27
MEMORIA ANUAL 2013 Alianzas para el Diálogo Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales

Memoria Anual 2013 _ Alianzas para el Diálogo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este documento hace un recuento del trabajo del proyecto "Alianzas para el Diálogo: Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales" a lo largo de este año: historia; estructura orgánica; contrapartes y socios; líneas temáticas; avances y logros; lecciones aprendidas y retos para el 2014.El proyecto es una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), con el apoyo financiero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (MRECD).

Citation preview

  • MEMORIAANUAL

    2013

    alianzas para el dilogo Prevencin de conflictos sociales en el uso de recursos naturales

  • Las fotos utilizadas en la portada y contraportada de este documento pertenecen al proyectoManejo Sostenible de la Tierra (MST) /MINAM/GEF/PNUD y al proyecto Humboldt GEF-PNUD.

    Impres

    o en

    pap

    el 100

    % re

    ciclad

    o.

  • 1El proyecto Prevencin de conflictos sociales en el uso de recursos naturales surge en un contexto de cambios para el pas, en el que el tratamiento de la conflicti-vidad, vinculada especialmente al uso de recursos naturales, es crucial. Por ello, gracias a la sinergia entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Mi-nisterio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canad y la Presidencia del Consejo de Ministros del Per, se inici la implementacin de esta importante iniciativa durante el ao 2012.

    Nuestro horizonte es preciso, apoyar a las entidades del Estado cuya actividad se rela-ciona a la prevencin y gestin de conflictos sociales en el uso de recursos naturales, en la implementacin de polticas pblicas en prevencin y gestin de conflictos y en el dilo-go democrtico, contribuyendo as al desarrollo sostenible y a la gobernabilidad del pas.

    En este tiempo hemos obtenido logros significativos y tenemos nuevos retos y lec-ciones aprendidas que nos impulsan a mejorar y a tener una visin ms estratgica en la ejecucin de las acciones. Todo ello no habra sido posible sin el trabajo conjunto y el liderazgo de nuestras contrapartes: el gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales, el sector privado y la sociedad civil.

    Presentacin

    Este documento recoge informacin relevante acerca del trabajo realizado por el proyecto durante el ao 2013 y presenta los logros obtenidos en sus reas de accin, as como lo que se espera el presente ao.

    Quedan dos aos de implementacin del proyecto en los que apoyaremos el li-derazgo de nuestras contrapartes y fortaleceremos el trabajo en los cinco ejes tem-ticos que exponen una visin integral para la prevencin y gestin de conflictos en el uso de recursos naturales: dilogo democrtico, ambiente y desarrollo sostenible, desarrollo local y preventivo, interculturalidad y gnero. Asimismo, potenciaremos el impacto del proyecto sumando los esfuerzos de los sectores e instituciones invo-lucradas.

    Agradecemos al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canad y a la Presidencia del Consejo de Ministros del Per y a su Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad por su aporte a la prevencin de conflictos sociales y los invitamos a revisar nuestra Memoria Anual 2013.

    Rebeca AriasCoordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Per y Representante Residente

    del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el Per

  • 2Contenidos

    Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Acrnimos y abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    I. ProyectoPrevencindeconflictossocialesenelusoderecursosnaturales . . . . . . . . . . . . . . 6 1.1. Nuestra historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.2. Una alianza para el dilogo y la prevencin de conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.3. Lneas temticas para la prevencin de conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.3.1. Dilogo democrtico y prevencin de conflictos.

    1.3.2. Ambiente y desarrollo sostenible.1.3.3. Desarrollo local y preventivo.1.3.4. Interculturalidad1.3.5. Gnero.

    II. AvancesenelprocesodeprevencindeconflictosenelPer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.1. Institucionalizacin del dilogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.2. Fortalecimiento de capacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.3. Generacin de herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    III. Cmovamosavanzando? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    IV. Quvamosaprendiendo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    V. Nuevosretos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    VI. Elequipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    Foto: MST Apurmac/MINAM/GEF/PNUD

  • 3Acrnimos y abreviaturas

    ANA:Autoridad Nacional del Agua.

    AAA:Autoridad Administrativa del Agua.

    ALAS: Autoridad Local del Agua.

    ANGR: Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales.

    BCPR:Direccin de Prevencin de Crisis y Recuperacin del PNUD.

    CAL: Comisiones Ambientales Locales.

    CAR: Comisiones Ambientales Regionales.

    DP: Defensora del Pueblo.

    GORE: Gobierno Regional.

    MINAGRI:Ministerio de Agricultura.

    MINAM:Ministerio del Ambiente.

    MINEM:Ministerio de Energa y Minas.

    MC: Ministerio de Cultura.

    MRECD:Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canad.

    ONDS: Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad.

    ONG: Organizacin No Gubernamental.

    OEFA: Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental.

    OSC: Organizaciones de la Sociedad Civil.

    PCM: Presidencia del Consejo de Ministros.

    PNP:Polica Nacional del Per.

    PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

    PyGC: Prevencin y Gestin de Conflictos.

    RAT: Redes de Alerta Temprana.

    SART:Sistema de Alerta y Respuesta Temprana.

    SINAPREGC: Sistema Nacional de Prevencin y Gestin de Conflictos Sociales.

    Foto: MST Apurmac/MINAM/GEF/PNUD

  • 4E n la historia de nuestro pas han existido numerosos desencuentros entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado; principalmente al interior del pas. Un reflejo concreto es el nmero de conflictos sociales por causa del uso de recursos naturales que en algunos casos concluyeron en prdidas humanas, econmicas y que han debilitado el tejido social del pas. El proyecto Prevencin de conflictos sociales en el uso de recursos naturales es una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Presidencia del Consejo de Ministros; con el apoyo financiero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canad. El proyecto es una de las primeras iniciativas que aborda esta compleja temtica a nivel de Amrica Latina y el Caribe y en estos dos aos de ejecucin ha obtenido logros importantes que han impactado positivamente en el desarrollo y la gobernabilidad democrtica del pas. Nuestros esfuerzos apuntan a promover un nuevo concepto de trabajo liderado por el Estado: el dilogo, y a generar espacios y condiciones para que este prospere. Tambin proporcionamos asistencia tcnica, generamos herramientas y fortalecemos capacidades en todos los niveles del Estado y en la sociedad civil, incluyendo la coordinacin inter-institucional y multinivel. Trabajamos con quince regiones del pas: Loreto, Piura, Cajamarca, La Libertad, San Martn, ncash, Pasco, Junn, Cusco, Madre de Dios, Apurmac, Puno, Arequipa,

    Introduccin

  • 5Moquegua y Tacna; y contamos con el apoyo de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales. La Memoria Anual 2013 del proyecto hace un recuento de nuestro trabajo a lo largo de este ao. El primer apartado permite hacer una revisin sobre la historia del proyecto y su estructura orgnica, adems presenta a las entidades que apoyamos en el proceso de institucionalizacin del dilogo y la prevencin de conflictos. Por ltimo, describe las cinco lneas temticas que hemos transversalizado en nuestro trabajo: (1) Dilogo democrtico y prevencin de conflictos; (2) Ambiente y desarrollo sostenible; (3) Desarrollo local y preventivo; (4) Interculturalidad; y (5) Gnero. La segunda seccin del documento muestra los avances en el proceso de prevencin de conflictos en el Per y los principales logros alcanzados por el proyecto gracias a un trabajo de coordinacin con las contrapartes involucradas. Nuestros avances y logros estn organizados en tres reas: (1) Institucionalizacin del dilogo; (2) Fortalecimiento de capacidades; y (3) Generacin de herramientas. Finalmente presentamos a modo de sntesis un resumen programtico y financiero sobre la implementacin del proyecto durante el 2013 e identificamos lecciones aprendidas y nuevos retos.

    Foto: Proyecto GEF-PNUD Humboldt - Renato Contreras

  • 61.1. Nuestra historia

    El proyecto Prevencin de conflictos sociales en el uso de recursos naturales inicia su implementacin durante el ao 2012 en el marco de un convenio de cooperacin entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canad y la Presidencia del Consejo de Ministros del Gobierno del Per.

    En los primeros meses de implemen-tacin creamos las condiciones para una coordinacin eficiente del proyecto y sus contrapartes, para ello fortalecimos las relaciones con la Oficina Nacio-nal de Dilogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Energa y Minas, el Ministerio de Cultura y la Defensora del Pueblo; as tambin con los gobiernos regionales y la sociedad civil.

    Actualmente nos encontramos en una etapa de consolidacin y despliegue y contamos con un nivel significativo de reconocimiento como proyecto y bus-camos aterrizar en productos concretos las alianzas con nuestras contrapartes, as como las alianzas generadas entre ellas. A continuacin presentamos la arquitectura del proyecto:

    El proceso dedesarrollo genera inevitables conflictos a medida que van surgiendo nuevos actores, cambiando los recursos y las prioridades y subsanndose o profundizndose las divisiones sociales. Muchos de esos conflictos si estn bien gestionados, puedes convertirse [] en precursores de cambios sociales positivos y conducir a sociedades ms estables e incluyentes.

    Ban Ki Moon Secretario General de las naciones Unidas

    1.Proyecto Prevencinde conflictos sociales enel uso de recursos naturales

  • 7Incrementar la participacin de las instituciones y de los lderes en los proce-sos de dilogo nacional en15 regiones que son miembros de una platafor-ma de coordi-nacin multi-nivel (nacional, regional y local) y multipartida-ria apoyada por la cooperacin internacional.

    Incrementar la capacidad de coordinacin en prevencin de conflictos, la gestin de las agencias estatales que tienen oficinas en Lima, en el marco de un

    trabajo colabo-rativo, integran-do los gobier-nos regionales en los temas de dilogo y prevencin de conflictos.

    Fortalecer competencias de prevencin y gestin de

    conflictos de la sociedad civil organizada a nivel nacional y regional: pue-blos indgenas, sector privado,

    etc.

    Contribuir con el fortalecimiento de la gobernabilidad de-mocrtica y el desarrollo sostenible mediante la disminu-cin de los conflictos sociales y los niveles de conflictividad vinculados al uso de recursos naturales, trabajando con la

    prevencin y el dilogo como herramientas clave.

    RESULTADO1

    RESULTADO2

    RESULTADO3

    OBjETIVOGENERAL

    El RESULTADO1 busca apoyar a la institucionalizacin del dilogo median-te un trabajo conjunto con el Estado en prevencin y gestin de conflictos desde la cooperacin internacional. Fa-cilitando a las entidades pblicas, priva-das y a las organizaciones de la sociedad civil, las herramientas, metodologas, anlisis y buenas prcticas necesarias para conseguir el objetivo planteado.

    Por su parte, el RESULTADO2 busca fortalecer las capacidades del gobierno nacional y los gobiernos regionales para que sean actores constructivos en los procesos de dilogo, prevencin y ges-tin de conflictos en el uso de recursos naturales.

    Finalmente, el RESULTADO3 busca fortalecer las competencias de preven-cin y gestin de conflictos y apoyar la articulacin de la sociedad civil orga-nizada, los pueblos indgenas, y las empresas extractivas (a nivel nacional y regional).

    Piura

    Cajamarca

    ncash

    Junn

    Apurmac

    Arequipa

    Moquegua

    San Martn

    Pasco

    La Libertad

    Madre de Dios

    Cusco

    Puno

    Tacna

    Loreto

    La estructura del proyecto es complejano solo por la temtica que aborda,sino tambin por las diversas institucionesy actores que intervienen en el; ademssu implementacin es de alcance nacionaly actualmente interviene en 15 regiones del pas:

  • 81.2. Una alianza para el dilogo y la prevencin de conflictos

    La apuesta por la institucionalizacin del dilogo y la prevencin de conflictos so-ciales implica compromiso institucional, esfuerzo nacional y voluntad poltica para articular y crear sinergias y as obtener resultados concretos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Relaciones Exterio-res de Canad (MRECD) han unido estrategias para contribuir con este reto.

    Agencia internacional creada por la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU). Su objetivo es plantear estrategias para el desarrollo de las capacidades nacio-nales a travs de la asistencia tcnica y el apoyo a la creacin e implementacin adecuada de polticas pblicas para alcanzar el desarrollo humano y las priorida-des de cada pas. Una de las reas programticas del PNUD es la Gobernabilidad Democrtica.

    ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo

    Organismo gubernamental que conduce acciones del Gobierno de Canad para contribuir al desarrollo inter-nacional. Su trabajo se enfoca en la elaboracin de polticas, programas y proyectos a fin de reducir la pobreza y construir sociedades eficaces, estables y prsperas. Los ejes transversales del Trabajo del MRECD son la sustentabilidad del medio ambiente, la igualdad entre hombres y mujeres y la gobernabilidad democrtica.

    MinisteriodeRelacionesExteriores,ComercioyDesarrollodeCanad

  • 9OficinaNacionaldeDilogoySostenibilidad(ONDS)rgano tcnico especializado de la PCM. Tiene como competencia la respon-sabilidad de conducir procesos de dilogo con diversos actores sociales, repre-sentantes de instituciones privadas y funcionarios pblicos con la misin de ges-tionar las diferencias, las controversias y los conflictos sociales en el pas, para fortalecer la gobernabilidad democrtica.

    LascontrapartesdelproyectoLa implementacin del proyecto est a cargo del PNUD y en todas las acciones programadas coordinamos y apoyamos el liderazgo de instituciones del Estado que tienen rectora en temas vinculados con la prevencin y gestin de conflictos socia-les. Durante el 2013 hemos trabajado con nueve contrapartes:

    DireccinGeneraldePolticas,NormaseInstrumentosdeGestinAmbientalResponsable de elaborar y aprobar instrumentos de gestin ambiental, con la finalidad de optimizar la poltica y la legislacin ambiental.OficinadeAsesoramientodeAsuntosSocioambientalesSu funcin es identificar, monitorear y dar seguimiento a los conflictos socioam-bientales para contribuir a su transformacin en espacios de consenso y desarrollo.

    OficinaGeneraldeGestinSocialrgano de asesoramiento encargado de promover las relaciones armoniosas en-tre las empresas minero-energticas y la sociedad civil (incluidos los gobiernos regionales y locales); propiciar el manejo de mecanismos de dilogo y concerta-cin en el sector y colaborar en el diseo de programas de desarrollo sostenible.

    www.minem.gob.pe

    www.minam.gob.pe

    www.pcm.gob.pe onds.pcm.gob.pe

    MinisteriodeEnergayMinas

    PresidenciadelConsejodeMinistros

    MinisteriodelAmbiente

    Tan profundo como los cambios econmicos y sociales que vive nuestro Per, es el nivel de desconfianza que existe entre sus ciudadanos. Hoy tenemos la oportunidad histrica de transformar esta condicin, instalando una nueva cultura de confianza y dilogo en busca de una mejor gobernabilidad, desarrollo y bienestar para todos. oficina nacional dE diloGo y SoSTEniBilidad, informe Willaqniki n 14.

  • 10

    ViceministeriodeInterculturalidadResponsable de formular polticas, programas y proyectos que promuevan la intercul-turalidad, como principio rector, para fomentar y garantizar los derechos y el desarro-llo integral de los grupos culturalmente diversos del pas, y construir una ciudadana que reconozca, respete y se enriquezca de la interaccin con la diversidad cultural.Es de su competencia la Ley N 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indgenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organiza-cin Internacional de Trabajo (OIT).

    Organismo encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hdricos por cuencas hidrogrficas (en el marco de la gestin integrada de los recursos naturales y de la gestin de la calidad ambiental nacional), estableciendo alianzas estratgicas con los gobiernos regionales.

    www.ana.gob.pe

    www.cultura.gob.pe

    AutoridadNacionaldelAgua

    Ministeriode

    Cultura

    Ente rector del sector agrario en el pas. Busca conducir la poltica nacional agra-ria, generando bienes y servicios de excelencia a los sectores productivos agra-rios (con nfasis en la familia campesina y el pequeo productor), promoviendo el crecimiento y desarrollo competitivo con equidad social e identidad cultural.

    www.minag.gob.pe

    MinisteriodeAgricultura

    OrganismodeEvaluacinyFiscalizacinAmbiental

    El proceso de toma de decisiones y generacin de acuerdos debe estar mediado por el consenso. Esta prctica fue vital pues los actores lograron desarrollar una actitud ms activa, intercambiando argumentos, rebatindolos, incluyendo nuevas observaciones y dialogando hasta solucionar sus dudas o vacos de informacin.

    ExPEriEncia dE diloGo, TranSforMacin dE conflicToS y conSTrUccin dE conSEnSoS.Estudio de caso del Proyecto Quellaveco. Moquegua, 2012.

    Organismo tcnico especializado, adscrito al MINAM. Tiene la responsabilidad de supervisar que los administrados bajo su mbito de competencia cumplan las obliga-ciones ambientales derivadas de la normativa ambiental, de sus instrumentos de ges-tin ambiental y de los actos y disposiciones administrativas emitidas por el OEFA. Es el ente rector del Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental (SINEFA).

    www.oefa.gob.pe

  • 11

    Asociacin civil creada por la voluntad de los gobiernos regionales del Per. Se constituye como un espacio de concertacin y representacin frente al Gobierno Nacional. Su rol es impulsar, profundizar y defender el proceso de descentraliza-cin peruano para fortalecer las capacidades de los actores regionales, creando me-jores condiciones para el desarrollo humano integral y sostenible de nuestro pas.

    Trabajamos con 15 gobiernos regionales: Gobierno Regional de Piura, Gobierno Regional Loreto, Gobierno Regional Cajamarca, Gobierno Regional de ncash, Gobierno Regional de Pasco, Gobierno Regional de Junn, Gobierno Regional de Apurmac, Gobierno Regional Cusco, Gobierno Regional de Madre de Dios, Go-bierno Regional de Arequipa, Gobierno Regional de Puno, Gobierno Regional de Moquegua, Gobierno Regional de Tacna, Gobierno Regional La Libertad y Gobier-no Regional San Martn.

    Institucin pblica autnoma responsable de defender y promover los derechos de las personas y la comunidad. Supervisa la actuacin del Estado y la prestacin de los servicios pblicos, evidenciando la vulneracin de los derechos e incidien-do en la mejora de la poltica y la gestin pblica. Entre sus adjuntas estn: Adjunta para la Prevencin de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad. Adjunta del Medio Ambiente, Servicios Pblicos y Pueblos Indgenas (Incluye el Programa de Pueblos Indgenas).

    www.defensoria.gob.pe

    www.angr.org.pe

    Defensoradel

    Pueblo

    GobiernosRegionales

    AsambleaNacionaldeGobiernosRegionales

    Foto: PCM - ONDS

    Tambincontamosconcontrapartesestratgicasdesdeelsectorcivilcomomediosdecomunicacinmasiva;universidadeseinstitutosdeinvestigacin;organismosno

    gubernamentalesyasociacionesciviles;comunidadescampesinas,comunidadesnativasypoblacionesindgenas;gruposdedilogo;sectorprivado;y,comunidadinternacional.

  • 1.3. Lneas temticas parala prevencin de conflictosLos desafos que plantean los conflictos sociales vinculados al uso de recursos naturales nos han llevado a adoptar un enfoque integral para la prevencin y ges-tin de conflictos. Por ello, consideramos las siguientes lneas temticas como ejes transversales de nuestras acciones:

    1.3.1.Dilogodemocrticoypreven-cindeconflictosFortalecemos el dilogo inclusivo, significa-tivo, reflexivo, autntico y transformativo; el cual respeta y refuerza la institucionali-dad democrtica y busca transformar las relaciones conflictivas evitando las crisis y la violencia y contribuyendo a la goberna-bilidad democrtica.

    Qu promovemos? El fortalecimiento de las infraes-tructuras existentes para la paz y de polticas pblicas.

    El desarrollo y fortalecimiento de capacidades de los actores claves.

    La produccin e intercambio de conoci-mientos.

    1.3.4.InterculturalidadApostamos por el reconocimiento de la existencia de la diversidad cultural en el pas y del dilogo intercultural como mecanismo de encuentro e intercambio de propuestas y visiones sobre el desa-rrollo. Adems incidimos en el respeto de los derechos humanos y los derechos colectivos de los pueblos indgenas.

    Qu promovemos? La implementacin y garanta efectiva de los derechos de los pueblos indge-nas.

    Fortalecer las capacidades del Esta-do para integrar las visiones de los pueblos indgenas en las polticas nacionales.

    Procurar una mejor comprensin de las causas estructurales de los conflictos.

    Salvaguardar los derechos de las mujeres indgenas e impulsar la par-ticipacin de estas en los procesos de conflicto y paz.

    Promover el Derecho a la Consulta.

    1.3.5.GneroContribuimos al alcance de la igualdad entre hombres y mujeres, por ello tra-bajamos acciones concretas de equidad de gnero mediante la promocin del empoderamiento y el liderazgo de la mujer y su participacin en los procesos de prevencin y gestin de conflictos sociales.

    Qu promovemos? Fortalecer capacidades de institucio-nes pblicas para incluir el enfoque de gnero en sus polticas relacionadas con la prevencin de conflictos.

    Promover la participacin de las muje-res en procesos de consulta, procesos de desarrollo local y territorial o procesos de paz y desarrollo.

    Fortalecer las capacidades de mujeres organizadas para incidir en la integra-cin del enfoque de gnero en las polti-cas nacionales regionales o locales.

    1.3.2.AmbienteydesarrollosostenibleProponemos lograr el balance entre el desarrollo econmico del pas y una gestin ambiental adecuada que reduz-ca los pasivos causados por las activida-des productivas; impulsando la conser-vacin de la biodiversidad y el manejo eficiente de los recursos hdricos bajo un escenario de cambio climtico.

    Qu promovemos? Fortalecer y promover procesos de participacin ciudadana para la gober-nanza ambiental.

    Promover el enfoque de Gestin Integrada de Recursos Hdricos.

    Fortalecer las funciones de fiscaliza-cin y supervisin del Estado peruano.

    Promover actividades de responsabili-dad social empresarial de las activida-des minero energticas.

    Transversalizar estrategias de cambio climtico en los procesos de preven-cin y gestin de conflictos socioam-bientales.

    Impulsar el desarrollo local y territorial.

    1.3.3.DesarrollolocalypreventivoFomentamos acciones, procesos y polticas que permitan la promocin y la consolidacin del desarrollo territorial y que aborden las causas estructurales de los conflictos; entendiendo el territo-rio como la suma de sus instituciones, comunidades y ecosistemas.

    Qu promovemos? Apoyo institucional a la ANGR como interlocutor y generador de capacida-des.

    Desarrollo y fortalecimiento de capacidades regionales y locales para la prevencin de conflictos desde una plataforma de apoyo multisectorial.

    Fortalecer el impacto de la inversin social en zonas que presentan riesgos, vulnerabilidades o conflictos, median-te el apoyo a las mesas de dilogo y desarrollo.

    la interculturalidad es parte de nuestra realidad diaria. El dilogo es esencial para lograr la interculturalidad, pero nos falta desarrollar herramientas para rescatar los puntos de vista del otro y no slo para comunicar el nuestro.la interdisciplinariedad es necesaria para la atencin de la realidadde los conflictos sociales en el pas y de manera particular en materiade recursos naturales. Esto es importante para repensar el encuentro entrelas polticas pblicas y la dinmica social.

    rEflExionES dE la rEUnin dE TraBajo: desafos de las universidadespara la prevencin y gestin de conflictos sociales en el uso de recursos naturales

    Foto: PNUD Per/Industrias Creativas Inclusivas

    1312

  • 14

    La prevencin de conflictos sociales en el uso de recursos naturales implica la participacin de diversos actores; por ello durante el 2013 hemos realizado un trabajo coordinado con el gobierno nacional y los gobiernos regionales; la sociedad civil (universidades, institutos de investigacin, organizaciones civiles, ONG, empresas del sector extractivo, comunidades nativas y campesinas, y poblaciones indgenas); y la cooperacin internacional.

    En sntesis, nuestro trabajo se ha enfocado en tres reas: (1) Instituciona-lizacin del dilogo; (2) Fortalecimiento de capacidades; y, (3) Generacin de herramientas; que, al complementarse entre s, nos han permitido alcanzar logros importantes en la prevencin de conflictos sociales, as como la sosteni-bilidad de estos procesos.

    Todos estos avances han contribui-do a disminuir la conflictividad social y sus impactos sobre el desarrollo, han logrado acercar a los diferentes acto-res mediante un proceso de construc-cin de confianza y han incrementado la capacidad de respuesta y la presen-cia del Estado frente a los conflictos sociales.

    2.1.Institucionalizacin del dilogo

    FortalecimientodelaarquitecturaestatalyasistenciatcnicaHemos realizado asistencia tcnica para fortalecer la institucionalidad de la Oficina Nacional de Dilogo y Sosteni-bilidad de la PCM como rgano espe-cializado para abordar la conflictividad social, facilitando el dilogo y articulan-do al Estado para tener una respuesta rpida y oportuna frente a esta proble-mtica. Asimismo, impulsamos que la institucionalizacin del dilogo y la pre-vencin sean consideradas una poltica de Estado para abordar los conflictos y promover las inversiones sostenibles y responsables.El resultado de este trabajo es la promocin de una poltica basada en la creacin de un SistemaNacionaldePrevencinyGestindeConflictos para fortalecer la coordinacin multisec-torial y multinivel en apoyo a la preven-cin y gestin de conflictos. As tambin,

    2.Avances en el procesode prevencinde conflictos en el Per

  • 15

    la generacin de herramientas comparti-das y lineamientos estratgicos.

    Asimismo, hemos contribuido a la creacin e implementacin del Sistema de Alerta y Respuesta Temprana (SART), liderado por la ONDS; la conformacin de las bases para la creacin del Insti-tuto Nacional de Dilogo y Consenso, que tiene como objetivo la promocin de una cultura de dilogo y paz en el pas creando una alianza entre el Estado y la sociedad civil; como tambin, la provisin de asistencia tcnica para trabajar en la creacin de un Centro de

    Excelencia de Responsabilidad Social y Ambiental, el cual pretende ser un espacio para que las empresas, el Estado y la sociedad civil puedan proponer es-trategias para mejorar la relacin de las industrias extractivas con su entorno.

    Nuestro trabajo para fortalecer la institucionalidad de la ONDS ha sido importante. El proyecto ha proporciona-do asistencia tcnica a la ONDS desde su creacin, mediante el trabajo de 22 profesionales especializados en dilogo y prevencin de conflictos, los cuales han brindado soporte en los siguientes temas:

    APOyO EN LA IDENTIFICACIN DE UNA AGENDA DE INTERESES y NECESIDADES COMUNES DE LOS ORGANISMOS ESTATALES PARA LA PREvENCIN y MANEjO DE CONFLICTOS QUE ESTN UbICADOS EN LIMA y EN LAS OFICINAS REGIONALES.

    APOyO A LA REALIzACIN y DIFUSIN DE INFORMES SEMANALES y MENSUALES DE LA ONDS, y LA PRODUCCIN DE DOCUMENTOS DE INvESTIGACIN, MANUA-LES y vIDEOS SObRE LAS bUENAS PRCTICAS TANTO DE LAS OFICINAS DEL GObIER-

    NO NACIONAL COMO DE LAS OFICINAS DE LOS GObIERNOS REGIONALES.

    ASISTENCIA TCNICA y CAPACITACIN A LOS ACTORES EN LOS PROCESOS DE DILOGO PARA EL DESARROLLO y OPERACIN DE LOS MISMOS.

    MEjORA DEL DESEMPEO DE LAS UNIDADES DE ANLISIS, PREvENCIN,GESTIN, CAPACITACIN y DIFUSIN DE CULTURA DE PAz.

    APOyO EN EL DISEO DE UNA METODOLOGA DE INvESTIGACIN y PROCE-SAMIENTO DE bUENAS PRCTICAS TANTO DE LAS OFICINAS DEL GObIERNO

    NACIONAL COMO DEL GObIERNO REGIONAL.

    DISEO y DESARROLLO DE UNA bASE DE DATOS CON INFORMACINSObRE LOS CONFLICTOS, FUNCIONARIOS y SECTORES RESPONSAbLES,

    ACCIONES REALIzADAS, ESTADO DE SITUACIN y SEGUIMIENTO.

    CONTRIbUCIN A LA MEjORA DE LA CAPACIDAD DE COORDINACIN DE LA ONDS EN PREvENCIN DE CONFLICTOS, MEDIANTE UN TRAbAjO

    COLAbORATIvO, INTEGRANDO LOS GObIERNOS REGIONALES y LOCALES,y LA CONTRATACIN DE EQUIPOS PROFESIONALES EN REGIONES.

    DISEO y OPERACIN DE UNA METODOLOGA DE ANLISISy PREvENCIN DE CONFLICTOS EN LAS OFICINAS REGIONALES.

    ELAbORACIN DE ESTRATEGIAS PARA bRINDARCONSEjERAPARA LA TOMA DE DECISIONES.

  • 16

    Adems, esta asistencia tcnica le ha permitido a la ONDS incidir, a travs de distintos mecanismos de dilogo, en 130 casos en todo el pas (61 conflictos y 69 ca-sos en prevencin), el 50% de su personal est asistiendo mesas de desarrollo.

    Durante el 2013, la ONDS ha participado en 37 Mesas de Dilogo y Desarrollo y 37 Mesas Tcnicas, en las cuales desempe roles de facilitacin, mediacin y/o garante entre las partes (Estado, empresas y comunidades). Las Mesas de Dilogo y Desarrollo son espacios de carcter multisectorial que

    buscan responder a demandas de las comunidades de manera integral, con la finalidad de llegar a consensos y gene-rar inversiones sociales, promoviendo una presencia ms activa del Estado en zonas donde se desarrollan proyectos de industrias extractivas.

    Asimismo, apoyamos a los diferentes sectores del Gobierno Nacional, fortale-ciendo sus capacidades y participacin en procesos de dilogo para prevenir y gestionar conflictos.

    En relacin al tema podemos men-cionar algunas cifras.

    En relacin a la Consulta Previa a los Pueblos Indgenas, hemos brindado asistencia tcnica en el desarrollo e implementacin de procedimientos y normativas sobre el tema a nivel nacional y regional en coordinacin con el Ministerio de Cultura. Adems, hemos facilitado la participacin de lderes indge-nas en procesos de Consulta Previa y otros destinados a la construccin de polticas con enfoque de interculturalidad, contribuyendo as fortalecer el trabajo del viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura.

    Actualmente brindamos asistencia tcnica al Ministerio del Ambiente para la implementacin del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental (SEIA), especficamente para construir una norma sobre participacin ciudadana y linea-

    Fuente: ONDS - PCM. Diciembre 2013.

    Ubicacion de55 casos resueltosa nivel nacionaly multiregional

    Conflictos prevenidossegn ubicacin

    ONDSParticipa activamente en

    67MesasdeDilogoyDesarrollo

    generando Inversiones Pblicas por porS/.1,723,012,297.00/

    US$615,361,535.00e Inversiones Privadas porporS/.3,397,206,572.00/US$1,213,288,061.00

    MINEMMonitorea y/o participa en

    85procesosdedilogo50 mineros y 35 energticos.

    MINAMParticipa activamente en

    22procesosdedilogoANA

    Monitorea y/o participa en

    45procesosdedilogo

  • 17

    mientos para trabajar la gestin social. Adems, apoyamos a la creacin de 10 Redes de Alerta Temprana en Moque-gua, Cusco, Cajamarca, Arequipa, Loreto, junn, Pasco, Madre de Dios, ncash y Puno; en el marco de un trabajo conjunto con el Ministerio del Ambiente. Tam-bin se ha fortalecido a las Comisiones Ambientales Regionales (CAR) y a las Comisiones Ambientales Locales (CAL) para el cumplimiento de su funcin en prevencin y gestin de conflictos.

    ArticulacinycoordinacinanivelnacionalFacilitamos la coordinacin multisectorial mediante la generacin de espacios de en-cuentro entre la ONDS, los ministerios, las autoridades autnomas y los gobiernos re-gionales con el fin de lograr acercamiento, intercambio de informacin, experiencias e iniciar un proceso de sinergias, trabajo y movilizacin en conjunto para la preven-cin y gestin de conflictos.

    El principal logro en esta rea ha sido la creacin de la Plataforma de Coordina-cin en Apoyo a los Gobiernos Regionales ONDS ANGR PNUD, la cual busca contribuir al fortalecimiento de las capa-cidades de dilogo, prevencin y gestin de conflictos de los gobiernos regionales. El primer encuentro de la plataforma permiti el intercambio de informacin entre los equipos de 13 gobiernos regiona-les sobre los avances logrados en relacin a institucionalidad regional; tambin se inform sobre la estructura y aplicacin de herramientas y mecanismos para la pro-mocin del dilogo y la prevencin y ges-tin de conflictos con miras a la creacin e implementacin de un Sistema Nacional de Prevencin y Gestin de Conflictos.

    De igual modo, trabajamos con instituciones de la sociedad civil organi-zada. Durante este ao hemos logrado generar espacios de encuentro entre el

    proyecto y empresas extractivas, ONG e institutos de investigacin, universi-dades y el Grupo de Dilogo, Minera y Desarrollo Sostenible; que han permi-tido el intercambio de informacin y el impulso de sinergias sobre la aplicacin de herramientas y mecanismos para el dilogo, la prevencin y la gestin de conflictos sociales.

    En esta misma ruta, hemos colabora-do con la creacin de la Red Nacional de Lderes Sociales por el Dilogo y el Desa-rrollo y contribuido a la conformacin de 4 Grupos de Dilogo Descentralizados integrados por lderes y lideresas sociales y representantes de las empresas extractivas en ncash, Arequipa, Apurmac y Cusco.

    Por ltimo, el proyecto apoya la conformacin del Grupo Informal de Conflictos, el cual estar integrado por agencias de cooperacin internacional quienes apoyan o ejecutan actividades relacionadas a la prevencin y gestin de conflictos sociales. Adems, participamos activamente en el Grupo de Trabajo Interagencial de Interculturalidad para fortalecer la coordinacin de las agencias del Sistema de Naciones Unidas en reas de interculturalidad.

    InstitucionalizacindeldilogoenregionesImpulsamos y fortalecimos la creacin e implementacin de 3 Oficinas Regiona-les de Prevencin y Gestin de Conflictos en Puno, Moquegua y Cusco. Actual-mente estn en proceso de creacin un Comit de Dilogo y Prevencin de Con-flictos Sociales en ncash y dos Oficinas Regionales de Dilogo y Prevencin de Conflictos Sociales en Loreto y Tacna.

    Asimismo, se ha acompaado la elaboracin de 11 documentos de propues-tas y/o validacin de la institucionalidad regional en materia de dilogo y preven-cin de conflictos sociales a los gobiernos

    cmo era posible que dentro de un contexto adverso para la gobernabilidad del pas, evidenciado por las consecuencias negativas que trajo consigo el conflicto de conga, se pudiese escuchar una buena noticia? Ms an, cmo era posible que ello hubiese sido el resultado de un proceso de dilogo de mltiples partes y no de la toma de medidas de fuerza por alguna de ellas?

    ExPEriEncia dE diloGo,

    TranSforMacin dE conflicToS y

    conSTrUccin dE conSEnSoS.

    Estudio de caso del Proyecto Quellaveco.

    Moquegua, 2012.

  • 18

    regionales de ncash, Apurmac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Loreto, Madre de Dios, Moquegua Piura, Puno y Tacna.

    Nuestro trabajo en regiones con miras a la desconcentracin del Estado ha tenido avances en dos ejes. Por un lado hemos apoyado a la ONDS, la cual actualmente tiene presencia en 10 regio-nes (Piura, ncash, Puno, Cusco, Madre de Dios, Cajamarca, Lima, Apurmac, Ayacucho y Huancavelica); y por otro se ha apoyado la cobertura de los funciona-rios y servidores pblicos hacia los GO-RES y a las oficinas desconcentradas de algunos ministerios. Ambos esfuerzos con el fin de tener un desplazamiento inmediato a los escenarios de conflicto.

    En coordinacin con la Defensora del Pueblo se logr un espacio de di-logo entre las principales autoridades de los gobiernos regionales de Madre de Dios, Loreto, La Libertad, Ica, Piura y Puno; para consensuar acciones frente a la minera ilegal.

    2.2. Fortalecimiento de capacidadesEl proyecto ha fortalecido las capacida-des de 1200 funcionarios y servidores pblicos y lderes y lideresas de la socie-dad civil a nivel nacional y de diferentes instituciones, mediante 55 actividades (talleres, diplomados, cursos, entre otros) en temas vinculados al dilogo y la prevencin de conflictos sociales.

    A nivel sectorial, hemos coordinado con el Ministerio de Energa y Minas, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Cultura, la Defensora del Pueblo y

    la Autoridad Nacional del Agua. Adems se han realizado el forta-

    lecimiento de capacidades mediante talleres a 11 gobiernos regionales: Piura, ncash, Loreto, Madre de Dios, Puno, Cusco, Arequipa, Moquegua, Tacna, Apurmac y Cajamarca; en relacin a la institucionalidad nacional y regional para la prevencin y gestin de conflictos sociales. Tambin hemos trabajado el desarrollo y fortalecimien-to de capacidades para la prevencin y gestin de conflictos en coordinacin con la Red Nacional de Lderes Sociales por el Dilogo y el Desarrollo, en dicho proceso se capacit a 80 lderes locales pertenecientes a 12 regiones del pas.

    En coordinacin con el Grupo de Di-logo, Minera y Desarrollo Sostenible he-mos fortalecido capacidades de lderes sociales (organizaciones de comuneros, federaciones, gremios, empresas y ONG) de las regiones Arequipa, Huaraz, Tacna y Moquegua; sobre temas de medio ambiente, derechos, dilogo, prevencin y solucin de conflictos. Adems, en coordinacin con la ONDS y la Polica Nacional del Per se realizaron 24 talle-res en todo el pas sobre el Programa de Alerta y Respuesta Temprana.

    2.3.Generacinde herramientasEl proyecto ha contribuido a la elabo-racin de diagnsticos, metodologas, protocolos y estrategias para la preven-cin de conflictos sociales.

    La necesidad de una herramienta que contribuya al anlisis de las diferencias,

    Este taller nos ha ayudado a aterrizar nuestros conocimientos al campo prctico, a estructurar los procesos de dilogo [] y a los que ya tenamos experiencias previas nos ha permitido reforzar lo aprendido y detectar los errores que tendramos que mejorar para perfeccionar nuestro trabajo. adems, las reflexiones del taller ayudaron a tener en cuenta aspectos importantes que por el trabajo diario dejamos de considerar o habamos olvidado.

    Testimonio del curso de alta Especializacin para negociadoresy facilitadores de Procesos de dilogo en conflictos Sociales.

  • 19

    OficinadeAsesoramientoenAsuntosSocioambientalesdelMinisteriodelAmbiente.

    OficinadeGestinSocialdelMinisteriode

    EnergayMinas.

    ViceministeriodeInterculturalidaddelMinisteriodeCultura.

    MinisteriodeCultura

    Gobiernosregionales

    OficinadelSistemaNacionaldeInformacindeRecursosHdricosdelaAutoridad

    NacionaldelAgua.

    AdjuntadelMedioAmbiente,ServiciosPblicosyPueblosInd-genasdelaDefensoradelPuebloylaAutoridadNacionaldelAgua.

    AdjuntaparalaPrevencindeConflictosSocialesylaGobernabi-lidaddelaDefensoradelPueblo.

    OficinaNacionaldeDilogoySoste-nibilidadyPolicaNacionaldelPer.

    ACTIVIDADENCOORDINACINCON:

    300

    30

    Se realizaron4 talleres y 1 reunin de

    dilogo.

    30

    165

    40

    60

    40

    539

    Talleres de Gestin y Transformacin de Conflictos Socioambientales: Instrumentales

    para el anlisis y prevencin de conflictos.

    Diplomado para el Anlisis Estratgicode Informacin dirigido a funcionarios

    de oficinas desconcentradas.

    Taller con funcionarios de los GORES sobre el derecho a la consulta previa.

    Taller de lderes y lideresas indgenas sobre Consulta Previa en Cusco y Apurmac.

    Taller informativo al Pueblo Kichwa y Reunin de Dilogo entre los pueblos Kichwa

    y Maijuna (proceso de consulta:rea de Conservacin Regional Kichwa - Maijuna).

    Taller sobre el Convenio 169, Consulta Previa e identificacin de medidas administrativas

    con gobiernos regionales.

    Talleres de trabajo sobre la institucionalidad regional en la prevencin y gestin de conflictos.

    Taller de creacin de consenso en los espacios de dilogo para la gestin de los recursos hdricos y diseo de

    procesos participativos (dirigido a AAA y ALA).

    Curso de capacitacin sobre gestin y calidad de los recursos hdricos

    y su impacto en los derechos de las personas.

    Curso de Alta Especializacin para Negociadores y Facilitadores de Procesos

    de Dilogo en Conflictos Sociales.

    Talleres sobre Programa de Alertay Respuesta Temprana.

    QUTEMASETRABAj?

    NDECAPACITADOS

    A continuacin el resumen de las actividades dirigidas al fortalecimiento de capacidades de nuestras contrapartes:

  • 20

    controversias y conflictos sociales, impul-sada por la ONDS, ente coordinador en la prevencin de conflictos sociales, era importante. Frente a ello se apoy el esta-blecimiento del Sistema de Monitoreo de Conflictos de la ONDS, cuyos resultados fueron socializados a partir de diciembre de 2012 a nivel nacional mediante la publi-cacin del informe Willaqniki (ver ms en: www.pcm.gob.pe/willaqniki_onds).

    Durante este periodo tambin reali-zamos el proceso de sistematizacin de la experiencia de dilogo, transformacin de conflictos y construccin de consensos sobre el caso del proyecto Quellaveco. La publicacin y socializacin del documento ser realizada durante el 2014.

    Una herramienta de suma importancia es el Protocolo de Alerta y Respuesta Tem-

    Losesfuerzosenestastresreasapuntanaconsolidarunaparatoinstitucionalquepermitautilizareldilogocomomecanismoparatransformar

    lascausasestructuralesquesubyacenlosconflictosy,porlotanto,elaborarnuevaspolticasquemejorenlasrelacionesEstadosociedadcivil,Estadoempresasyempresascomunidades.

    prana, el cual fue elaborado de manera parti-cipativa mediante una ronda de talleres para el recojo de informacin. Este documento ser de gran utilidad para los sectores y para las ocho Redes de Alerta y Respuesta Temprana, las que cuentan actualmente con planes de trabajo para el 2014.

    Apoyamos a la Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad con la elabora-cin del documento: Diseo de las bases institucionales para la creacin del Insti-tuto Nacional de Dilogo y Consenso. Adems, en coordinacin con la el Ministe-rio del Ambiente, el Ministerio de Cultura, la Defensora del Pueblo; se han elaborado insumos para la gestin del Estado en te-mas de prevencin y gestin del conflicto, los cuales presentamos a continuacin.

    OficinaNacionaldeDilogoyConsenso.

    AdjuntadelMedioAmbiente,ServiciosPblicosyPueblosIndgenas

    delaDefensoradelPueblo.

    AdjuntaparalaPrevencindeConflictosSocialesylaGobernabilidad

    delaDefensoradelPueblo.

    DireccindePolticasIndgenasdelViceministeriodeInterculturalidad

    delMinisteriodeCultura.

    Todaslascontrapartesdelproyecto.

    AsambleaNacionaldeGobiernosRegionales

    ELABORADOENCOORDINACINCON:

    Diseo de las bases institucionales para la creacindel Instituto Nacional de Dilogo y Consenso.

    Informe Gestin del Estadofrente a la Minera Informal

    e Ilegal en el Per.

    Encuesta Nacional sobre la percepcinde la poblacin sobre el dilogo comoinstrumento de resolucin de conflictos.

    Diagnstico sobre interculturalidad desde los diferentes sectores del gobierno para el diseo de lineamientos

    de una poltica pblica indgena.

    Lneas de base sobre Capacidades para la Prevenciny Gestin de Conflictos del Gobierno Nacional, Regional,

    Sociedad Civil y un Mapeo de la Conflictividad.

    Sistematizacin de mejores prcticas para la prevencin y gestin de conflictos en regiones: Anlisis

    de casos de Arequipa, Piura, Puno y San Martn.

    QUINSUMOSSETRABAjARON?

  • 21

    Este es nuestro segundo ao de imple-mentacin, de los cuatros aos planifi-cados, y los avances han sido significati-vos; sin embargo, an tenemos procesos por culminar y otros por fortalecer.

    Durante el 2013 hemos ejecutado el 96% del presupuesto planificado para el ao; y, a nivel programtico, hemos

    3.Cmo vamos avanzando?implementado el 88% de las activida-des planificadas hasta el 2013. Esto es reflejo de la importancia y prioridad dada a institucionalizacin del dilogo y la prevencin de conflictos lo cual ha re-querido una fuerte inversin de esfuer-zo y trabajo en fortalecer capacidades y generar herramientas.

    Resumen financiero 2013A continuacin presentamos el resumen financiero sobre la implementacindel proyecto durante el ao 2013, segn los resultados y segn el aporte de cada fuente cooperante.

    Distribucindelgasto2013segnelaportedeloscooperantes

    Distribucindelgasto2013segnlostresresultadosdelproyecto

    Resultado 1

    Resultado 2

    Resultado 3

    Total

    Monto (US$)

    1,754,795.76

    268,734.58

    146,646.71

    2,170,177.05

    %

    81%

    12%

    7%

    100%

    81%

    12%

    7%

    Canad MRECD

    PNUD

    Total

    Monto (US$)

    2,066,633.52

    103,543.53

    2,170,177.05

    %

    95%

    5%

    100%

    95%

    5%

  • 22

    5.Nuevos retosEl 2014 es nuestro tercer ao de imple-mentacin y tenemos retos especficos enmarcados en el proceso nacional de ins-titucionalizacin del dilogo y el trabajo de prevencin de conflictos sociales:

    a. Durante el 2013 hemos logrado generar espacios de encuentro que han permitido niveles importantes de coordinacin multisectorial, multinivel y multiactor; este ao el gran reto es dar el salto del proceso de coordinacin

    Durante el proceso de implementacin hemos realizado reflexiones sobre nues-tro trabajo, es as que concluimos en las siguientes lecciones aprendidas:

    1.El trabajo por la prevencin de conflictos sociales requiere una comprensin integral de la realidad y una visin holstica, por ello se hace necesario transversalizar los enfoques de dilogo y prevencin de conflictos, ambiente y desarrollo sostenible; desarrollo local y preventivo; intercul-turalidad y gnero.

    2.El aporte tcnico del proyecto juega un papel fundamental en el proceso de institucionalizacin del dilogo y la prevencin de conflictos sociales en el Estado. Por ello es importante que el

    4.Qu vamos aprendiendo?proyecto haga esfuerzos por conectar las necesidades nacionales con las mejo-res prcticas del PNUD global.

    3.Dada la complejidad de la imple-mentacin del proyecto, considerando sus mltiples contrapartes, ha sido fundamental fortalecer el monitoreo y la evaluacin para determinar los niveles de avance por cada resultado y actividad; como tambin para gestionar conoci-miento y resaltar los progresos obtenidos por parte de los socios y las contrapartes.

    4.Considerando que el contexto polti-co y social han evolucionado, el proyecto ha tenido que aprender a adaptarse a nuevos desafos y oportunidades, refle-jndose en la creacin y fortalecimiento de indicadores de resultados y productos.

    al de articulacin con todos los actores involucrados y lograr agendas consen-suadas e implementadas en conjunto.

    b. Las acciones de fortalecimiento de capacidades han sido muy concretas y significativas; sin embargo, este ao apuntamos a unificar, sintetizar y dar coherencia a un paquete de herramien-tas para el fortalecimiento de capacida-des en prevencin de conflictos sociales en el uso de recursos naturales, el cual

  • 23

    debemos pensar en la importancia de contar con el apoyo de la cooperacin internacional especialmente en la movilizacin de recursos. Es importante unir esfuerzos para consolidar todos los logros, nuestro compromiso es continuar apoyando la prevencin de conflictos desde este proyecto.

    rEBEca ariaScoordinadora residente del Sistema de las naciones Unidas en el Per

    y representante residente del PnUd en el Per.

    debe abarcar enfoques de trabajo de todos los sectores y debe ser de utili-dad para los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local; as como para sociedad civil.

    c. Dado las actividades priorizadas por las distintas contrapartes en respuesta a los desafos que el 2014 plantea en trminos de prevencin y gestin de conflictos, as como la necesidad de consolidar los progresos en materia de institucionalizacin del dilogo y prevencin; es clave elaborar una estrategia de movilizacin de recursos para el proyecto y de este modo lograr implementar integralmente todas las acciones acordadas para este ao.

    d. Nos hemos propuesto identificar y socializar buenas prcticas en preven-cin de conflictos sociales, para ello haremos nfasis en la sistematizacin de experiencias en el tema desde las regiones y desde la sociedad civil.

    e. Este periodo priorizaremos la imple-mentacin de un plan de trabajo de la Plataforma de Coordinacin en Apoyo a los Gobierno Regionales ONDS ANGR PNUD cuya finalidad es acele-rar los procesos de institucionalizacin de las unidades de dialogo y prevencin de conflictos a nivel regional.

    f. Actualmente se est trabajando en un acuerdo entre PNUD y ONU Muje-res con la finalidad de transversalizar el enfoque de gnero en cada una de las actividades, por lo que se tieneestablecido destinar parte del presu-puesto a este objetivo.

    g. Considerando el impacto de la actividad extractiva en los modelos de

    desarrollo de varios pases de la regin, es importante que se visibilicen los avan-ces logrados en el Per en materia de prevencin de conflictos. Por ello este ao la apuesta por realizar intercambios de informacin, experiencias y coordinacio-nes con oficinas del PNUD a nivel global es uno de nuestros principales retos.

    h. En diciembre de 2014 se realizar la Conferencia de las Partes de la Conven-cin Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (COP 20) y el Per ser la sede. El proyecto se ha propues-to hacer incidencia para el abordaje de la relacin entre conflictos sociales e impactos del cambio climtico y cmo estos incrementan la vulnerabilidad para la generacin de conflictos so-cioambientales.

    i. Considerando la necesidad de adop-tar un enfoque integral en la prevencin y gestin de conflictos, se ha priorizado el trabajo en cinco lneas temticas que han sido operativizadas para la imple-mentacin del proyecto en el 2014.

    j. Este ao se realizar una evalua-cin intermedia cuyos insumos sern aprovechados para la mejora de la implementacin en la segunda mitad del proyecto.

    k. Para este nuevo periodo, el proyecto cuenta con un Plan de Comunicaciones 2014 2015. Este esfuerzo no solo se enfoca en la difusin de informacin sobre el proyecto, sino tambin en brin-dar coherencia y crear sentido en base a las actividades que realizamos para as incrementar y fortalecer el capital social del proyecto. Es as que la que gestin de la comunicacin reforzar los alcan-ces y resultados del proyecto.

  • 24

    6.El equipo

    El proyecto Prevencin de conflictos sociales en el uso de recursos naturales es implementadopor el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y cuenta con un equipo multidisciplinariode expertos y especialistas en temas claves para la implementacin del mismo.

    EQUIPOPNUDPERRebecaArias.Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Per y Representante Residente del PNUD en el Per.DidierTrebucq. Representante Residente Adjunto del PNUD en el Per.LeonorSurez.Oficial de Gobernabilidad Democrtica del PNUD en el Per.

    EQUIPODELPROyECTOLuisFranciscoThaisSantaCruz.Coordinador Nacional del Proyecto. MirianMoralesCrdova.Experta en Prevencin de Conflictos.AlisonHospinaPapuico.Especialista en Fortalecimiento de Capacidades y Gnero.MiriamVenegasContreras.Especialista en Monitoreo y Evaluacin.SusanBernuyArenas.Especialista en Comunicaciones.PercyCastilloPalomino.Asistente Administrativo.jennyFigueroaCastro.Asistente Administrativa.

    AGRADECIMIENTOSPablo Ruz, Coordinador de Prctica Regional de Prevencin de Crisis y Recuperacin del PNUD para Amrica Latina; Gaston An, Asesor Regional en Prevencin de Conflictos del Centro Regional del PNUD para Amrica Latina y el Caribe; Mara Eugenia Mujica, Especialista de Programa del PNUD Per; Karim Capristn, Comunicadora del PNUD Per; Felipe Bedoya, Manuel Garca y Juan Russo: consulto-res nacionales del proyecto; Alejandra Salazar, apoyo ad-ministrativo; Miguel ngel Valdivia, consultor regional en Puno; Luis Alberto Surez, consultor regional en Moquegua; y, Renato Cceres, consultor regional en Moquegua; Giselle Huamani, Cesar Bedoya, Ronald Ibarra, Carlos Grey y Ale-jandro Daz: especialistas externos del proyecto.

    Y un saludo muy especial al liderazgo de nuestras con-trapartes en la institucionalizacin del dilogo y el fortaleci-miento de una cultura para la prevencin de conflictos:

    Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad de la Presi-dencia del Consejo de Ministros, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energa y Minas, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Cultura, Autoridad Nacional del Agua, Orga-nismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental, Defensora del Pueblo, Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Gobierno Regional de Piura, Gobierno Regional Loreto, Go-bierno Regional Cajamarca, Gobierno Regional de ncash, Gobierno Regional de Pasco, Gobierno Regional de Junn, Gobierno Regional de Apurmac, Gobierno Regional Cusco, Gobierno Regional de Madre de Dios, Gobierno Regional de Arequipa, Gobierno Regional de Puno, Gobierno Regio-nal de Moquegua, Gobierno Regional de Tacna, Gobierno Regional La Libertad y Gobierno Regional San Martn; Gru-po de Dilogo, Minera y Desarrollo Sostenible, Paz y Espe-ranza y Catholic Relief Services.

    Taller de Planificacin POA 2014,diciembre 2013.

  • Ms informacin sobre el proyecto Prevencin de conflictos sociales en el uso de recursos naturales aqu:

    facebook.com/Alianzas-para-el-Dilogo

    @AlianzasDialogo

    Alianzas para el Dilogo

    alianzasparaeldialogo.blogspot.com

  • PROGRAMADELASNACIONESUNIDAS

    PARAELDESARROLLO

    Complejo Javier Prez De CullarAv. Del Ejrcito 750, Magdalena del Mar.Lima-Per.Telfono: (511) 625-9000

    www.pnud.org.pe