32
PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN LA ESMERALDA, LOCALIDAD DE SAN LUCAS DE COLAN, DISTRITO DE COLAN, PROVINCIA DE PAITA PIURA” CODIGO SNIP : 74250 EXPEDIENTE TECNICO: VOLUMEN I

Memoria Descriptiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MEMORIA DESCRIPTIVA “INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN LA ESMERALDA, LOCALIDAD DE SAN LUCAS DE COLAN, DISTRITO DE COLAN, PROVINCIA DE PAITA – PIURA”

Citation preview

  • PROYECTO: INSTALACION DEL SISTEMA DE

    ALCANTARILLADO EN LA ESMERALDA,

    LOCALIDAD DE SAN LUCAS DE COLAN,

    DISTRITO DE COLAN, PROVINCIA DE PAITA

    PIURA

    CODIGO SNIP : 74250

    EXPEDIENTE TECNICO:

    VOLUMEN I

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    MEMORIA DESCRIPTIVA

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    1 Antecedentes.

    Con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la poblacin y del cuidado del

    medio ambiente, la Municipalidad Distrital del Pueblo Nuevo de Colan tiene

    programado ejecutar en forma prioritaria, las Obras de Agua potable y

    Alcantarillado el Balneario de La Esmeralda, en la localidad de San Lucas de

    Colan del distrito de Colan.

    El 21 de diciembre del 2008, la municipalidad distrital de Colan, a travs de su

    unidad formuladora de proyectos, registro en el banco de proyectos del SNIP, el

    estudio de pre inversin a nivel de perfil denominado: INSTALACION DEL

    SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN LA ESMERALDA, LOCALIDAD

    DE SAN LUCAS DE COLAN, DISTRITO DE COLAN, PROVINCIA DE

    PAITA PIURA, asignndosele el cdigo SNIP N 74250, declarndolo viable

    mediante el INFORME TCNICO N 070-2011-GM-GPP-SPI del 15 de julio

    del 2011, a travs de OPI de Municipalidad Provincial de Paita.

    1.1 Caractersticas Generales fe la Localidad

    1.1.1 Ubicacin Geogrfica.

    La Provincia de Paita est ubicada en la parte Oeste del Departamento de Piura,

    entre las coordenada 4 45 y 5 23 de latitud Sur y entre los 80 49 y 8114 de

    longitud Oeste.

    El Distrito de Coln pertenece a la jurisdiccin de la Provincia de Paita, se ubica

    geogrficamente en la parte central y oeste del departamento d Piura, entre las

    coordenadas 4 45 5 23 de latitud Sur y entre los 80 49 81 14 de longitud

    oeste del meridiano de Grenwitch y con una altitud de 45 m.s.n.m donde existen

    depresiones naturales del terreno que han dado lugar a la formacin de cuencas

    ciegas de aguas pluviales, durante las pocas de lluvias estacionales y las del

    Fenmeno El Nio.

    El proyecto se encuentra ubicado en el centro poblado San Lucas de Coln.

    Micro localizacin

    El proyecto tiene la siguiente localizacin:

    Regin : Piura

    Provincia : Paita

    Distrito : Coln

    Localidad : San Lucas de Colan.

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    1.1.2 Actividad Econmicamente Preponderante

    En cuanto a las caractersticas La PEA de la Provincia de Paita representa el

    28.7% de su poblacin total, que en nmeros absolutos expresa la cantidad de

    21,851 en edad laboral. La PEA del Distrito de Colan representa el 29.4 % de su

    poblacin total y en nmeros absolutos es la cantidad de 3,427 personas. Estas a

    su vez representan el 16 % en la conformacin de la PEA Provincial.

    La poblacin se dedica principalmente a la pesca y al turismo, ya que la zona es

    muy visitada por sus playas y su clima acogedor de esta manera se explica que

    aproximadamente el 30% se dedica al turismo mediante actividades como

    comidas, alojamiento y bodegas., la pesca y algunos al comercio en menor

    escala.

    La encuesta de campo revelo que el ingreso promedio por hora en la Localidad

    de La esmeralda de Colan es de S/. 863.94.

    El cuadro N 1 muestra los resultados la ocupacin o actividad econmica de los

    jefes de hogar en la localidad de La Esmeralda de Colan.

    Regin Piura

    Micro localizacin del Proyecto

    Pas: Per

    Ocano

    Pacifico

    Paita

    Provincia de Paita

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    Cuadro N 1

    Ocupacin actual del jefe del Hogar

    Obrero 23.33%

    Soldador 1.11%

    Pescador 11.11%

    Comerciante 6.67%

    Guardian 12.22%

    Docente 2.22%

    Militar 1.11%

    Ingeniero 10.00%

    Arquitecto 1.11%

    Doctor 3.33%

    Mecanico 1.11%

    Empresario 5.56%

    Contabilidad 1.11%

    Administrador 7.78%

    Gerente 2.22%

    Jubilado 1.11%

    Desocupado 2.22%

    Agricultor 6.67% Fuente: Encuesta de Campo

    1.1.3 Vas de Acceso y Medios de Informacin

    Vias de acceso. El balneario La Esmeralda de Colan se encuentra adecuadamente comunicado

    con el resto de las principales ciudades del departamento y del pas, por carretera

    completamente asfaltada a una distancia de 15 km, se llega a la ciudad de Paita

    en auto en 15 minutos, a la ciudad de Piura con una distancia de 65km se llega en

    55 minutos por una carretera asfaltada en excelentes condiciones.

    Medios de informacin La esmeralda de Colan cuenta con todos los medios de informacin modernos,

    como por ejemplo: Radio, Televisin, peridico, Internet,etc.

    1.1.4 Climatologa y Topografa

    El clima del rea de estudio es el que corresponde al valle en general, que est

    clasificado como Estepario subrido Tropical, tpico de la franca costera del norte

    peruano, formado bajo la influencia de la corriente fra surea (de Humbolt), que

    desplaza las masas fras, junto a la costa peruana, hacia el norte y de la corriente

    clida ecuatorial (del Nio) que desplaza aguas marinas calientes a lo largo de la

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    lnea ecuatorial del Oeste al Este, en direccin a las costas peruanas y

    ecuatorianas.

    La temperatura media mensual reportados en el distrito de Colan se muestran en

    el cuadro siguiente.

    Cuadro N2 Datos Meteorolgicos de Temperatura

    MESES DE 2009

    TEMPERATURA

    MEDIA

    MENSUAL

    (C)

    TEMPERATURA

    MAXIMAS

    PROMEDIO

    MENSUAL (C)

    TEMPERATURA

    MINIMAS

    PROMEDIO

    MENSUAL (C)

    ENE 25.85 29.70 22.00

    FEB 27.10 31.10 23.10

    MAR 27.00 31.60 22.40

    ABR 26.15 31.00 21.30

    MAY 25.25 29.50 21.00

    JUN 23.40 27.40 19.40

    JUL 23.10 27.20 19.00

    AGO 22.60 27.50 18.10

    SET 22.35 26.40 18.30

    OCT 23.65 25.60 21.70

    NOV 22.65 26.20 19.10

    DIC 24.20 26.30 22.10

    Fuente: Estacin La Esperanza, EIA Proyecto de Instalacin, Uso y Funcionamiento de la

    Batera LB-01.

    La humedad atmosfrica que flucta entre el 89% (Enero y Febrero) y el 42%

    (Agosto), con un promedio anual de 71%. El mayor promedio mximo mensual

    se registr en Junio de 1,975 y en varios aos en los meses de Diciembre, Enero

    y Febrero se registraron mnimas de 31 %.

    En atencin a estas propiedades climticas el rea presenta un rgimen de

    precipitaciones bastante especficas, que pueden ilustrar el hecho que, inclusive

    en el rea del proyecto, con clima seco, pueden ocurrir lluvias torrenciales de

    gran intensidad. As mismo, la zona se caracteriza con una distribucin,

    excepcionalmente irregular de las precipitaciones, en varios aos, apareciendo

    aos con precipitaciones casi igual a cero, y las otras con precipitaciones

    considerables.

    Debemos poner atencin especial en las lluvias excepcionales torrenciales de

    1983, donde se registraron un total de 2,3335.5 mm, con un mximo mensual de

    605.7 mm y un total diario de 151 mm en el mes de Abril.

    La evaporacin por el carcter rido de la zona se detecta valores altos de

    evapotranspiracin potencial, registrndose valores de 6.6 mm/da y totales de

    2,417 mm/ao.

    El promedio anual de horas de Sol es de 6.9 horas, siendo la insolacin diaria

    muy corta en los meses de invierno, donde se detectan duraciones extremas

    mnimas de 2.4 horas.

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    La topografa de la localidad de La Esmeralda es plana, tiene una gradiente

    promedio del orden del 0.7% de Sur a norte y del 2% de Este a Oeste, es decir

    presenta una pendiente moderada. El rea del proyecto es de 80 Hect para la parte

    de redes, 1 hect. para la planta de tratamiento de aguas servidas y lnea de

    impulsin.

    La localidad se encuentra a una altura promedio de 5 msnm, variando desde la

    cota topogrfica 4 hasta la 7

    El suelo est compuesto superficialmente por material arenoso con cierto

    componente de arcilla y luego sigue una capa de material aluvial gravoso,

    existiendo en la parte alta un sector de roca meteorizada.

    1.1.5 Servicios Pblicos

    Servicio de agua potable. La encuesta de campo realizada indica que el 94.68% de la poblacin cuanta con

    servicio de agua potable a travs de la red pblica, la continuidad del servicio es

    de 24 horas diarias, la responsabilidad de administrar el este servicio le

    corresponde a EPS Grau.

    Servicio de alcantarillado. La encuesta de campo realizada indica que el 10.00% utiliza silos artesanales

    para la disposicin final de las excretas, debido a que no cuentan con sistema de

    alcantarillado.

    Servicio de energa elctrica El 95.74% de la poblacin de La Esmeralda de Colan cuenta con servicio de

    energa elctrica a travs de la red pblica (Fuente: encuesta de campo).

    Servicio de educacin En la esmeralda no existen instituciones educativas, la poblacin infantil reciben

    su educacin en San Lucas de Colan, localidad que se encuantra junto a la

    esmeralda, se puede llegar caminando a una distancia de 500mts, el nivel

    educativo secundaria y Superior lo reciben en las ciudades de Paita y Piura.

    Del 100% de las personas encuestadas manifestaron que solo el 34.41% de los

    jefes de hogar cuentan con instruccin superior universitaria, el 4.30% con

    instruccin superior tcnica, el 37.67% nivel secundario y el 20.43% solo tiene

    instruccin primaria.

    Servicio de salud La poblacin asegurada se atiende en ESSALUD, el cual brinda atencin en la

    ciudad de Paita en el Hospital Nivel I Miguel Cruzado Vera de Paita, cuenta con

    atencin de 24 horas diarias, las atenciones que por su especialidad no son

    atendidos son derivados al hospital nivel III Cayetano Heredia de la ciudad de

    Piura.

    La poblacin no asegurada, se atiende en el puesto de salud Nivel 1-2, San Lucas

    de Colan, las atenciones que por su especialidad no son atendidos son derivados

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    al hospital nivel II-1 Las Mercedes de la ciudad de Paita, o de lo contrario al

    hospital Santa Rosa nivel II-2.

    2 Objetivo y Metas.

    El objetivo central:

    El presente proyecto busca disminuir las enfermedades gastro intestinales,

    parasitarias y drmicas en La Esmeralda de San Lucas de Colan, para lo cual se

    requiere efectuar los estudios a nivel definitivo y las inversiones para las

    diferentes obras, las mismas que son planteadas en el presente estudio. Este

    objetivo es concordante con los lineamientos de poltica del sector saneamiento,

    establecidos por el Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento,

    referidos a mejorar la calidad, incrementar la cobertura y garantizar la

    sostenibilidad de dichos servicios, adems el proyecto se enmarca en los

    lineamientos de la ley general de saneamiento y su reglamento.

    Objetivos Generales.

    Adecuada disposicin de escretas y aguas residuales.

    Adecuados hbitos y prcticas de higiene.

    Adecuada gestin de los servicios.

    3 Infraestructura Existente. Para el diagnostico del sistema del agua potable y alcantarillado de la Esmeralda

    de Colan la cual es la zona del rea del proyecto, es importante evaluar el estado

    situacional de la infraestructura sanitaria de San Lucas de Colan, por ser esta la

    localidad que se encuentra junto a la Esmeralda de Colan, y es de quien recibe los

    servicios bsicos, podramos decir que administrativamente ambas localidades

    conforman una misma localidad.

    Pese a que en la mayor parte de los servicios bsicos que comparten ambas

    localidades como Energa elctrica, telefona, agua potable, recojo de basura, etc

    se encuentran adecuadamente integrados, no se puede decir lo mismo del sistema

    de redes de alcantarillado, que por motivos de topografa y ubicacin conforman

    cuencas distintas.

    3.1 Diagnostico situacional del servicio de agua potable.

    La planta potabilizadora de agua ubicada en la localidad de El Arenal, abastece

    al sistema denominado Eje Paita Talara. A ste se lo puede dividir en

    dos subsistemas de acuerdo a su ubicacin con respecto a la planta: El semieje El

    Arenal Paita, hacia el Norte, y el semieje El Arenal Talara hacia el Sur. Cada

    sistema tiene su acueducto de alimentacin independiente.

    La lnea de impulsin hacia Paita, tiene dos tuberas en paralelo de 250

    mm de dimetro y 400 mm de dimetro, con una longitud de 25,6 km. En su

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    recorrido alimenta a varias poblaciones: Pueblo Nuevo, El Tablazo de El Arenal,

    El Arenal, La Huaca y Viviate, La Rinconada, La Arena, Coln, Yacila y Paita.

    La captacin de agua cruda que alimenta a la planta potabilizadora, se realiza

    desde una estacin de bombeo ubicada en la margen izquierda del ro Chira,

    desde donde se bombea hacia la planta potabilizadora. Esta captacin est

    compuesta por: canal de captacin, rejas y sala de mquinas. En esta ltima se

    albergan a distintos niveles: los motores, bombas y mltiple de la tubera de

    impulsin con todos sus accesorios. El nivel mnimo de captacin es de 9,25

    msnm. En el cuadro N 3.1.3-22 se indica la capacidad del equipamiento de

    bombeo emplazado en la captacin. Las bombas son operadas en forma manual,

    de acuerdo a las necesidades del servicio.

    La Esmeralda cuenta con un sistema de agua potable a base de un pozo tubular

    ubicado en la zona denominada El Paraso, el mismo que sirve de fuente para San

    Lucas de Coln, la que se encuentra adyacente a la zona de estudio. El servicio de

    agua potable es a domicilio y no cuenta con medidores domiciliarios.

    En Pueblo Nuevo de Coln, se considera que es necesario reemplazar 700 m

    de tuberas de la red que se encuentra en mal estado. La tubera de impulsin de

    esta localidad, que une a la cmara de bombeo con las lagunas, se encuentra

    en buen estado. Las lagunas fueron construidas en suelo arenoso con alta

    infiltracin, por lo que deberan ser impermeabilizadas. De todos modos, se

    consideran que son insuficientes y deben ser ampliadas.

    En San Lucas de Coln, se construy en 1995 el sistema de alcantarillado,

    contando con lagunas que carecen de rejas de retencin de slidos, las cuales

    seran difciles de colocar por la forma en que fueron construidas las mismas.

    Desde la captacin (+9,2 msnm) se bombea a la cmara de carga de la planta

    potabilizadora (103,9 msnm) a travs de una tubera de 800 m de longitud y 800

    mm de dimetro.

    La planta es de tecnologa Degremont, construida para un caudal de 760 L/s,

    aunque se la est operando solo a 570 L/s. Cuenta con las siguientes unidades:

    Cmara de carga

    Presedimentador circular de ingreso con su barredor de fondo mecanizado actualmente esta unidad se encuentra fuera de servicio.

    Cmara de adicin y mezcla de coagulantes.

    Sedimentadores con campana de vaco tipo Pulsator (dos unidades).

    Filtros rpidos de arena con lavado con agua y aire (siete unidades). Estos son de nivel constante regulados por sifones que controlan su nivel.

    Cisterna de agua filtrada.

    Sala de dosificacin y almacenamiento de gas cloro.

    Sala de almacenamiento del sulfato de aluminio y cal.

    Apagador de cal, actualmente fuera de servicio.

    Transformador elctrico para 13.200 V y 400 V para motores y 220 V para otros usos.

    Desde los filtros de la planta nace una tubera de 600 mm de dimetro que

    alimenta a una cisterna de distribucin de 1830 m3 (sedimentador de la antigua

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    planta) para Paita y Anexos. De sta parten tres lneas independientes a

    gravedad, con diferentes dimetros, hacia las localidades de Pueblo Nuevo, El

    Arenal y Paita de 300, 100 y 250 mm de dimetro. Adems, se deriva parte del

    agua a una cmara de aspiracin desde donde aspiran las bombas que

    impulsan a Paita por una tubera de 400 mm de dimetro.

    Las dos tuberas que nacen en la planta y alimentan a Paita, tienen las siguientes

    caractersticas:

    Dimetro 250 mm, material: A C, longitud: 25,59 km, Funcionamiento: a gravedad, Caudal de transporte actual = 20 L/s, pendiente

    = 1,2 %, velocidad =0,40 m/s.

    Dimetro 400 mm, material AC, longitud: 27,11 km, Funcionamiento: por bombeo, Caudal = 150 L/s, Clase: 10.

    La estacin de bombeo que se encuentra junto a la planta potabilizadora, posee

    tres electrobombas de 150 HP que impulsan hacia Paita. La altura manomtrica

    del equipamiento es de 45,00 m, y la velocidad en la tubera es de 1,20 m/s.

    Las derivaciones de los acueductos a Paita son los siguientes:

    La Huaca y casero La Rinconada, derivacin a 2,5 km de la planta.

    Casero Las Arenas a 3,79 km

    Coln y La Esmeralda a 13,26 km

    Reservorio R5 de 3.500 m3 ubicado en la Zona Industrial II. No es posible el llenado de este reservorio si no se cierran todas las vlvulas de derivacin.

    Entre el Kilmetro 22 y 24, la tubera de 400 mm de dimetro trabaja con gasto en ruta para las fbricas de la Zona Industrial II.

    Derivacin al Reservorio R1 que alimenta a la cmara C2 de la estacin de bombeo 2. Tambin esta ltima se llena cerrando vlvulas porque el

    sistema no funciona como lo establecido, por falta de pendientes hidrulicas

    entre R1 y C2. Desde la estacin de bombeo 2 se eleva al reservorio elevado

    R6.

    En la cisterna El Tablazo de la estacin de bombeo 1 (120 m3), se bombea hacia Yacila o la zona urbana de El Tablazo.

    Reservorio R1, es abastecido desde las lneas de impulsin de 250 y 400 mm de dimetro.

    Todo el sistema es operado de manera manual, rotando la prestacin del servicio

    por horas a cada sector, a travs de los diferentes reservorios y estaciones de

    bombeo.

    La lnea de 250 mm trabaja por gravedad, naciendo en cota 95,5 msmn y

    culminando en el reservorio R1 a 67,5 msnm. Las distintas derivaciones se

    resumen en el cuadro N 3.

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    Cuadro N 3

    Derivaciones de lnea de Conduccin DN 250 mm El Arenal Paita.

    Derivacin Dimetro (mm)

    Coln y La Esmeralda 150

    Al reservorio R-5 250

    Cisterna C-1 de El Tablazo 250

    Al reservorio R-1 250

    Fuente: Plan Maestro EPS Grau S.A.

    La lnea de impulsin de 400 mm instalada en la misma poca que la Planta de

    El Arenal, tiene las derivaciones establecidas en el cuadro N 1 Los reservorios

    en Paita se enumeran en el Cuadro N 4.

    Cuadro N 4

    Derivaciones lnea de impulsin DN 400 mm El Arenal - Paita

    Derivacin Dimetro (mm)

    A La Huaca y Viviate 250

    A La Rinconada 50

    A Las Arenas 50

    Coln y La Esmeralda 150

    Al reservorio R-5 400

    Fbricas de la zona industrial 75 y 50

    Cisterna nueva C-2 300

    Cisterna C-1 400

    Al reservorio R-1 400

    Fuente: Plan Maestro EPS Grau S.A.

    La localidad de San Lucas de Coln y la Esmeralda, se abastecen de una tubera

    de150 mm de dimetro que deriva del eje El Arenal Paita. Esta se bifurca con

    tuberas del mismo dimetro y alimenta a dos cisternas, uno de 40 m3 a Coln

    (R6), y otro de 80 m3 (R7) a la Esmeralda. El reservorio R6 se encuentra en mal

    estado y fuera de servicio y el R7 en estado regular.

    La localidad de Pueblo Nuevo tiene una derivacin del eje El Arenal - Paita de

    3,5 Km de longitud y dimetros 250 y 300 mm. Los reservorios de esta

    localidad son los siguientes:

    Reservorio antiguo (400 m3): es de seccin circular de concreto armado. Este reservorio se encuentra en buen estado (aproximadamente 40

    aos de antigedad). El tirante lquido de este estanque es de 3,30 m y su

    nivel de fondo se encuentra a cota 58,80 msnm.

    Reservorio nuevo (550 m3): es de seccin circular de concreto armado. Este reservorio se encuentra en buen estado (1996). Su nivel de fondo se

    encuentra a cota 75,20 msnm y su tirante lquido es de 3,80 m. Por la elevada

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    presin en la red, es necesario colocar reductores de presin en ambos

    estanques.

    Red de Distribucin:

    En San Lucas de Coln (Incl. La Esmeralda de Colan), la red de distribucin

    est conformada con la tubera que figura en el cuadro N 5.

    Existen buenas presiones en el sistema por la gran diferencia topogrfica con los

    Reservorios y la red se encuentra en buen estado, con las vlvulas necesarias para

    una buena sectorizacin del sistema.

    Cuadro N 5

    Red de distribucin de San Lucas de Coln

    Material Dimetro (mm)

    Longitud (m)

    %

    PVC 75 470 38,50

    PVC 100 60 4,90

    AC 50 40 3,30

    AC 100 650 53,30

    Subtotal PVC 530 43,40

    Subtotal AC 690 56,60

    TOTAL 1220 100,00

    Fuente: Plan Maestro EPS Grau S.A.

    Reservorios

    Los reservorios nuevo y antiguo de Pueblo Nuevo de Coln se encuentran en

    buen estado de conservacin. La red de distribucin est en buen estado,

    con mallas cerradas que permiten un servicio adecuado. En la cisterna nueva

    debe construirse un alambrado perimetral de proteccin.

    El reservorio R6 de San Lucas de Coln se encuentra fuera de servicio debido a

    su deterioro, siendo el ms antiguo de los dos existentes. El nuevo estanque de

    Coln deber ser alambrado por razones de seguridad.

    3.1.1 Calidad del Agua: La encuesta de campo del estudio de pre inversin se pudo conocer la apreciacin

    que tiene la poblacin con respecto a la calidad del agua que consumen

    directamente de la red pblica, que el 42.86% de la poblacin considera que el

    agua que consumen puede causarle enfermedades.

    La Esmeralda de San Lucas de Colan se abastece a travs del sistema

    denominado eje Paita Talara, el mismo tiene como fuente de abastecimiento las

    aguas del ro Chira Piura, en el sector conocido como El Arenal, sus

    caractersticas Fsico Qumicas y Bacteriolgicas se muestran en el cuadro N 6

    y el Cuadro N 7.

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    Cuadro N 6

    Principales Caractersticas FsicoQumicas del Agua Superficial Captada por

    EPS Grau S.A.

    NOMBRE

    FUENTE

    TURBIEDAD

    (UNT)

    COLOR

    (UCV Pt.

    Co)

    CONDUCTIVIDAD

    ESPECFICA

    (uso/cm)

    pH

    pH

    ALCALINIDAD

    TOTAL

    (mg/L CaCO3)

    DUREZA

    TOTAL

    (mg/L

    CaCO3)

    CLORUROS

    (mg/L)

    NITRATOS

    (mg/L)

    PAITA

    EL ARENAL 19.00 127.00 903.00 8.00 135.00 47.00 113.00

    LAS LOMAS 6.00 36.00 360.00 7.65 102.00 130.00 23.00 2.60

    Fuente: SUNASS - PMO-EPS-GRAU.

    Cuadro N 7

    Principales caractersticas Bacteriolgicas del agua superficial captada por EPS Grau

    S.A

    Fuente: SUNASS - PMO-EPS-GRAU.

    3.1.2 Cobertura, continuidad y micro medicin: El 94.68% de los entrevistados manifiesta que cuenta con servicio de agua

    potable, la continuidad del servicio es diaria las 24 horas del da. Del total de la

    poblacin servida el 92.31% cuenta con medidor.

    3.2 Diagnostico situacional del servicio de saneamiento

    SAN LUCAS DE COLAN

    Redes de alcantarillado

    San Lucas de Coln cuenta con 1.571 km de colectoras, 168 m de colectores y

    140 m de emisario final, quien conduce las aguas servidas recolectadas hacia una

    cmara de bombeo. Los buzones son todos de concreto armado y las tapas

    tambin.

    Sistema de Bombeo

    San Lucas de Colan cuenta con una cmara de bombeo de aguas servidas, en

    buenas condiciones de operatividad, la misma que funciona con energa elctrica

    abastecida desde la red pblica administrada por ENOSA.

    NOMBRE

    FUENTE

    COLIFORMES TOTALES

    (UFC/100mL)

    COLIFORMES

    TERMOTOLERANTES

    (UFC/100mL)

    PAITA

    EL ARENAL 1.20E+03 2.90E+02

    LAS LOMAS 9.00E+02 4.00E+02

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    Fotografa N 1

    Cmara de Bombeo San Lucas de Coln

    Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas

    Existen dos lagunas facultativas, una primaria y otra secundaria, de cuatro 10

    aos de antigedad, ubicadas en una zona alta a unos 1.5 km aprox. de distancia

    de san Lucas y la Esmeralda de Colan, se encuentran en inadecuadas condiciones

    de operatividad debido a:

    Presenta alto grado de permeabilidad, debido a la inexistencia de capa impermeable y al tipo de suelo arenoso donde se encuentra construida.

    Carece de cerco perimtrico, situacin que permite que animales que son de consumo humano ingresen a beber aguas de desage.

    No cuenta con sistema de medicin de caudales al ingreso y salida de las lagunas.

    Carecen de mantenimiento.

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    Fotografa N 2

    Laguna Facultativa Primaria - San Lucas de Colan

    Fotografa N 3

    Laguna Facultativa Primaria - San Lucas de Colan

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    Fotografa N 4

    Cmara de ingreso Facultativa Primaria - San Lucas de Colan

    Fotografa N 5

    Laguna Facultativa Secundaria - San Lucas de Colan

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    Fotografa N 6

    Buzon de salida Facultativa Secundaria - San Lucas de Colan

    LA ESMERALDA DE COLAN

    La Esmeralda de Colan no cuenta con servicio de alcantarillado, la poblacin

    para cubrir esta necesidad utiliza silos, estructuras que al encontrase construidas

    sobre suelos arenosos en su mayor parte funcionan adecuadamente, sin embargo

    constituye un gran problema de contaminacin.

    4 Poblacin y demanda proyectada.

    4.1 Poblacin, nmero de viviendas, densidad poblacional

    4.1.1 Poblacin Actual y proyectada.

    Segn el estudio de pre inversin a nivel de perfil la poblacin para el ao 2011

    para La Esmeralda de Colan es de 3,412 habitantes.

    Segn el censo XI de poblacin y vivienda del ao 2007, La poblacin de San

    Lucas de Colan era de 1558 ha.

    La tasa de crecimiento adoptada para el clculo de la proyeccin de para hambas

    poblaciones es la indicada en el estudio de pre inversin, la misma que fue

    obtenida del Boletn Especial N 16 del INEI la tasa de crecimiento poblacional

    anual para la localidad de Pueblo Nuevo de Colan, indicndose que esta

    poblacin crece anualmente a una tasa del 0.38%.

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    Considerando la poblacin actual y la tasa de crecimiento se estima que la

    poblacin futura de La Esmeralda de San Lucas de Colan ser para el ao 2031

    de 3,681 habitantes.

    4.1.2 Nmero de viviendas y densidad poblacional

    La encuesta de campo del estudio de pre inversin determino que el nmero de

    viviendas habitadas actualmente en La Esmeralda de Colan es de 595,

    considerando que la poblacin para el ao 2011 es de 3,412 hab, la densidad

    habitacional es de 5.734 hab/viv.

    4.2 Desarrollo urbana

    El presente estudio considera que las proyecciones de desarrollo urbano el La

    Esmeralda de Colan, mantendrn en el mediano plazo, las mismas condiciones de

    descomposicin de su estructura urbana actual. El patrn de crecimiento urbano

    seguir siendo horizontal y bajo procesos de densificacin incipiente en la

    periferia con una pequea tasa de tugurizacin en el centro.

    4.3 Consumos.

    El estudio de pre inversin determino que actualmente en La Esmeralda de

    Colan existen dos tipos de consumidores diferenciados por el tipo de conexin,

    el consumidor domstico que actualmente presenta un consumo promedio de

    16.53m3/mes-conex y el consumidor comercial que presenta un consumo

    promedio de 44.09 m3/mes/conex. Estos valores se determinaron bajo criterio de

    que actualmente del total de las conexiones domiciliarias de agua potable

    existente el 94.7% cuentan con micromedicin, situacin que permiti recoger

    un nmero determinado de recibos de forma aleatoria, con la finalidad de

    determinar el consumo promedio por tipo de conexin, considerando que cada

    recibo registra consumos de por lo menos de 6 meces del ao, en los que se

    encontraban los meces de mayor consumo, (de enero a abril).

    4.4 Demanda de agua

    La demanda neta a lo largo del horizonte del proyecto se ha calculado utilizando

    los consumos unitarios de acuerdo al tipo de conexin. Se muestra la proyeccin

    de la demanda en el cuadro siguiente:

  • Cuadro N 8

    Proyeccin de la Demanda de agua COBERTURA

    (%)DEMANDA AGUA

    DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL SOCIAL

    C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL %MICROMED.

    0 3,412 94.7% 5.3% 3,230 563 522 44 566 27 2 29 0 0 0 0 0 0 549 46 595 92.27% 311,866 42,620 0 0 0 354,486 354,486 457,402 166,952 114

    1 3,425 94.7% 5.3% 3,243 566 492 43 535 29 0 29 1 0 1 0 1 1 522 44 566 92.31% 294,785 42,620 0 1,000 1,000 339,405 339,405 438,426 160,026 110

    2 3,438 94.7% 5.3% 3,255 568 494 43 537 29 0 29 1 0 1 0 1 1 524 44 568 92.31% 295,887 42,620 0 1,000 1,000 340,507 340,507 440,338 160,723 110

    3 3,451 94.7% 5.3% 3,267 570 496 43 539 29 0 29 1 0 1 0 1 1 526 44 570 92.31% 296,989 42,620 0 1,000 1,000 341,609 341,609 442,256 161,423 111

    4 3,464 94.7% 5.3% 3,280 572 498 43 541 29 0 29 1 0 1 0 1 1 528 44 572 92.31% 298,091 42,620 0 1,000 1,000 342,711 342,711 444,179 162,126 111

    5 3,477 94.7% 5.3% 3,292 574 500 43 543 29 0 29 1 0 1 0 1 1 530 44 574 92.31% 299,193 42,620 0 1,000 1,000 343,813 343,813 446,110 162,830 112

    6 3,490 94.7% 5.3% 3,304 576 501 42 543 29 0 29 2 0 2 0 2 2 532 44 576 92.31% 299,193 42,620 0 2,000 2,000 345,813 345,813 449,213 163,963 112

    7 3,503 94.7% 5.3% 3,317 578 503 42 545 29 0 29 2 0 2 0 2 2 534 44 578 92.31% 300,295 42,620 0 2,000 2,000 346,915 346,915 451,157 164,672 113

    8 3,516 94.7% 5.3% 3,329 581 505 43 548 29 0 29 2 0 2 0 2 2 536 45 581 92.31% 301,948 42,620 0 2,000 2,000 348,568 348,568 453,825 165,646 113

    9 3,529 94.7% 5.3% 3,341 583 507 43 550 29 0 29 2 0 2 0 2 2 538 45 583 92.31% 303,050 42,620 0 2,000 2,000 349,670 349,670 455,782 166,361 114

    10 3,542 94.7% 5.3% 3,354 585 509 43 552 29 0 29 2 0 2 0 2 2 540 45 585 92.31% 304,152 42,620 0 2,000 2,000 350,772 350,772 457,747 167,078 114

    11 3,555 94.7% 5.3% 3,366 587 511 43 554 29 0 29 2 0 2 0 2 2 542 45 587 92.31% 305,254 42,620 0 2,000 2,000 351,874 351,874 459,718 167,797 115

    12 3,569 94.7% 5.3% 3,379 589 512 42 554 29 0 29 3 0 3 0 3 3 544 45 589 92.31% 305,254 42,620 0 3,000 3,000 353,874 353,874 462,870 168,947 116

    13 3,583 94.7% 5.3% 3,392 592 514 43 557 29 0 29 3 0 3 0 3 3 546 46 592 92.31% 306,907 42,620 0 3,000 3,000 355,527 355,527 465,577 169,935 116

    14 3,597 94.7% 5.3% 3,406 594 516 43 559 29 0 29 3 0 3 0 3 3 548 46 594 92.31% 308,009 42,620 0 3,000 3,000 356,629 356,629 467,570 170,663 117

    15 3,611 94.7% 5.3% 3,419 596 518 43 561 29 0 29 3 0 3 0 3 3 550 46 596 92.31% 309,111 42,620 0 3,000 3,000 357,731 357,731 469,570 171,393 117

    16 3,625 94.7% 5.3% 3,432 599 521 43 564 29 0 29 3 0 3 0 3 3 553 46 599 92.31% 310,764 42,620 0 3,000 3,000 359,384 359,384 472,300 172,390 118

    17 3,639 94.7% 5.3% 3,445 601 523 43 566 29 0 29 3 0 3 0 3 3 555 46 601 92.31% 311,866 42,620 0 3,000 3,000 360,486 360,486 474,315 173,125 119

    18 3,653 94.7% 5.3% 3,459 603 524 42 566 29 0 29 4 0 4 0 4 4 557 46 603 92.31% 311,866 42,620 0 4,000 4,000 362,486 362,486 477,519 174,295 119

    19 3,667 94.7% 5.3% 3,472 606 526 43 569 29 0 29 4 0 4 0 4 4 559 47 606 92.31% 313,519 42,620 0 4,000 4,000 364,139 364,139 480,276 175,301 120

    20 3,681 94.7% 5.3% 3,485 608 528 43 571 29 0 29 4 0 4 0 4 4 561 47 608 92.31% 314,621 42,620 0 4,000 4,000 365,241 365,241 482,314 176,045 121

    CONEXIONES

    COMERCIALES

    CONSUMO DE AGUA (l/da)VIVIENDAS SERVIDAS POR CATEGORAS

    lt/diaCONEXIONES ESTATALES CONEXIONES SOCIALES

    POR CONEXIONES DOMICILIARIASDEMANDA

    VOLUMEN

    ALMACENAMI

    ENTO (m3)m3/aoSUB TOTAL

    CONSUMO

    CONEXIONES

    TOTAL CONEXIONESTOTAL

    CONEXIONES DOMSTICAS

    AOPOBLACION

    CONEX.OTROS

    MEDIOS (*)

    POBLACION

    SERVIDA

    (hab)

    VIVIENDAS

    SERVIDAS

    (unidades)

  • 4.5 Demanda alcantarillado

    El volumen de aguas residuales se calcula en funcin de los volmenes netos

    consumidos de agua potable, del porcentaje de cobertura, por los volmenes de

    aguas servidas aportadas por la poblacin no conectada y la infiltracin.

    Para el clculo de los colectores se deben tener en cuenta los siguientes

    parmetros de diseos:

    Coeficiente de recoleccin 0,8 Coeficiente de caudal mximo diario 1,3 Coeficiente de caudal mximo horario 2,5

    Se ha considerado adems un aporte por infiltracin.

    Cuadro N 9

    Proyeccin del flujo de desages

    NUMERO DE CONEXIONES

    DOMSTICO COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL SOCIAL TOTAL lts/da m3/ao

    0 3,412 0.0% 0.0 595 0.0 0.0 0.0 0.0 595.0 262,276.0 95,730.7

    1 3,425 100.0% 3,425 568 29 0.0 0.0 0.0 597 284,470.67 103,831.79

    2 3,438 100.0% 3,438 571 29 0.0 0.0 0.0 600 285,793.07 104,314.47

    3 3,451 100.0% 3,451 573 29 0.0 0.0 0.0 602 286,674.67 104,636.25

    4 3,464 100.0% 3,464 575 29 0.0 0.0 0.0 604 287,556.27 104,958.04

    5 3,477 100.0% 3,477 577 29 0.0 0.0 0.0 606 288,437.87 105,279.82

    6 3,490 100.0% 3,490 580 29 0.0 0.0 0.0 609 289,760.27 105,762.50

    7 3,503 100.0% 3,503 582 29 0.0 0.0 0.0 611 290,641.87 106,084.28

    8 3,516 100.0% 3,516 584 29 0.0 0.0 0.0 613 291,523.47 106,406.07

    9 3,529 100.0% 3,529 586 29 0.0 0.0 0.0 615 292,405.07 106,727.85

    10 3,542 100.0% 3,542 589 29 0.0 0.0 0.0 618 293,727.47 107,210.53

    11 3,555 100.0% 3,555 591 29 0.0 0.0 0.0 620 294,609.07 107,532.31

    12 3,569 100.0% 3,569 593 29 0.0 0.0 0.0 622 295,490.67 107,854.09

    13 3,583 100.0% 3,583 596 29 0.0 0.0 0.0 625 296,813.07 108,336.77

    14 3,597 100.0% 3,597 598 29 0.0 0.0 0.0 627 297,694.67 108,658.55

    15 3,611 100.0% 3,611 601 29 0.0 0.0 0.0 630 299,017.07 109,141.23

    16 3,625 100.0% 3,625 603 29 0.0 0.0 0.0 632 299,898.67 109,463.01

    17 3,639 100.0% 3,639 606 29 0.0 0.0 0.0 635 301,221.07 109,945.69

    18 3,653 100.0% 3,653 608 29 0.0 0.0 0.0 637 302,102.67 110,267.47

    19 3,667 100.0% 3,667 611 29 0.0 0.0 0.0 640 303,425.07 110,750.15

    20 3,681 100.0% 3,681 613 29 0.0 0.0 0.0 642 304,306.67 111,071.93

    Nota:

    (4) = (3) x (2)

    (10) = (4) / densidad por lote

    (12) = (11)*365/1000

    La formula para calcular el volumen de desage utiliza los consumos promedio en Conex. Domst. y Comerc. y los consumos s/medidor en Indust., Estatales y Sociales

    VOLUMEN DESAGUE

    AOPOBLACION

    TOTAL

    COBERTURA

    (%)

    POBLACION

    SERVIDA

    C/CONEXION

    (hab)

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    5 Criterios de diseo del sistema de alcantarillado sanitario.

    5.1 Criterios de diseo de las redes de alcantarillado.

    Para el presente proyecto se han adoptado criterios basados en el Reglamento

    Nacional de Edificaciones del Per Norma OS.070.

    En todos los tramos de la red deben ser calculados los caudales iniciales y finales

    (Qi y Qf). El valor mnimo del caudal a considerar ser de 1.5 l/s.

    Cada tramo ser verificado por el criterio de la tensin tractiva media ( x ) con

    un valor mnimo t = 1.0 Pa, calculada para el caudal inicial Qi, valor

    correspondiente para n coeficiente de Manning n= 0.010.

    La mxima pendiente admisible es la que corresponde a una velocidad final de 5

    m/s; otras situaciones sern sustentadas.

    Cuando la velocidad final (vf), es superior a la velocidad crtica (Vo), la mayor

    altura de lmina admisible debe ser 50% del dimetro del colector, asegurando la

    ventilacin del tramo.

    La velocidad crtica est definida por: ).(6 RhgVc ; donde: g: 9..8 m/s2, Rh: radio

    hidrulico.

    La altura de la lmina de agua debe ser siempre calculada admitiendo un rgimen

    de flujo uniforme y permanente, siendo el valor mximo para el caudal final de

    (Qf), igual o inferior a 75% del dimetro del colector.

    El trazado considera los posibles cruces con tuberas de agua potable as como

    telfonos u otras obras civiles enterradas, las que han sido de conocimiento del

    Consultor, hasta la redaccin del presente informe.

    La ubicacin de buzones se proyectarn, en cambios de dimetro, direccin y en

    empalmes de colectores. En los buzones en las que el desnivel entre la llegada y

    la salida de los colectores es mayor a 1 m, ser necesario proyectar un buzn con

    cada especial.

    La mnima profundidad de recubrimiento de tubera, entre la clave superior del

    tubo y la rasante de la calle resultar de la profundidad a la que se encuentren las

    tuberas de alcantarillado sanitario. En lo posible la profundidad mnima de

    recubrimiento ser de 1,00 m.

    En zonas donde las vas sean slo peatonales, cuando la profundidad sea tal que

    no permita un recubrimiento de 1,00 m sobre la clave del tubo y slo cuando el

    dimetro sea igual a 200 mm se proyectarn buzonetas.

    La distancia entre buzones estar dada por los alcances de los equipos de

    limpieza y las condiciones topogrficas (evitar cortes excesivos), mximas

    velocidades, cambios de dimetro o de direccin. Por regla general esta se

    encontrar entre los 80 y 150 m, dependiendo del dimetro

    Para tuberas de 200 mm de dimetro : 80 m

    Para tuberas de 250 mm a 300 mm de dimetro : 100 m

    Para dimetros mayores : 150 m

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    Los dimetros internos de los buzones sern de 1,20 m para tuberas de hasta DN

    800 mm y 1,50 m para tuberas hasta DN 1200mm.

    La evaluacin y el diseo de la red se realizarn utilizando la frmula de

    Manning, debido a que es la ms difundida en nuestro medio para el clculo del

    escurrimiento de los efluentes cloacales y pluviales por tuberas, en esta frmula

    intervienen el dimetro, pendiente y la rugosidad de las paredes del conducto.

    Otro criterio utilizado ser el tirante para colectores, interceptores y emisores no

    mayor al 75% del dimetro.

    reas de drenaje.

    Habindose realizado los trabajos de levantamiento topogrfico de todas las

    calles, manzanas, postes y todas las singularidades propias del terreno, se ha

    procedido al trazo lineal de todos los colectores con proyeccin en los ejes de

    va. Se nota claramente de las lecturas de curvas de nivel que se definen

    naturalmente dos reas de zona norte y zona sur las mismas que drenaran a la

    cmara de bombeo proyectada..

    5.2 Criterios para el tratamiento de las aguas servidas.

    El objetivo del diseo es la elaboracin del proyecto definitivo de los procesos

    de tratamiento de las aguas del Balneario de Esmeralda, en la localidad de San

    Lucas de Coln del distrito de Coln, teniendo como base los criterios de diseo

    aplicados en el estudio del perfil del proyecto de alcantarillado. De esta manera,

    el diseo se ejecutar para un caudal promedio de 10.09 lt/seg, con un horizonte

    de 20 aos, equivalente al ao 2032.

    Dado que el sistema de alcantarillado proyectado cuenta con una lnea de

    impulsin que bombea el agua a la PTAR proyectada desde una estacin de

    bombeo de desages, la planta de tratamiento de aguas residuales no contar con

    estructuras de pre-tratamiento como cmara de rejas o desarenador.

    El planeamiento del sistemas de tratamiento de aguas residuales en el rea del

    proyecto se regir por la Norma Tcnica OS.090 del Reglamento Nacional de

    Edificaciones Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales promulgada en

    junio de 2006. Estos criterios, lineamentos y la experiencia del especialista se

    aplicarn y respetarn a lo largo de todo el desarrollo del proyecto.

    Las bases de diseo, es decir la informacin tcnica destinada al diseo de los

    componentes y procesos de tratamiento de las aguas residuales, han sido

    definidas en una sola etapa y para un horizonte de 10 aos. Este horizonte ha

    sido definido en el estudio definitivo por clculos del periodo ptimo de diseo.

    La cantidad de aguas residuales depende de la poblacin servida o grado de

    cobertura del sistema de alcantarillado, de la cantidad de agua consumida, de la

    temperatura medio ambiental, de las condiciones climticas y del tipo de

    alcantarillado. El cuadro siguiente ha sido elaborado teniendo en cuenta la

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    situacin actual y futura. Se estima que al ao 20 se generar un total de 871.79

    m3/da de aguas residuales.

    Calidad de las Aguas Residuales Crudas Para el diseo de las lagunas de estabilizacin de aguas residuales para el rea de

    estudio, se ha tenido en cuenta la Norma Tcnica OS.090 Plantas de

    Tratamiento de Aguas Residuales- del Reglamento Nacional de Edificaciones y

    la Caracterizacin de los desages a tratar.

    Teniendo en cuenta que al horizonte del proyecto (2032) la planta de tratamiento

    deber estar en capacidad de tratar las aguas residuales provenientes de 3,681

    personas con un caudal de 871.79 m3/d, se obtiene a partir del balance de masa

    los siguientes valores unitarios:

    Parmetros caractersticos fsicos, qumico y microbiolgico delos desages

    de San Lucas de Coln.

    Fuente: estudio de Caracterizacin de Aguas Residuales - Coln

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    Calculo de la Contribucin Percpita de la DBO5 por habitante.

    Resumen de las Bases de Diseo

    Considerando las condiciones climticas, el rea de terreno existente, los

    factores tcnicos, y operacionales, el estudio de preiversion ha determinado que

    la alternativa ms viable es la de tratamiento mediante lagunas Anaerobias

    seguidas de lagunas Facultativas, por lo que el presente estudio considerar lo

    establecido en el perfil. El agua residual tratada ser dispuesta finalmente a un

    terreno eriazo.

    Datos para el dimensionamiento de las lagunas primarias y secundarias

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    Las aguas residuales llegarn a la planta de tratamiento de aguas residuales, por

    medio de una lnea de impulsin de desages, conformadas por tuberas de PVC-U

    UF DN 160 mm PN10 NTP ISO 4422. Para lo cual previo a esta impulsin se ha

    proyectado la construccin de un buzn de rejas, denominado B 64, a fin de remover

    material de dimetro mayor a los 25 mm. Por ello, la planta de tratamiento de aguas

    residuales proyectada no dispondr de cmara de rejas ni de desarenador, Los

    procesos de tratamiento de aguas residuales estarn compuestos por:

    01 Cmara de Alivio

    01 Cmara de medicin de caudal Parshall

    02 Laguna Primarias Anaerobias.

    02 Laguna Secundaria Facultativas

    Cajas repartidoras de caudal con tubera

    Dispositivos de ingreso (06 und)

    Dispositivo de interconexin (06 und)

    02 Lechos de Secado de Lodos

    Disposicin de salida de lquidos tratados (06 und)

    Sistema de recoleccin y evacuacin final de lquidos tratados

    Cerco perimtrico

    a. Cmara de Alivio

    Las aguas residuales procedentes de las localidades del rea de estudio, sern

    conducidas antes de su ingreso a la Planta de Tratamiento, por la lnea de impulsin,

    y llegarn a una cmara de disipacin de energa de modo de proteger a la estructura

    de medicin de caudal (Parshall). Est cmara ser de forma cuadrada de 0.90 m de

    ancho y 0.90 m de largo (interno) dotada de una pantalla intermedia.

    b. Conduccin y Distribucin del Agua Residual Cruda

    Las aguas sern conducidas por medio de una tubera. En el cuadro siguiente se

    presentan los caudales a ser alimentados a cada laguna bajo condiciones normales de

    funcionamiento y durante las labores de limpieza de alguna de las dos lagunas

    proyectadas.

    Se presenta el esquema de distribucin de las aguas residuales crudas a cada una de

    las lagunas proyectadas.

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    Diagrama de ingreso de aguas residuales crudas a lagunas Anaerobias

    c. Estructuras de Ingreso a Laguna Anaerobia o Primaria

    El ingreso a las lagunas Secundarias o Facultativas ser a travs de una caja

    repartidora de caudal que deriva el flujo, ingresando a cada laguna un total de una

    tubera. El tramo de alimentacin a la laguna tendr una pendiente de 1.5% y un

    dimetro de 200 mm. El ramal de ingreso sern de aproximadamente diez metros de

    longitud, estas tuberas descansarn sobre una canaleta abierta de concreto.

    d. Laguna Anaerobia o Primaria

    Se ha proyectado dos lagunas Anaerobias de seccin cuadrada de dimensiones

    promedios de 13.0 m de largo y ancho, con 3.0 m de profundidad. La carga de

    DBO5 67.77 kg DBO/da y el periodo de retencin de 0.66 das. Se estima que la

    DBO total remanente es de 33.88 kg DBO5/da.

    e. Estructuras de Interconexin entre Lagunas

    La interconexin entre las laguna primaria y secundaria se ejecutar por medio de

    una estructura de concreto armado y que descarga al borde la laguna secundaria. A

    fin de minimizar la salida de material flotante, la estructura de interconexin estar

    dotada de una pantalla de retencin de este material flotante.

    f. Laguna Facultativa o Secundaria

    La laguna Facultativa o Secundaria estar dirigida a disminuir gran parte de la carga

    orgnica y una parte del contenido microbiolgico que poseen las aguas servidas y su

    mxima capacidad de tratamiento ha sido determinado en base al modelo emprico

    propuesto por el doctor F. Ynez del CEPIS.

    Las laguna Secundarias estar compuestas por 02 unidades de forma rectangular, de

    dimensiones promedio de 129.0 m de largo, 43.0 m de ancho y 2.5 m de profundidad

    con un rea superficial unitaria de 0.01 ha y un perodo de retencin de 25.98 das.

    Se estima que la eficiencia remocional total de la DBO ser del 83.31% y con una

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    DBO total de 6.49 mg DBO/lt. A su vez, la concentracin de Coliformes

    Termotolerantes es de 8.3x102 NMP/100ml.

    g. Recoleccin y Disposicin Final

    Las aguas residuales tratadas de las lagunas Facultativas sern recolectadas por

    tuberas como se esquematiza en la figura 1.1.3 del sistema de conductos que

    recolectan los lquidos tratados por las lagunas.

    Diagrama de salida de lagunas de maduracin

    h. Borde Libre

    El borde libre viene a ser el resguardo del dique de la laguna contra el rebalse de las

    aguas por efecto del oleaje producido por accin del viento y/o sismo. En clculo por

    accin del viento ha dado como resultado una altura de rizo puede llegar a ser de

    0.11 m y por efecto de sismo de 0.13 m, haciendo un total de 0.24 cm. Considerando

    un factor de seguridad de dos, las lagunas se han diseado con un borde libre de 0.50

    m. Estos valores fueron determinados para una velocidad de viento de 13 m/s y para

    un sismo de magnitud 7.0 e intensidad VIII.

    i. Lecho de Secado de Lodos

    En la planta de Tratamiento de Desages, sea incluido el lecho de Secado de Lodos,

    el cual ser utilizado en las etapas de limpieza de las lagunas (cada 03 aos), en el

    cual se sern evacuados los lodos producidos por las lagunas al Lecho de Secado,

    para su secado y disposicin final como fertilizantes de suelos agrcolas y otros.

    Sea diseado 02 unidades de Lecho de Secado de Lodos, el cual presenta una forma

    cuadrada con lados de 22.0 m y una profundidad de 0.70 m.

    j. Disposicin Final

    Las aguas residuales tratadas biolgicamente sern conducidas por gravedad y

    descargadas a un terreno eriazo, ubicado al lado adyacente de las lagunas

    proyectadas, y podrn ser empleadas en el riego de estos terrenos existentes.

    k. Disposicin final de lodos

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    La planta de tratamiento producir tres tipos de desechos slidos: a) material retenido

    en las estructuras de distribucin, b) material flotante de las lagunas, y c) lodos

    digeridos.

    Todos estos desechos slidos debern ser recolectados convenientemente en la planta

    de tratamiento y ser dispuestos al relleno sanitario. Los lodos producidos por las

    lagunas primarias sern enviados al Lecho de Secado para ser estos secados, y

    puedan ser empleados como mejoradores de los suelos agrcolas.

    6 Obras proyectadas.

    Las obras proyectadas para el Estudio Definitivo sern las que se detallan:

    Sistema de alcantarillado:

    1. TUBERIA PVC-U UF NTP ISO 4435 SN4 (S20) DN 160 MM, L= 6,877.67 ml.

    2. TUBERIA PVC-U UF NTP ISO 4435 SN4 (S20) DN 200 MM, L= 3,537.48 ml.

    3. TUBERIA PVC-U UF NTP ISO 4435 SN4 (S20) DN 250 MM, L= 885.53 ml.

    4. TUBERIA PVC-U UF NTP ISO 4435 SN4 (S20) DN 300 MM, L= 80.96 ml.

    5. Buzones tipo I: 116 unidades.

    6. Buzones tipo II: 67 unidades.

    7. Conexiones domiciliarias de desage: 705.00 Und.

    8. (01) Cmara de bombeo de aguas residuales.

    9. Lnea de impulsin de aguas servidas desages:

    Lnea de Impulsin CD a Laguna de Oxidacin Proyectada, L=1063.00ml, PVC-U UF DN200 PN10.

    10. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales:

    02 Lagunas anaerobias o primarias.

    02 Lagunas facultativas o secundarias.

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    Las conexiones domiciliarias, evacuan las aguas residuales de los domicilios y

    descargan en los colectores, los cuales descargaran hacia una sola estacin de

    bombeo de aguas residuales (EBAR 01).

    7 Descripcin de obras proyectadas.

    7.1 Descripcin de las Obras de Alcantarillado.

    7.1.1 Colectores Secundarios. Se ha diseado las redes secundarias por todas las calles y pasajes cubriendo

    los frentes de cada uno de los lotes de la habilitacin, asimismo se ha

    distribuido adecuadamente las cmaras de inspeccin, de acuerdo a la

    longitud y profundidad.

    Se ha proyectado para la red de alcantarillado tuberas en dimetro DN200 y

    DN250 y DN300mm: SN4 L=11,381.64m en norma NTP-ISO 21138.

    7.1.2 Conexiones Domiciliarias de Desage. El plano de conexiones domiciliarias se ha elaborado teniendo en cuenta el

    punto ms factible para el empalme de cada lote del total de 705 lotes.

    7.1.3 Cmara de Bombeo de Desages. Se observa que la topografa del terreno es de pendientes bajas. Adems las

    reas de drenaje AD1 se orientan por gravedad hacia el sur y la AD2 al norte;

    por tanto se tiene dos puntos de descarga. Siendo que los puntos de descarga

    se encuentran por debajo de la cota de ubicacin de la planta de tratamiento

    de aguas residuales, es imprescindible la construccin de un sistema de

    bombeo unico, hacia la Planta de Tratamiento de aguas residuales proyectada.

    7.1.3.1 Estacin de Bombeo de Aguas Residuales EBAR-01.

    Se ha ubicado a la EBAR-01 en un rea libre en la calle 4 del balneario La

    Esmeralda.

    Componentes de la estacin de bombeo:

    Caisson (cmara hmeda). Cmara seca. Cmara de rejas. Caja de Vlvula Caseta de Vigilancia y Servicios Higinicos. Cerco perimtrico. Grupo electrgeno Caseta de Tableros Elctricos Instalaciones Sanitarias

    El volumen til mnimo de la cmara hmeda ha sido calculado con los criterios

    de diseo expuestos en el libro del Ing. Simn Arocha y cuya fuente es la

    publicacin Anlisis of Economic Sewage Lift Station Design.

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    Luego, el volumen til mnimo requerido es de 4.83m3, el cual est en funcin

    del nmero mximo de arranques por hora del motor. Debe entenderse que el

    dimensionamiento tiene que tener en cuenta el tamao de los equipos y

    accesorios a instalar de manera que el volumen til no necesariamente es el

    volumen de la cmara hmeda.

    Tiempo de retencin mximo : 30 minutos.

    Numero de arranques/hora del motor : 12

    Altura entre el fondo y la succin : 0.33 m

    Nivel de ingreso a cmara hmeda : -3.52 msnm.

    El anexo de Memoria de Calculo, detalla la metodologa y criterios de diseo

    con amplitud.

    7.1.3.1.1 Caisson (cmara hmeda). Es una estructura de concreto armado de geometra cilndrica de dimetro interno

    2.40m. Dada que la profundidad de construccin es de aprox. 10m, es

    conveniente por la facilidad del proceso constructivo y del costo.

    Esta unidad trabajar como cmara hmeda.

    7.1.3.1.2 Cmara Seca. Es una estructura de concreto armado de geometra rectangular, la cual cuenta

    con tapas mviles.

    Es esta unidad se alojarn las instalaciones hidrulicas de control y operacin y

    los equipos de bombeo.

    Cuenta con electrobombas inversas, vlvulas de compuerta de cierre

    elastomerico especial para desages en material hierro dctil bridadas, vlvula de

    expulsin de aire especial para desage en hierro dctil, vlvula de alivio de

    sobrepresin en hierro dctil, codos y accesorios todos en hierro dctil y

    especial para desages. La nipleria ser de acero cedula 40 sin costura. Todas

    las vlvulas y accesorios sern en clase PN10 (10 Bar).

    7.1.3.1.3 Cmara de Rejas. Es una estructura de concreto armado de geometra cilndrica con dimetro

    interno de 3.0m. Se ha dividido en dos compartimientos, uno alberga a la vlvula

    de compuerta de DN300 la cual permite que no ingrese los desages a la cmara

    hmeda y otro ambiente se encuentra la canastilla de rejas en construccin de

    acero inoxidable en dimensiones de platinas de 1 1/2x1/4 y espaciada cada 1.

    Para la limpieza y retiro de residuos slidos mayores a 1 se considera un

    sistema de izaje del tipo polea. Para la inspeccin a esta cmara se ha dejado en

    la losa superior ductos de 650mm y escalera de acceso.

    7.1.3.1.4 Caseta de Vigilancia y Servicios Higinicos. Es una estructura de albailera confinada. Se ha ubicado al ingreso de la

    estacin, para el control y recepcin del personal de mantenimiento. Los detalles

    de acabados de pisos, puertas, ventanas paredes, cielos rasos estn indicadas en

    los planos de arquitectura.

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    7.1.3.1.5 Cerco Perimtrico. Con la finalidad de proteger a las instalaciones interiores de la estacin de

    bombeo de desages se ha proyectado un cerco perimtrico, el cual ser del tipo

    cara vista con una altura de muro de 3.0m. Tambin contara con vereda

    perimetral de 1.0m de ancho.

    7.1.3.1.6 Grupo Electrgeno. Con la finalidad de evitar una probable inundacin de la estacin CD-01 como

    consecuencia de una falla del sistema elctrico y/o electrobombas, se ha previsto

    la instalacin de un Grupo electrgeno, el mismo que permitir impulsar los

    desages.

    7.1.3.1.7 Caseta de Tableros Elctricos. Este es un ambiente especial donde se alojarn los tableros de fuerza, control y

    de automatizacin de los equipos de bombeo. Las puertas y ventanas sern

    metlicas y segn las dimensiones y especificaciones indicadas en los planos.

    7.1.3.1.8 Instalaciones Sanitarias. Se ha proyectado 01 bao completo, para la higiene del personal de

    mantenimiento.

    7.1.4 Lnea de Impulsin de Desages.

    7.1.4.1 Lnea de Impulsin de Desages EBAR-01 a PTAR. El trazo se inicia en la estacin de bombeo de aguas residuales EBAR-01 y

    descarga final en las lagunas de estabilizacin. Se ha tenido en cuenta para el

    trazo definitivo las interferencias elctricas y de otros servicios subterrneos.

    De acuerdo a los clculos del dimetro econmico la lnea de impulsin es de

    DN200mm. PN10 (10 Bar).

    La tubera a utilizar ser de PVC-U UF DN200mm PN10 NTP ISO 4422 en

    longitud de L=1,063.00 m.

    7.1.5 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

    Las aguas residuales llegarn a la planta de tratamiento de aguas residuales,

    promedio de una lnea de impulsin de desages, conformadas por tuberas de

    PVC-U UF DN 200 mm PN10 NTP ISO 4422. Para lo cual previo a esta

    impulsin se ha proyectado la construccin de un buzn de rejas, denominado

    cmara de rejas, a fin de remover material de dimetro mayor a los 25 mm. Por

    ello, la planta de tratamiento de aguas residuales proyectada no dispondr de

    cmara de rejas ni de desarenador.

  • MEMORIA DESCRITIVA ESTUDIOS DEFINITIVOS

    _______________________________

    Ing. Fredy Roberto Aleman Seminario CIP N 75455

    8 COSTOS DEL PROYECTO

    Presupuesto

    Cliente MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLAN

    Lugar PIURA - PAITA - COLAN

    Item D escripci n P A R C IA L S/ .

    1.00 REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO 3,461,622.94

    2.00 CAM ARA DE BOM BEO 1,017,765.89

    3.00 LINEA DE IM PULSION DE AGUAS SERVIDAS 112,979.60

    4.00 PLANTA DE TRATAM IENTO DE AGUAS RESIDUALES 1,419,813.73

    5.00 CRONOGRAM A DE AVANCE DE OBRA VALORIZADO 76,335.26

    C OST O D IR EC T O 6,088,517.42

    Gastos Generales 10% 608,851.74

    Utilidad 10% 608,851.74

    Sub T o tal 7,306,220.90

    IGV 18% 1,315,119.76

    T OT A L S/ . 8,621,340.66

    PRESUPUESTO TOTAL

    INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN LA ESMERALDA - LOCALIDAD DE

    SAN LUCAS DE COLAN - DISTRITO DE COLAN - PROVINCIA DE PAITA - PIURA

    SON : OC H O M ILLON ES SEIC IEN T OS VEN T IUN M IL T R EC IEN T OS C UA R EN T A Y 66/ 100 N .

    SOLES

    9 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

    El presente proyecto ser financiado a travs de la fuente de financiamiento de

    Donaciones y Transferencias, con recursos provenientes del Programa Agua Para

    Todos, perteneciente al Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.

    10 PLAZO DE EJECUCION DE OBRAS

    El plazo de ejecucin de la totalidad de las obras del proyecto, sern de 300 das

    naturales.

    11 MODALIDAD DE EJECUCIN Y SISTEMA DE CONTRATACIN.

    La obra se ejecutara mediante la Modalidad De Ejecucin Por Contrata y el

    Sistema De Contratacin A Precios Unitarios.