73
Memoria de sostenibilidad 2004

memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

Memoria de sostenibilidad 2004

Page 2: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,
Page 3: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

CONTENIDOS 5

1. CARTA DEL DIRECTOR GENERAL

2. ALCANCE

3. EL GRUPO MANGO

Presentación Breve reseña histórica Actividad y características fundamentales del negocio Organización Características del producto y sistema de producción

4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC) EN EL GRUPO MANGO

Nuestro modelo de sostenibilidad Cronología y etapas del proceso Código Ético del Grupo Mango

5. DIMENSIÓN ECONÓMICA

Preparación de Cuentas Anuales y verifi cación externa Magnitudes básicas Expansión nacional e internacional Indicadores de desempeño económico

6. DIMENSIÓN SOCIAL

Actividad y ámbitos de gestión Ámbito interno Ámbito externo

7. DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL

Impacto medioambiental Actividad y ámbitos de gestión Ámbito interno Ámbito externo Indicadores de desempeño ambiental

8. DIMENSIÓN DE COOPERACIÓN CON LA SOCIEDAD

Atención al cliente Recursos humanos Comunicación Política con las pieles de animales Acción social

9. DIMENSIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD EN LAS PRENDAS Y COMPLEMENTOS

Sistema de gestión de calidad Control de substancias peligrosas o nocivas

CONTENIDOS

Page 4: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

CONTENIDOS 6

10. GOBIERNO CORPORATIVO

Accionistas y órganos de gobierno Comité de dirección Auditoria interna

11. DATOS DE CONTACTO

12. GUIA DE INDICADORES GRI

Page 5: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

1. CARTA DEL DIRECTOR GENERAL

Page 6: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

CARTA DEL DIRECTOR GENERAL 9

Esta es la primera memoria de sostenibilidad que hemos elaborado, de acuerdo con la Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad 2002 del Global Reporting Initiative (GRI), y constituye una presentación equilibrada y razonable del ejercicio económico, medioambiental y social de nuestra organización. El presente informe ha sido elaborado internamente por nuestro departamento de Auditoria Interna (sección Responsabilidad Social Corporativa - RSC), cuyos miembros llevan a cabo las tareas de control y recomendaciones de mejoras en la estrategia de sostenibilidad.

En este mundo globalizado todos esperamos que las empresas, de manera voluntaria, gestionen sus actividades con responsabilidad y transparencia. En este sentido, en Mango nos sentimos responsables de cómo repercute a las personas y al medio ambiente nuestra actividad. También tenemos la responsabilidad de continuar creciendo, colaborando al desarrollo económico de nuestro entorno.

En el año 2002 creamos el departamento de Responsabilidad Social Corporativa, para potenciar las políticas y actuaciones de RSC en nuestra organización y dimos soporte a las Naciones Unidas mediante la adhesión al Pacto Mundial (The Global Compact).

Estamos convencidos de que los valores que se respiran en nuestra compañía, nos ayudarán a mejorar año tras año nuestro compromiso con la sociedad y a descubrir nuevas vías para mejorar nuestra política de sostenibilidad.

Esperamos que los lectores interesados en el contenido de esta memoria encuentren la información que desean, asimismo estamos abiertos a sugerencias para su mejora.

Queremos ser y seguiremos trabajando para ser una gran compañía que aporta elementos positivos a nuestra sociedad.

Enric Casi Director General

1. CARTA DEL DIRECTOR GENERAL

Page 7: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

2. ALCANCE

Page 8: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

ALCANCE 13

2. ALCANCE

El alcance de esta memoria de sostenibilidad corresponde al grupo consolidado Mango, formado por MANGO MNG HOLDING, S.L. y sociedades dependientes. Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria.

La presente memoria, que es la primera que elabora el grupo, corresponde al ejercicio 2004 y ha sido preparada de conformidad con la Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad 2002 del Global Reporting Initiative (GRI).

Con el objetivo de simplifi car y homogeneizar, cuando suministramos información sobre nuestro personal lo hacemos distinguiendo entre dos grandes áreas: por un lado la de tiendas y, por otro lado, la del resto de personal al que denominamos personal de estructura.

Todos los importes, salvo indicación de lo contrario, se expresan en miles de euros.

Todas las imágenes de centros de producción incluidas en esta memoria, han sido tomadas durante las visitas de control y seguimiento en las instalaciones de nuestros proveedores.

ALCANCE

Page 9: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

3. EL GRUPO MANGO

Page 10: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

EL GRUPO MANGO 17

3. EL GRUPO MANGO

PRESENTACIÓN

MANGO MNG HOLDING, S.L. es la sociedad cabecera operativa de un grupo de sociedades cuya actividad principal es el diseño, fabricación, distribución y comercialización de prendas de vestir y complementos para mujer a través de la cadena de distribución de moda MANGO/MNG.

Al cierre del ejercicio 2004, el Grupo estaba presente en 75 países a través de 768 tiendas, de las cuales 246 eran propias y 522 franquicias.

El volumen de negocio consolidado ascendió, para el ejercicio 2004, a 831.679 miles de euros. Asimismo el benefi cio consolidado para este mismo periodo fue de 73.129 miles de euros. Cabe señalar que, del total del volumen de negocio, el 71,44% corresponde a exportaciones.

El número de empleados del grupo a 31 de diciembre de 2004 era de 5.566 personas.

Las magnitudes más signifi cativas del negocio, de los últimos ejercicios, se describen a continuación:

DESCRIPCIÓN 2004 2003 2002 2001 2000

Importe neto de la cifra de negocios 831.679 779.814 744.997 671.572 548.091

Beneficio neto 73.129 64.791 60.629 56.408 58.864

Número de tiendas 768 704 629 575 515

Número de países 75 72 69 62 49

Exportaciones (%) 71,44% 71,58% 69,43% 67,85% 60,32%

Nº medio de empleados 5.453 4.862 4.729 4.670 4.657

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

MANGO abrió su primera tienda en 1984 en el Paseo de Gracia (Barcelona) y un año más tarde ya contaba con cinco puntos de venta. En 1985 inició su expansión por el territorio español con la apertura de una tienda en Valencia.

Lo que en principio era un pequeño equipo de colaboradores empezó a crecer, y en 1988 la empresa disponía de trece puntos de venta en España. En 1992 se inauguró la tienda MANGO número 99 en España iniciándose, durante este mismo año, la expansión internacional con la apertura de dos tiendas en Portugal. Dos años más tarde se implantó con éxito el sistema de gestión empresarial que sigue vigente en la actualidad, basado en equipos de trabajo especializados y coordinados entre sí.

La alta competitividad del mercado textil español y el esfuerzo de Mango por conquistarlo han sido las claves que han contribuido a su éxito fuera de nuestras fronteras. En 1997 el volumen de negocio generado en el extranjero superó por primera vez al del mercado interior, y para el 2004 ascendió al 71,44%.

Page 11: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

EL GRUPO MANGO 18

ACTIVIDAD Y CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL NEGOCIO

La actividad y el crecimiento de nuestra organización, se fundamenta en tres puntos básicos:

Las personas

Gente con calidad humana y un equipo motivado con mentalidad sólida, abierta y fl exible.

Un concepto

Un producto muy defi nido, nacido de la interrelación entre diseño propio y calidad, un target bien identifi cado -vestir a la mujer moderna y urbana en sus necesidades diarias- y una imagen de marca coherente y unifi cada.

Tecnología propia

Como base de la logística, de la mejora de todos los procesos de la compañía y de los sistemas de información, desarrollada por un equipo formado por ingenieros, analistas, etc.

Todo ello para alcanzar :

un sueño empresarial

“Estar presentes en todas las ciudades del mundo”, conscientes de que nos encontramos compitiendo al más alto nivel y sin perder los valores que se respiran en el ambiente MANGO: armonía, humildad y afecto.

Page 12: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

EL GRUPO MANGO 19

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

La e

stru

ctur

a op

erat

iva

de la

org

aniz

ació

n se

des

crib

e a

trav

és d

el s

igui

ente

org

anig

ram

a:

Com

ité d

e di

recc

ión

P

RES

IDEN

TE

IS

AK

AN

DIC

ENRI

C C

ASI

DIR

ECTO

RG

ENER

AL

SIST

EMA

S D

EIN

FORM

AC

IÓN

Y

NU

EVA

STE

CN

OLO

GÍA

S

AD

JUN

TO A

DIR

ECC

IÓN

GEN

ERA

L

RESP

ON

SABI

LID

AD

SOC

IAL

CO

RPO

RATI

VA

GES

TIÓ

N T

IEN

DA

S

EXPA

NSI

ÓN

PREC

IOS

YD

ISTR

IBU

CIÓ

N

DE

PRO

DU

CTO

IMPO

RT/E

XPO

RTE-

BUSI

NES

SLI

CEN

CIA

S &

CO

-BRA

ND

ING

GES

TIÓ

N Y

ATE

NC

IÓN

FRA

NQ

UÍC

IAS

AD

JUN

TO A

DIR

ECC

IÓN

GEN

ERA

L

G

ESTI

ÓN

INM

OBI

LIA

RIA

RR.H

H. Y

ORG

AN

IZA

CIÓ

N

LOG

ÍSTI

CA

INTE

GRA

LC

OM

PRA

S Y

PRO

DU

CC

IÓN

CA

LID

AD

AD

JUN

TO A

DIR

ECC

IÓN

GEN

ERA

L

DIS

EÑO

AU

DIT

ORI

A IN

TERN

A,

ÁRE

A JU

RÍD

ICA

YA

DM

ÓN

. FIL

IALE

S

IMA

GEN

CO

RPO

RATI

VA

NA

HM

AN

AN

DIC

VIC

E-PR

ESID

ENT

EEJ

ECU

TIV

O

Page 13: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

EL GRUPO MANGO 20

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Las principales características de nuestro producto y de nuestro sistema de producción son las siguientes:

Sistema de producción

Existen dos sistemas de producción diferenciados en nuestra organización:

El primero de ellos consiste en diseñar el producto, encargar su fabricación y adquirirlo ya acabado. En este caso, es el propio proveedor quien se encarga de comprar todas las materias primas para la producción. A este tipo de proveedores les denominamos internamente fabricantes.

El segundo sistema consiste, igualmente, en diseñar la prenda de vestir pero, a diferencia del primero, todas las materias primas que componen la prenda son adquiridas por nuestra organización y posteriormente enviadas a estos proveedores para su confección. A este tipo de proveedores les denominamos internamente talleres de producción.

Estas denominaciones son exclusivamente internas, ya que las características de los proveedores son exactamente iguales. El utilizar un sistema u otro depende, fundamentalmente, de factores geográfi cos (proximidad) y técnicos (especialización en la producción).

Los porcentajes de producción para el ejercicio 2004 a través de estos dos sistemas han sido, aproximadamente, los siguientes:

Producción en fabricantes: 75%

Producción en talleres de producción: 25%

Control y seguimiento

Las visitas de control de calidad, así como la fi rma y seguimiento de nuestro Código de Conducta, se realizan en la totalidad de los fabricantes y talleres de producción antes descritos.

Propiedad y exclusividad

La organización Mango no tiene participación directa ni indirecta en ningún fabricante o taller de producción de prendas y complementos. Asimismo, ninguno de ellos trabaja en exclusiva para nuestra organización.

Características del producto

Todas las prendas y complementos se diseñan con un criterio de colección y de conjunto, por lo que la planifi cación de la producción y la distribución es fundamental en todo este proceso, todo ello unido a un elevado estándar de calidad que va desde los controles en origen hasta la venta en tiendas.

Nuestras prendas y complementos son de una calidad media-alta, manteniendo siempre el mismo estándar en su fabricación (calidad constante, mismas características, etc.), motivo por el cual toda la producción de un modelo de cada prenda o complemento ha de estar siempre realizada por un mismo fabricante o taller de producción, excepto en casos puntuales en los que el país de recepción no admita dicho origen por requisitos aduaneros.

Periodo de fabricación

Por las especiales características de la producción, nuestro periodo de fabricación tiene una duración media de tres a cuatro meses: desde el pedido hasta la recepción de la mercancía.

Page 14: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

EL GRUPO MANGO 21

Programación

De forma previa a cada temporada programamos los envíos a las tiendas, encargando la producción en función de este criterio. Si fi nalmente hay diferencia con la previsión de ventas, la regulación de las entregas o cambios entre tiendas se realiza desde nuestro almacén y servicios centrales. En el caso de producirse, a fi nal de temporada, sobrantes en tiendas estos se venden a través de rebajas.

Número de proveedores

Por todos los motivos antes expuestos, tenemos pocos proveedores de prendas (fabricantes y talleres de producción): 105 en todo el mundo.

Tecnología y envíos directos

Progresivamente vamos aumentando el número de envíos directos, que van desde nuestros proveedores a las tiendas: para el año 2004 estas entregas han ascendido, aproximadamente, a un 35% de la producción. Para poder llevar a cabo este sistema, es necesaria una estrecha comunicación y colaboración con nuestros proveedores, operadores logísticos y tiendas. En este sentido, hemos desarrollado una plataforma informática que permite recibir y dar información según las necesidades de cada usuario, de esta manera también disponemos de una monitorización completa sobre nuestra cadena de suministro.

Subcontratación

Cabe señalar que por las características logísticas y de la producción especifi cadas anteriormente, no se realizan subcontrataciones por parte de los fabricantes y talleres de producción ya que, aparte de existir instrucciones y control por parte de Mango en este sentido, técnicamente no es posible debido a los diferentes aspectos expuestos anteriormente.

Entendemos como subcontratación la derivación a una tercera empresa, por parte del proveedor, de parte de la producción encargada al mismo sin conocimiento ni autorización de Mango.

A pesar de que todos nuestros proveedores tienen verticalizado el proceso de producción (corte, confección, planchado, empaquetado, etc.), en ocasiones existen procesos especiales de los que algún proveedor puede no disponer y que se realizan en otras empresas especializadas, como por ejemplo el bordado. En estos casos, estas producciones son conocidas y autorizadas por Mango. Cuando esta producción empieza a tomar cierta relevancia, estos proveedores pasan a formar parte de nuestro sistema de control y seguimiento.

Page 15: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN EL GRUPO MANGO 25

4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC) EN EL GRUPO MANGO

NUESTRO MODELO DE SOSTENIBILIDAD

En la organización MANGO los valores de nuestra gente son muy importantes. Estamos convencidos de que el comportamiento ético y sostenible de cualquier organización es consecuencia de la calidad humana de las personas que la componen en todos sus niveles.

Asimismo, nuestra voluntad es la de desarrollar y aplicar este conjunto de valores en todos nuestros ámbitos de infl uencia, tanto internos como externos, ya que consideramos que nuestra responsabilidad abarca toda nuestra cadena de suministro. En este sentido, hemos ido desarrollando de manera progresiva instrucciones, códigos y políticas de actuación en aspectos sociales, laborales y medioambientales, siempre con la voluntad de avanzar y mejorar.

Entendemos que estas políticas y códigos han de estar verifi cados externamente de forma continua y ser transparentes en cuanto a los resultados obtenidos.

CRONOLOGÍA Y ETAPAS DEL PROCESO

En nuestra organización hemos pasado, fundamentalmente, por dos etapas:

Primera etapa (1984-2000)

Durante este periodo inicial obtuvimos un compromiso escrito, por parte de los fabricantes y talleres de producción, para la observancia de una serie de aspectos sociales, laborales y medioambientales. Estos aspectos estaban recogidos en un documento donde se especifi caban unas instrucciones generales de cumplimiento. Estas instrucciones se ampliaron en la segunda etapa hasta constituir el actual Código de Conducta.

Asimismo, durante esta fase iniciamos la colaboración en una serie de proyectos de acción social. Estos proyectos consistían, fundamentalmente, en ayudas en situaciones puntuales de necesidad internacional, en acuerdos con distintas organizaciones para la entrega de ropa así como en campañas en pro de diferentes causas (salud, bienestar, etc). Dichas actuaciones siguen en la actualidad, conjuntamente con proyectos de desarrollo en diversas zonas y países del mundo.

En el ámbito del medio ambiente, durante el ejercicio 1999 implantamos un programa de buenas prácticas. Asimismo en el ejercicio 2001 se llevó a cabo un estudio de diagnóstico medioambiental, que fue el punto de partida de todo el desarrollo posterior en estos aspectos.

Segunda etapa (2001- Actualidad)

A partir del año 2001 reforzamos todos los aspectos de RSC en nuestra organización.

En noviembre de 2001, llegamos a un acuerdo para que un único laboratorio europeo de primer nivel garantice que nuestras prendas y complementos no contienen substancias nocivas para la salud.

En el año 2002 iniciamos el contacto y el diálogo con las partes interesadas. En febrero de este mismo año, fi rmamos un acuerdo con la organización no gubernamental SETEM (que es la coordinadora en España de la Campaña Ropa Limpia), con la fi nalidad de establecer un marco de cooperación mutua y transparencia que nos ha permitido avanzar y consolidar diferentes aspectos de RSC.

En marzo de 2002 creamos el Departamento de Responsabilidad Social Corporativa cuyo objetivo es el de establecer y coordinar las políticas y actuaciones de RSC en nuestra organización.

Page 16: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN EL GRUPO MANGO 26

En abril de 2002 nos adherimos al Pacto Mundial (The Global Compact) promovido por las Naciones Unidas. Dicho pacto -anunciado por el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en el Foro Económico Mundial en Davos (Suiza) en enero de 1999- hace un llamamiento a las empresas para que adopten diez principios universales en los ámbitos de los derechos humanos, las normas laborales, el medio ambiente y la corrupción.

El Pacto agrupa a empresas, asociaciones internacionales de trabajadores y organizaciones no gubernamentales con organismos de las Naciones Unidas y otras instancias para fomentar la colaboración y crear un marco mundial más equitativo y con cabida para todos.

Los principios establecidos en el Pacto son los siguientes:

Derechos humanos

1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados a nivel internacional; y

2. evitar verse involucradas en abusos de los derechos humanos.

Normas laborales

3. Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo de la negociación colectiva;

4. la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio;

5. la abolición efectiva del trabajo infantil; y

6. la eliminación de la discriminación respecto del empleo y la ocupación.

Medio ambiente

7. Las empresas deben apoyar la aplicación de un criterio de precaución respecto de los problemas ambientales;

8. adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental; y

9. alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inocuas para el medio ambiente.

Corrupción

10. Los negocios deben combatir la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno.

En junio de 2002 plasmamos en un Código Ético las políticas y objetivos de nuestra organización, así como la normativa internacional de referencia y los principios y fi losofía del Pacto Mundial en aspectos de RSC. En este Código establecimos cinco grandes compromisos en los ámbitos económico, social y laboral, medioambiental, de cooperación con la sociedad y de la calidad y seguridad de nuestros productos.

El Código Ético fue la referencia para el desarrollo, redacción e implantación, durante junio de 2002, de un Código de Conducta de obligado cumplimiento para nuestros proveedores. Dicho Código incluye los convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que son aplicables.

En junio de 2002 se iniciaron las auditorias internas de verifi cación del cumplimiento del Código de Conducta en nuestros proveedores (fabricantes y talleres de producción). En diciembre de 2003, se iniciaron las auditorias externas.

Durante el año 2004, iniciamos la colaboración con la organización INTERMON OXFAM que se ha centrado principalmente en la participación en diferentes estudios y seminarios en relación al sector textil, así como en aportar información respecto a las políticas de responsabilidad social corporativa del grupo.

En agosto de 2004, empezamos la colaboración con la organización People for the Ethical Treatment of Animals (PETA) que consiste principalmente en explicar la política, los procedimientos y los compromisos de nuestra organización en estos aspectos.

Page 17: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN EL GRUPO MANGO 27

CÓDIGO ÉTICO DEL GRUPO MANGO

Page 18: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN EL GRUPO MANGO 29

CÓDIGO ÉTICO DEL GRUPO MANGO

Tal y como se ha citado, el código ético de nuestro grupo parte de unos valores y política incorporando, también, principios éticos de aplicación. El contenido de dicho Código se especifi ca a continuación:

Valores y política

Para alcanzar nuestro objetivo empresarial, debemos unir al entusiasmo, a la creatividad y a la formación continua los valores establecidos en nuestra organización:

• Armonía (como opuesto al confl icto, etc.)

• Humildad (como opuesto a la prepotencia, a la arrogancia, al orgullo, etc.)

• Afecto (como opuesto a la indiferencia, al rencor, etc.)

Asimismo, para que nuestro trabajo tenga éxito en el seno de nuestra organización, hemos de observar los aspectos siguientes que son complementarios a los valores anteriormente especifi cados:

• Honestidad y respeto mutuo.

• Constancia, responsabilidad y espíritu de cooperación.

• Curiosidad para aprender y mejorar continuamente.

• Innovación y creatividad.

• Trabajo en equipo y objetivo común.

• Satisfacción y entusiasmo por el trabajo bien hecho.

• Ver los cambios como oportunidades no como peligros.

• Simplifi car las tareas y minimizar la burocracia.

• Predicar con el ejemplo.

Estos valores se encuentran expuestos en todas nuestras instalaciones como refl ejo de nuestro compromiso.

Principios éticos del Grupo Mango

1.- El Grupo Mango se compromete a que todas sus operaciones y actividades empresariales se desarrollen dentro de un marco ético. Entendemos esta ética empresarial como una actitud moral, correcta y razonable en las decisiones o actuaciones empresariales realizadas siempre dentro del marco legal aplicable.

2.- El Grupo Mango se compromete a que todas sus relaciones laborales se realicen en un marco equitativo defendiendo, en todo momento, los derechos y principios fundamentales de las personas. Por este motivo la organización Mango:

• No empleará a nadie que esté por debajo de la edad legal de trabajar y no utilizará ningún tipo de trabajo forzoso u

obligatorio.

• Garantizará que sus empleados desarrollen sus labores en lugares seguros y saludables.

• Los empleados tendrán reconocido el derecho a asociación y negociación colectiva.

• No permitirá ningún tipo de discriminación a sus empleados por motivos de: raza, nacionalidad, religión, discapacidad, sexo,

orientación sexual, asociación o afi liación política.

• No permitirá ningún tipo de medida disciplinaria física o psíquica así como cualquier forma de acoso o abuso físico o

psicológico.

• Asegurará que el salario que reciben los empleados sea acorde con el cargo desempeñado y la legislación vigente así como

con las horas trabajadas.

3.- El Grupo Mango se compromete a que toda su actividad se realice de manera respetuosa con el medio ambiente.

4.- El Grupo Mango se compromete a ofrecer a todos sus clientes un estándar de excelencia en todos sus productos garantizando, asimismo, que no impliquen riesgos para su salud o seguridad.

Page 19: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN EL GRUPO MANGO 30

5.- El Grupo Mango se compromete a colaborar, promover y trabajar conjuntamente con todos los grupos sociales, tanto locales como nacionales e internacionales en los que desarrolla su negocio.

Relación de los franquiciados con el Código Ético del Grupo Mango

• Observancia del Código Ético de la organización Mango por parte de los franquiciados.

• La organización Mango se compromete a que todos los franquiciados cumplan obligatoriamente el Código Ético.

Relación de los fabricantes y talleres de producción con el Código Ético del Grupo Mango

• La organización Mango elaborará un Código de Conducta específi co, de obligado cumplimiento por parte de fabricantes y

talleres de producción, de acuerdo con este Código Ético.

• Observancia del Código de Conducta de la organización Mango por parte de los fabricantes y talleres de producción.

• La organización Mango se compromete a que todos los fabricantes y talleres de producción que le suministran prendas y

complementos cumplan obligatoriamente este Código de Conducta.

Marco de responsabilidad social corporativa

Todos los aspectos referidos en este Código Ético con los que se compromete y actúa el Grupo Mango constituyen el marco de Responsabilidad Social Corporativa del grupo.

Grupos de interés

En el Grupo Mango estamos convencidos de que actuamos con responsabilidad, en la medida en que somos capaces de cubrir las expectativas de nuestros principales grupos de interés: empleados, accionistas, proveedores, clientes y sociedad en general. Nuestra voluntad es la de trabajar conjuntamente con todos ellos en la defi nición y consecución de nuestras políticas de RSC.

Page 20: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

5. DIMENSIÓN ECONÓMICA

Page 21: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN ECONÓMICA 33

5. DIMENSIÓN ECONÓMICA

PREPARACIÓN DE CUENTAS ANUALES Y VERIFICACIÓN EXTERNA

Las Cuentas Anuales de las diferentes Sociedades individuales y del Grupo Mango han sido preparadas de acuerdo con Principios y Normas de Contabilidad Generalmente Aceptados, con la fi nalidad de mostrar la imagen fi el de las mismas.

Se han verifi cado externamente, a través de auditoria, todas aquellas sociedades que se encontraban dentro de los requisitos previstos en la legislación.

Por otro lado, el Grupo de sociedades formado por MANGO MNG HOLDING, S.L. y sociedades dependientes ha sido coauditado por dos sociedades de auditoria independientes, con el objetivo de mostrar una mayor transparencia. Las empresas que han realizado la citada coauditoria han sido: PriceWaterhouseCoopers Auditores, S.L. y AUREN AUDITORS-CONSULTORS BARCELONA, S.A.

Page 22: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN ECONÓMICA 34

MAGNITUDES BÁSICAS

Describimos a continuación las principales magnitudes económicas sobre la evolución de nuestro grupo, así como los principales indicadores de desempeño económico. Los datos expuestos proceden de los estados fi nancieros consolidados y de otros registros contables y de gestión del grupo.

Resultados

Descripción 2004 2003 2002 2001 2000

Importe neto de la cifra de negocios 831.679 779.814 744.997 671.572 548.091

Variación interanual (%) 6,65% 4,67% 10,93% 22,53% __

EBITDA 158.967 147.489 124.292 112.316 105.838

Variación interanual (%) 7,78% 18,66% 10,67% 6,12% __

EBIT 124.228 115.897 93.280 81.594 82.162

Variación Interanual (%) 7,19% 24,25% 14,32% (0,69%) __

Beneficio neto 73.129 64.791 60.629 56.408 58.864

Variación interanual (%) 12,87% 6,86% 7,48% (4,17%) __

Balance

Descripción 2004 2003 2002 2001 2000

Fondos propios 432.877 373.729 336.705 279.426 230.880

Variación interanual (%) 15,83% 11,00% 20,50% 21,03% __

Total balance 906.152 873.152 684.821 669.048 663.994

Variación interanual (%) 3,78% 27,50% 2,36% 0,76% __

Porcentaje de fondos propios sobre total balance 47,77% 42,80% 49,17% 41,76% 34,77%

Tiendas

Descripción 2004 2003 2002 2001 2000

Número total de tiendas a final del ejercicio 768 704 629 575 515

Número de tiendas propias 246 242 238 245 225

Número de tiendas franquiciadas 522 462 391 330 290

Número de países con tiendas abiertas 75 72 69 62 49

Otra información

Descripción 2004 2003 2002 2001 2000

Porcentaje de ventas en tiendas internacionales 71,44% 71,58% 69,43% 67,85% 60,32%

Número de empleadosa 31/12 5.566 5.608 4.924 4.868 5.438

Page 23: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN ECONÓMICA 35

EXPANSIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

La expansión del Grupo Mango ha continuado durante el ejercicio 2004 mediante la apertura de 87 nuevas tiendas en todo el mundo, de las cuales cinco se han abierto en cinco nuevos países: Azerbaiyán, Estonia, El Salvador, Macao y Vietnam. Al fi nal del ejercicio 2004 estábamos presentes en 75 países.

Al 31 de diciembre de 2004 el grupo contaba con 246 tiendas propias y 522 tiendas franquiciadas.

El sistema de franquicia se lleva a cabo en países donde las características culturales y administrativas son distintas a las nuestras y, por este motivo, es más adecuado que la gestión se realice por personas del propio país. Asimismo, este sistema de gestión se aplica también en los casos en que se aporta una buena localización y cuando las características del mercado lo hacen más apropiado.

Actualmente, el 48% de la superfi cie de venta de la cadena corresponde a tiendas propias. A continuación se exponen los datos más relevantes de nuestra expansión en los últimos años:

Mango en el Mundo

En el cuadro siguiente se detallan los países donde estamos presentes actualmente, así como la previsión de aperturas en países nuevos para el 2005-2006.

Page 24: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN ECONÓMICA 36

Países de exportación

Los principales países a los que se ha exportado (1) durante el ejercicio 2004, se describen a continuación (expresado en porcentaje de cuota de exportación sobre la facturación):

Nº PAÍS PORCENTAJE

1 FRANCIA 9,28%

2 ALEMANIA 6,50%

3 REINO UNIDO 5,98%

4 TURQUÍA 5,92%

5 PORTUGAL 4,46%

6 RUSIA 2,85%

7 CANARIAS 2,36%

8 AUSTRIA 2,30%

9 BÉLGICA 2,11%

10 ARABIA SAUDÍ 1,90%

11 HOLANDA 1,83%

12 SUIZA 1,39%

13 EMIRATOS ÁRABES 1,31%

14 ISRAEL 1,26%

15 HUNGRÍA 1,21%

16 SINGAPUR 1,05%

17 ITALIA 1,03%

18 GRECIA 0,89%

19 MALASIA 0,85%

20 INDONESIA 0,84%

21 TAIWÁN 0,80%

22 MÉXICO 0,74%

23 UCRANIA 0,72%

24 REPÚBLICA CHINA 0,69%

25 ANDORRA 0,64%

26 REPÚBLICA CHECA 0,63%

27 IRLANDA 0,62%

28 COREA 0,61%

29 NORUEGA 0,59%

30 HONG KONG 0,59%

31 BRASIL 0,58%

32 JAPÓN 0,56%

33 LÍBANO 0,55%

34 KUWAIT 0,53%

35 THAILANDIA 0,50%

36 CROACIA 0,42%

37 CHILE 0,42%

38 DINAMARCA 0,37%

39 FILIPINAS 0,36%

40 POLONIA 0,34%

41 SUECIA 0,34%

42 AUSTRALIA 0,33%

43 CHIPRE 0,29%

44 BULGARIA 0,25%

45 LITUANIA 0,23%

Page 25: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN ECONÓMICA 37

Nº PAÍS PORCENTAJE

46 ESLOVAQUIA 0,22%

47 SERBIA Y MONTENEGRO 0,22%

48 MALTA 0,21%

49 LUXEMBURGO 0,19%

50 QATAR 0,18%

51 MARRUECOS 0,18%

52 BAHREIN 0,18%

53 ECUADOR 0,15%

54 CEUTA/MELILLA 0,15%

55 KAZAJSTÁN 0,15%

56 AZERBAIJÁN 0,14%

57 JORDANIA 0,13%

58 COSTA RICA 0,12%

59 ARUBA 0,12%

60 PERÚ 0,12%

61 TÚNEZ 0,11%

62 ESLOVENIA 0,11%

63 MACEDONIA 0,11%

64 ESTONIA 0,10%

65 VENEZUELA 0,07%

66 MACAO 0,06%

67 INDIA 0,06%

68 OMÁN 0,06%

69 MOLDAVIA 0,05%

70 LETONIA 0,04%

71 VIETNAM 0,04%

72 HONDURAS 0,03%

73 RUMANÍA 0,03%

74 EL SALVADOR 0,03%

75 REPÚBLICA DOMINICANA 0,03%

76 PANAMÁ 0,01%

TOTAL 71,44%

(1) Incluye Canarias, Ceuta y Melilla

Page 26: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN ECONÓMICA 38

Antigüedad y evolución de la actividad exportadora por países.

El Grupo Mango está presente actualmente en 75 países, incluido España. El detalle de la evolución de los últimos once años de la presencia en los diferentes países (1) se describe en el siguiente cuadro:

PAÍSES 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

1 Alemania

2 Andorra

3 Argentina

4 Arabia Saudita

5 Aruba

6 Australia

7 Austria

8 Azerbaiján

9 Bahrein

10 Bélgica

11 Brasil

12 Bulgaria

13 Chile

14 Chipre

15 Corea

16 Costa Rica

17 Croacia

18 Cuba

19 Dinamarca

20 Ecuador

21 Emiratos Árabes

22 Eslovaquia

23 Eslovenia

24 Estonia

25 Filipinas

26 Francia

27 Grecia

28 Holanda

29 Honduras

30 Hong Kong

31 Hungría

32 India

33 Indonesia

34 Irlanda

35 Islandia

36 Israel

37 Italia

38 Japón

39 Jordania

40 Kazajstán

41 Kuwait

42 Letonia

43 Líbano

44 Lituania

45 Luxemburgo

Page 27: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN ECONÓMICA 39

PAÍSES 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

46 Macao

47 Macedonia

48 Malasia

49 Malta

50 Marruecos

51 México

52 Moldavia

53 Noruega

54 Omán

55 Perú

56 Polonia

57 Portugal

58 Qatar

59 Reino Unido

60 República Checa

61 República China

62 República Dominicana

63 Rumania

64 Rusia

65 El Salvador

66 Serbia y Montenegro

67 Singapur

68 Suecia

69 Suiza

70 Tailandia

71 Taiwán

72 Túnez

73 Turquía

74 Ucrania

75 Venezuela

76 Vietnam

(1) No se incluye España.

Page 28: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN ECONÓMICA 40

Información sobre fi liales y ofi cinas en el extranjero.

Actualmente existen fi liales en 20 países, de las cuales sólo 4 disponen de ofi cinas en el exterior (Brasil, Turquía, Alemania y Francia). La administración del resto, se ejerce desde la sede central en Palau-solità i Plegamans (Barcelona).

La estructura societaria (fi liales en el extranjero), a 31 de diciembre de 2004, que soporta la red comercial del Grupo Mango se describe a continuación:

Sociedad dependienteFecha

de constitución/adquisición

Actividad País % Participación

MANGO FRANCE S.A.R.L. 15/11/1995 Venta ropa de vestir FRANCIA 99,99

MANGO DEUTSCHLAND GMBH 13/09/1996 Venta ropa de vestir ALEMANIA 100

MNG MANGO UK LTD 22/04/1997 Venta ropa de vestir REINO UNIDO 99,99

MANGO TR. TEKSTILTIC LTD.STI. 21/07/1997 Venta ropa de vestir TURQUÍA 99,65

MANGO NEDERLAND B.V. 13/11/1997 Venta ropa de vestir HOLANDA 100

MANGO ISRAEL CLOTHING & FOOTWEAR 21/11/1997 Venta ropa de vestir ISRAEL 99

MANGO BRASIL COMERCIAL LTD. 16/12/1997 Venta ropa de vestir BRASIL 99,99

MANGO MERITXELL S.A. 19/06/1998 Venta ropa de vestir ANDORRA 32

MNG MANGO BELGIQUE SPRL 29/01/1999 Venta ropa de vestir BÉLGICA 99,95

MANGO SUISSE S.A. 10/06/1999 Venta ropa de vestir SUIZA 100

MANGO HANDELS GMBH 31/08/1999 Venta ropa de vestir AUSTRIA 100

MANGO HUNGARY KFT 11/10/1999 Venta ropa de vestir HUNGRÍA 100

MANGO POLSKA Sp.z.o.o. 08/11/1999 Venta ropa de vestir POLONIA 100

MANGO (CZ) S.R.O. 29/12/1999 Venta ropa de vestir REP. CHECA 99,91

MANGO DANMARK APS 28/02/2000 Venta ropa de vestir DINAMARCA 100

MANGO NORGE 11/05/2000 Venta ropa de vestir NORUEGA 100

PUNTO FA COMERCIO VESTUARIO LTD 2/07/2001 Venta ropa de vestir PORTUGAL 99,79

MANGO JAPAN CO LTD 25/12/2002 Venta ropa de vestir JAPÓN 3

MANGO HONG KONG LIMITED 29/10/2003 Logística HONG KONG 100

MANGO SVERIGE AB 02/07/2004 Venta ropa de vestir SUECIA 100

SHARPE KNIGHT (MANCHESTER) LTD. 19/11/2004 Venta ropa de vestir REINO UNIDO 100

Page 29: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN ECONÓMICA 41

Red comercial en el exterior (por país).

La red comercial se distribuye entre tiendas propias (a través de las fi liales) y franquicias. A 31/12/2004 el Grupo Mango contaba con 768 tiendas abiertas, 540 de las cuales se encontraban en el extranjero.

La evolución del número de tiendas por países divididas entre propias y franquicias de los once últimos años se describe en los cuadros siguientes:

TIENDAS PROPIAS 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

1 Alemania 1 2 6 13 17 19 18 18 17

2 Andorra 2 2 2 1 1 1

3 Argentina 6 8 6 4

4 Austria 1 4 5 5 7 7

5 Bélgica 5 6 9 9 9 8

6 Brasil 2 5 5 5 4 4 3

7 Chile 1 1 4 4 4 4

8 Dinamarca 1 1 1 1 2

9 España 38 49 59 68 84 98 113 120 116 117 120

10 Francia 4 5 9 11 19 21 23 25 26

11 Holanda 1 4 4 6 6 6 6

12 Hungría 4 4 4 4 4

13 Israel 5 9 10 10 9 9 9

14 Noruega 3 3 3 3 3

15 Polonia 1 1 1 1 1

16 Portugal 1 1 2 4

17 Reino Unido 1 5 9 12 11 13 15

18 República Checa 1 2 3 3

19 Suecia 1

20 Suiza 1 1 1 1 1 1

21 Turquía 2 10 14 14 14 14 14 15

TOTAL PROPIAS 38 49 64 77 119 175 225 245 237 242 246

Page 30: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN ECONÓMICA 42

TIENDASFRANQUICIADAS 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

1 Alemania 1 2 4 4 4 4 10 22 28

2 Andorra 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2

3 Arabia Saudita 2 4 9 11 14 15 18

4 Aruba 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

5 Australia 2 4 9

6 Austria 2 4 4 5 6 6 5

7 Azerbaiján 1

8 Bahrein 1 1 1 1 1 1 1 1

9 Bélgica 4 6 5 5 1 2 4 4

10 Brasil 2 2 2

11 Bulgaria 1 1 2

12 Chile 1 5

13 Chipre 1 2 3 3 4 4 4 4 4

14 Corea 3 10 2 4 7 10

15 Costa Rica 1 1 2 2

16 Croacia 1 3 4

17 Cuba 2 2 2 2 2 2 2 2 2

18 Dinamarca 1 1

19 Ecuador 1 2 2

20 Emiratos Árabes 1 2 3 4 6 7 7 6

21 Eslovaquia 1 1 3 3

22 Eslovenia 1 1 2 2 1 1

23 España 89 89 88 105 107 108 104 101 96 98 108

24 Estonia 1

25 Filipinas 1 2 3 4 4 4

26 Francia 4 7 22 20 22 22 20 21 25 29 36

27 Grecia 1 2 4 5 7 7 8 9 9 8

28 Holanda 3 5 5 2 2 4 9 9 8

29 Honduras 1 1

30 Hong Kong 2 3 4 7 7

31 Hungría 2 2 1

32 India 1 1 2 2

33 Indonesia 1 3 4 4 5

34 Irlanda 2 2 2 3 4 4 5

35 Islandia 1 1

36 Israel 3 9 9 7 5 3 5 5 1 1

37 Italia 1 2 9 11

38 Japón 8 17 25 19 16 15 18 20 22

39 Jordania 1 1 2 2

40 Kazajstán 1 1

41 Kuwait 1 2 2 3 4 4 4 4

42 Letonia 1 1 1 1

43 Líbano 1 2 2 3 4 4 4 4

44 Lituania 1 1 2 2 3

45 Luxemburgo 1 1 1 1 1 2 2 2

46 Macao 1

47 Macedonia 1 1 1 1

Page 31: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN ECONÓMICA 43

TIENDASFRANQUICIADAS 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

48 Malasia 1 1 2 2 4 4 6 6 7

49 Malta 1 1 2 2 2 2 2 2 3 3 3

50 Marruecos 1 1 2 2

51 México 4 5 5 6 7 8 8 9 11 11 11

52 Moldavia 1 1 1

53 Noruega 1 3

54 Omán 1 1 1 1

55 Perú 1 1 1 2 2 2 2 2

56 Polonia 1 1 1 3

57 Portugal 5 6 12 28 38 43 45 49 48 48 46

58 Qatar 1 1 1 2 2 2 2 2

59 Reino Unido 2 8 5

60 República Checa 1 1 1

61 República China 3 10 17

62 República Dominicana 1 1 1 1

63 Rumanía 1 1 1 1 1 2

64 Rusia 1 1 2 9 16 20

65 El Salvador 1

66 Serbia y Montenegro 1 2

67 Singapur 2 4 4 5 6 8 9 9 9

68 Suecia 1 1 1 1 1 1 2 1

69 Suiza 1 2 2 3 2 2 3 5 6 10 10

70 Tailandia 1 1 1 1 1 3 4 4 5

71 Taiwán 3 8 12 14 14 7 6 10 12 12

72 Túnez 1 1 1

73 Turquía 1 1 3 3 3 1 1

74 Ucrania 2 3 4 5 5

75 Venezuela 1 1 2 3 3 2 2

76 Vietnam 1

TOTAL FRANQUICIAS 106 126 188 240 283 288 290 330 392 462 522

TOTAL TIENDAS(Propias +

franquiciadas)144 175 252 317 402 463 515 575 629 704 768

Acuerdos con empresas extranjeras.

Nuestra política ha sido siempre mantener nuestra independencia de decisión, por lo que no tenemos socios locales

en ningún país en los que operamos.

Page 32: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN ECONÓMICA 44

INDICADORES DE DESEMPEÑO ECONÓMICO

A continuación se describen los principales indicadores de desempeño económico de los últimos ejercicios:

Grupo consolidado MANGO MNG HOLDING, S.L. y sociedades dependientes

Cifra de negocio (1) (2)

La cifra de negocio del grupo consolidado MANGO MNG HOLDING, S.L. y sociedades dependientes, así como la previsión para los próximos ejercicios es la siguiente:

(1) Cifras en millones de euros y millones de dólares. (2) Cifras que corresponden a las ventas a PVP sin IVA de tiendas propias, más las ventas al por mayor de franquicias.

Ventas por áreas geográfi cas

El detalle de las ventas por áreas geográfi cas de los últimos ejercicios se describe a continuación:

Área geográfica 2004 2003 2002 2001 2000

España 250.155 233.176 237.797 229.222 214.631

Resto UE 321.047 291.411 284.885 241.395 174.609

Resto del mundo 260.477 255.227 222.315 200.955 158.851

Importe neto de la cifra de negocios 831.679 779.814 744.997 671.572 548.091

Page 33: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN ECONÓMICA 45

Ventas por tipo de negocio

El detalle de las ventas por tipo de negocio de los últimos ejercicios se describe a continuación:

Ventas por tipo de negocio 2004 2003 2002 2001 2000

Ventas en tiendas propias 459.298 432.836 449.620 421.590 336.370

Ventas a franquicias 372.381 346.978 295.377 249.982 211.721

Importe neto de la cifra de negocios 831.679 779.814 744.997 671.572 548.091

Coste de las ventas y margen bruto

El margen bruto, correspondiente a los últimos ejercicios, se describe a continuación:

Descripción 2004 2003 2002 2001 2000

Margen bruto (%) 53,2% 47,6% 46,7% 49,1% 51,7%

El porcentaje de compras realizado en el mercado local español ha representado, aproximadamente, el 15% del total de las compras incluida la confección.

Gastos de personal

Los gastos de personal, correspondientes a los últimos ejercicios, se describen a continuación:

Descripción 2004 2003 2002 2001 2000

Sueldos 100.421 86.084 83.040 82.568 72.334

Seguridad social 27.302 23.400 19.648 18.991 22.295

Total 127.723 109.484 102.688 101.559 94.629

Distribución geográfi ca de los gastos de personal

La distribución geográfi ca de los gastos de personal de los últimos ejercicios es la siguiente:

Área geográfica 2004 2003 2002 2001 2000

España 73.102 60.394 54.858 53.445 51.819

Resto UE 42.709 37.895 36.302 34.686 27.402

Resto del mundo 11.912 11.195 11.528 13.428 15.408

Total 127.723 109.484 102.688 101.559 94.629

Page 34: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN ECONÓMICA 46

Proveedores de capital

La evolución de los últimos ejercicios de las deudas contraídas con los proveedores de capital externo y su relación con el importe total del balance se describe a continuación:

Concepto 2004 2003 2002 2001 2000

Deudas con entidades financieras a corto plazo 61.517 64.009 45.523 53.715 59.312

Deudas con entidades financieras a largo plazo 283.367 314.522 212.293 236.600 258.199

Total deuda 344.884 378.531 257.816 290.315 317.511

Tesorería e inversiones financieras a corto plazo 314.851 277.257 113.034 68.536 40.181

Total deuda neta 30.033 101.274 144.782 221.779 277.330

Total balance 906.152 873.152 684.821 669.048 663.994

Deuda neta / balance (%) 3.31% 11.60% 21.14% 33.15% 41.77%

Variaciones de reservas

Se detalla a continuación la variación de las reservas para el ejercicio 2004.

Estado de movimientos de los fondos propios

Capital Social

Prima de emisión

Reservas de la sociedad dominante

Reservas de sociedades en consolidación

Diferencias de conversión

Resultado del ejercicio Total

Saldo al inicio del ejercicio 2004 25.853 144.496 253 155.377 (17.041) 64.791 373.729

Distribución ejercicio 2003 0 (4.278) 2.415 51.654 0 (64.791) * (15.000)

Resultado ejercicio 2004 0 0 0 0 0 73.129 73.129

Variaciones por revalorizaciones legales 0 0 0 (803) 0 0 (803)

Variación por cambios en perímetro de consolidación 0 0 0 (892) 0 0 (892)

Otros 0 0 0 (70) 2.784 0 2.714

Saldo al cierre del ejercicio 2004 25.853 140.218 2.668 205.266 (14.257) 73.129 432.877

* Dividendos

Impuestos de benefi cios

El detalle de los impuestos de benefi cios de los últimos ejercicios se especifi ca a continuación:

Área geográfica 2004 2003 2002 2001 2000

España 24.914 22.006 8.639 2.951 10.163

Resto UE 3.199 1.350 964 553 821

Resto del mundo 344 539 112 19 414

Total 28.457 23.895 9.715 3.523 11.398

Page 35: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN ECONÓMICA 47

Cadena Mango

Cifra de negocio (1) (2)

La cifra de negocio de las tiendas de la cadena Mango así como la previsión para los próximos ejercicios es la siguiente::

(1) Cifra en millones de euros y millones de dólares. (2) Cifras que corresponden a las ventas a PVP sin IVA tanto de tiendas propias como de franquicias.

Cifra de exportación de la cadena

La cifra de exportación de la cadena y el porcentaje sobre las ventas de los últimos ejercicios se describe a continuación::

Descripción 2004 2003 2002 2001 2000

Importe neto de la cifra de negocios 1.055.400 1.002.000 950.300 841.400 721.200

Cifra de exportación 770.900 728.900 679.700 574.600 465.800

Exportaciones (%) 73,04 % 72,74 % 71,52 % 68,29 % 64,59 %

Page 36: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,
Page 37: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

6. DIMENSIÓN SOCIAL

Page 38: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN SOCIAL 53

6. DIMENSIÓN SOCIAL

ACTIVIDAD Y ÁMBITOS DE GESTIÓN

Tal y como se especifi ca en nuestro modelo de sostenibilidad, aparte de la relación con nuestros empleados, entendemos que nuestra responsabilidad abarca toda nuestra cadena de suministro. Por este motivo, diferenciamos claramente dos ámbitos de responsabilidad: uno interno y otro externo.

ÁMBITO INTERNO

El buen clima de trabajo en la organización Mango se debe por una parte, a las oportunidades generadas por un importante crecimiento de la compañía y por otra, como consecuencia de un equipo con calidad humana, motivado, fl exible, capaz de adaptarse a los cambios y potenciarlos. Este clima también se establece:

• Con un diálogo permanente (comunicación) de los empleados con los accionistas y administradores, así como con la dirección de la organización a través de unos encuentros denominados “Si yo fuera Presidente”.

Su funcionamiento es el siguiente:

– Los miembros de cada departamento escogen un representante mediante votación. Este representante no puede ser ni un jefe de equipo ni el responsable del propio departamento.

– La persona elegida convoca a todos los miembros del departamento a una reunión en la que recoge todas las ideas, sugerencias, cambios o mejoras para posteriormente presentarlos en la reunión.

– Finalmente, estos representantes se reúnen con la dirección y los accionistas y administradores para transmitir y debatir las diferentes propuestas.

Las conclusiones, cambios y mejoras acordados se publican y se comunican a todos los empleados en los boletines internos de la empresa.

Cabe señalar que un 95% de las propuestas debatidas en estas reuniones se plasman en cambios concretos (modifi caciones de horarios, cómputos de vacaciones, ampliaciones y mejora de servicios, mejoras en la seguridad, en la ergonomía y confort en los puestos de trabajo, etc.).

• Mediante la aportación continua de ideas y sugerencias, a través de iniciativas llamadas: “lluvia de ideas” y “buzón de sugerencias” en la que todos los empleados pueden aportar sus ideas y propuestas para lograr un funcionamiento más efi ciente de la organización.

• Con una política de remuneraciones adecuada a cada situación. En este sentido, en el caso de personal de estructura (formado aproximadamente por 1.500 personas), se evalúan, adecuan y se incentivan los sueldos según las circunstancias de cada empleado, un mínimo de dos veces al año. En cuanto al equipo de ventas en tiendas, el sistema se basa en un sueldo fi jo y otro variable en función de la facturación de la tienda.

• Con una apuesta clara de promoción y facilitación de la conciliación de la vida familiar con el trabajo y con una serie de pequeñas ventajas adicionales como por ejemplo, en el caso de las empleadas embarazadas: parking especial cercano a las entradas/salidas, servicio médico en las instalaciones, etc.

• Facilitando un sistema de transporte colectivo gratuito que cubre las principales ciudades y rutas desde las que se desplaza nuestro personal. Este transporte abarca los diferentes horarios de entrada y salida, con las consiguientes ventajas añadidas al no utilizar vehículos individuales.

Page 39: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN SOCIAL 54

• Mediante la subvención de los comedores. La sede de la organización dispone de varios comedores con todos los servicios para atender las diferentes opciones: traer la comida preparada de casa o comer en el servicio de comedor que tiene establecido la empresa. Dicho servicio es de una alta calidad y está elaborado en nuestras propias cocinas abonándose, por parte del empleado, un 30% de su precio. Diariamente se sirven más de 500 comidas.

• Mediante estabilidad en el trabajo. Al cierre del ejercicio del pasado año, el 64% del total de trabajadores de la organización (en media) eran fi jos, con el siguiente detalle:

Concepto Personal de estructura

Personal de tiendas

Eventual 27,27% 38,38%

Fijo 72,73% 61,62%

• Fomentando la igualdad de oportunidades fruto de una apuesta clara por las capacidades de las personas.

Nuestra organización se caracteriza por la diversidad cultural fruto de la internacionalización de nuestro negocio, lo cual facilita la movilidad geográfi ca a aquellos empleados que lo soliciten. Cuando surgen nuevos puestos internos a cubrir, se ofrece al personal la posibilidad de solicitar un cambio de departamento.

Destacamos a continuación dos aspectos relevantes del perfi l de nuestro equipo humano:

– Un 67,34% de cargos directivos en nuestra organización son desempeñados por mujeres. El porcentaje de trabajadores por sexos se describe a continuación:

Personal de estructura

Personal de tiendas

Hombres 37,12% 7,62%

Mujeres 62,88% 92,39%

– La media de edad de nuestros empleados se describe a continuación (1):

Personal de estructura

Personal de tiendas Total empresa

31,98 25,72 28,65

(1) Datos para España

• Con una política decidida de promoción interna. La práctica totalidad de los directivos y de responsables de equipos de la organización provienen de la promoción interna, fruto de una actuación decidida en este sentido y de un equipo humano motivado, fl exible y capaz de asumir nuevas responsabilidades.

Cabe señalar que un 3,38% de los empleados de la sede central optaron a un puesto de categoría superior a lo largo del pasado año. Entre el personal de tiendas este dato de promoción interna en las tiendas asciende a un 16,21%.

Page 40: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN SOCIAL 55

• Mediante el establecimiento, en la sede central, de un servicio médico que cubre a la totalidad de nuestro personal. Actualmente está formado por dos médicos y una enfermera. Este equipo atendió durante al año 2004 un total de 3.633 visitas. Los principales servicios fueron los siguientes:

Análisis de sangre 613

Enfermedad común 1.431

Prestación farmacéutica 89

Campaña antigripal 173

Campaña antitetánica 382

Botiquín viajes al extranjero 29

• Estableciendo una política activa y de diálogo permanente en materia de riesgos laborales. Un equipo formado por un ingeniero especializado en riesgos laborales y dos técnicos asistentes, están en continua comunicación con todos los empleados (recibiendo sugerencias, proponiendo mejoras, etc.), asesorando y manteniendo una política activa de formación.

Cabe destacar, que nuestra política de prevención de riesgos persigue la integración de estas materias en todos los procesos de la empresa. Estos esfuerzos están enfocados no sólo a reducir riesgos sino a mejorar el confort de cada puesto de trabajo, por lo que se aplican principios ergonómicos y de carácter psicosocial.

Los programas de formación en este ámbito incorporan contenidos diseñados de acuerdo con las necesidades de los puestos de trabajo. Durante el año 2004 se han formado en estos aspectos 2.773 personas de nuestra plantilla.

Asimismo, se utilizan herramientas de gestión que facilitan la participación e implicación de los empleados. En este sentido, se cuenta con la colaboración del servicio médico que realiza un seguimiento de salud de los empleados y de la relación de estos con el trabajo que desarrollan. A continuación se detallan los reconocimientos realizados:

TIPO DE RECONOCIMIENTO

Protocolo Aplicado NúmeroReconocimientos

Retorno al trabajo Inicial Periódico

específico

Pantalla de visualización de datos (PVD) 284 0 25 259

Posturas forzadas y bipedestación 24 0 0 24

Posturas forzadas 1 0 0 1

Manipulación de cargas y básico 14 0 0 14

Manipulación de cargas 103 1 19 83

Básico 3 0 0 3

Total reconocimientos médicoslaborales 2004 429 1 44 384

El absentismo de los empleados, por enfermedad común y por accidente, en los dos últimos años ha sido el siguiente:

En cuanto al personal de estructura, las horas perdidas por enfermedad común ascendieron para el año 2003, a un 2,28% y para el 2004, a un 2,82%. Las bajas por accidente laboral representaron en el 2003 un 0,36% y en el 2004 un 0,35%.

Para las tiendas propias en España las bajas por enfermedad común ascendieron para el ejercicio 2003 y 2004, a un 2,60 % y a un 2,95% respectivamente.

Page 41: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN SOCIAL 56

Por otro lado, el absentismo total (por enfermedad o accidente) para el año 2004 en tiendas propias en el extranjero ascendió a un 2,86%.

ü Estableciendo una amplia política de formación permanente. En nuestra organización contamos con un departamento de formación que potencia aquellos aspectos necesarios para el buen funcionamiento de la misma, atendiendo tanto las necesidades técnicas (idiomas, ofi mática, merchandising,etc.) como humanas (crecimiento personal, valores, gestión de equipos,etc.). La mayor parte de esta formación se imparte en las aulas existentes en la sede central. Este equipo, en colaboración con los diferentes responsables de departamentos, atienden y fomentan solicitudes para realizar estudios profesionales, universitarios o similares.

De toda la formación realizada durante el año 2004, la formación específi ca organizada por nuestro equipo interno ha representado 60.043 horas y han participado 1.865 personas.

• A través de toda una serie de ventajas para nuestros empleados. Las más signifi cativas son las siguientes:

- Mediante una política de descuentos, tanto en nuestras tiendas como mediante acuerdos con diferentes empresas para todos nuestros empleados (venta de coches, viajes, gimnasios,etc.).

- Con la organización de diferentes mercadillos para nuestros empleados donde se venden prendas, complementos, muebles y objetos de decoración una vez fi nalizada la temporada a precios simbólicos.

- A través de la concesión de préstamos sin interés en determinadas circunstancias personales.- Mediante la cesión de instalaciones para diversas actividades como por ejemplo: cursos de

obtención del carnet de conducir, etc.

• Mediante la práctica de la cultura del error. Por tanto, fomentando un clima de confi anza y diálogo, trabajando en equipo y aprendiendo de nuestros errores.

Todo ello, unido a una relación informal (en el seno de nuestra organización nadie es tratado de usted) y a un trato desjerarquizado, nos ha llevado a alcanzar un gran nivel de satisfacción en el trabajo. Lo anterior, junto con la calidad humana de nuestra gente ha convertido a las personas de Mango en uno de los tres pilares fundamentales del éxito y del crecimiento de nuestra organización.

Page 42: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN SOCIAL 57

ÁMBITO EXTERNO

Características de nuestros proveedores (fabricantes y talleres de producción)

Tal y como ya se ha especifi cado anteriormente, el producto y el sistema de producción determinan, de forma importante, las características de nuestros fabricantes y talleres de producción y la relación que mantenemos con ellos en determinados aspectos como: el periodo de fabricación, el precio de las prendas, la tecnología, la capacidad, la calidad, la organización, la profesionalidad, la experiencia internacional, etc.

Cada año se incorpora, aproximadamente, un 5% de nuevos proveedores (dependiendo de la temporada) para cubrir las nuevas necesidades de incremento de la producción: número de referencias y cantidades por referencia.

La colaboración con nuestros proveedores es a largo plazo (podemos encontrar proveedores cuya relación comercial es superior a quince años), existiendo un diálogo permanente, análisis y planifi cación conjunta de todos los aspectos de la producción así como del control de calidad realizado en las propias fábricas o talleres de producción a través de nuestros técnicos.

Distribución geográfi ca

El número de fabricantes y talleres de producción de prendas de vestir es 105. La cuota de compra por país es la siguiente:

PAÍS Cuota de compra

CHINA 56,42%

MARRUECOS 26,71%

INDIA 5,91%

ESPAÑA 3%

TURQUÍA 1,64%

CAMBOYA 1,51%

BULGARIA 1,40%

BANGLA-DESH 1%

PAKISTÁN 0,98%

VIETNAM 0,76%

SRI LANKA 0,44%

OTROS 0,23%

TOTAL 100%

Etiquetaje

Todas nuestras prendas y complementos, sin excepción, están etiquetadas indicando el país en que han sido confeccionadas.

Page 43: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN SOCIAL 59

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FABRICANTES Y TALLERES DE PRODUCCIÓN

Page 44: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN SOCIAL 61

Código de conducta para fabricantes y talleres de producción

Para asegurar el adecuado cumplimiento de todos los estándares laborales y sociales en nuestros fabricantes y talleres de producción, el Grupo Mango tiene establecido un Código de Conducta de obligado cumplimiento por parte de todos los mismos.

Una copia del mismo fi rmada por cada proveedor se encuentra disponible en nuestras instalaciones.

Dicho Código, basado en las directrices y recomendaciones de la OIT se especifi ca a continuación:

CODIGO DE CONDUCTA SOCIAL Y LABORAL PARA FABRICANTES (PROVEEDORES DE ARTICULOS ACABADOS: PRENDAS Y COMPLEMENTOS. EN ADELANTE FABRICANTES) Y TALLERES DE PRODUCCION (EN ADELANTE TALLERES) DE PRENDAS Y COMPLEMENTOS PARA EL GRUPO MANGO

0.- INTRODUCCIÓN

Este código de prácticas laborales se basa en las normas fundamentales de los convenios de la OIT, así como en otros valores y principios propios del GRUPO MANGO.

1.- TRABAJO INFANTIL

Los fabricantes y talleres no utilizarán ni apoyarán la utilización de trabajo infantil, según la defi nición establecida en los convenios de la OIT.

2.- TRABAJOS FORZADOS Y OBLIGATORIOS

Los fabricantes y talleres no utilizarán ningún tipo de trabajo forzoso u obligatorio.

3.- SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Los fabricantes y talleres, teniendo en cuenta el conocimiento general existente sobre los riesgos en su industria, en general, así como sobre cualquier otro riesgo específi co a su actividad, establecerán un entorno laboral seguro y saludable, y tomarán medidas adecuadas para prevenir riesgos, accidentes y lesiones ocasionadas durante la actividad laboral o asociadas a ella, mediante la limitación hasta donde sea razonablemente práctico, de las causas de riesgo inherentes a dicho entorno laboral.

4.- LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Y DERECHO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Los fabricantes y talleres respetarán el derecho de sus empleados a asociarse, organizarse o negociar colectivamente sin que sufran por ello ninguna clase de sanción.

5.- DISCRIMINACIÓN

Los fabricantes y talleres no efectuarán ni auspiciarán ningún tipo de discriminación basada en los atributos de raza, nacionalidad, religión, discapacidad, sexo, orientación sexual, asociación o afi liación política, al contratar, compensar, formar, promocionar, despedir o jubilar a su personal.

6.- MEDIDAS DISCIPLINARIAS, ACOSOS Y ABUSOS

Los fabricantes y talleres no utilizarán, ni apoyarán el uso de castigos corporales, coerciones mentales o físicas, así como abusos físicos o psicológicos y cualquier otra tipología de acoso.

7.- HORARIO DE TRABAJO

Los fabricantes y talleres acatarán la legislación aplicable y las reglas de su industria en materia de horas trabajadas.

8.- REMUNERACIONES

Los fabricantes y talleres garantizarán que los salarios sean otorgados cumpliendo rigurosamente con todas las leyes.

Page 45: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN SOCIAL 62

9.- MEDIO AMBIENTE

Toda la actividad de los fabricantes y talleres, se realizará de la manera más respetuosa hacia el medio ambiente.

10.- CUMPLIMIENTO DE LA LEGALIDAD VIGENTE

Los fabricantes y talleres, en todo momento, cumplirán la legislación vigente en los diferentes ámbitos aplicables.

11.- ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL CÓDIGO

Todos los puntos anteriormente expuestos son de aplicación obligatoria para todos aquellos fabricantes y talleres con los que trabaja el GRUPO MANGO.Para poder alcanzar este objetivo, los fabricantes y talleres autorizarán al GRUPO MANGO a realizar por si mismo o por medio de terceros, revisiones para realizar un seguimiento de la aplicación de este código. Además facilitarán a los supervisores el acceso a la documentación y medios necesarios para asegurar la viabilidad de este proceso.

12.- IMPLEMENTACIÓN Y PUESTA EN VIGOR DEL CÓDIGO

El GRUPO MANGO acepta tomar medidas positivas a fi n de implementar el Código e incorporarlo a todas sus operaciones y hacer del mismo parte integral de su fi losofía global y de su política general.

El GRUPO MANGO condicionará todos los acuerdos que realice con fabricantes y talleres a la observancia del referido código.

13.- ACEPTACIÓN Y COMPROMISO POR PARTE DE LOS FABRICANTES Y TALLERES

Todos los fabricantes y talleres aceptarán y se comprometerán a cumplir todos los puntos especifi cados en este código, mediante su fi rma y sello en todas las hojas del referido documento. Un ejemplar fi rmado estará siempre disponible en la organización MANGO.

14.- ADAPTACIONES Y ACTUALIZACIONES POSTERIORES

Cualquier adaptación o actualización que se pueda producir en este código de conducta se realizará mediante documentos anexos al mismo, teniendo en cuenta lo especifi cado en el punto anterior.

15.- SEGUIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO.

El Departamento de Responsabilidad Social Corporativa conjuntamente con los departamentos implicados en la contratación y gestión de los fabricantes y talleres, realizarán visitas periódicas de seguimiento, en función del criterio a seguir establecido en cada momento y, de acuerdo con una programación anual.

Para poder llevar a cabo este seguimiento los fabricantes (atendiendo a sus características de producción), informarán en todo momento de las fábricas donde realizan la producción de prendas o complementos para que la organización MANGO, de acuerdo con lo establecido en este punto, realice un seguimiento del cumplimiento de este código. Asimismo, corresponderá a estas organizaciones (fabricantes) el comunicar a las diferentes fábricas, al inicio de las actividades, la observancia de este código de conducta y su adhesión mediante fi rma del mismo.

16.- COLABORACIÓN CON ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG’S) Y OTROS ORGANISMOS:

El GRUPO MANGO llegará a acuerdos de colaboración mutua con diferentes ONG’s con la fi nalidad de consolidar y avanzar de manera positiva en estos aspectos. Así pues, con este objetivo, se realizarán visitas a las instalaciones de los fabricantes y talleres conjuntamente con representantes de estas ONG’s, con el objetivo de colaborar en aquellos aspectos que, en la medida de lo posible y de acuerdo con la legislación aplicable en cada país, se puedan alcanzar en un marco de colaboración mutua. Dichas visitas podrán coincidir con las visitas de supervisión y seguimiento. Por otro lado, estas visitas tendrán, asimismo, la fi nalidad de ofrecer transparencia e información de nuestras políticas de responsabilidad corporativa en los diferentes fabricantes y talleres de producción.

17.- ACCIONES CORRECTORAS

Cualquier situación que suponga el no cumplimiento de los puntos antes reseñados, implicará su corrección inmediata por parte del fabricante o taller. En el caso de que sea necesaria la realización y seguimiento de estas acciones correctoras, éstas se concretarán con los fabricantes y talleres y se establecerá un calendario para su corrección (1).Si se diera el caso de situaciones graves de emergencia social (trabajo infantil, trabajo forzado, etc.) u otros aspectos signifi cativos con los fabricantes y talleres, y no tomaran las medidas necesarias para su corrección inmediata, el GRUPO MANGO cancelará cualquier relación con el referido fabricante o taller.

(1) Aclaración: Mango participará en ellas dando su apoyo técnico.

Page 46: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN SOCIAL 63

Seguimiento del código

A nivel de control de nuestra producción y de las características de nuestros fabricantes, realizamos diferentes controles:

Control de calidad

Disponemos de equipos de control de calidad (personal técnico especializado contratado a tiempo completo por Mango), los cuales viven en las mismas zonas de producción. Estos equipos cada 2-3 horas cambian de proveedor (funcionando ya en Marruecos desde hace ya varios años y acabándose de implantar y adecuar al resto de países).Estos equipos realizan un control, tanto de la calidad y número de prendas fabricadas, como de cualquier otro aspecto relacionado con la fabricación. Cualquier irregularidad sería detectada de inmediato, ya que están en las fábricas el 100% de su tiempo.

Auditoria interna

El Departamento de Control Interno (Auditoria Social) realiza controles y auditorias de seguimiento para la verifi cación del cumplimiento del código de conducta por parte de los proveedores. En estas auditorias, se realizan los siguientes pasos:

• Entrevista con los responsables y/o propietarios de las fábricas, cumplimentando un cuestionario completo donde se recogen las diferentes actuaciones y políticas del proveedor en cuanto a aspectos laborales, sociales y medioambientales.

• Revisión exhaustiva de las instalaciones de la fábrica fi lmando y fotografi ando la totalidad de las mismas.

• Selección de una muestra de trabajadores sobre los listados de personal del proveedor y/o directamente en las cadenas de producción. A continuación, se realiza una entrevista con las personas seleccionadas que incluye todos los aspectos de nuestros códigos de conducta y procedimientos incidiendo, de forma particular, en la revisión de las nóminas (sueldos mínimos, pago de horas extras, etc.).

• En caso de existir sindicatos, todo este proceso se realiza conjuntamente con sus representantes.

• Finalmente se elabora un informe de cumplimiento de nuestro Código de Conducta así como un documento donde se recogen una serie de recomendaciones a aplicar en todos estos aspectos. En el caso de que sea necesario realizar alguna acción correctiva, se establece un calendario para su aplicación.

Auditoria externa

La auditoria externa de nuestros proveedores es realizada por AUREN AUDITORS-CONSULTORS BARCELONA, S.A. que fue recomendada por la organización no gubernamental SETEM. El procedimiento seguido por la auditoria externa se describe a continuación:

• Entrevista con los responsables y propietarios de las fábricas y talleres y obtención de toda la información necesaria en cuanto a aspectos laborales, sociales, medioambientales y sus procedimientos.

• Revisión exhaustiva a las instalaciones de la fábrica fi lmando y fotografi ando su totalidad.

• Selección de una muestra de trabajadores sobre los listados de personal y/o directamente en las cadenas de producción, a los que se les realiza una entrevista que incluye todos los aspectos de nuestros códigos de conducta y procedimientos.

• Selección de una muestra de nóminas, comprobando la corrección, de acuerdo con la legislación vigente, de todos los aspectos recogidos en las mismas.

• En caso de existir sindicatos, todo este proceso se realiza conjuntamente con sus representantes.

Page 47: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN SOCIAL 64

• Finalmente, la auditoria externa emite un certifi cado de cumplimiento por parte del proveedor de nuestro Código de Conducta, así como un documento donde se recogen toda una serie de recomendaciones aplicar en todos estos aspectos. En el caso de que sea necesario realizar alguna acción correctiva, se establece un calendario para su aplicación.

Situación de las auditorias internas y externas

La situación, a 31 de diciembre de 2004, de estas auditorias es la siguiente:

PAÍS Control de calidad en origen Auditoria interna Auditoria externa

Marruecos ¸ ¸ ¸

China ¸ ¸ 2º semestre 2005

Vietnam ¸ ¸ 2º semestre 2005

Camboya ¸ ¸ 2º semestre 2005

India ¸ 1er semestre 2005 1er semestre 2006

Bangla-Desh ¸ 2º semestre 2005 1er semestre 2006

Sri-Lanka ¸ 2º semestre 2005 1er semestre 2006

Pakistán ¸ 2º semestre 2005 1er semestre 2006

Otros ¸ 2º semestre 2005 1er semestre 2006

Las auditorias internas realizadas en Marruecos, China, Vietnam y Camboya han cubierto el 100% de nuestros fabricantes y talleres de producción de prendas, al igual que las auditorias externas en el caso de Marruecos.

Page 48: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

7. DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL7. DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL

Page 49: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL 67

7. DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL

IMPACTO MEDIOAMBIENTAL

El punto de partida en nuestra organización del desarrollo realizado en este ámbito fue en 1999, cuando implantamos un programa de buenas prácticas ambientales. Durante el ejercicio 2001, como parte de este programa, llevamos a cabo un estudio completo de diagnóstico ambiental. Este estudio, que fue realizado por la empresa PriceWaterhouseCoopers, sirvió para ratifi car el cumplimiento de la legalidad vigente en esta materia y reforzar la estrategia de sostenibilidad de la organización.

ACTIVIDAD Y ÁMBITOS DE GESTIÓN

Las características de nuestra actividad implican dos ámbitos claramente diferenciados en la gestión medioambiental: uno interno y otro externo.

Desde el punto de vista interno esta actividad se lleva a cabo, básicamente, en nuestras instalaciones, en el producto y en las tiendas; desde el punto de vista externo, fundamentalmente, en nuestros fabricantes y en el ámbito de la distribución y el aprovisionamiento, ya que toda nuestra producción y logística está realizada por terceras empresas.

Consideramos las tiendas como gestión interna, tanto si son propias como franquiciadas, ya que los sistemas, materiales y características de funcionamiento son los mismos.

ÁMBITO INTERNO

El impacto medioambiental de nuestra actividad interna, debido a sus características, es poco signifi cativo. No obstante lo anterior, de acuerdo con nuestro programa, hemos puesto en marcha una serie de buenas prácticas ambientales. Las más signifi cativas se describen a continuación:

Producto, envases y embalajes

En nuestra organización, contamos con un plan de prevención de residuos de envases y embalajes aprobado por la administración, en el marco del cual se han realizado las siguientes acciones:

Hemos minimizado el grosor de las cajas hasta el límite técnico posible para evitar roturas y aplastamientos.

Se ha minimizado también, hasta este límite, los embalajes individuales que llevan las prendas y complementos en cuanto a sus dimensiones y densidad, lo justo para evitar roturas y poder repartirlas por las máquinas de distribución.

Se ha alcanzado también un mínimo en el tamaño de las etiquetas, justo para que se pueda realizar la lectura correctamente.

Cabe señalar que, en aspectos de reutilización, todos los envíos internos se preparan en cajas reutilizadas.

Asimismo, todas las cajas utilizadas son de material 100% reciclado. Para una mejor recuperación todos los precintos son de papel y no se utiliza ningún elemento metálico (grapas, etc).

Finalmente señalar, que nuestra organización está adherida a los sistemas de gestión de residuos y embalajes previstos en los diferentes países donde operamos (sistemas de punto verde y otros).

Page 50: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL 68

• Envíos directos y reducción de envases y embalajes

Actualmente, se está produciendo una reducción importante de embalajes respecto a otros ejercicios, como consecuencia del incremento de los envíos directos en la distribución de nuestras prendas que suponen, actualmente, alrededor del 35% de la producción.

Este sistema de envíos directos consiste en preparar y encajar, por parte de los proveedores y de acuerdo con nuestras instrucciones, unos surtidos específi cos de prendas y complementos, los cuales viajan a la tienda con las cajas y embalajes originales. De esta forma se evita que la mercancía pase previamente por las instalaciones centrales para posteriormente enviarse a las tiendas. Este sistema comporta, indirectamente, una serie de ventajas:

Con este método se reducen los embalajes de estos envíos directos prácticamente a la mitad.

Se produce también una menor contaminación como consecuencia de la menor utilización de los medios de transporte, así como una reducción en el consumo de energía al evitar clasifi car de nuevo la mercancía en nuestras instalaciones.

Actualmente, esta metodología es de aplicación sólo para las primeras entregas a tiendas, ya que la reposición de las ventas se realiza desde los almacenes centrales. Este tipo de distribución se realiza, por motivos técnicos, sobre las prendas dobladas que representan aproximadamente el 80 % de la colección.

La previsión de aplicación de este sistema para las próximas temporadas es la de cubrir la totalidad de las primeras entregas de temporada a las tiendas, aproximadamente un 40% de la colección.

Instalaciones propias

• Actividad

La actividad de la organización se realiza en una serie de instalaciones propias, ubicadas en la sede central de Palau-solità i Plegamans en la provincia de Barcelona (almacén y ofi cinas) y en dos almacenes situados en localidades próximas a la sede central: Montcada i Reixac y Terrassa, así como a través de las diferentes tiendas propias y franquiciadas.

Actualmente nos encontramos en el proceso de obtención de la certifi cación ISO 14001 para todos nuestros centros (ofi cinas y almacenes), ya que se dan todas las condiciones necesarias para cumplirla. Prevemos que estará disponible entre fi nales del año 2005 y principios del 2006.

Todas nuestras instalaciones disponen de un sistema de selección y recogida selectiva mediante gestores autorizados de los diferentes materiales: papel, cartón, pilas, tóners, orgánicos, fl uorescentes, etc. De una forma periódica se diseñan campañas, conjuntamente con el departamento de formación, para su correcto uso.

• Clasifi cación, encajado y reparto

Nuestro sistema de clasifi cación y encajado, dispone de un software específi co que permite optimizar el contenido de las cajas que se envían a las tiendas desde los diferentes centros de distribución, para que viajen el máximo de llenas posibles.

En todas las prendas que vienen colgadas, no se utilizan cajas desde el proveedor a nuestros centros de distribución. Esta práctica se realiza para todos los tipos de transporte. Asimismo, desde nuestros centros de distribución a las tiendas más cercanas, y cuyo transporte es por carretera, se utiliza la misma técnica.

Tiendas

Nos encontramos en un sector en el que las características del punto de venta y la presentación del producto son fundamentales. Aspectos como la iluminación, el espacio, la climatización, etc. son básicos para una adecuada gestión de nuestro negocio.

El compromiso de nuestra organización es el de gestionar este ámbito de la manera más equilibrada y con el menor impacto ambiental posible. Para ello hemos realizado una serie de pasos encaminados, fundamentalmente, a la reducción de consumos y en el uso sostenible de los materiales utilizados en las tiendas así como en su mantenimiento. Las principales actuaciones en los diferentes ámbitos han sido las siguientes:

Page 51: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL 69

• Iluminación

Hemos puesto especial énfasis en la reducción de los consumos eléctricos, en la duración de los materiales y en el impacto de los mismos, tanto en su fase de utilización como una vez retirados de las tiendas.

Progresivamente estamos cambiando la iluminación mediante focos halógenos por iluminación mediante halogenuros, ya que dan más luz con un menor consumo. Durante el año 2004 se han realizado 134 proyectos en tiendas. La variación de consumos con el cambio de sistema ha supuesto, entre el año 2003 y 2004, una reducción del 20%.

Este cambio de potencia, repercute directamente en el calor acumulado en las tiendas que se ve reducido de forma lineal. Consecuentemente el consumo de frigorías se ha visto reducido en la misma proporción.

Asimismo, la vida estimada de este material es cuatro veces superior que con el anterior sistema con una reducción de los residuos en la misma proporción.

• Materiales utilizados en la construcción de las tiendas

Seguimos insistiendo en el uso de materiales de origen natural.

El suelo de nuestras tiendas está constituido principalmente por piedra natural, actualmente basalto. En la limpieza de la piedra no se utiliza ningún tipo de tratamiento agresivo, tan sólo agua con una mínima concentración de jabón neutro.

Su mantenimiento supone también otra ventaja, ya que la existencia de dibujos y rugosidades en su superfi cie esconde las posibles manchas hasta que se difuminan de forma natural con el paso del tiempo.

Finalmente, destacar que los protectores líquidos “antigraffi ti” aplicados en las fachadas de las tiendas están compuestos 100% de cera natural.

• Detalles constructivos y adaptaciones a las características de los locales

Debido a la eliminación de las lámparas halógenas se ha prescindido de la iluminación con carril electrifi cado en el interior de las tiendas. Este carril obligaba a crear unos detalles constructivos (foseados) que implicaban, asimismo, la necesidad de ampliar la potencia de las frigorías para su refrigeración. Desde abril de 2004 no se utiliza este sistema, por lo que se ha podido reducir adicionalmente la contratación de potencia calorífi ca y frigorífi ca.

• Adaptación a las normativas locales

Hasta el año 2004, las especifi caciones técnicas de los materiales utilizados en nuestras tiendas debían de ser las mismas en todo el mundo, lo cual creaba problemas de adaptación a las características locales. Concretamente, la iluminación utilizada era de tensión 220v-50Hz (europea), lo que obligaba a las tiendas, en determinados países o zonas, a disponer de estaciones eléctricas que adaptasen las tensiones locales en los casos en que era necesario, multiplicando por dos el consumo.

Durante el año 2004 hemos modifi cado esta política, y se utiliza toda la iluminación adaptada a las tensiones locales. Esto ha representado, en el último año, un ahorro en el consumo de un 3% en las tiendas afectadas. Estimamos que para el 2006 esta adaptación pueda representar de un 15% a un 20% de menor consumo.

• Reutilización

En cuanto a aspectos de reutilización, hay que destacar que todas las devoluciones de prendas y complementos de fi nal de temporada de las tiendas a nuestros almacenes, se realizan en cajas reutilizadas. Esta misma práctica se lleva a cabo para todos los envíos de género de temporada entre las diferentes tiendas.

Todas nuestras tiendas ubicadas en España y Portugal recuperan las perchas de las prendas de colgado que reciben. Posteriormente se envían a un gestor para su reutilización en la producción.

Page 52: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL 70

• Recogida selectiva

Todas nuestras tiendas realizan recogida selectiva de los materiales para su posterior ubicación en los contenedores correspondientes. Tal y como ya se ha especifi cado anteriormente, estamos adheridos a los sistemas de gestión de residuos y embalajes previstos en los diferentes países donde operamos (sistemas de punto verde y otros).

ÁMBITO EXTERNO

Es en este ámbito externo donde se pueden generar los mayores impactos medioambientales.

Distribución y aprovisionamiento

Nuestra organización no dispone de una fl ota de transporte para la distribución, contratando todas las actividades logísticas a terceras empresas.

Actualmente, estamos trabajando conjuntamente con nuestros transportistas en una mayor coordinación y efi ciencia en el transporte, con el fi n de optimizar las cargas y los medios utilizados implicando así una menor contaminación.

Tal y como se ha comentado anteriormente, los envíos directos implican una reducción signifi cativa del impacto medioambiental.

Fabricantes, proveedores y producto

Toda la actividad de confección se realiza a través de terceras empresas, no pertenecientes a la organización, ubicadas en diferentes países.

Una de nuestras prioridades en este área es la implantación de prácticas respetuosas con el medioambiente en todo nuestro ámbito de infl uencia. Estas actuaciones se realizan en dos aspectos fundamentales de los fabricantes y talleres de producción mediante:

• La verifi cación directa de la corrección de sus diferentes fases productivas al realizar las revisiones internas y externas de los proveedores (tratamiento de aguas de los procesos, restos de tejido, cajas, etc.).

• La prohibición y verifi cación de la no utilización de substancias peligrosas y nocivas, tal y como está especifi cado en nuestras instrucciones de fabricación.

INDICADORES DE DESEMPEÑO AMBIENTAL

A continuación detallamos los principales indicadores de desempeño ambiental:

Emisiones de gases de efecto invernadero

• Calderas

Debido a nuestro tipo de actividad, no generamos prácticamente ninguna emisión de gases de tipo invernadero. Las únicas emisiones realizadas en este sentido se reducen a los gases producidos en la combustión de gas natural en las calderas de calefacción.

Actualmente contamos con siete calderas en nuestras instalaciones de Palau y Montcada, cuyas emisiones se encuentran controladas, situándose siempre dentro de los límites legales establecidos. El consumo de gas ha ascendido en 2004 a 2,99 GWh/año.

Page 53: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL 71

• Transporte

Externamente, nuestro mayor impacto se centra en los desplazamientos hasta y desde nuestras instalaciones por parte de nuestro personal, y en el transporte de mercancías por carretera y vía aérea y marítima.

En cuanto a los desplazamientos de nuestro personal a las diferentes instalaciones, contamos con un servicio de transporte colectivo gratuito desde las ciudades cercanas más importantes.

La realización de los envíos directos detallada en el punto de distribución nos ha permitido reducir los transportes y, consecuentemente, las emisiones en la proporción ya citada. El principal sistema de transporte utilizado es mediante grandes concentraciones de artículos por vía marítima.

Indicadores de residuos

• Papel

El residuo que más generamos es papel y cartón, que se utiliza principalmente para el embalaje de transporte de nuestros artículos. El total de toneladas consumidas y posteriormente recicladas en nuestra sede central y en el resto de centros de distribución, ascendió en 2004 a 1.150 toneladas.

• Otros residuos

Debido a nuestra actividad prácticamente no generamos residuos especiales. Los más signifi cativos son: toners, pilas y fl uorescentes. Todos tienen establecidos métodos de control y seguimiento, gestionándose a través de gestores autorizados.

Para el ejercicio 2004 estos residuos, en nuestra sede central y en otros centros de distribución, han ascendido a:

Toners Pilas Fluorescentes

750 kg 422 kg 281 kg

Indicadores de consumos energéticos

A continuación detallamos el consumo de electricidad y agua correspondientes a la sede central y otros centros de distribución. El aumento que se observa en los cuadros corresponde al incremento de la actividad producido con respecto al año anterior, así como a la ampliación de las zonas de trabajo.

• Electricidad

2003 2004

Consumo eléctrico (GWh/año) 5,58 6,98

• Agua

2003 2004

Consumo de agua (m3) 12.467 13.124

-

Page 54: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,
Page 55: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

8. DIMENSIÓN DE COOPERACIÓN CON LA SOCIE-DAD

8. DIMENSIÓN DE COOPERACIÓN CON LA SOCIEDAD

Page 56: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN DE COOPERACIÓN CON LA SOCIEDAD 77

Uno de nuestros compromisos fundamentales es el de prestar un servicio a la sociedad en su conjunto, llevándolo a cabo en los siguientes ámbitos:

ATENCIÓN AL CLIENTE

Tiendas

Una de las prioridades de nuestra organización es la atención a nuestros clientes: consultas, sugerencias, quejas, etc. obteniendo, asimismo, sus opiniones sobre nuestro producto para poder adaptarnos a sus gustos y necesidades.

Esta atención se realiza en las tiendas directamente a través de nuestro personal, que está especialmente formado en este sentido. Esta formación (teórico-práctica) está enfocada a la política de atención al cliente, al producto, al merchandising, a las tendencias, a la fi losofía de la empresa, etc, siempre adaptada a las necesidades del puesto.

Tenemos muy presente que nuestro personal en tiendas se enfrenta al reto diario de ofrecer un servicio excelente a nuestro cliente y a la solución de sus necesidades.

Sede central

En nuestra sede central disponemos de un departamento especializado de atención al cliente para cualquier consulta, duda o sugerencia. Las peticiones se atienden en los cinco idiomas ofi ciales de Mango: español, inglés, francés, alemán y catalán.

En 2004 se gestionaron un total de 43.728 peticiones. Las principales vías de comunicación utilizadas fueron las siguientes:

Fax / cartas Vía chat Llamadas telefónicas E-mails

1% 9% 37% 53%

La fuente de estas consultas fueron diversas: directamente de los clientes, de las tiendas, del personal de la sede central, etc. Los principales temas de las consultas fueron los siguientes:

Sugerencias Felicitaciones Quejas Solicitud deinformación

1% 4% 22% 73%

Asimismo, se recibieron numerosas llamadas de estudiantes: 478 en todo el año 2004, solicitando datos de Mango como empresa para trabajos de investigación. Sobre todo de estudiantes de diseño, marketing, publicidad y ciencias económicas y empresariales.

Diseño de las tiendas

Nuestras tiendas están diseñadas para el confort y disfrute de las personas. Las tiendas Mango son una proyección del espíritu de nuestra gente y de nuestros clientes: un ambiente dinámico resultado de la armonización del espacio. Un producto escogido, expuesto en pequeñas colecciones y conjuntos para que se pueda apreciar, escoger y probar fácilmente. Tiendas cómodas, espaciosas y luminosas con más espíritu de boutique que de cadena, para que la compra resulte toda una experiencia.

8. DIMENSIÓN DE COOPERACIÓN CON LA SOCIEDAD

Page 57: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN DE COOPERACIÓN CON LA SOCIEDAD 78

RECURSOS HUMANOS

Conscientes de que el mayor patrimonio de Mango es nuestra gente, promovemos la mejora continua como base de la gestión diaria. Queremos que nuestros profesionales se desarrollen dentro de la empresa y vayan adquiriendo responsabilidades con el tiempo. De esta manera, se obtiene mayor satisfacción personal y profesional así como una mayor motivación en el trabajo diario.El crecimiento de la organización Mango ha posibilitado la creación de un gran número de puestos de trabajo durante los últimos años en todo el mundo.

Durante el pasado año 2004 hemos generado un empleo neto, en media de empleados, de 591 personas. En el ámbito de las franquicias el incremento de empleo neto ha sido, aproximadamente, de 850 personas.

Las solicitudes de trabajo en nuestra sede central se han recibido a través de las siguientes vías:

Webde Mango Otras web Prensa

escritaDípticotiendas

Iniciativapropia

30% 62% 3% 1% 4%

Apoyamos, también, a los estudiantes procedentes de diferentes centros y universidades, completando su formación mediante el trabajo en prácticas en los diferentes departamentos de nuestra organización.

COMUNICACIÓN

Publicidad

El Departamento de Comunicación renueva nuestra imagen cada temporada, además de planifi car los medios a escala mundial, adaptando su estrategia global a las características de cada país y con un enfoque de fi delización de nuestros clientes.

En nuestra publicidad transmitimos los valores que distinguen a nuestra marca: últimas tendencias, calidad y estilo.

Comunicación con los diferentes medios

Nuestro gabinete de prensa mantiene un fl ujo constante con los diferentes medios de comunicación, facilitando toda la información que nos solicitan. Durante el ejercicio 2004 se han realizado un total de 52 comunicaciones a la prensa y hemos facilitado alrededor de 21 entrevistas con medios de comunicación.

Asimismo, durante este mismo ejercicio han visitado nuestras instalaciones un total de 79 instituciones y colegios.

Seminarios y conferencias

Nuestra implicación con la sociedad se lleva a cabo también exponiendo nuestra fi losofía de empresa y nuestra experiencia, participando en diferentes conferencias y seminarios (aproximadamente 30 durante el año 2004), organizados en las diversas universidades e instituciones que nos lo solicitan. Los temas tratados son variados, pero los más frecuentes son los relacionados con nuestra política de responsabilidad social corporativa, nuestro sistema logístico, etc.

Page 58: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN DE COOPERACIÓN CON LA SOCIEDAD 79

Visitas a los websites

Disponemos de tres websites donde se recogen diferentes tipos de información:

www.company.mango.com, donde se ofrece información principalmente dirigida a franquiciados, estudiantes y periodistas. El número de visitas durante el año 2004 fue de 370.724.

www.mango.com, dirigida al cliente fi nal donde se puede visitar el catálogo con la colección completa e imágenes de la misma. El número de visitas para este mismo año fue de 6.810.825.

www.mangoshop.com, correspondiente a nuestra tienda virtual, que abarca a todos los países de la Unión Europea. Para el 2004, el número de visitas fue de 4.294.054.

POLÍTICA CON LAS PIELES DE ANIMALES (FUR FREE)

Todas las pieles que utilizamos en nuestras prendas y complementos provienen de animales destinados a la cadena de alimentación humana.

Para el ejercicio 2005 nuestra organización no utilizará piel de conejo aunque su clasifi cación sea la anteriormente descrita, teniendo en cuenta la especial sensibilidad que existe en algunos países y zonas.

Durante el ejercicio 2004 se recibieron 952 consultas de diferentes países sobre nuestra política en estos aspectos.

ACCIÓN SOCIAL

Nuestro compromiso con la sociedad nos lleva a participar activamente en diferentes proyectos sociales, directamente o a través de organizaciones especializadas. En ocasiones, lo hacemos fi nanciando proyectos en países necesitados y en otras, a través de proyectos no económicos como donaciones de ropa, colaboraciones del personal de la sede central, etc.

Durante el ejercicio 2004, hemos concretado nuestra política en estas colaboraciones para el futuro. En este sentido, nuestras acciones se dirigirán principalmente al apoyo de la formación básica en países subdesarrollados, ya que entendemos que el progreso de estos países se ha de fundamentar necesariamente en estas bases. No obstante, seguiremos trabajando también en proyectos con los que nos identifi quemos o que tengan una especial sensibilidad en nuestra organización.

A continuación destacamos los proyectos más importantes en los que hemos colaborado durante el ejercicio 2004, así como una previsión de los principales proyectos para el 2005, ya que existen algunos de complementarios y que suponen una continuación con los del año anterior.

Colaboraciones fi nancieras

• Fundación NATURA

Mango ha colaborado en la renovación y ampliación de un centro de salud en Mumbuluma, una de las zonas más precarias de Zambia.

• SSIM (Servicio Solidario y Misionero de los Capuchinos de Cataluña y Baleares)

Mango ha participado en la construcción del Centro Nutricional Padre Pío Pietrelcina, en el municipio de Alcalá (Valle del Cauca, Colombia). Se trata de un centro del que ya se benefi cian 450 niños huérfanos de la violencia desplazados por el confl icto armado entre la guerrilla y el ejército en Colombia.

Page 59: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN DE COOPERACIÓN CON LA SOCIEDAD 80

Durante el año 2005 se realizará la segunda fase de esta colaboración, que estará dirigida a la construcción de un centro para niños discapacitados víctimas también de este confl icto.

• Fundación Internacional Josep Carreras

Mango ha colaborado en programas de fi nanciación del Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO).

• Fundación INTEGRA

Mango ha participado en sus programas de integración. El objetivo de la Fundación Integra consiste en buscar un empleo a colectivos excluidos o con riesgo de exclusión, acompañándoles durante un proceso de normalización profesional.

• Fundación PROACIS (Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús)

Mango ha participado en la construcción de un centro social y en una escuela primaria en Kinshasa, R.D. del Congo.

• Fundación GABA (Grupo de Autoayuda Bulimia y Anorexia)

Mango ha colaborado con esta fundación que se dedica a la prevención, tratamiento e investigación de la conducta alimenticia.

• Fundación Vicente Ferrer

Los empleados de Mango realizaron una recolecta para los damnifi cados del tsunami. Este importe fue doblado por la organización y donado a la Fundación Vicente Ferrer. La zona principal de actuación se situó en Tamil Nadu, en la costa este de India.

Para el ejercicio 2005 Mango construirá a través de esta fundación cuatro escuelas, que afectarán a 395 niños y niñas, y 152 viviendas que afectarán a 756 personas, de las cuales dos están adaptadas para discapacitados.

Colaboraciones no económicas

• Entregas de ropa

Durante el ejercicio 2004, la organización Mango donó ropa a diferentes organizaciones con fi nalidades solidarias.

El total de prendas donadas durante el ejercicio 2004 ascendió a 1.712.852.

• Otras colaboraciones

Mango ha colaborado con otras organizaciones y colectivos en diferentes proyectos: Fundación ACAB, Banco de alimentos, etc.

Page 60: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,
Page 61: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

9. DIMENSIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD EN LAS PRENDAS

Y COMPLEMENTOS

9. DIMENSIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD EN LAS PRENDAS Y COMPLEMENTOS

Page 62: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD EN LAS PRENDAS Y COMPLEMENTOS 85

9. DIMENSIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD EN LAS PRENDAS Y COMPLEMENTOS

SITEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD

En el año 2001 implantamos un sistema de calidad, acorde con la Norma Internacional ISO 9001, que afecta a todos aquellos departamentos que tienen contacto directo con el producto en alguna de sus fases.

La implicación y formación de las personas, junto con la efi cacia en los procesos, son fundamentales en la implantación de un sistema de mejora continua.

CONTROL DE SUBSTANCIAS PELIGROSAS O NOCIVAS

Salud y seguridad

Conscientes de que la seguridad y la salud son objetivos primordiales para nosotros, desde hace tres años hemos establecido un sistema de control de las substancias químicas en nuestras colecciones.

Con esta fi nalidad, tenemos implantado un sistema que garantiza que ninguna de nuestras prendas de vestir y complementos contienen substancias peligrosas o nocivas para la salud, de acuerdo con la directiva europea 76/769/CEE de 27 de julio de 1976.

Fabricantes

Para llevar a cabo lo anterior, nuestros fabricantes de prendas y complementos (a los que compramos el producto acabado y que adquieren las materias primas directamente) reciben instrucciones escritas acerca de las substancias que no se deben utilizar en la fabricación de la materia prima.

Una vez se ha realizado la producción, verifi camos la no presencia de estas substancias mediante un análisis exhaustivo de todos sus componentes. Este proceso se realiza escogiendo una o varias prendas de cada artículo y enviándolas al laboratorio colaborador de la prestigiosa organización suiza ÖEKO-TEX en España (AITEX) para su análisis completo. Este laboratorio emite un certifi cado de todas nuestras prendas y complementos realizados por dichos proveedores.

En el caso de detectarse alguna incidencia, la mercancía queda automáticamente fuera del circuito de comercialización de nuestra organización.

Durante el pasado año 2004, del total de unidades de todas las colecciones de prendas y complementos producidos (60.000.000 aproximadamente), se detectaron las siguientes incidencias:

Detección de Arilaminas (>30 ppm) – 4 casos

Detección de Formaldehído (>75 ppm) – 2 casos

Detección de Níquel (>0.5 µg/cm2/semana) – 13 casos

En el 100% de los casos se retiró la prenda de la colección y se eliminó su comercialización.

Page 63: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DIMENSIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD EN LAS PRENDAS Y COMPLEMENTOS 86

Proveedores de materia prima

A los proveedores a los que les adquirimos la materia prima de forma directa, para enviarla posteriormente a los talleres de producción, les solicitamos la certifi cación OEKO-TEX, emitida por los laboratorios autorizados en cada país por la organización suiza ÖEKO-TEX, para cada uno de sus artículos. En el caso de las fornituras metálicas, verifi camos que estén libres de níquel (nickel free).

Page 64: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

10. GOBIERNO CORPORATIVO10. GOBIERNO CORPORATIVO

Page 65: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

GOBIERNO CORPORATIVO 89

10. GOBIERNO CORPORATIVO

ACCIONISTAS Y ÓRGANOS DE GOBIERNO

La actividad del GRUPO MANGO consiste en el diseño y la distribución de prendas de vestir para mujer y complementos de dichas prendas. Esta actividad se realiza a través de una serie de empresas de forma directa, conjuntamente con otras que le dan soporte en otros aspectos necesarios para su gestión: inmobiliarias, logísticas, etc.

Este grupo de empresas es propiedad exclusiva, directa o indirecta, de dos socios individuales: Isak Andic Ermay y Nahman Andic Ermay.

Dichos socios individuales, aparte de ser los propietarios del Grupo, están implicados de una forma directa y personal en su gestión diaria. Por lo que podríamos decir que la organización Mango es un grupo multinacional pero de carácter familiar, tanto en su propiedad como en su gestión.

Debido a esta estructura de capital y gestión, el órgano de administración es el de Administradores Solidarios sobre los que recae la máxima responsabilidad y que ostentan los dos socios.

Estos accionistas y administradores dirigen y gestionan las sociedades del Grupo conjuntamente con un Director General: Enric Casi.

COMITÉ DE DIRECCIÓN

Existe un comité de dirección formado por el Presidente, el Vicepresidente, el Director General y tres personas adjuntas a dirección: Nicolás Olivé (responsabilidad social corporativa y gestión tiendas), Salvador Vallés (compras y calidad) y Daniel López (licencias & co-branding, gestión inmobiliaria y gestión y atención a franquicias).

Este comité de dirección se reúne de forma periódica. Todos los miembros del comité de dirección son personas con responsabilidades dentro de la estructura de la organización que se encuentra refl ejada en el organigrama descrito en el apartado de Organización de esta memoria.

AUDITORIA INTERNA

El Grupo Mango cuenta con un Departamento de Auditoria Interna que realiza una evaluación continua de todos los ámbitos de la organización. Dicho departamento está en dependencia directa de la dirección general y de los administradores del grupo.

Page 66: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

11. DATOS DE CONTACTO

Page 67: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

DATOS DE CONTACTO 93

11. DATOS DE CONTACTO

La información recogida en la memoria confi amos dé respuesta a las expectativas de los diferentes grupos de interés de nuestra organización.

La presente memoria de sostenibilidad está disponible en la web de Mango (www.mango.com ).

Cualquier sugerencia, aportación o comentario sobre el contenido de la misma, se puede realizar en el correspondiente apartado de la web o directamente en nuestra sede.

MANGO MNG HOLDING, S.L.c/ Mercaders 9-11, Polígono Industrial Riera de CaldesApartado de correos 280E- 08184 Palau-solità i PlegamansBarcelona, España

Junio 2005, Grupo Mango

Page 68: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

12. GUIA INDICADORES GRI

Page 69: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

GUÍA INDICADORES GRI 97

12. GUIA INDICADORES GRI

CAPÍTULO GRI / INDICADOR GRI PÁGINAS

1. VISIÓN Y ESTRATEGIA

1.1 Exposición de la visión y la estrategia de la organización con respecto a su 25 contribución al desarrollo sostenible.1.2 Declaración del presidente. 9

2. PERFIL

PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

2.1 Nombre de la organización informante. 17 2.2 Principales productos y/o servicios. 17

2.3 Estructura operativa de la organización. 192.4 Descripción de los principales departamentos, compañías operadoras, fi liales 19, 40 y empresas conjuntas.2.5 Países en los que opera la organización. 36-43 2.6. Naturaleza de la propiedad; forma jurídica. 172.7 Naturaleza de los mercados a los que sirve. 17 2.8 Magnitud de la organización informante. 33-342.9 Lista de partes interesadas, características principales de cada una y relación 25-26, 30 con la empresa.

ALCANCE DE LA MEMORIA

2.10 Personas de contacto para temas relacionados con la memoria. 932.11 Período cubierto por la memoria. 132.12 Fecha de la memoria previa más reciente. 132.13 Cobertura de la memoria y limitaciones específi cas del alcance. 132.14 Cambios signifi cativos en tamaño, estructura, propiedad, productos/servicios N/A desde la publicación de la memoria anterior.2.15 Bases para elaborar memorias conjuntas, fi liales compartidas y otras situaciones N/A que puedan afectar a la posibilidad de comparación entre períodos.2.16 Descripción de cualquier reformulación de información ya presentada en N/A memorias anteriores y motivos.

PERFIL DE LA MEMORIA

2.17 Decisiones de no aplicar los principios del GRI en la elaboración de la memoria. N/A2.18 Criterios utilizados en la contabilidad de los costes y benefi cios económicos, 33 ambientales y sociales.2.19 Cambios signifi cativos con respecto a años anteriores en los métodos de cálculo. N/A2.20 Políticas y medidas internas para garantizar la precisión, exhaustividad y 89 veracidad de la información presentada en la memoria.2.21 Políticas y medidas actuales orientadas a proporcionar mecanismos N/A independientes para la verifi cación de la memoria.2.22 Medios a través de los cuales los usuarios pueden encontrar información 93 adicional.

3. ESTRUCTURA DE GOBIERNO Y SISTEMA DE GESTIÓN

ESTRUCTURA Y GOBIERNO

3.1 Estructura de gobierno de la organización. 19, 893.2 Porcentaje de la junta directiva formado por consejeros independientes sin cargo N/A ejecutivo.3.3 Proceso para determinar la necesidad de los miembros del grupo de expertos de guiar las estrategias de la organización en temas como las oportunidades 19, 89 y los riesgos económicos, ambientales y sociales.

Page 70: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

GUÍA INDICADORES GRI 98

3.4 Procesos directivos para supervisar la identifi cación y la gestión de 19, 89 las oportunidades y riesgos económicos, ambientales y sociales.3.5 Relación entre remuneración directiva y consecución de objetivos fi nancieros y N/A no fi nancieros.3.6 Estructura de la organización y miembros fundamentales responsables de 19, 89

supervisión, puesta en práctica y auditoria de las políticas económicas, ambientales y sociales.

3.7 Declaración de misiones y valores, código de conducta interno y 25, 27-30, 59-64 políticas referentes al desempeño económico, ambiental y social y su nivel de implementación.3.8 Mecanismos que permiten a los accionistas comunicar recomendaciones a la 19, 89

junta directiva.

COMPROMISO CON LAS PARTES INTERESADAS

3.9 Bases para la identifi cación y selección de las partes interesadas. 25-26, 303.10 Métodos de consulta a las partes interesadas. 25-26, 303.11 Tipo de información generada por las consultas de las partes interesadas. 25-26, 303.12 Empleo de la información obtenida. 25-26, 30

POLÍTICAS GLOBALES Y SISTEMAS DE GESTIÓN

3.13 Explicación sobre si el principio de precaución es tenido en cuenta y de 89 qué modo.3.14 Compromiso u otras iniciativas voluntarias desarrolladas fuera de la organización. 25-263.15 Pertenencia a asociaciones empresariales e industriales y/o organizaciones N/A

asesoras nacionales e internacionales.3.16 Políticas para la gestión de los impactos ocasionados por los procesos anteriores N/A y posteriores a los de la organización.3.17 Enfoque de la organización acerca de la gestión de los impactos económicos, N/A

ambientales y sociales indirectos producidos como resultado de sus actividades.3.18 Principales decisiones tomadas durante la elaboración de la memoria N/A en relación con la ubicación o modifi cación de las operaciones.3.19 Programas y procedimientos relativos al desempeño económico, ambiental 27-30, 59-64 y social.3.20 Estado de la certifi cación de sistemas de gestión económica, ambiental 33, 63-64, 68 y social.

4. INDICADORES DE DESEMPEÑO ECONÓMICO

CLIENTES

EC.1 Ventas netas. 17, 44-45, 47 EC.2 Desglose geográfi co de los mercados. 35-39, 41-43

PROVEEDORES

EC.3 Costos de las materias primas y mercancías y servicios contratados. 45 EC.4 Porcentaje de contratos pagados en conformidad con los N/A términos acordados.

EMPLEADOS

EC.5 Gastos salariales totales por países. 45

PROVEEDORES DE CAPITAL

EC.6 Distribución entre los proveedores de capital (deudas, préstamos, acciones). 46 EC.7 Aumento/disminución de las ganancias retenidas a fi nal del periodo. 46

SECTOR PÚBLICO

EC.8 Suma total de todo tipo de impuestos pagados, desglosados por países. 46 EC.9 Subsidios recibidos (subvenciones, desgravaciones, benefi cios…) N/A EC.10 Donaciones en metálico y en especie. 79-80

Page 71: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

GUÍA INDICADORES GRI 99

5. INDICADORES DE DESEMPEÑO AMBIENTAL

MATERIAS PRIMAS

EN.1 Consumo total de materias primas aparte del agua, por tipos. N/A EN.2 Porcentaje de materias primas utilizados que son residuos. N/A

ENERGÍA

EN.3 Consumo directo de energía. 71 EN.4 Consumo indirecto de energía. 70-71

AGUA

EN.5 Consumo total de agua. 71

BIODIVERSIDAD

EN.6 Ubicación y extensión de suelo en propiedad o no N/A EN.7 Principales impactos en la biodiversidad derivados de las actividades. N/A

EMISIONES, VERTIDOS Y RESIDUOS

EN.8 Emisiones directas e indirectas de gases efecto invernadero. 70 EN.9 Utilización y emisiones de substancias reductoras del ozono. N/A EN.10 NOx, SOx y otras emisiones. 70 EN.11 Cantidad de residuos desglosados por tipos y destinos 71 (métodos de tratamiento). EN.12 Vertidos de agua de importancia. N/A EN.13 Vertidos de substancias químicas, aceites y combustibles. N/A

PROVEEDORES

PRODUCTOS Y SERVICIOS

EN.14 Impactos ambientales signifi cativos de los principales productos y servicios. 67-71 EN.15 Porcentaje del peso de los productos vendidos susceptibles de N/A ser recuperado y porcentaje recuperado en la realidad.

CUMPLIMIENTO

EN.16 Episodios y multas asociados al incumplimiento. N/A

6. INDICADORES DE DESEMPEÑO SOCIAL

PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO DECENTE

EMPLEO

LA.1 Desglose del colectivo de trabajadores. 17, 34, 54 LA.2 Creación de empleo neta y promedio de facturación. 78

RELACIONES EMPRESA/TRABAJADORES

LA.3 Porcentaje de empleados representados por organizaciones sindicales N/A independientes o incluidos en los convenios colectivos. LA.4 Política y procedimientos de información, consulta y negociación con 53-56 los empleados.

SALUD Y SEGURIDAD

LA.5 Métodos de registro y notifi cación de los accidentes en el trabajo y 55-56 las enfermedades. LA.6 Comisiones conjuntas sobre salud y seguridad (dirección-representantes). 55 LA.7 Tasas de absentismo, accidentes y daños laborales, días perdidos y 55-56 número de víctimas mortales en el trabajo. LA.8 Descripción de políticas o programas sobre el sida. N/A

Page 72: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

GUÍA INDICADORES GRI 100

FORMACIÓN Y EDUCACIÓN

LA. 9 Promedio de horas de formación por año y empleado. 56 DIVERSIDAD Y OPORTUNIDAD LA.10 Descripción de políticas y programas de igualdad de oportunidades. 54 LA.11 Composición de los departamentos superiores de gestión y 19, 89 gobierno corporativo

DERECHOS HUMANOS

ESTRATEGIA Y GESTIÓN

HR.1 Política y directrices en torno a los derechos humanos. 27-30, 59-64 HR.2 Muestras de que se toman en consideración los impactos en los derechos 27-30, 59-64 humanos a la hora de inversiones o elección de proveedores. HR.3 Relación de las políticas para valorar la actuación sobre los derechos 27-30, 59-64 humanos a la hora de inversiones o elección de proveedores.

NO DISCRIMINACIÓN

HR.4 Políticas para evitar cualquier tipo de discriminación y sistemas 27-30, 59-64 de seguimiento.

LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA

HR.5 Análisis de la política de libertad de asociación y su grado de aplicación. 27-30, 59-64

TRABAJO INFANTIL

HR.6 Exposición de la política de rechazo de trabajo infantil 27-30, 59-64

TRABAJO FORZOSO Y OBLIGATORIO

HR.7 Exposición de la política de rechazo de trabajo forzoso y obligatorio. 27-30, 59-64

MEDIDAS DISCIPLINARIAS

Análisis de las políticas de no represalia y de los sistemas confi denciales de queja. 27-30, 59-64

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Formación del personal de seguridad en derechos humanos. N/A

DERECHOS DE LOS INDÍGENAS N/A

SOCIEDAD

COMUNIDAD

SO.1 Descripción de las políticas de gestión de los impactos causados a las N/A comunidades de las regiones afectadas por las actividades.

CORRUPCIÓN

SO.2 Política y sistemas de gestión en torno a la corrupción y soborno. 26

CONTRIBUCIONES POLÍTICAS

SO.3 Políticas y sistemas de gestión así como de los mecanismos N/A de cumplimientos dedicados a las contribuciones y los instrumentos de presión política.

RESPONSABILIDAD DEL PRODUCTO

SALUD Y SEGURIDAD EN EL CLIENTE

PR.1 Descripción de la política sobre salud y seguridad del cliente durante la 27-30, 85-86 utilización de productos y servicios, grado de información y aplicación,

procedimientos, seguimiento y resultados.

PRODUCTOS Y SERVICIOS

PR.2 Política y sistemas de gestión referentes al etiquetado y a la información sobre los productos. 57

RESPETO A LA INTIMIDAD

PR.3 Política y sistemas concernientes a la intimidad del cliente. 89

Page 73: memoria de sostenibilidad 04 · 2011. 7. 18. · Cuando alguna de las informaciones no corresponde a este ámbito, este hecho se indica oportunamente en la memoria. La presente memoria,

GUÍA INDICADORES GRI 101