234
[CONJUNTO HABITACIONAL QUILLOTA] conformación del nuevo frente pacífico para el continente alumno/ Jean Araya Gladinier profesor guía/ Jorge Ferrada Herrera Pontificia Universidad Católica de Valparaíso e[ad] Arquitectura 2012

memoria de titulo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto de titulo e[ad]PUCV

Citation preview

  • [CONJUNTO HABITACIONAL QUILLOTA]conformacin del nuevo frente pacfico para el continente

    alumno/ Jean Araya Gladinier profesor gua/ Jorge Ferrada Herrera

    Pontificia Universidad Catlica de Valparaso e[ad] Arquitectura

    2012

  • Esta memoria de titulo, que dentro de ella encierra la expresin terica y formal que esta escuela me ha sabido transmitir, ha sido posible inequvocamente, gracias al apoyo incondicional de mis padres, Juan Araya y Beatriz Gladinier, a quienes se la dedico con cario.

    Valparaso - Chile, agosto 2012

  • [MEMORIA DE TITULO]

  • Indice

  • IntroduccinJ O R G E F E R R A D A H E R R E R A

    8 Prlogo

    J E A N A R A Y A G L A D I N I E R

    10 Un transitar acumulativo

    Lo Acumulativo en proyectos19 Feria libre, Av. Argentina25 Vivienda Unifamiliar, Barn31 Vivienda Unifamiliar, Barn39 La sede, Ex crcel45 La sede, las Hualtatas55 Ascensor, Villaseca65 Saln, sede social75 Parque, Los Aromos85 Parque Educacional, Los Aromos

    Obras en Amrica100 Puerto Williams, Chile102 La Paz, Bolivia104 Hualtatas, Chile106 Isla Mocha, Chile108 Gualliguaica, Chile110 Fiordo Comau, Chile112 Ro de janeiro, Brasil

    Proyecto de tituloLo Terico118 Puerto - Parque Aconcagua120 Contexto portuario a nivel mundial122 Contexto econmico124 Sistemas de Transportes126 Concepto de Zonas de Actividades Logsticas128 Corredor Biocenico130 Corredor Biocenico Aconcagua132 Tren de baja altura

    134 El valle Aconcagua136 Antecedentes de Quillota138 Asentamientos urbanos en la cuenca 140 Evolucin de la ciudad de Quillota142 Procesin del pelicano144 Proyecto para Quillota U.C.V.146 Relacin Histrica entre la ciudad y el ro148 Plano regulador de Quillota152 Corredor Biolgico158 Referentes Arquitectnicos160 Esbozo de un teora de los colores168 Sistemas antissmicos169 Certificaciones LEEDS170 Iluminacin a partir de paneles fotovoltaicos 172 Quillota en imgenes

    Lo Creativo178 La Completitud178 Lo geogrfico179 Desde el otro179 El alma de la ciudad180 La soledad180 Lo abierto

    Lo Propuesto181 Tensin obra y lugar182 Ras - Antes 183 Altura - Altitud184 La otredad185 Suspensin186 Recibir188 Propuesta de Zonificacin para Quillota 192 Propuesta inicial197 Propuesta final199 Maquetas y croquis de obra habitada208 Dibujo lineal

  • Thema

  • a

    b

    c

    d

    e

    f

    a Primer ao 2006, el cuello, soporte y base de todo el curso acumulativo.b Segundo ao 2007, el odo, saber or y dejarse atravesar por el quehacer.c Tercer ao 2008, el olfato, primeras in-tuiciones que permiten comenzar a decir.d Cuarto ao 2009, visin, el ojo se agu-diza.e Quinto ao 2010, visin, el ojo se hace crtico.f Titulacin 2011, voz, lo que hay que decir.

  • 9

    P R L O G OJorge Ferrada HerreraDoctor Arquitecto

    Este trabajo de titulacin se inscribe en el plan maestro para Quillota, junto con el desarrollo un barrio sustentable en el nuevo borde del ro Aconcagua frente a Quillota. Ubicado esta vez al Poniente del actual puente del Boco. Y desarro-llndose como frente de renovacin urbana. Se toma en cuenta como antecedente de proyecto, el desarrollado por Nuestra Escuela en los aos 80, en el que se propone un nuevo borde de frente flu-vial para Quillota, y un modo de abordar el cerro Mayaca con edificios habitacionales. Importante es destacar que el proyecto de Jean, logra ajustarse a las medidas y a las referencias de cupo de los terrenos, con el propsito de cumplir con las normativas y los estndares LEED, se sus-tentabilidad. El proyecto contempla de una mane-ra limpia y justa los requisitos de multiescalaridad exigidos en el taller, de forma que se establecer la-zos de comunicacin entre las escalas del proyec-to, que promueven la relacin entre las espacies

    vivas y los medio ambientes. Por esto, la propues-ta de una zona habitable a travs de un conjunto, se establece en el interior de un parque, que a su vez contempla la existencia de especies arbreas y arbustivas de la regin, consolidando un rgimen de corredores biolgicos, que no cortan el transito de las especies vivas. Como as tambin constituir flujos naturales de fertilizacin de las especies ve-getales. Este propsito lleva consigo, la posibilidad de preservar, cuidar y revitalizar, como as tam-bin remodelar y actualizar las zonas degradadas con el fin de que ellas alcancen un estado de reac-tivacin.Jean, ha demostrado tener destreza en el manejo de la los instrumentos de planificacin, as tam-bin en la proyeccin arquitectnica de un con-junto habitacional complejo, trayendo al proyecto las observaciones de los actos que lo conforman. Esto se ve claramente visible a travs de la plani-metras desarrolladas, y a travs de sus plantea-mientos tericos, que lo llevan a realizar una en-trega a tiempo, limpia y ajustada. Merecedora de la calificacin mxima.

  • 10

    U N T R A N S I TA R A C U M U L AT I V OLa observacin, como un modo de retener y mantener presente

    Artculo escrito el aos 2010, como cierre de la etapa de pre-grado

    Resulta importante pensar que en el quehacer del oficio se hace imprescindible la tensin palabra y hacer, son al unsonos, y posibilitan ser el punto de inflexin ante la observacin, donde no todo radi-ca en el dibujo, sino que en lo que puedes mirar en las experiencias propias y reales, como el arqueti-po de estudio que genera lo nuevo, mediante un abanico inmenso de posibilidades, que a travs de los campos de abstracciones en un curso del espa-cio, o un acto, o una lectura, etc. A travs de ellos es que origina el estudio, en principio, sobre las continuidades dentro de la arquitectura, en cuanto a la relacin, coexistencia y tensin entre la obra, el lugar y la ciudad, siendo capaz de estar con la totalidad de la extensin desde un interior, y de un mismo modo dentro de ellos(interiores) como otra continuidad ms intima, pero cmo en un slo gesto del mirar se comprende la totalidad de este? Es la umbra la delimitadora de espacios y que a travs de la construccin de la luz es que se eri-ge lo templado. Y es desde este planteamiento que surgen el nuevo esbozo polarizado y comparativo dentro de lo geomtrico entre la linea recta y la lnea curva, donde esta ltima, cmo en una con-tinuidad es capaz de generar interiores. Mientras que en paralelo surge la posibilidad de asociar ar-quitectura, con msica, y las artes en general, sien-do en este proceso, la arquitectura la que se vale del resto, para dar cuenta de que la arquitectura es msica habitable

    Hay quehaceres que con facilidad pueden situarse en un espacio preciso, que les permite comprender mejor, la modalidad de gestin hacia el sentido de una obra. Pero este no es el caso, ya que el trabajo se entiende mejor desde un transitar entre luga-res, entre quehaceres y entre dimensiones diversas de la arquitectura. Por lo tanto existe la constante tensin entre palabra y hacer, que responde a la inquietud innata a uno, que da lugar a un discurso que decanta como un fundamento evidente.

    Es en esta abstraccin en que se origina el estudio, en principio, sobre las continuidades dentro de la arquitectura, en cuanto a la relacin y coexistencia entre la obra, el lugar y la ciudad, a modo de una quilla, siendo capaz de estar con la completitud de la extensin desde un interior, y de un mismo modo dentro de ellos(interiores) como otra conti-nuidad ms intima y que en un slo gesto del mi-rar se comprende la totalidad de este. Es desde este planteamiento que surgen la interrogante y nuevo esbozo polarizado y comparativo entre la linea recta y la lnea curva, donde esta ltima, cmo en una continuidad es capaz de generar espacios. Mientras que en paralelo surge la posibilidad de asociar arquitectura, con msica y las artes en ge-neral, siendo la interrogante cul es la que incluye a la otra? O si estn todas en universo mayor en el cual se interpolan?, decantando en una arquitec-tura de msica habitable. Siendo en este proceso, la arquitectura la que se vale del resto. Con el fin de responder y aclarar estas posturas es que se re-curre a la observacin, como un modo de retener, que es algo inherente al ser humano en lo pedes-tre, pero cuanto de lo que vemos recordamos? Es

  • 11

    aqu donde se reclama al observar dibujando.

    Desde la observacin como conformadora de un fondo para el quehacer del oficio, fondo que es acumulativo, no absoluto, siendo a la vez un fondo y banco, donde el primero tiende a contractarse sobre si mismo y como banco tiende a expandirse. Es lo retenido que se re-mira en lo acumulativo.1 En que el retener, es algo, inherente al ser humano, es de lo cotidiano el observar el rededor en que vivimos, pero Cuanto de lo que vemos recorda-mos?, en aquella acepcin que se trae a presente del latn recordari re(nuevo) y cordis(corazn), es decir volver a pasar por el Corazn, cuanto por muy simple que pueda ser, podemos constan-temente traer a presente de lo guardado? Al ser escrito luego de haber pasado, o al ser dibujado en el momento fugaz en que sucede, casi en paralelo, de dibujo y texto.

    Es aquello lo que debe hacer presente al observar en un estado ausente de toda realidad, alejndose de aquello que por azar se quiere tener y retener en las anotaciones, pero el modo de ausentarse posee la peculiaridad paradjica de tener que es-tar ah para registrar, es un estado de espectador ante el modo de habitar del entorno, no negando con ello la posibilidad de un retener participati-vo, de formar parte de ese modo de habitar que se registra, siendo uno mismo ejemplo de ello. Es decir, retener observando es como aquello que nos detiene en la vida a modo estacionario.

    Considerando este estado arabesco dentro de la ciudad, el que es una toma de posiciones que se

    han de medir con la palabra a travs del dibujo, encontrando el arquetipo primero de toda certeza que se quiera armar, no hace ms falta que slo salir a la ciudad dispuesto a quedar absorto ante el abanico inmenso de posibilidades que otorga este estado de observar ya sea, el ir, el estar y todas las singularidades o generalidades que se nos hacen presente, ya sea por el modo de habitar, el entorno o la luz que all se tenga.

    Entre el campo de abstraccin y la luz Esta ltima (la luz) que luego de ser observada en la ciudad genera un nuevo estudio sobre si mis-ma, a travs del curso del espacio, que mediante el campo de abstraccin la luz pasa desde una magnitud de ciudad a una magnitud corprea, pero en su escala propia como luz, pues no tie-ne escala, que para efecto del estudio se originan desde un plano, pasando a un diedro, un tiedro y terminando con un cuerpo completo, estudiando los espesores lumnicos en cuanto a la opacidad y luminosidad de estos (graduaciones), con una po-sibilidad de experimentacin infinita generadoras de vacos con los factores de forma y espacios. Es-pacios que se consideran desde un campo entrega-do, por ejemplo nos decimos: haremos un cubo de papel para el cual se necesita construir un nuevo interior, alejndose de la percepcin previa que se tiene de un cubo.

    Cuidando no eludir dimensiones, se hace impres-cindible el paso por la historia a travs de la pre-sentacin de la arquitectura en la cual se tienen los originales como modo de estudio que se traen a presente, como posibles detonantes y referencias

  • 12

    para un proyecto. Desde ella se hace imperativo rescatar el cuidado que se ha tenido con la luz en los interiores, a modo de construir el temple que no nace del abrir la masa ciega del muro, sino que desde la descomposicin de la luz para llegar a la vibracin del temple necesario.

    Sin embargo, la experiencia del construir en trave-sa, da cuenta que el estudio es concluso y que es uno mismo quin determina donde tiene ese lmi-te, y que el construir o hacer es inconcluso en ms de algn modo, considerando esto como el origen anterior a la obra.

    El quedar relacionado con la extensin de ciudad y/o natural de un territorio nos otorga el quedar inmerso dentro de la vastedad sin estar en ella, dando cuenta a su vez de las distancias y tamaos con la lejana. Pero el limitarse a declarar slo des-de una observacin a modo de un fragmento del total no da cuenta de todo. Pues, para la totalidad se supone ver relaciones, entre las partes: uno mis-mo, el lugar, la obra y la ciudad, al modo de una quilla. Desde las partes se puede alcanzar lo com-pleto pero no lo integro que supone una totalidad, que solo se puede alcanzar con todas las partes re-lacionadas, que slo as dan cuenta de la relacin. Por ende lo integro se alcanza con la simultanei-dad de estas dimensiones, en cambio lo completo se obtiene por la mera suma de las partes. Pero aquello que puede ser la lejana, la proximidad, lo completo o el total necesitan de una orientacin que cada obra disputa a su modo como caso ni-co. Esta relacin es desde un vinculo visual entre las partes, que se entrelazan entre ellas y que sus

    lmites no son fijos, oscilan entre ellas cediendo y quitndose fragmentos.

    Haciendo la analoga con los viajes en bus que acompaan a cada travesa, en esas tres distancias que hay en el exterior de ese ir-estando, una pri-mera que no es ms que un rfaga de lineas hori-zontales donde todo elemento forma parte de ese total, construyendo un pao vertical a modo de una pared de multicolor horizontal, un segundo espacio que le nombro el carrusel ya que esta distancia media intercala con la velocidad del bus, dejndome atrapar en un mirada continua, tres caras de un elemento, lateral-frente-nuevamente lateral, pero el opuesto siendo la perspectiva natu-ral la que funciona eje este carrusel. Y una tercera distancia que es la extensin mayor, acompaante constante del viaje, distancia que por su magnitud es la que se hace atrapable para el ojo y la mano, la que se puede remirar para registrar, la que le otor-ga un tiempo mayor al dibujo, las que a pesar de la distancia ya dicha es la que se hace mas cercana a uno.

    Retomando, en el caso peculiar de un interior y exterior, que puede ser el ejemplo ms claro, qui-zs sera evidente decir que los limites estn en los muros y ventanas, pero es la sombra la que da cuenta de los interiores, la umbra, que es umbral de traspaso entre uno y otro, por lo que al estar en espacios continuos, el interior templado lo cons-truye la sombra.

    Lo templado que es inseparable de la luz, o mejor nombrado, es luz que debe erigir lo templado. Por

  • 13

    ende un interior que se indica desde la in-temperie hacia la temperie, donde se hace la distincin que la intemperie es con el sol directo sobre uno, por lo que los interiores se retiran, para evitar los rayos directos dando paso al aire, es decir conseguir una luz aireada, que construye un vaco continuo y homogneo en virtud de las acentuaciones que se pueden construir con variaciones leves de la luz, una luz que se levanta desde la materia y no desde las transparencias y el dejar vanos, la que se hace tctil a travs de su deslizamiento por los muros, construyendo espesor y vibracin lumnica.

    Es desde esta continuidad visual y por ende difa-na, que llego al extremo opuesto a esta continui-dad, a una continuidad construida a travs de tra-zos. Los vacos en la ciudad resultan de los limites, donde la recta no tiene variacin, es continua y sin quiebres, y slo con quiebres genera interiores, en cambio, la curva es una variacin en levedad de la continuidad, de la cual se erigen estos interiores. sta en lo generadora de vacos concntricos, re-ne, creando en ella a modo de bordes el enclave, a diferencia de un habitar orientado hacia fuera, de modo centrfugo, un vaco excntrico que dis-persa, un exclave. En su leve variacin oculta, el mirar en escorzo crea desde un mismo trazo di-versos espacios, fragmentndolos. La curva pode-mos afirmar propiamente que es una linea recta a gran velocidad, llevando implcita la tensin, por lo que podemos vislumbrar que lo curvo es una linea recta en su mxima tensin y compresin.

    En un escala mayor, desde el arquetipo de la geo-grafa de Valparaso, del cual podemos dar cuenta

    de dos bordes de magnitud mayor, el borde mar y el borde cerro, que si los llevamos a la abstrac-cin [con el fin de presentar y no representar] son dos curvas orientadas hacia el mismo sentido, de donde podemos afirmar que el borde mar dispersa hacia el interior y el borde cerro rene, y dentro de lo natural ella da cuenta del movimiento, por ende aparece lo con vida.

    Entre arquitectura y msica La arquitectura es msica petrificada. Ahora bien, es luego de esto que la idea de replantearse, a/ Lo esencial, lo peculiar que trae a presente el total de la obra, desde una magnitud mayor la ciudad o parte de ella es reconocible desde el inconscien-te. Hay lugares ms claramente reconocibles que otros, ciudades ms caractersticas, tal como en la msica unos pocos acordes contienen la informa-cin de una sinfona completa que es almacena-da en la mente y/o un leve aroma nos recrea un paisaje y un momento, hay unos poco elementos arquitectnicos que nos viene a la memoria, y nos sita en un lugar con fuerza y realismo. b/ La obra desde el ser parte de un todo, reconocer su coexis-tencia con el lugar en que est, el lugar tensiona la obra y la obra tensiona el lugar. Obras buenas, se-rias, finas, cuidadas sin aspavientos [entendiendo esto como lo excesivo] y concebidas como parte de un todo. Como en la orquesta donde todos los instrumentos estn actuando bajo la batuta de un director y en funcin de una sinfona y de un todo unitario, y no donde cada uno trata de sobresalir sobre el otro, creando un caos de ruidos donde la meloda queda sepultada en una mezcolanza en-sordecedora. pero no slo la msica puede ser el

  • 14

    arquetipo de la arquitectura sino que todo arte, aqu en peculiar la pintura. c/ Analoga msico-pintor en cuanto a la seleccin previa, cuando un pintor se prepara para comenzar a pintar, hace previamente un trabajo de seleccin, elige el me-dio con el cual se trabajar, luego elige los mate-riales apropiados a emplear, entonces selecciona la gama de colores al igual que un msico selecciona la gama de sonidos que emplea para componer su msica, del mismo modo dentro de la arquitectu-ra seleccionando los medios generadores de forma que mediante los materiales se constituyen como tal.

    Si bien digo en lo anterior sobre una relacin un-sona, es decir en lo relacionado entre si. Sin em-bargo, aclarar que no se afirma el tener que crear arquitectura todo igual entre ella, a modo de con-dominio, sin ser peyorativo, si no que se trata de hacer presente la relacin obra-lugar, en la coexis-tencia, en la tensin que cae del lugar sobre la obra y viceversa.

    El enfoque desde lo numrico, las matemtica, posibilita a las artes musicales y a la arquitectu-ra explorar principios compositivos y expresivos que parte de la msica como inspiracin de la abstraccin formal, pero si bien tampoco se ale-ja totalmente de supuestos o asociaciones libre, encarando el problema de la relacin del nmero con la msica y arquitectura, mas precisamente en cuanto a las proporciones y en la geometra como aplicacin en la estructura musical y formal en la arquitectura. Ello es lo que posibilita pensar en la forma como vinculo entre msica y arquitectura,

    y en un primer paso en la interaccin entre m-sicos y arquitectos orientndose en la mirada de la matemticas, por el uso de los nmeros y de la proporcin como resultado en la forma.

    En un anlisis previo de analogas entre msi-ca y arquitectura a/ partes de la msica-series de formas; b/alteraciones de la msica- quiebre en la forma; c/ diversos sonidos- formas dinmicas [rectas-curvas]. Para todo esto, palabras claves, como vibraciones, repeticiones, estiramientos, convergencias, fragmentaciones, evoluciones, di-reccionalidad. Por otro lado las vinculaciones en-tre sonido y forma se establecen a partir de textu-ras musicales que se convierten en bloques, nubes, manchas o masas sonoras que se saturan, depuran o densifican acordes para dar las cualidades al so-nido. Las nubes sonoras, espacios texturales o tu-bulares, dotan de una condicin volumtrica, es-tableciendo analogas con luz, color y rugosidad. Todo esto desde el sentido previo a la proyeccin y creacin, desde lo auditivo, que es slo uno de los cinco que nos componen.

    En la relacin dicha de la de la extensin a travs de uno, el lugar, la obra y la ciudad, es la distancia y ubicacin [centramiento] dentro del entorno, las que permiten la continuidad hacia la totalidad, cerrando las posibilidades de las certezas, es decir el primero [uno mismo en la obra] debe tener un dominio sobre el resto, a travs de una altitud en la que se cobra lugar y con la altura que se construye en la obra, con el fin de tener presente la continui-dad, dando con esto condicionantes a la situacin. Es as como de un modo similar la curva continua

  • 15

    como generadora de espacio, tiende a lo concn-trico por sobre lo excntrico, puesto que con el fin de crear interior le es necesario a este trazo cerrar-se o volver al punto de partida, es decir, siempre se tiene un habitar concntrico o concntrico-excntrico, donde siempre est la primera forma de habitar presente. Mientras que la bsqueda

    de la analoga en la arquitectura y las artes, deja una evidente falencia con respecto al quantum se aborda para llegar a esa relacin, siendo senci-llamente un punto de inflexin y de partida, por lo que pinceladas dadas en el tema permiten dar paso a la abertura y aventura en busca de un do-minio, llegar a la expresin conclusa (A. Cruz)

  • Recuento

  • 1et const

    1-2[2006]

    3-4[2007]

    5-6[2008]

    7-8[2009]

    9-10[2010]

    Titulo[2011-2012]

    2et trav

  • 1ao T-III 2006 / II+RS+MPEl proyecto se trata de reformular los espacios pblicos dentro del barrio, ubicada en el cerro Toro a la altura de la cota 100, Valpa-raso. Que permita la reunin del barrio en l y al mismo modo sea la orilla del cerro que al modo de atalaya domina y vigila la ciudad de un modo abalconado.

    1-2F E R I A L I B R Ee s p a c i o p b l i c oetapa

    observacional

    fundamentos

    maqueta

    croquis obra habitada

  • 20

    F4

    F2

    F1

    F3

    F1 Desde lo alto, el acceso a la ciudad que enfrenta dos ritmos, el de carretera y el de ciudad, en la velocidad del giro deja ante la ciudad y la apertura de la avenida. F2 Surco generado por la erosin natural de la lluvia, convertido por su condicin beneficiosa para el paso, en el sendero.F3 La continuidad construida de la pen-diente, que permite el transito con la vista despreocupada del paso.F4 La pendiente que apresura el paso, es all la peculiaridad del atajo, una alternati-va que nos adelanta en el espacio.

  • 21

    F U N D A M E N T O S

    Con respecto a la horizontal se han creado dos niveles en el permetro de la curva donde el ni-vel superior se divide en dos sectores, un sector central donde se est y un permetro que posee las caractersticas de ir y estar, la decisin de determi-nar el centro para estar surge de las observaciones de una plaza y en el aeropuerto durante travesa donde los habitantes estn en el permetro obser-vando lo que ocurre en el centro, lugar que se ocu-pa para el transito de los habitantes, por lo que se canta una contraposicin desde esta observacin. En cuanto al asomo que se genera en el lugar F5- F6, las balaustradas son pensadas segn la forma que adopta el cuerpo cuando se apoya y asomas en una baranda cualquiera, el cuerpo genera dos quiebres principales, uno a la altura de las rodillas y otro en las caderas, adoptando esta forma la baranda. Entonces la baranda posee tres planos donde el superior y ms inclinado impide la visin hacia la cercana inferior, proyectando la mirada hacia la lejana, trayndola a uno, esta proyeccin hacia la lejana hace que el habitante sienta un sentido de propiedad sobre todo lo que est bajo l, a la vez esta baranda est muy cargada hacia el exterior in-crementando el asomo en el habitar.El recorrido en la parte superior a cierta distancia de las barandas provocar que el habitante al diri-gir su mirada hacia esta deba concentrarla en la le-jana pues como dije anteriormente la proximidad estar oculta tras ella. Los acceso hacia la parte inferior se caracterizan por hacer del paso un paso pulsado y lento, pues son escaleras, los que hace un quiebre en la continuidad de este mismo paso. Al ingresar en la parte inferior el horizonte cam-biaF7 y se crean varios quiebres ms en el recorri-

    do de este con una altura que permite el apoyo del cuerpo y para otras cosas, a su vez permite poder ver a aquellos que estn sobre el nivel de uno, am-pliando las posibilidades de interaccin con el res-to, este nivel al estar cubierto con la proyeccin de la parte superior se crea un estado de interior en el exterior, provocando intimidad en este espacio pblico, siendo este un nuevo lugar para el estar, es decir se encuentran dos lugares para estar uno en el centro de la parte superior mucho ms pbli-co, expuesto y sobre todos, y otro en la parte infe-rior que es ms intimo pues se genera una estado de luz tenue durante el medio da, momento en que los habitante del lugar circulan ms frecuen-temente por l, pues es la hora del almuerzo por lo que las dueas de casas salen a comprar las cosas para este y el momento en que los nios salen y entran al colegio.El lmite con altura que posee el lugar hacia la ca-lle est pensado de observaciones del cerro toro en que las dueas de casa salen a conversar en las veredas que por las pendientes del cerro poseen obligatoriamente una altura sobre la calle.El recorrer en la parte inferior es a pulso disconti-nuo pues la altura desigual desde ambos ingresos provoca el cambio en el pulso del paso, en las pla-taformas un pulso y en las escalas otro, provocan-do la detencin necesaria en ciertos momentos. El lmite inferiores adyacente al terreno donde la obra no se terminan, lo que permitir al habitante en el futuro crear nuevos senderos desde la obra hacia la parte inferior del cerro ya sea por cotidia-no, necesidad o costumbre.acto: Recorrer con cambio de horizonteforma: Quiebre de la continuidad curvada

    F5 Las miradas que se cruzan y proyectan.

    F6 La curva que genera una continuidad en el giro.

    F7a. continuidad y proyeccin expuesta de la mirada / b. quiebre y proyeccin re-cogida de la mirada.

    F5 F6 F7

  • 22

    F8

    F9

    F10 F13

    F12

    F11

    M A Q U E TA

    C R O Q U I S

  • 23

    FUENTE DE IMAGENES

    1. Croquis 1-4, Elaborados por el autor

    2. Esquemas 5-7, Elaborados por el autor

    3. Fotografas 8-10, Tomadas por el autor cmara canon power shot A410

    4. Croquis 11-13, Elaborados por el autor

  • El proyecto se trata de construir una vivienda, en el Cerro Barn, Valparaso. En donde esta forma parte de un conjunto que tienen como vinculo el rea comn entre ellas, la escalera.

    etapa

    observacional

    fundamentos

    maqueta

    croquis obra habitada

    2ao T-I 2007 / FE+DL

    3-4V I V I E N D Au n i f a m i l i a r

  • 26

    F1 El sof le otorga un lmite al espacio, pero una unin con la mesa, creando dos ncleos de relacinF2 La escalera se atraviesa, a pesar de ge-nerar la instancia para estar resguardado a la sombra, se atraviesa inmerso en la verticalidad.F3 La prolongacin de la curva crea un espacio, que sale del flujo y se convierte en propio de la casa.F4 La altura de las casas y la proximidad que tienen las puertas entre si, generan una intimidad compartida.

    F1

    F2

    F3

    F4

  • 27

    F U N D A M E N T O S

    El ere del modulo est pensado como una con-traposicin a lo que sucede en el exterior, es de-cir, en el exterior se est entre y ante imponentes verticales dadas por la fachada y la pendiente, por ello trabajo en cuanto a la horizontal, creando dos espacios paralelos entre s y un espacio entre es-tos dos, donde converge el habitar de la casa, estos tres niveles esta hecho a partir de las observacio-nes que daban cuenta del uso alternado de los es-pacios, con un lugar de convergencia, el comedor.A pesar de la alternancia en el uso, los habitantes mantienen relaciones entre los espacios de la casa, especialmente en los espacios colectivos, espacios como el comedor, el estar y la cocina, por lo que trabajo en una continuidad espacial en cuanto a lo visual en estos tres espacios de la casa. A diferen-cia de los dormitorios que son espacios ms pro-pios de cada individuo, por ello se marcan mas los limites fsicos entre ellos.Resumiendo, la organizacin de las plantas se pro-duce mediante una clara divisin longitudinal de la casa ubicando el la planta superior los espacios colectivos y de distraccin y en la planta baja los

    dormitorios, conectados con una escalera perime-tral.En el espacio de convergencia, el cielo esta pen-sado para darle una continuidad al ojo en el reco-rrido desde el estar hacia los dormitorios o hacia la permanencia en el comedor, descendiendo el cuerpo y la altura del lugar paulatinamente.Los distintos espacios habitables se ajustan a un manto difano que crea una continuidad del in-terior. El exterior posee una continuidad con el conjunto a travs de espacios que son de la casa pero que son tiles para otras casas, como lo es el techo, que se transforma en suelo de la casa superior, a su vez esta continuidad exterior est dada por un corre-dor de acceso que vincula las casas al margen de la escalera publica. Es decir la relacin con el exterior es mediante a un espacios que es un corredor vinculante de tres EREs de mdulo con el ere del conjunto, crean-do un espacio propio y compartido, que se limita del los espacios publico de la ciudad, pero que no pierde esa cualidad de publico, solo se limita.acto: Estar circunvalado por el recorrerforma: Horizontales traslapadas

    F5El estar circunvalado por el ir.F6Un cielo que insina la divisin espa-cial sin limites tangibles.

    F5 F6

  • 28

    M A Q U E TA

    C R O Q U I S

    F9

    F10

    F11

    F12

  • 29

    FUENTE DE IMAGENES

    1. Croquis 1-4, Elaborados por el autor

    2. Esquemas 5-6, Elaborados por el autor

    3. Fotografas 7-8, Tomadas por el autor cmara canon power shot A410

    4. Croquis 9-10, Elaborados por el autor

  • El proyecto se trata de construir una vivienda unifamiliar, en el Cerro Barn, Valparaso. La cual recoge los espacios vacos de la ciudad con el fin de que la casa complete el barrio. El encargo es una casa unifamiliar tipo de 4 integrantes.

    etapa

    observacional

    fundamentos

    maqueta

    croquis obra habitada

    dibujo lineal

    V I V I E N D Au n i f a m i l i a r

    2ao T-III 2007 / FE+DL

    3-4

  • 32

    F1 La abertura de la pendiente insina la lejana con las curvas propias del camino construido.F2 Los rboles crean un cielo nuevo al recorrer el largo de la pendiente.F3 La pendiente [hacia arriba] se recorre con la expectativa constante, los espacios emergen cuando se est en l. F4 En la oscuridad de la noche la verti-calidad de la calle es delimitada por los postes de luz, son el techo de la calle.F5 La verticalidad se recorre en direccio-nes alternadas.

    F1 F2

    F3

    F4 F5

  • 33

    F U N D A M E N T O S

    En la pendiente donde la verticalidad se traslapa con la horizontal, hacen de esta, una vertical des-aplomada, donde la luz se despliega a travs del largo filtrndose por la horizontal para centrali-zarse en la verticalidad. La luz dentro del espacio genera los momentos y situaciones, es ella quien se encarga de presentar la extensin, y la sombra es la que da cuenta de los cuerpos que emergen enfrentando a la luz, sien-do la barrera de su continuidad. La luz da cuenta de la cercana de los cuerpos, en la lejana ellos se reconocen por su contorno, sombra y cuerpos pla-nos, en la proximidad la luz da paaso al volumen haciendo que el cuerpo aparezca. La luz en los intersticios es donde cobra magnitud y tamao. Los espacios sombros toman importancia en la posibilidad de romper con la continuidad lumni-ca, la sombra posee el gesto de invitar al habitante al recogimiento y retiro de la concentracin lum-nica, dando momento a la dualidad del agobio y distencin, con la luz y no luz.El partido arquitectnico va a rehundir la magni-tud vertical y horizontal donde la luz de una de cuenta de la otra, generando traslapos y contraluz que den cuenta del perfil del lugar.Se plantea un llegar a travs de un largo que su-merge progresivamente en la casa, un largo que vincula con en el arriba de la casa, en un techo ha-bitable, que permite abalconarce y darse cuenta de la pendiente con las diferentes alturas de este nuevo suelo. Se llega desde una arriba a un primer espacio de estar que recibe al habitante, donde el espacio mira al que llega, lo deja en una situacin de expectativa para mientras se acerca ver el volu-men que va tomando el cuerpo del habitante.

    En un traslape de alturas y suelo se est en nue-vo espacio donde se piensa el comedor, centro de convergencia de la casa. El cual posee una luz total y lateral con un manto difano, que permite traer a presente el vnculo entre ciudad, mar, cielo y lejana por lo que esta ltima se hace parte de la ciudad acercndola al ojo. El corredor que lleva a sumergirse a travs de su largo en la casa es un corredor de suelos fragmen-tados que luego de sumergir al habitante los hacen emerger en su extremo opuesto al exterior. La luz de este corredor es una luz rasante que llega desde su arriba y que demarcar el perfil de su largo, es en este espacio donde la sombra toma importan-cia, pues los cuerpos en la tenuidad de la luz sern cuerpos planos que emergen en volumen a la luz, el corredor da cuenta del desaplomo de la vertical con que se mira el perfil de la ciudad. El corredor es un cuerpo colgante de la casa, siendo abrazada por esta ltima. Dejando un abajo, un costado y su arriba libre.La cocina tendr un luz de media altura que ilu-minar el lugar de trabajo y las manos, los factores principales en el preparar la comida. Las habita-ciones en cambio se arrimaran a la pendiente con una luz lateral a media altura que iluminar el ha-bitar recostado y distendido de los dormitorios. La cocina tendr un luz de media altura que ilu-minar el lugar de trabajo y las manos, los factores principales en el preparar la comida. Las habita-ciones en cambio se arrimaran a la pendiente con una luz lateral a media altura que iluminar el ha-bitar recostado y distendido de los dormitorios.acto: Residir entre el largo desfasadoforma: El entre andn

    F6 Corredor colgante o suspendido.

    F7 Mesa de cocina, proyeccin del suelo del comedor.

    F8 Perfil superior habitable, un nuevo suelo

    F6 F7 F8

  • 34

    M A Q U E TA

    C R O Q U I S

    F12

    F13F11

    F10

    F9

  • 35

    D I B U J O L I N E A L

    Elevacin ponienteE. 1:150

    F14

    Corte longitudinalE. 1:150

    F15

    Planta primer nivelE. 1:150

    F16

  • 36

  • 37

    FUENTE DE IMAGENES

    1. Croquis 1-5, Elaborados por el autor

    2. Esquemas 6-8, Elaborados por el autor

    3. Fotografas 9-11, Tomadas por el autor cmara canon power shot A410

    4. Croquis 12-13, Elaborados por el autor

    5. Planimetra 14-16, Elaborados por el autor

  • El taller se enfoca en plantear una propuesta paralela a la hecha por el arq. Oscar Niemeyer de un centro cultural en la ex-crcel de Valparaso. Se nos encarga hacer una propuesta de un parque cultural con un programa de talleres de produccin y formacin artstica y dormitorios para pasantas de artistas extranjeros. Ade-ms de saln de convenciones, salas de exposiciones y biblioteca. Todo esto rodeado por un parque natural.

    etapa

    observacional

    fundamentos

    maqueta

    croquis obra habitada

    3ao T-I 2008 / JF+CV

    5-6L A S E D Ep u n t o d e r e u n i o n

  • 40

    F1 Se llega al terminar, para salir del bus, entrar a la galera y salir a la ciudad. un constante traspasoF2 En el microbus est en la situacin de estar yendo o llegando, con el tiempo im-propio, el tiempo del micro bus. F3 La ciudad se recorre con el ritmo de otro, creando flujos arrimados a la ver-tical, y ncleos de permanencia en las zonas resguardadas que al modo de gesto de lo privado aparece en la ciudad.F4 La ciudad queda fuera del interior que se cobra tamao en amplitud. Limitn-dola con el cierre que genera el mirarse a si mismo, se vuelca a su interior.F5 Se est en la amplitud del interior, pero con la ciudad, ella se vuelca al in-terior.

    F1

    F2F3

    F4

    F5

  • 41

    F U N D A M E N T O S

    A pesar de llegar desde un arriba o desde un aba-jo, quien accede se sumerge en la interioridad de la crcel, dentro de su limites propios, pero con la ciudad, es decir en el interior de la crcel y en su amplitud se vuelca la ciudad a ella, se tiene a la ciudad como presente, se est con la ciudad y sin la ciudad en el giro del habitar el interior de la crcel, es decir se est con la dualidad del interior y sus limites y con la ciudad que entra en estos li-mites. En el estar junto a los limites de la crcel, ella en su interior cobra su tamao y amplitud en cuanto a la horizontalidad, y con sus limites deja al ojo en su propio espacio y en un mirar a su propio interior. En el estar con la ciudad ella aparece como un pla-no frontal junto al cielo que generan el doble ho-rizonte, uno de la proximidad interior, y otro de la lejana externa, dndole el estar con y junto a. Luego de lo observado se busca traer a presente la peculiaridad de que en un mismo interior, se est con la ciudad y sin la ciudad, es decir enfrentar esta cualidad como extremos que se complemen-tan vinculados por un giro que sumerge y enfren-ta estas particularidades. Dar la posibilidad de un acceder bajo dos singularidades, el sumergirse y el atravesar, que dejan a la ciudad en el ir llegando, como un plano frontal, y en el acceder es el centro cultural el que toma tamao, envuelve al que en l esta y aparece l con la ciudad. De la forma, de lo observado se plantea un largo que se quiebra y sumerge para enfrentar en este quiebre sus extremos, extremos que estn en la dualidad del habitar con y sin la ciudad. Su quie-bre genera un nuevo interior en el centro del te-rreno, un interior pblico y abierto, que desde el

    interior como galera mira a su centro, es decir se mira a s mismo.Del llegar, al centro cultural se llega en una misma peculiaridad, el sumergir atravesando, Desde el arriba con dos accesos, uno que en el sumergir paulatino deja en el interior del centro cultural y un sumergir perimetral que deja al habitante en el interior del parque. Desde un abajo se llega en el atravesar, se entra al edifi-cio, para salir al parque. Por lo que el llegar a su interior tiene tambin del salir, es decir cuando se ingresa a su centro se sale a la amplitud, una amplitud para el ojo que comprender la totalidad del interior, la magnitud del cerro en el afuera y al centro cultural como parte de l, en un tener presente a la ciudad. En el llegar tambin se pro-pone que la ciudad se incorpore al centro cultural, y esto se da en el ingreso vehicular, incorporando en el llegar el recorrido del micro 514, que accede en el atravesar perimetral que deja a quien llega en un arriba para luego sumergirse en el interior. El acceso vehicular tambin posee esta peculiaridad de sumergirse en el giro, en un interior abierto en su centro, se est en un ir volviendo. Del recorrer, el recorrer el centro cultural se plantea con un ir volviendo, Un ir volviendo entre cada nivel hacia la amplitud vertical, dada por los espacios de ma-yor magnitud, como los son el auditorio, la galera, el teatro, y hacia el centro del parque. Y en un ir volviendo a ver, se comprende en el giro de habi-tar su interior su extremo opuesto, la ciudad, o su interior pblico. acto: Ir volviendo en el giro que sumergeforma: Galera en quiebre de extremos enfrenta-dos.

    F6 En las aglomeraciones el suelo sube a los hombros.

    F6

  • 42

    M A Q U E TA

    C R O Q U I S

    F10

    F11

    F9

    F8

    F7

    F12

    F13

  • 43

    FUENTE DE IMAGENES

    1. Croquis 1-5, Elaborados por el autor

    2. Esquema 6, Elaborados por el autor

    3. Fotografas 7-9, Tomadas por el autor cmara canon power shot A410

    4. Croquis 10-13, Elaborados por el autor

  • A partir de lo propuesto en la travesa. Se replantea su magnitud, otorgndole la posibilidad de albergar a una cantidad mayor de gente, como resguardo de las inclemencias del tiempo, propias de la cordillera. A travs de un programa que considera un sa-ln vertical. Bajo las condiciones constructivas propias de lo ya propuesto.

    etapa

    observacional

    fundamentos

    maqueta

    croquis obra habitada

    dibujo lineal

    L A S E D E

    3ao T-III 2008 / JF+CV

    5-6 h u a l t a t a s

  • 46

    F1 Perfil de lo prximo que se auna con los diversos perfiles del paisaje, en uno slo.

    F2 Las Hualtatas como enclave y anfi-teatro, propaga la voz hacia su rededor y lmites, baja el ojo hacia su planicie y centro.F3 El bus, elemento provisorio, vinculo entre ciudad y su rededor, dejan entrever al edificio y la ciudad.

    F4 la plaza de la iglesia de la Matriz, con su magnitud similar en el interior de la iglesia; se trae el altar de ella la fachada, se hace pblica.

    F1 F2

    F3

    F4

  • 47

    F U N D A M E N T O S

    Travesa de altura y altitud, la altura arquitectnica se erige en la altitud geogrfica.se tiene nocin del borde y el lmite, pero solo la nocin espacial, pues no se ve, qu es o cmo se comprende este borde, dentro de lo natural? con el perfil de cerro, que crea un enclave [territorio de limitada extensin completamente rodeado por otro territorio], por lo que cada hondonada po-dra ser un enclave, pero se puede hacer una dis-tincin en las hondonadas que son vnculo entre uno y otro lugar, y la hondonada de las Hualtatas que por sus peculiaridades se comprende como un enclave, un espacio con distinciones del resto, un lugar de traspaso para los arrieros, una explanada entre las pendiente.Como enclave, aparece en lo lejano con los lamos, aparece su fondo con la vertical de ellos, aparece por su altura. Aparece mientras se le aproxima, pero lo que en lo lejano muestra, en lo prximo es-conde y guarda, dejando en el atrs a este lugar, los lamos cierra el lugar, son junto al ro el prtico de acceso y salida. El lmite del lugar est en al apa-recer y desaparecer de las verticales mencionadas, el lmite lo da la lejana, la distancia del lugar dice donde acaba o comienza. El borde no es lmite del lugar, el borde es de donde se domina lo contiguo, una extensin mayor, por lo que el borde puede ser la cima, entonces el borde del enclave de las Hualtatas es la cumbre de los cerros que le rodean.Los perfiles, del cerro van transmutando su borde con el brillo y oscuramiento que el transcurso del da otorga, durante el da se repara en el detalle, el particularidad de los elementos que conforman el total del cerro3, que disminuyen y anan en la le-jana. Mientras que por la noche, cada cerro pier-

    de su peculiaridad y detalles, convirtindose en un trazo tenue y sinuoso de un perfil, con diversas intensidades de oscuramiento que son a su vez re-flejo del brillo o poco a brillo del cielo, reflejo del oscuramiento del cielo.La piedra en su brutalidad y singularidad que es-pera en la falda del cerro para dejar de ser piedra y ser pirca, ser parte de un todo, deja lo propio para en la unidad conformar el total, en el calce conformador con otras, la piedra otorga el brillo al suelo. la piedra se busca la horizontal, primero para el ojo para luego ser el con-suelo del cuerpo.

    P r o p u e s t aDel llegar, En lo inmediato del llegar al enclave los lamos y el ro son el prtico del lugar, los la-mos dejan atrs de ellos la interioridad del lugar, el ro es el intersticio que se atraviesa para entrar. La obra, en el formar parte de lugar, trae el llegar mediato a lo inmediato, en la analoga de lo lejano y lo prximo, es decir, se propone llegar bajo la misma peculiaridad del lugar, una peculiaridad donde se reconoce el lugar en el fondo por la altu-ra de la vertical, la puerta como borde que muestra el total, se tiene un dominio completo del interior, una diagonal que sube alejndose de la horizontal hacia la vertical y fondo de la obra. Y un fondo que se deja entrever por la escalera, una escalera ce-losa, un fondo fragmentado con las horizontales. En un solo gesto de mirar se comprende el espacio total de la obra, sus niveles y su magnitud. Para ello se plantea modificar las cadas de agua del actual pabelln, invirtiendo sus pendientes para crear una prolongacin del espacio ms estrecho [0.7 x 4.8 mts actualmente] en cuanto a su largo, donde se encontrarn las escalares que vinculan los diversos niveles, como una diagonal. Para pro-

  • 48

    poner un largo de cabos desfasados. Del corredor, Se plantea un largo vinculante entre los recintos, que en su estrechez tiene fondo y altura, un largo comprendedor del total, el ojo recorre el largo y la altura interior de la obra en un solo gesto, como una quilla que atraviesa el largo total de esta. Que tiene como remate e inicio en sus cabos opuestos los recintos. Del pabelln, bajo una misma lectura que el primer recinto, se prolongan las pendientes, creando diversas horizontales que en su suma, eri-gen la verticalidad de la obra, pero en un desfase de los perfiles, y como remates opuesto en los ex-tremos alternados del corredor. La puerta, desde la transmutacin del brillo y oscuramiento de los perfiles durante el da, que en lo prximo mues-tran los detalles y peculiaridades, y en la transver-sabilidad a ello, la puerta es de varios planos en su

    vertical que se traslapan en ella, la puerta se haya en la cara oeste, subiendo desde la pirca, la hoja de la puerta, es un perfil, que se traba a 90 grados, con la fachada de la obra creando entre ellas un nuevo perfil de acceso, que deja ante la escalera que da cuenta de la vertical y el fondo de la obra. un llegar atravesando sumido en la vertical. De la luz, en el corredor se plantean una luz cenital, la luz del cielo como reflejo en el cielo del corredor y a su vez la luz del largo en pendiente, una luz en el suelo, la luz en el pie. Un vano en la esquina sur-este que atraviesa completa la fachada en lo vertical, para dominar la extensin de corral, que general la continuidad obra-extensin.acto: Atravesar sumido en la vertical.forma:Largo de Cabos desfasados.

  • 49

    M A Q U E TA

    C R O Q U I S

    F5

    F6

    F7

    F8

    F9

  • 50

    D I B U J OL I N E A L

    Planta emplazamientoE. 1:150

    F10

  • 51

    Planta primer nivelE. 1:100

    Planta segundo nivelE. 1:100

    Planta tercer nivelE. 1:75

    F11

    F12

    F13

  • 52Elevacin sur

    E. 1:100Elevacin oriente

    E. 1:100F14 F15

    ESCALERAS

    Ejes estructurales E. 1:100

    F18

    ESCALERAS

    ESCALERAS

  • 53Elevacin norte

    E. 1:100Elevacin poniente

    E. 1:100F16 F17

    FUENTE DE IMAGENES

    1. Croquis 1-4, Elaborados por el autor

    2. Fotografas 5-7, Tomadas por el autor cmara canon power shot A410

    3. Croquis 8-9, Elaborados por el autor

    4. Planimetra 10-18, Elaborados por el autor

  • El taller sale a la ciudad a dibujar y catastrar todos los ascensores de Valparaso. Para reinsertarlo como un eslabn dentro de la lo-comocin colectiva entre el cerro y el plan de la ciudad. El encar-go consiste en la eleccin de un ascensor y proponer un programa adyacente al quehacer de transporte del ascensor. En el siguiente proyecto se desarrolla una academia de Arte.

    etapa

    observacional

    fundamentos

    maqueta

    croquis obra habitada

    dibujo lineal

    4ao T-I 2009 / IM

    7-8A S C E N S O R E Sr e i n t e g r a c i n

  • 56

    F1El cielo descolla desde la verticalidad, que es rematada con la luz que da cuenta del pliegue de esta que genera cieloF2 Linealidad que converge, el rededor del ascensor se ordena ante l, la intimi-dad se vuelca hacia este recorrido, apa-rece el alero de la casa como horizonte marcador de niveles en el ascenso. F3 Enfoque en lo inferior, la ciudad apa-rece con la verticalidad del fondo

    F4 Una dualidad relacionadora de lo prximo y lo lejano, lo prximo aparece en el paralelismo hacia un fondo inferior, mientras el fondo lejano aparece en la su-cesin y traslapos de perfiles horizontales que generan un nuevo suelo a partir del cielo de la ciudad.F5 La luz del altar, un centro lumnico rodeado por lo sombro de espacios que se entre ven en el rededor, generando un centro notable entre estos.

    F1

    F2

    F3

    F4

    F5

  • 57

    F U N D A M E N T O S

    Del entre cielo y suelo, una relacin de lo prximo y lo lejano. Al recorrer los espacios inferiores de la ciudad [el plan], se est y se recorre sumido en la verticalidad de lo construido, entre los volmenes que conforma ciudad. En el retirarse de este hacia el cerro, se traspasa en una peculiaridad similar a estar sumido pero con un vislumbrar de la lejana, se asume en lo paulatino la verticalidad, la ciudad se sumerge en el mar, queda en la correlacin con l. Este atravesar por la pendiente tiene dos pecu-liaridades en cuanto a su rededor, los interiores de casas se vuelcan abalconndose hacia la franja ex-puesta del ascensor, los interiores dan cuanta de la verticalidad a partir de sus horizontales, aparecen los aleros de las casas como planos sombros, que arman el trazo ascendente y los techos como sue-lo que reciben el descenso gradual; y una relacin con lo vegetativo donde en su rededor aparece El parque del cerro un conjunto de rboles con una distancia relativa entre ellos, y con la referencia de la profundidad y distancia de estos rboles, apare-ce la ciudad enmarcada, y la franja como el patio abierto, una contraposicin en su similitud a un patio claustro, si bien ambos se cierran en su la-teralidad, uno se abre al cielo, y este se abre a la ciudad, un nexo espacial con ella como una ven-tana mayor del cerro, acercando la lejana, la cual a travs de las verticales da cuenta de su fondo, de su abajo. El ascensor en su linealidad gua el ojo hacia los cabos del mismo, se atraviesa de cabo a cabo a modo de quilla, se descolla en su estacin supe-rior, que deja tras ella al cerro, aparece como la puerta de acceso a l, el atrio ciego del cerro, en cambio la estacin inferior aparece con un doble

    fondo, su fondo propio, el donde convergen los carros y los habitantes; y el fondo de la ciudad que aparece como perfiles que se traslapan, dnde la luz del da les unifican en un slo perfil que trans-muta en un plano frontal en el fondo, por ende, la relacin entre lo prximo y lo lejano se da por una continuidad a modo de desfragmentacin desde lo constreido en lo prximo pasando a un perfil nico en el total de lo lejano. A partir de la obser-vacin como arquetipo inverso, es decir de varias ideas hacia una, se deja decantar la propuesta de un atravesar en la estrechez de la vertical Del entre suelo y cielo que enmarca en el vis-lumbrar del entre ver, la ciudad y el cielo a modo de patio claustro de luz central, un surco que es el intersticio que se atraviesa para entrar en el cerro.La obra, en el formar parte del lugar, trae lo media-to a lo inmediato, en la analoga de lo lejano y lo prximo, en la peculiaridad de que lo lejano como fondo se reconoce por la altura de su vertical.La puerta interior [la llegada a los extremos del ascensor], como borde se tiene dominio com-pleto del interior, en un slo gesto del mirar se comprende el total de la obra y sus magnitudes, para con ello proponer un largo aportillado de luz claustral.Para ello se plantea un corredor de acceso como portillo [camino estrecho entre dos alturas], que en su estrechez tiene fondo y altura, con una mag-nitud que atraviesa la vertical total de la obra y el largo de la misma, a modo de quilla, un largo com-prendedor del total, el ojo recorre la altura interior y el largo hacia el exterior en el mismo gesto, que tienen como remates los accesos.Del llegar, a modo de vrtice donde convergen los flujos de la ciudad, arriba desde argomedo y pedro leon gallo; y en la estacin inferior desde Antonio

  • 58

    Vara. La fachada en el retraerse del borde de la ca-lle pero y al mantener el acceso en este borde, crea un doble acceso que trae estos flujos; en la estacin inferior su acceso se asoma recogiendo los flujos hacia l, de igual manera la estacin superior; se accede en escorzo hacia la linealidad total en el recorrido interior, a modo de un slo trazo desde cabo a cabo, y con extremos que tienen en sus ad-yacentes espacios para la exposicin de su propio interior, mientras que el intersticio entre las esta-ciones expone la ciudad como exterior.Del corredor como portillo, bajo una misma lec-tura se hallan los espacios aledaos, que son las alturas que rodean a este corredor, con magnitu-

    des dispares en los extremos, abajo un magnitud ms pequea, con un programa de galera de ex-posicin del habitante, a modo de fragmento de su extremo opuesto, el cual alberga en su interior dos espacios de una magnitud mayor, uno de ello para exposiciones itinerantes que recibe al visitante y el otro, la academia de artes que recibe al habitante [haciendo la distincin por su cotidianidad].La estacin inferior es el fragmento de la acade-mia, se cobra una distancia de ella, se aleja para exponer su propiaacto: Atravesar en la estrechez de la verticalidadforma: Largo aportillado de luz claustral

  • 59

    M A Q U E TA

    C R O Q U I S

    F6

    F7

    F8

    F9

    F10

  • 60

    D I B U J OL I N E A L

    Planta superior +1E. 1:250

    F13

    32 4 51 6

    32 4 51 6

    B

    A

    E

    F

    C

    D

    B

    A

    E

    F

    C

    D

    32 41

    32 41

    B

    A

    E

    B

    A

    E

    3 4

    3 4

    E

    F

    E

    F

    C

    Planta superior 0E. 1:250

    F12

    Planta superior -1E. 1:250

    F11

  • 61

    32 4 51 6

    32 4 51 6

    +10.10

    +-0.00

    -3.0

    +9.90 NCT

    1234567

    89

    1011

    1213

    1415

    +10.10

    32 4 51 6

    32 4 51 6

    BA E FC D

    BA E FC D

    32 4 51 6

    32 4 51 6

    +10.10

    +-0.00

    -3.0

    +9.90 NCT

    1234567

    89

    1011

    1213

    1415

    +10.10

    32 4 51 6

    32 4 51 6

    BA E FC D

    BA E FC D

    Corte longitudinal E. 1:250

    32 4 51 6

    32 4 51 6

    +10.10

    +-0.00

    -3.0

    +9.90 NCT

    1234567

    89

    1011

    1213

    1415

    +10.10

    32 4 51 6

    32 4 51 6

    BA E FC D

    BA E FC D

    F14

    F15

    F16

    Elevacin norteE. 1:250

    Elevacin poniente E. 1:250

  • 62

    A B C D

    A B C D

    +0.75

    +7.25

    LINEA DEEDIFICACION

    LINEA DEEDIFICACION

    +7.00 NCT

    0.00 NIVEL DE CALLE

    +0.75

    +7.25

    0.00

    1 2 3 4

    1 2 3 4

    5

    5

    +7.00 NCT

    +4.35 NCT

    +4.80

    +0.20

    1 2 3 4

    1 2 3 4

    D

    C

    A

    B

    D

    C

    A

    B

    pendiente 9.5%

    A

    5

    5

    BB

    Planta principal inferior E. 1:150

    Corte transversal E. 1:150

    Corte longitudinal E. 1:150

    A B C D

    A B C D

    +0.75

    +7.25

    LINEA DEEDIFICACION

    LINEA DEEDIFICACION

    +7.00 NCT

    0.00 NIVEL DE CALLE

    +0.75

    +7.25

    0.00

    1 2 3 4

    1 2 3 4

    5

    5

    +7.00 NCT

    +4.35 NCT

    +4.80

    +0.20

    1 2 3 4

    1 2 3 4

    D

    C

    A

    B

    D

    C

    A

    B

    pendiente 9.5%

    A

    5

    5

    BB

    F17

    F18

    F19

  • 63

    FUENTE DE IMAGENES

    1. Croquis 1-5, Elaborados por el autor

    2. Fotografas 6-8, Tomadas por el autor cmara canon power shot A410

    3. Croquis 9-10, Elaborados por el autor

    4. Planimetra 11-19, Elaborados por el autor

  • El proyecto se trata de construir un saln [sede social] que de cabida a una totalidad de 120 personas, nmero tomado del quantum de Travesa y que se ubica en el cerro Recreo, Valparaso. Incorporando en ella la multiplicidad de los espacios. El encargo consiste en un gran saln al cual se adjuntan los servicios bsicos y su relacin con el predio.

    etapa

    observacional

    fundamentos

    maqueta

    croquis obra habitada

    dibujo lineal

    4ao T-III 2009 / IM

    7-8S A L Ns e d e s o c i a l

  • 66

    F1Vertice que inscribe en la curva de lo natural el lugar, como los pie de Vitruvio que da cuenta de su calce y la perfeccin natural, que da soporte a lo reunido. F2 En la separacin natural del territorio, el habitar busca la conectividad, constru-yndose entre las laderas y rboles, esca-leras que conecten ambas cimas, a modo de enclave.F3Una doble altura, a pesar de lo conti-nuo se crean espacios diferentes, un es-pacio visualmente triangular. el de arriba o el de abajo segn corresponda, queda como contiguo a pesar de ser continuos, la espalda de cada uno, la continuidad la genera el frente. F4 Un habitar atrapando el centro, un giro en el recorrer, con sus detenciones, dispersarse y permanecer como equiva-lente. rbitas como un modo de atrapar-se la totalidad del interior.

    F1

    F2

    F3

    F4

  • 67

    F U N D A M E N T O S

    Del merodear y el recorrer, en los espacios infe-riores de la ciudad [el plan], se est y se recorre sumido en la verticalidad de lo construido, entre los volmenes que conforma ciudad, tendiendo a recorridos en lineas rectas, cercano a lo que los espaoles trazaban. En el merodear de este hacia el cerro, se traspasa en una peculiaridad similar a estar sumido pero con un vislumbrar de la lejana en el giro, se asume en lo paulatino la verticalidad, la ciudad se sumerge en el mar, queda en la corre-lacin con l, la ciudad se completa en el giro con el que se vuelve a ella con la mirada.Donde los enclaves aparecen como hitos dentro de la ciudad, con peculiaridades en su generar vacos, aparecen en la distancia como espacios carentes de arquitectura, de lo construido por el hombre, pero puede que sea lo natural de lo vegetativo lo que los constituye como espacios, o simplemente la carencia de ambos, convirtindolos en planicies dentro de lo urbano.En lo particular de este lugar, el espacio aparece como la explosin del eje de calle que se desplaza, siendo un centro hundido que aparece como an-fiteatro natural. Los vacos en la ciudad resultan de los limites, donde la recta no tiene variacin, es continua y sin quiebres, y slo con quiebres genera interiores, en cambio, la curva es una variacin en levedad de la continuidad, de la cual se erigen estos interiores1. Esta en lo generadora de vacos concntricos, re-ne, creando en ella a modo de bordes el enclave2, a diferencia de un habitar orientado hacia fuera, de modo centrfugo, un vaco excntrico que dis-persa, un exclave. En su leve variacin oculta, el mirar en escor-

    zo crea desde un mismo trazo diversos espacios, fragmentndolos3.Desde el arquetipo de la geografa de Valparaso, del cual podemos dar cuenta de dos bordes de magnitud mayor, el borde mar y el borde cerro, que si los llevamos a la abstraccin [con el fin de presentar y no representar] son dos curvas orien-tadas hacia el mismo sentido, de donde podemos afirmar que el borde mar dispersa hacia el interior y el borde cerro rene, y desde travesa dentro de lo natural ella da cuenta del movimiento, por ende aparece lo con vida. La obra requiere y cobra ubi-cacin [centramiento] y postura [equidistancia],es decir, instalarse en la naturaleza desde los senti-dos, desde lo prximo al cuerpo. Por ello las hojas, el agua4 de vertientes o animales al ser dibujados y observados son el inicio de un primer gesto - pa-labra, donde tambin tiene cabida el deambular5 de estos ltimos en amplias extensiones, que son con movimientos y giros leves, con un eje de an-cla, para un ir y volver.la msica, el ritmo en travesa en cuanto a los lle-nos, medio llenos y vacos que generaron el canto de la obra y desde el poema brbaro de Jean Ar-thur Rimbaud:

    La musique, virement des gouffres et choc des glaons aux astresLa msica, vorgine de remolinos y cho-que de tmpanos en los astros

    A partir de stas afirmacin y observaciones que decanta el acto atravesar en el giro recogidoLa obra se emplaza en el cerro Recreo, en Valpa-raso. El lugar como enclave aparece como una desorbitacn del eje de la calle Manuel de Medi-

    F5 Lo oculto de la curva en escorzo.F6 El orbitar permite el dominio del in-teriorF7 Desde la obra de travesa, un centro que es ncleo y remate.F8 Deambular anclado de los animalesF9 Doble curva [c1] dispera hacia el inte-rior y [c2] reune hacia el exteriorF10 La curva da cuenta del movimiento, con ella aparece la vida.

    F5 F6 F7 F8 F9 F10

  • buru hacia la calle Jacobo Bossuet, que se ampla para generarlo, quedando de este modo perpendi-cular cercano a lo tangente con respecto a la calle.

    PropuestaDel merodear y el recorrer, los enclaves aparecen como hitos dentro de la ciudad, con peculiarida-des en su generar vacos, aparecen en la distan-cia como espacios carentes de arquitectura, de lo construido por el hombre, pero puede que sea lo natural de lo vegetativo lo que los constituye como espacios, o simplemente la carencia de ambos, convirtindolos en planicies dentro de lo urbanoLa obra, en el formar parte del lugar, da cabida como remate al enclave, desde puntos [centros de circunferencias] cierras el lugar para abrirlo como un interior colectivo, es decir completa, constituye e inaugura el lugar para reunir, un espacio que no aparece de golpe, sino que se est en un constate descubrir para comprender su total, para lo que se propone un enfrentamiento de lo rotacional.Para esto se proponen dos curvas enfrentadas en-tre ellas, una de las cuales queda inserta cerrn-dose an mas que la otra, enumerndolas como curva mayor y menor.Del llegar, un acceder pausado en una pendiente que va descubriendo poco a poco la obra en el es-corzo de la curva, con una quilla que cierra hacia el interior el mirar, y que corre desde el acceder mediato al inmediato en el interior de la obra.

    Un primer espacio generado a partir de la curva menor al que se sumerge en la levedad de pelda-os y que siendo cilndrico deja a todo habitante en equivalencia, se est en la igualdad de condi-cin, bajo una luz indirecta, una luz Cenital cen-tral, la luz del cielo como reflejo en el canto del cuadrante central, generando una lleno de luz en el vaco construido y deslizndose por la vertical en una degradacin de la misma hacia lo ms te-nue en el suelo, y en cuanto al recorrido del sol, ser habitual en interior por medio de los cantos de este cuadrante que se intensifica uno de las cua-tro aberturas del lucernario, el cual da cuenta del transcurso del da. A su vez le acompaa como in-tersticio entre el espacio menor y mayor, un espe-sor luminoso, que no nace del abrir la masa ciega del muro, sino que desde la descomposicin de la luz para llegar a la vibracin, cual ritmo propuso travesa a partir del lleno, medio lleno y vaco, en un parpadeo y desfragmentacin desde el mas al menos de la misma.Tras este espacio se encuen-tran las reas de servicios distanciados de este es-pacio menor a partir de un corredor bajo el altillo que es compartido en ambos espacios generando el acceso hacia baos y cocina, esta ltima se vin-cula con el jardn interior.Un segundo espacio, un espacio mayor, al que se emerge.acto: Atravesar en el giro recogidoforma: Enfrentamiento de lo rotacional.

    Bordes que se despliegan a travs de un espesor entre las superficies lumnicas multiplicando sus aristas en cuanto a su magnitud total construyendo el espesor lumnico

    Multiples vanos en seis dimensiones distintas que forman el espesor lumi-noso

    No nace del abrir la masa ciega del muro, sino que desde la descomposi-cin de la luz para llegar a la vibracin, cual ritmo propuso travesa a partir del lleno, medio lleno y vaco, en un par-padeo y desfragmentacin de la misma

    El vrtice superior exterior se despliega en mltiples paos para que el aire atra-viese y la luz se deslice.

    Temperie e in-temperie, la distincin de con sol y son sol. la temperie con luz construida

    Un vaco continuo pero no homogneo en virtud de leves variaciones de luz, una luz que se levanta desde la materia y no desde las transparencias

    Sistema constructivo Una luz indirecta, luz cenital central que se desliza por los cantos del cua-drante, se intensifica la dimensin del cuadrante en su canto lleno de luz

    Lumnico y ritmo, construir lo tem-plado, que es inseparable de la luz, o mejor nombrado, es luz que debe erigir lo templado. Para que la luz alcance sus bordes, una luz desde el cielo y otra desde la pared.

    Tratamiento de las altura e1 y e2 no como vanos, sino que con cierto espe-sor que le otorga ritmos diferenciados en sus bordes.

    F11 F12 F13 F14 F15

    F16 F17 F18 F19 F20

  • Un espacio mediador, vinculante de las dos magnitudes encontradas, la pausa dentro del habitar

    Al igual modo del primer intersticio, en el extremo de la sala mayor uno nuevo, a modo de extensin de la sala

    Testera que en su triangulacin cons-truye el nuevo cielo del borde de la sala

    El acceso a travs de la rampa para que la mirada tambien pueda demorarse y contemplar guiado por el muro a modo de quilla

    Una luz reflejada, en cantos que se abren desde su interior con luz, en una pared movible.

    SIstema, los perfiles ms pequeos gi-ran para construir una luz perfilada y se cierran para abrir la totalidad de los paos.

    Borde que al complementarse con la extensin de jardn se vuelca como proscenio.

    El recorrido del sol se har presente en uno de los cantos intensificando su luz en l, dando cuenta del transcurso del da

    M A Q U E TA

    C R O Q U I S

    F21 F22 F23 F24 F25

    F26 F27 F28 F29 F30

    F31

    F32

    F33

    F34

    F35

    F36 F37

  • 70

    D I B U J OL I N E A L

    Planta principal E. 1:200

    Corte AA E. 1:200

    F38

    F39

  • 71

    Planta altillo E. 1:200

    Corte BB E. 1:200

    F40

    F40

  • 72

  • 73

    FUENTE DE IMAGENES

    1. Croquis 1-4, Elaborados por el autor

    2. Esquemas 5-30, Elaborados por el autor

    3. Fotografas 31-33, Tomadas por el autor cmara canon 450d

    4. Croquis 34-37, Elaborados por el autor

    5. Planimetra 38-41, Elaborados por el autor

  • El taller se inserta en la problemtica del embalse los Aromos en Limache, para ello lo primero es salir a observar los limites, bor-des y orillas del lugar, comprendiendo el parque como un lugar de recreacin y educacin en la periferia de la ciudad. Para lo cual se proyecta un hotel y un rea de educacin y administracin, con el cual se busca el dominio de la extensin natural. Al mismo modo como cierre de la etapa de pregrado es que se hecha mano a las etapas anteriores para genera fundamento y propuesta.

    etapa

    observacional

    fundamentos

    maqueta

    croquis obra habitada

    dibujo lineal

    5ao T-I 2010 / DJ+DL

    9-10 P A R Q U EL o s A r o m o s

  • 76

    F1Traslapo de perfiles que dan cuenta del embalse como enclave, el perfil de cerro es borde del lugar.F2 Un asomo paulatino, de transversa-lidad que le da borde al cerro, un estar junto al embalse.F3Una transicin desde lo curvo y sinuo-so de la vegetacin, por lo angulado de la roca hacia lo recto del agua.F4 La piedra construye en su desprendi-miento del cerro, un borde rgido y angu-loso, le otorga el brillo al borde.

    F1

    F2

    F3

    F4

  • 77

    F U N D A M E N T O S

    Entre merodear y recorrer, desde la ciudad a lo na-tural. En la ciudad se est y se recorre sumido en la verticalidad de lo construido, entre volmenes que la conforman como ciudad, tendiendo a los recorridos en lnea recta, al modo como los espa-oles trazaban. Sin embargo, distancindose de ella hacia el cerro, es que se comprende y asume la verticalidad y la totalidad en recorridos naturales, ms sinuosos, que a modo de borde, es que se est ante la ciudad. El lugar como enclave, aparece en lo lejano a tra-vs de la pendiente, aparece su fondo a travs de ellas, aparece desde la altura. Aparece mientras se le aproxima, pero lo que en lo lejano muestra, en lo prximo esconde y guarda, parcelando la tota-lidad del embalse en sub-espacios menores que se traslapan entre ellos, es en esta distancia del ir lle-gando donde se est junto al embalse, decantando que este estar junto a, tiene una distancia mayor a la corporal, una distancia de entorno. Mientras que un segundo borde, que ya es orilla, donde ya se est con el embalse aparece como una dila-tacin y transicin entre la vegetacin, la piedra y el agua; la vegetacin que con su sinuosidad le otorga lo curvo y lo amable al entorno, que se abalcna sobre el agua, naciendo del mismo suelo para convertirse en cielo creando un espesor de umbra, que le otorga un interior a esta orilla, un interior lejano de la intemperie, a pesar de estar en un margen mnimo de distancia de ella. Por otro lado, esta misma vegetacin en lo lejano de la orilla opuesta aparece como un nuevo suelo, un suelo elevado que le da volumen al cerro y que se soporta en el primer plano de agua.En lo natural, el quedar relacionado con la exten-

    sin del territorio nos otorga el quedar inmer-so dentro de la vastedad sin estar en ella, dando cuenta a su vez de las distancias y tamao de la le-jana. En una relacin constante desde el fragmen-to hacia el total, al modo de una quilla. Desde las partes se alcanza lo completo pero no lo integro que supone una totalidad, la cual se consigue con todas las partes relacionadas. Por ende lo integro se alcanza con la simultaneidad de estas dimensio-nes. A travs de la continuidad, donde la sombra y la luz es la que hace los distingo de lmites, sien-do la sombra la que da cuenta de los interiores, la umbra, que es umbral de traspaso, el interior tem-plando lo construye la sombra, al estar en dichos espacios continuos.Es desde esta continuidad visual y por ende difa-na, que surge una continuidad construida a travs de trazos. La recta no tiene variacin, es continua y sin quiebres, y slo con quiebres genera interiores, en cambio, la curva es una variacin en levedad de la continuidad, de la cual se erigen estos interiores. sta en lo generadora de vacos concntricos, re-ne, creando en ella a modo de bordes el enclave, a diferencia de un habitar orientado hacia fuera, de modo centrfugo, un vaco excntrico que dis-persa, un exclave. En su leve variacin oculta, el mirar en escorzo crea desde un mismo trazo di-versos espacios, fragmentndolos. La curva pode-mos afirmar propiamente que es una linea recta a gran velocidad, llevando implcita la tensin, por lo que podemos vislumbrar que lo curvo es una linea recta en su mxima tensin y compresin.Lo templado que es inseparable de la luz, o mejor nombrado, es luz que debe erigir lo templado. Por ende un interior que se indica desde la in-tempe-rie hacia la temperie, donde se hace la distincin que la intemperie es con el sol directo sobre uno,

    F5 Relacin de nucleo de recreacin con respecto a los centros urbanos de Valpa-raso, Via del Mar y Santiago.F6 Continuidad obra-ciudad que da cuenta de la totalidad.F7 Propuesta de sistema de parques idea-les que propuso N.Rubi, con jardines urbanos en el centro y parques urbanos en el anillo rodeante.

    F5 F6 F7

  • 78

    por lo que los interiores se retiran, para evitar los rayos directos dando paso al aire, es decir conse-guir una luz aireada, que construye un vaco con-tinuo y homogneo en virtud de las acentuaciones que se pueden construir con variaciones leves de la luz, una luz que se levanta desde la materia y no desde las transparencias y el dejar vanos, la que se hace tctil a travs de su deslizamiento por los muros, un espesor y una vibracin lumnica.Es desde stas afirmaciones y observaciones que decanta el acto Recorrer en escorzo traslapado

    PropuestaUn parque es diversidad, propio de lo natural, en-carnada en la libertad de movimiento e infinidad de modos en que es posible desplazarse hacia cual-quier lugar en l. Es desde esta multiplicidad pro-pia de la extensin natural que se atraviesa en un e.r.e. de Corredor desplegado, que se desvanece al exteriorizarse y cobra cuerpo al interiorizarse. Entendiendo la construccin de este vaco en la proposicin de detenerse con libertad, un espa-cio orientado, pero no guiado. El cual se arraiga en el suelo soterrndose, para desde l crear cie-lo y espesor de umbra, generando a partir de ello la relacin de lo natural (curva) y lo intervenido (tendiente a la recta). Interiores que nos mantie-ne suspendido de las dimensiones del lugar, en el horizonte prximo, el parque y en lo lejano del ex-tenso perfil de cerros que conforman el enclave del embalse. Dnde para que la cantidad de personas no se vuelva una multitud, espacios recatados, que no buscan el elogio como otros espacios pblicos de la muchedumbre. El exterior se vuelve omni-

    presente y no omnipotente.En la tensin de obra y lugar, que aparece desde la amplitud y extensin de un cierto territorio, la obra busca construirse a s misma, como un perfil que dialogue con el lugar enlazando las tres di-mensiones mediante la ondulacin, que es propio de lo natural, de las curvas que construyen la leve torsin de un espacio continuo y sinuoso. Cons-truyendo la profundidad longitudinal, que en el interior se inventa a travs de la sinuosidad la profundidad transversal, para recibir la lejana sin quedar la nica direccin del largo.La continuidad que acompaa el movimiento, construye una secuencia de curva que otorga va-riacin y diversidad de visiones en el desplaza-miento; de este modo de circulaciones interiores se vuelven recorridos alcanzando el carcter de paseo, el despliegue de las rampas buscan el enlace con la extensin para entrelazarse con el parque y la extensin, el despliegue de secuencia. Es desde este carcter de circulacin, llevado hacia reco-rridos y paseos [senderos] que se relacionan las partes del total en el conjunto, a partir de la en-cardinacin enfrentada de las partes del complejo a modo de quilla longitudinal que se intercepta y vinculan por la continuidad visual y sinuosa de re-corridos, dando cuenta con ello de la forma, Lar-go de sinuosidad traslapadaDesde lo edificado hacia el rea de esparcimiento, desde lo constituido hacia lo arabesco, tres tiem-pos de transicin entre uno y otro a travs de las rampas, 1.Cerrado que da cuenta de los interiores, 2.La quilla orientadora y luego 3.El suelo relacio-nado con la extensin.

    F8 F9 F10 F11

    F8 Desde la sinuosidad, lo curvo, lo con-tinuo de la naturaleza.F9 Relacin constante desde el fragmen-to hacia el total.F10 Desde la circulacin, llevada a reco-rrido como parte del paseo.

    F11 La infinidad de movimientos en el recorrido desde un punto a otro dentro de lo natura.l

  • 79

    F12

    F13

    F14

    M A Q U E TA

  • 80

    D I B U J OL I N E A L

    42

    3

    6H

    F

    H

    6

    I

    F

    G

    7

    8

    8

    7

    G

    I

    1

    AB

    C

    D

    E E

    DC

    AB

    34

    1

    5

    2

    5

    SA

    LAR

    EU

    NIO

    NE

    S

    AR

    CH

    IVO

    VEN

    TILA

    CIO

    N F

    OR

    ZAD

    AVE

    NTI

    LAC

    ION

    FO

    RZA

    DA

    HO

    MB

    RE

    S

    ED

    UC

    AC

    ION

    AM

    BIE

    NTA

    LC

    AP

    AC

    . CO

    MU

    NID

    AD

    VIV

    ER

    OS

    MU

    JER

    ES

    BO

    DE

    GA

    YTA

    LLE

    R D

    E H

    ER

    R.

    PE

    SE

    BR

    ER

    AS

    ZAG

    UA

    N

    OF.

    GP

    3.0

    2.0

    4.4

    +1.0

    +0.0

    0

    -1.5

    -1.5

    +1.0

    -1.5

    ram

    pa p

    endi

    ente

    5%

    ram

    pa p

    endi

    ente

    6%

    ram

    pa p

    endi

    ente

    6%

    ram

    pa p

    endi

    ente

    6%

    ram

    pa p

    endi

    ente

    2%

    VE

    NTI

    LAC

    ION

    FO

    RZA

    DA

    C1

    C1

    A

    A

    48.1

    5

    5

    J

    J

    J1J2

    J1

    J2

    ram

    pa p

    endi

    ente

    10%

    VE

    NTI

    LAC

    ION

    FO

    RZA

    DA

    -3.0

    CO

    ME

    DO

    R

    LOCK

    ERS

    CO

    CIN

    A

    DORM

    . MUJ

    ERES

    DORM

    . HOM

    BRES

    A

    A

    3 5 8 2J2 J1

    3 5 8 2J2 J1

    +0.0 N.P.T.

    -1.5 N.P.T.

    -2.0 N.P.T.

    +1.0 N.P.T. +1.0 N.P.T.

    ACCESOZAGUAN

    CORREDOR OF. ADMINISTRACION SALA REUNIONES

    COMEDOR PERSONAL

    6

    B

    C

    D

    EF

    GH

    I

    J

    K

    A

    5

    2

    1

    1

    3L

    M

    N

    O

    P

    Q

    O

    P

    Q

    N1

    O1

    O2

    P1

    P1

    O2

    O1

    N1

    P2

    P2

    P3

    Q1

    Q2

    Q3

    R

    R

    Q3

    Q2

    Q1

    P3

    3

    4

    T3

    T2

    T1

    SA

    LAIN

    TER

    NE

    T

    SA

    LA D

    EJU

    EG

    OS

    CO

    CIN

    A

    LOCKERS

    DO

    RM

    ITO

    RIO

    S

    GIM

    NA

    SIO

    TAI

    7.8

    26.2

    4.0

    10.0

    7.5

    5.0

    14.8

    3.0

    5.2

    10.0

    2.0

    9.3

    9.2

    7.1

    2.5

    82.4

    6

    B

    C

    D

    EF

    GH

    I

    J

    K

    A

    5

    4

    O

    P

    Q

    O

    P

    Q

    3

    3

    34.0

    Planos de arquitecturaE. varias

    F15

  • 81

    42

    3

    6H

    F

    H

    6

    I

    F

    G

    7

    8

    8

    7

    G

    I

    1

    AB

    C

    D

    E E

    DC

    AB

    34

    1

    5

    2

    5

    M.H

    .A. e

    =40

    V. 2

    0/50

    V. 2

    0/50

    V. 2

    0/50

    V. 2

    0/50

    V. 2

    0/50

    02=e .A.H.M

    02=e .A.H.M

    02=e .A.H.M

    M.H.A. e=20

    02=e .A.H.M

    9.0

    3.5

    4.3

    0.3

    2.5

    0.8

    0.20

    .20.

    82.

    5

    9.1

    9.2

    9.2

    17.5

    8.8

    1.9

    1.6

    12.3

    13.1

    10.3

    1.6

    0.57.6

    14.8

    +0.0

    -1.5

    -1.5

    -1.5

    -1.5

    3.5

    M.H

    .A. e

    =40

    M.H

    .A. e

    =40

    M.H

    .A. e

    =40

    M.H

    .A. e

    =40

    M.H

    .A. e

    =40

    22.2

    5.3

    -1.5

    -1.5

    13.6

    27.0

    11.6

    23.1

    8.5

    8.7

    4.9

    5.1

    27.0

    2.0

    8.0

    2.0

    8.0

    2.0

    8.0

    2.0

    8.0

    2.0

    7.4

    49.4

    7.8

    12.7

    50.6

    8.1

    1.9

    5.0

    14.7

    -1.5

    -1.5

    ram

    pa p

    endi

    ente

    6%

    ram

    pa p

    endi

    ente

    5%

    ram

    pa p

    endi

    ente

    6%

    ram

    pa p

    endi

    ente

    6%

    ram

    pa p

    endi

    ente

    2%

    -1.5

    -1.6

    M.T

    .M. e

    =20

    M.T

    .M. e

    =20

    M.T

    .M. e

    =20

    M.T

    .M. e

    =20

    M.T

    .M. e

    =20

    M.T

    .M. e

    =20

    M.T

    .M. e

    =20

    M.H

    .A. e

    =20

    02=e .A.H.M

    V. 2

    0/50

    V. 2

    0/50

    V. 2

    0/50

    V. 2

    0/50

    V. 2

    0/50 V

    . 20/

    50

    V. 2

    0/50

    05/02 .V

    05/02 .V

    V. 20/50

    8.9

    3.5

    2.0

    3.5

    5.4

    6.3

    1.0

    9.1

    2.9

    6.2

    7.6

    1.2

    5.4

    0.2

    1.0

    5.4

    8.3

    2.5

    4.2

    4.2

    2.6

    2.6

    4.2

    4.4

    2.6

    0.11.

    03.

    10.

    11.

    03.

    10.

    11.

    03.

    10.

    11.

    03.

    3

    2.0

    3.6

    3.23.6

    2.8

    3.71.0 0.1

    6.5

    2.7

    4.5

    2.0

    1.6

    13.8

    3.4

    2.0

    2.1

    +1

    +1

    +1

    +1+1

    +1

    +1

    +1

    +1

    +1

    +1

    M.H

    .A. e

    =20

    V. 2

    0/50

    V. 2

    0/50

    V. 2

    0/50

    V. 2

    0/50

    V. 2

    0/50

    V. 2

    0/50

    V. 2

    0/50

    V. 2

    0/50

    V. 2

    0/50

    V. 2

    0/50

    V. 2

    0/50

    V. 2

    0/50

    V. 2

    0/50

    V. 2

    0/50

    V. 2

    0/50

    V. 20/50

    V. 20/50

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H.A. e=20

    02=e .A.H.M

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H.A. e=20

    02=e .A.H.M

    3.4

    6.0

    2.5

    0.81.3

    1.2

    1.2

    1.2

    1.1

    6.6

    1.8

    0.2

    1.8

    0.2

    1.8

    1.1

    3.4

    1.2

    12.7

    1.2 0.2

    1.6 0.

    21.

    8

    0.2

    1.8 0

    .21.

    8 0.2

    1.8 0

    .21.

    8 0.2

    1.8

    1.2

    0.2

    0.2

    0.12.0

    0.5

    0.5

    2.0

    0.5

    0.5

    2.0

    0.5

    0.5

    2.0

    0.5

    0.5

    2.0

    0.5

    2.3

    4.9

    4.4

    0.5

    10.5

    2.0

    4.0

    2.4

    10.5

    12.7

    V 2

    0/50

    V 2

    0/50

    5.5

    5

    5

    J

    J

    J1J2

    J1

    J2

    M.H

    .A. e

    =40

    v. 40

    /50

    v. 40

    /50

    v. 40

    /50

    v. 40

    /50

    v. 40

    /50

    v. 40

    /50

    v. 40

    /50

    M.H

    .A. e

    =40

    v. 4

    0/50

    M.H.

    A. e=

    40

    M.H.

    A. e=

    40

    v. 40

    /50

    v. 40

    /50

    v. 40

    /50

    v. 40

    /50

    v. 40

    /50

    v. 40

    /50

    v. 20

    /50

    v. 20

    /50

    v. 20

    /50

    v. 20

    /50

    v. 20

    /50

    v. 20

    /50

    v. 2

    0/50

    v. 2

    0/50

    v. 2

    0/50

    v. 2

    0/50

    v. 20

    /50

    v. 20

    /50

    v. 20

    /50

    v. 20

    /50

    v. 20

    /50

    v. 20

    /50

    v. 20

    /50

    M.H.A.

    e=20

    M.H.

    A. e=

    20

    M.H.

    A. e=

    40

    M.H.

    A. e=

    20

    M.H.

    A. e=

    20

    M.H.

    A. e=

    20

    M.H.

    A. e=

    20

    M.H.

    A. e=

    20

    M.H.

    A. e=

    20

    M.H.A.

    e=20

    M.H.A.

    e=20

    M.H.A.

    e=20

    M.H.A.

    e=20

    M.H.A.

    e=20

    M.H.A.

    e=20

    M.H.A.

    e=20

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H.

    A. e=

    20

    M.H.

    A. e=

    20

    ram

    pa p

    endi

    ente

    10%

    0.2

    2.1

    0.2 0

    .2

    2.1

    0.2 0

    .2

    2.1

    0.2 0

    .2

    2.1

    0.2 0

    .2

    2.1

    0.2 0

    .2

    2.1

    0.2 0

    .2

    2.1

    0.2

    3.8

    3.8

    3.8

    3.8

    3.8

    3.8

    3.8

    1.6

    0.8

    0.1

    1.6

    0.8

    0.1

    1.6

    0.8

    0.1

    1.6

    0.8

    0.1

    1.6

    0.8

    0.1

    1.6

    0.8

    0.1

    1.6

    0.8

    0.1

    1.6

    0.8

    1.9

    0.8

    1.9

    0.9

    3.6

    0.8

    1.9

    0.8

    1.8

    0.9

    1.9

    0.8

    2.8

    3.8

    0.2

    2.1

    0.2

    1.6

    0.80.1

    3.8

    2.1

    0.2

    1.6

    0.80.1

    3.8

    2.1

    0.2

    1.6

    0.80.1

    3.8

    2.1

    0.2

    1.6

    0.80.1

    3.8

    2.1

    0.2

    1.6

    0.8

    0.1

    3.8

    2.1

    0.2

    1.6

    0.8

    0.1

    0.2

    0.2

    0.2

    0.2

    0.2

    0.8

    1.9

    0.8

    1.9

    0.8

    1.9

    0.8

    1.9

    0.8

    1.9

    4.5

    3.2

    3.8

    2.2

    1.4

    1.4

    2.2

    2.5

    3.8

    0.8

    0.8

    2.5

    2.8

    2.2

    2.2

    1.1

    3.2

    1.1

    3.2

    4.3

    v. 4

    0/50

    1.8

    1.8 0.8

    4.6

    13.9

    7.2

    1.6

    7.0

    4.8

    6.1

    11.9

    7.2

    20.6

    3.2

    ram

    pa p

    endi

    ente

    12%

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H.A. e=20

    -6.0

    3

    O

    P

    Q

    O

    P

    Q

    7.8

    26.2

    33.8

    11.4

    26.0

    7.8

    11.4

    3.0

    2.0

    V. 2

    0/50

    V. 20/50

    14.8

    7.8

    26.2

    3

    M.H.A. e

    =20

    M.H.A. e=20

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H

    .A. e

    =20

    V. 20/50

    0.8

    M.H.A. e=20

    02=e . A. H. M

    02=e . A. H. M

    02=e . A. H. M

    M.H.A. e=

    20

    M.H.A. e

    =20

    M.H.A.

    e=20

    M.H.A.

    e=20

    M.H.A. e=20

    V. 20/50

    05/ 02 . V

    05/ 02 . V

    05/ 02 . V

    V. 20/50

    V. 20/50

    V. 20/50

    V. 20/5

    0

    V. 20/

    50

    0.8

    0.8

    0.8

    0.8

    0.8

    0.8

    0.8

    0.8

    0.8

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H

    .A. e

    =20

    1.2

    +0.0

    +0.0

    +0.0

    +0.0

    +0.0

    +0.0

    +0.0

    +0.0

    +0.0

    +0.0

    10.2

    10.0 5

    .0

    2.6

    7.9 1.6

    2.0

    3.4

    1.6

    0.5

    0.2

    1.3

    0.8

    2.2

    5.2

    7.9

    2.6

    1.2

    1.2

    5.2 2.2 1.3

    0.8

    3.4

    1.6

    0.5

    2.01.6

    2.3

    2.3

    6

    B

    C

    D

    EF

    GH

    I

    J

    K

    A

    5

    4

    6

    B

    C

    D

    EF

    GH

    I

    J

    K

    A

    5

    M.H.A. e

    =20

    M.H.A. e=2

    0

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H

    .A. e

    =20

    V. 20/50

    0.8

    M.H.A. e=20

    02=e . A. H. M

    02=e . A. H. M

    02=e . A. H. M

    M.H.A. e=

    20

    M.H.A. e

    =20

    M.H.A.

    e=20

    M.H.A.

    e=20

    M.H.A. e=20

    V. 20/50

    05/ 02 . V

    05/ 02 . V

    05/ 02 . V

    V. 20/50

    V. 20/50

    V. 20/50

    V. 20/50

    V. 20/

    50

    0.8

    0.8

    0.8

    0.8

    0.8

    0.8

    0.8

    0.8

    0.8

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H

    .A. e

    =20

    1.2

    +0.0

    +0.0

    +0.0

    +0.0

    +0.0

    +0.0

    +0.0

    +0.0

    +0.0

    ram

    pa p

    endi

    ente

    12%

    2.0

    1.1

    2.0+0

    .0

    +0.0

    2

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H

    .A. e

    =20

    M.H.A. e=20

    02=e .A.H.M

    M.H.A. e=20

    M.H.A. e=20

    M.H.A. e=

    20

    V. 20/50

    V. 20/50

    V. 2

    0/50

    V. 2

    0/50

    V. 2

    0/50

    V. 20/50

    V. 20/50

    V. 2

    0/50

    V. 2

    0/50

    V. 2

    0/50

    +1.0

    V. 2

    0/50

    ram

    pa p

    endi

    ente

    10%

    1.03.0

    1.3

    4.6

    4.7

    0.1

    1.04.2

    8.9

    1.4

    7.4

    2.1

    1.0

    3.5

    0.5

    7.0

    7.1

    4.9

    1.8

    5.2

    2.0

    6.4

    7.0

    8.1

    1.8

    5.5

    9.3

    1.8

    7.3

    8.3

    5.3

    0.8

    0.2

    9.8

    5.0

    1.6

    0.7

    2.5

    4.8

    9.8

    9.3

    3.0

    10.1

    15.5

    17.2

    9.1

    10.2

    6.2

    ram

    pa p

    endi

    ente