52
Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez 1

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

1

Page 2: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

2

ÍNDICE.

Índice 2

1. Datos de la memoria 3

2. Introducción 4

3. Intención del trabajo 5

4. Descripción de las condiciones de trabajo y papel desempeñado 6-15

4.1 Condiciones de trabajo 6-11

4.2 Resultados de las prácticas 11-12

4.3 Conocimientos impartidos en el máster y aplicados en las prácticas 12-15

5. Consideraciones teórico-prácticas 16-34

5.1 Literalidad y equivalencia 16-19

5.2 El proceso traductor 19-21

5.3 La traducción de textos especializados 21-27

5.3.1 La traducción jurídica 21-23

5.3.2 La traducción jurada 23-25

5.3.3 Restricciones y prioridades en la traducción jurídica 25-27

5.4 Los lenguajes de especialidad 28-34

5.4.1 El español jurídico 29-32

5.4.2 El inglés jurídico 32-34

6. Problemas durante el periodo de prácticas y recursos empleados 35-39

6.1 Problemas durante el periodo de prácticas 35-37

6.2 Recursos empleados 37-39

7. Glosarios 40-51

8. Bibliografía 52

Page 3: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

3

1. DATOS DE LA MEMORIA DEL PRÁCTICUM.

Título: Memoria del prácticum

Autoría: Laura Atienza Cañada ([email protected])

Fecha: 1 de septiembre de 2011

Modalidad de las prácticas: prácticas de empresa

Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló

Supervisor de la memoria: Patrick Martínez

Coordinadora del prácticum: Aída Martínez

Máster en Traducción Institucional, especialidad francés, de la Universidad de Alicante

Page 4: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

4

2. INTRODUCCIÓN.

El Máster Oficial en Traducción Institucional de la Universidad de Alicante pertenece al

Programa Oficial de Postgrado “La traducción y la sociedad del conocimiento” de las universidades

de Valencia, Alicante y Jaume I de Castellón. Este programa tiene como objetivo la especialización

de sus estudiantes en las diferentes ramas de la traducción por medio de la oferta de diversos

másteres. Por un lado, el máster de traducción creativa y humanística de la Universidad de Valencia;

por otro lado, los másteres en traducción médico-sanitaria y en tecnologías de la traducción de la

Universidad de Castellón y, por último, el máster en traducción institucional de la Universidad de

Alicante a partir del cual surge el presente trabajo.

Éste último responde a las necesidades de aquellos licenciados o profesionales que anhelan

seguir formándose dentro del campo de la traducción jurídica y económica a través de tres

itinerarios lingüísticos distintos: francés, alemán e inglés; en mi caso la opción elegida es francés-

español. Los distintos módulos del curso se llevan a cabo por medio de sesiones virtuales pues se

trata de un máster de carácter on-line que puede realizarse a distancia. No obstante, ofrece a sus

alumnos la posibilidad de cursar algunas asignaturas optativas centradas en la interpretación para

las que la asistencia a clase es obligatoria.

El máster está compuesto por 60 créditos ECTS que deben cursarse a lo largo de un año

académico a tiempo completo ya que el ritmo de trabajo es más que elevado. El curso está dividido

en tres módulos: el primero de ellos (15 créditos) contiene las asignaturas obligatoras comunes a

todas las combinaciones lingüísticas; el segundo módulo (30 créditos) ofrece una serie de

asignaturas obligatorias y optativas propias de la especialidad del máster y de la combinación

lingüística elegida por los alumnos, por último, el tercer módulo (15 créditos) supone la elección

entre la realización de un trabajo de investigación o un prácticum aunque ambas opciones impliquen

la realización de la memoria final de máster.

Page 5: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

5

3. INTENCIÓN DEL TRABAJO.

Este trabajo pretende describir detalladamente el transcurso de mi periodo de prácticas. Para

ello, se tendrán en cuenta algunos aspectos como: la empresa en la que he desarrollado mi labor

como traductora y sus principales características, mis condiciones de trabajo, las tareas que he

desempeñado, la relación con mi tutor de prácticas así como todos los recursos a mi alcance (tanto

los que me han sido proporcionados como los que he aportado o incluso elaborado yo misma).

Del mismo modo, mencionaré de forma general los problemas más importantes a los que me

he enfrentado a la hora de desempeñar mi tarea como aprendiz de traductor, las estrategias o

soluciones que he adoptado para resolverlos y mis impresiones ante los mismos.

Por otro lado, recogeré todos los resultados alcanzados tras la realización de las prácticas,

los beneficios que esta experiencia me ha aportado y cómo creo que estos logros pueden

beneficiarme en mi futura incorporación al mercado laboral como traductor profesional.

Además, mediante la elaboración de la memoria del prácticum, trataré de sintetizar todo lo

aprendido en cada una de las asignaturas que he cursado a lo largo del máster. Del mismo modo,

estableceré una relación entre los conocimientos adquiridos antes del inicio de las prácticas y su

aplicación a lo largo de las mismas realizando así una reflexión en la que se pretende valorar el

contenido del curso y la asimilación de información por parte del alumno.

Por otro lado, aprovecharé para reflexionar a cerca de la modalidad de traducción objeto de

este máster, la traducción jurídica. Para ello partiré de un pequeño análisis descriptivo sobre la

traducción en el que comentaré dos de los aspectos más esenciales y polémicos que han marcado el

estudio de esta disciplina: la literalidad y la equivalencia que es todavía a día hoy una de las

mayores dificultades de la traducción jurídica. A continuación, debido al importante papel que juega

en cualquier encargo de traducción, repasaré las diferentes fases del proceso traductológico a partir

de la propuesta de García Yebra. Por último, analizaré las características esenciales de la traducción

tanto jurídica como jurada y sus principales diferencias así como los rasgos más relevantes de los

lenguajes de especialidad, en concreto, del español y del inglés jurídico.

Page 6: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

6

4. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y

PAPEL DESEMPEÑADO.

4.1 Condiciones de trabajo.

El presente apartado, elaborado atendiendo a las directrices proporcionadas por los

responsables de la coordinación del departamento de prácticas profesionales de la Universidad

Miguel Hernández, tiene por objeto describir el periodo de prácticas de obligatoria realización

correspondiente al título de Máster Oficial en Traducción Institucional. El Prácticum, del que esta

memoria pretende dar cuenta, corresponde al último módulo del plan de estudios anteriormente

mencionado. Se eligió la convocatoria de septiembre por falta de tiempo en junio. Durante este año

académico he cursado otro máster al mismo tiempo y las fechas para presentar el trabajo final de

máster correspondiente a dicho postgrado coincidían con la primera convocatoria de entrega del

presente trabajo.

La actividad traductora que aquí se describe se ha desarrollado en modalidad “prácticas de

empresa”. Para ser un poco más concretos, he tenido la posibilidad de trabajar en el despacho del

Intérprete Jurado Vicente Albert Pampló, en Valencia, que ha ejercido, al mismo tiempo, de mi tutor

de prácticas. Esta ha sido mi segunda colaboración con el ya mencionado traductor pues tuve la

posibilidad de trabajar con él durante el prácticum que realicé en la carrera. Este hecho ha facilitado

mucho mi estancia en su despacho pues conocía de antemano la metodología de trabajo de la

empresa así como el ritmo de traducción intenso y constante que allí se respira.

En el despacho de D. Vicente, que es al mismo tiempo su domicilio particular, se realizan

todo tipo de traducciones: juradas (certificados de estado civil, documentos judiciales, notariales,

contratos, certificados, derecho marítimo, etc.), jurídicas, económicas, financieras, comerciales,

técnicas y médicas en cualquier formato y desde cualquier lugar de España y del extranjero. Al

mismo tiempo, ofrece servicios de interpretación jurada en notarías, juzgados, oficinas públicas,

negociaciones, etc.

Page 7: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

7

Para ponerme en contacto con él, recurrí, al igual que la vez anterior, al teléfono y, tras

explicarle mi caso y proponerle la idea de hacer mis prácticas allí, aceptó encantado y nos

centramos en fijar las fechas del periodo.

Mi estancia en el despacho de D. Vicente Albert ha sido de treinta y tres días,

aproximadamente un mes y medio. Dicho periodo de tiempo comenzó el 1 de junio de 2011 y

finalizó el 15 de julio del mismo año. Durante este tiempo seguí un horario de tardes, en concreto de

15:00 a 21:30 horas de lunes a viernes (seis horas y media al día). Por consiguiente, el total de horas

realizadas durante el prácticum es de 214, 5. No obstante, debido al desmesurado volumen de

encargos de traducción procedentes de clientes de bastante importancia, realicé para D. Vicente

algunos trabajos durante los fines de semana. Es más que evidente que el horario de mi periodo de

prácticas ha sido muy intenso y que no cumple lo que en un principio se estableció en el convenio

pero por motivos personales de mi tutor no puedo realizarse de otro modo.

A pesar de haber optado por la modalidad de prácticas presenciales y debido a la política de

la empresa, no he mantenido contacto directo con los clientes, ni personalmente ni por teléfono

aunque la presencia de mi tutor ha sido más que suficiente para aclarar cualquier cuestión

pragmática o duda que resultasen fundamentales a la hora de delimitar el contexto profesional

necesario para llevar a cabo los encargos de traducción. Del mismo modo, D. Vicente Albert me ha

informado en todo momento de la intención del autor del texto de partida así como la finalidad que

se le daría al nuevo texto meta (generalmente viene delimitada por el cliente). Como aprendiz de

traductor y recién licenciada como aquel que dice, he podido comprobar como el número de dudas

aumenta en una situación real, es decir, dentro de lo que es verdaderamente el mundo laboral pues

la responsabilidad del traductor ante el cliente está más cercana que nunca. Todos estos aspectos son

muy importantes a la hora de decidir qué estrategia de traducción se ha de tomar ante los problemas

que surgen durante el proceso traductor. De hecho, una traducción que no atienda a los aspectos

extralingüísticos no servirá de nada pues será imposible que cumpla su objetivo. Por este mismo

motivo, trataremos a lo largo de este apartado las características propias de los textos a los que me

Page 8: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

8

he enfrentado así como a algunos de los rasgos pragmáticos, morfosintácticos y terminológicos

propios de su especialidad. Por el momento, prosigamos con la descripción del entorno de trabajo.

D. Vicente trabaja con la colaboración de Nicole Magdenel, una traductora de nacionalidad

francesa que principalmente desempeña la traducción inversa de textos francés-español. Ambos

trabajan en despachos separados aunque el contacto entre ambos es constante a lo largo de la

jornada laboral. He de reconocer que la presencia de Nicole a lo largo de mi periodo de prácticas ha

sido también muy positiva pues ha estado dispuesta en todo momento a echarme una mano y a

compartir conmigo todos los conocimientos adquiridos durante sus muchos años de experiencia.

Para desarrollar mi labor de aprendiz de traductor me instalé en el despacho de Nicole. Allí

se me habilitó una mesa y un ordenador propio con acceso a Internet en el que he realizado todas las

tareas encomendadas. Por medio de una memoria interna instalada en ese mismo ordenador que

estaba, a seu vez, directamente conectada con el de D. Vicente, guardaba las traducciones realizadas

en una carpeta para que mi tutor pudiese corregirlas antes de entregarlas. Los documentos originales

se me proporcionaban en su mayoría en formato papel y solía recibir una fotocopia pues D.Vicente

tenía el documento original. Considero conveniente anotar que firmé un contrato nada más empezar

en el que se me prohíbe, debido a la política de privacidad de la empresa, mostrar cualquier

documento original.

Del mismo modo, aunque con el proceso a la inversa, recibía mis traducciones revisadas de

cuyos errores he podido aprender así como consultar o comentar con el tutor. La mayoría de los

encargos de traducción que he realizado han consistido en la traducción directa e inversa de todo

tipo de textos aunque en su mayoría han sido académicos (cartas de recomendación, certificados de

notas y boletines, expedientes académicos, títulos de licenciados, etc) y administrativos

(certificados del Registro Civil como partidas de nacimiento y de defunción y certificados de

matrimonio; certificados penales y documentos notariales como estatutos, declaraciones, poderes...)

En ocasiones también he traducido la correspondencia, tanto cartas como correos

electrónicos, entre empresas o particulares.

Page 9: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

9

Si bien es cierto que he podido traducir textos económicos y financieros, mi mayor contacto

con este tipo de documentos ha sido gracias a la revisión que se me ha encomendado de los mismos.

En este sentido, he trabajado con las cuentas anuales de una conocida empresa y he adaptado a

partir de éstas otras cuentas anuales del mismo negocio. Gracias a este trabajo, que fue bastante

minucioso y que tuve que realizar no sólo durante un fin de semana sino también durante mis

mañanas supuestamente libres, pude familiarizarme con la terminología propia de estos tipos de

documentos.

Por otro lado, también he revisado las traducciones inversas que realizaba Nicole, en este

caso al español, para corregir cualquier error gramatical, léxico, sintáctico o de ortografía que

pudiesen presentar. No obstante, en algunas ocasiones, me he limitado a hacer que sus textos

únicamente sonasen más naturales en la lengua de llegada.

Como ya he mencionado antes, al ser un despacho en el que suelen acumularse los trabajos,

D. Vicente delega a menudo encargos de traducción a otros traductores externos no pertenecientes

al despacho, es decir, a colegas del gremio. Mi tarea con estas traducciones ha sido la de revisarlas

frente al original no con la intención de buscar errores sino más bien para compararlas, estudiarlas y

aprender todo lo posible de ellas. De hecho, durante el desarrollo de mi prácticum he podido

realizar dos glosarios que añadiré al final de este trabajo final de máster.

Por otro lado, aunque se ha dado muy pocas veces, en los días en los que el ritmo de trabajo

era más relajado, D. Vicente me ha prestado algunos libros con los que en su momento preparó el

examen para convertirse en Intérprete Jurado para que les echase un vistazo, leyese apartados que

pudiesen interesarme o extrajese información que considerase útil para mi futura incorporación al

mundo de la traducción profesional. Así mismo, hemos tenido conversaciones muy provechosas a

cerca del mundo de la traducción profesional y del perfil del intérprete jurado. De hecho, pude

realizarle varias preguntas sobre sus inicios como traductor y cuáles han sido los pasos que ha

seguido para convertir su negocio en la gran empresa que es a día de hoy. Mi tutor me comentó la

importancia de una buena publicidad y de la imagen frente al cliente aunque destacó por encima de

Page 10: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

10

todo la esencialidad de poseer una página web propia en la que ofertar sus servicios como traductor.

Por otro lado, también hizo referencia a lo imprescindible que es saber gestionar bien un encargo de

traducción para así no defraudar al cliente. El contacto personal con los clientes, la imagen

profesional que el traductor da de si mismo, la claridad y coherencia en las tarifas y presupuestos

(conviene conservar información sobre el trabajo realizado para cada cliente, no sólo en cuanto a las

tarifas sino también en cuanto al léxico, por ejemplo) así como una buena administración de las

traducciones realizadas para su posterior reaprovechamiento son una pieza clave para el buen

funcionamiento de cualquier negocio de traducción. La organización cuidadosa del trabajo de

documentación realizado es una de las actividades que más beneficios reporta al traductor, sobre

todo en el caso de la traducción jurídica. Tal y como pude comprobar, al traducir un testamento por

primera vez o un poder, es necesario documentarte, buscar en el diccionario toda la nueva

terminología que se desconoce y traducir frases hechas y expresiones que posteriormente se repite

en el resto de traducciones de documentos del mismo tipo. Precisamente por este motivo, D.

Vicente dispone de una gran cantidad de textos paralelos, muchos de ellos son traducciones

similares o anteriores realizadas al mismo cliente, que permiten encontrar con rapidez estos

fragmentos y aumentar así la rentabilidad.

En cuanto a los plazos de entrega de las traducciones, he tenido que ceñirme a los que mi

tutor había acordado con los clientes. He podido comprobar que, por lo general, éstos son bastante

ajustados ya que la mayoría de días trabajábamos a contrarreloj. Me ha sorprendido que los grandes

encargos de traducción, en cuanto a volumen, sean curiosamente los que más rápido tienen que

entregarse pues suelen provenir de clientes fuertes a los que por supuesto no conviene defraudar o

hacer esperar. Éste es sin duda uno de los principales principios de la traducción jurídica

profesional.

En lo referente a la facturación de las traducciones, no he cobrado personalmente ninguna de

las que he hecho o de las que se hayan realizado durante el desarrollo de mi Prácticum. Por otro

lado, tampoco he podido ver qué tarifas se han aplicado por palabra ni qué recargos por

Page 11: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

11

especialidad, formato, tiempo, etc. se han sumado al final de las mismas. Del mismo modo,

tampoco he llegado a conocer qué cantidad o porcentaje del total reciben los traductores en los que

se delega traducciones.

Por lo que respecta a mis lenguas de trabajo a la hora de traducir han sido en la mayoría de

los casos el inglés y el español aunque algunas de mis traducciones directas han sido a partir de

originales escritos en francés. Personalmente, hubiese preferido traducir con más frecuencia del

francés e incluso animarme con alguna traducción inversa, sobre todo después de haber cursado

todas las asignaturas de traducción del máster en este idioma. No obstante, entiendo que éste era el

trabajo de Nicole y como alumno en prácticas creo que la oportunidad de trabajar en un despacho

con tanto volumen de traducción como el de D. Vicente es de por si todo un privilegio

independientemente de las lenguas con las que haya trabajado pues cada día se aprende algo nuevo.

Creo que es conveniente apuntar que mis prácticas han sido renumeradas y que al final de

cada semana, por lo general los viernes, recibía la cantidad de ochenta euros por el trabajo

realizado.

4.2 Resultados de las prácticas.

Una vez descrito el contexto académico y profesional en el que se ha desarrollado mi

periodo de prácticas, enumeraré los resultados y/o beneficios obtenidos durante la realización de las

mismas. En primer lugar, he tenido la oportunidad de realizar encargos profesionales dentro de un

contexto real. De hecho, ésta ha sido mi primera experiencia en el mundo laboral de la traducción

como licenciada. Además, considero que he desarrollado la habilidad de determinar un plan de

acción determinado a la hora de enfrentarme a un nuevo encargo de traducción. Considero que esto

me beneficiará en un futuro y me ayudará a trabajar de forma más sistemática. Por otro lado, he

sido capaz de utilizar la teoría estudiada y los conocimientos adquiridos a lo largo del curso que, por

otro lado, he podido ampliar por medio de la elaboración de este trabajo. Estos conocimientos me

han ayudado ante los frecuentes problemas de traducción a los que me he enfrentado y mi periodo

de prácticas ha sido la ocasión perfecta para su total asimilación. Además, he ampliado y adoptado

Page 12: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

12

nuevas técnicas de traducción que pueden ser útiles de cara a mi incorporación en la vida

profesional. Por último, he adquirido una mayor confianza en mi misma y he desarrollado una

mayor soltura a la hora de proceder frente a una traducción.

Desde mi punto de vista, las prácticas han sido una buena ocasión para hacer frente a

situaciones auténticas del mundo profesional que no hacen sino que el alumno aprenda a resolver

problemas y casos relativos a la traducción, en este caso jurídica, y a todas las circunstancias que

envuelven su entrada en el mercado laboral.

A continuación, se tratarán, a partir de algunas definiciones, el concepto de traducción junto

a algunos de los aspectos que, durante años, más controversia han causado en relación con la misma

y que, a día de hoy, siguen afectando a la traducción jurídica. Así mismo, se analizarán los

principales pasos del proceso traductor a partir de una tradicional propuesta.

4.3 Conocimientos impartidos en el máster y aplicados en las prácticas.

Gracias a las diferentes asignaturas del máster, hemos podido establecer contacto con la

mayoría de los documentos relacionados con la traducción jurídica, económica y comercial. En mi

caso, como traductora recién licenciada, Algunos de ellos eran totalmente desconocidos hasta el

momento. Asimismo hemos aprendido a realizar búsquedas terminológicas, a manejar corpus

paralelos y a localizar cualquier otra fuente de documentación necesaria para ejercer nuestro trabajo

como traductores dentro del campo de traducción anteriormente mencionado. Como puede

deducirse, al realizar mis prácticas en una empresa me he tenido que ceñir a las necesidades de

traducción de la misma. Por este motivo, no he podido aprovechar los contenidos de las asignaturas

tanto como hubiese querido pues la mayoría de los textos con los que he trabajado requerían el uso

del inglés y del español mientras que la modalidad lingüística elegida por mi para cursar este

postgrado fue la de francés-español. Éste será un condicionante a tener en cuenta a la hora de

analizar y corregir toda la información recogida en esta memoria del prácticum.

A pesar de ello, expondré a continuación, asignatura por asignatura, los contenidos que he

podido aplicar durante el desarrollo de mis prácticas.

Page 13: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

13

Dentro del módulo común a todas las modalidades lingüísticas encontramos la primera

asignatura, Corrección y edición profesional de textos, en la que pudimos aprender la importancia

de revisar y corregir un texto después de su traducción, aspecto que he podido practicas durante mis

prácticas pues, como ya he explicado, una de mis tareas en el despacho era la revisión de

traducciones realizadas por otros así como la corrección de cualquier tipo de error. Además, pude

profundizar y ampliar mis conocimientos en lo que respecta a la utilización de los signos de

corrección. Durante mis estudios en la universidad había realizado algunos ejercicios que consistían

en la localización de errores mediante el uso de estos símbolos. No obstante, he de reconocer que

había olvidado prácticamente todo y que me resultó bastante complicado engancharme a este

apartado de la asignatura.

En la siguiente asignatura del módulo común, Deontología y práctica profesional,

profundizamos en la difícil tarea de la localización de recursos y de textos paralelos a través del

establecimiento de buenos criterios de búsqueda que nos ayuden a realizar una selección exhaustiva

entre toda la información que tenemos a nuestro alcance. Hoy en día, gracias a Internet y al

desarrollo de las nuevas tecnologías, todo el mundo puede acceder y publicar, de un modo u otro,

cualquier tipo de información en la red, sin que, por lo general, se realice ningún proceso de

evaluación o corrección de estas publicaciones. Esto, como traductores, puede hacernos perder

mucho tiempo; algo que no nos interesa para nada teniendo en cuenta los ajustados plazos con los

que trabajamos. Durante mis prácticas, pude aprovechar muchos de los conocimientos adquiridos en

esta asignatura y descartas algunos de los sitios web que he visitado teniendo en cuenta criterios

trabajados como: la fecha de actualización, su autoría, el contenido o la presentación de la

información entre otros.

Con Ordenamientos jurídicos comparados dio comienzo el módulo de asignaturas

obligatorias de cada especialidad. Personalmente, esta ha sido una de las asignaturas que más he

disfrutado y en la que he podido ver una evolución más que evidente en la evolución de mis

trabajos. Gracias a esta asignatura, he podido comprender mejor los sistemas legales francés y

Page 14: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

14

español y aumentar en gran medida mis hasta entonces escasas nociones básicas de derecho. No

obstante, a pesar de lo mucho aprendido, no he podido aplicar muchos de estos conocimientos

durante mi periodo de prácticas.

La siguiente asignatura fue Traducción jurada. A lo largo de las diferentes sesiones, pude

aprender más sobre el ejercicio profesional de los traductores jurados así como las normas que rigen

esta actividad. De este modo, pude entender la gran diferencia que existe entre traducción jurídica y

jurada que, además, trabajaremos más adelante en este trabajo. Por otro lado, tuve la oportunidad de

enfrentar y traducir una serie de interesantísimos documentos que he podido reconocer durante las

prácticas, sobre todo cuando se me encargaba la revisión y corrección de algunas traducciones.

Otra de las asignaturas de este módulo fue Traducción para el ámbito económico y

comercial de la cual destacaría la práctica final en la que tuvimos que realizar nuestro propio corpus

de textos paralelos para traducir las cuentas anuales de una empresa. Aunque no he tenido la

posibilidad de trabajar con corpus durante el prácticum, he de reconocer que me benefició mucho la

búsqueda de los distintos documentos que incluí en el mío ya que tuve que revisarlos para valorar

su utilidad y esto me sirvió para familiarizarme con estos textos; algo que me vino muy bien cuando

mi tutor de prácticas me mandó revisar las cuentas anuales de un conocido cliente.

La asignatura Traducción para los Organismos Internacionales centró su tarea en el

funcionamiento, organización y principales tareas de los distintos organismos e instituciones

internacionales. El contenido de la asignatura fue muy interesante ya que pude conocer los

diferentes tipos de textos con los que trabajan. Aunque prácticamente no utilicé esta información

durante mis prácticas, creo que puede ser muy interesante en un futuro.

Otra asignatura dentro de este módulo de asignaturas de especialidad obligatorias es

Lenguajes jurídicos comparados. Personalmente, creo que esta es la otra asignatura que más he

disfrutado durante este máster. Considero que a través de los distintos ejercicios que realizamos,

pude aprender lo difícil que es encontrar equivalentes exactos para mucha de la terminología

jurídica. De hecho, este es uno de los aspectos que se tratarán más adelante en este trabajo. Por otro

Page 15: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

15

lado, en esta asignatura pude poner en práctica algunos de los contenidos trabajados en asignaturas

como, por ejemplo, Ordenamientos Jurídicos Comparados. Lo único que me hubiese gustado

habría sido poder darle más utilidad a estos conocimientos durante el desarrollo de mi prácticum.

Finalmente, la última asignatura de este módulo fue Traducción para la exportación. La

verdad es que la mayoría de la información recibida en esta asignatura era totalmente nueva para mí

y he de admitir que me sentí perdida durante la realización prácticamente todas las tareas

encomendadas. No obstante, gané en conocimientos en lo que a organismos nacionales e

internacionales se refiere al mismo tiempo que pude familiarizarme con los documentos más

habituales con los que se trabaja en este campo de la traducción. Por desgracia, no pude sacarle

provecho a estos contenidos mientras realizaba mis prácticas.

Con todo lo anteriormente dicho, me gustaría afirmar que, en mayor o menor medida, todas

y cada una de las asignaturas cursadas en el máster me han parecido absolutamente apropiadas y

provechosas pues me han aportado infinidad de nuevos conocimientos que, si bien no he podido

exprimir del todo a lo largo del prácticum, me serán de gran ayuda frente a otros encargos en un

futuro que espero no sea muy lejano.

Page 16: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

16

5. CONSIDERACIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS.

En este apartado se tratarán algunos aspectos teórico-prácticos a tener en cuenta sobre el tipo

de traducción realizada a lo largo del desarrollo del prácticum. Asimismo, a partir de la definición

del término traducción, se abordarán y se comentarán diversos conceptos que considero necesarios

y que están directamente relacionados con la traducción jurídica y los documentos que enmarca;

estos son, la literalidad, la equivalencia y las distintas fases del proceso traductológico. Igualmente,

se hará un breve repaso a las principales características y diferencias de la traducción jurídica y

jurada para acabar profundizando en los rasgos más significativos del lenguaje jurídico inglés y

español.

5.1 Literalidad y equivalencia.

García Yebra dice sobre la traducción:

Traducir es enunciar en otra lengua lo que ha sido enunciado en una lengua fuente,

conservando las equivalencias semánticas y estilísticas.

A su vez, Nida dice que la traducción consiste en:

[…] reproducir en la lengua terminal el mensaje de la lengua original por medio del

equivalente más próximo y más natural, primero en lo que se refiere al sentido, y luego en lo

que atañe al estilo.

Desde mi punto de vista, traducir es algo más que buscar equivalentes pues una traducción

no debe entenderse nunca como una copia exacta del texto original en otro idioma. Por este mismo

motivo, la traducción no tiene por qué contener todos y cada uno de los términos del original ya que

no se trata de reproducir elementos lingüísticos del texto de partida, sino de encontrar recursos para

mantener la identidad expresiva entre el original y la traducción.

Esta perspectiva rechaza la traducción literal que tantas veces se adopta la hora de traducir

textos jurídicos que, por lo general, se caracterizan por su máxima fidelidad al original. El concepto

de fidelidad ha sido siempre problemático pues en muchas ocasiones supone una limitación para el

traductor quien no puede desviarse ni un ápice del texto fuente para explicar conceptos que podrían

Page 17: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

17

ser de utilidad para destinatario del texto meta. No obstante y como veremos más adelante, el

principal problema surge cuando la fidelidad es confundida con la literalidad.

Precisamente sobre la traducción literal (palabra por palabra) se pronunció, Salah ad-Din as-

Sadafi, traductor del siglo XIV, quien consideraba que este método de traducción adolecía de dos

defectos.

Tal y como recogen Hatim y Mason, es erróneo suponer que existen equivalencias

biunívocas para todas las unidades léxicas y, por otro, hay que tener en cuenta que la estructura de

las oraciones de una lengua no siempre se corresponde con la de la otra. Es evidente que la lista

podría engrosarse teniendo en cuenta otros aspectos como: el orden de las palabras, la longitud de

las oraciones, los modos de presentar la información, etc. De hecho, es erróneo suponer que el

significado de una oración o de un texto se compone de la suma de significados de sus unidades

léxicas pues cualquier intento de traducir a este nivel supondría la pérdida inevitable de importantes

elementos de significado.

No obstante, el debate sigue vivo y autores como Newmark (1988, 68-69), que realiza una

perfecta diferenciación entre la traducción literal y la traducción palabra por palabra, mantiene que

“la traducción literal es correcta y no tiene por qué ser descartada, siempre que asegura la

equivalencia referencial y pragmática con el original”.

En cuanto a las equivalencias, Nida (1964) habla de dos tipos con arreglo a determinadas

circunstancias, hecho que supone un paso adelante. Al distinguir entre equivalencia formal (la

correspondencia más cercana posible tanto en forma como en contenido entre el original y su

verisón) y la equivalencia dinámica (principio de equivalencia de efecto en el lector y su versión),

como orientaciones básicas más que como una opción, Nida desplaza la atención desde el estéril

debate “libre”/”literal”, que tanta controversia ha causado en los estudios de traducción, hacia los

efectos de las distintas estrategias traslativas que, en muchas ocasiones, se combinan a la hora de

traducir un texto.

Las equivalencias en traducción jurídica merecen mención a parte ya que la búsqueda de

Page 18: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

18

equivalentes es mucho más compleja. La toma de decisiones por parte del traductor viene

delimitada por las diferencias entre los distintos sistemas jurídicos con los que se trabaja. El

traductor puede llegar incluso a tropezar con inequivalencias en cuyo caso lo mejor es analizar la

función del texto y detectar cuál es el objetivo fundamental del mismo. Una vez determinado, y de

acuerdo con las características del encargo de traducción, se explicarán los conceptos que suponen

una problema entre una y otra cultura en mayor o menor medida.

Ante tanta disparidad y enfrentamiento, puede parecer más que evidente la necesidad de un

asentamiento de las “leyes de la traducción”, aunque esta evidencia no consiga sino clarificar la

dificultad que esto supone. En su momento, Tytles, en su Essay on the Principles of Translation

(1907), dedicado en su totalidad al estudio sobre la traducción, proponía las siguientes tres leyes:

I. Que el traductor ha de ofrecer una trascripción completa de las ideas de la obra

original.

II. Que el estilo y manera de escribir deben ser de la misma calidad que los del

original.

III. Que la traducción ha de tener la misma fluidez que la composición original.

Aunque fueron un buen intento, el problema de estas leyes es que dan por supuesto que los

tres objetivos mencionados son compatibles aunque, en realidad, son más bien excluyente, al menos

en parte (Hatim y Mason).

Al parecer, la traducción seguirá siendo durante mucho tiempo el cajón de sastre con el que

tantas veces se le ha comparado. Un cajón que sólo el traductor puede ordenar pues lo cierto es que

son precisamente los traductores quienes proporcionan la base empírica de lo que se sabemos a

cerca de esta práctica.

Lo más obvio, según Hatim y Mason, es que el traductor posee no sólo la capacidad como

bilingüe, sino una perspectiva bicultural. Esto los convierte en mediadores culturales (hecho que

incluye las ideologías, los sistemas morales y las estructuras sociopolíticas) cuyo objetivo no es otro

sino el de vencer las dificultades que se encuentran en el camino que lleva a la transferencia de

Page 19: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

19

significado. No es sorprendente a estas alturas que lo que tiene valor como signo en una comunidad

cultural esté desprovisto de significación en otra. El traductor, como “lector privilegiado” del texto

en lengua original (lee para producir y descodifica para volver a codificar), se encuentra en una

posición inmejorable para identificar esas disparidades y tratar de resolverlas ¿Cómo y cuando? A

través de la elección de las estrategias que se adoptarán durante todo el proceso de traducción.

5.2 El proceso traductor.

Valentín García Yebra propone, en su obra Teoría y práctica de la traducción, dos fases para

el proceso traductológico, a saber: la de comprensión y la de expresión.

"La fase de la comprensión del texto original, y la fase de la expresión de su mensaje, de su

contenido, en la lengua receptora o terminal"

En la etapa de comprensión, se decodifica el sentido del texto origen en una actividad

denominada semasiológica pues va de las palabras al significado. En la etapa de expresión, se

decodifica este sentido en la lengua traducida; etapa también llamada onomasiológica pues va del

significado al término.

En la primera fase, se realiza una lectura inicial del texto original. El traductor debe

identificar en primer lugar los segmentos que componen el texto original; es decir, debe establecer

las unidades mínimas con sentido (pueden ser palabras, frases, más de una oración o incluso el

texto). En esta fase, tienen lugar distintos fenómenos cognitivos que nos permiten analizar el

contenido y las distintas implicaturas del texto original. El traductor debe respetar el sentido y la

intención del texto de partida prestando especial atención al contexto profesional y al encargo de

traducción determinados. Para ello, se deberá realizar una labor de documentación, en la que se

investigarán los conceptos que le resulten desconocidos y se extraerán los términos problemáticos

en el caso de que se trate de un texto especializado. En esta primera etapa, además, el traductor

utilizará todos aquellos recursos que disponga (diccionarios, bases de datos, textos paralelos,

revistas especializadas, consultar a expertos, etc.) con el único fin de descubrir el significado del

mensaje en la lengua origen.

Page 20: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

20

En la etapa de recodificación en la lengua traducida, el traductor debe mantener el sentido

del segmento original en un segmento de la lengua traducida respetando el genio de esta última. La

reunión del segmento origen con el segmento traducido es lo que se denomina unidad de traducción.

El traductor deberá prestar atención a la función comunicativa del texto meta, así como a las

convenciones sociales y, al mismo tiempo, lingu�ísticas que se deben reproducir en la lengua y

cultura receptoras. Los problemas de traducción encontrados en la primera etapa ya han sido

resueltos y en esta segunda se le dará forma al texto, de modo que el estilo en la lengua de llegada

resulte natural para el destinatario del nuevo texto que, además, no debe sonar a traducción. Para

conseguirlo, el traductor utilizará diccionarios de uso y prestará especial atención a la expresión en

la lengua de llegada.

Ambas etapas son de índole recursiva y no necesariamente sucesivas, es decir, el traductor

puede volver a desentrañar el sentido del texto origen, una vez que ha vuelto a codificar el sentido

en la lengua traducida.

Tras este procedimiento, simple a primera vista, se esconde una operación cognitiva

compleja. Para decodificar el sentido completo del texto origen, el traductor tiene que interpretar y

analizar todas sus características de forma consciente y metódica. Este proceso requiere un

conocimiento profundo de la gramática, semántica y sintaxis y frases hechas o similares de la

lengua origen, así como del contexto de sus hablantes.

Cuando la fase de redacción concluye, debe iniciarse la etapa de revisión que es, sin lugar a

dudas, fundamental en todo encargo de traducción profesional. En este caso, se propone primero

una revisión de contenido para, posteriormente, practicar una corrección de estilo.

El proceso de revisión se puede realizar en tres niveles de intervención: superficial, medio y

profundo dependiendo si el traductor se centra en la puntuación, en los anacolutos, concordancias,

etc., o en las repeticiones y en los elementos sintácticos, etc. o, por último, en el lenguaje que no

resulte del todo correcto. Finalmente, se preparará el texto para su edición final.

Todos los aspectos aquí mencionados se aplican en mayor medida a la revisión de textos

Page 21: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

21

españoles, aunque por supuesto algunos de ellos podrían extenderse a la revisión de textos

traducidos del español hacia otra lengua. Es importante mencionar que, a diferencia de lo que se

suele creer, dominar uno o varios idiomas extranjeros no es condición suficiente ni mucho menos

para poder traducir. Traducir significa estar en capacidad de comprender el sentido y volver a

expresarlo en otra lengua libre de las ataduras sintácticas de la lengua de origen. El arte de la

traducción está muy lejos de ser una mera sustitución de una palabra por otra.

Por otro lado, las estrategias de revisión, generalmente, difieren considerablemente de un

idioma a otro, pues las convenciones estilísticas, ortotipográficas, etc., suelen presentar rasgos

característicos en cada cultura discursiva. En las traducciones inversas habrá que tener en cuenta,

pues, todas las convenciones típicas de la retórica en la lengua término.

Como puede comprobarse, en el proceso de traducción intervienen un gran número de

parámetros, lingu�ísticos como cognitivos, culturales, tecnológicos, etc. Teniendo en consideración

el proceso arriba detallado, dispondremos de la orientación necesaria a la hora de afrontar los

problemas de traducción propios de cada tipo de texto.

5.3La traducción de textos especializados

5.3.1 Reflexiones en torno a la traducción jurídica

Si nos fijamos en la variable de modalidad traductora, en la traducción jurídica habría que

distinguir dos grandes bloques: la traducción escrita y la interpretación. La modalidad predominante

en la traducción jurídica es la traducción escrita pues el registro jurídico funciona principalmente

sobre documentos escritos. No obstante, el uso de la interpretación en el ámbito jurídico está

aumentando pues el número de causas en las que aparecen implicados ciudadanos extranjeros que

requieren asistencia lingüística se está multiplicando.

Para iniciar esta reflexión en torno a los rasgos propios de la traducción jurídica partiremos

de la definición que Anabel Borja propone de la misma:

La “traducción jurídica” es la traducción de una lengua a otra de los textos que se utilizan

en las relaciones de contenido jurídico entre los ciudadanos y la Administración, o entre los

Page 22: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

22

propios particulares. Para referirnos a la traducción oral emplearemos el término “interpretación”

que requiere una formación específica, diferente a la de los traductores.

La traducción jurídica, en tanto que traducción especializada, debería realizarse en una única

dirección, la de la traducción directa (lo ideal sería que los traductores e intérpretes tradujeran o

interpretaran sólo hacia su lengua materna). Lo que sucede, no obstante, es que el mercado laboral

no entiende estos planteamientos de calidad y lo que exige es profesionales flexibles, polifacéticos y

políglotas. De este modo, aunque a nivel teórico se defienda la conveniencia de traducir sólo a la

lengua materna, lo cierto es que para encontrar trabajo a los traductores les conviene practicar la

traducción en ambos sentidos aún arriesgándose a que el producto final no tenga la calidad

adecuada y esperada por el cliente.

En lo que se refiere a la metodología dentro del campo de la traducción jurídica, al igual que

ocurre en otros campos de especialidad, el enfoque metodológico no se puede plantear en términos

dicotómicos, es decir, traducción literal o traducción libre. De hecho, dependiendo de la función del

texto original y la del texto meta se utilizará uno u otro método. En ocasiones, habrá que hacer una

adaptación para que lo entienda un lego en derecho o una adaptación al formato y al contenido

narrativo dentro del ordenamiento jurídico del idioma al que se traduce para que, una vez revisado

por un jurista, pueda utilizarse como un original. No obstante, la experiencia profesional demuestra

que esta circunstancia se da en contadas ocasiones.

Sobre las técnicas de traducción, la solución concreta que se le da a un problema de

traducción y el tipo de equivalencia que se utiliza en la traducción jurídica (formal, funcional

dinámica, etc.), tanto los teóricos como los profesionales de la traducción jurídica defienden, por lo

general, un planteamiento ecléctico que en el que se combinen las distintas técnicas teniendo en

cuenta las correspondencias entre sistemas jurídicos, el tema de que trata el texto, el destinatario y

la función de la traducción, entre otros muchos aspectos.

Tal y como ya hicimos en una de las asignaturas del máster y aprovechando los

conocimientos adquiridos, expondremos a continuación las principales diferencias entre la

Page 23: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

23

traducción jurídica y la traducción jurada en España, conceptos que, en muchas ocasiones, se

confunden.

5.3.2 La traducción jurada

Mucha es la confusión que provoca el término traducción jurada. Asimismo parece que no

acaba de quedar claro qué tipo de documentos es objeto de esta práctica para algunos tan misteriosa.

La definición que propone Anabel Borja para esta modalidad de traducción puede resultarnos más

que útil a la hora de aclarar toda esta confusión.

La traducción jurada, a diferencia de la jurídica, es un tipo de traducción en la que los textos

tienen un efecto jurídico, pero su contenido puede ser jurídico o de otra naturaleza (general,

científico, literario...). Se trata de una traducción con carácter oficial ante las autoridades

(juzgado, universidad, ministerios...) que la requieran y, en consecuencia, exige la firma y sello

reconocidos de un intérprete jurado.

Como puede deducirse, la traducción jurídica es un tipo de traducción especializada en el

ámbito del Derecho por lo que el traductor jurídico se enfrentará a textos provenientes de campos

como: el Derecho Administrativo, el Derecho Mercantil, el Derecho Procesal, el Derecho Penal o el

Internacional Público.

No obstante, el intérprete jurado es un profesional nombrado por el Ministerio de Asuntos

Exteriores para que, en su nombre y bajo su responsabilidad personal, realice una función pública,

no como órgano del Estado pero sí por delegación de este. De hecho, el intérprete jurado es un

fedatario público que se ocupa de traducir diversos tipos de documentos y de certificar la exactitud

y la fidelidad de estas traducciones. La autoridad anteriormente mencionada les otorga el rango de

únicos profesionales independientes con capacidad para hacer este tipo de traducciones. Este

nombramiento queda registrado en la Oficina de Interpretación de Lenguas de Madrid y en la

Delegación del Gobierno o Gobierno Civil de la provincia donde el traductor ejerza su labor.

La principal diferencia entre una traducción jurídica y una jurada, tanto si es directa como

inversa, es que en esta figura el sello y la firma del traductor autorizado mientras que en la otra no.

Page 24: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

24

Además, la traducción jurada tiene carácter oficial ante las autoridades, algo impensable en las

traducciones jurídicas.

La Orden de 8 de febrero de 1996 recoge el modelo de la certificación, que a continuación

añado, a la que los traductores jurados deben ajustarse literalmente siempre que se les exija

certificar sus traducciones.

Anexo I.

Certificación

Don/doña …................. (nombre y apellidos), Intérprete Jurado de …................. (idioma)

certifica que, a su saber y entender, la que antecede es traducción fiel y completa al

…................. (lengua de destino) de un documento redactado en …................. (lengua de

origen).

En …................. (lugar), a …................. (fecha).

FIRMA SELLO

(Orden de 8 de febrero de 1996)

Otro rasgo que diferencia estos dos tipos de traducción, es que la jurada siempre debe

entregarse al cliente en papel. No obstante, el documento original puede recibirse mediante otros

medios como, por ejemplo, el correo electrónico. Además, en ellas debe aparecer todo lo que figure

en el original y nada puede ser añadido. Por este motivo, debe indicarse de un modo u otro la

presencia de sellos, cuños, firmas, fragmentos ilegibles e incluso tachaduras.

Tal y como pudimos ver en la asignatura Traducción Jurada francés-español, existen muchos

procedimientos distintos para marcar todos estos elementos. Algunos traductores optan por los

paréntesis y otros por los corchetes. Si el tiempo no apremia, pueden hasta incluirse formas

circulares u ovaladas que imiten el contorno de los sellos para dentro colocar el texto que

contengan. No obstante, los plazos suelen ser bastante ajustados y esta última opción no suele

Page 25: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

25

practicarse mucho. En el despacho de D. Vicente Albert, se me comunicó desde un principio que

optase por los paréntesis, sobre todo para traducciones largas con plazos de entrega excesivamente

cortos en las que cualquier floritura no hubiese sido otra cosa más que una pérdida de tiempo.

Puesto que entendemos que la traducción jurada es “la versión de un texto de una lengua a

otra en la que un fedatario público -traductor jurado- da fe de que la traducción que propone se

corresponde con el original”, ésta no está determinada a ningún campo e especialidad por lo que el

traductor jurado debe estar preparado para recibir cualquier tipo de documento. En este sentido,

pueden ser objeto de traducción jurada los informes médicos, documentos administrativos como las

cartas, documentos notariales, etc.

Sin embargo, tal y como he podido comprobar durante el desarrollo de mi prácticum, un

gran volumen de documentación jurídica suele ser objeto de traducción jurada por lo que se espera

que el Intérprete Jurado tenga conocimientos jurídicos, especialmente, el lo que al Derecho Penal,

Procesal, Civil y Administrativo concierne.

Por último, sería conveniente aclarar que no todos los traductores jurídicos pueden realizar

una traducción jurada. Para ello deben ser nombrados como traductores-intérpretes jurados por el

Ministerio de Asuntos Exteriores, bien solicitando el nombramiento por ser licenciados en

Traducción e Interpretación y cumplir una serie de requisitos, o bien superando las pruebas que

convoca dicho ministerio a tal efecto. La página web del Ministerio de Asuntos exteriores Español

recoger toda la información al respecto.

5.3.3 Restricciones y prioridades en la traducción jurídica

Tal y como se ha mencionado con anterioridad de forma breve, debido a las características

especiales que caracterizan a la traducción jurídica y jurada, se ha reconocido tradicionalmente que

la única forma posible de traducción de los textos de esta especialidad es la traducción literal. El

principal problema surge cuando el término literalidad se emplea como sinónimo de fidelidad. No

obstante, la fidelidad puede comprenderse de distintas formas ya que se puede ser fiel al

significado, a las palabras, al estilo o al formato del documento.

Page 26: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

26

La práctica ha demostrado que esta modalidad de traducción puede ser más o menos literal

dependiendo de los factores que rodeen el encargo de traducción. Si bien es cierto que los

traductores tienden a aplicar un método de traducción mucho más literal en la traducción jurídica

que en otras especialidades por temor a perder algún matiz de significado, esta literalidad nada tiene

que ver con el contenido o con el tipo de documento. Es más, el abuso de la misma puede provocar

un efecto totalmente contrario al deseado como los calcos sintácticos que acaban generando falsos

sentidos, sin sentidos o una más que evidente pobreza de estilo. En estos casos, se espera que el

traductor tenga las tablas suficientes para encontrar estructuras sintácticas que cumplan la misma

función que el original sin calcarlas pues no se trata de reproducir el original palabra por palabra

sino de entenderlo correctamente para después producir un nuevo texto en la lengua de llegada que

pueda surgir los mismos efectos jurídicos.

Los documentos legales de cualquier lengua suelen tener una sintaxis muy marcada y

caracterizada por su densidad y subordinación además de una compleja puntuación y un rebuscado

uso de la gramática. Querer plasmar estas estructuras en nuestro texto, es decir, en la traducción

pueden llevarnos a cometer uno de los mayores peligros de la traducción jurídica: la excesiva

literalidad.

Es evidente que no existe una solución única e ideal de traducción. Para no cometer errores

léxicos con carga semántica, falsos amigos, etc. tendremos que investigar el sentido exacto de los

términos y buscar un equivalente exacto español. Es posible que nos encontremos con que el

equivalente que buscamos no exista, entonces podemos utilizar otros recursos. Anabel Borja

propone dejar el equivalente en el idioma original, hacer una traducción explicativa o, si el encargo

de traducción lo permite, realizar una traducción funcional aunque el significado no sea

absolutamente el mismo. Cada una de estas soluciones da prioridad a un aspecto distinto. En la

primera solución prima respetar el sentido del original por encima de cuestiones estilísticas. En el

segundo caso, prima el entendimiento del lector a pesar de que el texto pueda perder ritmo y su

lectura de haga más complicada. Por último, prima la naturalidad del texto para que éste pueda ser

Page 27: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

27

leído con facilidad.

En cualquier caso, la solución ideal sería comparar los dos sistemas jurídicos en aquellos

puntos que puedan plantear problemas traductológicos sin perder de vista, al mismo tiempo, la

función de la traducción. La falta de equivalencias entre los tribunales de dos países distintos, por

ejemplo, sólo puede solucionarse con un profundo conocimiento de los ordenamientos jurídicos,

tanto del que enmarca la lengua del texto de partida como del que engloba la lengua del texto de

llegada. No obstante, como vimos en las asignaturas Ordenamientos jurídicos comparados y

Lenguajes jurídicos comparados, esta tarea no es para nada fácil ya que el derecho comparado es

una disciplina muy especializada que implica un gran trabajo de investigación jurídica.

Para cerrar este apartado, me gustaría incluir el siguiente texto de Monzó. E (2005) que

figura en libro Estrategias, materiales y recursos para la traducción jurídica. Este texto que me ha

parecido de lo más apropiado invita a la reflexión acerca de los problemas más habituales a los que

se enfrenta el traductor dentro de esta especialidad.

Los traductores jurídicos se enfrentan a dos tradiciones jurídicas en la traducción de los textos. La traducción

de textos jurídicos es una lucha continua entre la aceptabilidad y la adecuación, o si se prefiere, entre la

extranjerización y la apropiación. Un texto jurídico traducido deben poderlo entender los juristas de tradición

española siendo conscientes de que no se trata de un texto al que le son aplicables las mismas normas

jurídicas de un original, puesto que se enmarca en otro sistema jurídico. Así, se produce un debate constante

entre fórmulas tradicionales de la lengua meta y fórmulas que denotan la alteridad del concepto jurídico. En

un título académico, ¿debemos traducir el nombre de la licenciatura o eso representaría una convalidación

que excede claramente de las funciones de un traductor? ¿Traducimos High Court of Justice por “Tribunal

Superior de Justicia” y lo equiparamos con el máximo órgano judicial autonómico, escogemos una traducción

que produzca extrañeza como sería “Alto Tribunal de Justicia” para que el lector se quede extrañado y sepa

que no entiende realmente lo que podría parecer que conoce, o dejamos la figura sin traducir? Con estas

decisiones microtextuales, los textos que (re)producen los traductores son muy diferentes de los textos que

(re)producen los juristas. Las traducciones se encuentran a caballo entre un sistema jurídico y otro;

pertenecen a ambos a la vez que a ninguno; son tierra de nadie, no-lugares. ¿O son la tierra del traductor?

Page 28: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

28

5.4 Los lenguajes de especialidad.

Alcaraz Varó y Hughes consideran los lenguajes de especialidad como el “lenguaje

específico que utilizan algunos profesionales y expertos para transmitir información y para refinar

los términos, los conceptos y los saberes de una determinada área de conocimiento, confirmando los

ya existentes, matizando el ámbito de su aplicación y modificándolos total y parcialmente”

Aunque muchos lo consideren un requisito indispensable, la presencia de términos

especializados dentro de un texto no es el único marcador para determinar el grado de especialidad

del mismo.

De hecho, existen muchos otros aspectos a tener en cuenta a la hora de enfrentarnos al

análisis y posterior traducción de un texto de especialidad pues, tal y como hemos mencionado con

anterioridad en esta memoria de prácticum, traducir no consiste únicamente en la búsqueda de

equivalentes terminológicos exactos dentro de nuestras lenguas de trabajo. Traducir implica por

parte del traductor, la capacidad de plasmar en el texto de llegada los elementos textuales y

extratextuales, estilísticos y pragmáticos presentes en el texto de partida.

Todo esto nos lleva a deducir que un texto especializado será todo aquel que se aleje de los

tradicionalmente considerados como rasgos generales del discurso bien sea por el tema que se trata,

por las condiciones en las que se da el proceso comunicativo, por las características de los

participantes o por el medio elegido para la transmisión de la información.

En este sentido, considero conveniente incluir en el presente trabajo la descripción y

caracterización que Teresa Cabré (1993) hace del tipo de texto que nos atañe.

Varios son los aspectos lingu�ísticos que caracterizan un texto especializado: la selección

y el uso de las unidades lingu�ísticas en cada nivel de la gramática del texto: la semántica general

del texto; la selección léxica; las diferencias frecuenciales de determinadas unidades y estructuras;

la presencia y ausencia de algunas unidades; el uso de códigos alternativos, etc.

Page 29: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

29

Antes de pasar al siguiente apartado, acabaremos con la idea errónea de que los textos

especializados suelen ser objetivos y precisos por norma general ya que se ha demostrado en

numerosas ocasiones que los lenguajes económico y jurídico no suelen seguir esta norma. Tal y

como apunta Anabel Borja, por medio de la aplicación de diferentes estrategias como el uso de la

voz pasiva o de las nominalizaciones, un abogado puede llegar a encubrir al presunto autor de un

acto y lo mismo ocurre con el lenguaje económico. Estaremos todos de acuerdo en que el uso de la

lengua en este sentido puede calificarse de cualquier modo menos de objetivo.

Esta misma autora define los textos jurídicos como «instrumentos de uso que tienen una

forma y una función determinadas en cada cultura y que, en ocasiones, presentan importantes

lagunas de equivalencia debido a la falta de uniformidad entre sistemas jurídicos».

A continuación, analizaremos las principales características del español jurídico teniendo en

cuenta que la mayoría de las traducciones que he realizado siguiendo la combinación de lenguas

elegida para cursar este máster han sido directas, es decir, hacia el español. No obstante, todas las

traducciones inversas que he realizado, en este caso hacia el inglés, han sido a partir de originales

escritos en castellano por lo que encuentro interesante comentar, aunque sea de forma general, sobre

las características del lenguaje nada convencional que éstos presentan. Por último, se reflexionará

sobre algunos de los principales rasgos del inglés jurídico.

5.4.1 El español jurídico

De acuerdo con la definición que hemos aportado en el apartado anterior en la que Alcaraz

Varó y Brian Hughes describen los lenguajes de especialidad, podemos considerar el lenguaje

jurídico como lengua de especialidad pues cumple una función comunicativa dentro del marco

jurídico profesional y son los profesionales de un determinado campo, en este caso los juristas,

quienes la emplean.

No está de más añadir, una vez definido el lenguaje jurídico como lenguaje de especialidad

que éste ha sido tradicionalmente descrito como un fenómeno lingu�ístico complejo y de difícil

comprensión.

Page 30: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

30

Para Anabel Borja, que realiza un análisis de los distintos niveles del léxico jurídico, éste se

puede caracterizar en tres niveles fundamentales: el léxico básico, el léxico jurídico fundamental y

el léxico jurídico especializado. La autora considera que los lenguajes de especialidad utilizan

buena parte del léxico común a todo tipo de textos ya sean jurídicos, técnicos o literarios. Es lo que

se denomina léxico básico. El léxico técnico fundamental, por su parte, está compuesto por

términos característicos aunque no exclusivos del lenguaje jurídico. Podría decirse que este léxico

constituye el lenguaje básico de las lenguas de especialidad. Por último, el denominado léxico

jurídico especializado está formado por aquellos términos especiales propios de una disciplina

específica y familiares únicamente para el pequeño grupo de expertos. Suelen ser palabras clave en

los textos altamente especializados.

Alcaraz Varó y Hughes, por su parte, consideran que el español jurídico es una de las

variantes más importantes del Español Profesional y Académico o EPA. Aunque existen ciertas

reservas en cuanto a su denominación, el español jurídico es cada día más importante debido al peso

que esta lengua tiene en los organismos e instituciones internacionales.

Estos dos autores afirman que la existencia del español jurídico puede justificarse

atendiendo a tres parámetros:

1. Un vocabulario muy singular, que constituye el núcleo del lenguaje especializado.

2. Unas tendencias sintácticas y estilísticas muy indiosincrásicas.

3. Unos géneros profesionales propios e inconfundibles como la ley, el contrato o la

sentencia entre otros, que sirven para marcar bien los límites de esta variante del

español.

Además, en su obra El español jurídico, que utilizaremos como principal fuente a la hora de

redactar este apartado, distinguen dentro de este lenguaje de especialidad diversos tipos o variantes

según su finalidad comunicativa. Los cuatro más importantes son el legislativo o de los textos

legales, el español jurisdiccional o de los jueces, el español administrativo o de las

Administraciones Públicas y el español notarial. Aunque cada uno de ellos posee rasgos peculiares,

Page 31: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

31

existe una variante que prima por encima de todas las anteriores, el español de las leyes o jurídico-

normativo, que marca las pautas que deberán seguir todas las anteriores.

Los dos rasgos que más fácilmente se perciben en el español de los textos jurídicos son la

opacidad y la falta de naturalidad. Estas dos características hacen que para el lector no especializado

el lenguaje de este tipo de documentos sea oscurantista y en ocasiones misterioso.

A continuación, se nombrarán as tendencias léxico-estilísticas más importantes del español

jurídico. En primer lugar, el vocabulario tiende con frecuencia a ser altisonante y grandilocuente sin

poder evitar en ocasiones la connotación de “exageración” o “afectación”. Al mismo tiempo,

destaca su gusto por los términos arcaizantes que el lector percibe en medio de muchos de los

términos jurídicos que también se le escapan de las manos.

De hecho, podríamos decir que en el español jurídico existen dos tipos de términos: los que

provienen de la lengua común, y se utilizan de manera particular, y los que son característicos del

ámbito profesional.

Esta tendencia a la exageración queda también reflejada en el empleo del futuro imperfecto

de subjuntivo (“cantare”) y en el de pronombres poco usados como, por ejemplo, “cualesquiera”.

El español jurídico demuestra cierto apego a las fórmulas estereotipadas que pueden

considerarse retóricas ya que no aportan nada a la comunicación. El léxico tampoco se escapa a esta

tendencia formulística, en especial, el léxico relacional o funcional que se emplea para señalar las

relaciones existentes entre las diversas unidades del discurso.

Tal y como apuntan Alcaraz Varó y Hughes, otro rasgo característico del lenguaje jurídico, a

caballo entre la lexicología y la morfosintaxis, es la redundancia expresiva a través de

constelaciones sintáctico-semánticas. Como el jurista percibe que los significados de las unidades

léxicas son en ocasiones resbaladizos, intenta precisarlos más, colocando a su lado una palabra de

significación muy aproximada que no hace sino dificultar la tarea del traductor.

Por último, estos dos autores anotan dos rasgos característicos más: la inclinación a la

nominalización (creación de nombres a partir de una base perteneciente a otra categoría gramatical)

Page 32: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

32

y la relexicación.

Por si esto no fuese suficiente, en los textos legales las frases suelen ser muy largas y

complejas y, por tanto, los conectores de frases más habituales como “y” o “pero” son mucho

menos abundantes que en los textos de carácter general, mientras que se observa una mayor

frecuencia de conectores de cláusulas como “si” y “aunque”.

También es característico del lenguaje jurídico la existencia de frases con subordinadas

múltiples que en cualquier otro contexto aparecerían como frases separadas. Esta abundancia de

subordinación da como resultado frases extremadamente largas que pueden llegar a ocupar páginas

enteras.

La razón más clara de esta extensión y complejidad de las oraciones es la necesidad, en

algunas ocasiones, de precisar al máximo el significado mediante la incorporación de múltiples

elementos de calificación. No obstante, es necesario recalcar que no siempre el lenguaje jurídico

busca la aclarar el contenido de los textos. Resulta interesante que lo característico del lenguaje

legal no es sólo la abundancia de cláusulas modificadoras sino la forma en la que se insertan en la

estructura sintáctica. Para introducir muchas calificaciones en una misma frase, será necesario

buscar el mayor número de puntos de inserción. Esta tarea casi siempre resulta difícil pues si por un

lado la abundancia de modificación hace la frase más precisa, por otro también la puede hacer más

ambigua si estos elementos no se colocan en el lugar adecuado.

Una vez expuesto todos estos rasgos, podemos concluir que el traductor del español jurídico

debe contar con una formación basada en tres parámetros facilitadores de su labor. Alcaraz Varó y

Hughes consideran que la familiarización con estos parámetros se asienta en la creencia de que la

primera fase de la traducción, en la que se comprende el significado, resulta más sencilla cuando el

traductor sabe lo que cabe esperar de un texto jurídico. Los parámetros a los que estos autores se

refieren son: el ordenamiento jurídico, el proceso lingüístico ascendente (el proceso de comprensión

va desde los fonemas y morfemas hasta el texto en su totalidad) y el proceso lingüístico descendente

(la comprensión de inicia con la identificación de las unidades mayores que nos son familiares).

Page 33: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

33

5.4.2 El inglés jurídico.

Un recurso estilístico muy característico del registro jurídico es el empleo de dobletes y

tripletes, expresiones binómicas y estructuras paralelas que confieren un sello característico a los

documentos legales.

Mellinkoff (1963) afirmó que, al igual que otros géneros del inglés antiguo y medio, el

lenguaje legal estaba marcado en sus inicios por el uso de la aliteración, el ritmo y, en ocasiones, la

rima que lo dotaban de una impresionante fuerza poética.

The truth, the whole truth and nothing but the truth.

Quizá uno de los fenómenos que más contribuyen a este hecho sea el uso de dobletes o de

expresiones binómicas que han desaparecido de muchos otros géneros pero que todavía siguen

vivos en el lenguaje jurídico.

No obstante, otros autores afirman que el uso de estos dobletes y tripletes se debe a razones

más prosaicas que el simple embellecimiento del lenguaje. Garner (1987) apunta que el uso de

términos sinónimos tenía fines etimológicos, es decir, que los escritores de la Edad Media o del

Renacimiento utilizaban un término de origen latino o francés acompañado del término equivalente

anglosajón como glosa del término extranjero.

Garner señala también que este fenómeno podría ser también un recurso retórico sin ninguna

finalidad explicativa o deberse, únicamente, a la ignorancia de los juristas que prefieren utilizar

todos los términos sinónimos, por si alguno de ellos no indica exactamente lo que pretende.

Algunos ejemplos de dobletes son: have and hold, null and void, by and with, etc.

En el inglés jurídico cabe resaltar la ausencia de pronombres anafóricos y la escasa

frecuencia con que aparece el pronombre it. En inglés legal escrito, sólo aparece en construcciones

como It is agreed as follows. En estos casos, funciona más como un sujeto abstracto que como

sustituto de un antecedente identificable. Las partículas it y this plantean muchos problemas de

Page 34: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

34

falsos antecedentes; otra característica propia de este tipo de textos. El antecedente es el nombre o

la frase a que se refiere un pronombre. A veces, it o this se utilizan no para hacer referencia a un

nombre sino a la acción que se describe en el sintagma verbal. De acuerdo con Anabel Borja, la

forma más habitual de cohesión es la repetición léxica, y el hecho de que no se utilicen tantos

conectores anafóricos como en otros registros fuerza la repetición. La sustitución es rara en inglés

jurídico excepto en el caso del empleo característico de expresiones como aforementioned,

aforesaid, etc. o las convenciones de sustitución que se establecen al comienzo de los contratos.

Otro de los rasgos distintivos del lenguaje jurídico inglés es el uso de las preposiciones

sufijadas, que han desaparecido casi totalmente del resto de los registros de esta lengua.

Por último, se enumerarán las características sintácticas del inglés jurídico que contribuyen a

producir textos más complejos que los de otras disciplinas:

1. Abundancia de las nominalizaciones con posmodificación.

2. Frecuencia de la pasiva.

3. Determinantes especiales con premodificación.

4. Locuciones preposicionales peculiares.

5. Uso de grupos verbales peculiares.

6. Preposiciones sufijadas exclusivas del lenguaje legal.

7. Aparición de adverbios en posición inicial como conectores.

Page 35: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

35

6. PROBLEMAS DURANTE EL PRÁCTICUM Y RECURSOS

EMPLEADOS.

6.1 Problemas durante el prácticum.

Tal y como ya se ha apuntado en uno de los apartados anteriores de la presente memoria de

prácticum, el traductor se enfrenta con cada nuevo encargo de traducción a los obstáculos que

ambas fases del proceso traductológico le plantean (García Yebra).

La primera fase, en la que debe comprenderse el contenido del documento original, supone

para mí una de las mayores dificultades de la traducción jurídica y de la traducción general. Por un

lado, he de reconocer que no soy ninguna experta en la materia, cuando hablamos de nociones de

derecho, y que en muchas ocasiones el contenido de los textos se me queda demasiado grande. Por

otro lado, la complejidad del lenguaje que presentan estos textos no suelen ser precisamente de gran

ayuda a la hora de traducir.

Por este motivo, y para poder comprender con totalidad el texto que le ocupa, el traductor

debe realizar búsquedas terminológicas exhaustivas y llevar a cabo una ardua labor de

documentación que, por lo general, suele centrarse en el mejor conocimiento de los ordenamientos

jurídicos propios de las lenguas con las que trabaja.

En este apartado se tratarán los principales problemas a los que me he enfrentado a la hora

de traducir durante el desarrollo de mis prácticas. Las dificultades que aquí expondré no están

directamente relacionadas con problemas concretos que hayan aparecido en algún texto pues, al

haber optado por las prácticas de empresa, el volumen de textos traducidos es bastante elevado y

sería prácticamente imposible analizarlos todos. En este sentido, comentaré otros elementos

externos que puede dificultar la tarea del traductor.

En primer lugar, como ya mencioné al principio de este trabajo, esta era la primera vez que

trabajaba en un contexto real, por llamarlo de algún modo, tras haberme licenciado. Trabajar con

esa presión dificultó mucho mi labor durante los primeros días pues me cuestionaba a menudo mi

capacidad para realizar los trabajos que estaba haciendo sobre todo cuando tenía que corregir las

Page 36: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

36

traducciones de personas que llevan dedicándose a esta labor durante tantos años.

Personalmente, creo que el hecho de trabajar con un traductor tan reconocido en Valencia

como es D. Vicente Albert logró que me exigiese demasiado a mi misma y que en muchas ocasiones

sintiese verdadera frustración al no alcanzar mis objetivos tan rápidamente como hubiese deseado.

Además, me veía por primera vez en el papel de un traductor real, es decir, un trabajador que

recibe dinero por la labor que realiza y que, como consecuencia, tiene una responsabilidad con el

cliente.

Toda esta tensión aumentaba al comprobar día tras días el volumen de trabajo que había en

el despacho. A pesar de tener un horario fijado desde antes del inicio de mis prácticas, en muchas

ocasiones tenía que ir antes al despacho e incluso llevarme trabajo a casa para hacer por las noches

porque había encargos de traducción con plazos ajustadísimos que era imposible dejar a medias un

día más. Desde mi punto de vista, trabajar con este frenesí perjudica y mucho la calidad del

resultado final. No obstante, pude comprobar que el traductor jurado, pese a ser un fedatario

público, no deja de ser un trabajador por cuenta propia, algo que dificulta la desconexión total del

trabajo al menos durante los fines de semana. A pesar de todo y aunque pueda parecer increíble

después de todo lo explicado, hubo días en los que no nos llegó prácticamente ningún encargo de

traducción.

Además, el ambiente de trabajo dentro del despacho no era tampoco el más adecuado para

traducir pues los clientes no se recibían en una sala aparte sino en el despacho donde desarrollaba

mis tareas por lo que era bastante sencillo distraerse.

Finalmente me gustaría destacar el contenido de los textos que he traducido como el

principal problema durante mi periodo de prácticas. Al tratarse de traducciones juradas, he

traducido documentos de todo tipo cuya temática en muchas de las ocasiones desconocía por

completo. En estas ocasiones, si disponía de tiempo suficiente para realizar la traducción con

tranquilidad, aprovechaba para documentarme mediante la realización de búsquedas. Es importante

destacar que mi tutor siempre estaba dispuesto a echarme una mano aunque me sorprendió bastante

Page 37: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

37

que en algunas ocasiones ni siquiera estuviese puesto en el contenido principal del documento.

Evidentemente, la traducción de estos textos es mucho más complicada sobre todo porque es

muy difícil tener recursos al alcance o al menos conocer buenos recursos que te permitan solucionar

este tipo de problemas sea cuál sea el tema del texto de partida.

Además, en muchas ocasiones estas traducciones han tenido que ser inversas, siempre al

inglés, por lo que había que sumarle la dificultad de expresarse en una lengua en la que nunca

acabaré de sentirme tan cómoda como ocurre con el español.

6.2 Recursos

En este último apartado de mi memoria de prácticum citaré los recursos de los que me he

servido a la hora de traducir. He agrupado estos recursos según la modalidad de traducción con la

que están directamente relacionados:

RECURSOS DE ECONOMÍA

1. Diccionarios bilingu�es

La Gran Enciclopedia de Economía: ofrece definiciones y recursos en varios idiomas.

http://www.economia48.com/

2. Diccionarios monolingües

Investopedia – Financial Dictionary: muy útil para la traducción de textos procedentes del

campo de las finanzas pues ofrece la posibilidad de contextualizar los términos buscados

mediante la lectura de diversos artículos.

http://www.investopedia.com/dictionary/

Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales – Brian Hughes y Enrique

Alcaraz.

3. Sitios web institucionales:

BusinessLink, Gov. UK:

http://www.businesslink.gov.uk/bdotg/action/detail?itemId=1073789609&t

ype=RESOURCES

Page 38: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

38

Organisation for Economic Cooperation and Development:

http://www.oecd.org/home/0,2987,en_2649_201185_1_1_1_1_1,00.html

RECURSOS JURÍDICOS:

1. Diccionarios monolingu�es

DefiniciónLegal.com: www.definicionlegal.com

Diccionario de Términos Jurídicos Inglés/español-Spanish/English – Enrique Alcaraz y

Brian Hughes

Diccionario jurídico básico – Mónica Ortiz Sanches y Virginia Pérez Pino

Dictionnaire juridique français-spagnol/español-francés – Olivier Merlin Walch

Diccionario jurídico elemental – Guillermo Cabanellas de Torres

2. Glosarios

Public Works and Government Services, Canada, Glossary:

http://www.btb.gc.ca/btb.php?lang=eng&cont=610

3. Enciclopedias jurídicas

Legal Information Institute, Cornell University:

http://topics.law.cornell.edu/wex/search

Nolo Legal Encyclopedia (US):

http://www.nolo.com/legal-encyclopedia/partnership/

RECURSOS GENERALES

1. Diccionarios monolingu�es

Diccionario de la Real Academia Española:

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?LEMA=cultura

Diccionario panhispánico de dudas:

http://buscon.rae.es/dpdI/

Dictionary of English Language and Culture – Longman

Le Nouveau Petit Robert de la langue française – Le Robert

Page 39: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

39

Diccionario de uso del español – María Moliner

2. Diccionarios bilingües

Gran diccionario Oxford – Oxford University Press

Diccionario general español-francés/francés-español - Larrouse

MANUALES DE ESTILO Y OTROS MATERIALES DE CONSULTA

Manual de estilo de la lengua española – José Martínez de Sousa

Nuevo manual de español correcto – Leonardo Gómez Torrego

Page 40: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

40

7. GLOSARIOS

7.1 Glosario español-inglés

GLOSARIO EMPRESATYPES OF COMPANIES IN SPAIN

SPANISH ENGLISHEmpresa de responsabilidad limitada/ sociedad limitada

Limited liability companiesINCORPORATE

Sociedad anónima Public limited company FORMCooperativa CooperativeAutónomo/ empresario individual

Sole trader/ sole proprietorSelf-employed/ worker/ freelance

Sociedad colectiva (general) partnershipSociedad laboral Worker-owned companySociedad comanditaria Limited partnershipComunidad de bienes Community of property owners/

common propertyPYMES Small and medium sized enterprisesRequisitos fundacionales mínimos

Minimum requirements at the day of incorporation

Capital inicial Initial share capitalEscritura notarial Notarized actRegistro General de Empresas Commercial RegistryIngribirse Register Responsabilidad LiabilityAportación inicial Initial contributionCotizar List onMercados financieros Stock marketsProceso de constitución Creation process/ the setting up

processFormularios FormsDepartamentos gubernamentales

Government department/ office

Sociedad Anónima Public Limited CompanyConstituir empresas (S.A.) IncorporateAportar Invest/ share inActa de constitutción Memorandum of associationEstatutos (cuando se crea una empresa)

Articles (of association)

Fundador FounderLa Bolsa Stock marketAccionistas SharehodlersSer personalmente responsable To be personally liable for…Deudas corporativas Corporate debtsConsejo de dirección Board of directorsReunión Anual de Accionistas General MeetingCambios (en estatutos etc.) Amendments

Page 41: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

41

MEMORANDUM OF ASSOCIATIONENGLISH SPANISH

Escritura de constitución Memorandum of associationResidencia Residence (people)Ante me Before meNotario NotaryColegio de notarios Professional Association of notariesComparecen AppearSoltero SingleVecino de… Resident of…Con domicilio en Domiciled at/ residing atTitular del DNI nº… With the Spanish national Identification

numberDe nacionalidad… National(s) of…Intervienen en sus propios nombres

Appear on their own behalf

A mi juicio In my expert opinionCapacidad para Capacity toOtorgar (escritura de constitución)

Execute

OTORGAN EXECUTEConstitución CreationSeñores comparecientes The parts appearingManifestar State/ expressVoluntad WillSocio único Only shareholderObjecto ObjectDuración DurationDomicilio (de una empresa) Register officeCircunstancias ParticularsResultan de Are included in Entregar Hand overUnir AttachMatriz Original documentOtorgamiento Execution of this documentComparecientes Appearing parties… elevados a… Recorded as…Escritura pública Public documentExtendidos (en papel) Set forth on…Mecanografiado TypedFolios de papel blanco común Sheets of ordinary white paperRégimen jurídico Legal systemRegir To governLey de régimen jurídico de las sociedades de responsabilidad limitada

Law on legal system of the limited liability companies

Principio de operaciones Beginning of the operationsConstituir To formTiempo indefinido Indefinite/ unlmited timePresentes en este acto The parties hereby

Page 42: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

42

Cargo Position/office Hacer Constar Stand/ declare(no) estar incurso en (not) to be subjected to/ incurred inProhibiciones ProhibitionsLimitaciones LimitationsIncompatibilidades Conflicts of interestEjercicio de un cargo Performance of the position/ holding.Entregar Hand overCertificación (doc) A certificateAcreditativa (acreditar) StateHago las reservas y advertencias legales

I made and state the statutory reservations and caveats

En particular In particularA efectos fiscals For tax purposes(En su aspecto)Material formal y sancionador

Substantive, formal and enforcement-related

Obligaciones y responsabilidades tributaries

Tax obligations and responsibilities

Que incumbe (adj) IncumbentDe toda índole Whatever their natureDerivar DeriveInexactitud InaccuracyDeclaraciones RepresentationPor su elección At their requestLa encuentran conforme y la firman

They find in agreement and sign

Dar fe Certify/ witnessFolios de papel notarial Paper exclusively for use by notariesSerie SeriesNúmero numberSuscribir una firma Subscribe sb’s signatureFirmar SignRubricado y sellado Flourished and sealed

ARTICLES OF ASSOCIATIONSPANISH ENGLISH

Estatutos de la sociedad Articles of associationArtículo ArticleConstituir (S.A.) IncorporateDisposiciones de caracter general

General provisions

Con caracter subsidiario o imperative

Of a subsidiary or statuary nature

Aplicable (en este doc) Applicable heretoSe denominará (FUTURO) SHALL be namedPlazo de duración de la sociedad Term/duration of the companyObjeto SOCIAL ObjectObras públicas y privadas Public and private WorksActos y operaciones industriales, comerciales y financieras

Industrial, comercial and finantial actions

Page 43: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

43

Directa o indirectamente Directly o indirectlyCon las mismas theretoPromoción, construcción, reparación y venta de…

Development, construction, restoration and sales

Urbanización Housing developmentdestinados a fines industriales, comerciales o de vivienda

intended for industrial, commercial or residential purposes

Por cuenta propia o ajena On its own accoount or on the account of third parties

Asesoramiento Advisory services/ consultancy servicesNegocio inmobiliario Real stateEstablecer (su) domicilio Establish its registered officeAcuerdo ResolutionAdoptado (adopter) AdoptedConforme a In accordance withDisposiciones legales (Spanish) Legal provisionsAcordar ResolveAgencias, sucursales y delegaciones

Agencies, branches and offices

Capital social, acciones, obligaciones

Corporate capital, shares, debentures(cuando se habla de valores)

Capital social Corporate capital (rises de quantity)Valor nominal Nominal valueSuscrito y desembolsado Taken up/ subscribed and paid offAumentar o disminuir Increase and reduce… por acuerdo de la… … by resolution of the…Junta General Extraordinaria de accionistas

Extraordinary shareholders meeting

Con arreglo a … In compliance withAcciones SharesEstarán representadas Shall be representedPor medio de By means ofAnotaciones Book entriesEn las condiciones y con los requisitos

Under the provisions and requirements

Establecido en Provided in/ set forth/ laid down inTexto refundido de la ley de sociedades anónimas

In the consolidated text of the public limited company law/ act

Disposiciones aplicables Applicable provisions of lawIndivisible IndivisibleRespecto a With respect to En caso de que In the event that/ of- in the case that/

ofEn proindiviso Co-ownedPara el ejercicio For the purpose of exercisingDerechos de los socios Shareholders rightsTener derecho a (la propiedad) Bear entitlement toActivo social Corporate assetsDisolución (de la sociedad) Winding up/ dissolution of the companyParte proporcional Proportional part

Page 44: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

44

(estar/ encontrarse) en circulación

Outstanding/ in circulation

Desembolso DisbursementAportación (aportaciones) ContributionsA cuenta de Charged to…Participación ShareBeneficios de la sociedad Company’s profits(Se regirá) por lo dispuesto en… … by the provisions of…Derechos y obligaciones Rights and responsibilitiesCorrespondiente a Corresponding toInherente a Inherent to/ intrinsic toTenencia o posesión The holding or ownership of … De derecho De jureLa sumisión a The submission to Junta general (ordinaria) (annual) General meeting of

shareholdersConsejo de administración/ junta directiva

Board of directors

(válidamente) dentro de Within the scope of Transmisible TransferablePersonas físicas o jurídicas Individuals or legal entitiesSin limitación Without any limitation (whatsoever)Con las limitaciones legales Within the limitations of lawPara la realización de su objeto For the furtherance of its corporate

purposeSubvenir FulfilNecesidades Needs/ requirementsPor acuerdo de /acordar By resolution of / resolveObligaciones con o sin hipoteca Mortage-backed debentures/

debentures with or wihtout mortagesAl portador o nominativas In registered or bearer formEn la cuantía In the amountRestricciones RestrictionsEstablecido en la ley Provided/ set in by lawAdministración de la sociedad Management of the companyRegir y administrar Govern and directCompuesto por Consisting ofNormbrados y ratificados Appointed and ratifiedEstar sometido a To be subjected toDeberes legalmente establecidos The duties provided under lawDiligente administración Diligent managementDe fidelidad ReliabilityDe lealtad LoyaltyDe secreto SecrecyVigente In forcePresidente ChairmanPor propia iniciativa On their own initiativeA petición At the requestConsejeros Board membersCelebrar sesiones To held a meeting

Page 45: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

45

Domicilio social Company’s registered officeConvocatoria Notice/ call of meetingAusente o impedido Absent or unable to personally attend a

meetingPodrán hacerse representar May cause themselves to be representedEmitir un voto Cast sb’s voteMediante delegación especial en otro consejero

By appointing another director as a proxy

Falta de número de consejeros An insufficient number of DirectorsNo pudiera reunirse validamente el consejo

(The Board) was unable to validly hold the meeting

Vicepresidente Dep chairmanLa conformidad de la mayoría absoluta

A vote in favour by an absolute majority of the…

Concurrentes en la reunion Attending the meetingAcuerdo ResolutionHacer Constar (en actas) RecordActa(s) minutesExtender Draft/write up/ draw upExtractos, copias y certificaciones

Extracts, copies and certifications

Hacer prueba To be witnessSer considerado auténtico to be deemed genuineCon el visto bueno With the approvalQue haga sus veces In the steadEstar investido de …(poder) Shall haveAdministrar un negocio ManagePoseedor y propietario Holder and ownerA lo menos At leastAgruparse GroupPrimer semester natural First half of the calendar yearCensurar EvaluateGestión social Management of the company’s affairsCuentas y balances Account and balance sheetsA petición At the requestCapital desembolsado Paid-up share capitalAsunto(s) BusinessesEjercicio social Financial yearAño natural Calendar yearInforme de gestión Director’s reportla propuesta de aplicación del resultado

proposed distribution of profit

Balance The balance sheetCuenta de pérdidas y ganancias The income statementla memoria The notes to the financial statementMostrar una imagen fiel To give a true and fair viewPatrominio EquityCuentas anuales Financial statementCódigo de comercio Commercial code/ business code

POWER OF ATTORNEY

Page 46: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

46

SPANISH ENGLISHAutorización Power of attorneyNIF (spanish) ID NUMBERCIF ( spanish) TAX ID NUMBER (sirve para

NIF y CIF)En su condición de In his capacity as/ acting asEn representación de la sociedad

(acting) on behalf of/ in the name of/ representing

Por medio de la presente HEREBY(PORQUE ES COLEGIADO) AGENTE OFICIAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

CHARTERED INTELLECTUAL PROPERTY AGENT

COLEGIADO PROFESSIONAL ASSOCIATION NUMBER

Autorizado ante Appointed to the OEPM SPTODelegar Appoint/ delegate (responsibilities,

powers…)Sustitución Substitución/ surrogacy(child)En su nombre y representación In his name and on his behalfgestión Formalities (complete formalities)Oficina española de marcas de patentes

Spanish Patents and Trademarks Office

Organismo Público Public authorityPropiedad industrial e intelectual

Industrial office

Facultar AuthoriseRenunciar WaiveTrámite ProceedingDESIGNANDO COMO JURISDICCIÓN

Subjecting it to the jurisdiction of the courts and tribunals of…

CONTRACTSSPANISH ENGLISH

REUNIDOS (de una parte y de otra parte)

BETWEEN/ ACTING (APARECEN(

PARTE PARTDE UNA PARTE Y DE OTRA OF THE ONE HAND AND OF THE

OTHER PART (nunca SECOND)MAYOR DE EDAD OF FULL LEGAL AGENACIONALIDAD CITIZEN OF SPAINCON DOMICILIO Domiciled at INTERVIENEN ACTINGCompañía mercantile CompanyRegistro mercantile Company’s houseInscribrir Register AGENTE AGENTContrato de compraventa Sales agreementY al efecto For this purposeEstipulaciones ClausesNATURALEZA DEL CONTRATO NATURE OF THE CONTRACT

Page 47: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

47

OBJECTO DEL CONTRATO PURPOSE/ OBJECT/ SUBJECT MATTER OF THE AGREEMENT

AMBITO DE ACTUACIÓN DEL AGENTE

SPHERE OF THE AGENT ACTIVITY

VARIACIÓN DE PRODUCTOS PRODUCT VARIATIONSOPORTE DOCUMENTAL AL AGENTE

DOCUMENTARY SUPPORT TO BE FURNISHED TO THE AGENT

LIQUIDACIÓN DE COMISIONES PAYMENT OF COMMISSIONMORA EN EL PAGO LATE PAYMENT OF COMMISSIONGASTOS POR CUENTA DEL AGENTE Y DE LA EMPRESA

EXPENSES PAYABLE BY / EXPENSES TO BE BORNED BY THE AGENT AND THE COMPANY

RESPONSABILIDADES Y EXENCIÓN

LIABILITIES AND TERMINATION

Causas de finalización del contrato

Causes for the termination of the agreement

Finalización del contrato Termination of the agreementResponsabilidad LiabilityObligación responsibilitySi… Where…La persona que ha incumplido el contrato

The party in breach

Solucionar resolveIncumplimiento BreachModificación parcial del contrato Partial amendment of the agreementCláusula ClauseModificar una cláusula Amend a clause Vigencia The term of the contract/ agreement/

while the agreement is in forceFormar/ ser una parte integrante del contrato

Form an integral part of the agreement

Anexo Schedules/ exhibitsDel presente contrato The present contract/ the contract

thereofRegir GovernEstipulación(es) clausesAquí (por todo lo aquí estipulado)

Herein

Conflictos y jurisdicción Dispute and jurisdictionConflictos disputesQue pudiera derivarse Which may/might arriveCumplimiento Fulfilment / performanceTodo o parte All or partSometer SubmitLey aplicable Applicable lawEn defecto de (no estar de acuerdo con…)

Failing

Voluntad WillLaudo Arbitral decisiónDictar Hand down

Page 48: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

48

Anterior AforementionedOrganismo bodyEn prueba de conformidad con lo que le antecede

In witness whereof

Ambas partes firman por duplicado/ en doble ejemplar

In two counterparts

A un solo efecto Which shall together constitute one agreement

Firmar un contrato Sign or execute an agreementEn el lugar y en la fecha In the place and on the dateIndicado en su encabezamiento First above writtenPersonal que estuviera a su servicio

The employees at its service

Corresponderá (ser responsale) la indemnización

Shall be held liable for

por daños y perjuicios Damage or loss/ damages/ damage or hurt

Mala conducta MisconductPremeditado Deliverate/ premeditated/ willfullMala fe Bad faithReclamación (económica)Hacerse responsableDe otra índoleCausado por Caused by

Page 49: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

49

7.1 Glosario francés-español

FRANÇAIS ESPAÑOL

Communautaire Comunitaria

Certificat de conformité Certificado de conformidad

Soussigné Abajo firmante

Sous ma propre responsabilité Bajo mi responsabilidad

Sous sa propre responsabilité Bajo su única responsabilidad

Fait à Realizado en / expedido en o sólo poner el

lugar y la fecha

Tribunal de grande instance Tribunal de primera instancia

Juge aux affaires familiales Juez de familia

Greffe Civil Secretaría judicial de lo civil

Exécutoire Copia autorizada / ejecutoria

Copie certifiée Copia certificada

Greffier Secretario judicial en funciones

Greffe Secretaría del juzgado

Minutes Original

Chambre Sala

Dossier Expediente

Affaire Asunto

Greffe du tribunal Secretaría del tribunal

Jugement de séparation de corps Separación legal de los cónyuges

Jugement de séparation de corps et de

biens

Separación legal de los cónyuges y de bienes

Devant nous Ante mí

Ont comparu Comparecen

Démeurant Con domicilio en/ residente en

Avocat au barreau Abogado colegiado

Asiste de/par Asistido de/por el letrado

Demande conjointe Demanda conjunta

Conjoint (e) Cónyuge

Réiterer Reiterar

Engagement Compromiso

Page 50: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

50

Acquis la conviction Adquirida la convicción

Mutuelle volonté Voluntad mutua

Libre accord Acuerdo libre

Entretiens Conversaciones

Magistral Magistrado

intereses Interesados/partes

En consequence Por consiguiente

Ordonnance Mandato/ disposición

Actes de naissance Partidas de nacimiento

Actes de mariage Certificado de matrimonio

Acte notairé Acta notarial

Acte Escritura

Entre les sussignés Reunidos

D’une part … et .. d’autre part De una parte … y … de otra

Il a tout d’abord été rappelé ce qui suit Acuerdan lo siguiente

Contracter mariage Contraer matrimonio

Pardevant Ante

Contrat de mariage Acuerdo matrimonial

Sont issus de cette union Resultan de dicha unión

Domicile Domicilio

Mobilier Mobiliario

Biens immobiliers Bienes inmuebles

Comptes bancaires Cuentas bancarias

Prestation compensatoire Pensión compensatoria

Apostille Apostilla

Mande et ordonne Manda y ordena

Huissiers de justice Agentes judiciales

Procureur general Fiscal general

Tenir la main Colaborar

Commandant Comandante

Scellée Sellado

Sceau sello

En foi de quoi En fe de lo cual

Acte d’accusation certificado de acusación

Page 51: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

51

Hoir Heredero

Hoirie Herencia

Haussier Alcista

Inapte Inepto, no idóneo

Inacquitté Impagado, no saldado

Droit inattaquable Derecho inatacable

Étouffer Enterrar

Évadé Evadido, prófugo

Devers Ante, cerca, en presencia de

Truquage Falsificación, trampa

Trompeur Engañoso

Minus habens Deficiente mental

Sous-locataire Subarrendatario

Renoncer Desistir

Désendettement Desendeudamiento

processualisation Judicialización

Sous-ordre Subalterno

Dévolution héréditaire ab intestat Abintestato

Rixe Reyerta

Témoignage Testimonio

Page 52: Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez - dti.ua.es · Tutor de prácticas en la empresa: D. Vicente Albert Pampló Supervisor de la memoria: Patrick Martínez Coordinadora del

Memoria de prácticum Pilar Albert Gómez

52

8. BIBLIOGRAFÍA

ALCARAZ VARÓ, E.; HUGES, B.:

◦ El español jurídico. Ariel (2º edición). Barcelona, 2009.

◦ El inglés jurídico. Ariel (6º edición). Barcelona, 2007.

BORJA ALBI, Anabel: «La traducción jurídica: didáctica y aspectos textuales» [en línea],

Universitat Jaume I.

◦ El texto jurídico inglés y su traducción al español. Ariel Lenguas Modernas. Barcelona,

2000.

◦ Estrategias, materiales y recursos para la traducción jurídica inglés-español. Edelsa,

Col.lecció Universitas: Serie Aprender a Traducir 3. Universitat Jaume I, 2007.

PRIETO RAMOS, Fernando: «Interdisciplinariedad y ubicación macrotextual en traducción

jurídica» [en línea], Translation Journal, Université de Genève, Switzerland

GARCÍA YEBRA, Valentín: Teoría y práctica de la traducción. Gredos: 1997.

VERGARA FABREGAT, Laura: «Los géneros jurídicos y su traducción al castellano: una

perspectiva diferente» [en línea], Universidad de Alicante. Revista electrónica de Estudios

Filológicos, número XII, diciembre 2006, ISSN 1577-6921.

MILLÁN GARRIDO, Antonio: Libro de estilo para juristas: normas básicas y reglas técnicas en

la elaboración del trabajo académico, Bosch Casa Editorial. Barcelona, 1999 (2º ed.).

GÓMEZ TORREGO, Leonardo: Manual de Español correcto, ARCO/LIBROS, S.L. Madrid,

2005 (3º ed.).

MOLINER, María: Diccionario de uso del español, Gredos, Madrid, 2008.

Diccionario de sinónimos y antónimos, Gredos, Madrid, 2008.

Dudas y dificultades de la lengua española, Larousse Editorial S.L., Barcelona, 2008.