28
MINISTERIO DE FOMENTO 1 18 de abril de 2018 MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL DECRETO SOBRE COMPENSACIÓN AL TRANSPORTE MARÍTIMO Y AÉREO DE MERCANCÍAS INCLUIDAS EN EL ANEXO I DEL TRATADO FUNCIONAMIENTO DE LA UNIÓN EUROPEA, CON ORIGEN O DESTINO EN LAS ISLAS CANARIAS. Ministerio/Órgano proponente MINISTERIO DE FOMENTO Fecha 18.04.2018 Título de la norma Proyecto de real decreto sobre compensación al transporte marítimo y aéreo de mercancías incluidas en el anexo I del Tratado Funcionamiento de la Unión Europea, con origen o destino en las Islas Canarias. Tipo de Memoria Normal Abreviada OPORTUNIDAD DE LA PROPUESTA Situación que se regula El régimen de compensaciones al transporte marítimo y aéreo de mercancías contenido en el ámbito del Real Decreto 170/2009, sobre compensación al transporte marítimo y aéreo de mercancías incluidas en el anexo I del TCE, con origen o destino en las Islas Canarias, que ha quedado desfasado tras las últimas reformas normativas. Objetivos que se persiguen Adaptar la citada regulación a las siguientes normas: - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley 3/2017, de 27 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2017. X

MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

1

18 de abril de 2018

MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL DECRETO SOBRE COMPENSACIÓN AL

TRANSPORTE MARÍTIMO Y AÉREO DE MERCANCÍAS INCLUIDAS EN EL ANEXO

I DEL TRATADO FUNCIONAMIENTO DE LA UNIÓN EUROPEA, CON ORIGEN O

DESTINO EN LAS ISLAS CANARIAS.

Ministerio/Órgano

proponente

MINISTERIO DE FOMENTO Fecha 18.04.2018

Título de la norma Proyecto de real decreto sobre compensación al transporte

marítimo y aéreo de mercancías incluidas en el anexo I del

Tratado Funcionamiento de la Unión Europea, con origen o

destino en las Islas Canarias.

Tipo de Memoria Normal Abreviada

OPORTUNIDAD DE LA PROPUESTA

Situación que se regula El régimen de compensaciones al transporte marítimo y

aéreo de mercancías contenido en el ámbito del Real

Decreto 170/2009, sobre compensación al transporte

marítimo y aéreo de mercancías incluidas en el anexo I del

TCE, con origen o destino en las Islas Canarias, que ha

quedado desfasado tras las últimas reformas normativas.

Objetivos que se

persiguen

Adaptar la citada regulación a las siguientes normas:

- La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento

Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

- Y la Ley 3/2017, de 27 de junio, de Presupuestos

Generales del Estado para el año 2017.

X

Page 2: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

2

Principales alternativas

consideradas

La regulación de esta materia en un real decreto y los

cambios normativos que conllevan su modificación elimina

las actuaciones no normativas (que dejarían de ajustarse a

su regulación) y conllevan a aprobación de un nuevo

reglamento.

CONTENIDO Y ANÁLISIS JURÍDICO

Tipo de norma Real Decreto

Estructura de la Norma El proyecto de real decreto consta de trece artículos

agrupados en tres capítulos y una parte final que incluye una

disposición transitoria, una derogatoria y tres disposiciones

finales.

Informes preceptivos La norma requiere informe del Ministerio de Hacienda y

Función Pública y del Ministerio de la Presidencia y para las

Administraciones Territoriales, conforme al artículo 26.5 de

la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno.

Debe contar el proyecto normativo también con el informe

de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Fomento,

la aprobación previa del Ministerio de Hacienda y Función

Pública y con el dictamen del Consejo de Estado.

Trámite de audiencia A través del trámite de audiencia debe darse participación a

la Comunidad Autónoma de Canarias y, como

organizaciones representativas afectadas, a las Cámaras de

Comercio de Las Palmas y de Tenerife, ACETO, ASOCAN,

ASINCA y FEDEX.

Page 3: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

3

ANALISIS DE IMPACTOS

ADECUACIÓN AL ORDEN

DE COMPETENCIAS

El título competencial prevalente se encuentra en el artículo

149.1ª.20 CE, que reconoce al Estado la competencia

exclusiva sobre tránsito y transporte aéreo y marina

mercante.

IMPACTO ECONÓMICO Y

PRESUPUESTARIO

Efectos sobre la economía en

general.

Positivo al contribuir al evitar

que los costes de transporte

derivados de la situación

geográfica de las Islas

Canarias supongan una merma

de la actividad económica de

las mismas.

En relación con la competencia la norma no tiene efectos significativos

sobre la competencia.

la norma tiene efectos positivos sobre

la competencia.

la norma tiene efectos negativos sobre

la competencia.

X

Page 4: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

4

Desde el punto de vista de las

cargas administrativas supone una reducción de cargas

administrativas.

Cuantificación

estimada:________________

incorpora nuevas cargas

administrativas.

no afecta a las cargas administrativas.

Desde el punto de vista de los

presupuestos, la norma

Afecta a los presupuestos de la

Administración del Estado.

Afecta a los presupuestos de

otras Administraciones Territoriales.

implica un gasto:

implica un ingreso.

IMPACTO DE GÉNERO La norma tiene un impacto de

género Negativo

Nulo

Positivo

OTROS IMPACTOS

CONSIDERADOS

OTRAS

CONSIDERACIONES

X

X X

Page 5: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

5

1. Oportunidad de la propuesta.

Con este proyecto de real decreto se viene a actualizar la norma vigente, el

Real Decreto 170/2009, sobre compensación al transporte marítimo y aéreo de

mercancías incluidas en el anexo I del TCE, con origen o destino en las Islas Canarias,

cuyo contenido ya no se adecúa a las distintas normas que inciden en su operatividad.

Estas nuevas normas son las siguientes:

- La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de

las Administraciones Públicas.

- Y la Ley 3/2017, de 27 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para

el año 2017.

Además, este proyecto es fruto de la necesidad, a la vista de la experiencia

acumulada, de aclarar conceptos y el contenido de algunos artículos del real decreto

todavía vigente, así como de mejorar los trámites administrativos y reducir las cargas

administrativas, sin menoscabo de las garantías jurídicas, en aras a una

Administración Pública más eficaz y eficiente.

2. Novedades, objetivos y alternativas.

Las normas anteriormente señaladas han supuestos novedades importantes

sobre el régimen de compensaciones al transporte marítimo y aéreo de mercancías

incluidas en el anexo I del Tratado Funcionamiento de la Unión Europea.

Como novedades de la nueva Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento

Administrativo Común de las Administraciones Públicas, introduce cambios

importantes en relación al derecho y obligación de relacionarse electrónicamente con

las Administraciones Públicas, en especial:

a) La extensión a las personas físicas de la obligación de las personas jurídicas

de presentación telemática de las solicitudes.

Page 6: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

6

Desde abril de 2017, las personas jurídicas tienen la obligación de solicitar, por

medios electrónicos, la compensación. Con el nuevo real decreto se pretende

introducir la novedad del artículo 14.3 de la Ley 39/2015, según el cual:

“reglamentariamente, las Administraciones podrán establecer la obligación de

relacionarse con ellas a través de medios electrónicos para determinados

procedimientos y para ciertos colectivos de personas físicas que por razón de su

capacidad económica, técnica, dedicación profesional u otros motivos quede

acreditado que tienen acceso y disponibilidad de los medios electrónicos necesarios”.

La práctica administrativa ha demostrado que las personas físicas, que solicitan

la ATM, sí están capacitadas para utilizar medios electrónicos, toda vez que la mayoría

ya lo hace en la práctica, facilitando a la Delegación del Gobierno en Canarias la

documentación en formato electrónico para permitir una mejor gestión. Por ello, se

entiende que sí es de aplicación el artículo 14.3 de la Ley 39/2015.

b) La incorporación de las novedades relativas a la identificación y firma

electrónica, representación o documentación electrónica. Destacar que la

presentación, por medios electrónicos, de la documentación, permite a la

Administración solicitar de manera motivada el cotejo de la documentación aportada

electrónicamente y que la firma de las solicitudes lleva aparejada la declaración de ser

ciertos los datos consignados y la documentación que se aporta.

Por lo que se refiere a la disposición adicional vigésima novena de la Ley

3/2017, de 27 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2017,

aumenta el porcentaje de compensación del 70 por 100 al 100 por 100, siempre que

las consignaciones presupuestarias asignadas a las compensaciones fueran

suficientes. Esta limitación se entenderá sin efecto, siempre que los créditos

presupuestarios afectados sean declarados ampliables en las respectivas leyes de

Presupuestos Generales del Estado.

Por otra parte, también es objetivo del presente real decreto aclarar los

conceptos y el contenido de algunos artículos del Real Decreto 170/2009, en especial

en lo que se refiere a:

Page 7: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

7

a) La ampliación de la compensación del transporte aéreo a todos los productos

agrícolas canarios, a semejanza de lo previsto en el real decreto que regula la

compensación al transporte de mercancías industriales.

b) La lista de productos para alimentación del ganado se actualiza y se exige

una declaración responsable relativa a la finalidad de éstos.

c) Las operaciones que no se consideran transformación se actualizan y se

establece que éstas se interpretarán de conformidad con el nuevo Código Aduanero

de la Unión. Además, se incorpora la posibilidad de solicitar informe sobre éstas.

d) En cuanto a los costes subvencionables, se clarifican de manera que se

incluyen costes que realmente ya se contemplaban en la «ayuda de Estado (Asunto N

391/2008) por la que la Comisión Europea autoriza la ayuda al transporte de

mercancías agrícolas para el período 2007 – 2013». Se trata de los gastos conexos al

flete (la gestión administrativa o emisión de billetes, los recargos por fletes especiales,

en especial el alquiler de las unidades de transporte frigorífico y los retornos en vacío

en determinados casos) y de las tasas del peso muerto o tara de los elementos del

transporte.

e) Explicación más clara de los costes tipo, del cálculo y de los límites de las

compensaciones en caso de acumulación con otras ayudas o subvenciones.

f) Incorporación de las condiciones para ser beneficiario de la compensación

(desarrollar la actividad económica en Canarias, pagar el transporte y no repercutir los

costes del transporte a terceros) y especial referencia a las condiciones, no sólo en los

casos FOB, sino también en los casos CIF.

g) Las obligaciones de los beneficiarios se unifican y se explican mejor.

Otro objetivo importante es mejorar los trámites administrativos y reducir las

cargas administrativas con las mismas garantías jurídicas, en aras a una

Administración Pública más eficaz y eficiente. En este sentido, destacan las mejoras

procedimentales siguientes:

Page 8: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

8

a) Simplificación de la documentación a aportar. Se distingue entre los casos

siguientes: transportes realizados directamente por el solicitante, transportes en los

que participa un transportista intermediario y transportes en régimen FOB y CIF.

Además, se admiten las certificaciones bancarias como justificantes de pago.

b) Se incorporan instrucciones para presentar las solicitudes.

A la vista de lo anterior y valorando las alternativas a la opción elegida de

aprobar un nuevo real decreto que regule este régimen de compensaciones al

transporte de mercancías, la posibilidad de no desarrollar el real decreto no se

contempla, ya que resulta imperativo introducir las novedades de la Ley 39/2015

relativa al derecho y obligación de relacionarse electrónicamente con las

Administraciones Públicas y de la Ley 3/2017, de 27 de junio, de Presupuestos

Generales del Estado para el año 2017.

En definitiva, no existe ninguna otra alternativa, tanto regulatoria como no

regulatoria, que permita alcanzar el fin perseguido, consiguiendo cumplir los objetivos

antes señalados. Se requiere por tanto una norma con rango de real decreto, dado

que se trata de una modificación del régimen normativo actualmente en vigor.

3. Contenido, competencia y descripción de la tramitación.

El real decreto consta de una exposición de motivos, trece artículos, una

disposición transitoria, una disposición derogatoria y tres disposiciones finales. En el

preámbulo se establece la motivación y los objetivos de la modificación.

Los trece artículos se estructuran en tres capítulos, dedicados al sistema de

compensaciones (artículos 1 a 7), a las condiciones subjetivas de estas (artículos 8 a

10) y al procedimiento (artículos 11 a 13).

El real decreto que se modifica se dicta al amparo del artículo 149.1.20º de la

Constitución, que atribuye al Estado la competencia exclusiva sobre tránsito y

transporte aéreo y marina mercante.

Page 9: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

9

La ATM agrícola es una «ayuda de Estado existente» que, con ocasión del

“Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea 2007 - 2013”, el Gobierno español

notificó a la Comisión Europea que autorizó la «ayuda de Estado (Asunto N

391/2008)». Posteriormente, con ocasión del “Marco Financiero Plurianual de la Unión

Europea 2014 - 2020”, se notificó una vez más a la Comisión Europea que autorizó la

prórroga del régimen («ayuda nº SA 38654»).

El proyecto de real decreto modifica, como se expondrá, algunos aspectos de la

«ayuda de Estado existente», por lo que éste implicará la existencia de una «nueva

ayuda de Estado», ya que las modificaciones de «ayudas de Estado existentes» tienen

tal consideración, según el artículo 1. c) del Reglamento (UE) 2015/1589 del Consejo,

de 13 de julio de 2015, por el que se establecen normas detalladas para la aplicación

del artículo 108 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

En cumplimiento del mencionado Reglamento de la UE, el Estado español

deberá notificar a la Comisión Europea el presente proyecto de real decreto con objeto

de que ésta autorice la «nueva ayuda de Estado».

4. Análisis jurídico del proyecto.

Procede dar cuenta del fundamento de los cambios que supone el proyecto

respecto al vigente Real Decreto 170/2009.

I. Ya se ha hecho referencia a la necesidad de actualizar las referencias

normativas del reglamento en vigor. Así sucede con la propia cita del Tratado

Constitutivo de la Comunidad Europea, que debe sustituirse por la referencia al

Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (título de la norma, artículo 1, 2 y 6).

También se eliminan las referencias que quedan desfasadas por el incremento del

porcentaje de compensación del 70 por 100 al 100 por 100. Incluso, las citas de

“Barajas” se sustituyen por “Madrid”, debido al cambio de nombre del aeropuerto.

II. Una novedad importante es la ampliación de la compensación del transporte

aéreo a todos los productos agrícolas canarios, a semejanza de lo previsto en el real

decreto que regula la compensación al transporte de mercancías industriales.

Page 10: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

10

La «ayuda de Estado (Asunto N 391/2008)» posibilita en su apartado 11 la

compensación del transporte aéreo a todos “los productos que no soporten la duración

del transporte marítimo”. Sin embargo, el Real Decreto 170/2009 posibilita tal

compensación por vía aérea, de forma discriminatoria, solamente a los productos

relacionados en su anexo I, que recoge las plantas vivas y productos de la floricultura

y una serie de frutas (piñas, aguacates, guayabas, mangos, papayas, melocotones y

fresas).

Lo cierto es que es complicado determinar “los productos que no soporten la

duración del transporte marítimo”, ya que se tienen que valorar diferentes factores (el

tipo de producto, la temperatura, humedad y ventilación requeridas para su

conservación, la duración del transporte, los tránsitos y los despachos, el tipo de

recipiente y de medio de transporte marítimo refrigerado, …). En definitiva, lo lógico es

concluir que la «ayuda de Estado (Asunto N 391/2008)» se refería a la posibilidad de

compensar el transporte aéreo de los productos de carácter perecedero, que son los

que degradan su calidad con el tiempo, por lo que todos los productos agrícolas objeto

de la ATM podrían englobarse dentro del mencionado carácter perecedero. Más,

cuando éste es un concepto jurídico indeterminado que es necesario determinar caso

por caso.

Como se apuntó, el Real Decreto 170/2009 se limita a compensar la vía aérea,

de forma discriminatoria, solamente a los productos relacionados en su anexo I, que

deja fuera muchos productos de carácter perecedero (como la mayoría de frutas, el

queso fresco, el pescado,…). Además, el anexo I recoge productos que ya no se

producen en Canarias (como el melocotón y la fresa que actualmente se importan en

su gran mayoría) y deja fuera muchos otros que sí se están produciendo en

volúmenes importantes (como las plantas aromáticas, las frutas tropicales, las algas y

los arándanos). La agricultura en Canarias evoluciona y se adapta a las necesidades y

peculiaridades del mercado internacional, sobre todo por ser su mercado principal el

exterior. Por lo que la vía aérea no debería estar limitada por códigos Taric, sino que

debería estar abierta a la totalidad de los productos agrícolas canarios por contar

todos ellos con una gran capacidad exportadora.

Page 11: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

11

Por todo ello, lo lógico sería compensar la vía aérea de todos los productos

agrícolas, más, cuando el real decreto, por el que se regula la ayuda al transporte de

mercancías industriales, sí posibilita la compensación de la vía aérea a todos los

productos industriales, independientemente del carácter perecedero de éstos. En este

sentido, no es razonable mantener un trato diferencial en función del tipo de mercancía

(industrial o agrícola), ya que mientras que el Real Decreto 170/2009 (mercancías

agrícolas) prohíbe la compensación por la vía aérea de la mayoría de frutas, del queso

y del pescado, el Real Decreto 362/2009 (mercancías industriales) sí permite la

compensación de la vía aérea de todos los productos industriales, como los metales.

En conclusión, es necesario que la «nueva ayuda de Estado» no limite la

compensación del transporte aéreo a “los productos que no soporten la duración del

transporte marítimo”.

III. Por otro lado, la necesaria certeza que exige la resolución de los

expedientes de compensación justifican la novedad, recogida en el artículo 5, de la

posibilidad de que la Delegación del Gobierno en Canarias solicite informe a la

Consejería competente del Gobierno de Canarias acerca de las operaciones que no se

consideran transformación.

IV. En cuanto a los costes subvencionables, se clarifican de manera que se

incluyen costes que realmente ya se contemplaban en la «ayuda de Estado (Asunto N

391/2008)». El objetivo es racionalizar la excesiva carga administrativa que se deriva

del vigente artículo 6 del Real Decreto 170/2009 que, al excluir ciertos conceptos que

en principio sí eran subvencionables, la mayoría de las veces se tiene que requerir a

los beneficiarios para que presenten los costes del transporte marítimo o aéreo

desglosados o valorados. Lo que significa que el solicitante, a su vez, tiene que

dirigirse, una vez más, al transportista marítimo o aéreo para que le facilite, bien la

factura desglosada por conceptos, o bien, un certificado complementario de desglose.

Además, se da la paradoja de que no siempre se consigue “el desglose”, quedando

todo el transporte marítimo o aéreo excluido de la ATM. Una vez recibida la

documentación requerida, el Área de Fomento tiene que revisarla, una vez más,

corrigiendo los conceptos de las solicitudes para excluir algunos que sí contaban con

la autorización comunitaria para ser subvencionados.

Page 12: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

12

Por ello, en primer lugar se intenta concretar el concepto de «flete», por ser

éste un concepto jurídico indeterminado, lo que implica la inclusión de nuevos costes

(«gastos conexos al flete») que pueden entenderse ya comprendidos en la «ayuda de

Estado (Asunto N 391/2008)». Y, en segundo lugar se incluye como coste

compensable las tasas del peso muerto o tara de los elementos del transporte, que sí

figuran expresamente como compensables en la «ayuda de Estado (Asunto N

391/2008)», pero no en el Real Decreto 170/2009.

Por lo que se refiere a la intención del proyecto de real decreto de concretar el

concepto de «flete», hay que partir de que el objetivo es sustituir el artículo 6 del Real

Decreto 170/2009 por una regulación próxima al proyecto de real decreto por el que se

aprobará el nuevo régimen de la ayuda al transporte de mercancías industriales, que

en su momento se comunicará a la Comisión Europea, y que se fundamenta en el

«Reglamento UE Nº 651/2014 de la Comisión, por el que se declaran determinadas

categorías de ayudas compatibles con el mercado interior en aplicación de los

artículos 107 y 108 del Tratado» (RGEC).

Concretamente, el artículo 6 del proyecto de real decreto recogerá los costes

de transporte marítimo o aéreo a que se refiere el artículo 2.6 del RGEC, exceptuando

“el almacenamiento temporal” y “los costes del seguro aplicado a las mercancías”. El

mencionado artículo 2.6 del RGEC se refiere en su apartado a) a los «gastos de

transporte», que engloban el «flete» y los «gastos conexos al flete». En esta línea de

simplificación, pero también de seguridad jurídica, el artículo 6 del proyecto de real

decreto especifica, que los «gastos de transporte» incluyen el «flete» y los «gastos

conexos al flete», que son, teniendo en cuenta los términos comerciales del tráfico

internacional de mercancías: la gestión administrativa o emisión de billetes y los

recargos por fletes especiales, en función del tipo de mercancía y de las unidades de

transporte empleadas, en especial, los costes de alquiler de las unidades de transporte

frigorífico de productos perecederos. Además, se consideran «gastos de transporte»,

sólo en el caso de los transportes marítimos interinsulares, los costes del retorno o

vuelta a la misma isla de origen de los elementos de transporte en vacío cuando toda

la mercancía de la ida pertenezca al mismo solicitante de la compensación:

Page 13: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

13

- Por lo que respecta a la “gestión administrativa o emisión de billetes”, hay que

precisar que se trata de unos costes muy poco cuantiosos.

- En cuanto a los “recargos por fletes especiales, en función del tipo de

mercancía y de las unidades de transporte empleadas, en especial, los costes de

alquiler de las unidades de transporte frigorífico de productos perecederos”, ya

son objeto de compensación, por lo que el objetivo de la modificación es conferir

seguridad jurídica, dando respuesta a la numerosa casuística en el transporte de

mercancías agrícolas (contenedores especiales: contenedor granelero, de

costado abierto, de techo abierto, plataforma, plegable, cisterna, isotermo,

frigorífico, calorífico, de temperatura controlada, igloo…).

- Entre los «gastos de transporte» destacan los “costes del retorno/vuelta de los

elementos de transporte en vacío” que sí están contemplados en la «ayuda de

Estado (Asunto N 391/2008)», pero, como se verá, de forma errónea. La

mencionada ayuda contempla en su apartado 11, respecto a los transportes que

no son interinsulares, el “coste del retorno de los elementos de transporte en

vacío”; concretamente dispone: “- (11) Las autoridades españolas indican que el

coste tipo no incluye, en el caso de los tráficos interinsulares, el retorno en vacío,

si bien dichos retornos se podrán subvencionar en los demás casos hasta un

máximo del 36 % del coste tipo correspondiente.”

El objetivo del nuevo proyecto de real decreto es asumir la reivindicación que la

Asociación Industrial de Canarias (ASINCA) realizó con ocasión de la

modificación de la ayuda al transporte de mercancías industriales y que deriva

de las prácticas seguidas por las compañías navieras que operan las rutas de

mercancías por todo el Archipiélago. El grueso de las mercancías transformadas

parte de las islas capitalinas, Gran Canaria y Tenerife, dado que es en estas

islas donde se encuentran la mayoría de los establecimientos industriales. Y el

destino de dichas producciones es el resto de islas: La Palma, La Gomera, El

Hierro, Lanzarote y Fuerteventura. Por tanto, las islas no capitalinas son

eminentemente receptoras de mercancías y no emisoras. Para rentabilizar las

rutas interinsulares, las compañías navieras incluyen, en los costes de los

transportes de mercancías de ida, los costes de la vuelta en vacío del elemento

Page 14: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

14

de transporte, por lo que los costes de la vuelta o “retorno” en vacío, son una

parte indisoluble del coste total de cualquier trayecto interinsular. Mientras que

en los transportes que no son interinsulares (Canarias - Península) no se

produce la mencionada dinámica, es decir, cuando se paga la ida no se incluye

la vuelta.

Por lo que a nadie, que esté familiarizado con el transporte marítimo de

mercancías, se le escapa que la «ayuda de Estado (Asunto N 391/2008)» se

refiere erróneamente a que “el retorno en vacío” no se contempla en los tráficos

interinsulares, ya que, como argumenta ASINCA, está claro que es precisamente

en este tipo de tráficos en los que tiene lugar. Y es que “el retorno en vacío” no

tiene cabida en los tráficos Canarias – Península.

En este sentido, ASINCA argumenta expresamente: “… consideramos que en el

momento de tramitarse la autorización de ayuda de Estado de funcionamiento,

no se entendió por la Comisión Europea este coste de retorno, pues se produce

en los trayectos interinsulares, no en los trayectos Canarias-Península”.

En conclusión, es necesario que la «nueva ayuda de Estado» incluya los “costes

del retorno de los elementos de transporte en vacío”, ya que éstos son una parte

indisoluble del coste total de cualquier trayecto interinsular, por lo que deben

solicitarse como un concepto más del coste del transporte, sin que sea

necesario, por lo tanto, solicitarlos como un trayecto independiente, ni aplicarles

un coste tipo diferenciado. Ahora bien, sí se ha considerado razonable introducir

en el proyecto de real decreto dos limitaciones: que el retorno sea a la misma

isla de origen y que toda la mercancía de la ida pertenezca al mismo solicitante.

Por último, en cuanto a la inclusión de nuevos costes, hay que destacar las

“tasas o similares portuarias/aeroportuarias aplicadas al peso muerto o tara de los

elementos de transporte”, que se incluyen, ya que si bien sí figuran expresamente

como compensables en la «ayuda de Estado (Asunto N 391/2008)», no en el Real

Decreto 170/2009.

Page 15: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

15

Finalmente, hay que señalar que la gestión administrativa o emisión de billetes,

los recargos por fletes especiales, los retornos en vacío y las tasas del peso muerto o

tara de los elementos del transporte, ya se tienen en cuenta para la determinación de

los costes tipo, por lo que no implicarán un aumento de la ficha presupuestaria, más,

cuando se trata de costes poco elevados.

V. En cuanto al resto de costes compensables, hay que realizar algunas

precisiones. Por lo que respecto a los “costes de manipulación” de la mercancía, hay

que concretar, en aras de una mayor seguridad jurídica, que se refiere, como

establece el Art. 130 del «RD Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, por el que se

aprueba el Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante»,

a: “las operaciones de carga, estiba, descarga, desestiba, y trasbordo de mercancías

en la terminal” portuaria /aeroportuaria. De esta manera, se asegura además que

conceptos, que sí son subvencionables, no queden excluidos de la ATM.

En cuanto a los “costes de los controles de seguridad y protección”, hasta

ahora el Real Decreto 170/2009 se refiere solamente a las tasas de seguridad si las

hubiere. La terminología utilizada por el Real Decreto 170/2009 es indeterminada, por

lo que es necesario precisar que se trata de los “costes de los controles de seguridad y

protección de los buques y de las instalaciones portuarias” (PBIP; siglas en inglés:

ISPS) y de “los costes del Programa Nacional de Seguridad para la Aviación Civil”

(PNS – SCC).

VI. Todo lo anterior se traduce en un artículo 6 en el proyecto mucho más

desarrollado que el del vigente Real Decreto 170/2009. Se lleva también a cabo la

aclaración de que la determinación de los costes tipo tiene carácter anual; en las

unidades de medida se añaden las toneladas; se mejora la explicación del cálculo de

la subvención. Además, se agrupa toda la información relativa a los costes tipo, al

cálculo y a los límites de la compensación, por lo que se traslada el contenido del

artículo 15 del Real Decreto 170/2009 (límites de las subvenciones), a uno de los

apartados (el 5), facilitando la aplicación de la norma. De hecho, se aprovecha la

ocasión para prohibir la acumulación de la compensación al transporte de mercancías

incluidas en el anexo I del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea con otras

ayudas o subvenciones al transporte, cualquiera que sea su procedencia,

Page 16: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

16

principalmente del régimen específico de abastecimiento y de las ayudas a la

comercialización fuera de su región de producción aprobados con el programa

general POSEI para las Islas Canarias.

Además, en el Art. 6.6 se explica que la compensación al transporte de

mercancías es una ayuda de Estado que puede cogestionarse por el Estado y por el

Gobierno de Canarias, pero se trata de la misma ayuda, por lo que en este caso no

rigen las reglas de acumulación entre ayudas, sino el límite de la “sobrecompensación”

de los costes del transporte.

En relación con el citado artículo 15 del Real Decreto 170/2009, se elimina, por

innecesario, el párrafo 2º, relativo a que en caso de sobrecompensación procederá el

reintegro, ya que la aplicación de la Ley General de Subvenciones permite la iniciación

de tales procedimientos.

Asimismo, el hasta ahora vigente apartado 5, del artículo 6 del Real Decreto

170/2009, que se refiere a la necesidad de que el solicitante acredite el abono de los

costes del transporte, mediante la presentación de facturas, y a los supuestos de venta

de las mercancías en régimen FOB. Estos extremos se refieren con mayor claridad en

los nuevos artículos 8 (“requisitos generales y obligaciones de las compensaciones y

documentación acreditativa al respecto”) y 10 (“documentación justificativa de la

personalidad, de los transportes realizados y del pago”) del proyecto.

VII. En cuanto al artículo 7 del Real Decreto 170/2009, el proyecto introduce las

novedades de la Ley 3/2017, de 27 de junio, de Presupuestos Generales del Estado

para el año 2017, que aumenta el porcentaje de compensación del 70 por 100 al 100

por 100, siempre que las consignaciones presupuestarias asignadas a las

compensaciones fueran suficientes, pero teniendo en cuenta que la mencionada

limitación se entenderá sin efecto cuando los créditos presupuestarios afectados sean

declarados ampliables en las respectivas leyes de Presupuestos Generales del

Estado.

VIII. A lo largo del articulado del Real Decreto 170/2009 existen varias

referencias a los requisitos generales, condiciones y obligaciones de los beneficiarios

Page 17: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

17

de las compensaciones y a la documentación acreditativa al respecto, por lo que el

proyecto opta por su unificación en el nuevo artículo 8, bajo la rúbrica de “requisitos

generales y obligaciones de los beneficiarios de las compensaciones y documentación

acreditativa al respecto”.

Se pretende dejar claro que los solicitantes deberán desarrollar su actividad

económica en Canarias y que el beneficiario siempre debe soportar los costes del

transporte sin poder repercutirlos a terceros.

En esta línea, se ha precisado cuáles son las condiciones de los beneficiarios

en los casos de venta de las mercancías en régimen de contratación FOB («franco a

bordo») o similar y en los casos de compra de las mercancías en régimen de

contratación CIF («coste, seguro y flete») o similar.

Por otro lado, se unifican y explican mejor las obligaciones de los beneficiarios.

IX. Por otro lado, la desaparición de los actuales apartados 3 y 4 del artículo 9,

el artículo 10 (requisitos generales de los beneficiarios de las bonificaciones), el

apartado 5 del artículo 13 (obligaciones AEAT y SS), el artículo 14 (obligaciones de los

beneficiarios) y el ya mencionado artículo 15 del Real Decreto 170/2009 (límites de las

subvenciones), se explica por el traslado de su contenido a otros nuevos artículos con

mayor transparencia y seguridad jurídica.

El nuevo artículo 9 del proyecto lleva por rúbrica “identificación y firma de los

interesados en el procedimiento y representación”, y viene a incorpora importantes

novedades de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo

Común de las Administraciones Públicas (LPAC). El apartado 1 recoge los sistemas

de identificación electrónica y el apartado 2 hace lo propio con los sistemas de firma

electrónica. Por su parte, el apartado 3 se refiere a la representación.

X. El artículo 10 del proyecto viene a actualizar lo que hoy regula el apartado 2

del artículo 9 del Real Decreto 170/2009, bajo el título “documentación justificativa de

los transportes realizados y del pago”. De esta forma, se recogen las novedades de la

Ley 39/2015, especificándose que la presentación de la documentación se hará, “por

Page 18: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

18

medios electrónicos, de documentos electrónicos o de documentos en otro soporte no

electrónico, que hayan sido digitalizados por el solicitante para su presentación

electrónica”. Es importante el hecho de que no se exigen documentos originales, ya

que, a partir de la nueva Ley 39/2015, de exigirse la presentación electrónica de

documentos originales en formato papel, el interesado debería obtener una copia

auténtica (en las oficinas de asistencia en materia de registros), con carácter previo a

su presentación electrónica. Lo que se haría extensible a documentos electrónicos que

carecieran de algún tipo de código seguro de verificación.

No obstante, se advierte a los solicitantes de que “la Administración podrá

solicitar de manera motivada el cotejo de la documentación aportada electrónicamente

por el interesado, para lo que podrá exigir la exhibición del documento original” y de

que “la firma electrónica de las solicitudes lleva aparejada la declaración de ser ciertos

los datos consignados y la documentación que se aporta, en los términos del artículo

28.7 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de

las Administraciones Públicas”.

En cuanto al Art. 10.2 del proyecto de real decreto, la práctica administrativa ha

demostrado que es necesario modificar ciertos aspectos con objeto de evitar, por un

lado, una excesiva carga administrativa y, por otro lado, la imposibilidad por parte de

los beneficiarios de conseguir cierta documentación justificativa, quedándose fuera de

la subvención. En líneas generales, hay que destacar los extremos siguientes:

- El hasta ahora vigente Art. 9.2.a) del RD 170/2009 exige, en todos los casos,

conocimiento de embarque o factura de la empresa transportista marítima. En la

práctica los beneficiarios presentan mayormente conocimientos de embarque en

los que faltan numerosos elementos necesarios a la hora de realizar las

pertinentes comprobaciones administrativas; de hecho, en la mayoría de

conocimientos de embarque faltan incluso los costes del transporte. Esto implica

que la Administración tenga que requerir “factura de la empresa transportista

marítima donde consten los costes del transporte o certificado complementario

de la naviera”, siendo este último documento el que finalmente se presenta casi

todas las veces.

Page 19: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

19

Por ello, en el caso de que el transporte de la mercancía se realice sin

transportista intermediario, la solución del proyecto de real decreto consiste en

no exigir el conocimiento de embarque o la factura, sino sólo la factura, pero

especificándose todos los conceptos que ésta debe reunir. Además, se aclara

que la factura puede complementarse, nunca sustituirse, con un certificado

(original, firmado y sellado) de la misma empresa transportista marítima o aérea.

Por otro lado, como se recoge en el proyecto de real decreto, es fundamental

que se diferencie el transporte marítimo o aéreo del transporte terrestre, por lo

que, en caso de que en la factura o certificado mencionados no se diferencie el

transporte marítimo o aéreo del transporte terrestre, se exigirá declaración

responsable del solicitante, en la que conste que los costes del transporte

solicitados no incluyen transporte terrestre. Además, se comunica que la

Delegación del Gobierno en Canarias facilitará modelos del certificado y de la

declaración responsable, que podrán tener carácter anual, trimestral, etc.

- El hasta ahora vigente Art. 9.2.d) del RD 170/2009, que pasaría a ser el Art.

10.2.b) y c) del proyecto de real decreto, exige, en los casos de participación de

transportista intermediario, conocimiento de embarque o factura de la empresa

transportista marítima o aérea (en poder del transportista intermediario), y factura

y declaración responsable emitida por el transportista intermediario.

Sin embargo, en la mayoría de casos, los solicitantes no consiguen que los

transportistas intermediarios les faciliten el conocimiento de embarque o factura

de la empresa transportista marítima o aérea, quedando excluidos de la

compensación. Además, también en la mayoría de casos, hay que solicitar

certificados complementarios a los transportistas intermediarios, ya que en las

facturas suelen faltar datos, sobre todo porque los transportistas intermediarios

trabajan en grupaje con otros clientes. Por otro lado, hay muchos casos en los

que participan varios transportistas intermediarios, siendo una excesiva carga

administrativa el tener que solicitar facturas a todos ellos, más, cuando es difícil

conseguir todas éstas.

Page 20: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

20

Partiendo de las prácticas anteriores y teniendo en cuenta que lo importante es

el coste del transporte soportado por el beneficiario (que se corresponde con los

costes del transporte de la factura del último transportista intermediario) y que en

todo caso existe un coste tipo que no podrá ser superado a efectos de la ATM, la

solución del proyecto de real decreto consiste, en líneas generales, en no exigir

conocimiento de embarque o factura de la empresa transportista marítima o

aérea, sino en exigir al último transportista intermediario, aparte de la declaración

relativa a la repercusión, la factura por la que repercuta al solicitante los costes

del transporte.

Ahora bien, teniendo en cuenta el Art. 29.7 de la Ley 38/2003, de 17 de

noviembre, General de Subvenciones (LGS), esta solución implica distinguir

entre la existencia o no de vinculación del transportista intermediario con el

solicitante, en los términos del Art. 18 de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre,

del Impuesto sobre Sociedades.

Por lo que, como recoge acertadamente el Art. 10.2.b del proyecto de real

decreto, en el caso de que el solicitante esté vinculado con el transportista

intermediario se tendrá que seguir exigiendo la documentación del Art. 10.2.a)

del proyecto de real decreto (factura de la empresa transportista marítima o

aérea). La razón estriba en que el Art. 29.7 de la LGS exige que, en el caso de

empresas vinculadas, el importe subvencionable no puede exceder del coste

incurrido por el transportista intermediario, y la única manera de comprobarlo es

a través de la factura de la empresa transportista marítima o aérea.

Por otro lado, en el caso de que el solicitante no esté vinculado con el

transportista intermediario, el Art. 10.2. c) del proyecto de real decreto sí reduce

las cargas administrativas, ya que, por las razones anteriormente expuestas, no

es necesario exigir la factura de la empresa transportista marítima o aérea. Sin

embargo, la obtención de la compensación sigue estando fehacientemente

justificada, a través de la presentación de numerosas declaraciones

responsables y de la factura, que realmente se repercute al solicitante, que no es

otra que la del transportista intermediario; más, cuando la práctica administrativa

ha demostrado que algunos intermediarios incluso expiden conocimientos de

Page 21: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

21

embarque o facturas de los transportistas marítimos o aéreos. Además, en todo

caso existe un coste tipo que no podrá ser superado a efectos de la

compensación.

- En la misma línea de distinguir entre los transportes realizados directamente

por el solicitante y los transportes realizados a través de transportista –

intermediario, se regula el régimen de contratación FOB (Franco a bordo) o

similar y, por primera vez, el régimen de contratación CIF (coste, seguro y flete)

o similar. De esta forma, se soluciona el hecho de que cuando participan

transportista – intermediarios, éstos no facilitan a los solicitantes la factura de la

empresa transportista marítima o aérea.

- Por lo que se refiere a los “justificantes del pago”, se exigirá que se justifique el

pago de las facturas exigidas en los apartados anteriores, aceptándose todos los

medios de pago admisibles en derecho que acrediten fehacientemente el pago

material de los transportes, incluidas las certificaciones bancarias originales,

selladas y firmadas por un responsable bancario, que contengan: la fecha, el

importe, el ordenante y el beneficiario.

- El hasta ahora vigente Art. 9.2.c) del RD 170/2009 establece que se exigirá

factura de las mercancías o declaración responsable de origen canario. Pues

bien, hay que precisar que el Área de Fomento siempre requiere la declaración

responsable de origen canario, dando una serie de instrucciones, y que, en

pocas ocasiones, requiere además las facturas de las mercancías.

Por ello, en aras a una mayor seguridad jurídica, el Art. 10.2.g) del proyecto de

real decreto establece acertadamente: “Para los tráficos interinsulares, con

destino al resto de España o a la Unión Europea, se aportará adicionalmente

declaración responsable en la que el solicitante certifique que la mercancía

(TARIC) es originaria y/o transformada en las Islas Canarias, en los términos del

Art. 5, y que el porcentaje de mercancía de origen canario, que consta en la/s

solicitud/es, son ciertos. La Delegación del Gobierno en Canarias facilitará el

modelo de la declaración responsable que podrá tener carácter anual o

trimestral”.

Page 22: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

22

Además, el proyecto de real decreto añade la posibilidad de que en caso de

duda sobre el origen de la mercancía, se pueda exigir la acreditación al respecto

del proveedor de la mercancía y la presentación de la factura de compra – venta

de la mercancía.

- En esta línea, el Art. 10.2.h) del proyecto de real decreto señala acertadamente

en relación a los productos de alimentación para el ganado que se aportará

adicionalmente declaración responsable en la que el solicitante de la mercancía

certifique que ésta es originaria de un Estado miembro de la Unión Europea y

que la finalidad de ésta es la alimentación para el ganado (consumo directo o

transformación industrial). La Delegación del Gobierno en Canarias facilitará el

modelo de la declaración responsable que tendrá la validez temporal que

indique. En caso de duda sobre el origen de la mercancía, se podrá exigir la

acreditación al respecto del proveedor de la mercancía y la presentación de la

factura de compraventa de la mercancía.

De esta forma, este nuevo precepto supone una reducción de las cargas

administrativas y la flexibilización de la documentación justificativa, sin merma de la

acreditación fehaciente de la compensación sigue estando asegurada.

XI. Por lo que se refiere al capítulo III sobre el procedimiento, las novedades

son:

- En primer lugar, se han derogado las disposiciones que se han integrado en el

resto de Capítulos, como los artículos 11.3, 14 y 15 del Real Decreto 170/2009.

Además, se ha procedido a actualizar la normativa aplicable y los órganos

administrativos.

- Otra de las novedades es la aplicación del artículo 14.3 de la Ley 39/2015,

que establece que: “reglamentariamente, las Administraciones podrán establecer la

obligación de relacionarse con ellas a través de medios electrónicos para

determinados procedimientos y para ciertos colectivos de personas físicas que por

razón de su capacidad económica, técnica, dedicación profesional u otros motivos

quede acreditado que tienen acceso y disponibilidad de los medios electrónicos

necesarios”. Desde 2012 ya existía la obligatoriedad de que las personas jurídicas

Page 23: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

23

presentasen las solicitudes por medios telemáticos. La práctica administrativa ha

demostrado que las personas físicas, que solicitan la ATM, están capacitadas para

utilizar medios electrónicos, toda vez que la mayoría ya lo hace habitualmente,

proporcionando a la Delegación del Gobierno en Canarias la documentación en

formato electrónico para permitir una mejor gestión.

- Además, a efectos de mejorar la gestión administrativa, se introducen

instrucciones para presentar las solicitudes (envíos por trimestre, trayecto y por coste

total). De esta forma, se pretenden evitar las cargas administrativas de tener que

desglosar los costes subvencionables de los transportes y de solicitar por mercancía.

Los beneficiarios están solicitando la subvención de los envíos trimestrales por

trayecto y por mercancía, por lo que si en un transporte/envío hay 100 mercancías

diferentes, el beneficiario presenta 100 solicitudes por el mismo envío, lo que va en

contra de toda lógica administrativa, siendo lo correcto que se soliciten los envíos

trimestrales por trayecto.

- Asimismo, es necesario introducir una disposición transitoria (DT) con objeto

de otorgar carácter retroactivo a las solicitudes de compensación a los transportes

realizados en el ejercicio 2017 ya presentadas según el Real Decreto 170/2009 y que

se abonarán con cargo a los PGE 2018. La disposición adicional vigésima novena (DA

129 ª) de la Ley 3/2017, de 27 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para el

año 2017, que entró en vigor el 29 de junio de 2017, aumenta el porcentaje de

compensación de los costes del transporte del 70 por 100 al 100 por 100, siempre que

los créditos presupuestarios afectados sean declarados ampliables. En consecuencia,

los transportes realizados en 2017 recibirían dos porcentajes de compensación: las

solicitudes presentadas antes del 29 de junio de 2017 se compensarían hasta el 70%,

mientras que las solicitudes presentadas con posterioridad podrían recibir hasta el

100%.

Para evitar tal dualidad, el Área de Fomento trabajó en julio de 2017 con el

Ministerio de Fomento en la redacción del proyecto de LPGE para el año 2018, con

objeto de que una DA recogiese la retroactividad de la DA 129 ª de la Ley 3/2017 a 1

de enero de 2017. De esta manera, todos los transportes realizados a partir del 1 de

enero de 2017 podrían recibir hasta el 100%. En este sentido, uno de los objetivos de

Page 24: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

24

la DT del proyecto de real decreto es recoger la retroactividad de la DA 129 ª de la Ley

3/2017 a 1 de enero de 2017, en los términos que establecerá la LPGE – 2018.

- Por último, destacar que la entrada en vigor de la norma se prevé al día

siguiente de su publicación, separándose de la previsión del artículo 23 de la Ley del

Gobierno, habida cuenta de la vigencia de todas las normas que dan lugar a la

aprobación es este nuevo real decreto, sin que tenga sentido mantener una aplicación

descoordinada a nivel reglamentario, que solo ocasiona efectos negativos a los

destinatarios del mismo.

5. Análisis de impactos.

Se analizan en este apartado los impactos relativos a los destinatarios de la

compensación y las cargas administrativas, el impacto de género y el impacto

económico.

- En cuanto al impacto económico hay que partir del hecho de que esta

compensación se otorga desde 1982 y que es una ayuda de funcionamiento cuya

lógica es compensar las desventajas que sufre Canarias como región ultraperiférica

(RUP). La Comisión Europea, fundamentándose en el Art. 349 del TFUE (antiguo Art.

299.2 del TCE) que consagra el concepto jurídico de la ultraperificidad, ha autorizado

los regímenes de ayudas anteriores (N 433/99) y (N 391/2008).

El impacto económico viene determinado por el efecto del futuro real decreto

sobre la competencia, la unidad de mercado y la competitividad, siendo su objetivo

compensar los sobrecostes que experimenta el tráfico de productos como

consecuencia de la lejanía del archipiélago del territorio nacional y de la Unión

Europea (UE) y la fragmentación territorial (doble insularidad), favoreciendo la

competitividad y la integración de Canarias en el mercado europeo. Por tanto, las

empresas canarias que se benefician de estas ayudas se ven en una situación más

próxima a la igualdad de condiciones con las empresas del resto de España, para las

que el coste del trasporte no tiene tanta incidencia.

Page 25: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

25

En la actualidad, el sector agrícola canario constituye un elemento importante

de la economía local, en particular en términos de empleo, y favorece también el

desarrollo de la industria agroalimentaria local, que representa la parte más importante

de la producción industrial de esta RUP. No obstante, la producción agrícola canaria

se caracteriza por una fragilidad extrema, habida cuenta de los factores naturales y

económicos de producción.

Se trata de una producción fuertemente especializada en algunas producciones

emblemáticas (en particular, plátano, tomate, papas, flor cortada y esquejes, pepinos y

productos hortofrutícolas), que deben enfrentarse a la competencia en los mercados

mundiales de productores con menores costes de producción, particularmente

salariales.

La producción agrícola se caracteriza por una dualidad muy marcada entre una

agricultura orientada hacia la exportación y una agricultura de abastecimiento de los

mercados locales. La producción presenta un escaso grado de diversificación de

cultivos y se caracteriza por el pequeño tamaño de las explotaciones. A todo ello se

añaden las dificultades que derivan de la lejanía, la dimensión reducida de los

mercados locales, una fuerte densidad de población, en algunos casos su

fragmentación, las condiciones climáticas a veces difíciles para la producción agrícola

o los riesgos naturales, factores que contribuyen a reducir considerablemente la

competitividad de la agricultura de las RUP.

Por otro lado, el sector agrícola constituye un sector que posee una importancia

que supera con mucho su contribución al PIB, lo que justifica plenamente que todas

las medidas de apoyo específicas para este sector se mantengan o incluso se

refuercen de manera duradera.

En este sentido, la compensación al transporte de mercancías en Canarias está

justificada y más cuando el sector agrícola presenta una fuerte dependencia del

exterior, tanto en el suministro de insumos (abono y productos fitosanitarios, semillas,

embalajes, etc.) como en la comercialización de los productos, en un contexto

geográfico muy alejado de las fuentes de suministro y de los mercados. Esta

dependencia del exterior se traduce en una fuerte vulnerabilidad en el suministro y

Page 26: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

26

resalta la importancia del mantenimiento de la agricultura local para contribuir a uno de

sus objetivos prioritarios, que es el de la autosuficiencia alimentaria.

Además, la producción destinada a la exportación debe hacer frente a unos

costes excesivos (esencialmente vinculados al coste de la mano de obra y a los fletes)

y a una fuerte competencia de la producción de los países del mercado regional

(países ACP y cuenca mediterránea, etc.) que también venden su producción en el

continente europeo, en condiciones de acceso con frecuencia más favorables. De

hecho, la UE ha ratificado diversos tratados agrícolas con terceros países que

implicarán reducciones de aranceles e incrementos de productos agrícolas de terceros

países.

En definitiva, la subvención está justificada por las numerosas desventajas

competitivas a las que se enfrenta el sector agroalimentario canario derivadas de la

condición de Canarias como RUP y por su fragmentación territorial o doble insularidad.

Y es que la subvención constituye una ayuda de vital importancia para un sector

crucial para la economía canaria, que genera empleo, y es esencial para la

subsistencia de la actividad productiva agrícola y de transformación canaria y para la

consolidación del mercado natural de la industria agroalimentaria del archipiélago.

Además, los consumidores de las islas también se benefician de la repercusión de las

ayudas en los precios de los productos agrícolas.

Por otro lado, entrando en aspectos más concretos de la dinámica que

supondrá la aprobación de la norma, en cuanto a los costes que se incluyen en el

nuevo Real Decreto, hay que señalar que la gestión administrativa o emisión de

billetes, los recargos por fletes especiales (en función del tipo de mercancía y de las

unidades de transporte empleadas, en especial, los costes de alquiler de las unidades

de transporte frigorífico de productos perecederos), los retornos en vacío y las tasas

del peso muerto o tara de los elementos del transporte, ya se tienen en cuenta para la

determinación de los costes tipo, por lo que no implicarán un aumento de la ficha

presupuestaria, más, cuando se trata de costes poco elevados.

De hecho, en cuento al alquiler de las unidades de transporte frigorífico, las

Órdenes Ministeriales por las que se determinan anualmente los costes tipo ya prevén,

Page 27: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

27

desde los transportes 2007, costes tipo específicos para los casos de alquiler de

unidades de transportes para productos de carácter perecedero.

Por último, en cuanto al aumento de la tasa de compensación del 70 por 100 al

100 por 100, hay que destacar que se trata de una modificación que trae causa de la

Ley 3/2017, de 27 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2017,

siempre que las consignaciones presupuestarias asignadas a las compensaciones

fueran suficientes. Y que esta limitación se entenderá sin efecto, siempre que los

créditos presupuestarios afectados sean declarados ampliables en las respectivas

leyes de Presupuestos Generales del Estado.

Los datos de la gestión realizada los dos últimos años en relación a estas

ayudas es la siguiente:

DATOS ATM AÑO 2014

NÚMERO EMPRESAS

NÚMERO EXPEDIENTE

COSTE TRANSPORTE JUSTIFICADO

AYUDA CONCEDIDA

RD 170/09 186 3.180 27.970.526,00 € 14.626.871,75 €

DATOS ATM AÑO 2015

NÚMERO EMPRESAS

NÚMERO EXPEDIENTE

COSTE TRANSPORTE JUSTIFICADO

AYUDA CONCEDIDA

RD 170/09 176 3.022 28.865.850,71 € 16.125.845,83 €

DATOS ATM AÑO 2016

NÚMERO EMPRESAS

NÚMERO EXPEDIENTE

COSTE TRANSPORTE JUSTIFICADO

AYUDA CONCEDIDA

RD 170/09 171 3.189 28.016.985,93 € 15.574.332,00 €

Por las razones expuestas, la futura norma no tendrá impacto presupuestario,

sin que la gestión que va a originar vaya a suponer nuevos medios personales o

materiales, pues se atenderá con los recursos ya existentes.

- En cuanto al impacto relativo a los destinatarios de la compensación y las

cargas administrativas, se considera que la medida que se propone no supone

aumento de las cargas administrativas, sino todo lo contrario, toda vez que uno de los

objetivos del nuevo real decreto es mejorar los trámites administrativos y reducir las

cargas administrativas con las mismas garantías jurídicas, en aras a una

Administración Pública más eficaz y eficiente. La cuantificación de estas cargas resulta

Page 28: MEMORIA DEL PROYECTO DE REAL ... - Ministerio de Fomento · - La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. - Y la Ley

MINISTERIO

DE FOMENTO

28

compleja, pero si se dan por buenos los datos ofrecidos por el Ministerio de Hacienda

y Administraciones Públicas en octubre de 2014, en la presentación de sus planes de

impulso a la Administración electrónica, cada expediente tramitado electrónicamente

supone un coste de 5 euros frente a los 80 euros de la tramitación presencial, bastaría

ver el número de expedientes que figura en el cuadro anterior para calcular un ahorro

que en año 2017 habría sido de más de 240.000 euros. Este ahorro podría verse

aumentado al dejar de exigirse algún documento, como es el conocimiento de

embarque, así como la agilización que supone la figura de la declaración responsable.

- En cuanto al impacto de género, el nuevo real decreto no tiene afección

sobre el impacto de género.

- De acuerdo con lo establecido en la disposición adicional décima de la Ley

40/2003, de 18 de noviembre, de protección a las familias numerosas, se destaca que

este proyecto de orden tampoco tiene impacto en materia de familia.

- Finalmente, De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 22 quinquies de la Ley

Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación

parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se destaca que este

proyecto de orden carece de impacto en relación con la infancia y la adolescencia.