIA TECNICA,ARTISTICA,HISTORICA.

MEMORIA TECNICA,ARTISTICA,

MATIzDE

CASTILLA

MEMORIA TECNICA,ARTISTICA,HISTORICA.

MEMORIA TECNICA,

HISTORICA.

Page 2: memoria

2

Introducción Memoria técnica:

Memoria artistica, Introducción:

Memoria Historica:

Índice:

cómo se llegó al nombre Tipografía Ecólogico Etiqueta Packaging Fotografía CD Interactivo Cinema 4d Joomla Estudio de mercado

Por qué Matiz?.Por qué Matiz de Castilla?.Los colores elegidos.Tipografía.Spot publicitario.Montajes fotográfi cos.Etiqueta.Idea elegida.Cinema 4d, director, joomla.

Historia OSBORNE.Historia Osborne Malpica.Historia Etiqueta.Tipografía.Antecedentes del El color.Estilos de Etiquetas.

Page 3: memoria

Memoria técnica:De la Investigación encargada por Osborne malpi-ca, para el nuevo producto Matiz de Castilla surgen las preguntas que nos

preocupan como conservar la calidad pero a un buen precio y para personas que quie-ren iniciarse en el mundo del vino, midiendo nuestro target que será de personas de entre 29- A - 40 años nos hemos puesto a investigar las necesidades de este tipo de personas en cuanto el vino. Primero se pensó en un nombre que fuera sonoro, corto, fácil de recordar, y que hi-ciera mención a la zona de Castilla la Mancha ya que se produce en las instalaciones de Malpica Osborne, además de esto se tuvo en cuenta el tipo de personas al cual nos dirigíamos, y al breifi ng planteado para el nuevo producto, se pensó en MATIZ DE CASTILLA ya que se quiere refl ejar que el vino tiene matices tanto de aroma, sabor, y color y que es de la zona de Castilla, tierra especial para producir buenos vinos.Así refl ejando al público que es un vino esquicito pero también fácil de consumir.

Introducción:

Page 4: memoria

Investigación:se pensó en MATIZ DE CASTILLA ya que se quiere refl ejar que el vino tiene matices tanto de aroma, sabor, y color, que es de la zona de Castilla, tierra espe-cial para producir buenos vinos.Así refl ejando al público que es un vino esquicito pero también fácil de consumir.

Investigación del MATIZ.Para este nombre lo primero que he

hecho fue buscar que es un MATIZ.¿Que es el matiz? El matiz es simple-mente una precisión ajustada del color. Para que se entienda puede ser un rojo burdeos, rojo rubí, rojo teja, etc.En un principio, intensidad y matiz son los que diríamos se conocen como el vestido del vino, estos dos conceptos que estoy comentando pueden valorar-se cuantitativamente en el laboratorio y ofrecen información sobre el origen del vino, también su estado y su edad.La intensidad colorante nos puede dar una idea de su riqueza, el matiz nos puede permitir prejuzgar su edad.Otro factor de la vista es la vivacidad: Esta es simplemente una cualidad del color que sólo en parte va unida a los conceptos de limpidez y transparencia del vino.Podríamos defi nir todo esto con térmi-nos como: vivo, neto, franco, lumino-so, tenue, mate, dudoso, indeciso, apa-gado, muerto, pasado y algún que otro concepto más.

El diccionario defi ne el concepto de matiz, aplicándolo a diversas disci-plinas. A la Pintura, y así los matices son las diversas gradaciones que puede

tener un color. A la Literatura, en don-de se considera el matiz como el rasgo de expresión en la Obra literaria. A la Música, que considera el matiz como el distinto grado de intensidad que se puede tener un sonido. A la Filosofía, donde el matiz es el aspecto que da un carácter determinado a cualquier argumento. No es, por tanto, extraño que una palabra como matiz, tan bien relacionada con las Bellas Artes, case bien con el Vino. ¿Que tipo de matices podríamos aplicarle? Podría ser perfec-tamente el pictórico. No solo hay vinos blancos y tintos, rosados y dorados, verdes y claretes.

Por esto se llegó a diseño del logo de MATIZ DE CASTILLA utilizando la palabra matiz superpuesta sobre un fondo matizado con diferentes gradua-ciones de color empezando en la (M) por un 100% y rebajando su porcentaje de cada cuadro que sería el fondo de cada letra. En la (A) un 90%, en la(T) un 80%, en la (I) un 70% y en la (Z) un 50%. Y que el color de la misma fuera parecido al vino tinto, y las letras en co-lor blanco para que fuera legible y a la vez se diera entender que se habla del matiz del vino.Luego se puso la frase de Castilla ya que es un vino que se hace en Castilla la Mancha, este se pondría debajo de el nombre del vino para darle jerarquía al nombre el cual queremos hacerlo una marca.

.

Cómo se llegó al nombre:

Page 5: memoria

Tras probar con varias tipografías se llegó a la Félix titling porque se quería trasmitir calidad, elegancia, pero a la vez soltura o suavidad, por esto esta tipografía es idó-nea para nuestra marca.Por su trazo no tan duro como en otras tipografías es un trazo que trasmite serie-dad, calidad, pero al mismo tiempo soltu-ra en un trazo fi rme pero suelto al mismo tiempo.

Etiqueta:la etiqueta se hizo en base a las conocidas de la marca Osborne queriendo refl ejar que tiene un respaldo de mucha trayecto-ria en el sector, que seria un valor añadido.pero demostrando que lo mas visible es nuestra marca que es lo que queremos vender y hacer llegar al público objetivo.Recursos (ILLUSTRATOR)

MATIZ DE CASTILLA quiere respetar el medio ambiente por eso se plantea hacer que en todas sus etiquetas, y en sus paka-gint sean biodegradables y ecológicos por eso utilizara tipos de tintas que no conta-minen y carton reciclado para todos sus pakagints,por esto he tenido que investigar sobre esto y se llegó a estos materiales:MATIZ DE CASTILLA ha iniciado el proyecto del lanzamiento para esta nue-va marca, etapa de desarrollo duradero y domina su proceso de fabricación para reducir el impacto de su actividad sobre el medioambiente: algo que se ha pensado es en proteger y respetar el medio ambiente y por eso se utilizará para esta campaña materiales reciclables por esto se realizará una elección de materias primas emplea-das para imprimir los packagings con tin-tas ecológicas. Con los aceites obtenidos de la oleaginosa que produce tinta para impresión. Son ecológicas, económicas, más rendidoras y superan en calidad a las derivadas del petróleo, y ya son utilizadas por la mayoría de los periódicos Existe en todo el mundo una creciente ne-cesidad de sustituir o reciclar productos nocivos para el medioambiente por gene-rar polución, contaminación o ser deriva-dos de recursos no renovables.para el pakaging se utilizará el Soporte en carton totalmente reciclado.

Tipografía: Ecológico:

Page 6: memoria

Como ya se habló anteriormente los productos para la elaboración de em-paques, tintas, etc... serán totalmente ecológicos.Por eso se pensó en diseño sencillo y que permitiera ver que es un producto de calidad pero con un empaque míni-mo para tener en cuenta al medio am-biente.Se elaboraron dos formatos de packa-ging que permitiera que la botella pu-diera ser vista.

Y otro totalmente cerrado pero fácil de abrir y de una manera sencilla y mas artesanal. MATIZ DE CASTILLA apuesta por un empaque mínimo y bio-degradable.

Para la realización de este se utilizó el programa Cinema 4d partiendo de cu-bos, ajustando tamaños, hasta llegar a la forma deseada.Se convirtieron elementos en editables, para poder modelar algunas secciones de la caja.

El moldeado de la botella de vino lo realicé mediante el objeto Nurbs Tor-no posteriormente creando las texturas para darle el aspecto deseado.Se crearon imágenes con la propiedad alfa para poder darle esta propiedad a los materiales logrando así el efecto de trasparencia para la etiqueta del vino puesta sobre otro cubo.

Ejemplos:

Packaging:

Page 7: memoria

Para toda la campaña se hace necesario el poder ver imágenes de donde se hace el producto, de como se hace y de sus instalaciones, plantaciones etc...Por esto se realizó un viaje a OSBORNE MALPICA, para conocer de cerca este mundo del vino.

Se hicieron fotografías de los viñedos, de la fi nca El Jaral, de sus instalaciones, bodegas y jardines.

También en vista, a lo pedido en este proyecto se han hecho panorámicas tan-to de la fi nca como de la bodega y algu-nos viñedos.

También se han hecho fotografías de re-curso, para ponerlas en una web o en el lugar que se necesite.

Fotos de estudio:En el plato también se realizaron foto-grafías a botellas de vino, a copas, y yo en particular a uvas, en diferentes encua-dres y con diferentes iluminaciones,para posteriormente retocarlas en Pho-toshop, recortarlas, guardarlas y optimi-zarlas para la web.Igualmente para la panorámica se utilizó Photoshop, y también utilicé el Panora-ma Maker para realizar una foto a 360%.

Ejemplos:

Fotografía:

Fotos de recurso

Panoramicas.

Fotos estudio.

Page 8: memoria

Para el CD Interactivo se utilizó Adobe Director realizando una animación como Intro que me lleva a un menú donde me da a elegir el idioma, pin-chando en cada idioma me llavará al menú inicial de el idioma elegido, se ha hecho con el cambio de Cast.

Se le puso botones con rollover incrustacion de tipografía, y animación basica, tambien se le puso sincronización de video, galeria de imágenes y inclusion de 3d.

Director CD Interactivo:

Page 9: memoria

En este programa lo realizado fueron creaciones de imágenes para incluirlas en los diferentes recursos, tanto impresos y digitales como la web y CD Interactivo.Se realizó el modelado de la botella para luego texturizarla y poniendo etiqueta, pos-teriormente se le realizó el correspondiente packaging para la botella de vino, igual-mente modelado en cinema, posteriormente se renderizo teniendo en cuenta los fac-tores de iluminación global, diferentes parámetros para realizarlo adecuadamente yrederizado con la propiedad alfa.Teniendo en cuenta el poco tiempo requerido se trato de hacer los trabajos de la manera más rápida y efectiva y por esto se hicieron renders de imágenes con fondo transparente confi gurando esta propiedad en confi guración de render y marcando la opción alfa para que me guardase la propiedad.No solo fue necesario este recurso para realizarlo, también se utilizó Adobe Photos-hop para el recorte de las imágenes y ajustarle temas de color, enfoque, y hacer la imagen lo más equilibrada posible.

Cinema 4d:

Ejemplos:

Page 10: memoria

Joomla:Para este proyecto se hace imprescindible un portal en internet en este caso para la bodega de Malpica que pertenece al grupo Osborne, se hace necesario para que el Público pueda conocer los productos que fabrican en esta bodega, así como su ubicación, como contactar con la empresa saber de sus actividades, y su historia.También contará con galería de imágenes para darle más amenidad. y para que el visitante tenga una visión de cómo es el lugar.

Realización: primero se instaló el Wanp Server para instalar de un servidor local posteriormente, se instala en la carpeta www la carpeta, (joomla 1.5), regreso al panel local host y entro en mi joomla para realizar instalación, siguiendo los pasos de creación de nombres para base de datos, usuario y usuario base de datos.Ya realizada la instalación entro en administrador para realizar la personalización de la web. Mediante el programa Artisteer cree la plantilla instalándola en mi joomla y sus diferentes módulos como Phoca Gallery, FrontPage, All Video, Phoca Maps, y creación de sus diferentes artículos.

Recursos utilizados: en el portal joomla, como ya se ha realizado una web en Drea-mweaver el cambio a joomla resulta algo brusco ya que el planteamiento es muy diferente ya que necesitamos crear para nuestros apartados la creación de secciones, categorías, y artículos, las cuales irán enlazadas, para mostrarse en el lugar que eli-jamos dentro de nuestra web joomla.

Se plantea que la página de inicio tenga la mayor información ya que es lo que primero se ve, se incluyen imágenes y texto informativo de a lo que se dedica esta empresa, se quiere que al entrar en la web se vea que es perteneciente a una bodega de vinos, para esto se diseñaron cabeceras con imágenes referentes al vino, y sobre todo a el nuevo vino que estamos promocionando, se tendrán los apartados pertene-cientes al menú principal de galería de imágenes, videos, inicio, contacto, historia, vinos, y instalaciones.

Formulario de contacto: En el momento se tiene instalado el módulo pero no se ha llegado a trabajar con el por falta de tiempo, se intentara dejarlo funcionando.

Direccion web: http:bodegamalpica.esContraseña: admin: medellin.

Page 11: memoria

Lo primero que se ha hecho fue la instalación del joomla en local, posteriormente se instaló en remoto mediante el servidor gratuito webcindario. Se utilizó Filezilla en un principio pero posteriormente se utilizó Dreamweaver para subir fi cheros y editar códigoInstalación de módulo FrontPage Slideshow, para mostrar imágenes de la bodega de vinos y de todo lo que refl eja, a lo que se dedica la empresa todas estas imágenes fue-ron tratadas para su correcta visualización. El módulo contó con la instalación de un componente en el cual se crean categorías en las cuales irán las imágenes. después de crear la categoría se le asignaron las imágenes correspondientes y en el módulo se confi guro en donde se quería mostrar, tamaños, estilo de animación, y texto.

Plugin All Video: Este Plugin lo instalé para ver videos de youtube mediante el pega-do del código del video que quiero ver.

Menú principal: se crearon los ítem de menú necesario para esta web todos enlazados con sus categorías.

crearon los ítem de menú necesario para esta web todos enlazados con sus categorías.

Page 12: memoria

Dentro de cada apartado se podrán ver sus respectivos artículos, con su contenido.Se han instalado los módulos correspondientes a lo necesario para este portal, como para la galería de imágenes utilicé el componente Phocagallery, descargandolo des-de su pagina ofi cial, (http://www.phoca.cz/phocagallery) he instalado desde ‘instalar/ desinstalar’, y posteriormente se le crean las secciones, categorias, para incluir las imágenes. Se le crea un ítem del menú en el menú principal.

He incluido imágenes de panorámicas y he modifi cado el CSS para el color de fondo, también he reemplazado las imágenes de los anuncios, pero cree anuncios con su cliente correspondiente.

Para el diseño de la web utilicé el Artisteer, modifi qué la plantilla en este programa cambiando la cabecera ajustando, tamaños, colores etc.… Cabecera: Imagen personalizada y trabajada con Photoshop. Utilicé la imagen de una textura de madera sacada de biblioteca de textura 3d, le cambié valores de tonalidad llevando los tonos a los naranjas y saturando hasta un 28%, marcando la propiedad colorear.

También instalé el componente y el pluging Photo Maps para el mapa de google, para darle mas información al navegante y este pueda saber dónde encontrar nuestros productos.Este módulo trabaja junto con un pluging que tenemos que habilitar para poder trabajar nuestro mapa, creamos uno nuevo y se nos abre la ventana para buscar las coordenadas del lugar a mostrar, ponemos sus correspondientes títulos texto informativo etc.…Y se lo asociamos a nuestros artículos.

Formulario de contacto: en el momento se tiene instalado el módulo pero no se ha llegado a trabajar con el por falta de tiempo.El formulario se pondra posteriormente.

Otros módulos:

He incluido imágenes de panorámicas y he modifi cado el CSS para el color de fondo,

Page 13: memoria

Para maquetar se utilizó el programa Indesign para la realización de las pertinentes memorias y libro de estilo, utilizando para la maquetación, cajas de texto de una sola columna y de dos. Con un cuerpo de 10 pt, tipo de fuente: Times New Roman Regular.Se ha elegido el tamaño de documento A5 para el libro de estilo y para la memoria histórica, artística, técnica.Se han colocado imágenes acorde al tema tratado en cada apartado, se colocó núme-ro de página y efecto de sombra paralela para las imágenes.

Se realizó la exportación a PDF para cada uno de los trabajos terminados. Tamaños de texto para encabezados 21 pt y 10 pt para texto normal., con color rojo carmín.

Maquetación:

Page 14: memoria

El spot publicitario lo he realizado con el programa After Effects.Se trató en lo posible de respetar la idea principal de la campaña que son los diferentes matices, de la vida y comparándolo con el matiz del vino.

Realicé difertentes composiciones para el comienzo del spot. Primero puse un fondo con degra-dado lineal, que en este programa se le llama efecto pendiente. Posteriormente he puesto una fotografía que la desplacé por medio de su posición, apareciendo desde la izquierda al centro del escenario cambiando la escala.

Posteriormente creé una nueva capa de forma, creando el trazado para las hojas, el molino y la montaña para dar el efecto de dibujo, trazando la forma de la imagen y sacándole el efecto de recortar trazado para poder darle un inicio y un fi nal ha este.

Posteriormente creé un texto con el slogan y lo animé con una cámara para poder ponerle el efecto 3d, para que se girara y entrara desde la esquina superior izquierda. Posteriormente ani-me otro texto también con la propiedad 3d para que entrara desde el frente hasta el escenario, creé otra capa de forma para trazar la forma de la botella, y le di el mismo efecto como de dibujar, y le bajé opacidades.

Cambié la opacidad para hacer el efecto de transición para cada cambio de elementos. Las fotografías utilizadas fueron tratadas en Photoshop para hacer transparencia por medio de imágenes PNG.

Se fi naliza con un efecto de ondas de radio adaptado para que parezca humo y bajando opaci-dades de todo el entorno para fi nalizar la animación.

14

Spot publicitario:

Page 15: memoria

15

El spot publicitario lo he realizado con el programa After Effects.Se trató en lo posible de respetar la idea principal de la campaña que son los diferentes matices, de la vida y comparándolo con el matiz del vino.

Realicé difertentes composiciones para el comienzo del spot. Primero puse un fondo con degra-dado lineal, que en este programa se le llama efecto pendiente. Posteriormente he puesto una fotografía que la desplacé por medio de su posición, apareciendo desde la izquierda al centro del escenario cambiando la escala.

Posteriormente creé una nueva capa de forma, creando el trazado para las hojas, el molino y la montaña para dar el efecto de dibujo, trazando la forma de la imagen y sacándole el efecto de recortar trazado para poder darle un inicio y un fi nal ha este.

Posteriormente creé un texto con el slogan y lo animé con una cámara para poder ponerle el efecto 3d, para que se girara y entrara desde la esquina superior izquierda. Posteriormente ani-me otro texto también con la propiedad 3d para que entrara desde el frente hasta el escenario, creé otra capa de forma para trazar la forma de la botella, y le di el mismo efecto como de dibujar, y le bajé opacidades.

Cambié la opacidad para hacer el efecto de transición para cada cambio de elementos. Las fotografías utilizadas fueron tratadas en Photoshop para hacer transparencia por medio de imágenes PNG.

Se fi naliza con un efecto de ondas de radio adaptado para que parezca humo y bajando opaci-dades de todo el entorno para fi nalizar la animación.

Ejemplos:

Page 16: memoria

16

En este programa de edición de video edité el spot publicitario haciéndole sus perti-nentes ajustes para luego exportarlo, dentro de los ajustes que realicé están el cambio de opacidades para el fi nal de la animación, el recorte del video y la inclusión de sonido.

Pasos realizado: Creo un nuevo proyecto, confi guro el tiempo así como los fotogra-mas y tamaños. Importo el proyecto y lo arrastro al la línea de tiempo para proceder a editarlo.

Illustrator: Con este programa se realizaron trabajos de diseño de etiqueta para nuestro vino, se empezó realizando varios bocetos, se trabajo con la pluma, guías y reglas para poder colocar todo centrado, se convertio textos a trazados, he igualmente con fotografías.Se agruparon y desagruparon objetos y se guardaron los proyectos en formatos, jpg, psd, illustrator.

Premiere:

Page 17: memoria

17

Para afi anzar mas nuestro producto y saber con qué nos encontraríamos en el mer-cado como competencia se ha hecho un estudio de mercado el cual investigamos los diferentes vinos y como se venden.Comparando primero los vinos de OSBORNE y posteriormente los demás que se encuentran en el mercado.Este estudio solo se realizó para los vinos más conocidos en el mercado ya que para abarcar todas las marcas que hay se necesitaría mucho tiempo.

Osborne Pedro Ximénez 1827DESCRIPCIÓNUn gran Pedro Ximénez de una bodega mítica VARIEDADES DE UVA100% Pedro Ximénez

Osborne Santa María CreamDESCRIPCIÓNEste vino generoso comparte características de un,oloroso y de un vino de postre. VARIEDADES DE UVAPalomino Fino, Pedro Ximénez ¡QUÉ CURIOSO!La clase Cream posee una textura y sabor que lo hacen,perfecto tanto para aperitivo como al fi nal de las comidas.

Estudio de mercado:

Page 18: memoria

18

Porto Osborne Late Bottled Vintage:DESCRIPCIÓNDelicioso, aromático y maduro, tanto para aperitivo como para postre. VARIEDADES DE UVATouriga Nacional, Touriga Francesa, Tinta Roiz, Tinta Amarela, Tinta Barrica. CRIANZAEntre 4 y 6 años en barrica de roble, y 1 año en botella.

Late Bottled Vintage es una categoría dentro de los vinos de Oporto, y todos los varietales de uva proceden de una misma cosecha.

Page 19: memoria

19

Fino Quinta de Osborne:Vino generosoProductor: Osborne Denominación de origen: Jerez-Manzanilla (España) Uvas: Palomino Fino Precio: 6,60 € IVA incl. botella de 75 cl.

Tipo: Vino generoso Productor: Osborne Denominación de origen: Jerez-Manzanilla (España) Uvas: Palomino Fino Botella: 75 cl. Valoración: Bodegas Osborne elabora este fi no en sus bodegas de El Puerto de Santa María según el tradicional proceso de elaboración y envejecimiento de criaderas y soleras en botas de roble americano. Un fi no amarillo pálido, con refl ejos verdosos, de delicado aroma y paladar, muy apreciado por su buena relación calidad/precio. Graduación: 15,0% Temperatura de servicio óptima: Entre 6ºC y 10ºC

SOLAZ:Descripción: -botella 75 cl, 13% Vol, Elaboración y Crianza: Elaborado a temperatura inferior a 25ºC, el vino se ha ma-cerado suavemente para extraer su equilibrada estructura y taninos dulces. Una vez fi nalizada la fermentación maloláctica, ha permanecido en torno a cuatro meses en barrica nueva de roble americano.Posteriormente ha afi nado un mínimo de cuatro meses en botella previa a su salidaal mercado.

Page 20: memoria

20

Descripción amplia:

A la Vista: Vino limpio y brillante de intenso color rojo cereza picota.A la Nariz: Elegante y franco en nariz, presenta buena intensidad aromática con notas que recuerdan a frutas rojas maduras, armonizadas con matices propios de su elaboración y crianza.A la boca: equiilibrado, se muestra amplio, sabroso y estructurado con suave y largo post-gusto, fruto de su estancia en madera nueva de roble que le aporta complejidad ,Consumir preferentemente a 16ºC de temperatura

Page 21: memoria

21

Finca de Malpica Rosado 2007 Premio Enoforum:

Explosión de color, fresca acidez y suavidad. Un vino lleno de vida y vigor. Así es Finca de Malpica rosado 2007, cuyas especiales características le han hecho merece-dor del Premio Enoforum 2008 en la categoría de Rosados.

En esta X Edición del Encuentro de Enólogos, organizado por Opuswine, Finca de Malpica Rosado 2007 se hizo con el primer premio en su categoría. En Enoforum se someten a exhaustivo análisis las mejores elaboraciones del panora-ma nacional ante el jurado más exigente que pueda existir: sus propios artífi ces; por lo que este premio supone un gran reconocimiento a la cuidada labor, tanto en viticultura como en enología, que se realiza en la bodega Osborne Malpica de Tajo desde hace una década, y en un momento en el que los rosados comienzan a ganar posiciones en este complejo universo de aromas.

En esta segunda añada, Finca de Malpica Rosado reúne las características frutales de las uvas tintas con las que se elabora -una combinación única de Shiraz, Petit Verdot y Merlot- y un perfecto equilibrio de acidez fresca, suavidad y untuosidad. Todo envuelto en un precioso y brillante rosa frambuesa y aromas herbáceos y de frutas frescas. De este modo, Finca de Malpica Rosado 2007 es el resultado de unas condiciones de climatología y suelo que resultan idóneas para la obtención de uvas con alta concentración de color y aroma; una enología vinculada a una viticultura excep-cional y, sobre todo, a las constantes catas realizadas por el equipo enológico de la bodega dirigido por Jesús Mª Lezáun, quien aporta su contrastada experiencia como máximo responsable de enología de Osborne.Un vino ideal para consumir todo el año y que acompaña a cualquier hora del día, con ensaladas, embutidos, pastas, arroces y carnes y pescados ligeros. Perfecto si se sirve entre 7 y 10ºC. Su PVP aproximado es de 6€.

Page 22: memoria

22

Finca de Malpica Tinto:Rojo granate con ribetes cardenalicios. Limpio y brillante. En nariz se muestra limpio con aromas de buena intensidad, alguna nota herbácea con presencia de frutos rojos, vainilla y buena madera con toque mineral. Amable a la entrada, en boca resulta aro-mático, con un paso fácil, una refrescante acidez muy bien integrada.

Vinifi cación: A temperatura controlada 28º C, con maceración post fermentativa. Envejecimiento: Terminada la fermentación maloláctica, se trasegó el vino a barricas de roble americano donde permaneció por espacio de 9 meses.

Maridaje: Potajes, estofados y todo tipo de carnes a la plancha y asados. Temperatura de servicio: Consumir preferentemente a 17ºC.

Indicación Geográfi ca: Vino de la Tierra de Castilla Zona de producción: Malpica de Tajo, Toledo

Rendimiento por Hectárea: 6.900 kg/ha. Graduación alcohólica: 13,5% Vol.

Viñedo Finca: Nuestra fi nca en Malpica deTajo posee unas condiciones de suelo y clima extraordinarios para la producción de vinos tintos de alta calidad. Manejo viñedo: En las subparcelas que han servido de base para la elaboración de este vino se han utilizado técnicas de cultivo tendentes a la obtención de la máxima

intensidad y calidad del fruto.

Vendimia: La vendimia 2005, muy sana, ha dado como resultado uvas con una ele-vada intensidad de color, fructosidad y equilibrio.

Page 23: memoria

23

Marques de Arienzo Crianza:La Rioja tierra de la que procede el tinto más famoso de España. los vinos de esta tierra fueron los primeros en obtener la denominación de origen en España. En los vinos de La Rioja hay desde blancos de nuevo estilo fermentados en barrica hasta riojas gran reserva oscuros y afrutados.

Descripción: 75cl. 13º95% Tempranillo y 5% Mazuelo y Graciano Descripción amplia: La combinación de 95% Tempranilloy 5% Mazuelo y Graciano confi erea Marqués de Arienzo Crianza unmarcado equilibrio y bouquet.Cuenta con una crianza de 18 mesesen barrica de roble americano y unamaduración en botella de un año.Nuestros Crianzas se caracterizanpor su gran personalidad, colorrubí brillante y redondez en el paladar.

Rioja

•Marques de Griñón (Ollauri): Fundada en el año 1994, empezó a producir vinos en al año 2001 con Syrah, Merlot y Cabernet Sauvignon. Vinos: Marqués de Griñón, Marques de la Concordia.

•Marqués de Murrieta (Logroño): fundada en el año 1852, cuentan con 300 ha de viñas. Vinos: Marques de Murrieta, Capellanía, Dalmau, Castillo Ygay.

•Faustino Martínez (Oyón) fundada en el año 1860 posee 650 ha de viñedos pro-duce vinos famosos como Faustino I, V y VII y un vino de primera fi la bastante sorprendente Faustino de Autor.

•Berceo (Haro): Fue fundada en el año 1872 es la mas de Haro, en la actualidad forma parte del grupo Gurpegui, elabora vinos tradicionales excelentes. Vinos: Viña Berceo, Gonzalo de Berceo.

Page 24: memoria

24

Precios otros vinos:

Page 25: memoria

Investigación sobre el comsumo del vino:

¿Se consume más vino ahora que hace 20 años? ¿Se bebe mejor que hace 20 años o por el contrario peor? ¿Hay nuevas tendencias a la hora de seleccionar los vinos?

Entre la juventud la tendencia de consumo es baja, muchos por falta de dinero, otros prefi eren bebidas como la cerveza, por esto observamos que el patrón de consumo es bajo entre los jóvenes, aunque variado. Los consumidores de mediana edad empiezan a tener psicosis de crisis mientras que los mayores entre prohibicio-nes y otras limitaciones toman una copita al día, una botellita a la semana. Con esta visión se podría decir que el vino está en crisis, pero si lo miramos desde otro punto de vista, el vino está evolucionando positivamente puesto que a día de hoy más y más gente vive preocupada por entender e involucrarse más con el vino.

Si analizamos la cuestión de si se bebe hoy más vino que hace 20 años, diríamos que por persona se bebe mucho menos aunque ahora el vino es disfrutado por un público mucho mayor. En defi nitiva, el consumo de vino es muy superior y variado que hace 20 años, hay multitud de bodegas en cada Denominación, que a su vez también han crecido, donde antes solo habìa Rioja, Ribera, etc… ahora hay 65 Denominaciones de Origen a lo que habría que sumar todos los vinos de importa-ción de más de 30 países diferentes. Se ha bajado el nivel de marcas, algunas de monstruosas producciones han bajado el ritmo para amoldarse a un mercado cada vez más exigente y variado.

Se consume más, mejor y con más criterio.

Fuentes informativas.http://pasionporelvino.com/noticias-y-novedades/el-observador/%C2%BFse-consume-mas-vino-ahora-que-hace-

20-anos/409/

25

Page 26: memoria

26

Memoria artistica

Page 27: memoria

27

Introducción:

Osborne tiene previsto lanzar una nueva marca de vino, elaborado en sus instalaciones de Malpica del Tajo, donde tradicionalmente viene elaborando una de sus marcas más conocidas dentro de su oferta vinícola, Solaz. Un vino que se elabora completamente en esta localidad.

Osborne cuenta en Malpica con grandes extensiones de viñedos, donde cultiva las uvas que luego sirven para elaborar estos caldos, las variedades Tempranillo y Caber-net Sauvignon.

La buena acogida de estos vinos y su amplia experiencia en el sector, le llevan a em-barcarse en una nueva aventura. A sus ya conocidas variedades incorpora cepas de Merlot y Syrah, con el objeto de elaborar una nueva variedad de vino tinto, rojo cereza de capa media-alta, aroma de buena intensidad, dominio de notas frutales, con buenas notas de hierba que aportan frescor y terminación de buena crianza y cierto aroma a tierra húmeda y cacao. Los objetivos de la empresa es llegar un publico comprendido entre los 29/30 y los 39/40 que no tenga una amplia experiencia en vinos y quiera iniciarse en este campo, por eso el vino es un vino agradable y fácil de beber, de forma que permita una rápida aceptación del mismo a un precio bastante asequible.

Memoria artística:

Page 28: memoria

28

MATIZ DE CASTILLA quiere trasmitir que al igual que el vino que cuenta con dife-rentes propiedades de color, aroma, sabor, calidades, grados de alcohol y diferentes intencidades, que igualmente se le podrian llamar matices.

Al igual que el color, la Musica o la Pintura o solo en diferentes momentos de nues-tra vida hay matices diferentes, por eso Matiz de Castilla quiere formar parte de los momentos con diferentes matices del público al que nos dirigimos, y algo importante a tener en cuenta es su precio asequible y su calidad optima con el respaldo de una marca importante como OSBORNE.

Ley de Figura Fondo: Generalmente, el receptor de un mensaje visual distingue entre el tema protagonista de la imagen y el entorno que lo enmarca.La fi gura, es el elemento central que capta la mayor parte de nuestra atención, por-que, en contraste con su fondo aparece bien defi nida, sólida y en primer plano. El fondo, poco diferenciado, se percibe como indefi nido, vago y continuo.Cuando esta diferencia no está clara, el sistema perceptivo duda entre el sentido que debe dar a la representación y será la propia voluntad y experiencia del receptor la que determine otras respuestas en esta relación de percepción.

Porque Matiz?

Page 29: memoria

29

Para el logotipo me basé en la ley de fi gura fondo ya que el texto esta superpuesto a un fondo de un color y el texto contrastando con el color de fondo para trasmitir un contraste de color:

Con la separación de cada letra en un espacio de color diferente se quiere trasmitir que las propiedades de este vino nos aporta diferentes grados de sabor al momento de consumirlo acompañado de una buena cena o de aperitivo. Por eso su nombre (MATIZ) nos aporta matices a nuestra vida.

Se quería trasmitir que este vino nos aporta algo especial para momentos especiales que lo son más cuando tenemos la oportunidad de tener este vino de calidad y ase-quible.

De Castilla: Surgio porque solo Matiz seria un poco inconcluso por eso se le busco algo mas y en este caso que mejor que el de Castilla ya que se elabora en esta tierra tan rica en matices y donde se encuetra la bodega productora de este vino.

Portque Matiz de Castilla?

Page 30: memoria

30

La elección de los colores principalmente se hizo por su color parecido al vino que estamos promocionando ya que es un vino tinto.Son dos colores los que se eligieron, el “Burdeos” o “rojo Burdeos” un tono oscuro y levemente amoratado. Y el magenta esta combinación y con diferentes graduacio-nes para semejar los grados de intensidad del vino tinto.

En psicología su signifi cado: Estos colores tienen un profundo efecto sobre la mente y son utilizados por los psiquiatras como ayuda, para calmar y tranquilizar.Dichos colores equilibran la mente y ayudan a transformar las obsesiones y los mie-dos. Magenta: Es un color espiritual, pero también con alusiones practicas, asociadas con la compasión, la ayuda y la bondad.

Desde el punto de vista negativo, el magenta es como el violeta, nos hace sentir el de-seo de apartarnos de las exigencias del mundo y evitar los desafíos. En cierto modo, también puede llegar a ser demasiado relajante.

Palabras claves del color magenta: Entrega, ayuda, bondad, tranquilos, creativi-dad, independencia, dignidad y serenidad.

Los colores cálidos en matices claros: Cremas, rosas, etc... sugieren delicadeza, feminidad, amabilidad, hospitalidad y regocijo y en los matices oscuros con predo-minio de rojo, vitalidad, poder, riqueza y estabilidad.

Por qué los colores elegidos?

Page 31: memoria

31

Tipografía:FLIX TITLING: Esta tipografía la he elegido, para mi marca porque trasmite fi r-meza pero a la vez soltura y amplitud por sus trazos fi rmes, sueltos y amplios. Me parece una tipografía que trasmite equilibrio y elegancia, normalmente su utilización será para la etiqueta del vino puesto que su tamaño será de 35 pt

Color: La tipografía irá en color blanco para el símbolo porque se quiere remarcar el nombre de la marca sobre un fondo de color por lo mencionado antes para trasmitir los diferentes matices del vino, la palabra de Castilla se pondrá en color negro para remarcar todavía mas la diferencia entre el logotipo.Lo más vivo y vistoso esta en el símbolo, en la parte superior del logotipo para remar-car lo más importante que es su nombre y debajo que es de Castilla. Para así formar su nombre total Matiz de Castilla, un Matiz hecho en Castilla.

Blanco: Es el que mayor sensibilidad posee frente a la luz. Es la suma o síntesis de todos los colores, y el símbolo de lo absoluto, de la unidad y de la inocencia, signifi ca paz o rendición.Mezclado con cualquier color reduce su croma y cambia sus potencias psíquicas, la del blanco es siempre positiva y afi rmativa.Los cuerpos blancos nos dan la idea de pureza y modestia.

Negro: El color más oscuro. De hecho, el negro puro es la ausencia de color y de luz. Sólo existe (en teoría) en los objetos estelares conocidos como “Agujeros negros”, que no dejan escapar radicación alguna, luz visible incluida. No refl ejan nada, no emiten luz.

Símbolo del error y del mal. Es la muerte, es la ausencia del color. Estiliza y acerca. También transmite nobleza y elegancia. Entre los chinos y los egipcios, sin embar-go, el negro fue signo de fertilidad. Entre los primeros, además representaba el yin femenino. Pese a la consideración negativa del negro, la razón por la cual se impuso, sobre todo durante una época, el uso del color negro como singularización de un de-terminado estatus social, tiene que ver con la protección que este color ejercía contra los movimientos del mal.

A B C D E F G H I J K

Page 32: memoria

32

Spot publicitario:En el spot publicitario me he basado en lo que va a girar toda mi campaña que será los diferentes matices de la vida, en los cuales se muestran diferentes situa-ciones pero en un color apagado. Luego cuando aparece nuestro vino cambian los tonos de color y surge la vida en estas escenas, terminando con la frase “Pon-le un Matiz a tu vida”. El concepto de un cambio positivo al adquirir nuestro producto.

Page 33: memoria

33

Montajes fotográfi cosPara los montajes fotográfi cos me base en todo en lo que queremos trasmitir en nuestra campaña para tratar de que se vea unidad utilizando las imagenes de viñedos, copas, botella de vino y uvas. También de personas realice algunos montajes foto-gráfi cos para poner en la web, los realizé pensando justamente en lo que queremos transmitir. Con el concepto de cambio de matices.Ejemplos:

Page 34: memoria

34

Etiqueta:Después de realizar varias pruebas de la colocación de textos y símbolos en nuestra etiqueta se llego a un diseño y un orden estético que trasmita la confi anza y la ele-gancia propia de nuestro producto, se pensó que es mejor poner el logo de Osborne en pequeño ya que lo que se quiere refl ejar es que lo más importante es nuestra marca pero que tiene un valor añadido que es OSBORNE por eso lo he puesto en un tamaño pequeño y arriba de la etiqueta.Esta estará separada por una línea en color negro y horizontalmente esto para darle una separación de nuestra marca.Más abajo estará nuestro logotipo en tamaño grande, que se vea bien y realcé la im-portancia del producto. Más abajo quise poner en ingles (producto de España) ya que es lo típico en los productos de OSBORNE MALPICA. Seguidamente le he puesto, (elaborado y embotellado en la propiedad), y más abajo la añada, las variedades de uva que contiene, y que es tinto.En la parte trasera se ha puesto todo lo referente a lo que lleva una etiqueta como el código de barras los de que se compone el vino etc... El diseño en cuanto colores estará hecho con negro, blanco, burdeos y dorado para el texto de (producción en españa).

Primeras propuestas:

Page 35: memoria

35

Idea elegida:

Page 36: memoria

36

Director y web:En general en cuanto los diseños que se presentan tanto en web como en Cds inte-ractivos, se trato de tener una unidad en la campaña, por esto al trabajar con estos medios se tuvo en cuenta estos aspectos.

Web:Para la composición de la web traté de darle un aspecto de bodega, pero con una mezcla de hojas de uva, y un bloque de madera, para darle un ambiente natural.Como haciendo referencia de donde salen los vinos ya que estos necesitan un proce-so de envejecimiento en el cual se utiliza la madera.Por otro lado, le puse colores verdes claros, oscuros, blancos y color madera pero con un tono más rojizo. He hecho un montaje en el cual aparecen las hojas de la uva, con una tabla de madera de fondo, que simboliza a la madera de la barrica utilizada para conservar el vino.

Utilicé colores muy vivos para así darle una unidad a la campaña en la cual se habla del matiz del color, que se une al matiz del vino.

Director: Básicamente para el diseño del contenido en el Cd interactivo utilicé algo parecido como con la web solo que no lleva el color verde de fondo por falta de tiempo. Se utilizó la cabecera de la web sobre el fondo del escenario blanco. Más abajo la boto-nera y en el centro se presentaría el contenido. en la parte inferior un fi lete negro, para darle más equilibrio a la composición.

Web

CD interactivo

Page 37: memoria

37

Memoria Historica

Page 38: memoria

38

Memoria Historica:Historia del Vino

La primera referencia que ha llegado hasta nuestros días acerca del vino nos remonta al Antiguo Testamento y concretamente a Noé, cuando plantó viñedos en el arca y se produjo la primera borrachera de la historia. Pero las primeras referencias documentadas nos llevan a la antigua Grecia, donde se bebía mezclado con agua y se conservaba en pellejos de cabra.

Lo primero que hay que decir es que el vino, a lo largo de la historia, ha estado muy bien considerado por la alta sociedad, siendo testigo imprescindible en cualquier acontecimiento o banquete de importancia y alrededor de él se han fi rmado los gran-des tratados y acontecimientos históricos.

Ya en Egipto, Grecia y Roma se adoraba a Dioniso o Baco (dios de los viñedos) y en la Biblia nos hablan de la última cena de Jesús, representando con él su sangre. Sabemos que en China, hace 4.000 años, ya conocían el proceso de fermentación de la uva, y que en Egipto, en el siglo IV a.C. ya conocían la viticultura. Julio César fue un gran apasionado del vino y lo introdujo por todo el imperio romano.

En España fueron los romanos los que plantaron los primeros viñedos, y sus cui-dados fueron adjudicados en la mayor parte de las veces a los clérigos, ya que la demanda para la Comunión en la Iglesia era muy importante.

Es a Carlomagno a quien se atribuye la crea-ción de grandes plantaciones de viñedos a lo largo de su imperio, pero los vinos que se ob-tenían eran de escasa calidad hasta que en el siglo XII empezó a haber buenas produccio-nes y a comercializarse masivamente el vino.

Page 39: memoria

39

Se atribuye a Pierre Pérignon el hecho de haber introducido el vino en las primeras botellas con corcho, pero fue en esta época cuando hubo grandes plagas de fi loxeras que atacaron a los viñedos y dejaron a Europa sin apenas producción.

Ya en el siglo XIX, el vino sufría alteraciones y se fermentaba causando grandes pérdidas. Los vinos de una misma producción, guardados en toneles iguales, enveje-cían de distinta forma. Hasta que Pasteur descubrió en un tonel que estaba recubierto de pintura, que el aire no penetraba en él y el vino necesita del aire para fermentar adecuadamente.

Actualmente no sólo es Francia el país que da grandes vinos, como había sido tradi-cional, sino que en toda Europa, sobre todo, se están consiguiendo grandes produc-ciones y especializaciones en diferentes tipos de caldos que pueden competir con los franceses sin ninguna difi cultad. Ejemplos son los vinos españoles de Rioja, Ribera del Duero, Somontano..., portugueses como los de Madeira y Oporto...

Por otra parte, podemos hablar de la historia de la enología como una ciencia que va íntimamente ligada a la aparición del vino, ya que es el arte que reune los cono-cimientos sobre su elaboración. La palabra procede del griego “oinos” que signifi ca vino y que en la actualidad es toda una ciencia que se imparte en las universidades.

Se sabía desde tiempos remotos que algunos vinos son buenos para beberlos recién fermentados, otros ganan extraordinariamente con los años dentro de un tonel de roble.... De allí la importancia de poner en marcha una serie de estudios y observa-ciones del comportamiento de los vinos para llegar a obtener los mejores resultados.

Aunque desde hace muchos siglos ha habido personas dedicadas a estas observacio-nes y estudios, podemos decir, como ya citábamos anteriormente, que fue Pasteur el primer enólogo de la era moderna propiamente dicho, ya que con su observación de la necesidad de pequeñas partículas de oxígeno en la fermentación de la uva, dio paso a una serie progresiva de estudios para mejorar la calidad y conservación de los vinos.

Hoy en día, el enólogo es un técnico con una gran preparación, que dirige la fabrica-ción de un vino a lo largo de todo el proceso que su fabricación requiere.

Page 40: memoria

40

Memoria Historica:HISTORIA, OSBORNE:

A principios del I milenio a.c. fundará, según la leyenda, después de la guerra de Troya, el capitán griego Menestheo y que dio en llamar “El Puerto de Menestheo”, al que los árabes denominaron “Alcanatif o Puerto de las Salinas” y Alfonso X en 1260 rebautizará con el nombre de Santa María del Puerto se encuentra una de las bodegas con más solera y raigambre del panorama vinícola español, Bodegas OSBORNE. El Puerto de Santa María en Cádiz, pertenece a la D.O. Jerez y Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda.

Santa María del Puerto es uno de esos pueblos cargados de sabor, de historia, de encanto, capaz de enamorarte, como hizo con el propio Menestheo, o con Cristóbal Colón, huésped entre 1483-1486 de los duques de Medinaceli, o Juan de la Cosa, que realizó en está ciudad, en 1500 el 1º mapamundi que incluía a América. O a esos comerciantes, “Cargadores a Indias” que construyeron sus casas-palacios, de ahí que El Puerto sea conocido como la “ciudad de los cien palacios”. Está singular villa, también enamoró a fi nales del siglo XVIII al joven y comerciante inglés Thomas Osborne Mann, fundador de Bodegas OSBORNEUna vez instalado en El Puerto, Thomas Osborne contrajo matrimonio con la hija del apoderado de la casa Duff Gordon y serán sus hijos Tomás y Juan Nicolás los que heredaran el negocio a su muerte en 1854. Siendo éste último el que en 1869 recibirá el título de Conde de Osborne. Desde entonces; El Puerto, Vinos y Osborne forman un bonito axioma.

Page 41: memoria

41

En la actualidad y después de mas de doscientos años, elaborando y criando vinos, Osborne constituye un Grupo de Empresas que la convierten en una de las mas des-tacadas en el ámbito vinícola nacional e internacional. Fruto indiscutiblemente del esfuerzo continuado por ofrecer la mejor calidad posible y de una mágica combina-ción de tradición e innovación.

En el Puerto de Santa María, Osborne cuenta con un completo conjunto bodeguero, con un enfoque integral para la elaboración de sus vinos. Es propietaria de mas de 200 hectáreas de viñas en el pago conocido como “Balbaina” con las variedades de Palomino Fino, Pedro Ximénez y Chradonnay, un pago situado en zona denominada de Jerez Superior.

Después de una rigurosa selección de las mejoras uvas, Osborne cuenta con varios centros de producción, según el tipo de producto a elaborar - vinos o brandies - así la bodega La Atalaya sirve para la realización de la vendimia. Las bodegas del Tiro, cuyo interior se asemeja al esqueleto de un gran pez, sirven para la elaboración y crianza en barricas y botas de roble de los brandies de jerez y licores.

En las bodegas de Mora, que pertenecieron en su día a la familia Moreno Mora, un soberbio conjunto arquitectónico formado por el llamado casco de bodega, que res-ponde al patrón de las denominadas “bodegas catedral” y una hermosa casa-palacio, cuyo nexo de unión es un cuidado patio, lugar de recepción de las visitas.

Page 42: memoria

42

En estas bodegas de Mora, junto con la llamada Bodegas de Exportación, son las encargadas de acoger en su seno esas cientos de botas o barricas de roble americano, ordenadas en equilibradas “andanas”, apilándose formando “piernas” y “castilletes” donde reposan vinos de todas las edades y tipos (fi nos, amontillados, olorosos, Pedro Ximénez).

El Puerto fue la génesis del Grupo Osborne, que en la actualidad extiende su ex-periencia y su saber hacer a otras zonas vinícolas, como la D.O. Ca. Rioja con sus bodegas Montecillo, a la D.O Ribera del Duero, en La Mancha con las bodegas To-melloso para la obtención de holandas y aguardientes. En Malpica del Tajo, con su fi nca y bodega para la elaboración y crianza de “Vinos de la Tierra de Castilla”. Y en Portugal donde produce vinos de la denominación Oporto.

Visitar las bodegas de Osborne es un delicioso y placentero viaje por la historia del vino. Es un lujo para los sentidos y apoloybaco tuvo la suerte de realizar ese placen-tero viaje, y además coincidiendo con un concierto de Jazz en el interior de la bodega ( vinos y música, divina combinación), y todo ello gracias a Ana Pérez del departa-mento de marketing y a Iván Llanza responsable de Relaciones Publicas de la bode-ga. Sin duda alguna, una de las características de bodegas Osborne es su capacidad de innovación, su creatividad y originalidad, tanto para la elaboración de grandes vinos, como para proyectar la cultura del vino. Así fueron capaces de crear allá por 1956 un símbolo representativo de su brandy que con el transcurrir de los años se ha conver-tido en la seña de identidad de la bodega y en todo un símbolo de expresión cultural: El Toro Negro de Osborne. Su compromiso con el mundo del arte, de la investigación y de la cultura, es una realidad permanente, como así lo atestiguan sus convenios de colaboración con distintas universidades, o su participación en el festival de Jazz de El Puerto de Santa María. Ciertamente Osborne es algo mas que una bodega; es tradición, es historia, es cultura, es innovación y sobre todo es sinónimo de calidad.

Page 43: memoria

43

Historia Osborne Malpica:

A fi nales de la década de los 90, Bodegas Osborne inicia en la histórica localidad to-ledana de Malpica de Tajo, una de las iniciativas vitivinícolas de mayor envergadura de Europa, que recoge las últimas tendencias del consumidor y del mercado mundial de vinos.

La fi nca El Jaral de Osborne Malpica de Tajo está constituida por 1.046 Ha. al servicio de la elaboración de vinos, de las cuales, en la actualidad, 736 corresponden a viñedo lo que la convierte en la más grande de Europa en propiedad unifamiliar.

Esta tierra cuenta con unas condiciones de climatología y suelo que resultan idóneas para la obtención de uvas con alta concentración de color y aroma.

el clima garantiza la ausencia de lluvias durante la maduración del fruto y muchas horas de sol al año, el suelo arcilloso, aunque complejo por su elevada capacidad de retención de agua, permite originar, de manera natural, el necesario estrés en las viñas.

Page 44: memoria

44

Etiqueta:Historia:las etiquetas y el etiquetado tienen una larga historia. junto con la historia de los en-vases es necesario ahora considerar el desarrollo de las etiquetas. los fenicios fueron los primeros comerciantes y por ello fueron los primeros en usar envases y con ellos, etiquetas. los boticarios romanos se cree que vendian las hierbas en pequeños tarros que llevaban nombre de la droga y el vendedor. ahora bien las primeras etiquetas impresas aparecieron en el siglo XVI en europa. su origen se vincula directamente con los fabricantes papeleros, que fueron los que por primera vez utilizaron diseños.en ese momento se produjo el surgimiento de la grafi ca. las etiquetas eran marcas hachas a mano utilizadas para distinguir los productos.estos se encontraban en el centro de las fajas con las que envolvian el papel. el prime-ro en hacer las fajas con las que envolvian el papel. el primero en hacer las fajas con etiquetas impresas fue bernhart. el habito de envolver los productos en papel empezo en el siglo XVI, pero nadie sabe quein fue el primero en marcar el envoltorio para identifi car su contenido.los vinos se vendieron en jarras marcadas hasta que se introdujeron las botellas en el siglo XVII; entonces se colgaban etiquetas hachas con plata o marfi l alrededor del cuello de las botellas. en 1798 dos inventos favorecieron grandemente el desarrollo de la grafi ca. uno de ellos fue la maquina de hacer papel, inventada en Francia por Nicolas Louis Robert, y el otro fue la litografi a, inventada en bravaria por Alois Senefelder.Gracias a estos avances tecnologicos ya para el año 1830 las etiquetas se utilizaban en todo tipo de envases. en 1840 se invento la impresión a color echo que produjo un nuevo salto cualitativo en la evolucion grafi ca.el valor promocional de la etiqueta no se uso en gran medida hasta fi nales del siglo IX cuando los cosecheros franceses empezaron a imprimir escenas de la vendimia en sus etiquetas, que con anterioridad solo llevaban un texto.

Page 45: memoria

45

TipografÍa:Felix Titling:El pintor, compositor y calígrafo Felice Feliciano, nacido en Verona, Italia, en 1433 fue el creador de un notable alfabeto caligráfi co de estilo romano en 1463 utilizado en el tratamiento de sus inscripciones romanas. Actualmente las muestras originales estan guardadas en la biblioteca del Vaticano. La fundición Monotype y el diseñador Phillip Boydell rescataron en 1934 esta tipografía, manteniendo sus proporciones clásicas y formas geométricas. Durante los años 1991 a 1995 fue digitalizada por el equipo de diseñadores de Monotype. Está diseñada para ser utilizada a tamaños gran-des donde se puedan apreciar mejor sus trazos y se consigue un mejor efecto. utilizo esta tipografi a porque aporta seriedad y calidad al producto pero tambien aporta suavidad por su trazo no tan duro como en otras tipografi as.tiene un trazo que trasmite seriedad, calidad, pero al mismo tiempo soltura en un trazo fi rme pero suelto al mismo tiempo.

Esta tipografía la he elegido para mi marca porque trasmite fi rmeza pero a la vez soltura y amplitud por sus trazos fi rmes sueltos y amplios. Me parece una tipografía que trasmite equilibrio, y elegancia, normalmente su utilización será para la etiqueta del vino puesto que su tamaño será de 35 pt.

Page 46: memoria

46

El color:

El color nos produce sensaciones, sentimientos, transmite mensajes a través de códi-gos universales, nos expresa valores, estados de ánimo, situaciones y sin embargo... no existe más allá de nuestra percepción visual.

Por defi nición, el color es el producto de las longitudes de onda que son refl ejadas o absorbidas por la superfi cie de un objeto, pero por otro lado sin la intervención de nuestros ojos que captan esas radiaciones electromagnéticas, de un cierto rango, que luego son transmitidas al cerebro, ese color no existiría.

El color ha sido estudiado, analizado y defi nido por científi cos, físicos, fi lósofos y artistas. Cada uno en su campo y en estrecho contacto con el fenómeno del color, llegaron a diversas conclusiones, coincidentes en algunos aspectos o bien que resul-taron enriquecedoras para posteriores estudios.

Aristóteles

El fi lósofo Aristóteles (384 - 322 AC) defi nió que todos los colores se conforman con la mezcla de cuatro colores y además otorgó un papel fundamental a la incidencia de luz y la sombra sobre los mismos. Estos colores que denominó como básicos eran los de tierra, el fuego, el agua y el cielo.

Por defi nición, el color es el producto de las longitudes de onda que son refl ejadas

El fi lósofo Aristóteles (384 - 322 AC) defi nió que todos los colores se conforman con

Page 47: memoria

47

Leonardo:

Siglos después, Leonardo Da Vinci (1452-1519) quien tam-bién consideraba al color como propio de la materia, avanzó aún más defi niendo la siguiente escala de colores básicos: primero el blanco como el principal ya que permite recibir a todos los demás colores, después en su clasifi cación seguía amarillo para la tierra, verde para el agua, azul para el cielo, rojo para el fuego y negro para la oscuridad, ya que es el co-lor que nos priva de todos los otros. Con la mezcla de estos colores obtenía todos los demás, aunque también observó que el verde también surgía de una mezcla.

Isaac Newton:

Finalmente fue Isaac Newton (1642-1519) quien estableció un principio hasta hoy aceptado: la luz es color.

En 1665 Newton descubrió que la luz del sol al pasar a través de un prisma, se dividía en varios colores conformando un espectro.Así es como observa que la luz natural está formada por luces de seis colores, cuando incide sobre un elemento absorbe algunos de esos colores y refl eja otros. Con esta observación dio lugar al siguiente principio: todos los cuerpos opacos al ser ilumina-dos refl ejan todos o parte de los componentes de la luz que reciben. Por lo tanto cuando vemos una superfi cie roja, realmente estamos viendo una su-perfi cie de un material que contiene un pigmento el cual absorbe todas las ondas electromagnéticas que contiene la luz blanca con excepción de la roja, la cual al ser refl ejada, es captada por el ojo humano y decodifi cada por el cerebro como el color denominado rojo.

lor que nos priva de todos los otros. Con la mezcla de estos colores obtenía todos los

Page 48: memoria

48

Johann Goethe:

Así como le debemos a Newton la defi nición física del color, también le debemos a Johann Göethe (1749-1832) el estudio de las modifi caciones fi siológicas y psicológicas que el ser humano sufre ante la exposición a los diferentes colores.Para Göethe era muy importante comprender la reacción hu-mana a los colores, y su investigación fue la piedra angular de la actual psicológica del color. Desarrolló un triángulo con tres colores primarios rojo, amarillo y azul. Consideró que este triángulo como un diagrama de la mente humana y ligó a cada color con ciertas emociones.

Si continuamos explorando el estudio del color nos encontramos en 1950 con el Profesor Albert Münsell quien desarrolló un sistema, mediante el cual ubica en for-ma precisa a los colores en un espacio tridimensional. Para ello defi ne tres atributos en cada color:

Matiz: la característica que nos permite diferenciar entre el rojo, el verde, el amarillo, etc. que comúnmente llamamos color.Existe un orden natural de los matices: rojo, amarillo, verde, azul, púrpura y se pueden mezclar con los colores adyacen-tes para obtener una variación continua de un color al otro. Por ejemplo mezclando el rojo y el amarillo en diferentes proporciones de uno y otro se obtienen diversos matices del anaranjado hasta llegar al amarillo. Lo mismo sucede con el amarillo y el verde, el verde y el azul, etc.Münsell denominó al rojo, amarillo, verde, azul y púrpura como matices principales y los ubicó en intervalos equidistantes conformando el círculo cromático. Luego insertó cinco matices intermedios: amarillo - rojo, verde - amarillo, azul - verde, púrpura azul y rojo púrpura.

Valor: indica la claridad de cada color o matiz. Este valor se logra mezclando cada color con blanco o bien negro y la escala varía de 0 (negro puro) a 10 (blanco puro).

anaranjado hasta llegar al amarillo. Lo mismo sucede con el amarillo y el verde, el

Page 49: memoria

49

Intensidad: es el grado de partida de un color a partir del color neutro del mismo va-lor. Los colores de baja intensidad son llamados débiles y los de máxima intensidad se denominan saturados o fuertes. Imagine un color gris al cual le va añadiendo ama-rillo y quitando gris hasta alcanzar un amarillo vivo, esto sería una variación en el aumento de intensidad de ese color. La variación de un mismo valor desde el neutro

(llamado color débil) hasta su máxima expresión (color fuerte o intenso).

Espacio de color Münsell:

El matiz, el valor y la intensidad pueden ser variados independientemente de manera tal que absolutamente todos los colores pueden ser ubicados en un espacio tridimen-sional, de acuerdo con estos tres atributos. Los colores neutros se ubican a los largo de la línea vertical, llamada eje neutral con el negro en la parte baja, blanco en la par-te de arriba y grises en el medio. Los matices se muestran en varios ángulos alrededor del eje neutral. La escala de intensidad es perpendicular al eje y aumenta hacia fuera.

Page 50: memoria

50

Estilo Tradicional

Este tipo de etiquetas son clásicas y elegantes. Del estilo de las etiquetas francesas. Desde lo conceptual apelan a la tradición, el prestigio, la familia, el chateau, la dis-tinción , la sobriedad y el estilo.

Generalmente son grandes, blancas o beige, y están impresas en papeles textura-dos, que denotan alta calidad. Tienen mucha información, ya que este consumidor, no sólo compra un vino para degustarlo, sino que también disfruta aprendiendo y decodifi cando particularidades del producto bastante específi cas, comunicadas por medio de la etiqueta y contraetiqueta. Por este motivo, tienen más texto que imagen. Las tipografías suelen ser inglesas o romanas, y la iconografía apela a la heráldica o grabados de viñedos, bodegas, palacios, castillos, cosechadores, vendimia, etc. Los recursos tecnológicos que usan se limitan a cuños de relieve y stamping.Muchas pueden encajar en el estilo postmoderno que describo más adelante.Son vinos caros y exclusivos, partidas limitadas, que no necesitan competir en gón-dolas de supermercados. Su activo más importante es la marca de la bodega, la his-toria del vino o la fi rma del enólogo.

Estilos de etiquetas de vino:

Page 51: memoria

51

Estilo Minimalista:

Etiquetas grandes, limpias, reducidas a lo esencial, despojadas de elementos sobran-tes. Mediante esta sencillez se intenta dar protagonismo a la sensualidad del vino. Algún detalle marca la diferencia, puede ser un ícono, una forma distinta, un calado, un relieve. Aunque a veces la tipografía es el único elemento visual. Son elegantes y glamorosas. Suelen ser composiciones asimétricas. Usan papeles texturados, que puedan “sentirse”. También pueden ser “no label look” en materiales transparentes, muy usados para vinos premium y fashion. Tienen la elegancia de la simplicidad, la seducción de las cosas que no intentan seducir.

Page 52: memoria

52

Estilo Transgresor:

Etiquetas que cuentan una historia por medio de personajes o criaturas que desmistifi can el origen y el consumo del vino. Son rupturistas y provocadoras. Narran historias que poco tienen que ver con los conceptos tradicionales de la viña y la bodega. Invitan al consumi-dor a descubrir el vino a través de otros caminos. La idea es transgredir median-te una iconografía alternativa.

Son alegres y vibrantes. El uso del color y de la imagen iconográfi ca o fotográfi ca son característicos en este tipo de packaging.

El concepto de pastiche característico de la postmodernidad está presente en muchas etiquetas transgresoras, ya que apelan a distintas estéticas tomadas de otros contextos. Todo es reinventado para crear nuevas formas elegantes y contemporáneas. Son híbri-das y eclécticas. En estos casos más es mejor. Todo vale.

Page 53: memoria

53

Estilo Clásico actual:

Etiquetas que están entre lo clásico y lo moderno. Pretenden ser tradicionales pero usan códigos contemporáneos para poder hablarle al nuevo consumidor. Son las eti-quetas que responden al típico pedido del productor: “quiero algo tradicional, pero moderno” Combinan lo estructurado de lo clásico con la emoción y la subjetividad. Creo que actualmente son las que copan el mercado, ya que de alguna manera gustan a la mayoría de las personas, “siempre están bien”.

Page 54: memoria

54

Memoria Web:

Page 55: memoria

55

Page 56: memoria

56

Introducción:

Después de trabajar con dreamweaver se empieza a trabajar con portales 2.0 en este caso joomla un potente sistema que permite crear webs muy profesionales y muy extensas, pudiendo crear webs para comercio online, chat, foro, etc.…Se nos plantea la creación de una web para una bodega. En este caso se trata de las bodegas osborne Malpica del tajo. Ya que joomla es un sistema para webs muy gran-des, se hace un poco difícil para encontrar sufi cientes contenidos.

Realización:

Primero se instalo el wamp server para poder crear un servidor local para nuestro joomla, posteriormente se instala un joomla en este caso el joomla 1.5 y dentro de la carpeta l wamp previamente instalado y dentro de la carpeta (www).Ya instalado procedemos a la instalación de nuestro joomla, iniciando el wap server y accediendo al localhots, vemos que hay una carpeta de nuestro joomla, accedemos y se nos abre el panel de instalación del joomlaElegir el idioma (español en nuestro caso) y pulsar siguiente.1. Pasamos a la ventana “Comprobación previa” donde no hacemos nada y pulsamos siguiente.

2. Llegamos a la ventana donde exponen los términos de la licencia. No hacemos nada y pulsamos siguiente.3. Accedemos a la ventana de “Confi guración de la base de datos”. Ésta es importan-te y no debemos equivocarnos.En el nombré de servidor (MySQL Hostname) ponemos En el nombre de usuario (MySQL Username): En contraseña (MySQL Password): Y en el nombre de la base de datos.

Memoria web:

Page 57: memoria

57

5. Y así llegamos a la última pantalla. En ella pondremos el nombre del sitio web), nuestro correo y la contraseña del portal. Nos da también la opción de instalar los datos de ejemplo, que desde aquí recomendamos. Para ello basta con pulsar sobre el botón “Instalar datos de ejemplo”. A continuación pulsamos en siguiente y ¡ya hemos terminado la instalación!6. Para poder acceder al sito debemos borrar o renombrar la carpeta installation 7. Accederemos a un programa de exploración clásico y veremos la carpeta htdocs donde se instalarán todos nuestros sitios.

En este caso vemos la carpeta web y dentro de ella el directorio installation, que renombraremos o borraremos.

8. Desde la pantalla de instalación de joomla pulsamos administración accediendo a la pantalla de acceso de administradores.9. También podemos acceder a esta pantalla tecleando la dirección de nuestro sitio y añadiendo la palabra administrator: 10. El usuario que crea joomla por defecto es admin y la contraseña la que hayamos puesto en la instalación. Una vez dentro de joomla en la pantalla de administración podemos crear más usuarios.Creación de secciones:Para la creación de artículos, ósea se cada noticia del sitio que en este caso será sobre vinos he creado una sección, una categoría, y fi nalmente la noticia o el articulo.

Memoria web:

Page 58: memoria

58

Instalación del componente Phoca Gallery

El componente que se usará será la versión 2.7.5 de Phoca Gallery. Este se puede en-contrar gratuitamente en http://www.phoca.cz/download/category/1-phoca-gallery-component.Una vez descargado, se puede instalar como cualquier otro componente en el aparta-do de Install/Unistall de Extensions en la pantalla de Administrador.

El plugin que se usará será la versión 2.7.2 de Phoca Gallery. Este se puede encontrar gratuitamente en http://www.phoca.cz/download/category/14-phoca-gallery-plugin junto a sus traducciones.Una vez descargado, se puede instalar como cualquier otro plugin en el apartado de Install/Unistall de Extensions en la pantalla de Administrador.Una vez instalado el plugin, se tiene que activar accediendo al apartado Administra-dor de plugins de galería de imágenesEn el componente Phoca Gallery las galerías de imágenes corresponden a las cate-gorías, es decir, cada categoría que se cree será una galería.El gestor de categorías se encuentra en el apartado Components, Phoca Gallery , CategoriesExtensions. Allí se tiene que activar el plugin Phoca Gallery Plugin.Una vez dentro del gestor de categorías, para añadir una nueva categoría se tiene que hacer clic en el botón Crear.

Instalación de módulos, componentes, plugins:

Page 59: memoria

59

Al crear una categoría nueva, hay unos cuantos campos imprescindibles que se deben rellenar para poder crearla. Ellos son Título (nombre que tendrá la galería), Owner Folder (carpeta del servidor donde se guardaran la imágenes de la galería) y Descrip-ción (descripción de la galería).Cuando estén rellenados estos campos, se puede guardar los cambios pulsando Guar-dar.

Añadir imágenes a una galeríaPara añadir imágenes es necesario acceder al gestor de imágenes que se encuentra en el apartado: Components, Simple Gallery, Imágenes.Instale Plugins como All Video y Google Maps.Módulos como para la inserción de Flash, cree una encuesta por medio del módulo encuesta.

Instale el módulo y componente Frontpage Elideshow para poner imágenes en movimiento. Cree diferentes secciones, artículos y categorías. Enlazándolas con el menú principal.

En el menú superior instalé: Ubicación, Catas y Maridajes, Turismo, Contacto, El Símbolo y Panorámicas.Ubicación: Se encuentra el Mapa Google, enseñándonos la ubicación de las Bodegas Osborne. (Técnica) la inserción del código de Google Maps en el artículo.

Instalación de módulos, componentes, plugins:

Page 60: memoria

60

Se encuentra descripción de la misma.( Técnica) cree la sección categoría y artículo para posteriormente insertarlo en el menú principal superior.Turismo: Se encuentra descripción de lo que ofrece las Bodegas Osborne al turismo en sí.(Técnica) cree la sección categoría y artículo para posteriormente insertarlo en el menú principal superior.Contacto: Se encuentra información de los datos del contacto.(Técnica) cree la sec-ción categoría y artículo para posteriormente insertarlo en el menú principal superior.El Símbolo: Se encuentra descripción de la misma y su historia. (Técnica) cree la sección categoría y artículo para posteriormente insertarlo en el menú principal su-perior.Panorámicas: Descripción completa de la historia de las Bodegas Osborne. (Técnica) cree la sección categoría y artículo para posteriormente insertarlo en el menú princi-pal superior.

Menú Principal

Inicio: Se encuentra Títulos y Imágenes principales de la página.Historia: Se encuentra la historia completa de Osborne y sus inicios.Galería: Se encuentra las imágenes de las bodegas.Videos: Se encuentra 3 videos relacionados con las Bodegas Osborne.Historia Osborne Malpica Del Tajo: Se encuentra descripción de la Bodega y su historia.

Nuestros Vinos: Descripción completa de las 6 variedades de vinos: Vino Solaz, Vino Finca Malpica, Vino Solaz Blanco, Dominio de Malpica, Solas Rosado y Vino Matiz de Castilla.

Catas y Maridajes:

Page 61: memoria

61

Se encuentra la opción de elegir uno de estos vinos para conocer el gusto del clien-te, Vino Tinto, Vino Rosado y Vino Blanco.

Google Map: se encuentra el mapa con la ubicación de las Bodegas Osborne. (Téc-nica) se instalo plugin Google Map.

Técnica: Desde el Menú Principal hasta que vino tomas, “cree la sección categoría y artículo para posteriormente insertarlo en el menú principal superior “. Además de lo antes mencionado se encuentra en página principal las opciones de: Ultimas noticias, Popular, Bienvenidos a Nuestra Bodegas (Osborne Malpica), La Galería del vino y Los vinos.(Técnica) En la página de inicio se ha modifi cado los artículos y personalizado por medio del menú principal, inicio y parámetros de sis-tema se ha cambiado el titulo de Bienvenida.Accediendo al gestor de plantillas y editando en html se a modifi cado la parte infe-rior de la plantilla cambiándole los derechos y la autoría.

Que vino tomas?:

Page 62: memoria

62

Conclusión:

En base a todo lo investigado se trato de crear algo que fuece llamativo, agradable de ver y que todo tuviera una unidad gráfi ca.

Agradecimientos:

A todos los profesores que me aportaron sus conocimientos durante estos dos años, aportándome las bases y el conocimiento del mundo del gra-fi smo y la publicidad.

Así mismo lograr que me guste más este mundo y querer aprender más.

Muchas gracias a todos.

Jacob Leonardo Vargas Giraldo N2º de grafi ca publicitaria

http://bodegamalpica.webcindario.com/

Page 63: memoria

63

Jacob Leonardo Vargas Giraldo N2º de grafi ca publicitaria

http://bodegamalpica.webcindario.com/

MATIzDE

CASTILLA

Page 64: memoria

Jacob leonardo vargas Giraldo nº2 Grafi ca publicitaria.

MATIzDE

CASTILLA