54
1 Memoria Anual 2012

Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

1

Memoria Anual 2012

Page 2: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha
Page 3: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

i

Contenido

1. Carta del Presidente

2. Entorno Económico y Financiero

2.1. Economía Internacional

2.2. Economía Boliviana

2.3. Sistema Financiero Boliviano

3. Mercado Asegurador Boliviano

4. Crediseguro

4.1. Nómina de Accionistas

4.2. Directorio

4.3. Principales Ejecutivos

4.4. Estructura Organizativa

4.5. Oficina principal

4.6. Sucursales y Agencias

5. Informe Financiero

5.1. Balance General

5.2. Estado de Resultados

6. Estados Financieros Auditados al 31 de diciembre

7. Informe del Síndico

8. Resumen de los Informes de Calificación de Riesgo

9. Acta de la Junta General Ordinaria de Accionistas

Page 4: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha
Page 5: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

1

1. Carta del

Presidente Señores Accionistas: En nombre del Directorio de Crediseguro S.A. Seguros Personales, que me honro en presidir, me dirijo a ustedes para presentarles el Informe Anual correspondiente al ejercicio 2012.

Autorizaciones e inicio de actividades La gestión 2012 marcó un hecho de mucha relevancia para Credicorp que demuestra, una vez más, nuestro compromiso con Bolivia. En 2012 iniciamos las actividades de nuestra empresa de seguros de vida, Crediseguro, y me toca en este informe hacer una reseña de esta primera gestión. Iniciando con una breve cronología de los acontecimientos, en enero de 2012, la Autoridad de Supervisión de Pensiones y Seguros (APS) otorgó a Crediseguro S.A. Seguros Personales la Licencia de Autorización y en junio de 2012 la Licencia de Funcionamiento, ambos documentos imprescindibles para que la compañía inicie sus actividades. Asimismo Crediseguro S.A. obtuvo los correspondientes permisos y registros de licencias de funcionamiento en el Gobierno

Page 6: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

2

Municipal de La Paz, Impuestos Nacionales, Ministerio de Trabajo, Registro de Comercio, los fondos de Pensiones y la Seguridad Social de Corto Plazo. Crediseguro S.A. inició sus actividades en junio de 2012, mes en el cual firmó sus primeros contratos de seguro con el Banco de Crédito de Bolivia S.A. En julio de 2012 se realizó la migración de toda la cartera de clientes del Banco mencionado en las coberturas de los seguros de Desgravamen y Múltiple, fecha desde la cual Crediseguro se hizo responsable del análisis para la suscripción de los casos y pago de los beneficios por eventuales siniestros.

Los Resultados La inversión de Credicorp realizada en Crediseguro S.A. como aporte de capital fue de US$ 1,6 MM, lo cual le brindó a la empresa la suficiente capacidad patrimonial para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha sido muy satisfactoria para Crediseguro S.A., ya que se han superado todas las expectativas y presupuestos que se tenían para la nueva empresa. La utilidad neta alcanzó a US$ 208,7 M, por cinco meses de efectiva operación y cobro de producción. La rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) fue de 27,6%, aclarando que ese ratio es anualizado. Los resultados de la gestión, se sustentan en la producción que cerró en US$ 1,6MM, altamente influenciada por el seguro de Desgravamen. Los gastos más importantes han sido controlados, como son la cesión al reaseguro (25,6% de la producción) y los gastos generales de la empresa. La siniestralidad ha sido menor a la esperada. La carga impositiva, entre IVA e IUE ascendió a US$ 186,9 M.

Las estrategias En la gestión 2012, el objetivo principal de la compañía fue tener una migración ordenada que se cumplió satisfactoriamente, debido a que no se registraron mayores problemas ni con las operaciones del Banco, ni con los asegurados quienes fueron atendidos en los plazos acordados previamente, ni con los beneficiarios de los siniestros, quienes recibieron sus pagos o respuestas en los plazos determinados. El apalancarse en el conocimiento y tecnología de Pacífico Vida, empresa líder del mercado peruano en seguros de vida y parte del grupo Credicorp, apoyó a Crediseguro S.A. para el inicio de operaciones además de ser el reasegurador de nuestros principales negocios. Este desafío también fue cumplido a entera satisfacción ya que ejecutivos de Pacífico de las diferentes unidades de negocios y staff estuvieron involucrados desde el desarrollo de la empresa, hasta el diseño de los procedimientos y productos a comercializar en Bolivia, en varias oportunidades visitaron el país para monitorear la operación, participan activamente del Directorio y comités de la empresa, además de capacitar en sus instalaciones a la mayoría de los funcionarios de Crediseguro S.A. Este importante aporte se consolidó en el mes de septiembre, cuando El Pacífico Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros, la matriz del Grupo Asegurador Pacífico, adquirió el 51% del paquete accionario de Crediseguro S.A. La simplificación de los productos gestionados fue otro de los objetivos cumplidos, destacando que en el seguro de Desgravamen se mejoraron los requisitos de asegurabilidad y se realizó un piloto con una red médica propia, lo cual beneficia a los potenciales clientes en la etapa de suscripción, proceso innovador en el mercado local.

Page 7: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

3

Respecto a las inversiones en tecnología, debemos destacar que se han adquirido aplicaciones para los diferentes procesos de suscripción, liquidación y la aplicación contable correspondiente, todas estas plataformas con la capacidad necesaria para la expansión de la compañía tanto en clientes como en productos. También es necesario mencionar la incorporación de Crediseguro S.A. a la Asociación Boliviana de Aseguradores, agrupación gremial del mercado asegurador boliviano, con esta incorporación deseamos aportar al desarrollo del mercado e intercambiar con nuestros competidores las mejores prácticas en el rubro.

Perspectivas Para el 2013, entre los objetivos planteados está el diversificar nuestra fuente de ingresos, para ello competiremos en el rubro de seguros de desgravamen, además desarrollaremos el seguro de Vida Grupo enfocado a empresas e iniciaremos la exploración del mercado de Vida Individual. Para el lanzamiento de los nuevos productos, así como la gestión de la operación integral de la compañía, profundizaremos nuestra integración con Pacífico Vida, para lograr estándares internacionales en la suscripción, gestión de inversiones, reaseguros y sistemas. Creemos que estas buenas prácticas nos diferenciarán del mercado. En relación a las inversiones, mantendremos nuestras políticas de gestión acordes a los lineamientos normativos locales, además de buscar el calce de las inversiones con los pasivos que gestionamos. No descartamos evaluar e invertir en bienes inmuebles.

En la gestión 2013, estaremos atentos a los cambios normativos que se estima se den en el mercado asegurador boliviano, se prevé la redacción y discusión de una nueva Ley de Seguros, la Ley de Inversiones y otras relacionadas al sector. Respecto a los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2012, deseo informales que fueron examinados por nuestros Auditores Externos, señores Berthin Amengual representantes de BDO, quienes han emitido el correspondiente informe y su dictamen, mismos que sometemos a su aprobación. Al concluir este informe, quiero agradecer a todas las personas que impulsaron este proyecto, que participaron en las diferentes etapas de desarrollo y apoyaron desde diferentes posiciones de la corporación a que el objetivo se cumpla; a los directores, tanto a los fundadores, que por asumir nuevos retos en Credicorp ya no están, como a los miembros actuales que me acompañan y apoyan en la gestión que concluye; agradecer a nuestros clientes, con quienes renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando para ellos; a nuestros colaboradores por embarcarse en este emprendimiento y por su contribución en el desarrollo de la empresa para alcanzar los resultados presentados y finalmente a ustedes señores accionistas por la confianza depositada en este equipo de trabajo.

Jorge Alberto Martín Mujica Gianoli

Presidente del Directorio

Page 8: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

4

2. Entorno Económico

y Financiero

2.1. Economía Internacional

La dinámica de la economía mundial en 2012 mejoró a

principios de año; sin embargo, la recuperación fue lenta,

situación que se advierte en el bajo crecimiento que

experimentaron los países desarrollados y los

emergentes. Luego de ese repunte, la actividad

económica tuvo un debilitamiento debido a la

profundización de la crisis de deuda y la caída de los

indicadores económicos que ocasionaron recesión en la

zona euro y bajo crecimiento en EE.UU, al igual que la

moderación en el crecimiento de las economías

emergentes como China.

El crecimiento económico en EE.UU durante 2012 estuvo

impulsado por el consumo privado y por la recuperación

del sector inmobiliario. Sin embargo, se observaron

contracciones en la inversión privada, principalmente la

empresarial, a causa de la incertidumbre causada por la

crisis de deuda y el abismo fiscal, aspecto que disminuyó

las expectativas de inversión. El mercado laboral tuvo un

trayecto inconsistente a lo largo del año cerrando la

gestión con la creación de 1.8 millones de nuevos

empleos. La tasa de desempleo que en enero era de

8,30% se redujo a 7,80% en diciembre, en parte por la

salida de trabajadores de la fuerza laboral.

La coyuntura de bajo crecimiento y de lenta reducción del

desempleo obligó a la Reserva Federal (FED) a la

aplicación de medidas de política para mitigar los efectos

negativos y reactivar el mercado laboral. En julio se

realizó una extensión al programa Operation Twist hasta

diciembre de 2012; en septiembre se anunció la tercera

ronda de flexibilización cuantitativa (QE3), y además se

anunció la intención de mantener la tasa de interés de

referencia en 0,25% hasta 2015.

En el contexto económico de la eurozona, la crisis se

profundizó con fuertes caídas en la actividad económica

tanto en el sector manufacturero como de servicios a nivel

del bloque económico. La eurozona cayó en recesión por

segunda vez en cuatro años tras registrar cifras negativas

en el segundo y tercer trimestre, -0,20% y -0,10%

respectivamente. Este comportamiento de la economía es

consecuencia de las crecientes tensiones financieras, que

incrementaron el costo de financiamiento provocando un

desapalancamiento del sistema financiero, del efecto

negativo de las medidas de austeridad, y de recortes al

gasto público para reducir los déficits fiscales y la deuda

pública en la región.

Los países de la Unión Europea (UE) firmaron un tratado

intergubernamental con el objetivo de consolidar una

unión fiscal única, en la cual cada país debe garantizar

que no va a superar el déficit estructural de 0,50% del PIB

y además se somete a sanciones en caso de superar el

3,00% de déficit del PIB. A su vez se busca establecer

una unión bancaria integral y la supervisión bancaria

centralizada a cargo del Banco Central Europeo (BCE). El

BCE continuó con la política monetaria laxa en 2012

continuando en febrero con el programa LTRO (Long

Term Refinancing Operation) de préstamos al sistema

bancario europeo a una tasa de 1,00% por tres años, y

reduciendo en junio la tasa de interés de referencia en 25

Page 9: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

5

pbs.. a 0,75%. Adicionalmente, en agosto se anunció el

Outright Monetary Transactions, programa que tiene

como objetivo la compra de bonos soberanos con plazos

de 1 a 3 años de vencimiento. Finalmente, en septiembre

el tribunal constitucional alemán aprobó la formación del

Mecanismo de Estabilidad Europeo (ESM) que tendrá

EUR 500 mil millones en recursos para atender las

solicitudes de rescate por parte de los gobiernos del

bloque económico.

En el mercado laboral la tasa de desempleo en enero se

ubicaba en 10,80%, mientras que a diciembre en 11,80%,

la tasa histórica más alta desde la creación de la

eurozona. Dentro de la región, España tiene el desempleo

más alto con 26,60%. Por otro lado, la inflación se

mantuvo baja y estable a lo largo del año, cerrando en

2,2% a diciembre.

Latinoamérica tuvo una recuperación económica en

relación a 2011, se estima que el crecimiento económico

de 2012 haya cerrado en 3,90%. Dentro de la región,

Brasil se vio afectado por la disminución de la demanda

externa, por la apreciación acumulada del real que tuvo

efectos negativos sobre su balanza comercial, por las

limitaciones en el mercado laboral, la baja inversión en

infraestructura, y la elevada carga tributaria. Para detener

la apreciación de la moneda y reactivar el aparato

industrial el Banco Central de Brasil redujo la tasa de

interés referencial (SELIC) en 325 pbs. En Argentina, tras

el buen desempeño en 2011, en 2012 se vio una fuerte

caída en el desempeño de la actividad económica con

una fuerte disminución en la confianza del consumidor,

altos niveles de inflación, restricciones a las

importaciones, y medidas de control cambiario afectando

al mercado de divisas.

2.2. Economía Boliviana

El crecimiento de la actividad económica en el año 2012

evidenció un leve incremento respecto a 2011. De

acuerdo a cifras proyectadas por el gobierno, la tasa de

crecimiento de la gestión 2012 alcanzará 5,20%,

ligeramente superior al 5,17% registrado en 2011. Los

sectores que evidenciaron mayor crecimiento fueron:

petróleo crudo y gas natural, construcción y

establecimientos financieros. Es importante también

resaltar la fuerte caída que tuvo el sector de minerales

metálicos y no metálicos con una caída de -8,50% en

2012. Por el lado de la incidencia en el crecimiento, los

sectores más destacados son: establecimientos

financieros, industria manufacturera, petróleo y gas

natural y agricultura.

Tasa de crecimiento real PIB (%)

4,10%

5,17% 5,20%

2010 2011 2012

Page 10: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

6

Fuente: INE

El saldo de la deuda pública al 31 de diciembre de 2012

asciende a US$ 8.866 MM superior en US$ 321 MM, lo

que representa un incremento de 4,00% respecto al dato

de 2011. La deuda pública se compone por deuda

externa en 53,00% y de interna en 47,00%. Es importante

resaltar que la deuda externa tuvo un incremento en US$

500 MM (2,00%) a raíz de la operación de colocación de

bonos soberanos en los mercados internacionales de

capitales, colocados a una tasa de rendimiento de 4,88%

a un plazo de diez años.

Deuda Pública (US$MM)

Fuente: Banco Central de Bolivia

En la gestión 2012, la balanza comercial registró un

superávit de US$ 3.586 MM, superior al registrado en

2011 que fue de US$ 1.511 MM evidenciando un

incremento de 137,30%. En el periodo de análisis las

exportaciones alcanzaron US$ 11.766 MM teniendo un

crecimiento de 28,10% respecto a 2011 y las

importaciones ascienden a US$ 8.180 MM, lo que

significa un aumento de 6,6% en relación a 2011. En la

composición de las exportaciones, hidrocarburos es el

más representativo con 50%, le sigue manufactura con

28%, minerales con 18% teniendo una caída importante

de -14,00% en valor y agrícola constituye el 4% del total

de exportaciones.

Balanza Comercial (US$MM)

Fuente: INE

Hasta el 31 de diciembre de 2012, la Reservas

Internacionales Netas (RIN) alcanzaron la cifra de US$

13.927 MM, superior a los US$ 12.018 MM registrados en

2011, lo que significa un incremento de 16%. En la

composición de las RIN el oro compone el 16% y las

reservas monetarias el 84%.

2.882 3.486 4.195

4.712 5.059

4.671

2010 2011 2012

Deuda Externa Deuda Interna

1.645 1.511

3.218

2010 2011 2012*

Page 11: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

7

Reservas RIN (US$MM)

Fuente: Banco Central de Bolivia

En el año 2012 la inflación registró 4,54%. Durante el año

la inflación se mantuvo estable, esta se caracterizó por

presentar un sector de alimentos generalmente estable a

lo largo del año, reducidas presiones inflacionarias de

origen externo a causa de la reducción en los precios de

commodities y expectativas de inflación ancladas por

parte de los agentes. El gobierno fijó como meta una tasa

de inflación de 5%, por lo que la tasa de 4,54% mejora las

expectativas.

Inflación (%)

Fuente: INE

2.3. Sistema Financiero Boliviano

La cartera y los depósitos en el sistema financiero

tuvieron un buen ritmo de crecimiento en la gestión 2012.

Los depósitos a diciembre ascienden a US$ 13.129 MM,

el saldo de depósitos se incrementó en US$ 2.414 MM o

23% en relación a 2011. Por el lado de la cartera, el saldo

al cierre de 2012 fue de US$ 10.489 MM, lo que

representa un crecimiento de US$ 1.708 MM o 19%

respecto a 2011. El porcentaje de depósitos y cartera

denominados en moneda nacional llegaron a 72% y 78%

respectivamente, como resultado de la política de

bolivianización impulsada desde el BCB y el Gobierno.

9.730

12.018

13.927

2010 2011 2012

7,18% 6,90%

5,54%

2010 2011 2012

Page 12: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

8

Captaciones y Colocaciones (US$MM)

Fuente: Banco Central de Bolivia

Al 31 de diciembre de 2012, el porcentaje de cartera en

mora del sistema bancario fue de 2,60% comparado con

1,7% a fines de 2011. La cobertura sobre la cartera en

mora aumentó de 281,1% en 2011 a 291,2% en 2012.

6.688 7.412

8.744

4,423

5,625

6,884

2009 2010 2011

Captaciones Colocaciones

▲ 5,20%

Fue la tasa de crecimiento del PIB el año 2012

Page 13: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

9

3. Mercado Asegurador

Boliviano

El Mercado Asegurador Boliviano, esta conformado por 13

Compañías Aseguradoras, de las cuales 6 ofrecen seguros

en el ramo generales y cauciones y 7 empresas de seguros

de personas. Durante la gestión 2012 se observó un

crecimiento, tanto en los seguros del ramo de Personas

como en los ramos Generales, cerrando el mercado con

una Producción Neta de Anulaciones de USD 240 millones.

Fuente: ABA

Crediseguro S.A. Seguros Personales se encuentra en el

ramo de Personas, sector que representa el 30% del total

de la Producción Neta de Anulaciones del Mercado

Asegurador boliviano, esta participación equivale a USD 72,

4 millones. El crecimiento promedio en la Producción Neta

de Anulaciones ha estado alrededor del 18% promedio

anual, y los últimos 5 años el mercado de seguros de

personas casi ha duplicado su Producción, alcanzando una

tasa del 95% entre el 2008 al 2012.

La participación por departamento en el mercado de

Seguros de Personas se concentra en Santa Cruz con un

44%, seguido de cerca del Departamento de La Paz con el

42%, el resto de departamentos mantienen en conjunto una

participación del 14%.

Fuente: ABA

De los tipos de seguros ofrecidos en el Mercado, 3

negocios concentran casi el 88% de la Producción total,

estos negocios son: Desgravamen con el 47%, Vida

Individual de Largo Plazo con el 30% y Salud con el 11%

de acuerdo al siguiente cuadro.

136 127 140 159 168

37 44 52

66 72

2008 2009 2010 2011 2012

Producción Neta de Anulaciones en Millones de USD

Generales Personas

La Paz 42%

CBBA 9%

Santa Cruz 44%

Otros 5%

Page 14: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

10

Fuente: ABA

Durante el año 2012 el Mercado Asegurador del ramo

Personas pagaron alrededor de US$ 19 MM. Los siniestros

se concentraron de mayor manera en los seguros de

Desgravamen con un 58%, seguido de los siniestros del

ramo Salud con 22%, quedando Vida Grupo con el 7% y

Vida Individual con el 6%.

Fuente: ABA

Pero si analizamos el comportamiento de la Siniestralidad,

el Seguro que presenta un índice mayor es el de Salud con

cerca del 51% de siniestralidad, seguido pero de lejos por

los seguros de Vida Individual con 34% y Desgravamen con

el 32% de índice de siniestralidad.

AP 3,46%

Sepelio 0,29%

DH 47.34%

Salud 11,34%

VG 7,84%

VI 29,74%

DH 60%

Salud 22%

VG 7%

VI 7%

AP 4%

Page 15: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

11

4. Crediseguro

4.1. Nómina de accionistas La nómina de Accionistas de Crediseguro S.A. Seguros Personales, al 31 de diciembre de 2012, es la siguiente:

Nombre de Accionista

Valor en Bolivianos

Número acciones

Porcentaje acciones

Pacífico 5.610.000 5.610 51%

BCP 5.280.000 5.280 48%

Credibolsa 110.000 110 1%

TOTAL 11,000,000 11,000 100%

La sociedad EL PACÍFICO- PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. se encuentra debidamente constituida de acuerdo a la legislación peruana, autorizada por la Superintendencia de

Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones de la República del Perú.

El BANCO DE CRÉDITO DE BOLIVIA S.A. es una empresa 100% subsidiaria del Banco de Crédito BCP del Perú. Inició sus operaciones en el mercado boliviano en 1994 después de la adquisición del Banco Popular. El Banco de Crédito se

encuentra regulado por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

CREDIBOLSA S.A. AGENCIA DE BOLSA FILIAL DEL BANCO DE CRÉDITO DE

BOLIVIA S.A. inició actividades en 1995. Es una de las agencias más importantes del país en la provisión integral de servicios de asesoramiento financiero e intermediación bursátil en la Bolsa Boliviana de Valores. Cuentan con una importante cartera de inversionistas institucionales y corporativos de Bolivia.

Page 16: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

12

4.2. Directorio La nómina de Directores de Crediseguro S.A. Seguros Personales, al 31 de diciembre de 2012, es la siguiente:

Director Cargo

Jorge Alberto Mujica Gianoli Presidente Administrador de Empresas

Coty Sonia Krsul Andrade Vicepresidente Abogada

Christian Hausherr Ariñez Secretario Economista

Marcelo Alberto Trigo Villegas Director Economista

Mauricio Alfredo Zegarra Arana Director Administrador de Empresas

Angel José Armijo Hidalgo Director Ingeniero Industrial

Marco Alberto Emilio Salsi Vizquerra Director Administrador de Empresas

Leonardo Mariaca Cardozo Director Suplente Administrador de Empresas

Juan Carlos Orellana Aldunate Síndico Titular Economista

Liliana Elizabeth Riveros Haydar Síndico Suplente Administradora de Empresas

Page 17: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

13

4.3. Principales Ejecutivos La nómina de los principales ejecutivos de Crediseguro S.A. Seguros Personales, al 31 de diciembre de 2012, es la siguiente:

GERENCIA

Hernán Mauricio Viscarra Vargas Ingeniero Comercial

Gerente General

EJECUTIVOS

Jeimy Zolange Pradel Mérida Auditora Financiera

Subgerente Técnico

Hugo Martin Luna Mayta Auditor Financiero

Jefe Administración y Finanzas

Milton Franco Hernandez La Fuente Licenciado en Informática

Jefe de Sistemas

María Amelia Ballivian Pou Munt Administradora de Empresas

Oficial de Cumplimiento

Page 18: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

14

4.4. Estructura Organizativa

Jefe Adm. Finanzas

Oficial de

Cumplimiento

Jefe de Sistemas

Sub Gerente

Técnico

Junta de

Accionistas

Directorio

Gerente General

Síndico

Comité de

Inversiones

Asesor Legal

Actuario

Matemático

Oficial de

Cumplimiento UIF

Comité Operativo

(Técnico)

Subgerente Comercial

_._. Externo --- Puesto vacante

Crediseguro S.A. cuenta con una Subgerencia Técnica encargada de la gestión de los procesos de suscripción, incluyendo

la Red Médica y pago de beneficios. Para la gestión 2013, contará con una Subgerencia Comercial encargada de la gestión

del diseño y salida de los diferentes productos a ser ofrecidos por Crediseguro S.A. dentro de Seguros de Grupo e

Individual.

Page 19: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

15

4.5. Oficina principal

Oficina Dirección Ciudad Autorización

Central Av. Ballivian, Calle 17 N° 1059, Tercer Piso,

Calacoto La Paz

Resolución Administrativa APS/DJ/DS/N° 388/2012

4.6. Sucursales y Agencias

Al cierre de la gestión 2012, Crediseguro S.A. no cuenta con sucursales ni agencias.

Page 20: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

16

5. Informe Financiero

A continuación se muestran los Estados Financieros, de acuerdo al Plan de Cuentas para Operadores de Seguros autorizado por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros, aclarando que las cuentas que no tienen saldo contable al cierre del periodo analizado no se encuentran mostradas en los cuadros expuestos. Las cifras se exponen en miles, tanto en moneda nacional como moneda extrajera siendo el tipo de cambio utilizado de Bs 6,86 = US$ 1.

5.1 Balance General

Activo La cuenta contable más importante del Activo es Inversiones, donde se encuentra contabilizado el portafolio de inversiones de la compañía, tanto para cumplir el Requerimiento de Inversión Requerido, así como los excedentes que se mantienen. Las Inversiones representan el 80,6% del Activo Total.

Crediseguro S.A. Seguros Personales

Balance General

Al 31 d diciembre de 2012

Bs M US$ M

ACTIVO

Disponible 1.846 269

Exigible técnico 150 22

Exigible administrativo 115 17

Inversiones 13.642 1.989

Bienes de uso 171 25

Transitorio 395 58

Diferido 616 90

Total activo 16.936 2.469

PASIVO

Obligaciones técnicas 1.782 260

Obligaciones administrativas 41 6

Reservas técnicas de seguros 1.491 217

Reservas técnicas de siniestros 588 86

Transitorio 0 0

Diferido 602 88

Total pasivo 4.504 657

PATRIMONIO

Capital pagado 11.000 1.603

Resultado neto del ejercicio 1.432 209

Total patrimonio 12.432 1.812

Total pasivo y patrimonio 16.936 2.469

US$ 1,9 Millones

de Inversiones

Page 21: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

17

La cuenta Disponible, que al cierre de la gestión 2012 representaba el 10,90% del Activo Total, es la segunda cuenta en relevancia. En esta cuenta se encuentran contabilizados los recursos líquidos de la empresa, como cuentas corrientes e inversiones en fondos de inversión de disponibilidad inmediata. Se cuenta con una inversión en una Red Médica propia que permite dar a los clientes una atención personalizada, cómoda y de calidad además de permitir procesos eficientes. Este proyecto emula la operativa de la casa matriz de Crediseguro, que ha demostrado resultados óptimos en el proceso de suscripción. Además se cuenta con el desarrollo de sistemas continuo y adecuado para la generación de bases de datos, control del proceso de suscripción y pago de beneficios además de sistemas interconectados con la casa matriz para el correcto cumplimiento de políticas del grupo Credicorp.

Pasivo El Pasivo Total representa el 26,60% del Activo Total, lo que demuestra un bajo nivel de apalancamiento de la empresa debido al inicio de actividades en el mes de julio de 2012. La cuenta Obligaciones Técnicas, es la más importante del Pasivo con una participación de 39,60% del Total Pasivo. En esta cuenta se tiene contabilizado el monto que se tiene que pagar al reaseguro, siendo un pago trimestral de acuerdo al contrato con el principal reasegurador y en menor medida los siniestros por pagar. La cuenta Reservas Técnicas por Seguros, que representa el 33% del Pasivo Total contabiliza las reservas mínimas que la normativa vigente exige por el

rubro de los negocios en los que se desarrolla Crediseguro.

Patrimonio El Total del Patrimonio representa el 73,40% del Total Activo, siendo el Capital Pagado la cuenta más relevante con una participación del 88,50% del Total Patrimonio.

Page 22: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

18

5.2. Estado de Resultados

Producción La producción de la compañía para la gestión 2012, solamente contabiliza 5 meses de efectiva operación, siendo el producto con mayor incidencia en la Producción el Seguro Desgravamen Hipotecario que representa casi el 90% de la Producción mostrada. Por los tipos de contratos que se mantienen con los clientes, o se registraron anulaciones en la Producción ni se cuenta con Reaseguro aceptado.

Crediseguro S.A.Seguros Personales

Estado de Resultados

Al 31 de diciembre de 2012

Bs M US$ M

Producción neta de anulación 11.256 1.641

Primas cedidas en reaseguro extranjero -2.919 -426

Producción neta de reaseguros 8.337 1.215

Constitución de reservas técnicas de seguros -7.396 -1.078

Liberación de reservas técnicas de seguros 5.905 861

Primas devengadas 6.846 998

Costos de producción -432 -63

Constitución de reservas técnicas de siniestros -1.046 -152

Liberación de reservas técnicas de siniestros 458 67

Siniestros y rentas -601 -88

Resultado técnico bruto 5.225 762

Siniestros reembolsados por cesiones reaseguro extranjero 150 22

Costos de cesiones reaseguro extranjero -10 -2

Productos de cesiones reaseguro extranjero 185 27

Resultado técnico neto de reaseguro 5.550 809

Gastos administrativos -3.985 -581

Ingresos administrativos 1 0

Resultado operacional 1.565 228

Productos de inversión 161 23

Costos de inversión -35 -5

Resultado financiero 1.691 246

Créditos por ajuste por inflación y tenencia de bienes 58 9

Débitos por ajuste por inflación y tenencia de bienes -36 -5

Resultado por inflación 1.713 250

Impuesto sobre las utilidades de empresas -281 -41

Resultado neto del ejercicio 1.432 209

US$ 209 Mil

de Utilidad Operativa

Page 23: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

19

Cesión en Reaseguro En los meses con operaciones en la gestión 2012, se realizó la cesión al Reaseguro en 26% de la producción de la empresa. La compañía a Diciembre de 2012, cuenta con los siguientes contratos de Reaseguro. Crediseguro S.A. Seguros Personales Empresas de Reaseguro Al 31 de Diciembre de 2012

Compañía Tipo de

Contrato Calificación de Riesgo

Calificadora Internacional

Pacífico Vida Excedente BBB Fitch Ratings

Pacífico Vida Cuota Parte BBB Fitch Ratings

General Reinsurance AG

No Proporcional

AA+ Standard and

Poor´s

Pacífico Vida Crediseguro cuenta con un contrato con la reaseguradora El Pacífico Vida Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Esta compañía se encuentra debidamente registrada como Reasegurador extranjero en la APS. Pacifico Vida posee una amplia trayectoria en el mercado de seguros de vida, previsionales y rentas vitalicias en el Perú, siendo la empresa más grande de ese país en Producción. Cuenta con la sólida experiencia del Grupo Asegurador Pacífico, una de las empresas líderes en el mercado asegurador peruano. Pacífico es parte del Grupo Financiero Credicorp, el holding financiero más importante del Perú y considerado dentro los más importantes de Latinoamérica. Fitch Ratings, una de las calificadoras de riesgo de mayor prestigio en el mundo ha otorgado a Pacífico Vida una calificación de riesgo de "BBB" a escala internacional. Esta calificación constituye la máxima obtenida por una compañía que ofrece seguros de vida y pensiones en el Perú.

General Reinsurance AG Adicionalmente Crediseguro cuenta con un contrato de Seguro Catastrófico con el respaldo de Gen Re, una de las más importantes empresas a nivel mundial que ofrece soluciones de reaseguro en todos los segmentos del sector de seguros. Cuenta con un capital de 12.400 mil millones de dólares y 5.800 millones en primas. Gen Re posee una calificación internacional de “AA+” otorgada por la calificadora Standard and Poor´s y se encuentra debidamente registrada como Reasegurador extranjero en la APS.

Page 24: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

20

Reservas Técnicas de Seguros Las Reservas Técnicas tienen dos componentes importantes, la Constitución de las Reservas Técnicas por Seguro y la Liberación de las Reservas Técnicas por Seguro, siendo en ambos casos normados por el regulador boliviano. El impacto final de las Reservas al cierre de la gestión 2012, representó el 13,20% de la Producción Total, altamente influenciado por las reservas realizadas en el primer mes de actividades, donde se debió constituir reservas por el 100% de la producción del mes por la adquisición de todo el Capital Asegurado del cliente al que atiende por el momento la compañía.

Siniestros Durante el 2012, Crediseguro recibió 37 siniestros reportados sobre sus productos Seguro de Vida Desgravamen y Seguro Múltiple. Se pagaron un total de US$ 88M en los meses de actividad de la gestión 2012, que representa un 5,4% de la producción total. El Reaseguro rembolsó el equivalente a US$ 22M, representando el 1,3% de la Producción Total. Se han realizado Reservas por Siniestros, que entre la Constitución y Liberación de las mismas, tuvieron un impacto neto de 5,2% sobre la Producción Total.

Gastos Administrativos Los Gastos Administrativos representan el 35,40% de la Producción Total, en esta cuenta se encuentran registrados los gastos generales de la compañía como son los gastos de personal y de administración, los impuestos que generan los negocios de la compañía

siendo los más importantes el Impuesto al valor Agregado y el Impuesto a las Transacciones.

Inversiones El resultado de las inversiones (ingresos menos gastos) representaron el 1,1% de la Producción Total. La cartera de inversiones al 31 de diciembre de 2012 fue de US$ 1,9 MM, siendo su distribución la siguiente:

Por Tipo de Valores, en Miles de US$

BLP, 695

CFC, 194

DPF, 460

LTS, 575

PGB, 51

Page 25: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

21

Por Moneda

Por Calificación de Riesgo

Por Cartera Admisible y En exceso

Inversiones Admisibles

La normativa emitida por el regulador boliviano, sobre las

inversiones, menciona que existen activos, tipos de

activos, así como límites normativos por calificación de

riesgo y concentración de valores, que deben seguir las

compañías de seguros de personas para mantener un

portafolio de inversiones que cubra por lo menos los

Recursos de Inversión Requeridos, a estas inversiones se

denominan Inversiones Admisibles.

A continuación se muestra una evolución de los meses

operados por la compañía en la gestión 2012 de las

inversiones admisibles respecto de los Recursos de

Inversión Requeridos.

US$ 32%

Bs. 68%

A3 8%

AA3 30%

AA2 25% AA1

5%

AAA 32%

Admisible 79%

Exceso 21%

Page 26: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

22

Evolución del RIR en Miles de US$

Como se puede ver en el cuadro, el portafolio de

inversiones admisibles en todos los meses supera los

recursos requeridos.

Márgenes y Rentabilidad

A continuación se realizará un análisis de los diferentes

márgenes de la compañía, todos respecto de la

producción total de la misma, cifras mostradas al cierre de

la gestión 2012 por los meses que operó la empresa.

Como se muestra en el cuadro, los márgenes de la

compañía son adecuados para el mercado en el que se

desenvuelve Credisguro, los productos que se

comercializan y el entorno en el cual se desenvuelve la

empresa.

Margen de Solvencia

Crediseguro S.A. administra los seguros de personas, por

lo tanto, de acuerdo con los artículos 32 y 33 de la Ley de

Seguros y las Resoluciones Administrativas N° 16/98 y N°

17/98 ambas del 25 de noviembre de 1998. El margen de

solvencia de corto plazo, al 31 de diciembre de 2012,

alcanza a Bs 7.907.453 el cual surge de la composición

entre el Margen de Solvencia Base Primas, el Margen de

Solvencia Base Siniestros y el Capital Mínimo.

Considerando lo establecido en el artículo 3 de la

Resolución Administrativa N° 016/98 de fecha 25 de

noviembre de 1998, el valor mínimo que puede alcanzar el

Margen de Solvencia, será igual al capital mínimo

establecido en el artículo 29 de la Ley N° 1883 de 25 de

junio de 1998, que asciende a D.E.G. 750.000, equivalente

a US$ 1.152.690 al tipo de cambio de 1,53692 DEG lo que

representa Bs 7.907.453 por US$ al 31 de diciembre de

2012. Por lo tanto, para el cálculo del Margen de Solvencia

total de Crediseguro S.A. Seguros Personales, se

consideró el capital mínimo que corresponde al máximo

entre el Margen de Solvencia Base Primas y el Margen de

Solvencia Base Siniestros.

De acuerdo con el Artículo 3 de la Resolución

Administrativa N° 016/98 del 25 de noviembre de 1998, el

patrimonio técnico de Crediseguro S.A. Seguros

Personales, al 31 de diciembre de 2012, es superior a la

suma de los márgenes de solvencia mínimos en Bs

4.524.421.

1,133 1,129

1,362 1,383

1,406 1,440

1,456

1,237 1,238

1,484 1,520

1,590 1,589 1,629

JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

RI Requerido US$ RI Admisible US$

Margen %

Margen Neto de Reaseguro 74,1%

Margen de Primas devengadas 60,8%

Resultado Técnico Bruto 46,4%

Resultado Operacional 13,9%

Resultado del ejercicio 12,7%

Page 27: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

23

6. Estados Financieros

Auditados

al 31 de diciembre

La exposición de los Estados Financieros

con el Dictamen de Auditoria Externa

efectuada por BDO- Berthin Amengual &

Asociados, se presenta a continuación.

Page 28: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

24

BALANCE GENERAL Al 31 de Diciembre de 2012 (Expresado en bolivianos)

Notas Bs

Notas Bs

1 ACTIVO

2 PASIVO

101 Disponible 4 a) 1,846,025

202 Obligaciones técnicas 4 g) 1,781,738

102 Exigible técnico

150,357

203 Obligaciones administrativas 4 h) 41,474

103 Exigible administrativo 4 b) 115,030

204 Reservas técnicas de seguros 4 i) 1,490,914

104 Inversiones 4 c) 13,642,130

205 Reservas técnicas de siniestros 4 i) 587,865

105 Bienes de uso 4 d) 171,206

208 Diferido

601,981

107 Transitorio 4 e) 395,174

Total del pasivo

4,503,972

108 Diferido 4 f) 615,924

3 PATRIMONIO

301 Capital pagado

11,000,000

308 Resultado neto del ejercicio

1,431,874

Total del patrimonio 6 12,431,874

Total del activo

16,935,846

Total del pasivo y patrimonio

16,935,846

6 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

7 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

601 Cuentas de control

1,977,208,780

701 Cuentas de control

3,882,511,192

609 Deudores por contra

3,882,511,192

709 Acreedores por contra

1,977,208,780

Total de cuentas de orden deudoras 9 5,859,719,972

Total de cuentas de orden acreedoras 9 5,859,719,972

Las notas 1 a 14 que se acompañan, forman parte integrante de estos estados.

Page 29: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

25

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS Por el periodo comprendido entre el 1 de Junio de 2012 y el 31 de Diciembre de 2012

(Expresado en bolivianos) Bs

401 Producción 11,256,038

Producción neta de anulación 11,256,038

507 Primas cedidas en reaseguro extranjero (2,919,004)

Producción neta de reaseguros 8,337,034

508 Constitución de reservas técnicas de seguros (7,395,973)

408 Liberación de reservas técnicas de seguros 5,905,059

Primas devengadas 6,846,120

509 Costos de producción (432,237)

510 Constitución de reservas técnicas de siniestros (1,045,517)

410 Liberación de reservas técnicas de siniestros 457,651

511 Siniestros y rentas (600,782)

Resultado técnico bruto 5,225,235

415 Siniestros reembolsados por cesiones reaseguro extranjero 150,357

516 Costos de cesiones reaseguro extranjero (10,462)

416 Productos de cesiones reaseguro extranjero 184,570

Resultado técnico neto de reaseguro 5,549,700

521 Gastos administrativos (3,985,142)

421 Ingresos administrativos 831

Resultado operacional 1,565,389

422 Productos de inversión 160,505

522 Costos de inversión (34,922)

Resultado financiero 1,690,972

425 Créditos por ajuste por inflación y tenencia de bienes 58,363

525 Débitos por ajuste por inflación y tenencia de bienes (36,201)

Resultado por inflación 1,713,134

Impuesto sobre las utilidades de empresas (281,260)

Resultado neto del período 1,431,874

Las notas 1 a 14 que se acompañan, forman parte integrante de estos estados.

Page 30: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

26

EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO Por el periodo comprendido entre el 1 de Junio y el 31 de Diciembre de 2012

(Expresado en bolivianos)

Cuentas pendientes

de capitalización Reservas

Capital pagado

Reinversión de utilidades

Aportes

para futuros aumentos de capital

Reserva

Legal

Ajuste

global del patrimonio

Resultados

de gestiones anteriores

Resultado

de la gestión

Total

301.01M 302.01M 302.02M 303.01M 305.01M 307 308

Saldos al inicio del período

11,000,000 - - - - - - 11,000,000

Resultado neto del período

- - - - - - 1,431,874 1,431,874

Saldos al 31 de diciembre de 2012

11,000,000 - - - - - 1,431,874 12,431,874

Las notas 1 a 14 que se acompañan, forman parte integrante de estos estados.

Page 31: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

27

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Por el periodo comprendido entre el 1 de Junio y el 31 de Diciembre de 2012 (Expresado en bolivianos)

Bs A

FLUJO DE FONDOS POR ACTIVIDADES OPERATIVAS

Resultado neto del período 1,431,874

A.1 Partidas que no han generado movimiento de fondos

A.1.1 Reintegro de previsión exigible técnico -

A.1.2 Previsión para primas y cuentas por cobrar -

A.1.3 Exigible técnico pendiente de cobro (150,357)

A.1.4 Depreciación de bienes de uso 20,589

A.1.5 Ganancia por valuación (neto) (160,505)

A.1.6 Previsión para inversiones de renta variable -

A.1.7 Depreciación de inversiones (Bienes inmuebles) -

A.1.8 Amortización activos diferidos 107,118

A.1.9 Obligaciones técnicas pendientes de pago 1,781,737

A.1.10 Previsión para indemnizaciones 43,439

A.1.11 Reservas técnicas de seguros 1,490,914

A.1.12 Reservas técnicas de siniestros 587,865

A.2 Cambios en activos y pasivos

A.2.2 (Incremento) en exigible administrativo (115,030)

A.2.3 (Incremento) Disminución en Activo transitorio (395,174)

A.2.4 Disminución (Incremento) en Activo diferido (723,041)

A.2.5 Obligaciones técnicas pagadas de la gestión anterior -

A.2.6 (Disminución) Incremento en obligaciones administrativas 41,474

A.2.7 Incremento (Disminución) en Pasivo diferido 558,542

Total fondos por actividades operativas 4,519,445

B

FLUJO DE FONDOS POR ACTIVIDADES DE INVERSION

B.1 Incremento de bienes de uso (neto) (191,795)

B.2 Incremento en inversiones (13,481,625)

Total fondos por actividades de inversión (13,673,420)

INCREMENTO NETO DE FONDOS (9,153,975)

DISPONIBLE AL INICIO DEL PERIODO 11,000,000

DISPONIBLE AL CIERRE DEL PERIODO 1,846,025

Las notas 1 a 14 que se acompañan, forman parte integrante de estos estados.

Page 32: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

28

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS NOTA 1 - ANTECEDENTES Crediseguro S.A. Seguros Personales es una sociedad anónima constituída el 25 de enero de 2012 mediante Testimonio N° 305/2012 y autorizada por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), mediante Resoluciones Administrativas APS/DJ/DS/N° 023-2012 de 13 de enero de 2012 (Autorización de constitución) y APS/DJ/DS/N° 386-2012 de 1 de junio de 2012 (Autorización de funcionamiento); con domicilio legal en la ciudad de La Paz con un plazo de duración societaria de 99 años computables desde la fecha de inscripción en el Registro de Comercio (FUNDEMPRESA) pudiendo abrir sucursales en cualquier punto dentro y fuera del Estado boliviano. La sociedad tiene por objeto único, de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Seguros N° 1883 de 25 de junio de 1998, realizar por cuenta propia, de terceros o asociada a terceros, tanto en territorio boliviano como extranjero, actividades relacionadas con el desarrollo del ramo de seguros de personas, teniendo como objeto asegurado a la persona natural, cubriendo las prestaciones convenidas de existencia, salud o integridad; para ello podrá desarrollar todos los negocios y actividades que están relacionados con seguros, coaseguros y reaseguros de personas o negocios que estén autorizados a operar por entidades que se dedican al giro de seguros de personas. NOTA 2 - PRINCIPIOS CONTABLES A continuación se describen los principios y normas contables más significativas:

2.1 Base de preparación de los estados financieros a) Presentación de los estados financieros Los estados financieros que se presentan corresponden al primer período de operaciones de la Sociedad Crediseguro S.A. Seguros Personales, el cual inicia el 1 de junio de 2012 hasta el 31 de diciembre de 2012 y se presentan en bolivianos “Bs” que constituye la moneda de cuenta y de curso legal en Bolivia. b) Base normativa contable de preparación de los

estados financieros Los estados financieros han sido preparados siguiendo los lineamientos generales establecidos por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), mediante Resolución Administrativa SPVS-IS N° 180 de 27 de febrero de 2008, que aprobó la actualización del Plan Único de Cuentas y Manual de Contabilidad para entidades de seguros y que es de uso obligatorio. Los estados financieros y sus notas se han elaborado conforme las disposiciones legales en materia contable establecidas por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), principios de contabilidad generalmente aceptados en Bolivia y Normas Internacionales de Contabilidad, considerando el orden de prelación descrito. c) Diferencias con principios de contabilidad

generalmente aceptados Los lineamientos contables emitidos por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) concuerdan con principios de contabilidad generalmente aceptados en Bolivia, en todos los aspectos significativos excepto por lo siguiente:

Page 33: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

29

Los principios de contabilidad generalmente aceptados en Bolivia establecen que los estados financieros deben ser ajustados por inflación en forma integral; sin embargo, la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), ha dispuesto la suspensión de dicho ajuste a partir del 1 de enero de 2009, tal como se menciona en el inciso f) siguiente. d) Uniformidad en la preparación de los estados

financieros Las normas contables de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) han sido aplicados por la Sociedad en la elaboración de sus estados financieros de manera consistente en el período comprendido entre el 1 de junio y el 31 de diciembre de 2012. e) Estimaciones contables La preparación de los estados financieros, de acuerdo a las normas contables de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), requiere que la Gerencia de la Sociedad realice algunas estimaciones que afectan los montos de los activos y pasivos y la exposición de activos y pasivos contingentes a la fecha de los estados financieros, así como los montos de ingresos y gastos del período. Los resultados futuros podrían ser diferentes, aunque estas estimaciones fueron realizadas en estricto cumplimiento del marco contable y normativo vigente. f) Consideración de los efectos de la inflación Por disposición de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) a través de la Resolución Administrativa SPVS-IS N° 087 del 25 de febrero de 2009, el efecto de la pérdida en el poder adquisitivo de la

moneda sobre los estados financieros ha sido suspendido a partir del ejercicio económico 2009, razón por la cual los saldos de las cuentas no monetarias correspondientes al período comprendido entre el 01 de junio al 31 de diciembre de 2012, no se han actualizado en función a la variación de la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV). 2.2 Criterios de valuación a) Moneda extranjera y moneda nacional con

mantenimiento de valor Los activos y pasivos en moneda extranjera y moneda nacional, se valúan a su valor nominal en la moneda de origen y son convertidos a los tipos de cambio y/o cotizaciones informadas por el Banco Central de Bolivia a la fecha de cierre del ejercicio. Las operaciones indexadas al dólar estadounidense se registran utilizando el tipo de cambio de compra de esa divisa. Las diferencias de cambio resultantes, se registra en el resultado del ejercicio en la cuenta “Diferencias de cambio”. b) Primas por cobrar Al 31 de diciembre de 2012, las primas por cobrar se registran por el monto total adeudado de la prima por períodos de vigencia mensual. La previsión por incobrabilidad para primas por cobrar, se calcula en función a lo establecido en la Resolución Administrativa SPVS-IS N° 262/01 emitida el 29 de junio de 2001, por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS). c) Cuentas por cobrar exigible administrativo Al 31 de diciembre de 2012, el exigible administrativo comprende derechos de la Sociedad por recursos

Page 34: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

30

entregados con cargo a rendición de cuentas y el Crédito Fiscal - IVA. d) Inversiones en valores de renta fija Las Inversiones en valores de renta fija existentes al 31 de diciembre de 2012, se valúan a su precio de mercado que surge de las cotizaciones en la Bolsa Boliviana de Valores de Bolivia, de acuerdo con los criterios establecidos por la Metodología de Valoración dispuesto por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS). e) Diferido Al 31 de diciembre de 2012, los cargos diferidos incluyen gastos de organización y programas de computación, los mismos que se amortizan en un período de cuatro y cinco años respectivamente, mientras se sigan utilizando en el desarrollo de las actividades de la Sociedad. Si el programa no fuera utilizado, se amortiza aceleradamente. f) Retención a reaseguradoras Las retenciones sobre primas cedidas a reaseguradoras en contratos de reaseguro automáticos, se realizan de acuerdo con lo estipulado en los contratos vigentes con los reaseguradores. g) Reserva técnica para riesgos en curso La Sociedad ha constituido la reserva técnica para riesgos en curso de acuerdo al Reglamento de Reservas para Riesgos en Curso normado a través de la Resolución Administrativa SPVS-IS N° 031/98, complementada por la Resolución Administrativa SPVS-IS N° 274 de fecha 10 de julio de 2001, emitidas por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS). Esta reserva tiene

como finalidad regularizar el devengamiento de los ingresos. h) Operaciones con compañías reaseguradoras Al 31 de diciembre de 2012 la Sociedad cede riesgos en reaseguro en el curso normal de sus operaciones sobre todos los negocios donde ha suscrito coberturas de reaseguro, en forma directa. Las primas y los siniestros por reaseguro pasivo, así como las comisiones, costos reconocidos y otros, todos netos de anulación, son reconocidos en los resultados económicos en el período, considerando la información y conciliaciones realizadas, sobre la base del método de devengado. Los saldos del activo por reaseguro cedido son conciliados cuando los derechos contractuales se extinguen, caducan o cuando el contrato de cobertura se transfiere a terceros, de acuerdo a la práctica comercial habitual y en sujeción a la normativa regulatoria vigente en Bolivia. Los pasivos por reaseguro cedido representan obligaciones a pagar que son calculadas sobre las condiciones estipuladas en los contratos de reaseguro suscritos. Los acuerdos de cobertura por reaseguros cedidos no eximen a la Sociedad de sus obligaciones con los asegurados. i) Reservas de siniestros reclamados por liquidar Esta reserva se constituye por los siniestros pendientes de liquidación, calculada sobre la base de la participación de la Sociedad, neta de reembolso de reaseguradores. j) Previsión para indemnizaciones Esta reserva se constituye para todo el personal por el total del pasivo, contingente o cierto, devengado al cierre del período, de acuerdo a disposiciones legales vigentes. El

Page 35: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

31

personal es acreedor a la indemnización equivalente a un mes de sueldo por año de servicio, incluso en los casos de retiro voluntario. k) Ingresos y egresos por seguros El primaje correspondiente a la vigencia mensual de la póliza y la cesión al reaseguro se reconocen como ingreso y gasto, respectivamente, en el ejercicio en que se emite la póliza. Al 31 de diciembre de 2012, los productos y costos de cesiones por reaseguro extranjero son registrados en el resultado del período por el método de lo devengado. Los siniestros producidos durante el período son cargados a resultados cuando se recibe el reclamo, en base a una estimación prudente del costo total del siniestro, neto de la parte correspondiente al reaseguro. l) Patrimonio neto El Patrimonio Neto de la Sociedad se presenta a valores históricos, de acuerdo con lo dispuesto en Resolución Administrativa SPVS-IS N° 087 del 25 de febrero de 2009. m) Resultados del ejercicio Conforme se revela en la Nota 2.1 f), de acuerdo a la Resolución Administrativa SPVS-IS N° 087 de 25 de febrero de 2009, los saldos de cada una de las líneas que componen el estado de resultados se presentan a valores históricos. n) Impuesto sobre las utilidades de las empresas De acuerdo con la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 2005) y el Decreto Supremo N° 24051 de 29 de junio de 1995, la

Sociedad registra contablemente el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) aplicando la tasa vigente del 25% sobre la utilidad impositiva de cada ejercicio, siguiendo el método del pasivo, que no contempla el efecto de las diferencias temporales entre el resultado contable y el impositivo. Este impuesto es liquidado y pagado en períodos anuales y es considerado como pago a cuenta del Impuesto a las Transacciones hasta la presentación de la liquidación del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) correspondiente al ejercicio siguiente. La utilidad neta imponible al 31 de diciembre de 2012, fue determinada sobre estados financieros reexpresados a moneda constante utilizando como índice la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) dando cumplimiento al Decreto Supremo N° 29387 del 19 de diciembre de 2007 a las Resoluciones Normativas de Directorio del Servicio de Impuestos N° 10.0002.08 y N° 10.0004.08 del 4 y 18 de enero del 2008, respectivamente. La provisión del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas por el período irregular de siete meses terminado el 31 de diciembre de 2012, alcanza a Bs295.666 y el importe registrado en los resultados del período es de Bs281.260, la diferencia de Bs14.406 corresponde a la estimación efectuada por la Sociedad para la compensación con el Impuesto a las Transacciones del siguiente ejercicio fiscal. NOTA 3 - CAMBIOS EN LAS POLITICAS Y ESTIMACIONES CONTABLES Durante el período terminado entre el 1 de junio y el 31 diciembre de 2012, no se han producido cambios significativos en políticas o estimaciones contables que tengan efecto significativo en los estados financieros.

Page 36: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

32

NOTA 4 - COMPOSICION DE LOS GRUPOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS A continuación se presentan los saldos de los diferentes componentes del balance general, al 31 de diciembre de 2012: a) Disponible: Bs

Cuentas Corrientes Administrativas – BCP 19.724

Cuentas Corrientes Operaciones - BCP 439.585 Sociedad Administradora Fondos de Inversión - CFO 1.386.716

1.846.025

b) Exigible administrativo: Bs

Cuentas por cobrar 823

Crédito fiscal - Impuesto al Valor Agregado 114.207

115.030

c) Inversiones:

Bs

Títulos de renta fija emitidos por el estado 3.946.383 Títulos de renta fija emitidos por entidades privadas 5.113.587 Títulos de renta fija emitidos por entidades financieras 4.487.033

Equipo e instrumental médico 98.720

Depreciación acumulada (3.593)

13.642.130

La Sociedad invierte en títulos valores, con el fin de cumplir con los requerimientos de inversión establecidos por la Ley de Seguros y las disposiciones emitidas por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS).

d) Bienes de uso: Saldos al 31 de diciembre de 2012:

Valores de costo

Bs

Depreciación acumulada

Bs

Saldos Netos

Bs

Muebles y enseres de oficina

45.138 2.257 42.881

Equipos de Computación

146.657 18.332 128.325

191.795 20.589 171.206

Las depreciaciones de bienes de uso, cargadas a los resultados del período, alcanzaron a Bs20.589. e) Activo transitorio: Bs

Calificadoras de riesgo 140.154

Anticipo Impuesto sobre las utilidades 14.406

Contrato de Reaseguro No Proporcional 240.614

395.174

f) Diferido: Saldos al 31 de diciembre de 2012:

Valores Originales

Bs

Amortización acumulada

Bs

Saldos Netos

Bs

Gastos de organización

546.733 68.341 478.392

Programas de computación

176.309 38.777 137.532

723.042 107.118 615.924

Las amortizaciones de los bienes intangibles, cargadas a los resultados del período, alcanzaron a Bs107.118.

Page 37: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

33

g) Obligaciones técnicas: Bs

Reaseguros cedidos a compañías extranjeras

1.686.841

Primas cobradas por anticipado 94.897

1.781.738

h) Obligaciones administrativas: Bs

Sectoriales 21.366

Fiscales y municipales 20.108

41.474

i) Reservas técnicas: Bs

Reservas técnicas de seguros

Reserva para riesgos en curso 1.490.914

Reservas técnicas de siniestros

Siniestros reclamados por liquidar 587.865

2.078.779

NOTA 5 - MONEDA EXTRANJERA Y/O MONEDA NACIONAL CON MANTENIMIENTO DE VALOR Los estados financieros al 31 de diciembre de 2012, expresados en bolivianos, incluyen el equivalente de saldos en dólares estadounidenses, que representan una posición neta activa al 31 de diciembre de 2012. Dicha posición se expresa de acuerdo con el siguiente detalle:

Bs

Disponibilidades 442.811

Exigible Técnico 138.794

Exigible Administrativo 823

Inversiones 4.333.325

Transitorio 240.615

Total Activo 5.156.368

Obligaciones Técnicas 1.781.738

Obligaciones Administrativas 40.480

Reservas Técnicas de Seguros 1.490.914

Reservas Técnicas de Siniestros 244.264

Total Pasivo 3.557.396

Posición Neta Activa 1.598.972

Los activos y pasivos en moneda extranjera han sido convertidos a bolivianos al tipo de cambio oficial vigente al 31 de diciembre de 2012 de Bs6,86 por USD 1. NOTA 6 - CAPITAL PAGADO El capital pagado al 31 de diciembre de 2012, es Bs11.000.000, compuesto por 11.000 acciones de valor nominal de Bs1.000 cada una, las cuales corresponden a acciones comunes que han sido suscritas y pagadas en su integridad. La Sociedad tiene como accionistas a Pacifico Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros con una participación del 51%, Banco de Crédito de Bolivia S.A. con una participación del 48% y Credibolsa S.A. Agencia de bolsa Filial del Banco de Crédito de Bolivia S.A. con una participación del 1%.

Page 38: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

34

El patrimonio neto de la Sociedad al 31 de diciembre de 2012, es de Bs12.431.874; y el valor patrimonial proporcional de cada acción es de Bs1.130,17. NOTA 7 - RESERVAS Legal De acuerdo con lo dispuesto por la legislación vigente y sus estatutos, la Sociedad debe destinar una suma equivalente al 10% de las utilidades líquidas y realizadas de cada ejercicio fiscal al fondo de reserva legal, hasta alcanzar el 50% del capital pagado. NOTA 8 - AJUSTE GLOBAL DEL PATRIMONIO Debido a que la Sociedad inició operaciones durante la gestión 2012, no reporta saldos en esta cuenta. NOTA 9 - CUENTAS DE ORDEN La composición del rubro al 31 de diciembre de 2012, es la siguiente:

CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS Bs

Cuentas de control

Capitales asegurados cedidos – reaseguros

Seguros de personas 1.977.208.780

Subtotal 1.977.208.780

Deudoras por el contrario

Capitales asegurados 3.862.050.198

Siniestros reclamados por liquidar - Reaseguros

460.994

Capital autorizado 20.000.000

Subtotal 3.882.511.192

Total 5.859.719.972

CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS Bs

Cuentas de control

Capitales asegurados 3.862.050.198

Siniestros reclamados por liquidar – Reaseguros

460.994

Capital autorizado 20.000.000

3.882.511.192

Acreedores por el contrario

Capital asegurados cedidos 1.977.208.780

Subtotal 1.977.208.780

Total 5.859.719.972

Page 39: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

35

NOTA 10 - ACTIVOS Y PASIVOS CORRIENTES

La porción corriente y no corriente de los activos y pasivos al 31 de diciembre de 2012 es la siguiente: ACTIVO Bs PASIVO Bs

ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE

Disponible 1.846.025 Obligaciones técnicas 1.781.738

Exigible técnico 150.357 Obligaciones administrativas 41.474

Exigible administrativo 115.030 Reservas técnicas de seguros 1.490.914

Inversiones 5.507.175 Reservas técnicas de siniestros 587.865

Transitorio 240.614 Transitorio -

Total del activo corriente 7.859.201 Total del pasivo corriente 3.901.991

ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE

Inversiones 8.134.955 Diferido 601.981

Bienes de uso 171.206

Transitorio 154.560

Diferido 615.924

Total del Activo no corriente 9.076.645 Total del Pasivo no corriente 601.981

Total del activo 16.935.846 Total del pasivo 4.503.972

NOTA 11 - ACTIVOS DE DISPONIBILIDAD RESTRINGIDA Al 31 de diciembre de 2012, la sociedad no posee bienes gravados ni de disponibilidad restringida. NOTA 12 - CONTINGENCIAS JUDICIALES Al 31 de diciembre de 2012, la Sociedad declara no tener contingencias probables de ninguna naturaleza, o pasivos contingentes que por sus características o la fiabilidad de su estimación deba ser revelado en notas a los presentes estados financieros.

Page 40: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

36

NOTA 13 - OPERACIONES CON PARTES VINCULADAS Al 31 de diciembre de 2012, las operaciones con partes vinculadas que tiene Crediseguro S.A. Seguros Personales, son las siguientes: Descripción Bs

Activo:

Disponible – BCP 459.309

Cuotas de participación - CFO 1.386.716

Inversiones DPF – BCP 344.741

Deudores reaseguros cedidos - EPV 150.357

Total Activo 2.341.123

Pasivo:

Reaseguros cedidos - EPV 1.686.841

Total Pasivo 1.686.841

Ingresos:

Ganancias en fondos de inversión - CFO 831

Siniestros reembolsados reaseguro - EPV 150.357

Total Ingresos 151.188

Gastos:

Primas cedidas – EPV 2.919.004

Servicios – BCP 98.177

Alquiler – BCP 29.244

Comisiones bancarias - BCP 8.499

Comisión de cobranza - BCP 1.798.201

Comisión – CBA 27.815

Comisión – CFO 101

Total Gastos 4.881.041

NOTA 14 - HECHOS POSTERIORES No se han producido con posterioridad al 31 de diciembre de 2012, hechos o circunstancias que afecten en forma significativa los estados financieros a esa fecha.

Page 41: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

37

7. Informe del Síndico

Page 42: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

38

Page 43: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

39

8. Resumen de los

Informes de

Calificación de Riesgo

Page 44: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

40

Page 45: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

41

Page 46: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

42

Page 47: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

43

Page 48: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

44

Page 49: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

45

9. Acta de la Junta General

Ordinaria de Accionistas

Page 50: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

46

Page 51: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

47

Page 52: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

48

Page 53: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

49

Avenida Ballivian No. 1059

Calle 17 – Calacoto

La Paz – Bolivia

T. (591) 2 2175000

E. [email protected]

Horarios de atención de 8:30 a 12:30 y de 14:300 a 18:30

Page 54: Memoria Anual 2012para iniciar operaciones y sostener su crecimiento en los negocios que gestiona con la posibilidad de desarrollar nuevos clientes y productos. La gestión 2012 ha

50

Avenida Ballivian No. 1059

Calle 17 – Calacoto

La Paz – Bolivia

T. (591) 2 2175000

E. [email protected]