51
Página1 Memoria del suministro de los contenidos previamente diseñados de exposición itinerante y materiales complementario para el PN Garajonay, isla de La Gomera, dentro del proyecto LIFE+ Garajonay Vive Contenido 1.- Antecedentes// pag. 2 2.- Descripción y justificación del suministro // pag. 3 3.- Exposiciones permanentes// pag. 6 4.- Exposiciones itinerantes // pag. 14 5.- Materiales complementarios

Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina1

Memoria del suministro de los contenidos

previamente diseñados de exposición

itinerante y materiales complementario para el

PN Garajonay, isla de La Gomera, dentro del

proyecto LIFE+ Garajonay Vive

Contenido

1.- Antecedentes// pag. 2

2.- Descripción y justificación del suministro // pag. 3

3.- Exposiciones permanentes// pag. 6

4.- Exposiciones itinerantes // pag. 14

5.- Materiales complementarios

Page 2: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina2

1.- Antecedentes

El proyecto Life+ Garajonay vive incluye dentro de sus actuaciones dentro del

apartado E de conciencia pública y diseminación de resultados la acción 1 está

dirigida a Exposición y paneles sobre el problema de incendios.

Para el desarrollo de este suministro, a nuestra empresa se le ha entregado

una memoria que contenía el desarrollo de una exposición fija a ubicar en una

sala, denominada uaclo, del centro de Visitantes de Juego de Bolas, del Parque

Nacional de Garajonay, así como una exposición itinerante sobre los riesgos de

los incendios forestales.

Este documento es la memoria del trabajo realizado por la empresa Pintadera

Asesores Integrales, SL, para Tragsatec, SA, entidad con la que se ha realizado

el contrato de suministro.

Page 3: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina3

2.- Descripción y justificación del suministro

El suministro a desarrollar venía definido por una memoria de la empresa gaia

Consultores Insulares SL, que contenía los siguientes elementos:

Exposición para uaclo en Juego de Bolas, con artes finales e indicaciones

de montaje

Señales interpretativas, con descripción de materiales y artes finales

para impresión

Desarrollo de exposición itinerante

Contrastado el trabajo con la dirección facultativa, se han elaborado los dos

primeros ítems, mientras que el tercero se ha evolucionado en parte, una vez

que así se ha indicado desde el Parque Nacional.

Además, una vez desarrollado el planteamiento de los materiales propuestos,

se ha puesto en conocimiento de la dirección facultativa que existía un

importante reamente económico, por encima del beneficio industrial y los

gastos generales, por lo que de común acuerdo se ha acordado ampliar el

suministro, en la misma línea de trabajo del material entregado.

Por ello, de común acuerdo con Tragsatec y la dirección del Parque Nacional de

Garajonay se han elaborado los siguientes elementos extra:

Exposición permanente sobre producto local para una sala adyacente a

la de la primera exposición, dirigida a la promoción de los productos

locales y la Carta Europea del Turismo Sostenible, cuya implantación en

la isla de La Gomera promueve el Parque Nacional.

Exposición itinerante de 18 displays para población local

Desarrollo de una acción de Educación Ambiental para escolares de La

Gomera, con el desarrollo de un cuento, del que se ha hecho una

impresión de 500 ejemplares; obra de teatro, de la que se ha

suministrado una decena de displays para atrezzo, así como disfraces y

caracterización para los monitores (esto en parte susituye a los 12 roll

ups que venían en el documento inicial) y tres silueteados par a

“photocall”

Edición de un folleto sobre medidas de autoprotección, complementario a

la exposición itinerante de 18 displays

Page 4: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina4

3.- Exposiciones permanentes

3.1 Uaclo 1

Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se han

incorporado una serie de elementos sugeridos por la dirección facultativa

En este caso, una serie de paneles retroiluminados así como dos paneles con

imágenes, y se ha rotulado la cristalera exterior, para hacer más atractiva la

exposición.

3.2 uaclo 2

Esta exposición se ha elaborado ex novo, si bien se ha seguido el mismo

esquema de diseño que la del uaclo 1.

Se han realizado un total de 7 paneles con texto, paneles retroiluminados

intermedios como en la exposición del uaclo 1, cristalera exterior y triángulos

interiores

Page 5: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina5

Panel 0

Los alimentos y productos de La Gomera contribuyen a su desarrollo sostenible

y son aliados de la conservación de su territorio, incluido el Parque Nacional de

Garajonay.

Page 6: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina6

Panel 1

La Gomera es una isla

pequeña en tamaño pero

grande en paisajes,

sensaciones y sabores

La Gomera es un mundo de

climas y paisajes concentrados en

sus 370 km2. Esta enorme

variedad de ambientes, producto

de una orografía muy

accidentada, permite casi todas

las agriculturas del Planeta.

Profundos barrancos con

exuberantes cultivos tropicales.

Oasis de palmas. Soleadas

lomadas donde se cultivaron

cereales y legumbres. Abruptas

montañas escalonadas por

asombrosos paisajes de terrazas

donde cosechar viña, frutas y

hortalizas. Pastizales y matorrales

donde pastan rebaños en torno al

monte de laurisilva, el motor

ecológico de la isla.

Page 7: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina7

Panel 2

La miel de palma es el oro

líquido de la isla

En La Gomera hay 150.000

palmas, tantas como en el resto

de Canarias. Desde la costa

hasta el monte es un elemento

clave del paisaje.

La palma es más que una

planta. Es una cultura pues

tenía múltiples usos: colmenas,

forraje, escobas, sombreros,

esteras, abanadores, patacones,

leña, juguetes…y, cómo no,

MIEL DE PALMA.

La miel de palma es un producto

natural, sano y saludable de

exquisito sabor, rico en

azúcares y oligoelementos. Se

obtiene de la lenta cocción del

guarapo, la savia de la palma.

La transformación del guarapo

en miel de palma es muy

importante para la isla. Es el

producto gomero mejor

valorado. Pequeñas empresas

familiares elaboran este manjar

que reactiva la economía local.

Consumir miel de palma ayuda

a conservar los palmares

gomeros. Su correcta

explotación reduce el riesgo de

incendios.

Guarapero, un oficio de altura

Con mucho mimo los guaraperos extraen el guarapo de la palma. Durante

varios meses la palma es curada cada día, produciendo al principio hasta 12

litros diarios. Terminado su aprovechamiento, descansa 4 ó 5 años.

Un trabajo artesanal, delicado y arriesgado. Una cultura ancestral amenazada

por los incendios.

Page 8: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina8

Panel 3

La viña vertical. Cuando la

montaña se convierte en vino

Producir vinos en La Gomera es una

tarea de héroes. Una viticultura de

montaña, vertical, hecha a mano, en

armonía con una naturaleza exigente

a la vez que generosa. Un paisaje

único de terrazas imposibles que

debemos salvaguardar.

Beber de manera responsable vino de

La Gomera crea empleo en el medio

rural y preserva un paisaje sublime

que ayuda a proteger la isla y el

monte de la erosión y los incendios.

Los viñedos son magníficos

cortafuegos.

Forastera gomera, la uva que

diferencia a los vinos gomeros

La uva Forastera gomera es una

reliquia viviente. Con quinientos años

de antigüedad, es producto de la

evolución y adaptación de esta

variedad a las duras condiciones de la

isla.

Una uva de calidad excepcional que

se transforma en un vino único, de

color amarillo pajizo, con aromas

frutales y florales, agradable en boca,

equilibrado, goloso y fresco.

Page 9: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina9

Panel 4

Quesos que nos llevan por los

caminos del tiempo

Los quesos de La Gomera son el

resultado de la sabiduría de los

ganaderos, la calidad de las razas

autóctonas -especialmente la cabra-, y

de un medio natural que proporciona

pastos de excelente calidad. Un trabajo

artesanal que pervive desde la época

aborigen.

“hay abundancia de cabras y ovejas,

con que se sustentaban, y hacen al

presente muchos buenos y grandes

quesos”

Historia de la Conquista de las siete

islas de Canaria. Fray J. de Abreu

Galindo (S. XVI)

Una veintena de queserías producen

quesos de leche cruda de cabra,

muchos de ellos ahumados, la forma

tradicional de conservarlos.

Almogrote, una delicia exclusiva de La

Gomera

El Almogrote es un auténtico tesoro

gastronómico. Es una receta ancestral

que combina queso curado con aceite,

pimienta y ajo. El resultado: un

delicioso paté de queso tan artesanal, que no hay dos iguales. Cada casa tiene

su propia receta.

El origen del almogrote parece estar en una salsa medieval de la comunidad

sefardí (judíos que vivían en España). Conocido como “almodrote”, desapareció

tras la expulsión de los judíos en el siglo XV, manteniéndose exclusivamente en

La Gomera.

La ganadería extensiva tradicional reduce la vegetación, evitando la

propagación de los incendios forestales. Cada vez que compras un queso

elaborado por pastores estás contribuyendo a la prevención de incendios.

Page 10: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina1

0

Panel 5

Los productos ecoturísticos de La

Gomera son experiencias únicas

que apoyan el desarrollo local

A La gomera se viene a buscar

experiencias singulares, únicas y

auténticas; le damos la enhorabuena

porque ha acertado plenamente.

Aquí encontrará productos

ecoturísticos responsables y

respetuosos con la naturaleza, la

cultura, las tradiciones, las gentes.

Productos que le permiten descubrir y

entender el paisaje y su patrimonio.

La Gomera dispone de servicios

turísticos de calidad que apoyan el

desarrollo local. Una variada oferta,

diseñada y desarrolla por

profesionales que viven y trabajan en

la isla.

Le invitamos a que sus vacaciones

contribuyan a la conservación de los

espacios protegidos y el patrimonio

gomero.

Las empresas adheridas a la Carta

Europea Turismo Sostenible (CETS)

de La Gomera colaboran activamente con el Parque Nacional de Garajonay y

están comprometidas en promover el turismo sostenible en la isla.

Estos establecimientos trabajan para mejorar su comportamiento ambiental, su

oferta y su compromiso con el Parque y la isla, apoyando el desarrollo local y la

conservación del patrimonio.

En la web de la CETS www.gomeraexperience.es tienes un escaparate de

productos ecoturísticos que te ofrecen las empresas de la Carta, experiencias

únicas, diferentes, respetuosas con nuestra isla.

Page 11: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina1

1

Panel 6

Nuestros productos locales

ayudan a una isla más sostenible

y unos paisajes más seguros

La actividad humana creó

asombrosos paisajes rurales en

armonía con extraordinarios

escenarios naturales.

Con los cambios socioeconómicos

iniciados en los años sesenta, buena

parte de las zonas rurales se

abandonaron.

El abandono supone la degradación y

desaparición de los paisajes rurales

que son reemplazados por extensas

zonas de matorrales muy

inflamables. Esto supone un alto

riesgo de incendio que amenaza las

poblaciones y la conservación de las

selvas ancestrales de laurisilva.

La supervivencia del Parque Nacional

de Garajonay frente a los incendios

depende, en gran medida, de que su

entorno mantenga paisajes

cultivados que sirvan de cortafuegos.

Es necesario que la población rural

pueda dedicarse dignamente al

sector primario.

Consumiendo productos de La Gomera colaboras en la conservación de sus

maravillosos paisajes aterrazados y de su laurisilva, Patrimonio de la

Humanidad.

Page 12: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina1

2

4.- Exposiciones itinerantes

Las exposiciones itinerantes se han modificado respecto a la propuesta inicial,

tras mantenerse

Las ubicaciones previstas para la señalización se detalla a continuación en

marcas de Google earth.

4.1 Población Local

Esta exposición consta de 18 paneles, que s ehan desarrollado ex novo.

Está desarrollada exclusivamente en castellano; se ha montado sobre roll

ups de 85x200 cms.

Los textos y diseños de los paneles son los siguientes:

Page 13: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina1

3

Panel 1

Los incendios forestales son una

gran amenaza para tu monte, para

tu isla y para ti

Los montes de La Gomera siempre han

sufrido incendios, si bien, con menor

frecuencia menos que en la actualidad.

Sus características han cambiado con

las transformaciones que ha sufrido la

isla en las últimas décadas.

En el pasado, los incendios eran más

pequeños y menos violentos; tanto es

así que normalmente eran controlados

por los vecinos.

Por desgracia, las cosas han variado.

Ahora, a pesar de haber más y mejores

medios de protección contra anti

incendios, si un fuego “se escapa” y hay

fuertes vientos y calima, vegetación

seca, sitios poco accesibles, etcétera,

queda pronto “fuera de capacidad de

extinción”, pudiendo convertirse en un

Gran Incendio Forestal (GIF).

Los incendios proceden generalmente

de donde hay actividades humanas así

como de zonas en las que existe una una gran acumulación de combustible

vegetal, consecuencia del abandono rural.

Hoy los incendios son la gran amenaza para la seguridad de las poblaciones

y para la conservación de las maravillas naturales de la Isla, incluido el

Parque Nacional de Garajonay.

Page 14: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina1

4

Panel 2

El abandono rural es un gran aliado

del fuego

La isla vivió de la agricultura, la

ganadería, los aprovechamientos

forestales y la pesca durante siglos.

Los procesos de cambio de la sociedad

y la economía gomera comienzan en los

años 60; ello ocasiona el abandono de

las zonas rurales y, así, desaparecen

los cultivos, los rebaños con pastor y

los usos tradicionales del monte.

Aunque la recolonización de la

vegetación natural reverdece nuestro

paisaje, la expansión del monte y el

matorral sobre fincas agrícolas

abandonadas hace que se pierdan las

líneas de control para atajar los

incendios y convierte gran parte de la

Isla en un polvorín.

Hoy el 60% de la Isla está declarada

Zona de Alto Riesgo de Incendio. El

mayor peligro está en la vertiente sur, a

las puertas del Parque Nacional, donde

los pueblos se encuentran en

permanente riesgo.

Page 15: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina1

5

Panel 3

El Cambio Climático ha

llegado: más calor, menos

lluvia, más peligro…

No hace falta que “el hombre del

tiempo” diga que cada vez llueve

menos y hace más calor. Eso ya

lo notamos en nuestras propias

carnes… especialmente en los

tórridos veranos.

Oímos hablar de cambio

climático. Pero, ¿nos afectará en

La Gomera? YA NOS ESTÁ

AFECTANDO…

Y mucho, especialmente a

nuestro monte.

La predicción científica da miedo:

Menos lluvias

Aumento de las

temperaturas

Mayor incidencia del

tiempo sur, la calima

Menor incidencia de los

vientos alisios

Todas malas noticias para el monte y la isla.

Más calor, menos lluvias y más tiempo sur: mayor riesgo de

incendios forestales en nuestra isla.

Page 16: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina1

6

Panel 4

Todos los incendios de La Gomera

son por causas humanas

Las causas de los incendios son

varias:

Naturales, como erupciones volcánicas

o rayos.

No tienen incidencia en La Gomera (¡la

isla lleva dos millones de años de

calma volcánica!)

Accidentales, que se deben a factores

casuales como un choque de vehículos

o la caída de un cable eléctrico

Negligencias, por uso inadecuado de

herramientas o quemas agrícolas que

se descontrolan

Criminales, cuando personas inician un

incendio con intención de dañar.

Estas dos últimas son las qué explican

prácticamente todos los incendios

forestales en La Gomera

Negligencias y personas incendiarias,

dos causas a evitar y combatir

Page 17: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina1

7

Panel 5

El GIF de 2012. Una catástrofe

que puede volver a ocurrir

2012 un año fatídico para La Gomera.

El Gran Incendio Forestal (GIF) lo

inició una mano criminal el 4 de

agosto. Antes se habían apagado 29

conatos. El 30 no pudo sofocarse.

Esta catástrofe mostró el peligro de

los Grandes Incendios Forestales para

La Gomera.

Ardió el 10% de la isla y el 20% del

Parque Nacional.

Se perdieron casas, animales,

vehículos, bienes públicos, millones

de plantas y animales.…

El fuego afectó a decenas de núcleos

de población, siendo desalojadas

miles de personas de sus hogares.

Muchas personas vieron sus vidas

amenazadas, entre todos podemos

evitar que vuelva a suceder

Page 18: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina1

8

Panel 6

Producir y consumir productos

de La Gomera previene

incendios

Las llamas se “alimentan” de los

terrenos abandonados en los

incendios.

La desaparición de la agricultura

supone que donde antes había

cultivos, ahora hay jaras, codesos,

tagasastes, brezos… matorrales

muy combustibles que ayudan a

propagar el fuego.

Los terrenos cultivados funcionan

como cortafuegos. Donde hay

cultivos, las llamas encuentran una

barrera para avanzar. La

agricultura es también un servicio

de protección civil.

En sitios adecuados, la ganadería

puede contribuir también a frenar

la expansión de vegetación

inflamable.

Puedes ser parte activa de la

solución: ayuda a prevenir y a

apagar los incendios consumiendo y

cultivando productos de La Gomera. Tenemos que parar el abandono

rural.

Page 19: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina1

9

Panel 7

El vino, un cultivo de futuro que

disminuye el riesgo de incendios

Producir vinos en La Gomera es una

tarea de héroes.

Tenemos una viticultura de montaña,

vertical, hecha a mano, en armonía

con una naturaleza exigente a la vez

que generosa.

Tenemos una uva, la forastera, que

es exclusiva de nuestra isla. Una uva

que permite hacer vinos con carácter

y excepcionales.

Tenemos viticultores heroicos y

viñedos que construyen un paisaje de

bancales imposibles.

Beber de manera responsable vino de

La Gomera es crear empleo en el

medio rural y apoyar un paisaje

sublime que ayuda a proteger el

mejor bosque de laurisilva de

Canarias.

Page 20: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina2

0

Panel 8

La cultura de la palma está

amenazada por los incendios

Es casi imposible sacar una foto de La

Gomera sin que salga al menos una

palma. Hay más de 150.000 en la isla,

más que en el resto de las islas juntas,

creando un paisaje único.

Tradicionalmente se sacaba provecho

de manera sostenible a sus múltiples

usos: colmenas, leña, forraje, esteras,

sombreros, escobas… y también su

jugo: extrayendo el guarapo (savia de

la palma) sin dañarla.

Hoy, la extracción del guarapo y su

transformación en miel de palma es

extraordinariamente importante para la

isla. Es el producto gomero mejor

valorado. Pequeñas empresas

familiares elaboran este saludable

manjar que reactiva la economía local.

Los guaraperos se convierten en

guardianes del territorio contra los

incendios cuando limpian y mantienen

adecuadamente los palmerales.

Page 21: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina2

1

Panel 9

Un monte que nos da muchos

beneficios

Tenemos un monte generoso que

sigue protegiendo y sosteniendo a la

isla

La sociedad gomera siempre ha

sabido que su supervivencia

depende del monte.

La declaración del Parque Nacional

ha servido para garantizar la

continuidad de su papel protagonista

en la economía insular.

El monte ha sido siempre la reserva

de agua de la isla. Seguimos

dependiendo del agua del monte

mientras éste se mantenga bien

conservado.

El monte sigue proporcionando leñas

para la población local de su

entorno, siempre bajoa autorización,

condicionado a necesidades de

conservación.

El Parque Nacional genera empleo

para su misión de conservación. Sus

atractivos naturales y equipamientos

son esenciales para la principal

actividad económica de la Isla, que es el turismo.

Page 22: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina2

2

Panel 10

Protegiendo lo mío, ayudo a

prevenir incendios

En el gran incendio de 2012 no

sólo se quemó el monte, también

ardieron casas, vehículos,

ganado…

Para evitar que esto vuelva a

suceder tenemos que actuar para

proteger nuestras propiedades y

hacerlas más seguras y

defendibles.

Mantén limpias tus redondas:

despeja 15 metros en torno a tu

casa de leña, ramas, atrabancos

y, poda o aclara los árboles…En

esta franja de seguridad solo es

necesario solicitar autorización

para la tala de árboles silvestres.

Los terrenos cultivados y

atendidos son el mejor

cortafuegos.

Evita las enredaderas y plantas

inflamables cerca de casa.

Sé precavido al usar

herramientas de motor (radiales,

soldadoras, desbrozadoras…)

pues sueltan chispas. Evita su uso los días con riesgo de incendio.

Si haces un asadero en casa asegúrate de apagarlo bien.

Ten siempre lista una manguera de 25 metros en buen estado.

Siguiendo estos consejos estarás protegiendo lo tuyo, tu pueblo y tu

Isla.

Page 23: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina2

3

Panel 11

Nuestros descuidos pueden tener

consecuencias terribles

Una negligencia causó un espantoso

incendio en La Palma en 2016, en el

cual falleció una persona.

En febrero de 1995, una quema de

rastrojos en un día de viento y calima

calcinó decenas de hectáreas de

laurisilva en Vallehermoso. En abril

de 2008, las chispas de una radial

iniciaron un incendio que quemó

buena parte de Hermigua y las

llamas casi alcanzan el Parque

Nacional de Garajonay. Ambos

desastres podían haberse evitado.

Para que a ti no te ocurra, por favor

sigue estos prácticos y sencillos

consejos:

Apaga los cigarros antes de

botarlos

Haz fuego sólo en las zonas y

épocas habilitadas para ello

Asegúrate que la hoguera

queda bien apagada antes de

marchar

Los días de calor y viento evita el uso de maquinaria que

genere chispas: radiales, soldadoras, desbrozadoras…

Solicita permiso a Medio Ambiente para quemar rastrojos.

Recuerda que las quemas están prohibidas en verano.

Page 24: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina2

4

Panel 12

Qué hacer en caso de incendio

Ojalá no vuelva a ocurrir pero… si las

llamas vuelven a amenazar La

Gomera… ¿cómo debemos actuar?.

Si ves fuego, llama urgentemente al

112 e informa de lo que ocurre.

Los incendios los apagan los

profesionales. “Actuar por libre”,

aunque se haga con buena intención,

puede poner en peligro tu vida y la de

otras personas, además de dificultar

las labores de los dispositivos de

extinción. Recuerda que lo primero es

proteger las vidas humanas.

Si quieres colaborar, ponte a

disposición del Ayuntamiento.

Si el incendio está cerca, evacúa tan

pronto te lo indiquen las fuerzas de

seguridad. Hazlo de forma ordenada y

en calma. En este caso, cierra bien

puertas y ventanas.

Y no olvides que “los incendios se

apagan en invierno” (como los malos estudiantes, no lo dejes todo

para última hora, mantén con frecuencia el entorno de tu casa)

Page 25: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina2

5

Panel 13

Voluntarios.

Contribuir a la defensa de los

incendios de forma organizada

Un incendio forestal es extremadamente

peligroso y enfrentarse a él es muy

arriesgado.

Nunca olvidaremos las victimas del

trágico incendio de 1984.

Las brigadas contra incendios y los

bomberos voluntarios son héroes

anónimos que se juegan la vida para

proteger nuestros pueblos y nuestro

monte.

Junto a ellos, una parte de la sociedad

gomera trabaja de forma altruista por

nuestra seguridad y por conservar

nuestro patrimonio.

Las personas pueden organizarse para la

prevención y defensa contra incendios

forestales, colaborando con las

Administraciones. Entre sus funciones

están:

Participar en actuaciones de prevención de incendios

Actuar directamente en la extinción de incendios incipientes con

sujeción a lo previsto en los Planes de emergencia

Participar en campañas de divulgación sobre prevención de

incendios

Participar en la gestión del territorio repoblando, erradicando

especies invasoras…

Page 26: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina2

6

Panel 14

Luchar contra los incendios es

peligroso y cuesta mucho dinero a

nuestros bolsillos.

La prevención y lucha contra los

incendios forestales requiere gran

cantidad de recursos públicos.

Los profesionales que previenen y

luchan contra los incendios arriesgan su

vida por nuestra seguridad y nuestros

bienes, tanto privados como públicos.

Su trabajo no siempre es reconocido, a

pesar del riesgo que asumen.

Son “héroes anónimos” cuyo trabajo no

siempre es reconocido y valorado. A

menudo deben tomar decisiones

difíciles que no son bien entendidas por el

resto de la sociedad, sufriendo su

incomprensión y rechazo.

También debemos reconocer el trabajo

de las fuerzas de seguridad y de las

entidades de protección civil, s.

Siempre presentes cuando se produce una emergencia a causa de un

incendio.

Más vale prevenirr… que arriesgar vidas y “quemar” el dinero

Entre sus funciones están:

La prevención mediante la creación de áreas de baja

combustibilidad con tratamientos silvícolas, que ayudan a ralentizar

el avance del fuego.

Vigilancia, en puntos fijos o móviles (patrullaje en vehículos)

La extinción, que incluye todas las intervenciones contra el

fuego.

Estos medios personales (retenes) están apoyados por medios

terrestres (vehículos contraincendios) y medios aéreos, helicópteros

Page 27: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina2

7

principalmente, que son los más operativos en nuestro territorio

montañoso.

Un gran y costosísimo despliegue para proteger nuestra isla. Un

dinero que sale de nuestros impuestos.

Page 28: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina2

8

Panel 15

El monte de La Gomera es parte de

nuestra esencia y , nuestra

identidad

Los habitantes de La Gomera tenemos

un gran apego por nuestro monte.

Momentos y experiencias inolvidables

nos trasladan a lugares emblemáticos

del Parque Nacional. Sitios únicos que

forman parte de nuestra vida:.

La Laguna Grande

Historias de brujas, olor a carne asada,

columpios, amistades, reencuentros

familiares…

Aunque las llamas estuvieron a pocos

metros, milagrosamente se consiguió

que no ardiese en 2012.

El Cedro

En el corazón del Parque Nacional se

encuentra El Cedro. Lugar emblemático

por el que discurre el agua, los

caminantes, las historias del monte…

Los Chorros de Epina

En los Chorros de Epina se unen el monte, el agua y las leyendas

gomeras.

Los Roques

Agando, Ojila, Zarcita y Carmona nos dan la bienvenida al Parque.

Page 29: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina2

9

Por desgracia también nos traen tristes recuerdos: allí murieron 20

personas en el terrible incendio de 1984. La zona volvió a arder en

2012.

Alto de Garajonay

La cumbre insular, “catedral” aborigen, lugar donde conectarnos con

el resto de Canarias los días despejados.

El incendio de 2012 arrasó al Alto y su entorno. Pasarán décadas para

que lo volvamos a ver cómo antes.

La Cañada del Jardín o Jardín de las Creces.

Lugar disfrutado por turistas y locales pues combina caminar por un

hermoso fayal-brezal con una agradable zona recreativa. En 2012 el

fuego fue detenido a menos de un kilómetro. Quizás la próxima vez

no tenga tanta suerte.

Page 30: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina3

0

Panel 16

La Carta Europea de Turismo

Sostenible. Sumar para el

bien de las personas, la

cultura y el territorio.

El turismo es la actividad

económica más importante de La

Gomera.

Para armonizar desarrollo y

conservación, el Parque Nacional

de Garajonay ha promovido la

implantación de la Carta Europea

de Turismo Sostenible (CETS) en

toda la isla.

Numerosos agentes públicos y

privados relacionados con el

turismo, se han sumado a la

iniciativa.

Con la CETS todos podemos

ayudar a ser una sociedad más

sostenible y con mejor futuro:.

Proteger el paisaje, la

biodiversidad y el patrimonio

cultural

Proporcionar experiencias

singulares y únicas a todo tipo de visitantes

Comunicar los valores de la isla

Beneficiar a la economía local

Los incendios, la principal amenaza para La Gomera y el Parque

Nacional de Garajonay, pueden evitarse si trabajamos de forma

reflexiva y en colaboración, tal y como hace la CETS.

Page 31: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina3

1

Panel 17

El programa Life+ de la Unión

Europea, comprometido con

recuperar a La Gomera de los

efectos del incendio de 2012

El programa Life+ de la Unión Europea

, a través del Proyecto “Garajonay

Vive” ha creado las bases para apoyar

el proceso de regeneración natural de

los hábitats de laurisilva afectados y

para reducir el riesgo de incendios en

el futuro en la isla de La Gomera.

el Objetivos del LIFE+ Garajonay Vive

:

-La restauración y recuperación de la

zona afectada por el incendio.

-La defensa contra el fuego mediante

un plan de prevención y extinción de

incendios forestales para la Isla de La

Gomera.

Mejorar los servicios de prevención y

extinción de incendios forestales.

Preparar parcelas que dificulten el

avance del fuego.

-Ayudarnos con medidas de autoprotección en los núcleos de

población que impidan la propagación del fuego como defensa de las

poblaciones humanas.

-Sensibilizarnos sobre los riesgos de los incendios a través de un plan

de prevención social.

Todo ello sólo será útil si hay un compromiso conjunto de la sociedad.

El mejor combate del fuego es la prevención y depende en gran

medidade nosotros mismos

Page 32: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina3

2

Panel 18

El respeto y veneración que

merecen nuestros bosques

ancestrales

Los bosques ancestrales, con árboles

viejos de gran tamaño, únicos en

Canarias, son nuestro tesoro. En ellos

se mantiene una enorme diversidad de

plantas y animales, la mayor parte de

las cuales no pueden ser encontrados

en ninguna otra parte del Planeta. Por

ello la UNESCO reconoció al Parque

Nacional de Garajonay como

Patrimonio Mundial.

Estos bosques no arden bien.

Compuestos por plantas poco

inflamables, su interior sombreado y

protegido mantiene la humedad y el

frescor así como un aire calmado,

condiciones que dificultan la

propagación de los incendios. Ellos

merecen nuestro respeto y veneración.

Es en los bosques jóvenes que rodean

el Parque, cargados de combustibles

inflamables, donde debemos dirigir

preferentemente las actuaciones de

prevención de incendios mediante el aclareo, la poda y el control de

especies inflamables. Estos tratamientos producen además residuos,

que pueden servirnos también para la obtención de leñas, varas,

forrajes, etc.

Page 33: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina3

3

4.2 Guardianes de Garajonay

Este segundo grupo de paneles está formado por 10 unidades; en

este caso, su función no es expositiva, sino funcionar como telón de

fondo para la obra de teatro Guardianes de Garajonay

El desarrollo de los paneles es el siguiente.

- Un panel con el nombre de la obra

- Tres paneles que muestran una zona de bosque quemada

- Tres paneles que muestran un interior de bosque con el Riachuelo del cedro

- Tres paneles que muestran un interior de bosque antiguo de laurisilva

Page 34: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina3

4

Page 35: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina3

5

5.- Materiales complementarios

El diseño de las señales ha seguido el Manual de señalética de la red de

Reservas de Biosfera Españolas, excepto en el aspecto ya comentado para los

paneles de poner la letra en negro.

5.1 señales interpretativas

Las señales se han impreso de acuerdo a los archivos entragado; se han

fabricado las señales y se ha procedido a su instalación, de acuerdo a las

indicaciones del personal del Parque Nacional de Garajonay.

5.2 Obra de teatro y cuento infantil

Se han elaborado dos piezas literarias, como desarrollo de la acción de EA

orientada a los centros educativos.

5.2.1 Cuento Guardianes de Garajonay

Algunos rayos de sol recorren el suelo del bosque; son más de los normales,

porque estamos dentro de uno de los barrancos de Garajonay, donde entra

poca luz y los rayos solares quedan a distancia del suelo.

Esos rayos que se cuelan entre las ramas y hojas iluminan a bosquesponja, que

está un poco sudoroso mientras camina a saltos por el interior de la laurisilva.

Bosquesponja suda por que le llega más luz de lo normal dentro del bosque; y

sabe por qué es. Este último año ha llovido poco, ha hecho mucho calor y

algunos árboles tienen menos hojas; se les han caído porque pasan sed y así el

sol recorre el suelo donde normalmente no llega luz directa.

Los sudores de bosquesponja van dejando un reguerito de gotas por el bosque.

Y al cabo de un rato de andar, oye una voz que dice: uuuy, que bueno,

humedad, agüita, cuanta falta hace.

Page 36: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina3

6

Bosquesponja se vuelve y ve a su amiga Laurasilva, cansada y con los ojos

bajos; tan bajos que no ve más allá de delante de sus ramas.

-Ay Laurasilva, que no es agua, que es mi sudor que me estoy quedando no

seco, reseco -dice Bosquesponja a su amiga- No recuerdo tanto calor en este

bosque nunca.

- Yo tampoco – le responde Laurasilva con su voz húmeda y cantarina que

parece surgir del interior oscuro y húmedo de la arboleda- No sé qué ocurrirá si

no llueve pronto, o por lo menos nuestro amigo Alisio arrastra algunas de sus

nubes para que moje las ralas y el suelo

- Pues sí tu no lo recuerdas con lo vieja que eres…es que no debe haber pasado

nunca

- Bosquesponja, he consultado a los viejos espíritus del bosque; especialmente

a los tilos y los viñátigos, que aún son capaces de comunicarse con sus

primeros antecesores en la isla.

- ¿Eso es antes incluso de que llegaran las personas, no Laurasilva?

- Mucho, pero que mucho antes Bosquesponja. Muchísimo, porque nosotros

llevamos aquí millones de años y la humanidad unos pocos miles.

- Llegamos aquí porque era un sitio maravilloso para vivir. Llegamos como

semillas dentro de un pájaro, aunque no les entendí muy bien cual, creo que un

mirlo

- Los mirlos siguen por aquí, Laurasilva

- No me interrumpas, bosquesponja, que ya sabes que los mayores perdemos

el hilo…y luego nos dicen que tenemos poca memoria…Pues desde entonces, las

plantas han creado el mejor bosque de Canarias, la laurisilva, y además aquí en

La Gomera es donde nuestra gente nos ha cuidado con más cariño.

- Y queremos seguir estando-añade rápido Bosquesponja que no quiere

quedarse de oyente del viejo árbol.

- Pues como te iba contando, en todo ese tiempo no hay memoria de este calor

que pasamos, de esta sed en el bosque...yo he oído incluso a algunos árboles

que están muy mal, con hojas secas, ramas débiles, que necesitan agua pronto

- Y yo también, sobre todo en las cumbres y en las zonas más soleadas

Page 37: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina3

7

- Bosquesponja, estoy triste; no lo puedo negar. Y preocupada, el bosque está

débil y así estamos expuestos a cualquier desastre y no quiero recordar lo que

ha pasado otras veces en situaciones que no eran tan malas.

-Pero Laurasilva, Garajonay es el mejor bosque Monteverde antiguo; aquí es

donde hay más diversidad de especies; somos un torrente de vida. Un bosque

como no hay otro, ¿no crees que somos inmortales?

-Me gustaría pensar que si, Bosquesponja…siempre podemos pensar que, si nos

dejan solos a nosotros a la naturaleza, siempre vamos a existir. Pero no

vivimos solos en el Planeta y tenemos unos compañeros que no siempre actúan

de manera inteligente

- Laurasilva, creo que sé por dónde vas. Te refieres a nuestros visitantes…

- Lo has adivinado Bosquesponja

- Pero casi todos los que nos visitan se quedan maravillados, nos tratan con

cariño y llenamos de imágenes sus teléfonos

- ¿Tú crees que todos son iguales? ¿Qué les gustamos a toda la humanidad?

- Pero ¿quién no puede querernos? Somos un lugar de tranquilidad y paz;

fabricamos oxígeno para que respiren limpio; destilamos el agua de las nubes y

se las proporcionamos para beber y regar; antes nuestra madera les calentaba

en invierno y les servía para cocinar, construían sus casas y muchas cosas que

usaban. Éramos el supermercado, la ferretería e incluso la carnicería, porque

antes hasta los animales vivían aquí. Acuérdate Laurasilva.

- Sí que me acuerdo Bosquesponja, pero no todos son iguales. ¿sabes por qué

hace calor y hay menos agua?

- Pues tengo que reconocer que he estado un poco vago; me ha costado más

llamar a Alisio y sé que no ha traído las nubes. Como he notado más calor, el

sopor me ha dejado un poco atontado y, pues sí, me he dejado llevar y esto ha

empeorado.

- Por el calor has dicho

- Si, el calor como que me amodorra

- Vale, pero ¿sabes porque hace más calor?

-Ay Laurasilva, que de toda sabes y a todo le buscas explicaciones…pues no lo

sé, pero sudo y me cuesta todo más. Por eso me has encontrado, por el rastro

de sudor, tu ibas buscando humedad ¿no?

Page 38: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina3

8

- Total, que hace más calor, pero no sabes por qué

- No lo sé, pero creo que me lo vas a explicar

Laurasilva le pide a Bosquesponja que se ruede, porque mientras hablaban les

ha llegado otro rayo de sol y ya sudan los dos, aunque están en medio del

bosque y deberían sentir más frescor. Por eso Laurasilva se llena de paciencia

para explicarle a Bosquesponja que pasa para que haga más calor.

Laurasilva cuenta una historia sobre un planeta que es un invernadero y cómo

cada vez hace más calor dentro, y más calor, y más calor. Y cómo todos saben

qué hace más calor y también porqué, pero como nadie quiere ser el primero

en parar, pues cada vez hace más calor.

- Así que eso es lo que me tiene a mi amodorrado, Laurasilva

- Pues si Bosquesponja, se llama cambio climático y lo provocan las

personas, incluso los que nos visitan y nos quieren. Emiten gases a la

atmósfera que calientan el planeta y cambian el clima.

Bosquesponja no entiende nada, y Laurasilva le sonríe.

Podemos meter la imagen dibujada del viento del triangulo del fuego del uaclo

1

- Con lo que me cuentas, me dejas preocupado, entonces es que

estamos en peligro.

- Bosquesponja, pero es que tú te has olvidado de Alisio y ha llegado muy

poca humedad, ves que también tú tienes algo de culpa

- Eso es verdad, realmente es que me he pasado mucho tiempo en Laguna

Grande viendo las celebraciones y a las personas que disfrutan

- Ay Bosquesponja, que estamos todos sequitos, sedientos...tienes que

traer las nieblas, la humedad…tenemos que ser el bosque de siempre

- Pero Laurasilva haberme avisado antes…la verdad es que este año he

andado algo amodorrado…como que no tenía muchas ganas de moverme y

hacer caminar la niebla y las gotitas

La voz de Bosquesponja se anima y se llena como en los buenos días de nieblas

por el monte.

Page 39: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina3

9

- Ea, no se hable más, Laurasilva…yo me encargo de todo…llamo a Alisio

para que vuelva el bosque a ser lo que queremos

Bosquesponja llama a Alisio, que le responde desde muy lejos, y con voz

fatigada. Y Bosquesponja se lleva una sorpresa, porque no es sólo que él se

haya olvidado de llamar a Alisio, sino que el señor de los vientos húmedos

también ha tenido problemas.

El dibujo de africa con el morito que soplaba de la primera versión de la expo

uaclo 1 aqui

Simún, un viento del este, ha estado fastidiándole, y le ha dejado cansado

intentando enviar las nubes a Garajonay. Simún se ha alimentado del calor,

que también Alisio lo ha notado, y ha enviado sus nuevas llenas de polvo del

desierto varias veces sobre La Gomera.

- Por eso he llegado tan poco, Bosquesponja, no me va a gustar sentir el

tacto sedoso de las ramas del bosque por mis nubes, pero Simún está más

fuerte y también he oído de Sargazo

- Alisio, nunca he oído hablar de Sargazo

- Pues son los vientos que vienen del oeste; como atraviesan todo el

océano llegan muy cargados de agua y como llueva, llueve que...

- Pero Alisio, eso es lo que nos hace falta, que llueva

- Si Bosquesponja, pero llega con tanta prisa de cruzar todo el Atlántico

que sus vientos son muy fuertes, y no sé si le gustará a tu bosque recibir un

huracán.

- No, no, Alisio, no me asustes más. Simún, Sargazo, calor… ¿qué más nos

puede pasar?

Alisio ya no le responde a Bosquesponja, porque Simún desde el oeste ha

vuelto a enviar sus soplos y sigue el calor la sequedad. Y bosquesponja sigue

paseando por el bosque y hablando para sí. Aunque lento porque el calor sigue

siendo demasiado

- Laurasilva, tiene razón…Todos al final vivimos del bosque, de nuestros

paisajes, de la naturaleza, de mis nubes, mi humedad

- Incluso fuera del bosque también…porque el agua que mana de

Garajonay es la vida de la tierra; a mí me gustan muchos los árboles grandes,

Page 40: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina4

0

fuertes y frondosos del bosque, y también los cultivos que hay alrededor

nuestro

- Yo me pongo a pensar en lo ricos que están los higos, incluso los secos y

eso que yo soy agüita…las almendritas...la miel, que me gusta la de abejas y

sobre todo la de palma...unas galletitas de las nuestras o unos mangos o unos

platanitos

- La verdad se me hace la boca agua…todavía más

Y Bosquesponja se queda pensando que también fuera del bosque, con este

calor y sin lluvia, los agricultores deben estar pasándolo regular o mal. Y estos

son unos héroes, porque en esta isla que no hay casi una zona llana, con esas

terrazas para cultivar, llevando el agua a duras penas, cogiendo cosechas

pequeñas pero ricas Y mira que en La Gomera todo lo que se cultiva está rico,

pero rio, rico. Sólo de pensar en la miel de palma o en unas galletas…

- Tengo que parar, como siga pensando en comida se me va a secar más

la boca y encima no sé dónde está Laurasilva, se ha perdido en el interior del

Bosque y me ha dejado muy preocupado con lo que me ha contado

Bosquesponja se vuelve a quedar preocupado. Él sabe que es muy importante

que se siga cultivando cerca del monte, que los agricultores tengan sus huertas

y sus ganados. Porque de esa manera tienen cuidado el campo y no se llena de

matorrales, que son un peligro.

Eso me lo explico Laurasilva, recuerda Bosquesponja, cuando me advirtió que el

fuego que es el mayor enemigo del monte siempre viene de fuera. Y que los

cultivos, como están cuidados y sin rastrojos, pues no ayudan a que el fuego

venga a atacarnos.

-Madre mía, y ahora que lo pienso. Este calor, sin humedad…el fuego

Metemos el dibujo de la mano incendiaria de la portada

Bosquesponja se interrumpe porque desde los límites del bosque; desde la sita

le llega una voz fea y oscura. Es mano ceniza:

- Jajajaja, como me gusta este calorcito, y este airito…es mi día

perfecto…viento, calor… aquí alguien está pidiendo acabar con este disparate

- Gente caminando, todo lleno de ramas, de árboles…me gustan los

espacios despejados, no me gustan las plantas ni los animales…

Page 41: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina4

1

- Jajajaja porque de esos van a quedar pocos, pocos, van a arder, arder,

humo, llamas, ruido, fuera todos que quiero más bosque

Bosquesponja se echa las manos a la cabeza y corre hacia el interior del

bosque; a pesar del calor y la modorra, tiene tanto miedo que es capaz de

elevar la voz para avisar a Laurasilva y siente como el espíritu de Garajonay, de

todos los árboles que han vivido en el monte le llevan sus gritos a Laurasilva,

que emerge desde un barranco donde estaba refugiado cogiendo frescor.

- Bosquesponja, ¿qué pasa?

- Laurasilva, corre, ayúdame …Mano ceniza, fuego, llamas, auxilio

- ¿Dónde está? Ya ha entrado en el bosque ese malvado

- No, pero le he oído dar vueltas por fuera, amenazar y reírse que me he

quedado tiritando

- Y Alisio, ¿lo has llamado?

- No llega a tiempo, Simún está más fuerte que él

Laurasilva hace un gesto de contrariedad

- Bosquesponja, tenemos que defendernos, pero no podemos solos.

Necesitamos ayuda

- ¿Quién nos va a ayudar? Nosotros no podemos luchar solos contra las

llamas y menos como estamos de secos y débiles

Laurasilva sabe que, igual que mano ceniza es un incendiario malvado, hay

personas buenas que aman y protegen el bosque. Y que son una mayoría, así

que junto a Bosquesponja se ponen a soplar hacia la zona donde estaba Mano

ceniza para alertar del peligro. Y así se levanta una columna de humo que

alerta a los retenes contra incendio antes de que las llamas crezcan

Son los guardianes de Garajonay, que esta vez consiguen llegar a tiempo y

apagar el fuego antes de que se convierta en un Gran Incendio forestal.

Rápidamente con agua y palas apagan las llamas y controlan los rescoldos, sólo

ha sido un susto esta vez.

Esta vez ha estado cerca, pero, aunque el peligro ha pasado por ahora, es una

muestra de que no podemos descuidarnos. Y Bosquesponja y Laurasilva lo

saben

Page 42: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina4

2

- Aaaay Laurasilva, pero que mal lo he pasado, que mal, que mal, que

fatal, mal, horrible, espantoso, terrorífico, menos mal que aquí he tenido

mucha ayuda. Ustedes han sido los que me han ayudado a parar el

fuego…Gracias de corazón, ustedes son los GUARDIANES DE GARAJONAY

- Bosquesponja, ha faltado poco…pero siempre hay gente buena y es

mayoría. Necesitamos que toda la sociedad sea parte de los GUARDIANES DE

GARAJONAY.

Por esta vez Bosquesponja y Laurasilva vuelven al bosque aliviados y

canturreando

UNIDOS CONTRA EL INCENDIO

Pero no podemos olvidar que siempre debemos mantenernos alerta frente al

riesgo de incendio forestal, la mayor amenaza para los montes de La Gomera y

especialmente para el Parque Nacional de Garajonay.

5.2.2. Obras de Teatro Todos somos importantes

Hemos desarrollado una obra de teatro con base al cuento Guardianes de

Garajonay, con el título todos somos importantes, cuya finalidad es usarse

como herramienta de EA con grupos escolares.

La obra est´ña pensada para que sea representada por los guías del parque; se

ha suministrado el atrezzo en forma de paneles y el vestuario para los

personajes.

Personajes

Laurasilva

Mano ceniza

Bosquesponja

Page 43: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina4

3

Atrezo Roll ups

3 Riachuelo del cedro

3 Bosque verde

3 Bosque quemándose

1 roll up con título de la obra y logos proyecto

3 photo call de personajes positivos

2 disfraces de Laurasilva y bosquesponja elaborados en goma

1 caracterización de mano ceniza con túnica y embozo

Escenario desnudo; en el suelo listos para montar, pero sin desplegar los

rollups en tres unidades

En un lateral, roll up con el título de la obra y los personajes

Entra Laurasilva.

- Ah hola, ¿cómo están? Perdónenme, por mi edad, ya no se contar los

años que tengo, me despisto.

- Saben, nosotros los árboles cuando tenemos tantos años, pues nos

despistamos, siempre entre ramas, hojas, el sonido de la brisa, los bichitos del

suelo o los que me hacen cosquillas en la corteza…

- Bueno, ya que están aquí, les voy a contar una historia. ¿quieren que lo

haga?

Page 44: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina4

4

- Es que a veces nos dicen a los mayores que somos pesados y yo, pues,

no quiero molestar. Ah, entonces, no molesto.

- Bien, bien…pues como iba diciendo..esta historia, que es mi historia o la

de casi todo el monte se pierde en la niebla del tiempo…

- Hace tantos años que aún no existían los calendarios, llegamos nosotros

los árboles…éramos semillas que viajamos dentro de un mirlo…había comido un

fruto de mis tatatatataramuchostatarabuelo..y cayó en La Gomera

- Así empezó la historia del monte, plantas chiquitas que fueron

multiplicándose y hoy tenemos un bosque maravilloso.

- No, un bosque maravilloso no, mejor que maravilloso, un bosque de

laurisilva, casi me atrevo a decir que el mejor bosque de laurisilva

Levanta las roll ups del suelo para que se vea la imagen del bosque bien

conservado y suenan sonidos de bosque vivo

- Este bosque, con tantas plantas que no podemos contarlas, y tanta vida

de pájaros, bichitos…un lugar en el que apetece estar..y a nosotros vivir

- Bueno vivir y ser feliz debería ser todo uno…pero tengo que reconocer

que hay algo que me preocupa…y como me tiene preocupado pues se los voy a

contar

Laurasilva se rasca la cabeza y la mueve dubitativo

- Este año no ha sido de muchas lluvias; ha sido seco… el bosque sigue

siendo maravilloso, si pero está pasando algo de sed

- ¿Y saben porque es? ….si ha llovido poco, pero eso es porque no nos ha

visitado mi amigo bosquesponja…ese es el problema

- No les he hablado de bosquesponja…la edad, la memoria…en fin, lo

mejor será que le llamemos

- Bosquesponjaaaaaa, bosquesponjaaaaa…ayúdenme que se hace de

rogar---bosquesponjaaaa, bosquesponjaaaaa

Bosquesponja aparece por un lado y se vuelve a ir; enseña una mano, un pie,

mientras lo llaman…Laurasilva se gira despacio y hace gestos de desesperación

porque no lo ve….hasta que, por fin, aparece y se abraza con Laurasilva

- Hooola Laurasilva… ¿me has llamado?

- Pues si bosquesponja, te he llamado y varias veces

Page 45: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina4

5

- Me ha costado oírte; estaba en Laguna Grande tan tranquilo y me ha

legado un murmullo, luego algún sonido y al final griterío… ¿qué pasa? Algo

importantísimo tiene que ser para que todavía me resuenen los oídos

- Ay bosquesponja, estoy muy preocupado, pero mucho…necesitamos tu

ayuda…este otoño casi no llovió, el invierno ha sido tan seco como pocas veces

lo recuerdo, y sabes que si hay algo que me sobran son años.

- Es cierto Laurasilva, nubes y lluvia hemos venido poco…ahora que lo

dices

- Ay bosquesponja, que estamos todos sequitos, sedientos...tienes que

traer las nieblas, la humedad…tenemos que ser el bosque de siempre

- Pero Laurasilva haberme avisado antes…la verdad es que este año he

andado algo despistado…como que no tenía muchas ganas de moverme y hacer

caminar la niebla y las gotitas

- Ea, no se hable más, Laurasilva…yo me encargo de todo…que vuelva el

bosque a ser lo que queremos

Despliega los roll ups con la foto del Cedro y los dos personajes se dan la mano

y se mueven felices enseñando la imagen…suben el sonido de fondo del bosque

y se baja al comenzar el diálogo otra vez

- Ves bosquesponja…este es el bosque por el que tantas personas nos

visitan

- ¿Es verdad Laurasilva, que hay veces que oigo hablar con palabras tan

raras que no se me ocurre de donde pueden venir a vernos (se dirige al

público) … a ustedes no les pasa? Yo me aprendí el espikinglis…pero se oye

cada cosa

- Pues claro bosquesponja, vienen de todos los continentes a

conocernos…los senderistas y excursionistas…si nos dejamos secar… ¿quién va

a querer venir a La Gomera? Si no hay laurisilva, ¿alguien cree que van a venir

visitantes como ahora?

Bosquesponja mueve la cabeza negativamente y Laurasilva le secunda,

mientras se aleja y sale de escena. Continúa sólo Bosquesponja y acaba el

sonido de bosque

- Laurasilva, tiene razón…Todos al final vivimos del bosque, de nuestros

paisajes, de la naturaleza, de mis nubes, mi humedad

Page 46: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina4

6

- Incluso fuera del bosque también…porque el agua que mana de

Garajonay es la vida de la tierra; a mí me gustan muchos los árboles grandes,

fuertes y frondosos del bosque, y también los cultivos que hay alrededor

nuestro

- Yo me pongo a pensar en lo ricos que están los higos, incluso los secos y

eso que yo soy agüita…las almendritas...la miel, que me gusta la de abejas y

sobre todo la de palma...unas galletitas de las nuestras o unos mangos o unos

platanitos

- La verdad se me hace la boca agua…todavía más

Bosquesponja saca parejas de alimentos naturales y envasados como contraste

- Yo creo que eso es más rico que las cosas que vienen plastificadas…no

digo que alguna vez no estén buenas…

- pero un plátano o un higo cuando está madurito, esto es mejor que un

bollo

- un zumito de fruta exprimida… ¿lo vamos a comparar con una bebida de

no sabemos dónde y de qué?

- Lo natural siempre es lo más rico y lo más sano…y si es de La Gomera

mejor

- A mí un bizcochón u una galleta siempre me ha encantado

Bosquesponja dialoga ahora con el público, preguntando y siguiendo el hilo de

sus respuestas

- En casa de ustedes, ¿los siguen haciendo?

- ¿Sus papas o sus abuelos?

- ¿les gusta más que las cosas envasadas?

- ¿Se lo hacen a menudo o sólo en las fiestas y días especiales?

Tras varias preguntas, bosquesponja da un nuevo tono y hace un diálogo con

el auditorio

- A mí, de todas formas, lo que más me gusta es cuando me preparan la

comida con alimentos de aquí

Page 47: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina4

7

- A ver, que levanten la mano los que tengan en casa animales o planten

una finquita o una huerta… Nuestros ganaderos y agricultores, los que cuidan el

campo

- Y qué sacan de ahí… (huevos, leche, queso, papas, hortalizas,…)

Bosquesponja se va emocionando y según le cuentan lo que se cultiva hace

aspavientos, aplaude, da saltitos…

- Héroes…H E R O E S…mis héroes…sus abuelos, sus papas, sus tíos que

cultivan, que cuidan animalitos… son mis héroes

- ¿saben por qué?

Pregunta y escucha las respuestas

- Por todo eso…y sobre todo porque lo que hacen sus papas, abuelos,

tíos… es muy importante para el monte. Ellos ayudan a conservar nuestro

bosque…Los cultivos protegen los árboles, y por eso son mis HÉROES, nuestros

héroes

- Y eso es así porque donde hay cultivos hay menos riesgo de un incendio,

de que haya matorrales, de que podamos tener un susto…de qué…

Laurasilva se interrumpe, Bosquesponja se ha ido entre tanto…y aparece mano

ceniza, mientras suena música tenebrosa tipo Una noche en Monte Pelado de

Mussgorky y la fundimos a ruido de incendio y emergencias.

Laurasilva abre las manos mostrando desconcierto e impotencia, mientras

habla mano Ceniza

- Jajajaja, como me gusta este calorcito, y este airito…es mi día

perfecto…viento, calor… aquí alguien está pidiendo acabar con este disparate

- Gente caminando, todo lleno de ramas, de árboles…me gustan los

espacios despejados, no me gustan las plantas ni los animales…y tú -se dirige a

Laurasilva que se ha estado moviendo nervioso-estate quieto de una vez y deja

de molestar

- Esto es lo que vamos a tener -con gesto imperativo obliga a Laurasilva a

que le ayude a levantar los roll ups con el bosque quemado- ayuda y deja de

comportarte como un tronco

- Jajajja porque de esos van a quedar pocos, pocos, van a arder, arder,

humo, llamas, ruido, fuera todos que quiero más bosque

Page 48: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina4

8

Laurasilva se repone y se zafa de Mano ceniza; y se dirige a la audiencia,

negando con la cabeza

- No y mil veces no...no vas a quemar nuestro monte...no lo vamos a

permitir

- Somos mas y mejores que tu…aquí no vamos a dejar que nos quemes

- Verdad que no niños y niñas?? No lo vamos a consentir

- Y vamos a apagar tu fuego, todos vamos a soplar y a apagar esas

llamas, para que se hagan grandes

Laurasilva y Mano ceniza forcejean y este último va siendo acorralado, mientras

Laurasilva le señala con el dedo

- No te muevas, todos están soplando y apagando las llamas…no va a

arder Garajonay…lo vamos a salvar…escapa, huye, no vuelvas -y hace señas y

anima a los niños y niñas a que abucheen a mano ceniza mientras Laurasilva

desmonta

Laurasilva comienza a hablar con voz aterrorizada cuando reaparece

Bosquesponja; los dos dejan en pie los paneles bonitos y quedan así los seis

paneles con el bosque virgen

- Ay Bosquesponja…no has oído lo mismo que yo

- Laurasilva, que te pasa…de repente me dio un sueñecillo y aquí en el

bosque se esta tan bien que me he pegado una siesta…y ahora te oigo que me

da miedo oírte

- Miedo he pasado yo…por todo el bosque resonaba una voz mala

- ¿Mala? Y… ¿qué decía?

- jajajajaja aprovechando que no ha llovido, voy a quemar el monte… ¡¡no

me gustan las plantas, no me gustan los animales, no me gusta la naturaleza,

no me gustan los turistas… a mí sólo me gusta el fuego, el humo negro, el

ruido… jajajajajajaj”

- Aaaay bosquesponja, me hubiera hecho falta tu ayuda, pero que mal lo

he pasado, que mal, que mal, que fatal, mal, horrible, espantoso, terrorífico,

menos mal que aquí he tenido mucha ayuda.. Ustedes han sido los que me han

ayudado a parar el fuego…Gracias de corazón, ustedes son los GUARDIANES DE

GARAJONAY

Page 49: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina4

9

- Sí, todos tenemos que ser guardianes del bosque como dice Laurasilva,

si el monte es para toda la sociedad, toda la población debe ayudar a

protegerla

- Gracias guardianes, para que siempre nos acordemos de lo importante

que SOMOS TODOS PARA CUIDAR EL MONTE, vamos a sacarnos una foto parta

que se vea lo que tenemos que cuidar

- Unidos contra el incendio, juntos por el monte

Page 50: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina5

0

5.2 Material divulgativo complementario

Desarrollo de tres photocall para la obra de teatro.

Diseños:

Page 51: Memoria del suministro de los contenidos previamente ... · 3.- Exposiciones permanentes 3.1 Uaclo 1 Esta exposición se ha desarrollado de acuerdo al proyecto inicial, si bien se

Pág

ina5

1