59

Memoria de Proyecto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Donosti Surf Community es el proyecto fin de carrera del arquitecto Javier Domingo.

Citation preview

Page 1: Memoria de Proyecto
Page 2: Memoria de Proyecto
Page 3: Memoria de Proyecto

000 Prefacio-Relato 01 001 Introducción 02 002 Intenciones 02003 Surf en Euskadi 04 004 Cultura Surf 05 005 Emplazamiento 10 006 Conclusiones Análisis 13 007 Referentes 14 008 Código Fuente 23 009 Patrones y Sistemas de Organización 25 010 Programa 29 011 Estructuras 32 012 Usuarios 43 013 Solución de Diseño 45 014 Materialidad e Instalaciones 47 015 Detalles Constructivos 51 016 Conclusión/Consideraciones Adicionales 55 017 Bibliografía 56

Page 4: Memoria de Proyecto

1

000 PREFACIO-RELATO

No lo comprenderían. No se trata de una experiencia, un lugar, un tiempo, ni siquiera una

situación. Es un gran acontecimiento. Eso es: el surf es una actitud, y Claudia lo comprendió pronto.

Desde que nos dijéramos adiós en Palm Springs, no tenía planes de volver a verla. Por eso huí,

y todos mis conocidos señalaban a las olas de la playa de La Zurriola, en Donosti. Partí solo de Madrid e hice autostop desde Bilbao. Me recogieron unos griegos cuando me vieron en la carretera con la tabla azul y negra. Tomé la decisión de enrolarme con ellos en la Transcantábrica, de este a oeste, acabar en Galicia. Luego, el misterio. Pisar la playa cuando la primera luz, sentir la arena fría entre los dedos. El agua es mi medio; nací en una bañera. La masa de agua que te arrastra, que te abraza, te cubre, te empuja como a un sirénido. Coger la tabla como cinturón de seguridad: el hombre que camina sobre las aguas. Entrar en el tubo de la ola, la velocidad, el spray de lluvia salada contra el rostro, un círculo perfecto. Caer de pie, morir con la ola. Dos, tres días. Tiendas de campaña, furgonetas que se abren a la noche, dormir sobre la arena, sobre la tabla, montar, desmontar. Compartir café, carreteras de costa. Cada sol que se pone, cada piel que se tuesta. Sentir. Ser surfero es, después de todo, sentir la espuma salada en la piel, su murmullo al desvanecerse, la costra crujiente de arena a última hora del día bajo los pies como un rompecabezas que empieza en el rompeolas.

Llegar a otro destino, y a otro, y volver a aparcar las furgonetas y caravanas en círculo, en

escuadrón, a modo de ciudades con fecha de caducidad. Cambiar cada día de familia, reencontrarse en una ola. "Trata de no compartir ola con alguien con quien has hecho el amor", consejos de viejos surferos venidos de Oceanía, donde nace esta vida. Dominar cada tubo, cada oleaje, cada caída. El agua oxigenada en la piel, cada luxación, cada herida de guerra. Cambiar los acentos y rostros en el verde cantábrico, conservar el azul del mar por bandera.

De repente, un día, llegar a la meta, cualquier ría galega, cualquier cuerpo dorado. Los

surferos se reconocen por la tabla, no por los rasgos, por los cuerpos, por los ojos. Y esa tabla la pintaste tú: roja la base, blancas las letras, versos de Whiltman y Dylan Thomas. Reconoces la tabla de Claudia sin verla y te dejas llevar por la siguiente ola. Ves su cuerpo y su cabello, las rastas rubias como una Medusa oxigenada. Claudia en tu ola sobre una tabla blanca y nueva. Bailas dentro del tubo con ella, compartes ola con quien has hecho el amor. Ésta es la actitud. Los viejos surferos no saben nada. Bailas en el espacio cilíndrico donde se ha comprendido el universo. Te sientes agradecido.

(Texto de Jose Alberto Arias)

Page 5: Memoria de Proyecto

2

001 INTRODUCCIÓN Cuando comienzas un proyecto de arquitectura no sabes como va a ser, sólo tienes una

idea. Se abre un período de investigación, de incertidumbre, de indagación en busca de una respuesta, un resultado en forma de arquitectura a esa idea. Estas líneas pretenden ser una declaración de intenciones escrita, donde se muestren las ideas y motivaciones previas a desarrollar en un proyecto final de carrera en el ámbito de la arquitectura, el urbanismo y el análisis social de diversos factores.

En estos años de carrera hemos aprendido que el profesional de la arquitectura tiene una

especial responsabilidad en la regulación de las conductas humanas como diseñador de escenarios en los cuales se producirán acontecimientos.

También hemos aprendido y experimentado que hay multitud de estrategias proyectuales,

que en cada proyecto variarán en función de las circunstancias propias del lugar, las necesidades y requerimientos programáticos, los usuarios o las propias motivaciones e intereses personales. Desde una óptica más personal, pienso que los proyectos de arquitectura no pueden ser indiferentes a la realidad en la que vivimos, deberían ser contemporáneos. Pero no sólo deben ser reflejo de la sociedad actual, sino que cuando adquieren cierto nivel de calidad, deben asumir también una importante función cuestionadora de las costumbres.

El proyecto asignado por la escuela de arquitectura de la Universidad Europea de Madrid,

tiene por objeto la realización de un Centro Avanzado Termal de Talasoterapia, un gran proyecto de spa en un entorno privilegiado y elitista como es el borde marítimo de la ciudad de San Sebastián. El enunciado evidencia a priori, una manera de hacer arquitectura que durante mucho tiempo no se había sometido a ningún tipo de crítica o autocrítica generalizada, es más, esa manera grandilocuente de construir cosechaba numerosos premios y reconocimientos, dada la excelencia de sus ejecutores finales, una generación de arquitectos con un indudable talento.

Ahora sin embargo, estamos todos de acuerdo en que la tendencia y la escala han

cambiado, pero no tanto por la aparición de un movimiento rupturista o disconforme, sino más bien por una necesidad colectiva de supervivencia y de adaptación al nuevo contexto político, social, económico..., que se está imponiendo, y que ya ha aceptado la incertidumbre, la temporalidad, las plataformas de auto-organización, de relación e interacción social, como respuesta a estos nuevos contextos.

002 INTENCIONES “Cuando hice Torres Blancas tuve un único objetivo:

molestar a la gente, agredir al paisaje, de tal manera que la gente levantara la cabeza y dijera -¡Caramba!, ¿pero tanto bien o tanto daño se pueden hacer con la arquitectura?-.

¡Sí, señor! ¡Estamos cansados de hacer paisajes grises, ambientes no molestos en los cuales a lo mejor no es penoso vivir, pero tampoco es gratificante!”

(F.J. Sáenz de Oiza)

La arquitectura, a diferencia de otras artes, no acostumbra a deslizar críticas dolorosas que

afecten a quien las observa o experimenta, el motivo es claro, pues éste debe convertirse en su usuario final. Esto sólo puede realizarse en situaciones de carácter expositivo, situaciones teóricas o hipotéticas, como dentro del ámbito universitario, en los proyectos fin de carrera en los cuales tienen cabida los ejercicios en los que su valor no reside en la expresión de la fantasía o del conocimiento en busca de aprobación, sino en el ejercicio introspectivo y consciente de las

Page 6: Memoria de Proyecto

3

realidades sociales y económicas del presente. Se tratarán pues de experimentos impredecibles de resultado incierto y en ocasiones reprobable. Frente a la arquitectura conciliadora, la arquitectura que busca la confrontación, la agitación para despertar reacciones en aquel que la observa.

Las propiedades excelentes de cualquier edificio, contrariamente a la costumbre vigente,

pueden no residir en el carácter compositivo o visual del mismo, sino que también pueden ser de tipo procesual. En las cuales la voluntad de diseño no esté manipulada por normas o imágenes externas al uso, sino por las lecturas interesadas y objetivas de lo que va ocurriendo alrededor de él.

Mi primer afán será pues, el de analizar y releer la localización y el entorno de la playa de La

Zurriola en San Sebastián propuesta en el enunciado. Para posteriormente intentar comprender y conectar su paisaje y paisanaje, en un primer estadio, no tanto como un lugar físico, como un lugar sociológico, reflejo y consecuencia de las actividades y acontecimientos que allí se producen.

Toma de datos/Análisis/Collage del lugar

Page 7: Memoria de Proyecto

4

003 SURF EN EUSKADI El Surfing en Europa cuenta ya con 5 décadas de

historia. Según cuentan las crónicas de la época, fue introducido en 1957 por el famoso guionista hollywoodiense de origén Alemán Peter Viertel. Todo sucedió durante el rodaje de la película basada en la novela de Ernest Hemingway The Sun Also Rises, que se grababa en el norte de España y el sur de Francia. Peter debió de ver buenas olas en el mar Cantábrico, porque hizo que le mandaran desde California su tabla junto al material de rodaje. Cuando los habitantes de San Sebastián, donde se grabaron numerosas escenas de la película, vieron a un hombre deslizarse y caminar por las olas de su playa, quedaron conmocionados. Semejante hazaña creó una gran alarma e inquietud social, apareciendo en varios periódicos de la época. La semilla del surf estaba plantada.

Para los locales, los comienzos fueron duros; olas había muchas, aunque poco se sabía de

ellas; el mayor obstáculo fueron los materiales. Inicialmente hubo que importar documentación, información y, con un poco de suerte, materiales de Estados Unidos. El surfing en España se comenzó a popularizar años mas tarde en San Sebastián. Fue Iñaki Arteche el auténtico pionero del surfing en Euskadi. Inquieto, inventor, apasionado consiguió fabricar en su casa con la única ayuda de un manual la tabla con la que colonizaría la playa de Gros una mañana de finales del verano de 1964. Seguido por sus hermanos Jose Mari y Javier, este último siguió el legado de su hermano fabricando las tablas Opa. A partir de este momento comenzaría a gestarse la “Beach Society”, personas que crearon un nuevo movimiento social, haciendo del “surfing” su religión. También crearon los mandamientos. Era una sociedad muy cerrada y jerarquizada; para acceder había que demostrar ser un fervoroso creyente y un sólido aprendiz.

Poco tiempo tardaría en celebrarse el primer campeonato Pukas (1979), concentrando a los

mejores surfistas de la península en la costa vasca. Aquí comienza la etapa moderna del surfing. Durante la década siguiente Pukas sería la propulsora del surfing, consiguiendo traer a los mejores surfistas del mundo a Zarautz y consolidar la mayor empresa de tablas de surf en Europa. A finales de los 80 ya había un número relevante de surfistas vascos, que conformarían la Federación Vasca de Surf. Surfistas que han dejado el nombre de su playa de referencia, Gros / La Zurriola, en los lugares más altos en competiciones nacionales e internacionales.

Evolución número de Federados Surf en Euskadi

Page 8: Memoria de Proyecto

5

El ver a un hombre por primera vez fluir sobre una tabla a través de las olas del Cantábrico (corría el año 1957) fue un acontecimiento social que conmocionó especialmente a los jóvenes locales de la época. Todos querían emular lo que realizaba con las olas Peter Viertel, aquel excéntrico guionista hollywoodiense que se encontraba rodando la adaptación cinematográfica de Ernst Hemingway, ‘The sun also rises’ (Henry King 1957). El hecho creó un hito histórico que marcaría el comienzo de la práctica del surf en Euskadi. A partir de ahí, San Sebastián quedará totalmente vinculado a la imagen de los inicios del surf en Europa.

La Costa Cantábrica se convertiría en un paraíso perdido para algún surfer extranjero que

empezaba a huir de la incipiente ‘masificación’ surfera de las playas californianas. Nos referimos ni más ni menos que a Miki Dora, icono mítico del surf mundial y ‘outsider’ por excelencia que recalaría en España en busca de un reencuentro con la esencia pura del surf: una tabla, una ola y puro disfrute; el resto es accesorio. A éste le seguiría una serie de jóvenes vascos, surfers anónimos que con pocos medios y probablemente movidos por una inmensa pasión hacia el mar, se zambulleron a coger las olas del embravecido mar Cantábrico. Son los pioneros del surf en Euskadi. Françoise en Biarritz, el vizcaíno José Luis Elejoste, más tarde los hermanos Arteche en Donostia y verdaderos artesanos autodidactas a la hora de crear tablas como Patxi Oliden. Ellos son realmente los protagonistas de la historia de los inicios del surf en Euskadi. Cabe mencionar a los hermanos Iñaki y Javier Arteche de San Sebastian, que durante los años sesenta y debido a la falta de actividad de esquí en época estival, se dejaron seducir por el embrujo del surf. Su curiosidad y pasión por el mar fueron detonantes suficientes para ponerse manos a la obra e iniciar su aventura particular a través de las olas en un país que por aquel entonces escuchaba al Dúo Diná- mico y una sociedad que sufría un régimen político y social oscuro y estrecho de miras a la hora de buscar otras formas de esparcimiento que no fuesen las políticamente correctas.

A partir de los años '70, se inicia un progresivo aumento en la práctica del surf en Euskadi. La

ola de Mundaka se da a conocer internacionalmente. Se trata de la ola con la izquierda más larga de Europa. Comienza el peregrinar de surfers extranjeros en busca de la ola mítica y Mundaka rápidamente se convierte en un referente mundial.

Poco a poco el surf va calando y tomando cuerpo en cada playa de Euskadi hasta el punto actual en que el surf está totalmente integrado, tanto entre la población local como entre los surfers que cada año se acercan a las playas vascas en busca de sus olas.

004 CULTURA SURF

"Un surfari por carretera es la esencia misma del surf: una furgoneta, unos días por delante, las tablas y algunas playas en mente donde parar. Con suerte, también habrá un lugar cercano a las olas donde pernoctar y vivir múltiples aventuras".

(T. Niegá) La franja costera comprendida entre el suroeste de Francia y la Galicia atlántica,

especialmente en verano, se convierte en ruta de peregrinaje surfero. Todo un rosario de furgonetas y autocaravanas en busca de olas, se va desgranando cada año en esa época por la autovía del cantábrico y las carreteras nacionales adyacentes. La "Transcantábrica", como es conocida esta ruta, es una opción barata de surfari para tiempos de crisis. Una especie de North Shore, con olas importantes y otras menos conocidas que pueden dar sesiones importantes a los surfistas migratorios que aprecian esta forma de viajar, parando donde las olas dicten o donde más les apetezca.

Existen infinidad de rutas o surfaris de fama mundial, por las costas autralianas, californanianas o

en Hawaii, pero no hay más que darse una vuelta por los parkings playeros más emblemáticos del

Page 9: Memoria de Proyecto

6

Cantábrico, sobre todo entre el final de la primavera y el del otoño, para darse cuenta de que hay mucha gente que aprecia la Transcantábrica como un destino surf de referencia en Europa.Según el surfista T. Niegà, "para disfrutar de la ruta no hace falta mucho, un surfari por carretera es la esencia misma del surf: una furgoneta, unos días por delante, las tablas y algunas playas en mente donde parar. Con suerte, también habrá un lugar cercano a las olas donde pernoctar y vivir múltiples aventuras, disfrutando de este nexo de unión entre surfistas de todas partes con los que siempre es agradable compartir un baño, una cerveza y el calor de unas brasas al atardecer escuchando el rugir de este mar tan nuestro, tan de todos y tan suyo a la vez".

Page 10: Memoria de Proyecto

7

El surf atrae cada año a más de 20.000 visitantes de todo el mundo a las costas de Euskadi. Y es que en la Costa Vasca se descubren 38 playas de surf de alta calidad y variedad a lo largo de su litoral, con olas prácticamente durante todo el año. Entre ellas cabe destacar: Mundaka (considerada una de las 10 mejores olas del planeta), Sopelana, Bakio, Zarautz o Donosti-La Zurriola, entre otras.

Además del propio turismo, el surf se ha convertido en un incipiente negocio, con múltiples

empresas locales de material, moda, escuelas de surf... Los datos actuales, así como el potencial de mejora y especialización, hacen pensar que es

posible el futuro posicionamiento de Euskadi como un destino surf de referencia a nivel internacional.

Page 11: Memoria de Proyecto

8

El surf, lejos de ser una mera práctica deportiva, es además cultura, industria, salud y un estilo de vida para quien lo practica y lo ama, basado en valores como el respeto al medio ambiente y el sentimiento de libertad, que marca unas pautas de comportamiento a sus seguidores, una forma de vivir, de sentir, de viajar, de vestir... Una particular forma de ser.

Por ello, lejos de la cultura del agua asociada a los tratamientos de cuidado y relax tipo spa

(cuyo ejemplo difícilmente superable es el popular Balneario de La Perla en la playa de La Concha), el verdadero tratamiento del agua para los surfistas se produce cuando se adentran en el mar para coger las primeras olas y fundirse con un medio que, a fuerza de práctica, han conseguido dominar y amar. Es allí donde se produce el verdadero bienestar para el surfista.

Page 12: Memoria de Proyecto

9

En el siglo XXI el surf ha aumentado mucho su ritmo de progresión a nivel mundial, con mayor popularidad en nuevos países, sobre todo de Latinoamérica, en detrimento de lugares donde el surf ya estaba más que implantado como deporte y cultura popular, como es el caso de la Costa Oeste de EE.UU, Hawai, Bali o Australia. Prueba de ello es el incremento de pruebas de las World Qualify Series, valederas para el World Championship Tour, en países y costas hasta ahora no habituales en el circuito internacional. El surf es ahora un deporte pujante en países como Perú, Puerto Rico, Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela, Chile, Ecuador, México, Costa Rica...

En Europa, pese a no contar con un clima tan propicio, se están descubriendo destinos con

buenas playas, buenas condiciones y sobre todo grandes olas. Es el caso de la costa francesa desde Burdeos a la frontera española, la costa cantábrica española, la zona próxima al estrecho y las Islas Canarias, Portugal y Reino Unido principalmente, donde surfers locales y venidos de otros países disfrutan de sus olas

Page 13: Memoria de Proyecto

10

005 EMPLAZAMIENTO

El lugar en el que se emplaza el proyecto es un solar en el extremo oriental de la playa de la Zurriola en el barrio donostiarra de Gros, bajo la atenta mirada del palacio de congresos y auditorio Kursaal.

Llama la especial atención el carácter artificial de esta playa. La playa de la Zurriola, también denominada de Gros, estuvo primigeniamente vinculada al campo de dunas formado entre la desembocadura del río Urumea y el monte Ulía, desde la posición del actual paseo de Colón. En el siglo XIX tales arenales fueron poco a poco urbanizados, proceso que se extendió a la primitiva playa de la Zurriola, que en su gran mayoría fue incorporada en un proyecto de urbanización. En 1915 se aprueba el proyecto de construcción del muro de defensa, lo cual produce una importante disminución en el volumen de arena y la situación en 1921 nos muestra una reducida zona de playa.

La fisiografía costera de la zona comprendida entre la desembocadura del río Urumea y la punta de Mompás en San Sebastián ha sufrido una dinámica activa en los últimos años debido por una parte a la acción del hombre y por otra al elevado índice de exposición al oleaje en dicha zona, lo cual ha tenido consecuencias relevantes para la práctica del surf en la playa de La Zurriola.

Page 14: Memoria de Proyecto

11

En el año 1876 se inició el encauzamiento de la margen izquierda del Urumea. La playa de la Zurriola, también denominada de Gros, estuvo primigeniamente vinculada al campo de dunas formado entre la desembocadura del río Urumea y el monte Ulía. Cuando el surf comenzó a popularizarse en la playa de La Zurriola, esta comenzó a urbanizarse incorporándose al núcleo urbano. Se construyó un muro de defensa, el cual produjo una importante disminución en el volumen de arena de la playa.

En 1961 finalizaron las obras que recuperarían la superficie de las playas de Gros y La Zurriola,

quedando un reducido vestigio del muro original, pues el resto fue devastado a causa de un temporal. Por su orientación y al ser una playa relativamente abierta al mar, se consolidó como una de las más atractivas para la práctica del surf con olas de gran calidad. En 1995 se procedió a ampliar la playa mediante la construcción de un espigón curvo y el vertido de arena, cuya consecuencia mayor fue la ampliación de playa a 800m y una marcada zonificación en cuanto a los usuarios para la práctica del surf.

En la actualidad se pueden distinguir tres marcadas zonas de surf dentro de la propia playa: KUBOS: Situada a la derecha del espigón, es frecuentada por los surfistas aprendices MIDDLE: La zona central de la playa, es donde se sitúan los surfistas de nivel medio MOMPAS: Es la zona pegada al monte, la zona más expuesta y a la vez más local y urbana,

donde se sitúan los surfistas más avanzados.

Page 15: Memoria de Proyecto

12

San Sebastián, que posee un clima oceánico, es una de las ciudades más lluviosas de España. Las lluvias son abundantes en todas las estaciones del año, especialmente en otoño, habiendo un mínimo en verano pero sin llegar a tener problemas de suministro de agua. En 2007, San Sebastián fue la ciudad con más lluvia de España, con 1.536,1 milímetros, según se desprende de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico. Las precipitaciones en forma de nieve son escasas (entre 1 y 3 días al año, aunque hay inviernos como el 2004-05 y el 2009-10 en los que el número de días fue superior a 10) a su vez, el número de heladas suele variar entre 5 y 10 anuales.

La velocidad media del viento para los distintos rumbos es variable, oscilando entre un mínimo de 6,5Km/h para los vientos de componente Este y un máximo de 23,5 Km/h correspondiente a los de componente Sur, con una media global de 15,1 Km/h, la cual pone de manifiesto que, a pesar de la existencia de rachas huracanadas, el viento en Igueldo es un viento flojo de fuerza 3.

De los vientos que afectan a la cornisa

cantábrica, los de noroeste generados al paso de los ciclones extratropicales atlánticos son los de mayor velocidad, siendo también los más persistentes.

Page 16: Memoria de Proyecto

13

006 CONCLUSIONES ANÁLISIS

La popularidad del surf en la zona de La Zurriola, la condición urbana de ésta y el potencial de

mejora y especialización del mundo del surf, hacen pensar que el nivel de competitividad del turismo de surf en la costa de Euskadi y en la ruta Transcantábrica puede llegar a ser uno de los más importantes del mundo.

El análisis del mundo del surf tanto a nivel mundial como a nivel local y su adaptación para el

proyecto planteado en la playa de La Zurriola, hacen pensar que es necesario y viable un posicionamiento de San Sebastián como un destino surf de referencia a nivel internacional. Es por ello que el proyecto irá encaminado principalmente a resolver las necesidades operativas y programáticas tanto de los surfistas y usuarios locales, como de los temporales, que recorren su particular surfari transcantábrico.

La playa es el espacio democrático por excelencia; en ella se producen multitud de

situaciones y oportunidades diversas. La zona de La Zurriola y su muro sirven como espacio de ocio, para hacer un picnic, exponer efímeras obras de arte de arena, como lugar de encuentro...

El mar, por extensión, tiene esa misma condición aún más si cabe, pero con la particularidad

de que su estado es totalmente cambiante. Los surfistas lo saben bien y han adoptado un tipo de organización interna del espacio agua que les permite "habitarlo" de una manera natural para aprovecharse de sus particulares oportunidades (olas).

Este tipo de "orden interno" atiende a unas reglas, patrones de comportamiento y respeto

mutuo inherentes a la filosofía propia del deporte y a su estilo de vida asociado. Por ello, el proyecto de espacio en La Zurriola dedicado a los surfistas y su organización interior como par- king de furgonetas y caravanas, con ortogonal y totalmente acotado, no podía ser un mero punto y seguido dentro de una ruta, una simple explanada para dejar la furgoneta; se tratará de algo mucho más libre, más rico en escenarios y espacios de oportunidad, donde el orden interno del mismo viene definido por una posible combinación de oportunidades y situaciones para aquellos que decidan hacer de este lugar un punto de referencia en su particular modo de hacer turismo.

Page 17: Memoria de Proyecto

14

007 REFERENTES

“Esta es otra regla para la naturaleza de la arquitectura. Debe crear nuevos apetitos, nuevas necesidades, no solo resolver problemas”

(Cedric Price)

Los proyectos basados en utopías suelen darse en condiciones de crisis, por ejemplo tras la Crisis del Petróleo de primeros de los 70 se puso en marcha un proceso de reestructuración económica que fue emprendido a la vez por empresas y gobiernos, y del cual caben destacar dos características que se apuntaban entonces y que en la actualidad están plenamente asentadas en nuestro contexto socio-económico: la retirada del Estado de la economía a favor de las grandes empresas y la expansión geográfica de las mismas hacia una globalización que abarca el capital, la fuerza del trabajo y la producción.

Cuando conceptos como el de ecología, no eran tan sólo un porcentaje de gas carbónico

sino actitudes, cuando ser utópico era casi un deber en la profesión, surgieron arquitectos que trataron de dar respuesta a esas nuevas y necesarias condiciones, como Buckminster Fuller, Yona Friedman, Cedric Price o el grupo Archigram, que reconociendo las locuras de impacto y la idea de escandalizar de sus propuestas, se vuelcan a un experimentalismo hacia la vía tecnológica, el intento de abarcar los nuevos materiales y las cuestiones de producción.

Sin duda alguna, a finales de los 60 y principios de los 70, el coche se entiende como símbolo

de emancipación, de libertad. Mark Fisher presenta este proyecto de remodelación lujosa de un coche para convertirlo en objeto hedonista para el disfrute del viaje. Desde cámaras de video, duchas portátiles, minibar, amplificadores de sonido... todo tipo de gadgets posibilitados por un generador de energía para disfrutar 100% del coche como arquitectura.

Project for luxury conversion of Auto (Mark Fisher, 1971)

Page 18: Memoria de Proyecto

15

Los Smithson A partir de los años cincuenta, los Smithson empezaron a contemplar la ciudad con otros ojos,

no desde el punto de vista arquitectónico sino desde una visión más humana, desde las personas, los flujos, el movimiento, las actividades, las necesidades de la gente y el lugar… desde el paisaje y sus acontecimientos.

Esta nueva visión de la realidad ya no solo se presentara un proyecto arquitectónico, además

se pone sobre la mesa lo que sucede en las calles. Esta relación casa-calle-carretera nos demuestra que el límite no es tan simple como el de la propiedad, se trata de colonización del paisaje.

AS in DS. An Eye on the Road (Alison Smithson, 1983

Page 19: Memoria de Proyecto

16

Archigram Archigram propone una nueva manera de posicionarse frente a las mobile home y los

camping extensivos, convirtiéndolos en lugares de alta densidad que pueden situarse en entornos naturales o en lugares más urbanos (en lugares privilegiados de los centros urbanos).

Free Time Node (Ron Herron + Barry Sowden, 1966)

Instant City visits Bournemouth (Peter Cook, 1968)

Page 20: Memoria de Proyecto

17

Artilugios eléctricos como la hoverchair de Archigram buscaban modificar la pequeña movilidad urbana. En el contexto del aprovechamiento, un cambio de esta naturaleza podría subvertir el papel que hemos asignado al vehículo, desplazándolo de nuevo hacia una relación más íntima con los edificios. Ron Herron concibió también en 1967 el AIR HAB como el desarrollo de un producto más elaborado que las tiendas de campaña de los nómadas del siglo XX. Cada noche puede transportar un AIR HAB en su maletero que agrupados formarían lo que Ron denominó como "Moment Village".

Air Hab (Ron Herron, 1967)

Moment Village (Ron Herron, 1967)

Page 21: Memoria de Proyecto

18

Interesante propuesta de Peter Cook para imbricar tecnologías "soft" en ambientes derivados del folclore popular como son los suburbios británicos, rodeados de vegetación y construidos con ladrillos, verjas de madera y balas de paja. Muy relacionado con proyectos como el Rok Plug / Log Plug en los que natural y artificial se relacionan y la tecnología se camufla en un ambiente natural hipotéticamente intacto.

De esta manera Peter Cook genera nuevos modelos híbridos, caseríos victorianos equipados

con arquitecturas neumáticas o caravanas hipertecnificadas [Vanfinger] que se adosan a una estructura centenaria ya existente.

Sin duda alguna Peter Cook se pregunta sobre lo vernáculo y su impostura, lo falso y lo real,

lo ancestral y lo hipertecnológico, la hibridación de sistemas como opción de futuro.

A Quietly Technologised Folk-Suburbia (Peter Cook, 1972)

Page 22: Memoria de Proyecto

19

Las habitaciones transportables que proponen los arquitectos Tobias Lehman y Floris Schiferli con el lema NoHotel convierten el interior inhóspito de una nave industrial en un refugio provisional para trabajar y pasar la noche confortablemente, sin que sea preciso alterar el edificio. Con esta habitación provisional, las condiciones de confort no son uniformes en todo el espacio interior, intensificándose sólo en los ámbitos más sensibles como forma de racionalizar el consumo.

NoHotel (T. Lehmann y F. Schiferli arquitectos, 2004

Page 23: Memoria de Proyecto

20

Instalación Living 1990, por encargo del Weekend Telegraph y los almacenes Harrods (Archigram, 1967) A la vista de estos y otros ejemplos, puede argumentarse una cierta cultura del

aprovechamiento que vincula la necesidad de nuevos equipamientos con la existencia de edificios o espacios en desuso. En este sentido, la vivienda-estudio habilitada por Pierre Chareau para el pintor Robert Motherwell en el interior de un barracón militar del tipo Quonset (Long Island, 1946) o el albergue móvil proyectado por el arquitecto ateniense A. Atonas en un autobús de dos pisos, son ejemplos muy diversos de aprovechamiento capaces de dar con una solución atractiva a partir de un material corriente que se halla disponible.

Albergue móvil (Artside Antonas, 2009)

Page 24: Memoria de Proyecto

21

En el concurso para la remodelación de la fábrica Fiat en Turín, conocida como Lingotto, Richard Meier propone que las 500 nuevas viviendas puedan ser accesibles en coche, dando sentido a la rampa que asciende hasta la cubierta del edificio, antiguo banco de pruebas de la marca. Ahora, con un escenario próximo de vehículos no contaminantes, tiene sentido replantear la relación de éstos con nuestra actividad diaria.

Propuesta de concurso de Richard Meier para el concurso del Lingotto en 1983 (G. Matte' Trucco, 1915-23

Incidiendo en la relación entre el coche, el usuario y la arquitectura, Max Peintner trabaja

sobre la idea de la domesticación del automóvil en esta alegoría de un coche/cama literalmente hablando.

Letto-auto (Max Peintner, 1969)

Page 25: Memoria de Proyecto

22

House of Cars#2 (Vito Acconci, 1988)

Wolkswagen Enviroment (Paul F. Gandone, 1970

Page 26: Memoria de Proyecto

23

008 CÓDIGO FUENTE

Los surfistas conocen bien las particulares condiciones del espacio agua, su condición caótica y en constante cambio. Por ello, han adoptado un tipo de autorregulación, de organización interna que les permite "habitarlo" de una manera natural para aprovecharse de sus olas dentro del crowd.

El surf es un deporte absoluta-

mente único. A diferencia de otros deportes, no hay reglas preestablecidas ni terreno de juego reglamentario. La competición es un aspecto muy secundario, pues lo principal en este deporte íntimo y espiritual es la sensación de libertad, de comunión con el mar y su naturaleza, escapando a las restricciones de las reglas.

Se practica en un espacio líquido, liso

(un espacio cambiante, en continuo movimiento) por el cual se deambula con ayuda de tan sólo una tabla de surf; en el cual los usuarios establecen también un sinfín de relaciones entre ellos, en el crowd (multitud de surfistas y bodyboarders que coinciden en el agua al mismo tiempo). Para que esta efímera comunidad de usuarios se relacione de una manera tal que permita el disfrute de cada uno de ellos, existe un ¨Código de Etiqueta de los Surfistas¨ no escrito, el cual ha evolucionado con los años.

No se trata de un listado de reglas, tan sólo es una serie de directrices para que el surfista

novato pueda relacionarse en el crowd con el medio y el resto de surfistas: // 01 ESPERA TU TURNO Si alguien ha estado esperando por más tiempo que tú, él o ella tienen prioridad por la

próxima ola. Generalmente, el surfista que esté remando más cerca del "Inside" o del "Pico" tiene el derecho a tomar. Una vez tomada la ola, es sólo suya (pero si la rema y no consigue tomarla, no puede pretender ir en busca de la próxima ola también; tuvo su oportunidad y la perdió. Ahora deberá dejar pasar algunas olas como cortesía hacia el resto de los surfistas que lo dejaron tener su oportunidad). Intenta dejar una ola a alguien cada día de surf, después de todo estamos todos en el agua para divertirnos. Mientras todos respeten su turno, el Surf será divertido.

// 02 EL SURFISTA QUE ESTÁ MÁS ADENTRO TIENE LA PRIORIDAD DE LA OLA Una vez que el surfista está parado, corriendo desde adentro, tiene derecho a seguir. Algunas

veces esto puede parecer injusto, si el surfista en cuestión no esperó su turno. Sin embargo algunos surfistas sienten que tienen ese derecho a la ola, por tener más conocimiento de la playa y sus olas, y haberse ubicado en el lugar y tiempo indicado. Esto hace que haya dos grupos de surfistas. Los más experimentados y arriesgados, que toman las olas muy cerca de las rocas o en situaciones críticas, y los menos experimentados que la esperan más abajo. En todos los casos cada grupo deberá observar el orden en que van tomando, y dando turnos entre ellos. Si tomas una ola y después te das cuenta que alguien venia corriéndola, sal lo antes posible.

Page 27: Memoria de Proyecto

24

// 03 NO TOMES LA OLA DE OTRO Una ola, un surfista. Es muy peligroso que haya más de un surfista por ola. Cuando remes una

ola, siempre mira hacia adentro antes de tomarla, en caso de que alguien la haya tomado antes que tú. Aún cuando pienses "no lo va a lograr", déjalo tener su oportunidad de intentar. Tú siempre podrás tomar la siguiente. Tomar la ola de otro es el pecado más grande en el surf, no hay excusa para hacerlo nunca.

// 04 NO CULEBREAR Si alguien tiene enfrente una ola y es su turno, no se la remes por dentro reclamando la ola

fuera de turno. Esto no está permitido ni en competencias ni en estilo libre. Sé paciente, espera tu turno al igual que todos en el agua. No seas ambicioso, juega limpio.

// 05 COMPARTE LAS OLAS Si dos surfistas están remando una ola que va a romper para ambos lados, trata de

compartirla. Si es posible grítale "Yo voy para la izquierda, tú para la derecha". Si tú remas una ola y te das cuenta de que no llegas, grítale al próximo surfista delante de ti que la reme. La cortesía te será devuelta luego, se creará amistad y más olas.

// 06 MANTANTE FUERA DEL ALCANCE DE OTRO SURFISTA Cuando estés entrando al agua, rema lejos de la zona de surf. Si te parece que te vas a

chocar contra un surfista que viene corriendo la ola, no remes hacia la parte no rota de la ola, porque te pondrás en su camino. Rema por detrás de él y pincha la ola, te tomará más tiempo pero será más seguro. Deja la cara de la ola para el surfista (pero igual es su obligación esquivarte, porque casi siempre tiene más maniobrabilidad que tú). Cuando vengas corriendo la ola y veas que te vas a chocar contra alguien que viene remando, evítalo a toda costa, aun si tienes que salir de la ola. No tomes riesgos innecesarios.

// 07 ENSEÑA A LOS NOVATOS Si ves un aprendiz o alguien que aún no conoce las reglas, dale un par de consejos amistosos.

Tal vez muéstrale cuál es el lugar más seguro para aprender, o explícale alguna de las reglas más importantes. Anímalo a que disfrute de estar en el agua. Luego déjalo tomar una ola. Transmite el espíritu "Aloha" de compartir las olas a las próximas generaciones.

// 08 NO SEAS PREJUICIOSO DE OTRO SURFISTA Todos los surfistas tienen el mismo derecho de compartir las olas. En el surf no hay lugar para

prejuicios. No prejuzgues a nadie basándote en su sexo, apariencia, bronceado, su forma de correr, su color, raza o religión. Todo surfista merece tu respeto siempre que siga las reglas.

// 09 NO VIOLENTARSE Nunca tires tu tabla hacia alguien que se haya metido en tu ola. Eso es agresión, un crimen

aún peor que tomar la ola de otro. Nunca le pegues a alguien que te haya tomado la ola. Haz respetar tus derechos, pero no dejes que la ignorancia de otro te fuerce a violentarte, la violencia es el arma de los ignorantes. Mantén el respeto, y el 99% de los surfistas correctos en el agua te respetará a ti. Ninguna ola vale la pena si te violentas.

// 10 CONOCE TUS LIMITACIONES Si eres principiante nunca hagas surf en un área con ¨crowd¨, o sea, con mucha gente. Mira

algún lugar con menos gente donde tomarás muchas olas más. Si eres un surfista intermedio, piensa dos veces antes de entrar un día grande. Puede ser peligroso para ti y para los demás.

Estate preparado para aprender más del surf todos los días, cómo cuidar de los demás los días de olas grandes, cuidar nuestro medio ambiente que tanto amamos, nuestro océano. Pero principalmente tratar a los otros surfistas como hermanos. Trata a todos en el agua como tus amigos y pronto se convertirán en uno.

Page 28: Memoria de Proyecto

25

009 PATRONES Y SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN Estudiando diversos casos de organización y colonización del espacio, se observa que al

delimitar y regular excesivamente los espacios, se produce una devaluación del espacio público, ya que se restringen las posibilidades de intercambio y actuación. Por ello se orienta el estudio hacia otras formas de ocupar el espacio, sin necesidad de una estructura organizativa formal previa, y se fija la atención en diversas experiencias colectivas de actualidad ligadas con lo espontáneo y lo autoorganizado.

Acontecimientos como las revueltas de la llamada "Primavera Árabe", el movimiento 15-M español y su Acampada Sol, las Jornadas Mundiales de la Juventud Católicas en Madrid (JMJ 2011), los festivales autogestionados de Quartzsite o Burning Man, o incluso fenómenos más ligados al propio urbanismo, como pueden ser los Urban Sprawl frente a otros tipos de urbanismo más ligados a lo humano y a las relaciones tanto con el medio como con sus ciudadanos.

1 Oración árabe en Wall Street 2 Protestas Primavera Árabe 2011 3 Acampada Madrid Cuatro Vientos JMJ 2011 4 Acampada Madrid Puerta del Sol 15-M 2011 5 Parking Centro Comercial 6 Festival Quartzsite en Arizona 7 Urban Sprawl 8 Urbanismo orgánico tradicional

Page 29: Memoria de Proyecto

26

La observación de estos diversos acontecimientos conlleva el fin de obtener los patrones lógicos de relación para la formación de lugar, apuntándose inicialmente ciertas relaciones de posición, radios de giro de vehículos, protección frente a diversos agentes externos, creación de espacios de sociabilidad... La atención de uno o varios de estos parámetros puede dar lugar a numerosas estructuras de colonización, todas ellas distintas. Pero, como se ha apuntado antes, la excesiva regulación de estos parámetros y, por extensión, del espacio, produce una cierta rigidización y devaluación del espacio público. Sin embargo, al introducir un cierto caos en el espacio, se abre un lugar al juego de las variaciones, en el que la superposición de las actividades, de los vehículos y de los distintos momentos en el tiempo ofrecen un espectáculo de posibilidades.

En los procesos de creación abiertos con lo colaborativo estudiados, se observa que su

sistema de organización es mediante sistemas de redes, las cuales pueden representarse mediante algoritmos de acción y de relación.

Las redes son sistemas de relación difusos, tienen un comportamiento caótico, imprevisible,

no existe una jerarquía previa ni de mandos ni de espacios. En una red, en principio no existe ni dentro ni fuera, sólo existen relaciones y ciertos grados de libertad.

Gephi es una plataforma Open Source para el análisis y la visualización de redes. Funciona

con Java y por tanto es multiplataforma. Permite interactuar con el grafo en tiempo real, creando grupos de nodos, comprimiéndolos y expandiéndolos, ver la conectividad de cada nodo de forma visual con algoritmos de layout de force based y Multi level. El grafo adjunto refleja la imagen congelada de las conexiones con temática surf de un perfil de facebook.

Page 30: Memoria de Proyecto

27

Page 31: Memoria de Proyecto

28

En las Surf Communities, el surf es el elemento común que une y apasiona a sus miembros. Este tipo de comunidades, al igual que los procesos de creación abiertos con lo colaborativo tomados como objeto de estudio, responden a diversas estrategias sociales eficientes de autorregulación, fundadas en la colaboración y no en la exclusión. Generan, por tanto, "espacios lisos", espacios formados por líneas de conexión transversales en movimiento perpetuo, sistemas de redes de conexión entre usuarios, eventos, acontecimientos...

Estas estrategias espontáneas de convivencia aplicadas a un entorno urbano como puede ser el espacio para los surfistas de La Zurriola de la Donosti Surf Community, generarán diversidad de acontecimientos y oportunidades de vida urbana atractivos no solo para los propios miembros de la efímera comunidad surf, sino para todo aquel que allí se acerque con ánimo de participar.

Debido a la evidente temporalidad, al lado de las estrategias impuestas por el orden se levan-

tan las del desorden, las lógicas de agrupamiento y convivencia social que se hacen habituales en las redes sociales. Estas redes de conexión, como las redes sociales, se basan en el contacto entre personas sin pasar por asociaciones tradicionales. Sus relaciones y procesos de intercambio y acción entre sus usuarios generan algoritmos que codifican de una manera abstracta sus datos para poder compararlos, relacionarlos y crear escenarios donde estos se puedan materializar.

Estos algoritmos que se generan desde las redes pueden visualizarse en tiempo real con

programas de visualización de datos como Gephi (gephi.org/), un programa de código abierto en el que se pueden importar datos provenientes de las redes sociales de surf, para visualizar de una manera relacional los procesos de construcción de espacios participativos que las propias comunidades generan haciendo posible la representación en grafos o mapas conceptuales, a los que se les pueden aplicar o no la discriminación de variables de diversa índole, para visualizar los procesos de construcción autónoma de acontecimientos.

Page 32: Memoria de Proyecto

29

10 PROGRAMA

La creación de situaciones alude a una actividad, a un escenario para un momento de la

vida que es construido, concreta y deliberadamente, para la organización colectiva de un juego de acontecimientos propuesto.

La playa es el espacio democrático por excelencia en el se producen multitud de situaciones

y oportunidades diversas. La playa sirve como espacio para ligar bronceado, para hacer un picnic, exponer efímeras obras de arte de arena, como terreno de juego para deportes veraniegos o como improvisado refugio para amantes nocturnos. El mar, por extensión, tiene esa misma condición aún más si cabe, pero con la particularidad de que su estado es totalmente cambiante. Los surfistas lo saben bien y han adoptado un tipo de organización interna del espacio agua que les permite "habitarlo" de una manera natural para aprovecharse de sus particulares oportunidades (olas orilleras, huecas, tubos, fofas, barras...).

Este tipo de "orden interno" atiende a unas reglas, patrones de comportamiento y respeto

mutuo, inherentes a la filosofía propia del deporte y a su estilo de vida asociado. Por ello el proyecto de espacio dedicado en La Zurriola para los surfistas, y su organización

interior como parking de furgonetas y caravanas no podía ser una simple explanada con un orden ortogonal y totalmente acotado, donde se priman los criterios de eficiencia de espacio en cuanto a ocupación; se tratará de algo mucho más libre, más rico en escenarios y espacios de oportunidad, donde el orden interno del mismo viene definido por la posible combinación de oportunidades de la tabla adjunta.

Page 33: Memoria de Proyecto

30

Se proponen múltiples situaciones; en la tabla se enumeran y estudian algunas según criterios de superficie, acceso, temporalidad, ocupación, infraestructura, grados de libertad... con el fin de encontrar las posibles relaciones entre ellas que puedan originar una serie de posibles escenarios de oportunidad.

La tabla sirve como herramienta para clasificar y relacionar estas situaciones a fin de

encontrar cierto orden interno entre ellas que posteriormente permita construir un espacio en el que, de alguna manera, se reproduzcan teniendo en cuenta siempre que el comportamiento y el uso que de ellas haga el usuario ha de permitir un suficiente grado de libertad acorde a cierta ambigüedad programática deseable para el espacio. (*) herramienta programática del Proyecto Fin de Carrera de Lys Villalba Rubio.

Page 34: Memoria de Proyecto

31

Maqueta conceptual de relación de programas

Page 35: Memoria de Proyecto

32

011 ESTRUCTURAS

Se pretende incorporar al paisaje actual de la playa de la Zurriola, los elementos materiales

necesarios para realizar y complementar cada una de las funciones y actividades programáticas que se dan en el lugar y que en la actualidad están estrechamente relacionadas con el mundo y la cultura del surf, el skate y los aspectos más urbanos de la playa.

Para hacer posibles las situaciones enumeradas, se propone que los espacios no estén

excesivamente programados pero si equipados. Por lo tanto estos escenarios de oportunidad propuestos, si bien no tendrán como respuesta un alto grado de construcción, estarán equipados con pequeñas especializaciones que serán, las que a la postre, pauten el uso posterior de los espacios. Se pretende incorporar al paisaje actual de la playa de la Zurriola, los elementos materiales necesarios para realizar y complementar cada una de las funciones y actividades programáticas que se dan en el lugar y que en la actualidad están estrechamente relacionadas con el mundo y la cultura del surf, es skate y los aspectos más urbanos de la playa.

En este sentido el conjunto de programas propuestos serán: vestuarios, duchas,

almacenamiento, taller de tablas, vigilancia y salvamento, primeros auxilios, cocina, lavandería, pequeñas actividades hosteleras y de camping, escuela de surf, zona de conciertos y juegos, relax, taquillas, surfcamp... Los cuales serán posibilitados por la instalación de unos módulos mínimos que se agruparán y dispondrán en torno a un carril o tubo táctico de instalaciones servidor.

El comportamiento de sus usuarios es mucho más complejo y en cierto modo ambiguo. Pues

estos se arraciman para formar "espacios de sociabilidad" atendiendo a múltiples factores, uno de los cuales es la distribución de estas infraestructuras propuestas y necesarias para que se produzcan las situaciones estudiadas.

Page 36: Memoria de Proyecto
Page 37: Memoria de Proyecto

34

El tubo-carril técico podrá configurarse como elemento abastecedor de diversos programas que necesiten suministro de energía y agua, así como necesidades denominadas de equipamiento o "amueblamiento exterior" como podrían ser las de iluminación artificial, reguladores de humedad-temperatura, conexiones de telecomunicaciones, fuentes de calor...

Esta infraestructura técnica, además de como elemento abastecedor para el desarrollo de

diferentes programas, tendrá también un papel estructural y configurador/delimitador del espacio. Pudiéndose disponer de partes o estructuras móviles que permitan diversas configuraciones del espacio según el momento y la actividad a desarrollar.

Pendientes y pavimentos En la actualidad el paseo marítimo de San Sebastián tiene diversa materialidad en sus diferentes

tramos. Con zonas de pavimento más duras y otras más blandas que cualifican los usos que en él se dan. La zona más oriental del paseo, la que linda con los pies del monte Ulía cuenta con un firme drenante que tradicionalmente ha sido utilizado para albergar ferias y eventos temporales como conciertos o festivales locales. Cuando el espacio no está ocupado por estas actividades esporádicas (propias de la primavera-verano), es lugar es empleado casi exclusivamente como parking para los usuarios de esta zona de la playa.

Esta zona es también la que cuenta con una pavimento y unas características urbanas óptimas

para la práctica del patinaje y el skate, lo cual es aprovechado por los jóvenes locales del barrio de Gros y por los surfistas de La Zurriola cuando las condiciones no permiten la práctica del surf.

Se tendrá especial atención al tratamiento de las superficies, topografía y acabado de las

mismas. De modo que debido a la diferenciación de las mismas se establezcan las condiciones idóneas para la cualificación y uso de las distintas actividades que allí se puedan producir.

Con la creación de topografías artificiales se pretende establecer cierto grado de protección o

intimidad en zonas específicas. Y con el tratamiento material de las superficies, se establecerán zonas más blandas destinadas preferentemente a los usuarios de la playa y zonas que permitan otros grados de rodadura atendiendo al uso habitual de los vehículos.

Módulos de Interacción con Vehículos y/o usuarios El lugar tiene un marcado carácter temporal, debido a que se usa estacionalmente y a que sus

usuarios suelen ser los surfistas de la ruta Transcantábrica, que "habitan" el lugar por breves periodos de tiempo.

Es habitual la formación esporádica de improvisados campamentos, la agrupación de vehículos, ya sean furgonetas equipadas o caravanas, que han encontrado en la esplanada de La Zurriola un lugar idóneo para establecer su campo base cercano a las mejores olas de la ciudad.

La celebración de mercados, conciertos y festivales también contribuye a establecer este

carácter temporal, con edificaciones e instalaciones efímeras, carpas y casetas que se montan y desmontan en temporada de eventos. Se crearán diversos tipos de módulos para albergar tanto programas de interacción con los vehículos como exclusivamente dotacionales para actividades y eventos de los usuarios de la comunidad.

Los destinados a la actividad hostelera, se conformarán como pequeñas instalaciones

complementarias al equipamiento propio de los vehículos o para el uso individual de usuarios que no dispongan del vehículo pero que deseen albergarse en la Donosti Surf Community. Además de variaciones formales, los módulos permitirán variaciones y configuraciones diversas en cuanto a los cerramientos, atendiendo a los distintos grados de privacidad, protección térmica e incluso estructural.

Page 38: Memoria de Proyecto

35

Dispositivos complementarios específicos En la temporada de eventos de primavera-verano se instalan en La Zurriola los dispositivos

complementarios que hacen que sea posible (stands, urinarios, vestuarios, zonas de sombra, casetas, pantallas, equipos de audio y proyección...), también en invierno dispositivos de protección frente a las inclemencias meteorológicas. También surgen como consecuencia directa del establecimiento de campamentos surferos, el montaje de toldos, infiernillos, secaderos de neoprenos o zonas de esparcimiento junto a sus furgonetas.

Además de la creación de los módulos de actividad, almacenaje, estancia y dotaciones. Son

indispensables una serie de instalaciones o dispositivos auxiliares complementarios para las actividades y acontecimientos que se desarrollen en la Donosti Surf Community. Existirán módulos de vestuarios, duchas, aseos, lavandería, cocina y boxes de almacenamiento, equipos de audio, megafonía, video... así como instalaciones supletorias destinadas al esparcimiento, relax, zona de juegos, aprendizaje...

Page 39: Memoria de Proyecto

36

Los dispositivos o aliados dispuestos en el Donosti Surf Community contarán con menor entidad espacial y tecnológica que un edificio. Podríamos decir que se trata de ejercicios de amueblamiento del espacio exterior en la playa o de complemento a la célula táctica que supone el vehículo. Así algunos de ellos contarán con complemento de aseos, complemento de cocinas, complemento de almacenaje...

Estos elementos se unen entre sí para formar otras entidades más grandes. Prolongándose como los avances de una caravana, crecen y decrecen, se abren y cierran, se visten y desvisten con toda una suerte de telas, plásticos, lonas y demás cerramientos que les dotan de mayor o menor privacidad.

Page 40: Memoria de Proyecto

37

Page 41: Memoria de Proyecto

38

Page 42: Memoria de Proyecto

39

Aquellos usuarios que no dispongan de un vehículo equipado para el camper, también pueden disfrutar de la pernocta en el Donosti Surf Community, gracias a otros dispositivos que permiten entre otras cosas, su uso como habitación/acampada en altura. Este tipo de dispositivos tiene múltiples posiciones, desde pérgola, soporte informativo, pantalla para proyecciones, puesto de vigilancia para salvamento, hasta la casa en el árbol que nunca tuvimos. Se encuentran también equipados con elementos de cerramiento diversos, así como con pluggins de conexión para usuarios, sobre su vehículo o para backpackers.

Page 43: Memoria de Proyecto

40

Software: conjunto intangible de datos y algoritmos generados por el programa Hardware: dispositivos físicos e infraestructuras que soportan los datos e instrucciones del software La interacción entre el software y el hardware hace operativo el conjunto, los eventos,

sistemas de organización y relación inteligentes del Donosti Surf Community.

Page 44: Memoria de Proyecto

41

Totem/GPS Cuando el usuario del Donosti Surf Community accede al lugar con un vehículo, también se

hace el check-in digital del mismo. Se registran los datos del vehículo (modelo, dimensiones, plazas ocupadas, previsión de

estancia, necesidad de toma de agua, electricidad, vertidos...), así como datos de los usuarios (número, preferencias surf, actividades a desarrollar en el DSC, eventos a participar...). Con estos datos introducidos en el Software del DSC, se calcula el lugar óptimo de estacionamiento y se les indica de manera orientativa. En todo caso, son los propios usuarios los que tienen la decisión final de instalarse allí donde deseen o crean conveniente, siempre y cuando no entorpezcan el área de otros usuarios ya instalados o con reserva, o el posible emplazamiento de eventos a desarrollar en el espacio durante su estancia.

Para ello, una vez realizado el check-in se les entregará un totem con gps integrado que proporciona datos en tiempo real al Software del DSC y calcula la disponibilidad del espacio, posibles radios de giro para circulación, interferencia con otros usuarios o eventos, etc. El totem, colgado en el retrovisor del vehículo, emitirá información a modo de semáforo sobre el adecuado posicionamiento o no de dicho vehículo.

Pulsera/Chip Al hacer el check-in en el Donosti Surf Community, se les entrega a todos los usuarios una

pulsera con un chip y GPS que facilita los problemas de localización y rescate frente a ahogamientos. Este dispositivo es además un receptor de datos que, gracias al gps permite al surfista, obtener información sobre su sesión (nº de olas cogidas, altura de la ola, velocidad, nudos, distancia recorrida, pulsaciones...).

Además, gracias al chip incorporado se convierte en llave para las taquillas y monedero de bonus digital.

Servidor/Red El funcionamiento permanente del Donosti Surf Community como espacio tecno-público será

garantizado por un servicio servidor que gestionará el componente de red virtual y sus enlaces con los servidores gps, la infraestructura tecnológica y el Software que genere los algoritmos de programa y relación. El DSC estará integrado en una red global que conectará diversos puntos o Surf Communities de la ruta de surf Transcantábrica.

Dispositivos móviles Los dispositivos inteligentes, bien sean notebooks, tablets o smartphones, se han convertido en

la actualidad en elementos multitarea que facilitan y agilizan las acciones de los ciudadanos. El usuario del Donosti Surf Community podrá acceder desde ellos a la oferta programática

del mismo aun no estando presente, ya que en todo momento se puede acceder a las aplicaciones del Software desde este tipo de dispositivos o desde el ordenador personal.

Allí, el usuario podrá registrarse con anticipación, podrá tener acceso a los datos obtenidos con su pulsera, ver gráficos y análisis de su sesión de surf, comprobar el estado del mar, la previsión de olas, la ocupación del DSC, las posición de otros usuarios en ruta, rankings, recomendaciones y propuestas de los usuarios..., todo ello de una manera interactiva, es decir, pudien- do proponer e interactuar con otros usuarios y con los eventos que allí se creen.

Page 45: Memoria de Proyecto

42

“Nuevas tecnologías abren nuevas expectativas, lo que antes no era alcanzable ahora quizá lo es, nuevos logros de la técnica de cuando en cuando iluminan la posibilidad de dar salida a viejas aspiraciones, a los sueños de siempre, a esos sueños que son más viejos aún pero menos inútiles que nuestras viejas ciudades y edificios, porque son forma, porque son sueños de siempre”.

(J.M. de Prada Poole)

Page 46: Memoria de Proyecto

43

12 USUARIOS El vehículo de los surfistas de la ruta Transcantábrica, considerados como los usuarios principales del

Donosti Surf Community, se transforma en un elemento táctico. Según sean las características del vehículo, sus usuarios requerirán una serie de complementos u otros.

El siguiente estudio, pretende catalogar las diferentes modalidades de viaje de los surfistas,

que van desde el viaje individual sin vehículo, tipo backpacker, hasta el viaje con vehículos de gran capacidad tipo caravan o supercaravan. Las características para la acampada, los radios de giro y la accesibilidad de cada vehículo será distinta, debiendo estar cualificado el espacio complementario del Donosti Surf Community para cada uno de esos tipos.

XS: Modalidad de viaje individual, sin vehículo propio. Los mochileros (backpackers) disfrutan

de este modo de viajar libre, asociándose puntualmente con otros surfers para compartir camino y/o alojamiento. Pueden recurrir a tienda de campaña o a hostel.

S: Vehículo de tipo "turismo" , adecuado para 1-2 viajeros y sus tablas. Permite hacer noche

puntualmente, pero los surfers que optan por esta modalidad de ruta suelen apoyarse en albergues o tiendas de campaña la pernocta habitual.

M: Vehículo tipo "van" sin adaptación para camping, adecuado para 1-3 viajeros y sus

respectivas tablas. Permite almacenaje y posibilidad de cama, pero no en estancias medias/lar- gas tiene el inconveniente del aseo y la cocina.

Page 47: Memoria de Proyecto

44

L1: Vehículos tipo "van" adaptados para el camping así como para la circulación y acampada urbana. Con cocina y el equipamiento necesario para rutas de recorrido medio. Dado su carácter todo- terreno se puede introducir en playas y dunas.

L2: Vehículos tipo "caravan" de tamaño pequeño. Remolque equipado para la estancia de 1-

4 personas, equipado con cocina y camas. Necesita de zonas de acampada específicas para la pernocta, el repostaje y evacua-

ción de aguas. XL1: "Motorhomes", o vehículos autocaravana con capacidad de 1-5 pasajeros ( jubiletas

franceses en su mayoría), equipados con cocina, baño, ducha y climatización integral. Adecuada para rutas de medio-largo recorrido.

XL2: Vehículos tipo "caravan" de tamaño medio. Remolque equipado para la estancia de 1-5

personas, equipado con cocina, baño, ducha y climatización integral. Necesita de zonas de acampada específicas.

XXL1: "Motorhomes" o autocaravanas de tamaño familiar con gran capacidad y autonomía.

Para largas rutas o estancias permanentes. Requieren de zona especial de estacionamiento, repostaje y evacuación de aguas.

XXL2: Vehículos tipo "caravan" de gran tamaño. Remolque equipado para la estancia

familiar, equipado con todas las necesidades para la vida cotidiana. Dado su tamaño y prestaciones permite la estancia permanente.

Page 48: Memoria de Proyecto

45

13 SOLUCIÓN DE DISEÑO "El espacio liso está ocupado por acontecimientos o haecceidades, mucho más que por cosas formadas o percibidas. Está fabricado por líneas de conexión transversales en movimiento perpetuo, y para deambular por él es necesaria la ayuda de un vehículo táctico” Deleuze - Guattari (Lo liso y lo estriado)

El planeamiento actual del espacio que remata el paseo marítimo de La Zurriola, se muestra

muy concreto en su uso. Éste responde a tres usos claramente diferenciados: la zona de aparcamiento, la zona verde y

la zona de ocio y columpios. El tipo de organización convencional, simplifica hasta límites insoportables las reglas del

juego. El parking al aire libre, cuenta con una capacidad para 350 vehículos (en este mismo lugar existe otro parking subterráneo con acceso desde el propio paseo José Miguel Barandarian) y 23 árboles; una zona de juegos infantiles con columpios y una pista de fútbol sala; una zona verde con 13 árboles, un parterre y una pista de basket.

Page 49: Memoria de Proyecto

46

Estudiando diversos casos de organización y colonización del espacio, se observa que al delimitar y regular excesiva- mente los espacios, se produce una devaluación del espacio público, ya que se restringen las posibilidades de intercambio y actuación. Por ello se orienta el estudio hacia otras formas de ocupar el espacio, sin necesidad de una estructura organizativa formal previa, y se fija la atención en diversas experiencias colectivas de actualidad, ligadas con lo espontáneo.

Al introducir un cierto caos en el espacio se abre un lugar al juego de las variaciones. En él, la

superposición de las actividades, los vehículos y los diversos momentos en el tiempo, ofrecen un espectáculo de posibilidades.

El resultado final no es la única y mejor solución, sino una de las muchas variantes que, sin

embargo, trata de buscar una complejidad parecida a lo real. No obstante, gracias al sistema de compuertas, el lugar puede modificar sus grados de libertad, con sectores de acceso limitado a vehículos, que pueden configurar hasta 15 posiciones diferentes, que van desde los 200 vehículos de capacidad máxima hasta la restricción total.

De modo que el espacio del Donosti Surf Community puede albergar diferentes usos y

acontecimientos según la configuración de sus sectores.

Page 50: Memoria de Proyecto

47

14 MATERIALIDAD E INSTALACIONES

Pavimento pies descalzos Formación de pradera vegetal tipo” jardín de hierbas rebeldes” de gramíneas por siembra de

Agrostis tenuis, Festuca rubra Phallax, Poa pratense y Ray-grass perfilado y fresado del terreno. Pavimento vegetal, como elemento tapizante rebelde o "jardín de malas hierbas", compuesto

por plantas que crecen espontáneamente modelando el espacio por el desgaste producido por los usuarios. Las especies seleccionadas como flora tapizante, serán autóctonas, agradables contacto físico sin calzado y sin necesidad de mantenimiento alguno con el clima local.

Se trata de plantas que habitualmente no son deseadas pero que por sus características sí lo son en determinados momentos y lugares como lo es éste

Pavimento No Filtrante Pavimento compuesto por loseta de hormigón bicapa para uso exterior de dimensiones 30x30

cm., con cara vista antideslizante, colocado sobre capa de huella de 20 mm., de espesor. Aditivado con hidrofugantes para obtener la mínima absorción, incrementando así su resistencia a la heladicidad y confiriéndole un óptimo envejecimiento. Pavimento idóneo para usos en zonas exteriores de algo tránsito.

Loseta de hormigón bicapa para uso exterior, con cara vista antideslizante a base de pastillas

o figuras geométricas en relieve, compuesta por áridos calizos y silíceos, aglomerados con cemento y arena marmórea y silícea. El espesor de la capa de huella varía, en función del tamaño de la baldosa, entre 10 mm., para el formato 200x200x30, y 20 mm., para el 333x333x60. Este producto está aditivado con hidrofugantes que le dotan de una mínima absorción, incrementando así su resistencia a la heladicidad y le confieren un óptimo envejecimiento.

Por sus características de resistencia al desgaste y bajo deslizamiento, este producto es idóneo para usos en zonas exteriores de alto tránsito (aceras, plazas, jardines, etc.), incluso en climas extremos. Dada la amplia variedad de modelos, formatos y colores es posible realizar combinaciones personalizadas con resultados muy funcionales y altamente estéticos. El modelo

Page 51: Memoria de Proyecto

48

Botones, tanto en 200x200 como en 300x300 cumplen lo especificado en la norma UNE 127029 de Baldosas táctiles prefabricadas de hormigón, para su colocación en pasos de peatones y, en general, en todas aquellas zonas en que se requiera dar información sensorial a personas con deficiencias visuales o cognitivas. Todos los materiales de esta gama se ajustan a las especificaciones contenidas en la norma UNE-EN 13748-2:2005 y a su complemento nacional UNE 127748-2.

Pavimento Alta Rodadura Pavimento para tráfico pesado sobre explanada, compuesto por 25 cm. de zahorra natural,

25 cm. de zahorra artificial y 18 cm. de árido de machaque 6-12, puestas en obra en capas de 25 cm., extendidas y compactadas, incluyendo excavación, preparación de la superficie de asiento y refino de la superficie acabada Firme. rígido para tráfico pesado T2 sobre explanada E2, compuesto por 15 cm. de grava-cemento y 23 cm. de hormigón vibrado HP-45. Firme flexible para tráfico pesado T3 sobre explanada E1, compuesto por 25 cm. de zahorra natural, 25 cm. de zahorra artificial y 18 cm. de M.B.C. (8+6+4).

Saneo de blandón de firme granular y profundidad 75 cm., con 50 cm. de zahorra natural IP=0, husos ZN(50)/ZN(20), y 25 cm. de zahorra artificial, husos Z(40)/Z(25) y 75% de caras de fractura, puestas en obra en capas de 25 cm., extendidas y compactadas, incluyendo excavación, preparación de la superficie de asiento y refino de la superficie acabada, con transporte de los productos resultantes de la excavación a vertedero.

Pavimento bajo impacto Pavimento de celosía de hormigón en doble capa color gris tipo Pavicésped de dimensiones

60 x 40 cm. y 8 cm. de espesor, con alvéolos para la siembra de césped, colocados sobre capa de arena de 4-5 cm, de forma que tras su colocación y posterior compactación se reduzca al espesor adecuado de trabajo de 3-4 cm. y relleno de juntas con arena de fina y seca.

Pavimento especifico Pavimento de tarima de exteriores realizado con madera de Ipé, tratada en autoclave, con

una sección de las tablas de 28x120 mm., colocada sobre rastreles de madera de 40x50 mm., apoyados en un lecho de grava como drenaje y regularización de pendientes de 10 cm.

Pavimento de tablones de pino tanalizados en autoclave, de 76x205 mm., colocadas sobre encachado de piedra de 20 cm. de espesor, por intermedio de una lámina de geotextil de 125 g./m2, i/anclaje de las piezas entre si con espigas, p.p. de encuentros y bordes, terminado.

Page 52: Memoria de Proyecto

49

Malas Hierbas "Malas hierbas", son aquellas plantas que crecen espontáneamente en cunetas, solares,

rendijas o entre cultivos de otras plantas. En determinados lugares y momentos estas plantas dejan de ser consideradas como malas y pasan a ser deseadas por sus condiciones.

Debido a su rápido crecimiento y sus pocos requerimientos, conforman paisajes de flora rebelde que no necesita mantenimiento alguno, siendo este modelado principalmente por el desgaste ante agentes externos.

AJUMA CHAMAEPITYS Es una especie fanerógama perteneciente a la familia Lamiaceae, llamada popularmente

búgula amarilla que tiene las mismas características y propiedades que la Ajuga reptans. Es una pequeña planta herbácea perenne que alcanza los 10-40 cm de altura. Tallos cuadrangulares y velludos con vástagos rastreros que cada primavera forman una nueva planta. Las hojas, ovales, pecioladas y en roseta las de la base y opuestas a pares y sésiles el resto. Las flores en tallos solitarios agrupadas en densos verticilos.

CARDARIA DRABA Planta perenne, herbácea con cabillos erectos de 20-80 cm, que sostienen unna

inflorescencia densa, ramosa, en su parte superior bastante plana , de flores blancas muy pequeñitas. Hojas obovadas, de base cuneada y margen dentado-ondulado; las superiores dentadas y abrazadoras. Flores de 5-6 mm de diámetro; pétalos blancos, el doble de largos de los sépalos, ampliamente ovalados. Vaina redondeada o acorazonada, hinchada; estilo largo. Florece de primavera a verano.

ISATIS TINCTORIA Hierba pastel, isatide, glastum, son los nombres comunes para la especie fanerógama Isatis

tinctoria en la familia Brassicaceae. Ocasionalmente conocida como "áspide de Jerusalén". Añil, isatide o glastum es también el nombre del colorante azul producido por esta especie.

Page 53: Memoria de Proyecto

50

MENTA LONGIFOLIA Es una planta herbácea perenne con rizomas rastreros, tallos de 40 a 120 cm de altura, de

aspecto sedoso-blanquecino, erguidos y pubescentes. Olor no muy aromático. Las hojas son sentadas, ovales, alargadas, con su anchura máxima cerca del medio, dentadas y acabadas en punta. Tomentosas y blanquecinas por el envés. Las flores, de color rosa o lila, surgen en espigas terminales compactas, oblongas y de ordinario ramificadas. Cáliz muy peloso y acampanado, con 5 dientes agudos más o menos iguales. Corola glabra por dentro. Florece en verano.

TYPHA LATIFOLIA Es una especie botánica de plantas herbáceas perennes del género Typha, que crece en

áreas templadas subtropical y tropicales del Hemisferio Norte; en regiones pantanosas. Florece de mediados a fines del verano.

Estrategia de Servicios Se plantea la

acometida y distribución tanto de la red eléctrica como de la red de suministro de agua, que dará servicio a todas las instalaciones del Donosti Surf Community. Los suministros tanto de la red eléctrica, como de la de aguas, se acometerán a la red general dispuesta en el Paseo José Manuel de Barandiran y se llevarán al cuarto de contadores que estará situado en el espacio bajo la tribuna destinado como lugar técnico. De allí se distribuirá a todos los puntos del recinto colectivo, así como a las terminales de conexión individual tipo plug-in.

También se plantea

la red de saneamiento tanto de aguas fecales como pluviales, éstas últimas desaguando al mar.

Page 54: Memoria de Proyecto

51

015 DETALLES CONSTRUCTIVOS El problema del acceso al mar plantado en la fase de estudio previo, trata de solucionarse

con un acceso directo al mar, tipo infraestructural. Que a modo de colector, permite el desalojo masivo de agua en caso de inundaciones, así como el acceso directo puntual de vehículos y embarcaciones de salvamento hasta la misma línea de agua.

Esta infraestructura que remata el paseo, la más construida de todo el recinto, sirve también

como tribuna/mirador cubierta y al aire libre, así como alojamiento de la mayor parte del espacio requerido para las instalaciones técnicas.

Page 55: Memoria de Proyecto

52

Page 56: Memoria de Proyecto

53

Page 57: Memoria de Proyecto

54

Page 58: Memoria de Proyecto

55

16 CONCLUSIÓN/CONSIDERACIONES ADICIONALES

“No habitamos porque hemos construido, sino que construimos y hemos construido en la medida en que habitamos, es decir, en cuanto que somos los que habitan”

M. Heidegger (Construir, habitar, pensar)

Durante todo el proceso de planteamiento y desarrollo de este proyecto fin de carrera, he

tenido la oportunidad de investigar cómo desde lo público se pueden encontrar nuevas formas de expresión, que favorezcan un contexto de colaboración y de experiencia o acción comunitaria. El resultado final no pretende aportar una solución única: se trata de explorar una de las muchas variantes posibles. Buscando una complejidad parecida a lo real, parto de reglas muy básicas de proyecto, relacionadas con el entorno de los surfistas y su código de habitar el espacio-mar.

Durante la valoración de este proyecto final de carrera, podrían presentarse objeciones por

no considerar que se trate de un verdadero proyecto en el ámbito disciplinar de la arquitectura. Sin embargo, esto obedece a un criterio voluntario: la idea de cómo hacer arquitectura sin construir, sin alterar el paisaje, ha sido constante durante todo el proyecto. El paisaje, en el sentido más amplio de la palabra, tiene mucho que ver con el mundo del surf. Su cultura y estilo de vida tienen que ver con la voluntad de, efímeramente, ocupar un lugar de nadie. Instalarse en un espacio, vivir allí, marcharse sin dejar huellas duraderas. Su existencia se desarrolla sin saunas, bañeras de burbujas, ni tratamientos exclusivos de hidroterapia, chocolaterapia y demás remedios absurdos para una sociedad que se muere de aburrimiento. El surf es un buen antídoto para ello, plantea otras formas de ocio y placer, encontrándose con uno mismo y con el entorno.

Lo más valioso de la arquitectura son las estructuras invisibles que hacen que se sostenga en

pie, las que dan respuesta a las diversas “maneras de vivir” de quien sabe usarla y habitarla. La arquitectura para mí, antes que una construcción o un edificio, es un modo de vida. Una vivienda o cualquier otro espacio arquitectónico, si de verdad lo es, no es más digno o deseable por lo que se muestra explícitamente, a través de datos cuantificables como un determinado número de metros cuadrados. Lo valioso de los edificios está en su regla invisible, la que dirige secretamente las pautas del modo de vida de sus moradores.

Page 59: Memoria de Proyecto

56

El proyecto arquitectónico se muestra como una respuesta en sí misma a esta declaración

de intenciones, un trabajo realizado por el placer de diseñar, investigar, de soñar, buscando generar espacios donde otros puedan hacer lo mismo. Reinterpretando lo urbano como contenedor de experiencias, mi labor no busca alterar La Zurriola, sino mostrar el esplendor de este espacio habitualmente ignorado, que se encuentra cargado de significado.

En tiempos de crisis como estos, es el momento de no ceder a la inquietud del temor o a la

ilusión de la esperanza: es el momento de actuar y aprovechar las nuevas grietas, espacios abiertos que ofrecen la oportunidad de realidades diferentes. Es el momento de construir a partir de las pasiones alegres por las que todavía confiamos en nuestros semejantes y en nosotros mismos. El tiempo no está cerrado, y en él otros mundos son posibles. Se trata de generar nuevos discursos que no sean meras prolongaciones del pasado, que estén llenos de “tiempo del ahora”.

Javier Domingo Ballestin Madrid, Junio 2012.

17 BIBLIOGRAFÍA

- José Luis Pardo, Galaxia Gutemberg, Madrid, 2010. - La abundancia que crea escasez. Eduardo Serrano (Erasmus Ediciones, 2010) -Blue Monday. Robert Sumrell & Kazys Varnelis (Actar, 2007) - Pro Domo. Yona Friedman (Actar, 2006) - Re: CP. Cedric Price (Birkhäuser, 2003) - Modernidad Liquida. Zygmunt Bauman (Fondo de Cultura Económica, 2000) - Las tres ecologías. Félix Guattari (Ed. Pre-textos, 1990) -Architecture without architects. Bernard Rudofsky (University of New Mexico Press, 1987) -The sun also rises. Ernst hemingway (Scribner’s, 1926) -Walter Benjamin, Tesis sobre la historia-BUSCA LA REFERENCIA