149
I. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1. ANTECEDENTES: El Valle del Río Apurimac y el Ene, por lo menos en la última década, ha contado con importantes inversiones canalizadas mayormente por el Programa de Desarrollo Alternativo con fondos de la Cooperación Internacional y del Gobierno Peruano, buscando promover su desarrollo y reducir la dependencia de ingresos provenientes de fuentes ilegales. Sin embargo, a la luz de los resultados, se constata que las actividades productivas y las estrategias de intervención promovidas para generar tan ansiado desarrollo no han logrado el éxito esperado. Uno de los factores que ha contribuido para que ello ocurra, es la falta de un plan integral de desarrollo estratégico del VRAE. A esto se suma la falta de mecanismos adecuados de coordinación entre entidades públicas y privadas, gobiernos locales, organizaciones sociales de base y la población en general como para hacer sinergias. Si bien es cierto que existen esfuerzos aislados y pueden atribuirse algunos avances tecnológicos y logros puntuales, en general no se ha logrado una integración de los principales actores, priman todavía duplicidades y protagonismos innecesarios. No obstante la falta de un Plan Integral de Desarrollo Estratégico del VRAE, es necesario reconocer que existen algunos avances. Han sido muchos los intentos para tratar de formular propuestas orientadas hacia esta finalidad, incluso algunas de ellas partiendo de importantes diagnósticos y eventos participativos y de las que existen valiosos documentos, pero que en su debido momento no han sido tomados en cuenta. Todos esos avances contienen importante información que de seguro será de mucha utilidad en esta iniciativa del Gobierno Regional de Ayacucho, de los Gobiernos Regionales vecinos de Cusco y Junín, así como de otros actores sociales del mismo VRAE; las pérdidas en la cosecha, por el mejoramiento de la calidad y por la reducción de los eslabones de las cadenas de intermediación como resultado de todo lo citado la Municipalidad Distrital de San Francisco ha programado a través del Área Productivo dependiente de la Sub Gerencia de Estudios y Obras, la elaboración de Expediente Técnico Productivo con componente Infraestructura con la finalidad de lograr un aumento sostenido de la producción y productividad agraria reduciendo la extrema pobreza y la necesidad urgente, la instalación de cultivos alternativos. Dentro de éste marco, el Proyecto Agrícola “CONSTRUCCION DE VIVERO, INSTALACIÓN Y RENOVACION DE LOS CULTIVOS DE CACAO Y CAFÉ BAJO EL SISTEMA AGROFORESTAL EN LOS CENTROS POBLADOS Y ANEXOS DEL DISTRITO DE AYNA-LA MAR-AYACUCHO” ubicada en la Micro cuenca 1

Memoria Descriptiva Proy. Productivo

Embed Size (px)

Citation preview

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. ANTECEDENTES:

El Valle del Río Apurimac y el Ene, por lo menos en la última década, ha contado con importantes inversiones canalizadas mayormente por el Programa de Desarrollo Alternativo con fondos de la Cooperación Internacional y del Gobierno Peruano, buscando promover su desarrollo y reducir la dependencia de ingresos provenientes de fuentes ilegales. Sin embargo, a la luz de los resultados, se constata que las actividades productivas y las estrategias de intervención promovidas para generar tan ansiado desarrollo no han logrado el éxito esperado.

Uno de los factores que ha contribuido para que ello ocurra, es la falta de un plan integral de desarrollo estratégico del VRAE. A esto se suma la falta de mecanismos adecuados de coordinación entre entidades públicas y privadas, gobiernos locales, organizaciones sociales de base y la población en general como para hacer sinergias. Si bien es cierto que existen esfuerzos aislados y pueden atribuirse algunos avances tecnológicos y logros puntuales, en general no se ha logrado una integración de los principales actores, priman todavía duplicidades y protagonismos innecesarios.

No obstante la falta de un Plan Integral de Desarrollo Estratégico del VRAE, es necesario reconocer que existen algunos avances. Han sido muchos los intentos para tratar de formular propuestas orientadas hacia esta finalidad, incluso algunas de ellas partiendo de importantes diagnósticos y eventos participativos y de las que existen valiosos documentos, pero que en su debido momento no han sido tomados en cuenta. Todos esos avances contienen importante información que de seguro será de mucha utilidad en esta iniciativa del Gobierno Regional de Ayacucho, de los Gobiernos Regionales vecinos de Cusco y Junín, así como de otros actores sociales del mismo VRAE; las pérdidas en la cosecha, por el mejoramiento de la calidad y por la reducción de los eslabones de las cadenas de intermediación como resultado de todo lo citado la Municipalidad Distrital de San Francisco ha programado a través del Área Productivo dependiente de la Sub Gerencia de Estudios y Obras, la elaboración de Expediente Técnico Productivo con componente Infraestructura con la finalidad de lograr un aumento sostenido de la producción y productividad agraria reduciendo la extrema pobreza y la necesidad urgente, la instalación de cultivos alternativos.Dentro de éste marco, el Proyecto Agrícola “CONSTRUCCION DE VIVERO, INSTALACIÓN Y RENOVACION DE LOS CULTIVOS DE CACAO Y CAFÉ BAJO EL SISTEMA AGROFORESTAL EN LOS CENTROS POBLADOS Y ANEXOS DEL DISTRITO DE AYNA-LA MAR-AYACUCHO” ubicada en la Micro cuenca Apurímac del distrito de Ayna, consiste en: Instalacion de vivero de uso multiple, Desarrollo de capacidades para la competitividad rural, Transferencia de tecnologia para los procesos de post cosecha y Fortalecimiento organizacional como metas del Proyecto.

1.2. UBICACIÓN DE LA ZONA DE INTERVENCION:

UBICACIÓN:LOCALIDAD : MULTICOMUNALDISTRITO : AYNAPROVINCIA : LA MARREGION : AYACUCHO

1.- Ubicación Política:

El Distrito de Ayna se encuentra ubicado al Nor este de la Provincia de La Mar, de la Región Ayacucho. Esta comprendido entre los ríos Apurímac en la selva y

1

Torobamba, principal afluente del río Pampas en la sierra.

2.- Ubicación geográfica:

El ámbito territorial del Distrito de Ayna tiene las siguientes coordenadas geográficas 12°37´50´´ Longitud Oeste y 73°47´40´´ latitud Sur.

3.- Límites:Por el Norte, con el Distrito de Sivia, Provincia Huanta.Por el Sur, con el Distrito de AYNA, Provincia de La Mar.Por el Este con el Río Apurimac, Distrito de Quimbiri, Provincia de La Convención. Por el Oeste con el Distritos de Huanta.

4.- Vías de Acceso:

4.1.- Vía terrestre:

5.- Características Geográficas

De acuerdo a la clasificación del Dr. Javier Pulgar Vidal, cuenta con cuatro pisos ecológicos definitivos.

YUNGA FLUVIAL, selva alta o Rupa Rupa ubicado entre 650 m.s.n.m. en zonas de selva alta a partir del Río Apurímac, hasta los 2,300 m.s.n.m. , caracterizado por su cálido clima o Templado y tupida vegetación desde bosques primarios hasta arbustiva boscosa.

QUECHUA, entre los 2,300 ms.n.m. Hasta los 3,500 m.s.n.m. con climas de templado a frígido y terrenos accidentados de fuertes pendientes, tierra de producción básicamente de Secano.

Estas regiones naturales determinan una variabilidad de nichos ecológicos impresionante y un potencial agropecuario que pueda ser convenientemente utilizado para alcanzar la seguridad alimentaria de la población y asegurar una sostenibilidad satisfaciendo las necesidades actuales del poblador local sin comprometer la de las generaciones futuras.

5.1.-Clima

El distrito de Ayna presenta un clima predominante húmedo tropical. De acuerdo a la clasificación de Pulgar Vidal encontramos cuatro regiones: Chala, Suni, Quechua,

Desde Hasta Distancia (Kms)

Tiempo (hora:min)

Tipo de vía Estado

Lima Ayacucho 0.45 Aérea  

Lima Ayacucho 575 09:00 Carretera asfaltada Bueno

Ayacucho Quinua 37 0.55 Carretera asfaltada Bueno

Quinua Tambo 34 02:00 Trocha carrozable Regular

Tambo Machente 95 03:40 Trocha carrozable Regular

Machente San Francisco 30 00:55 Trocha carrozable Regular

FUENTE: Ministerio de Transportes de Ayacucho 2006.

2

Rupa Rupa y Omagua. (Pulgar Vidal, las ocho regiones naturales 1940)

Según Tosi, en la Ceja de Selva de Ayacucho donde esta ubicado el distrito de Ayna San francisco, hay las siguientes Formaciones vegetales: (Tosi J,A, Zonas de vida Natural en el Perú 1960)

Ceja de Selva Alta y Húmeda:

Bosque muy húmedo montano Bosque pluvia montano Bosque pluvia montano bajo

Ceja de selva media Media:

Bosque muy húmedo montano bajo Bosque muy húmedo sub tropical Bosque húmedo montano bajo Bosque húmedo sub tropical

Ceja de Selva Baja: Bosque seco tropical

La información mas importante es el bosque seco tropical, ya que las partes mas bajas del distrito de Ayna San Francisco y las laderas tienen esta formación vegetal y son zonas de mayor desarrollo de cultivos. Las temperaturas medias de junio y julio son de 24º y 25º C, las temperatura media mas elevadas corresponden a la primavera y verano y son del orden de los 26º y 27º C. la oscilación anual es de 2º y 3º C, es decir baja y tropical. Las máximas medias alcanzan de 28º y 30º C.

Las lluvias llegan hasta los 2143 mm anuales, siendo junio y julio los meses secos en que llueve menos, de 50 a 100 mm al comenzar la primavera ya tenemos la precipitación de 130 y 160 mm por mes en pleno verano, (enero, febrero) se elevan a 200 y 300 mm cada mes.

Hay sin embargo la tendencia a una estación seca, declarada definitivamente en junio y julio cuando el sol alcanza el punto norte mas extremo en el trópico del cáncer.

En la parte alta Quechua (entre 1,500 a 2,500 m.s.n.m) con clima seco, templado – frío y lluvias de verano y en la parte Suni (entre 2,500 a 3,500 m.s.n.m) con clima frío y fuertes precipitaciones, la temperatura sube de 8° C. hasta 14° y 16° C. En invierno y sube más en primavera y verano llegando hasta 22° C, en verano. Posee un clima seco y frío, propio de la región quechua, respecto a la temperatura, tiene condiciones bastante moderadas, sobretodo en los meses de septiembre a diciembre; en el día alcanzan temperaturas entre 10º C a 20º C y en la noche baja hasta un mínimo de 8º C.

Las precipitaciones son estaciónales y se producen de enero a marzo (excepcionalmente en los meses de diciembre y abril). Las lluvias que caen después de un largo periodo de sequía sobre vertiente seca, contribuye a excavar profundamente estas y forman una extensa red de quebradas. En otras temporadas, los fuertes vientos y aguaceros en las zonas altas favorecen la conservación de los riachuelos y lagunas.

3

La precipitación en la estación lluviosa alcanza a 820 mm. y en la estación seca a 110 mm.

5.2.- Tenencia y Propiedad de la Tierra:

En el distrito de Ayna San Francisco el 75.3% de las tierras están sin tramite de titulación, el 4.3% con título registrado, el 3.6% con título no registrado, el 5.5 % en trámite de titulación y en arrendamiento el 2.2% otras tierras, significa que el 90.9 están en manos de propietarios privados y solo el 9.1 % es tierra sin propietario. Ver Cuadro Nº 07.

Cuadro Nº 01 Régimen de tenencia de la propiedad

FUENTE: INEI – III Censo Nacional Agropecuario 1994

El tamaño de las chacras fluctúa entre 0.25 y 3 Has, siendo el tamaño promedio de la chacra 2.2 Has. Cabe resaltar que un 48.3% de las familias posee entre 1 a 2 Has. Y el resto se distribuye equitativa-mente entre los que poseen los terrenos más pequeños (menos de 1 Has).

Aguas

En cuanto a los recursos hídricos en el distrito se cuanta con el río Apurimac, Sanquirhuato y Machente, el resto son riachuelos que en las cuales existen cataratas que en la actualidad no están siendo aprovechadas. Ver Cuadro N° 08. Estos riachuelos son utilizados para la agricultura y la ganadería y para el consumo humano.

Cuenta con recursos hídricos para el turismo de aventura el cual en la actualidad no es aprovechado por falta de promoción.

Cuadro Nº 02 Existencia de ríos y Riachuelos en el distritito de Ayna San Francisco

FUENTE: Municipalidad Distrital Ayna San Francisco

4

Forestal

Existe una deforestación anual de 1,017 has y se estima que el año 2015 se incrementa en forma acumulada a 10,170 has si se continúa con la tala de los árboles estas se extinguirá, la municipalidad de Ayna San Francisco ha iniciado un proceso de reforestación con árboles maderables y frutales para ellos cuanta con dos viveros, la población prefiere los árboles frutales, en la actualidad en el distrito de Ayna San Francisco encontramos una variedad de flora y fauna doméstico y silvestre. Ver Cuadro Nº 03.

Cuadro Nº 03 Flora y Fauna en el Distrito de Ayna San Francisco

FUENTE: Municipalidad Distrital Ayna San Francisco

Turístico

La existencia de variedades de flora, fauna las zonas de bosque, los ríos como el Apurimac hacen que este distrito tenga un potencial turístico por promocionar, las cuales son propicias para el ecoturismo y de aventura.

En los anexos de Vera Cruz, La Libertad, Rosario existen miradores turísticos naturales desde donde se observa la vegetación y el valle del río Apurimac; así mismo contamos con cataratas naturales como Cirenachayoc en San Cristóbal, catarata de Lagartoccocha en Nuevo Progreso, catarata Pelorchayoc en libertad alta, catarata de Pucayacu y otros lugares turísticos como las colpas de loro en Erccemayo – las palmas, todos estos lugares servirán para promocionar el turismo local y regional.

5

5.2.1 Medio Ambiente

En el tema ambiental al distrito de Ayna San Francisco se ve con bastante preocupación la deforestación, por los mayores niveles de cultivo que se realiza en zonas no adecuadas, la misma que alcanza aproximadamente unas 2,000 has de bosques, abarcando áreas de cubierta vegetal consideradas de protección, poniendo en peligro la estabilidad hídrica. Asimismo, el establecimiento de cultivos en laderas, empinadas, a pesar de su fragilidad manifiesta, la mayor actividad agrícola se desarrolla en estos suelos, lo que ha determinado el incremento de tierras degradadas que devienen en improductivas; aproximadamente unas 18,000 has por tanto, los efectos medio ambientales de la deforestación es bastante crítica.

De otro lado, los efectos generados por los desechos de los productos químicos utili-zados en las fases del cultivo de los diferentes productos, deteriora el medio ambiente.

De igual forma el narcotráfico crea un efecto negativo en los ríos ya que se convierten en receptores de los residuos contaminados y como consecuencia la destrucción y extinción de especies hidrobiológicas.

Los deshechos de los productos que se consumen es otro de los factores que contamina el medio ambiente tales como los plásticos y descartables que son arrojados a los ríos y riachuelos.

5.2.2 Capacidad Instalada (Vial y Canales)

Los Centros Poblados

El distrito de Ayna San Francisco cuenta con tres centros poblados importantes que están constituidos en consejos menores los cuales son: Machente, Rosario y San Martín y la capital que es San Francisco.

Estos centros poblados cuentan con sus anexos, este crecimiento se viene realizando sin planes de desarrollo urbano que puedan prevenir las futuras necesidades que en la actualidad carecen, la mayoría de los anexos están ubicados al borde de la vía principal que es la carretera Ayacucho San Francisco pues estas agrupaciones de viviendas se realiza sin una planificación urbana con una tendencia a un crecimiento, en el Distrito de Ayna San Francisco existen 43 centros anexos. Ver Cuadro Nº 04

Cuadro Nª 04Centros Poblados, Anexos y Caserios del distrito de San Francisco

CENTROS POBLADOS MENORES

PUEBLO, ANEXOS, CASERIOS

  San Francisco, Ahuaruchayocc, Sol Naciente  Aurora, Arizona, Carmen Pampa

San Gringo Yacu, Las Palmas, Nueva Fortaleza Francisco Pasñato, Pichccana o Pichccapuquio

  San Agustín, San Quirhuato, Arroyo Negro  Rosario, Lomonchayocc, Nuesva Florisa (Siato)

San Antonio, Santa Teresa, Sta Cruz Rosario Rosario Villa Rica, Villa Hermoza

  San Martín (pumarina), Los AngelesPueblo Libre, Naranjal Nuevo Progreso

San Martín Machente, Calicanto, Ayna, Trisoline, Paltay pata   Ccentabamba, Nueva Unión, Monterrico

Pucayacu, Canaan, Caña Pampa, Anticcasa Machente Pampahuasi, Villa Libertad, Tutumbaru

  Colonia, San Pedro

6

Infraestructura Vial

La Municipalidad de Ayna San Francisco está interconectada a través de trochas carrozables que articulas a todos sus anexos y centros poblados existen pueblos que aun no cuentan con vías de acceso y se comunican por comino de herradura, el 92% de los centros poblados están interconectados por trochas carrozables y el 2 % con caminos de herradura. Ver Cuadro Nº 05.

Cuadro Nª 05

FUENTE: Municipalidad Distrital Ayna San Francisco

CAPACIDAD INSTALADA (Vial)

RUTA 1    SAN FRANCISCO – AYNA Distancia km. EstadoSan Francisco - Sirenachayoc 2.103 Carretera AfirmadaSirenachayocc - Las Palmas 2.084 Carretera AfirmadaLas Palmas - Nueva Fortaleza 2.776 Carretera AfirmadaRUTA 2  SAN FRANCISCO - AYNA  San Francisco – Carmenpampa 4.894 Carretera AfirmadaCarmen Pampa – Sanquirhuato 5.785 Trocha CarrozableCarmen Pampa - Ahuaruchayocc 3,895 Carretera AfirmadaCarmen Pampa – Pasñato 3.912. Carretera AfirmadaPasñato – San Agustín 2.826 Carretera AfirmadaSAN FRANCISCO HACIA AYACUCHO  San Francisco – Aurora 1.922 Carretera AfirmadaAurora – Siato 4.121 Carretera AfirmadaSiato - Naranjal 1.502 Carretera AfirmadaNaranjal - San Martín 2.650 Trocha CarrozableNaranjal - Rosario 1.863 Carretera AfirmadaRosario Limonchayocc 3.283. Carretera AfirmadaLimonchayocc – Villa Libertad 0.468 Carretera AfirmadaVilla Libertad – Monterrico 1.692 Carretera AfirmadaMonterrico – San Pedro 4.965 Carretera AfirmadaSan Pedro – Ccenntabamba 3.00 Trocha Carrozable

Ccentabamba – Paltaypata Camino de Erradura

Paltaypata – Machente Camino de Erradura

Machente – Tutumbaru 9.000Carretera Afirmada y Trocha Carrozable

Tutumbaru – Ayna 4.000 Carretera Afirmada

Ayna – Anteccasa 6.000 Carretera Afirmada

Anteccasa – calicanto 6.000. Carretera Afirmada

ROSATIO HACIA SAN ANTONIO

Rosario - San Antonio 3.000 Carretera Afirmada

San Antonio – Gringoyacu 1.500 Trocha Carrozable

Gringoyacu – Pichccana 0.800 Trocha CarrozableAhuaruchayocc - Villa Rica 2.000 Trocha Carrozable

Pasñato - Guindamito 3.000Carretera Afirmada y Trocha Carrozable

Aurora Alta - Arizona 2.500 Trocha CarrozableNaranjal - Pumurina 2.000 Trocha CarrozableAhuaruchayocc - Arroyo Negro 3.000 Trocha Carrozable

7

Energía

La dotación de energía eléctrica es proveniente del distrito de Kimbiri, a través de la empresa Electro Centro S.A., con una tensión de 2500 Kilovatios. Esta energía no es suficiente para la zona, cuenta con muchas deficiencias, puesto que el distrito de Ayna San Francisco ha venido registrando un crecimiento bastante considerable en la demanda de la energía eléctrica esto a originado en el despacho de carga en horas punta debido a que la demanda de los usuarios esta superando la potencia que puede entregar los grupos hidráulicos. Para cubrir los picos de demanda en horas punta se esta poniendo en operación el grupo DIESEL o de combustible y lubricantes, solo los centros poblados cuentan con este servicio y los anexos no según información de Electro Centro S.A.

Comunicaciones

En el distrito de Ayna San Francisco, uno de los servicios de comunicación externo es la telefonía, la realiza la Empresa Telefónica del Perú. Existen 5 servicios comunitarios, 20 teléfonos públicos, 100 servicios a domicilio y 1 cabina pública, otro de los medios de comunicación externo es la comunicación satelital vía Internet, 04 particulares (Gilat).

Está en vigencia todavía utilizar la modalidad de encomiendas y giros, hacia Lima y Ayacucho por medio de las Empresas de transporte y/o por servicio de radio – comunicación (información CND).

La comunicación entre los anexos y centros poblados es por medio de un sistema interno que es el envió de cartas y oficios que son comunicaciones escritas que es mas utilizado por las autoridades comunales y locales.

El servicio de transporte lo realizan mediante combis y camiones de carga, las combis están organizadas en empresas que hacen la ruta Ayacucho – Tambo – San Francisco y en el caso de los camiones, estas son particulares a nivel individual, también hay autos que prestan servicio hacia el Distrito de Pichari.

Canales de Televisión

Frecuencia Latina América Televisión Panamericana Televisión Televisión Nacional del Perú (TNP) Antena de Televisión (ATV) Red Global Televisión por cable

5.2.3. Articulación Territorial con el entorno

Existen carreteras troncales afirmadas que sirven de enlace al Distrito de Ayna San Francisco y los Distritos del VRAE con un total de 178 kms. Los Distritos vialmente integrados mediante carreteras afirmadas y trochas carrozables con Ayna San Francisco son: Sivia, AYNA y San Miguel , Anco y Llochegua (Ayacucho) Pichari, Kimbiri (Cusco).

Ayna San Francisco cuenta con una vía de penetración que parte de la ciudad de Huamanga con una carretera asfaltada hasta la localidad de Quinua y a partir de ésta con una carretera afirmada de una sola vía hasta la localidad de San Francisco; la

8

distancia aproximada es de 196 Km.

El servicio aéreo es muy limitado, siendo el principal aeropuerto el de Santa Teresita, frente a San Francisco, y además hay una pista de aterrizaje recientemente rehabilitada en Palmapampa (Distrito de San Miguel).

6.- CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS - MICROCUENCA APURIMAC

6.1.- Características del suelo:

Superficie del distrito de Ayna San Francisco : 265.73 Km²Superficie en hectáreas : 26,573.00 Has

En el distrito de Ayna San francisco el 21.85% son tierras con vocación agrícola, 1.9% es de pastos naturales, 7.57% está compuesto de bosques y montes y la mayor parte de las tierras son eriazos el cual es de 68.68% de la superficie total del distrito. Ver Cuadro Nº 06.

Cuadro N° 06Uso de la tierra del distrito de Ayna San Francisco (Has,)

FUENTE: INEI – III Censo Nacional Agropecuario 1994

El uso de la producción forestal es múltiple, destacando en la construcción de vivienda, carpintería, y ebanistería, agricultura, ganadería y domestica (leña).

Los suelos del distrito de Ayna San Francisco son erosionables debido a las características topográficas y el tipo de suelo, en el distrito de Ayna San Francisco hay suelos donde es notorio la pérdida paulatina de la fertilidad.

Los suelos, en la parte alta son de color oscuro por la presencia de turba; en la media parte rojizo y amarillentos y en la parte baja, marrón - rojizo. Los colores oscuros representan a los suelos humíferos: los amarillentos a los arcillosos y con muy poco horizonte A aflorando hacia B; y los rojizos a su constitución con contenido de óxido de hierro.

La textura, en la parte alta es franco-limosa; en la media, arcillosa y franco-arenosa; y en la parte baja, arcillosa. Respecto a qué grupos texturales pertenece, cabe indicar que en éste ámbito predomina las calidades gruesa, media y moderadamente fina. En relación a la profundidad, resulta menester señalar que las tres zonas se caracterizan por su similitud, cuya estructura indica que el 10% es profundo y el 90% es superficial.

La pendiente varía de fuerte a suave en la parte alta y ligera a suave en la parte baja. En la zona media es fuerte. Cabe asimismo agregar que el relieve en toda la microcuenca es accidentado.

9

Cuadro N° 07

Microcuenca Apurímac.

Características del suelo

6.1.1- Uso de la tierra

Según las encuestas de hogares, la estructura promedio de distribución de las tierras en la microcuenca indica que el 60% corresponde a tierras de cultivos 15% a pastos naturales, 40% a uso forestal y 20% a otros usos (dentro de las que se ubican las de uso frutícola).

6.1.2.- Prácticas agrícolas y de conservación de suelos:

La práctica agrícola más utilizada en la microcuenca es la rotación de cultivos, la cual viene siendo implementada por el 25% de las familias.

En algunas comunidades practican la siembra del café, cacao, maíz, maní.

Con referencia al uso de fertilizantes y abonos es menester señalar que el cerca del 60% de las familias no utiliza esta práctica para la conservación de sus suelos. Cabe agregar que en las zonas altas fertilizan sus terrenos con estiércol de vacuno y ovino, mientras que en la parte media cobra mayor relevancia el guano de corral, la acidez del suelo según muestreo y análisis tiene Ph 6.8 y del agua Ph 6.5.

Es menester agregar que, en la microcuenca Apurímac, como medida para hacer frente a la erosión no se viene realizando prácticas de terrazas de lenta formación y terrazas de banco, zanjas de infiltración y forestación.

Cuadro N° 08

Prácticas agrícolas y conservación de suelos

F

U Fuente: Proyecto PER 6420

6.2.- Estructura Productiva:

A nivel agregado se estima que el valor bruto de la producción agrícola (VBP) de la

Característica Zonas Del Proyecto

Alta Media Baja

Su

elo

s

Color Oscuro Rojo Oscuro y marrón - rojizo

Textura Franco – limoso Franco – arenoso y arcilloso Arcilloso – limoso

Profundidad Profundo 10% y superficial 90% Profundo 10% y superficial 90% Profundo 10% y superficial 90%

Pendiente Fuerte a leve Fuerte Ligero y suave

Prácticas agrícolas y Conservación de suelos

Zonas del ProyectoAlta Media Baja

Prácticas

Agrícolas

Monocultivo. Usan estiércol de vacunos y ovinos

Monocultivo. Usan guano de corral y algunos fertilizantes sintéticos e insecticidas.

Monocultivo y asociación de cultivo.

Usan estiércol.

Prácticas deconservación de suelos No se realizan No se realizan No se realizan

10

Microcuenca Apurímac durante el último año asciende a s/. 1’764,611 nuevos soles ($ 504,175 dólares). Esta estimación se deriva de su estructura productiva agrícola la cual se sustenta básicamente en 18 productos, de los cuales la coca, el cacao, el café, superan el 70% del VBP agrícola, cabe agregar que sólo 9 productos: cacao, café, coca, maíz, maní, achote, yuca y frutales, representan más del 80% del VBP agrícola .

En función de esta estimación el VBP per cápita se estima en s/. 321 nuevos soles por habitante al año /$91.7 dólares), lo cual representa alrededor de s/. 0.88 de sol diarios (25 cts. de dólar).

En todas las zonas bajas de la microcuenca los cultivos son diversos, con predominio de la coca, maíz, café, cacao. En la parte alta y media se practica fundamentalmente el monocultivo.

En análisis de la tendencia expuesta por lo propios campesinos indica que hace veinte años la producción era más elevada, no obstante que cultivan con abono animal y agua de lluvia. Posteriormente la violencia terrorista ocasionó la vertiginosa caída de la producción a más de la mitad, nivel que no ha podido ser revertido por el cambio de la estación de lluvias y por la falta de fertilizantes adecuados.

Las familias de la microcuenca muestran una preferencia por los cultivos perennes (frutales). Estos son sembrados por el 20% de los hogares. Por la falta de implementación para la producción de plantones, estos porcentajes no son elevados.

Cuadro N° 09

TIPO DE CULTIVO SEMBRADOS

PRODUCTOS % de Cultivos Sembrados

Cacao 89.3 %

Café 76.6%

Maíz 59.0%

Maní 59.2%

Yuca 45.4%

Coca 40.7%

Achiote 35.8%

Anís 28.6%

Frutales 18.1%

Hortalizas 9.2%

Cebolla 4.4%

Camote 3.5%

Ají 2.3%

Papa 2.3%

Cube 2.3%

Frejol 1.7%

Los resultados relativos a la estructura del gasto ponen de manifiesto que, además de la importancia del autoconsumo (46.6% del total del VBP) cobra relevancia la comercialización que representa el 33.8% de la producción agrícola. El resto corresponde básicamente a la reserva para semilla (11.7%) para la elaboración de subproductos (5%) e intercambio de productos (2.9%).

11

Gráfico N° 01. Estructura del Destino de la Producción Agrícola

46.6%

33.8%

11.7%5.0% 2.9%

1 2 3 4 5

Fuente: Proyecto PER 6240

Para la comercialización de sus productos los hogares utilizan paralela y fundamentalmente los intermediarios y la feria cercana. Los acopiadores y la feria comunal tienen una significación menor, aunque superior al 20%.

Gráfico N° 02Comercialización de los Productos Agrícolas

Fuente: Proyecto PER 6240

Respecto al rendimiento agrícola que se verifica en la Producción por Ha. Se aprecia que los 4 productos de mayor rendimiento son el cacao, coca, café y maní. No obstante es menester destacar que el cube y algunos frutales tienen incidencia en una escaso número de hogares dado que son producidos sólo por el 2.3% y 4.4de familias respectivamente. Con respecto a los dos productos de mayor significación productiva para los hogares como son el cacao y el café los rendimientos por Ha. son de 900 kilos y 800 kilos.

12

21.5%

67.8% 70.0%

24.8%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

1 2 3 4

Cuadro N° 10Rendimiento por Ha. de principales productos (kilos por Ha)

El potencial pecuario de la microcuenca se encuentra conformado básicamente la población ovina 20%, vacuna 40% y porcina 30%. Les sigue en orden de importancia el ganado caprino 15% y equino 13%. De los animales menores cobra relevancia el número de cuyes 20%.

Cuadro N°11Estimación de la Población pecuaria y Stock pecuario (en cabezas y nuevos soles)

Fuente:royecto PER6240

La actividad pecuaria de la microcuenca Apurímac se caracteriza fundamentalmente por la crianza familiar. El sistema de crianza de los ovinos y vacunos es de tipo extensivo y el pastoreo en la parte alta semintensivo en las partes medias y bajas. En algunas áreas practican el engorde de vacunos.

Cabe asimismo resaltar que en ninguna de las zonas de la microcuenca, se practica un calendario de manejo y sanitario tal como se recomienda técnicamente, sino que lo hacen por costumbre ancestral o ante la necesidad de prevenir o curar los parásitos y enfermedades de sus animales. La práctica de vacunación esta poco difundida.

En términos de la Economía Familiar se ha podido verificar que un porcentaje importante de hogares cuenta con ganado vacuno, porcino 8% y ovino 12%. De los animales menores cobra relevancia la crianza de cuyes y gallinas 7% de los hogares).

La revisión del Stock familias pecuario según los niveles de vida de los hogares, muestra que cuanto más pobres es una familia el número promedio de animales se

Producto Kilos Cacao 900 Café 800 Maíz 850 Maní 700 Yuca 40000 Coca 1200 Achiote 800 Anís 350 Frutales 2,000 Hortalizas 1,000 Camote 600 Ají 500 Papa 3,000 Cube 6,000 Frejol 2,000

Tipo Crianza Precio Valor del Stock Pecuario

Animales mayores

Ganado

Vacuno 600 2,101,520Porcino 80 246,394Caprino 25 31,405Ovino 70 370,705Equino 300 341,280

Animales menores

Cuy 5 42,811Gallina 15 17,721Conejo 10 630Patos 7 160

Total 3,234,676

13

incrementa, específicamente de animales menores. Las familias en extrema pobreza poseen en promedio 4.2 crianzas, mientras que las pobres no extremas 4 y no pobres tienen 2.8.

Cuadro N° 12% de hogares que se dedican a la actividad pecuaria por tipo de crianza, cabezas de

ganado por familia y per cápita

6.3 Cobertura forestal y principal especies:

Del total de hogares el 56.1% cuenta con plantaciones forestales. La principal especie es el aliso, la cual es cultivada por el 11% de las familias que se dedican a actividades forestales. Otras especies importantes son el cedro, diablo fuerte, tornillo entre otros, que son cultivados por menos del 3% de los hogares que desarrollan actividades forestales. Existen un potencial forestal natural que está siendo deforestada por las necesidades básicas del campesino (construcción, leña) asimismo estos últimos años ha sido deforestada en gran escala por la apertura de plataformas para la instalación de los gaseoductos de la Empresa T.G.P. (Transportadora de Gas Peruano).

La producción frutícola no es muy significativa, siendo generalmente destinado al autoconsumo.

7.- POBLACIÓN, POBREZA Y ECONOMÍA FAMILIAR:

Población y Densidad.

La población del Distrito de Ayna San Francisco es de 8,607 habitantes según el censo 1993, esta población se distribuye a lo largo del Distrito, en 43 centros poblados, tiene una densidad poblacional de 32,4 hab/Km2.

Cuenta con 03 Municipalidades de Centros Poblados menores.

Población Rural Urbano

Según el cuadro Nº 13 podemos observar que la población urbana asciende a 50.6% (4,355) y la población rural a 49.4% (2,252), debido a la violencia política de la década del 80, el crecimiento poblacional ha tenido características especiales, lo que motivó el fenómeno migratorio de la áreas rurales hacia áreas urbanas. Los anexos del distrito siguen perdiendo población y aumentará los de la ciudad, que buscan emigrar hacia lo-calidades mas prosperas, como San Francisco, Huamanga, Ica y Lima.

Cuadro Nº 13

Tipo Crianza Población pecuaria Cabezas por familias Cabezas per cápita

Animales Mayores

Vacuno 77.7 3.26 0.63 Porcino 73.6 2.87 0.56 Caprino 28.7 1.23 0.24 Ovino 59.3 5.07 0.98 Equino 33.0 1.01 0.20

Animales menores

Cuy 69.4 7.44 1.44 Gallina 35.5 1.22 0.24 Conejo 0.8 0.06 0.01 Patos 0.8 0.03 0.01

14

Población del distrito de Ayna San francisco

DISTRITOPOBLACIÓN URBANO RURAL

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Ayna 8607 4555 4052 4355 2329 2026 4252 2226 2026 Fuente: INEI 2002 – Facilitador 2005

7.1.- Factores Demográficos:

7.1.1.- Estructura de la población:

La demanda de alimentos se ve influenciada por el tamaño de la población, la cual en el distrito de Ayna ha sido estimada en 8,607 personas. De esta población, el 52.92 % son hombres y el 40.07% son mujeres. En virtud de esta información se estima un predominio masculino de 5.84 puntos porcentuales.

La composición por grupos etáreos pone de manifiesto que el grupo de mayor relevancia es el comprometido entre 15 y 49 años, el cual representa el 60.56 % del total poblacional. Cabe recordar que este grupo constituye el eje de la fuerza laboral más productiva.

La base piramidal de la población de Ayna San Francisco, presenta las características propias de los países emergentes, es decir, es mayoritariamente joven con el 71.2 % (6131 hab) de la población comprendida hasta los 29 años. Mientras que la población de 30 a más años representa el 28.8 %(2476 hab).

La composición por edades presenta una pirámide con características muy especiales, la población de 1 a 24 años representa el 59.4% (5110 hab) de la población del distrito. (Ver cuadro Nº 14)

Cuadro Nº 14POBLACION POR GRUPOS ETAREOS DEL DISTRITO DE AYNA

Edades simplePoblación Urbano Rural

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre MujerMenores de 1 año 284 157 127 118 64 54 166 93 73

de 1 - 4 Años 1062 545 517 472 250 222 590 295 295

de 5 - 9 Años 1260 632 628 587 269 318 673 363 310

de 10 - 14 Años 1043 588 455 508 275 233 535 313 222

de 15 - 19 Años 921 501 420 537 307 230 384 194 190

de 20 - 24 Años 824 437 387 475 267 208 349 170 179

de 25 - 29 Años 737 377 360 416 225 191 321 152 169

de 30 - 34 Años 627 350 277 338 199 139 289 151 138

de 35 - 39 Años 449 235 214 224 129 95 225 106 119

de 40 - 44 Años 334 159 175 183 83 100 151 76 75

de 45 - 49 Años 278 155 123 135 81 54 143 74 69

de 50 - 54 Años 231 114 117 110 52 58 121 62 59

de 55 - 59 Años 164 83 81 70 32 38 94 51 43

de 60 - 64 Años 154 87 67 67 35 32 87 52 35de 65 a mas Años 239 135 104 115 61 54 124 74 50

Total 8607 4555 4052 4355 2329 2026 4252 2226 2026

Fuente: Minsa-Micro red san francisco-2006

Otros grupos representativos en la estructura de la población de la microcuenca son los niños, dentro de los que cobran relevancia la población en edad escolar y los

15

menores de 6 años. Los primeros constituyen el 37.45 % del total poblacional y los segundos el 15.63%. Con referencia a la población adulta mayor cabe mencionar que el 9.60% son personas entre 46 y 60 años y tan sólo el 2.77% son ancianos (mayores de 60 años).

Cuadro Nº 13Población por Centros Poblados, Anexos y Caseríos Distrito de San Francisco

Según el cuadro podemos observar que la población esta concentrado en los pueblos, dejando las zonas rurales.

Mapa Nº 01

CENTROS POBLA-DOS MENORES

PUEBLO, ANEXOS, CASERIOS Y UNIDADES AGROPERCUA-

RIASMASCULINO FEMENINO TOTAL

  San Francisco 1583 1530 3113  Ahuaruchayocc 39 29 68  Aurora 27 20 47  Arizona 36 29 65

  Carmen Pampa 81 70 151San Francisco Gringo Yacu 30 28 58

  Las Palmas 109 98 207  Nueva Fortaleza 36 29 65  pasñato 49 39 88  pichccana o pichccapuquio 12 6 18  San Agustín 58 41 99  San Quirohato 35 13 48  Arroyo Negro 29 16 45  Sol Naciente 22 19 41  Rosario 431 411 842  Limonchayocc 142 129 271  Nueva Florida (siato) 45 31 76  San Antonio 97 82 179

Rosario Santa Teresa 28 19 47  Santa Cruz Rosario 27 17 44  Villa Rica 13 8 21  Villa Hermosa 15 7 22  San Martín (pumarina) 152 131 283

San Martin Los Ángeles 22 15 37  Pueblo Libre 28 16 44  Naranjal Nuevo Progreso 70 56 126  Machente 259 226 485  Calicanto 56 41 97  Ayna 76 69 145  Trisoline 113 96 209  Paltay Pata 17 11 28  Ccentabamba 162 145 307

Machente Nueva Unión 102 151 253  Monterrico 60 47 107  Pucayacu 23 22 45  Canaan 8 6 14  Caña Pampa 55 42 97  Anticcasa 34 20 54  Pampahuasi 34 25 59  Villa Libertad 55 38 93  Tutumbaro 168 132 300  Colonia 39 25 64  San Pedro 78 67 145

    4555 4052 8607

16

Mapa de ubicación de Centros Poblados del Distrital de Ayna San Francisco

FUENTE: Oficina Técnica AMUVRAE 2005

7.1.2.- Movimientos migratorios:

Entre los factores demográficos que tienen una significación especial en las zonas rurales pobres y con problemas de violencia, el proceso migratorio cobra una dimensión especial. En virtud de la importancia de este proceso, la magnitud y causas de la salida de la población de su lugar de origen debe ser analizada considerando las dos dimensiones de la emigración: la definitiva y la temporal.

7.1.3.- Emigración definitiva:

17

MUNICPALIDAD DISTRITAL DE AYNA SAN FRANCISCO Plan de Desarrollo Concertado 2006-2015

UBICACIÓN POLITICAAlcalde: Teofilo Torre Montaño Dibujo: Ing. Juan

Yupanqui Gómez.

MAPA 03Facilitador: Soc. Isabel Campean Palomino

Escala: 1 : 25000

Supervisor: Ing. Félix Meneses Rojas

Fecha: Diciembre 2005

CONVENIO ESPECÍFICO 2004 – 2006 MIMDES / UE / GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

En el ámbito de la microcuenca Apurímac la emigración definitiva constituyó una alternativa para algunos miembros del 19.6% de los hogares. Por niveles de pobreza se observa que la intensidad del proceso migratorio es mayor cuanto menor es el nivel de pobreza.

En promedio, el número de miembros por hogar que han salido de manera definitiva de su comunidad se estima en 1.1%, no observándose diferencias significativas según niveles de pobreza de los hogares.

Entre las características más relevantes de los emigrantes cabe destacar, el parentesco con el jefe de hogar, el sexo y la edad. Los resultados del presente estudio indican que quienes abandonan definitivamente el hogar paterno son los hijos, (tres cuartas partes de los emigrantes). Esta característica es más importante en el caso de los hogares en que el proceso se dio con mayor intensidad, es decir, los no pobres y pobres no extremos. Dentro de los emigrantes pertenecientes a familias en extrema pobreza resulta también importante la salida del jefe de hogar o su cónyuge (10%).

7.1.4.- Emigración temporal:

La emigración temporal (salida de la población durante algunas épocas del año) resulta muy significativa en la microcuenca de Apurímac, dado que involucra al 57.5% del total de hogares. La población que sale mayoritariamente por períodos cortos pertenece fundamentalmente a los hogares en pobreza, especialmente la que proviene de familias en situación de pobreza no extrema (7 de cada 10 hogares de su grupo).

El promedio de personas del hogar que emigran temporalmente es de 1,2 miembros. Los emigrantes temporales son mayoritariamente los jefes de hogar, tendencia que se mantiene en los diferentes niveles de pobreza, salvo en el caso de los pobres extremos (42.3%) donde se verifica una fuerte salida de los hijos.

El patrón de la migración temporal muestra que los emigrantes son en su gran mayoría de sexo masculino (8.5%) y fundamentalmente mayores de 18 años. La población emigra por un lapso de 2 a 3 meses en el 46.3% de los casos, de un mes para el 26.4% y de 6 meses para el 22.1%. La ausencia prolongada de este último grupo compromete a la totalidad de la población emigrante de los hogares no pobres.

El motivo principal de la emigración temporal es la búsqueda de oportunidades de trabajo en otros lugares (83.4%). Destaca asimismo, el hecho que algunas personas tengan que emigrar por motivos de estudio (8% de los hogares pobres). El lugar de destino es variable, el 41.4% indica que se dirige a la capital de la provincia, el 21.2% se dirige a la capital del departamento y otro porcentaje similar a la capital del distrito.

7.1.5.- Inmigración del hogar:

Los resultados del estudio indican que la población de la microcuenca Apurímac es preponderantemente nativa, pues el 78% de los jefes de hogar o sus cónyuges nacieron en la comunidad en la que viven actualmente y el resto, proviene de una localidad cercana del mismo distrito.

El motivo principal de inmigración de la población son los problemas socio-políticos (41.2%). En segundo lugar destaca el matrimonio que ha involucrado a 19.8% de los hogares. Les siguen en orden de importancia, el peligro/violencia social 14.1% y otras razones familiares 16.8%. En menor proporción figura las perspectivas de trabajo 8.2% y el retorno.

18

RAZONES DE INMIGRACION

14.1%

9.7%

7.1%4.8%

3.4%41.2%

19.8%

1 2 3 4 5 6 7

Grafico N° 03RAZONES DE INMIGRACIÓN

Fuente: Proyecto PER 6240

7.2.- EMPLEO Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES:

7.2.1.- Empleo permanente y eventual:

En términos generales el 85.9% de la población mayor de 15 años y que no estudia constituye la Población Potencialmente Activa (PPA) de la Microcuenca. Del total de estos un 58.5% se encuentran ocupada, laborando mayoritariamente en empleos eventuales (93.9%). La participación de la población activa en empleos permanentes es sumamente reducida.

Se observa una relación inversa entre la tasa de actividad y el nivel de pobreza, pues a mayor nivel de pobreza la tasa de actividad es menor. De esta manera la población no pobre tiene una tasa de actividad del 78%, los pobres no extremos de 64%, mientras que la de los pobres extremos es de 56.9%. Sin embargo, es menester destacar que, en términos absolutos, éstos últimos son mayoritarios dado que el número estimado es de 1,208; mientras que los pobres no extremos solo llegan a 145 y los no pobres a 82.

Respecto al tipo de empleo, se puede apreciar que tanto los no pobres como los pobres en pobreza no extrema tienen empleos eventuales y sólo un pequeño porcentaje de los pobres extremos (7.3%) tienen empleos permanentes.

Cuadro N° 14NIVEL DE EMPLEO DE LA POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE POBREZA

DESCRIPCION TOTAL POBRES POBRES NO POBRE

EXTREMOS

POBLACION DE 15 AÑOS A MÀS 100.0 100.0 100.0 100.0

POBLACION MAYORES DE 15 AÑOS  

QUE NO ESTUDIAN 84.9 88.0 83.9 100.0

NO EMPLEADA 45.5 36.1 43.1 21.9

POBLACIÒN EMPLEADA 58.5 63.9 56.9 78.1

EMPLEO EVENTUAL 93.9 100.0 92.8 100.0

EMPLEO PERMANENTE 6.1 0.0 7.3 0.0

Fuente: Proyecto PER 6240

19

7.2.2.- Nivel de actividad de la mujer:

No obstante el nivel de subvaluación del trabajo de la mujer en el área rural; se observa una activa participación en la microcuenca Apurímac, la cual se traduce en una tasa de participación de 33.4% respecto al total de población empleada. Por niveles de pobreza, existen algunas variaciones respecto a este promedio, destacando el hecho que la población femenina en extrema pobreza (35.2%) tiene una mayor participación que en los otros grupos. Entre los pobres no extremos representa la cuarta parte y entre los no pobres el porcentaje asciende a 28.4%.

7.2.3.- Principales grupos ocupacionales:

La estructura por grupos ocupacionales que representa la microcuenca establece que la principal actividad desarrollada por la población ocupada (tres cuartas partes de ella), es la agropecuaria. Según niveles de pobreza, los más comprometidos en esta actividad son los pobres no extremos pues la totalidad de ellos es agricultor. Entre los pobres extremos, esta ocupación es desarrollada por el 72% de los ocupados.

El trabajo independiente cobra relevancia entre los no pobres (40.2%), y el dependiente a tiempo completo es desarrollado por el 16.2% de la población ocupada en extrema pobreza.

La estructura ocupacional por sexo permite apreciar que si bien existe un 63.2% de mujeres que se dedican a la agricultura, hay otro 12.3% que realiza trabajo independiente, característica básica de la población no pobre. De igual manera, en el caso de los pobres no extremos, el porcentaje de la población empleada dedicada a la agricultura es mayoritaria y constituye el 63.5% del total de la PEA femenina. Sin embargo es importante señalar que, aunque en porcentajes reducidos, la gama de actividades que realiza la mujer determina una estructura ocupacional bastante diversificada.

8.0. Dimensión Económica

8.1. Actividad Agrícola

La superficie territorial del distrito de Ayna San Francisco es de 265.73 Km2 de las cuales el 53% corresponde a tierras con destino agroforestal con un fuerte componente de cultivos tropicales como se muestra en el Grafico Nº 04

Grafico Nº 04

Predomina la conducción de mono cultivos tropicales, la misma que se realiza con escasa tecnología y con predominio del minifundio, configurando de ese

20

modo, una agricultura de alto riesgo y de bajo rendimiento.

El VBP (valor bruto de producción), proviene de los principales cultivos como: cacao, café, arroz cáscara, achiote, palillo, yuca, maní, plátano, cítricos. El café y cacao se han constituido como cultivos generadores de mayores ingresos familiares representando el 64.85 % de este indicador. Estos cultivos tienen una posibilidad expectante de reorientarse hacia una producción orgánica especializada para acceder a nichos de mercados importantes que permitan obtener precios diferenciados competitivos. Ver Grafico N° 05.

Grafico Nº 05

CANT.

PRODU CC IO N

T

N.

Según SENASA en el distrito de Ayna San Francisco se ha proliferado los problemas fitosanitarios (enfermedades) las cuales han atacado a las plantas trayendo consigo el bajo rendimiento productivo, las enfermedades mas frecuentes son ojo de gallo, broca del café, piel negro, en el cacao. Ver Cuadro Nº 15.

Cuadro Nº 15PRINCIPALES PROBLEMAS FITOSANITARIOS DETECTADOS

EN EL DISTRITO DE AYNA SAN FRANCISCO

21

Fuente: Servicio Nacional de Seguridad Agraria - SENASA

Los rendimientos promedios de producción de estos cultivos son muy variables, dependiendo de tipo de suelo así como de la tecnología empleada. Ver cuadro Nº 16.

El manejo de la tierra lo realizan en forma rudimentaria con lampas, pico y machetes.

Con respecto a la comercialización de sus productos estos son vendidos a intermediarios y a bajo costo, en resumen la actividad agrícola se desarrollas en

22

ESPECIESNOMBRE CIENTIFICO NOMBRE

COMUN

PROBLEMA FITOSANITARIO

Rosellinia bunodes "Piel negro"Mycena

citricolor"Ojo de gallo"Hypothenemus

hampei"Broca del café"

Hemileia vastrarix "Roya del café"Rosellinia bunodes "Piel negro"Moniliophthora

roreri"Moniliasis"

Cosmopolites sordidus

"Gorgojo negro del platano"Mycosphaerella

Fijiensis"Sigatoka negra"Phytophthora parasítica "Podredumbre del corazónMelanoloma sp.

Penycillium funiculosumThecla basílidesRhizoctonia solaniLasiodiplodia theobromaePhytophthora sp.Fusarium solaniLasiodiplodia theobromaeRhizoctonia solaniRosellinia bunodes "Piel

negro"Fusarium oxysporumColletotrichum sp.Los andrus compactus

"Gorgojo negro de ambrocía"

COCA

CACAO

CAFÉ

MANI

PIÑA

PLATANO

un nivel tradicional.

Cuadro Nº 16

PRINCIPALES CULTIVOS Y RENDIMIENTO PROMEDIO POR HECTAREA - DISTRITO DE AYNA SAN FRANCISCO

FUENTE: Oficina Información Agraria - AAVRA

8.2. Actividad Pecuaria

La actividad pecuaria es complementaria a la agrícola. Sin embargo, una asistencia técnica adecuada y oportuna puede convertir a esta actividad en generadora de ingresos importantes para las unidades familiares del ámbito.

La asistencia técnica así como la extensión rural han estado encaminadas a actividades agrícolas principalmente, descuidando la importancia de las actividades ligadas a las crianzas. Esto se ha traducido en el predominio de una explotación donde destaca, un manejo inadecuado de crianzas con animales de bajo potencial fenotípico y genotípico, con alto grado de vulnerabilidad en cuanto a enfermedades y epidemias.

Los registros de la Agencia Agraria – MINAG del 2.005, muestran una población aproximada de 417 vacunos, 507 porcinos, 600 ovinos y 8,000 aves. Con un volumen de producción cárnica de 27.22 TM./año, el ganado vacuno representa el (35%), aves con (33%), porcinos con (27%) y ovinos con (5%).Ver Cuadro N° 16 y Grafico N° 06.

Grafico Nº 06

Cultivos Rendimiento kg / ha.

1 Yuca 8,0002 Arroz 1,5003 Fríjol 9004 Ajonjolí 9005 Maní 1,2006 Soya 8007 Maíz Amarillo 1,2008 Achiote 8009 Barbasco 25,00010 Cacao 40011 Café

02 años 03 años a más

3 qq /ha.15 qq /ha.

12 Cítricos 7,000-12,000

13 Paltos 7,00014 Piña Motilona 20,000

15 Caña de Azúcar 45,00016 Papayo 9,00017 Plátanos 300 Racimos18 Mango 8,50019 Cocotero 12,000

23

Cuadro Nº 16

POBLACION PECUARIA PROMEDIO DE AYNA SAN FRANCISCO

Fuente: Agencia Agraria VRA 2005

8.3. Actividad de Transformación

En el distrito de Ayna San Francisco la actividad de transformación se realiza de manera artesanal, conforme al siguiente detalle:CACVRA.- Transforma con el cacao y el café (molienda de estos productos)

CACAO VRAE.- Transforma el cacao (molienda del cacao)INKAFE.- Transforma con el café (Molienda del Café)

Esta actividad en la actualidad por las limitantes que tiene siendo esta en primer lugar la energía eléctrica, no causa mayor impacto en la población, pero si queda demostrado que si es posible trabajar a futuro este tema que al final sería una de las estrategias para dar el valor agregado a los diferentes productos.

8.4. Servicios y Apoyo a la Producción

En cuanto a los servicios se cuenta con restaurantes en todo el distrito ,así en Machente existen aproximadamente de 6 restaurantes, en Rosario 03 restaurantes en San Francisco 13 es la mayor cantidad de restaurantes que existen, en cuanto a los servicio de hospedaje solo se encuentra en san Francisco con 07 hospedajes (Información CND).

Los servicios de apoyo a la producción son los centros comerciales que expenden productos agropecuarios y de transformación y los que brinda la Unidad Agraria que existe en San Francisco así como el Programa de

24

Desarrollo Alternativo (PDA).

En cuanto al servicio de asistencia técnica lo brindan las instituciones Públicas y Privadas como:

Programa de Desarrollo Alternativo – PDAServicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASAMinisterio de Agricultura Agencia Agracia VRAE – MINAGAsociación Benéfica PRISMACooperativasCHEMONICHCACAO VRAEACTEVRAE

8.5. Comercio y Ferias

El comercio en la zona es muy dinámico, se realiza todos los días en los locales comerciales instalados en la Capital del Distrito y en las localidades de Machente y Rosario.

Adicionalmente se realizan ferias todos los domingos en los diferentes pueblos de la jurisdicción Distrital en San Francisco, Rosario y Machente, en ella, los agricultores de los anexos venden sus productos a los acopiadores llegados de las ciudades de Ayacucho y Huanta y compran productos alimenticios, ropa, medicina, utensilios de cocina, herramientas, etc.

De la producción de coca una pequeña parte se vende a ENACO, la mayor cantidad lo adquieren comerciantes mayoristas del Valle, Según la Empresa Nacional de la Coca existen un aproximado de 9,000 productores, solo entregan sus productos a ENACO 910 productores.

8.6.Corredores Económicos

El Corredor Económico, expresa una manera distinta de entender la realidad y afrontar los desafíos de su desarrollo. Parte de una visión territorial y no sectorial; se basa en el reconocimiento de las dinámicas económicas, sociales y culturales reales, más allá de las demarcaciones administrativas o políticas. Busca enfatizar en los procesos de mercado y por tanto, reconocer los ejes del desarrollo competitivo de cada espacio. Enriquecido con el enfoque de los capitales, posibilita la identificación de los actores sociales e institucionales en dicho territorio y, a partir de ello, busca construir visiones compartidas y estrategias que posibiliten el asocio y la complementariedad, para generar una forma superior de capital como es el sinérgico, surgido justamente de la adecuada combinación de las múltiples formas de capital. Se dice que ella posibilita quebrar el círculo vicioso de la pobreza, para sustituirlo por un círculo virtuoso hacia el Desarrollo Humano Sostenible. El arte de la gestión del desarrollo consiste justamente en producir esta forma superior de capital.

El Corredor de Desarrollo VRAE – WARI - CHANKA está conformado por los siguientes sub espacios: las provincias de Huamanga, La Mar y Huanta (Ayacucho), las provincias de Chincheros y Andahuaylas (Apurímac), los distritos conformantes del Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) y parte de la provincia de Acobamba (Huancavelica). Ver Mapa N° 02.

Una compleja y rica red de relaciones económicas y sociales las vincula e

25

integra no sólo en lo inmediato sino en sus perspectivas de futuro. Se trata de “regiones realmente existentes”, y requieren de un tratamiento como tales.

El Distrito de Ayna San Francisco es miembro integrante de la Asociación de Municipalidades del Valle Río Apurimac y Ene – AMUVRAE.

Mapa Nº 02CORREDOR ECONOMICO DEL VRAE

FUENTE: Asociación DE municipalidades del Valle del Río Apurimac y el ENE

8.7. Ecoturismo

En cuanto a los recursos eco turísticos podemos decir que en el valle existen riquezas eco turísticas como las cataratas naturales, la colpa de loro, el paisaje natural que existe en esta zona, los bosques y su principal atractivo eco turístico es el rio Apurimac que en la actualidad no esta siendo explotado. Ver Cuadro N° 17.

Cuadro Nº 17

26

MUNICPALIDAD DISTRITAL DE AYNA SAN FRANCISCOPlan de Desarrollo Concertado 2006-2015

UBICACIÓN POLITICA

Alcalde: Teofilo Torre Montaño Dibujo: Ing. Juan Yupanqui Gómez.

MAPA 04Facilitador: Soc. Isabel Campean Palomino

Escala: 1 : 25000

Supervisor: Ing. Félix Meneses Rojas

Fecha: Diciembre 2005

CONVENIO ESPECÍFICO 2004 – 2006 MIMDES / CE / GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

FUENTE: Municipalidad Distrital Ayna San Francisco

8.8. Población Económicamente Activa

En el distrito de Ayna San Francisco la población económicamente activa asciende a 3,042 que representa el 35.34% de la población total, el 25.70% son mujeres y el 9.64 % son varones. Ver Cuadro Nº 18

Cuadro Nº 18

FUENTE: INEI censo de 1993

8.9. Dimensión Social

8.9.1. La Familia

En el distrito de Ayna San Francisco la familia es un factor esencial en el desarrollo sostenido del Distrito, ya que ella es quien ha entendido la importancia de trabajar de manera concertada y en alianzas estratégicas para buscar el desarrollo.

Una característica que viene imponiéndose de manera general es la convivencia, dejando atrás la unión formal a través del matrimonio, el promedio de miembros de la familia en el Distrito de Ayna San Francisco es de cinco personas, la organización familiar es nuclear pues el jefe de hogar es el varón es decir el padre de la casa quien brinda el sustento del hogar.

La mujer tiene un papel muy importante pues realiza labores domésticas en el hogar, se dedica al cuidado de los hijos y a las labores productivas en el campo. En otros casos, la mujer se dedica al comercio (venta de comidas, ropas y productos de pan llevar) de esta manera la mujer tiene una labor muy recargada y no reconocida.

Los jóvenes en la actualidad están participando en grupos juveniles pero son muy escasos. Los jóvenes, una vez acabado su secundaria emigran a

27

otros lugares (capitales de provincias) y a Ayacucho en busca de superación y los que se quedan forman nuevas familias y se dedican a labores de campo.

8.10. Las Viviendas

Las edificaciones en el Distrito de Ayna San Francisco tienen las variantes bien definidas:

Zona Rural.- En la zona rural las viviendas generalmente son realizadas haciendo uso de la madera y la palmera.

Es preciso señalar que la madera predomina, debido a la existencia de material disponible (árboles maderables), que define una construcción de bajo costo al alcance de la economía de los pobladores.

Zona Urbana.- Las diferentes edificaciones en la zona urbana de Ayna San Francisco, han logrado establecer diferencias significativas con el contexto que les rodea, a la fecha se nota el gran avance que el distrito ha tenido en la construcción de viviendas con material noble.

8.11.Servicios Educativos

En el Distrito de Ayna San Francisco, existen 04 Instituciones Educativas de Inicial y 04 PRONOIS. 17 Instituciones Educativas de Primaria y 03 Instituciones Educativas de Nivel Secundaria tal como se pueden observar en los cuadros Nº 17, 18 y 19. Ubicados en San Francisco, Rosario y Machente respectivamente. El 58.1% de la población estudiantil esta conformado por varones y el 41.9% por mujeres. Esto nos indica una exclusión orientada por aspectos culturales de discriminación social hacia las mujeres que aún se manifiesta como un problema en las familias campesinas. Existen preferencias por educar más a los varones que a las mujeres.

La infraestructura educativa y el equipamiento escolar han mejorado notablemente con la entrega de los mobiliarios que realizo el Gobierno Regional de Ayacucho, sin embargo la calidad educativa es deficiente por las siguientes razones. Ver Cuadro N° 19 y 20:

o 70% de los docentes desmotivados por bajos salarios y débil vocación profesional

o 58.1% de la población estudiantil esta conformado por varones o 41.9% por mujeres (discriminación social hacia las mujeres)o 100% (24) Instituciones educativas no cuentan con equipos

informáticoso 73.9% de infraestructura educativa no adecuadao 11 locales escolares inadecuados para el nivel primarioo 3 locales inadecuados para el nivel inicialo 50% de alumnos sin adecuado mobiliario escolaro 3% de jóvenes con acceso a educación técnicao Deficiente formación profesional de docentes.o 30% de docentes incumplen sus funciones o Insuficientes medios auxiliares de aprendizaje.o 30% de las APAFAS participan en forma organizada.

En el distrito de Ayna San Francisco existe una deserción escolar en el nivel

28

Nº IE PRIMARIO 2000 2001 2002 2003 2004 2005Nº

AULAS

1 38387 - Miraflores 210 229 235 234 239 237 8

2 39017 - San Francisco 693 765 790 790 795 802 25

3 38391 - Aurora 201 212 215 220 225 222 6

4 38389 - Machente 238 224 222 227 227 205 6

5 38615 - Las Palmas 28 26 29 30 30 13 2

6 38622 - Carmen Pampa 40 56 60 62 59 41 2

7 38637 - San Martín 71 72 75 77 76 70 3

8 38751 - Monterrico 34 36 38 37 39 19 2

9 38821 - Nuevo Progreso 24 28 30 32 30 22 2

10 38856 - San Pedro 74 84 88 85 80 69 2

11 38869 - San Agustín 27 33 35 37 39 36 2

12 38946 - Ayna 18 24 27 30 27 8 2

13 38819 - San Antonio 25 27 30 32 30 28 2

14 38388 - Rosario 320 372 380 382 283 350 9

15 38442 - Awaruchayooc 18 14 18 17 16 13 1

16 38898 - Qentabamba 115 106 110 115 117 116 4

17 38890 - Limonchayocc 39 40 45 40 42 30 2

NIVEL PRIMARIOINSTITUCIONES EDUCATIVAS Y Nº DE ALUMNOS POR AÑO

I E I E I E I E I E I E

1San Francisco 9 352 348 372 365 379 364 400 380 424 410 572

2Mariscal La Mar - Rosario

7 180 175 175 170 220 202 195 195 185 180 214

3F. Belaunde Terry - Machente

4 50 49 42 40 60 55 57 54 52 43 50

INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y Nº DE ALUMNOS POR AÑO

NIVEL SECUNDARIO

Nº IE SECUNDARIOAUL

A2000 20052001 2002 2003 2004

inicial fue de 52% en el año 2003 y en el año 2004 40.5% ha ido bajando con respecto al año anterior, debido a que el Gobierno Regional ha implementado con mobiliario escolar a algunas instituciones educativas, se espera que con los programas que se implementaran la deserción escolar baje paulatinamente. Ver Cuadro N° 19

Cuadro Nº 19

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL INICIAL/PRONOEI Y NUMERO DE ALUMNOS POR AÑO

Fuente: Coordinación Educativa San Francisco

Cuadro Nº 20

Fuente: Coordinación Educativa San Francisco

Cuadro Nº 21

Fuente: Coordinación Educativa San Francisco – 2005

29

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL PRIMARIO Y Nº DE ALUMNOS POR AÑO

Variables complementarios de Educación

La tasa de analfabetismo en el distrito de Ayna San Francisco es de 28%, la tasa de analfabetismo de las mujeres de 15 años a mas es de 41.4 %, la población de 15 y más años - Femenina con secundaria completa es de 9.3%, el promedio de años de estudios aprobados de la población de 15 y más años 4.9%, los niños que no asisten a la escuela - de 6 a 12 años es el 17.9%, los niños que no asisten a la escuela - de 13 a 17 años 34.4%.

8.12. Servicios de Salud

El ámbito administrativo de la Unidad Territorial de Salud (UTES) del Hospital de San Francisco, supervisa las acciones de los Centros y Puestos de Salud de los distritos ubicados en ambas márgenes del Río Apurímac. En San Francisco se cuenta con un Hospital y dos Puestos de Salud: (P.S de Rosario y P.S. de Machente).

El Hospital de Apoyo San Francisco, es el único centro de referencia con que se cuenta en todo el ámbito del Valle Río Apurímac y Ene.

En la última década, la cobertura de Salud ha mejorado sosteniblemente pero aún no cubre la demanda existente, habiendo problemas de índole cultural para el acceso a los servicios de salud.

Según datos estadísticos del Hospital de Apoyo de San Francisco, el Distrito de Ayna San Francisco presenta indicadores altos. Ver Cuadro N 22.

Cuadro Nº 22 INFORMACION ESTADISTICA E INDICADORES DEL SERVICIO DEL HOSPITAL DE

APOYO DE SAN FRANCISCO

Tasa de mortalidad General 2.49 por 1000 habitantes (*).Tasa de mortalidad materna 51.76 por cada 100,000 nacidos vivosTasa de mortalidad infantil 5.3 por cada 1,000 nacidos vivosTasa de mortalidad peri natal 14.23 x 1,000 (28 días – 20 semanas)Tasa de fecundidad 2.6 hijos x mujeres (tendencia años 2000-2005)Tasa de natalidad 14 por 1,000 habitantesEsperanza de vida al nacer 65 años

Fuente: Red San Francisco 2005* Esto debido que en San Francisco se encuentra el Hospital, establecimiento referencial del valle del río Apurímac y por ello posee cifras altas)

A esperanza de vida se ha incrementado de 58 años. En el 2000 a 65 años al año 2002. Con respecto al promedio departamental (69.8 años), las cifras son inferiores. Este indicador hace evidente las marcadas diferencias en las condiciones de vida y los riesgos de enfermar y morir en especial en el Valle del Río Apurímac.

Cuadro Nº 23 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA RED DE SAN FRANCISCO

DIAGNOSTICO Nº de pacientes %Enfermedades infecciosas intestinales 14927 23.72Enfermedades del aparato respiratorio 14911 23.69Enfermedades del aparato digestivo 10857 17.25Enfermedades del aparato genético urinario 4180 6.64Traumatismo y envenenamiento 3826 6.08Signos, síntomas y estados morbosos 3390 5.39

30

Enfermedades de la piel y del tejido celular 2740 4.35Enfermedades del sistema nervioso 1833 2.93Enfermedades del sistema osteomuscular 1710 2.72

Otros daños 4555 7.24TOTAL 62929 100%

Hospital de Apoyo San Francisco

Las enfermedades más frecuentes son las relacionadas a las infecciones intestinales con un 23.72% , enfermedades del aparato respiratorio con el 23.69% y enfermedades del aparato digestivo con 17.25% del total de pacientes atendidos en los centros y puestos de salud de Ayna San Francisco, considerando que aproximadamente en 40.95% de los pacientes sufren de enfermedades que encuentran su explicación en las precarias condiciones de saneamiento básico (agua potable y desagüe). Ver Cuadro N° 22

El servicio básico de agua potable es deficiente puesto que el 50% de los anexos y pagos consumen agua de ríos y quebradas y el 50% consumen agua entubada no potabilizada, lo que ocasiona epidemia e infecciones en los pobladores.

8.13. Servicios de Saneamiento

En el ámbito del Distrito de Ayna San Francisco, el 40% de la población cuenta con algún tipo de abastecimiento de agua, con conexiones domiciliarias y en otros con piletas públicas, pero sin el tratamiento de potabilización, ni el mantenimiento periódico requerido. El resto de la población, consume agua de acequias, empozadas y de puquiales (en Centros Poblados). Solo en San Francisco (capital del distrito), el sistema se encuentra con tratamiento de cloro; el resto de los anexos, caseríos, unidades agropecuarias no cuentan con este servicio.

Solo la Capital distrital y los centros poblados cuentan con el servicio de desagüe mientras que los demás anexos no cuentan con dicho servicio.

8.14. Aspectos Culturales y de Identidad

Los aspectos más saltantes de la expresión cultural del Distrito de Ayna San Francisco son las fiestas tradicionales y la fiesta del Aniversario de la Creación del Distrito, la misma que se celebra en el mes de mayo de todos los años y constituye la ocasión propicia para la práctica de las diferentes manifestaciones culturales.

El calendario festivo, se inicia con la fiesta del carnaval tradicional, que se desarrolla en los meses de Febrero o Marzo en cada uno de los anexos.

En el mes de abril se desarrolla la festividad de Semana Santa, tradicional en todo el departamento, que se inicia con la entrada del Señor Domingo de Ramos y culmina con la procesión de la Pascua de Resurrección.

En el mes de Julio, la celebración de la independencia del Perú se inicia con una verbena en la Plaza Mayor y culmina con el Desfile escolar y de las diferentes Instituciones.

El evento central del calendario festivo, es la fiesta patronal del distrito. Se inicia el 01 de Octubre y culmina el 5 del mismo mes. Se desarrolla con la participación masiva de la población del distrito, incluido los residentes en Lima, Ayacucho, Huanta y otros, quienes retornan para esa ocasión.

31

Gran cantidad de la población del Distrito de Ayna San Francisco son personas que provienen de la sierra y que se quedaron a trabajar en pedazos de terreno razón por la cual las costumbres de la sierra se trasladaron con ellos hacia esta parte de la selva.

Recién los jóvenes que nacieron en este distrito se identifican con Ayna San Francisco y por ello participan en diferentes actividades que las instituciones promueven.

Dimensión Político Institucional

8.15. Actores claves del Desarrollo Local

En el desarrollo del distrito los actores claves son las organizaciones de base y la otra es la que rige la vida pública ambos actores viven e interactúan entre si a pesar de tener desconfianza en términos de organización y participación, estos actores se expresan uno en la sociedad civil y otro mediante el gobierno local municipal que esta previsto de legalidad, estos actores claves del desarrollo del distrito de Ayna San Francisco son las siguientes:

Constituyen las instituciones públicas como: Municipalidad, Salud, Edu-cación, Agencia Agraria, INRENA, SENASA, ENACO, Juzgado mixto, Juz-gado de Paz, Distrito de Riego, APAFAS, Instituciones Educativas, Fisca-lía, DEVIDA, Banco de la Nación, etc.

Electrocentro Instituciones Privadas las ONGs: PRISMA, PDAP, Naciones Unidas, CE-

DRO, Paz y Esperanza. Asociación de Municipalidades del Valle del Río Apurimac y el

ENE(AMUVRAE). Tenientes Gobernadores Policía Nacional de Perú Consejo de Coordinación Local Distrital (CCLD) Organizaciones Sociales de Base como: Club de Madres, Vaso de leche,

Comités de Autodefensa.

8.16. La Municipalidad

En el Distrito de Ayna San Francisco, existe un total de 04 centros poblados de importancia, 03 corresponden a la zona urbana y 01 a la zona rural. Ver Cuadro Nº 23.

Cuadro Nº 24

Centro Poblado Urbano Rural Total Pueblo Anexo Caserío Unid Agrop.

Total

San Francisco 1 13 14 1 4 8 1 14Rosario 1 07 08 0 4 3 1 08San Martín 0 04 04 0 2 1 1 04Machente 1 16 17 0 7 9 1 17Total 3 40 43 1 17 21 4 43

FUENTE: Concejo Nacional de Descentralización

Las funciones de la Municipalidad de Ayna San Francisco es:

- Promover el desarrollo de su distrito.

32

- Garantizar el orden público.- Ejecutar proyectos y actividades dentro de su jurisdicción.- Firmar convenios para buscar el desarrollo de su distrito.- Organizar y ordenar el crecimiento urbano- Brindar servicios básicos

8.17. Las Comunidades Campesinas

En el Distrito de Ayna San Francisco a la fecha no se cuenta con Comunidades Campesinas Reconocidas, solo existen anexos y centros poblados, caseríos.

8.18. Los Partidos Políticos

La presencia de los partidos políticos en el Distrito de Ayna San Francisco sólo se da en épocas electorales.

Que de alguna u otra forma procura estar presente en algunos hechos del distrito y del VRAE es el Partido Aprista Peruano.

A la fecha se ha venido gestando algunos movimientos localistas, pero que todavía no logran consolidar su espacio de intervención.

8.19. Gremios

La situación gremial o sindical en el VRAE, aún es todavía débil en el Distrito de Ayna San Francisco. La FEPAVRAE, a través de su CODIPA Distrital viene realizando presencia gremial en el distrito, y de otra parte los docentes organizados en Sindicato de los Profesores.

8.20. Organizaciones Sociales de Base

Cuadro Nº 25

FUENTE: Asociación de Mu municipalidades del Valle del Río Apurimac y el ENE/Elaborado por Hernán Gavilán Yaranga

8.21. Instituciones Públicas

Cuadro Nº 26

33

FUENTE: Asociación de Municipalidades del Valle del Río Apurimac y el ENE/Elaborado por Hernán Gavilán Yaranga

8.22. Instituciones Privadas

Cuadro Nº 27

FUENTE: Asociación de Municipalidades del Valle del Río Apurimac y el ENE/Elaborado por Hernán

Gavilán Yaranga

ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE AYNA Cuadro Nº 28

FUENTE: Asociación de Municipalidades del Valle del Río Apurimac y el ENE/Elaborado por Hernán Gavilán Yaranga

8.23. Relación de Actores

- Munjicipalidad Distrital de Ayna San Francisco- Asociación de Municipalidades del Valle del Río Apurimac

y el ENE- Hospital de Apoyo San Francisco- ESSALUD- Asociación Benéfica PRISMA- Concejo de Coordinación Local- Municipalidad de los centros Poblados Menores- Regidores- Tenientes Gobernadores- Representantes de los clubes de madres- Representantes de los Vasos de leche- APIVRAE

34

- CACAO VRAE- Educación

Los actores claves para La Actualización y Mejoramiento del Plan Fueron la Asociación de Municipalidades del Valle del Río Apurimac y el ENE – AMUVRAE y la Asociación Benéfica PRISMA, quienes brindaron asistencia técnica, información i de materiales, las otras instituciones que apoyaron con su participación y aporte al Plan de Desarrollo Concertado fueron el Hospital de San Francisco, SENASA, Educación APIVRAE, las organizaciones de mujeres.

II. METODOLOGIA BASICA DEL PROYECTO

2.1 BREVE DESCRIPCION DE CADA COMPONENTE

a). instalacion de vivero de uso multiple.

El proyecto contempla la construcción de 20 viveros de uso mixto los mismos se ubicaran en areas que reunan las condiciones, ademas debe permitir atender a un mayor numero de beneficiarios sin mucha dificultad; estos viveros servirán tanto para la producción de plantones de cacao, café y forestales. Para la construcción de este vivero se utilizaran materiales de la zona como: palo vivo, caña brava, utilizando para el tinglado malla rashell al 50%, adicionalmente se protegerá el vivero con cercos perimétrico empleando postes de madera y alambre de púas en tres hileras; según se detalla en el plano adjunto (ver plano) La producción de plantones en estos viveros serán destinados a las parcelas para Renovación y Rehabilitación de cacao y café.

Para esta actividad la entidad ejecutora proveerá de apoyo técnico, materiales, insumos, herramientas y la mano de obra necesarias, teniendo tambien que contar con el aporte de los beneficiarios.

b). Desarrollo de capacidades para la competitividad rural.

Este componente desarrollara las siguientes actividades: Promocion, zonificacion, identificacion y empadronamiento, Transferencia de tecnologia en cultivos de cacao y café, Fortalecimiento de capacidades en manejo de plantaciones de cacao y café, Desarrollo de capacidades en la rehabilitacion del cacao y café, Instalacion de parcelas demostrativas de cacao y café, Promocion de servicios ambientales y agroforesteria: el mismo contempla la Produccion de plantones forestales en vivero, Instalacion de plantones con especies forestales.

c). Transferencia de tecnologia para los procesos de post cosecha

Del mismo modo con el presente componente se contratara a los Prestadores de Asistencia Tecnica (PAT) entre ingenieros residentes, extensionistas, tecnicos agropecuarios, viveristas y promotores; Se desarrollaran Capacitacion a beneficiarios en temas relacionados a produccion y productividad, Equipamiento para modulos demostrativos de enseñanza con él se pretende transferir las bondades que tiene el uso de equipos indispensables para el proceso de post cosecha del cacao y café.

d). Fortalecimiento organizacional

35

El presente componente de Liderazgo, organizacion y asociatividad, permitira al finalizar el proyecto haber fortalecido a las organizaciones existentes en el distrito.

PROPOSITO

El objetivo general del Proyecto está orientado a lograr el desarrollo socio-económico del distrito de Ayna y sus Anexos mediante la producción tecnificada de las unidades agropecuarias que consiste en lograr la reconversión de las actividades agropecuarias de subsistencia en modernas, que permita mejorar los ingresos económicos elevando la calidad de vida y bienestar de los pobladores del distrito y colateralmente, a las poblaciones circundantes del distrito y prestadores de servicios y consumidores finales.

Es importante señalar que para el logro de los objetivos se tiene que aplicar los conocimientos mediante la capacitación y asistencia técnica que permita la incorporación de tecnologías de producción apropiadas, el oportuno y adecuado uso de los recursos físicos (Insumos, maquinarias, equipos, etc.), humanos, financieros disponibles y el manejo de los recursos naturales (agua, suelo, vegetación) como factores de producción, con el agregado que los productos finales y los insumos agropecuarios se comercialicen adecuadamente procurando que los primeros, por su valor agregado y calidad tengan preferencia por los consumidores.

En el logro de los objetivos que se persigue, tiene que haber una participación activa y eficiente de las instituciones públicas y privadas que permita hacer realidad las aspiraciones de los pueblos del interior como el distrito de Ayna y esto se logrará sólo mediante un decidido espíritu concertador de sus autoridades e instituciones decididas a invertir y con la plena decisión de sus poblaciones a responder con su rol protagónico de actores principales que se plasmará en efectivas alianzas estratégicas del desarrollo.

Lograr incorporar el aspecto forestal entre las poblaciones del ámbito de la Municipalidad Distrital de Ayna, como una alternativa complementaria económica, destinada a mejorar la calidad de vida de la población local y su entorno ecológico.

a) Objetivo Principal:

Incrementar la Producción y Productividad de los cultivos de cacao, café en el distrito

de San Francisco

Objetivos específicos:

Instalación de Viveros volantes centralizados, la misma permitirá producir plantones de cacao y café además de árboles maderables de mayor demanda en el mercado y de corto periodo vegetativo, almacenar la producción de café y cacao producidos en los terrenos experimentales. De modo que permitirá conservar en un contexto adaptado, la infraestructura, además de facilitar su manipulación y comercialización.

Desarrollo de capacidades para la competitividad rural, componente con múltiples

36

actividades permitirá por una parte renovar plantaciones que se encuentran deterioradas por el tiempo, es decir, el conjunto de las plantaciones han cumplido su período de vida útil hallándose en las actualidades excesivamente longevas, el desarrollo de esta actividad dependerá de la experiencia y habilidad del Ingeniero residente, pudiendo aplicar prácticas conocidas en el medio; por citar un ejem. para Renovación del cacao y café se puede aplicar el sistema “Turrialva” y así, existen muchos sistemas para conseguir estos objetivos, además de la Promoción de servicios ambientales de zonas deterioradas con árboles maderables, con demanda en el mercado los mismos que servirán para brindar sombra permanente a los cultivos de cacao y café específicamente, y en otros proteger de la erosión y devolver las posibilidades de protección contra los efectos de la lluvia, cuyas hojas y frutos la fertilidad de los suelos durante su permanencia, regenerando los suelos degradados.

Transferencia de tecnologia para los procesos de post cosecha mediante la asistencia técnica y acompañamiento en las labores de renovación y rehabilitación de los cultivos de cacao y café; para ello el proyecto ofrecerá capacitación en temas de interés colectivo en organización, gestión, transformación, comercialización, etc. aplicación de una metodología educativa de extensión y capacitación medioambiental para lograr mejorar el cambio de actitudes de los pobladores en relación al medio ambiente e influencias en su economía; implementar con plantas de beneficio tradicional mejorado en comunidades de difícil acceso o en aquellas distantes a una vía de comunicación rápida tanto para el café como cacao, instalar maquinarias (UCBE) en aquellas comunidades donde la producción de café garantice una producción homogénea y en volúmenes considerables; adquisición de motocicletas que permitirá una asistencia oportuna y eficaz al técnico.

2.2. ACTIVIDADES

Comp. I. INSTALACIÓN DE VIVERO DE USO MULTIPLE

I.1. Taller de Lanzamiento

Para iniciar con la ejecución del proyecto se convocará a través de las autoridades de las comunidades involucradas y exponer detalladamente las partidas del proyecto, vale decir, tiene el propósito de trasladar el contenido de los componentes, actividades ejes temáticos entre otros del proyecto, además de comunicar los presupuestos y el tiempo en que será ejecutada.

I.2. Cartel de obra

DescripciónEsta partida se refiere a la ejecución del cartel de obra de 3.20 x 3.60 m., que deberá ser colocada en un lugar visible y tendrá las características que la Municipalidad Distrital de Ayna lo determine deviendo colocar ademas el logo de DEVIDA como entidad cooperante.

Método de ejecucionSe mandará a confeccionar según características designadas por la Municipalidad Distrital de Ayna.

37

Unidad de medidaUnidad (Und.) Para el cartel de obra.

BASES DE PAGOSe considerará la unidad.

El costo corresponde la habilitación, transporte y colocación del cartel de obra.

1.3. Instalación de vivero de uso multiple

Se contempla la construcción de 06 viveros de uso mixto; es decir, servirá tanto para la producción de plantones de cacao, café y forestales. Para la construcción de este vivero se utilizaran materiales de la zona como: palo vivo, caña brava, como cobeertura su utilizara malla rashell, adicionalmente se protegerá el vivero con cercos perimétrico empleando postes de madera y alambre de púas en tres hileras; según se detalla en el plano adjunto (ver plano) La producción de plantones en estos viveros serán destinados a las parcelas para renovación y Rehabilitación de cacao y café.

Para esta actividad la entidad Solicitante proveerá de apoyo técnico, materiales, insumos, herramientas y la mano de obra necesarias, se contara ademas con el aporte de los beneficiarios.

Comp. II. DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA COMPETITIVIDAD RURAL

2.1. Promoción, zonificación, identificación, empadronamiento y formación de promotores.

Se tiene como primera actividad la Promocion del proyecto por todo los medios de difusion existentes, el que permitira estar al corriente: Cómo se realizará el proceso de producción, Cuáles serán los insumos fundamentales y su procedencia, Qué procesos tecnológicos serán usados en la producción, Cómo se realizará el proceso de distribución y asistencia técnica que se ofrecerá a los beneficiarios; Desarrollar aspectos de: Control de Calidad de de los materiales, insumos, herramientas, control de inventario, localización, en cuanto a espacio, costo, zona, horas de operación; Cumplimientos Legales, en cuanto a: Permisosa los sectores correspondientes (Agencias Agrarias, Ministerio del Ambiente, etc).

Se zonificará el ámbito de trabajo de acuerdo a la ubicación de las unidades agropecuarias de los beneficiarios, para facilitar la labor de campo del personal técnico.

Luego de expuesto el proyecto se procederá al empadronamiento oficial, de manera voluntaria, a los beneficiarios; para que se incluyan y sean partícipes de la misma. La inscripción se realizará en fichas de registro preparadas por el personal técnico de tal modo que facilite el manejo de información a lo largo de todo el proceso del proyecto.

38

2.2. Transferencia de tecnologia en cultivos de cacao

En los viveros volantes centralizados establecidos se producirán 600,000 plantones de cacao injertados con el fin de reemplazar los árboles más viejos y poco producti-vos, se pretende con este proyecto renovar un total de 400.0 has de cacao, previo diagnóstico.

Se capacitarán en técnicas de injertación para mejorar la productividad de los árbo-les viejos.

La edad avanzada de las plantaciones o cuando el cacaotal de los árboles no responden al proceso de rehabilitación, constituyen factores para realizar una renovación, es decir eliminación de las plantas para proceder a sembrar un nuevo material productivo. La renovación se realiza por:

1. Renovación del cacao solamente y conservando la sombra definitiva.2. Renovación del cacao y la sombra. De acuerdo a la extensión de una plantación se puede realizar la eliminación total del cacao y en el mismo año, sembrar el nuevo material, o por renovación por secciones, es decir que la renovación depende del factor económico, material de siembra y mano de obra. Para el establecimiento de una plantación podrán seleccionarse áreas ocupadas por bosques vírgenes por los cultivos abandonados o rastrojal e inclusive potreros

Los materiales vegetativos de propagación (varas yemeras) provendrán de plantas debidamente seleccionadas, con el control fitosanitario respectivo y certificado por una institución competente para nuestro caso el SENASA del VRAE.

Los plantones que se obtengan serán de alta calidad, todos ellos injertados con variedades mejoradas CCN 51, ICS 95, IMC 67, Clones Locales y adecuadas para la zona.

Los insumos, materiales y equipos serán proveídos por DEVIDA. La mano de obra para este fin será especializada y remunerada.

El destino de los plantones injertados en vivero será para las parcelas demostrativas, de renovación y recalce durante el mantenimiento del cacao además para reemplazo de plantas improductivas.

Su implementación se realizará bajo la modalidad; de plantones producidos en vivero. Los meses recomendables para la zona sur debe ser entre los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre.

2.3. Fortalecimiento de capacidades en manejo de plantaciones de cacao

Esta actividad permitira el mantenimiento de los 320.0 Has de cacao renovadas y 4.0 Has de cacao instaladas como parcelas demostrativas por un lapso de 02 años, tiempo que debe subsistir el proyecto, estas son plantaciones instaladas el año anterior en parcelas que los productores beneficiarios conducirán con apoyo de DEVIDA.

El mantenimiento será mediante un manejo agronómico adecuado que tendrá el objetivo de realizar todos los cuidados de los plantones instalados en los campos renovados de modo que se garantice el establecimiento de la planta, estas

39

parcelas servirán para las constantes capacitaciones y asistencia técnica a todos los productores involucrados en este proyecto, incidiendo en la realización de podas de formación, control fitosanitario, uso y manejo de sombras. fraccionamiento en la fertilización, deshierbo; En estos campos los productores aplicarán la transferencia de capacidades impartidas, los que también podrán ser replicados por otros productores no involucrados en el proyecto.

Los fondos de DEVIDA será para la adquisición de: funguicidas, insecticidas, herramientas manuales y abonos orgánicos.

2.4. Desarrollo de capacidades en la rehabilitacion del cacao

Se trabajará en 340.0 Has comerciales con las condiciones culturales y sanitarias adecuadas para recuperar su capacidad productiva, manteniendo la mayoría de plantas que lo conforman.

Mediante la rehabilitación se podrá rejuvenecer el tejido productivo de las plantas, lo que permitirá estabilizar y mantener los rendimientos por unidad de superficie por un tiempo mayor, a lo normalmente una planta es posible manifestar en condi-ciones normales, a través de la rehabilitación se obtendrán plantaciones que posi-biliten el control fitosanitario del cultivo ante la presencia de la moniliasis del cacao, llevándose a buen termino las practicas culturales para el control integrado de esta enfermedad.

Esta medida incluye diferentes prácticas, entre ellas las siguientes:

Podas de rehabilitación. Se recomienda evitar podas severas porque las plantas demoran en recuperarse. Debe realizarse en los meses secos del año y cuando ha culminado la mayor producción de frutos (Julio a noviembre). Se busca reducir la altura de plantas y mejorar su arquitectura.

Reemplazo de plantas improductivas (1.0%), plantas afectadas por enfermedades de suelo o muy susceptibles a otras plagas.

Repoblamiento, colocando plantas en los espacios vacíos donde deberían encontrarse plantas de cacao.

Construcción de zanjas de infiltración para eliminar el exceso de humedad. Regulación de la sombra. Abonamiento; ayudará a una rápida recuperación de las plantaciones que

hayan sido podadas. Las labores anteriores son complementadas por otras como el control de malezas, deschuponado o eliminación de brotes innecesarios y podas fitosanitarias. La contribución de DEVIDA en esta actividad será a través de abonos orgánicos que servirán para mejora la permeabilidad de los suelos.

Asistencia Técnica a los productores en labores de rehabilitación de plantacio-nes, a través de despachos especializados.

2.5. Instalación de parcelas demostrativas de cacao:

El proyecto considera la instalación de 4.0 Has de cacao para campos demostrativos con plantones provenientes del vivero del proyecto, con un paquete tecnológico determinado por el personal técnico. En estas parcelas se realizarán las capacitaciones y transferencia de tecnología de fácil adopción para los agricultores, se incidirá en la realización de prácticas agrícolas orientado al manejo

40

agronómico del cultivo.

Las parcelas demostrativas estará ubicada en el centro piloto de la comuidad de Arizona donde la Municipalidad tiene una propiedad de aproximadamente 6.0 Has. con la finalidad de que todos los beneficiarios tengan acceso a este paquete tecnológico.

Sub Comp. a. PROMOCION DE SERVICIOS AMBIENTALES Y AGROFORESTERIA

02.10. Produccion de plantones forestales en vivero

El proyecto instalará un vivero, con una capacidad de producción de 36,800 plantones en los un año:

Para el cual se construirá un vivero estacional en el cual se preparará las camas de almacigo, camas de repique y el mantenimiento de especies forestales considerados en el proyecto, donde se realizara las labores culturales de manejo de plántulas realizando las actividades culturales de: riego, deshierbo, remoción, clasificación y el control fitosanitario, para obtener plantones de especies forestales rentables con características de calidad.

La finalidad es producir plantones de calidad a partir de semillas seleccionadas y material vegetativo libre de enfermedades. Las semillas serán obtenidas bajo la modalidad de compra de los agricultores del lugar, para lo cual previamente serán capacitados para realizar la recolección de semillas en los bosques forestales de la zona, así mismo se adquirirá del Banco Nacional de Semillas Forestales (BNSF) con sede en Lima.

Los plantones forestales a producir son: Caoba, Tornillo, Bolaina, Ishpingo, Eucalipto tropical.

El destino de los plantones forestales es: la venta, la donación y para cumplir las metas de la promoción en las organizaciones campesinas (preferentemente plantaciones en cerco vivo).

Para el proceso de producción de plantones en vivero, se tomará mano de obra especializada, por tanto siendo remunerado, de esta manera generando puesto de trabajo eventual.

02.02. Instalación de Plantaciones con especies forestales y agroforestales

Es el proceso de instalar en el terreno definitivo, los plantones producidos en el vivero para lo cual se brindará apoyo técnico, materiales y herramientas necesarios para que las familias campesinas realicen el proceso de instalar los plantones producidos, en los viveros volantes, bajo la modalidad de cerco vivo (aprovechamiento o protección), brindando sombra permantente a los plantones de café y cacao y agroforestal.

Luego de realizar la instalación, se continuará con su monitoreo brindando apoyo técnico, materiales y herramientas, para asegurar que las plantaciones prosperen, este trabajo será durante los dos años posteriores a la plantación.

41

Durante la duración del proyecto se prevé, la instalación de:

Haciendo un total de 40.0 Has. Reforestadas en todo el ámbito del proyecto.

Las actividades a considerar son:

Los distanciamiento de los arboles forestales bajo el sistema agroforestal se han considerado el sistema cuadrado 8 x 8 , 12 x 12 y a curvas a nivel, vale decir, el sistema de plantacion determinara la topografia del terreno, ademas de las plantaciones bajo la modalidad de cerco vivo. Preparación del terreno.-Trazo y marcado del terreno, apertura de hoyos, acarreo.Plantación.-Traslado de los plantones al borde de los hoyos, plantación y tapado.

Comp. III. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA LOS PROCESOS DE POST COSECHA.

3.1. Prestadores de Asistencia Tecnica (PAT)

La capacitación y la asistencia técnica se promoverán y se desarrollará en todas las actividades programadas y por el periodo de vigencia del Proyecto. actividades que se convertirán en el soporte de la transferencia de tecnología, aliada con los beneficiarios agrupados en organizaciones con liderazgo y capacidad de convocatoria sostenible.

La asistencia técnica paso siguiente del trabajo de capacitación constituye la piedra angular del proceso de cambio y desarrollo de la actividad agraria que se verá materializado en el incremento de los niveles de producción y productividad toda vez que el éxito de la transferencia de tecnología estará en la medida que el ejecutor haya logrado asimilar y tomar conciencia de lo asistido.

Para que los trabajos de asistencia técnica tenga el éxito y el resultado esperados en el Proyecto, se ha previsto implementar con 05 Extensionistas, a cargo de dos técnico agropecuario cada uno, quienes asistirán a un promedio de 140 familias beneficiarios por Extensionista, desarrollando todas las actividades programadas en el Proyecto. La asistencia tecnica de los profesionales que intervendran en forma personalisada, el sistema de trabajo de la metodología es la capacitación vivencial, ordenada y sistémica, donde utiliza el ciclo de aprendizaje del adulto, la cual promueve el aprendizaje, respetando y valorando el conocimiento del productor y al mismo tiempo se comparte experiencias.

Personal permanente en la ejecución del proyecto

Especies Caoba Tornillo Ishpingo Bolaine Eucalipto tropical Total

Area (Has) 5.0 5.0 10.0 10.0 10.0 40.00 Has

42

La asistencia técnica será permanente en cada actividad del proyecto, en lo que los extensionistas y los técnicos cubrirán las 40 comunidades campesinas de manera zonificada 5 comunidades por extensionista.

El proyecto prevé la implementación de un módulo de asistencia técnica, con equipos y materiales para cumplir sus labores adecuadamente. Los extensionistas tendrán residencia permanente en las comunidades beneficiarias del Distrito.

Además se prevé un viverista, quién será responsable del proceso productivo de producción de los plantones en el vivero, quién trabajará en constante coordinación con los extensionistas y técnicos agropecuarios.

Adquisición de motocicleta honda de 200cc.

Maquinara que se debe adquirir en promedio 08 unidades, las misma facilitara cumplir con los objetivos y metas el proyecto, permitiendo a los profesionales desplazarse sin dificultad a las diferentes comunidades del distrito de Ayna. Las razones por la que se esta considerando la adquisicion de 08 motocicletas, es el incremento en numero de los tecnicos agropecuarios e ingenieros extensionistas, de modo que les permita cubrir las zonas de intervencion sin dificultad.

Adquisición de Computadora laptop, proyector multimedia, cámara digital y GPS.

Estos equipos serviran para facilitar el desarrollo de las actividades programadas en el presente expediente en todo los niveles: productivo, asistencia técnica, capacitaciones, etc. dirigido a los beneficiarios y personal técnico.

3.2. Capacitación a beneficiarios.

La capacitación se realizará a través de profesionales especialistas de ámplia trayectoria con alta especialización que enfocarán a nivel de todos los agentes que

Ítem DescripciónNº de Profesio-

nalesPago men-

sual1 Ingeniero Supervisor 1 4,400.002 Ingeniero Residente (Jefe de proyecto) 1 4,000.003 Ingeniero Extensionista 05 2,900.004 Técnicos Agropecuarios 10 2,200.005 Viverista 10 1,700.006 Facilitador y/o Promotor Comunal 10 1,100.007 Administrador del proyecto 1 2400.008 Especialista en Sistema 1 2,200.009 Secretaria 1 1,200.00

10 Personal de limpieza 1 550.0011 Personal de seguridad 1 650.00

43

intervendrán en el quehacer agrario, impulsando y desarrollando temas de capacitación programadas en todo el proceso de ejecución del Proyecto que se precisa a continuación:

No. TEMAS A DESARROLLAR No. BENEF. DURACION

  AÑO 2010-2011    1 LINEA BASE 700 Fam. 1 Mes2 TALLER EN PRODUCCION MANEJO E INSTALACION DE PLANTONES DE CACAO 50 02 días3 TALLER EN AGROINDUSTRIALIZACION-TRANSFORMACION 50 02 días4 TALLER EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES 50 02 días5 TALLER EN MANEJO DE CESECHA Y POST COSECHA 50 01 día6 PASANTIAS A CENTROS DE PRODUCCION TROPICAL 15 06 días7 TALLER EN MERCADEO Y COMERCIALIZACION 50 02 días8 TALLER EN GESTION DE AGRONEGOCIOS 50 02 días9 FORMACION DE CATADORES DE CACAO 10 2 Meses10 ELABORACION DE PLANES DE NEGOCIO 700 Fam. 1 Mes11 TALLER EN PRODUCCION MANEJO E INSTALACION DE PLANTONES DE CACAO 50 02 días

  TOTAL 375 Fam.  

Desarrollándose un total de 7 temas durante la duración del proyecto. Las capacitaciones estarán dirigidas preferentemente a productores beneficiarios del proyecto, al personal del equipo técnico del proyecto y demás agentes involucrados, a fin de que éstos puedan asimilar y continuar luego de finalizado el proyecto. Esta actividad se llevará a cabo en el centro piloto ubicado en Arizona ya que esta infraestructura, contará con un ambiente de capacitación (auditorium).

Los equipos y materiales que se requiere para llevar adelante esta actividad se consignan en los costos unitarios y serán fianciados por DEVIDA.

3.3. Equipamiento para modulos demostrativos de enseñanza

Este sub Componente con el objetivo de Transferir Tecnología: a los productores agricultores para promover objetivos de desarrollo social, cultural y organizacional a nivel local, y atender, entonces, al segmento social que compone los pobres rurales. Reduciendo las perdidas post cosecha, mejorar la comercialización; agregando valor a los productos agrícolas a través de diferentes procesos postcosecha; y reducir los costos de producción.

3.3.1. Adquisición de cajones fermentadores de tres pisos de cacao

Fermentación denominada también beneficio, cura o preparación. Es un proce-so bioquímico interno y externo de la semilla en la que ocurren cambios nota-bles en su estructura.

Para la fermentación del cacao. Entre los más usados, tenemos la fermentación en costales, en rumas o montones y en cajones de madera.

El proyecto ha elegido la adquisición de los cajones de tres pisos 04 Unidades para ello se cuenta con diseño específico (ver plano) en él se indican las dimen-siones; la distribución se deberá realizar de acuerdo al diagnóstico y la necesi-dad del productor.

3.3.2. Adquisición de secador corredizo con rodaja para cacao y Café

44

El proyecto ha presupuestado la adquisición de 04 unidades en razón que el proceso de secado no constituye una simple reducción de humedad sino que los cambios químicos continúan mientras el contenido de humedad desciende con lentitud hasta que se detienen por la falta de humedad o la inactivación de las enzimas por otros medios. Por este motivo el proceso no debe ser muy rápi-do durante los dos primeros días, la alta temperatura puede inactivar las enzi-mas.

Al final de la fermentación el contenido de humedad de los granos de cacao es-tá alrededor del 55 %. Para ser almacenados con seguridad debe reducirse a lí-mites del 7 u 8 %. la distribución se deberá realizar de acuerdo al diagnóstico y la necesidad del productor.

3.3.3. Construccion de Planta de Beneficio Humedo (Losas, Secaderos)

El objetivo de la construccion de 02 unid. de plantas de beneficio humedo, vale decir, las losas que serviran como secaderos del café luego de la post cosecha, las razones en el VRA existen diferentes tipos de café con una serie de defectos en taza, lo que perjudica la calidad del café; con la implementacion de esta planta se lograra uniformizar la calidad, ofertar a mejores niveles de precios, el secado de este producto es crucial, cualquier agente contaminante perjudica la calidad del producto.

B. DESCRIPCION DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCION

Para llevar adelante el proyecto se empleará la metodología planteada.

Zonificación del ámbito de trabajo, teniendo en consideración que el proyecto contará con cinco extensionistas y 10 técnicos agropecuarios de manera permanente, esta zonificación estará en función a la población beneficiaria de los anexos, vías de acceso, entre otros.

Empadronamiento de beneficiarios por actividad productiva, en cada uno de los anexos beneficiarios por el proyecto, previo al cual se tendrán reuniones de coordinación con las autoridades y comuneros.

Constitución de comités de productores por actividad, teniendo cada anexo beneficiario un promotor, para realizar las coordinaciones respectivas durante la ejecución del proyecto.

Capacitación de beneficiarios empadronados, de acuerdo a los temas especificados en el rubro de capacitación.

Constitución de comités de productores por actividad, y posteriormente las pequeñas microempresas.

Desarrollo de las actividades específicas contenidas en el proyecto. A través de la asistencia técnica permanente.

Razones para la estrategia de intervención propuesta

La población del Distrito se encuentra categorizado dentro del mapa de extrema pobreza, por tanto requieren la atención masificada, a fin de impulsar actividades económicas rentables, que permita elevar el estándar de vida de la población.

Por las condiciones topográficas del Distrito y disponibilidad de recursos naturales.

45

Por lo disperso de los centros poblados, y la lejanía entre ellos. Por la diversidad de actividades que contempla el proyecto.

C. ENFOQUE DE GÉNERO EN EL PROYECTO

El enfoque de género y desarrollo considera al varón y la mujer como sujetos de desarrollo, y superar los problemas que aun existen en la inserción de la mujer en el desarrollo, proponiendo metodologías y estrategias que contribuyan a:

Flexibilizar los estereotipos de los roles de los hombres y de las mujeres, de tal manera que haya una distribución equitativa de actividades y oportunidades en todo los ámbitos del quehacer humano.

Reestructurar progresivamente las relaciones de poder existentes entre los géneros, para permitirles la posibilidad de decidir el futuro de la comunidad, y el uso y manejo de los recursos.

Generar un nuevo modelo de desarrollo integral que supere los enfoques centrados en la producción económica y en el consumo y tenga su eje en la persona y su desarrollo humano.

Entender que la relación entre el género y desarrollo es un proceso y no una meta, y que la transformación social también lo es.

El Proyecto tendrá avances significativos en incorporar el componente género en sus líneas técnicas y de apoyo.

Programar eventos de capacitación en género. Identificar líderes mujeres y varones de la población beneficiaria. Promover mayor participación y ubicación de las mujeres en los cargos

directivos de las organizaciones campesinas. Se promoverá la igualdad de derechos y oportunidades, acceso y beneficios

de desarrollo.

D. RECURSOS HUMANOS QUE SE REQUIERE POR ACTIVIDAD

d.1. Instalacion de vivero volantes multifuncional

En esta actividad económica, se empleará profesionales, técnicos, mano de obra calificada 120 jornales y mano de obra no calificada 2,700 jornales todos ellos remunerados por el proyecto.

d.2. Desarrollo de capacidades para la competitividad ruraL

En esta actividad se empleará un total de 6800 jornales desde la producción de plantones en vivero, instalación en campo definitivo, mantenimiento y otras labores propias de cada especie es decir, cacao y café.

Producción de plantones en el vivero, instalación de plantación forestal, protección forestal es necesario la participación activa de los beneficiarios aportando 205 jornales de aporte comunal, así mismo se requiere 985 jornales de mano de obra especializada básicamente para la producción de plantones forestales las mismas que serán remuneradas por el proyecto.

d.3. Transferencia de tecnología para los procesos de post cosecha

Para llevar adelante esta actividad, se necesitará la partiicpacion de profesionales

46

con alta especializacion y experiencia, del mismo modo de profesionales tecnicos y promotores, estos ultimos lideres agrarios conocedores del ambito de trabajo.

Asistencia Técnica: Siendo esta actividad la piedra angular del proyecto se prevé los servicios de: 01 Ingeniero Residente, 05 extensionistas, 10 técnicos agropecuarios, 10 viverista y 10 promotores por dos años.

Capacitación: Se requerirá los servicios de un total de 10 profesionales de diversas especialidades para llevar adelante el proceso de capacitación.

Residente y Extensionistas: Deberán ser Ingenieros Agrónomos, quienes serán responsable de supervisar y dotar de los conceptos técnicos requeridos a los técnicos agropecuarios que se encuentran laborando en el campo, debe ser la aparte representativa de los trabajos de campo ante el coordinador zonal.

Será el responsable de emitir oportunamente los informes técnicos de los trabajos que realicen los técnicos agropecuarios, de la zona que se le asigne, así mismo se encargará de gestionar la dotación de recursos y apoyo logístico, oportunamente para los requerimientos formulados por el personal de campo.

Por último deberá ser una persona con conocimiento y experiencia en cultivos tropicales, y manejo de actividades productivas enmarcadas dentro del Proyecto. Que hable correctamente el quechua, conozca la zona de intervención, conozca a cabalidad los alcances del Proyecto.

Actividad o tareas del Residente del proyecto

En función a los términos del expediente técnico deberá ampliar los liniamientos de evaluación previstas en el proyecto que permita cuantificar resultados en periodos de tiempo y de acuerdo al programa de inversiones y producciones.

Monitorear y evaluar el impacto de las actividades de capacitación y asistencia técnica a través de reuniones sostenidas con los propios beneficiarios directos.

Velar por el cumplimiento de las metas propuestas en el proyecto, coordinando con DEVIDA, el Municipio y los beneficiarios; así mismo ser la parte representativa del proyecto ante otras entidades gubernamentales que intervienen en el proceso productivo del área en intervención.

Emitir oportunamente los informes técnicos hacia DEVIDA y el Municipio, de los trabajos que realicen los extensionistas y técnicos agropecuarios, así mismo se encargará de gestionar la dotación de recursos económicos y apoyo logístico, oportunamente para los requerimientos formulados por el personal de campo.

Técnicos Agropecuarios; Deberá ser un Bachiller en Agronomía o Técnicos Agropecuarios egresados de Institutos Superiores con conocimiento y experiencia en cultivos tropicales y manejo de actividades productivas enmarcadas dentro del Proyecto.

Será el responsable de ejecutar las labores de asistencia técnica de manera directa hacia los beneficiarios, se encargará de manejar las metas programadas en el Proyecto.

Se le asignará una zona dentro de la zonificación proyectada, su trabajo se desarrollará íntegramente en el campo, debiendo pernoctar en la zona que se le asigne.

Debe ser una persona que hable correctamente el quechua, conozca y debe tener experiencia en manejo de actividades comunales.

47

Viverista.- Deberá ser un Técnico Agropecuario egresados de Institutos Superiores con conocimiento y experiencia en cultivos tropicales, manejo de viveros y actividades productivas enmarcadas dentro del Proyecto.

Su labor será la producción de plantones forestales y frutales en el vivero permanente. Así mismo apoyará en la venta de los plantones, protección y cuidado de la infraestructura del vivero.

E. EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO:

E.1. Justificación De Los Costos del Proyecto:

El valor total del Proyecto engloba los aportes de la Entidad Financiera (DEVIDA), La Municipalidad distrital de Ayna, Asociación de Productores y beneficiarios. Los costos corresponden a las actividades operativas y productivas.

La justificación de los costos del Proyecto, radica que en el presente año es necesario diseñar propuestas que impliquen combatir la pobreza y la desigualdad a partir de una estrategia que dinamice las actividades económicas con mayor perspectiva de desarrollo, que se han venido desarrollando con fuerzas propias, sin mayor presencia o estímulo externo, o con escaso protagonismoexterno.La hipótesis es que son éstas las actividades que deben constituir la base para la promoción del desarrollo local, lo que tenemos que hacer es mejorar el producto para hacerlo competitivo.

Por ello es necesario priorizar las aspiraciones de los pobres en torno a su recursos y al medio ambiente, permitiéndoles el incremento de sus ingresos para integrarlos en el proceso de desarrollo sostenible.

Mejor aún todavía cuando éstas van enfocadas a restituir la degradación del ecosistema y el potencial productivo de los suelos, con beneficios medio ambientales para nuestro planeta. Justifica también por que apunta a la reconstrucción socio económica de las comunidades campesinas de la microcuenca, al mejoramiento de la biodiversidad, la solidaridad, organización comunal, y al papel de la mujer frente al desarrollo socio económico. Todo ello con la objeto de que estas poblaciones superen la situación de abandono y extrema pobreza.

E.2. Evaluación Económica:

Las actividades a largo plazo, de gran valor económico, ambiental y de mayor énfasis, lo constituyen las plantaciones forestales, estos son los recursos económicos a futuro, que seguramente servirán para generar pequeñas industrias madereras y/o transformación.

Permitirán revertir los procesos de erosión de suelos y la contaminación de las aguas por sedimentación, mejorará la fertilidad natural de los suelos agrícolas, incrementará la flora y fauna silvestre y el desarrollo de la fauna acuática.

La madera es muy utilizada como fuente energética para la cocción de alimentos por la población. Estudios de consumo de leña como fuente de energía doméstica nos dan a conocer un consumo de 4.75 m3/familia/año; conllevando a una deforestación anual de 9,296 Has a nivel del VRAE.Los mercados para la madera a obtenerse, será la ciudad de Ayacucho y Lima , sobre todo para las maderas de valor comercial. Se estima que a nivel nacional los productos de madera tienen una demanda insatisfecha más de 55,000 m3,

48

siendo el principal centro de consumo Lima.

En el Cuadro N° 30 se presenta el número de los establecimientos comerciales y los depósitos registrados por INRENA a nivel de Ayacucho y Lima:

CUADRO N° 30 : TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE MADERA REGISTRADOS POR EL INRENA EN AYACUCHO Y LIMA (AL MES DE MAYO DEL 2003)

DISTRITO PROVINCIAESTABLEC.

MADEREROS

Ayacucho Huamanga 1Jesús de Nazareno Huamanga 1San Juan Bautista Huamanga 3Ate Lima 7Ate Vitarte Lima 19Breña Lima 7Callao Lima 8Canto Grande Lima 1Carabayllo Lima 1Cercado Lima 8Chaclacayo Lima 1Chilca Lima 4Chorrillos Lima 9Chosica Lima 3Comas Lima 9El Agustino Lima 1Huaral Lima 1Imperial- Cañete Lima 1Independencia Lima 11La Victoria Lima 4Lima Lima 8Los Olivos Lima 29Lurin Lima 11Mala Lima 2Pachacamac Lima 1Puente Piedra Lima 16Rimac Lima 1S.Juan de Lurig. Lima 17S.Juan de Mirafl. Lima 3S.MartindePorres Lima 21San Luis Lima 10San Miguel Lima 1Surquillo Lima 1V.MariadelTriunf. Lima 132Villa El Salvador Lima 20

TOTAL ESTABLECIMIENTOS 373

De acuerdo a informaciones se sabe que entre 1970 a 1994, fueron deforestadas aproximadamente 180,000 hectáreas de bosque, lo que significa un promedio de deforestación de 7,500 Has/año. Estas informaciones nos permite estimar que al año 2020, cuando se tenga los primeros resultados de árboles maderables de aquí a 15 años, llegaría a ser 367,500 hectáreas. Por lo tanto es importante la recuperación de sus suelos a través de la restauración vegetal con especies forestales maderables.

La pérdida de los recursos forestales en el VRAE, se debe principalmente a la ampliación de la frontera agrícola en áreas sin aptitud productiva, empeorada por la rápida expansión de cultivos ilegales de coca.

49

La eliminación sistemática de bosques es tal vez la causa de mayor importancia en la progresiva degradación de las tierras, cuyos efectos tienen que ver con la baja productividad de los cultivos existentes, una baja rentabilidad y pérdida del potencial forestal. Por lo tanto, el proyecto también se orienta a contribuir a ofrecer alternativas viables como la reforestación en la microcuenca del Rio Apurímac.Por otro lado las maderas finas como el cedro, diablo fuerte, nogal y tornillo, etc, requieren períodos muy largos de hasta 30 años. Los bosques primarios están produciendo hasta 20,526 pt / Ha de madera comercial (unos 93.29 m3 / Ha, ya que 220 pt. de madera equivalen a 1m3).

En los escasos bosques primarios de la comunidad de Chiquintirca que colinda con la comunidad de Anchihuay, se ha estimado aproximadamente 60 árboles/Ha con un promedio de 30 cms de DAP y un rendimiento aproximado de 24 m3/ha de madera comercial, que equivale a 5,227 pies tablares. Datos que provienen de las tasaciones por daños causados en la fase de construcción del Derecho de Vía (DDV), para el gasoducto Camisea (Empresa TECHINT SAC). En tanto INRENA estima para la zona del VRAE un rendimiento de 14 m3/ha de madera comercial, equivalente a 3,807 pies tablares.

Las pequeñas industrias madereras de San Francisco y Quimbiri, vende la madera aserrada de cedro, diablo fuerte, nogal a S/ 2.50/pt. El precio del productor de la madera Tornillo es de S/. 1.60 Pt. (pie tablar), cedro S/. 2.00 Pt. y caoba S/.2.20 Pt.; por ello el promedio de venta de cualquier especie fina a nivel de productor, se ha considerado en S/. 2.0/pt.

Para el presente proyecto se ha considerado un rendimiento de 93.29 m3/ha de madera fina comercial, que equivale a 20,525 pies tablares (220 pt/m3), a S/2.00/pt a nivel del productor flujo de beneficios netos totales. Las maderas finas como el cedro rosado, tornillo, Ishpingo, bolaina, pino patula, Caoba, etc, requieren períodos de 15 hasta 30 años, para su explotación.

Así mismo, existe demanda insatisfecha de más de 55,000 m3 de madera en la ciudad de Ayacucho y Lima, sobre todo para el principal centro de consumo que es la capital del país. Y una demanda aproximada de 7,809.50 m3 de leña que se extraen a nivel del Distrito de Anco - Valle del Rio Apurimac; sin embargo el contexto donde se requiere implementar proyectos de restauración vegetal debe involucrar a todo el VRAE donde se ha calculado un consumo de leña de 88,306.25 m3, estimándose un consumo por familia de 4.75 m3 de leña/año.

E.3. Estrategìa para la comercializaciòn de la producciòn.

Siendo mayor el porcentaje en las metas del Proyecto, la instalación de àrboles maderables, y la explotación va estar comprendido a partir de los 15 años despuès de instalado. Por tanto para la comercializaciòn se realizará trabajos de fortalecimiento a la asociación de productores que se conformarán durante el periodo de ejecuciòn del Proyecto, a través de ellos se irá monitoreando las tendencias en lo que respecta al mercado de la comercialización de la madera.

Los mercados para la madera a obtenerse, serà la ciudad de Ayacucho y Lima, sobre todo para las maderas de valor comercial. Se estima que a nivel nacional los productos de madera tienen una demanda insatisfecha màs de 50,000 m3,

siendo el principal centro de consumo Lima. En el cuadro No. 08 se indica los principales establecimiento comerciales de madera.

Para aquellas árboles que no tengan aptitud para una producciòn de madera de

50

òptima calidad, se tiene previsto destinar a la utilización como leña, toda vez que el Valle del Río Apurímac tiene un consumo de leña de 88,306 m3, calculàndose un consumo por familia de 4.75 m3 de leña/año (PNUFID- Estudio de consumo de leña como fuente energètica doméstica en el VRAE – 2002)

En cuanto se refiere a la comercialización de la producción de cultivos anuales y frutales, se buscarán alianzas con instituciones como el PRA-Ayacucho a fin buscar los canales de comercializaciòn y destinar la producción a los centros comerciales tanto de la ciudad de Ayacucho y la capital Lima, para lo cual se realizarán capacitaciones participativas en mercadeo y comercialización, marketing y plan de negocios. Así mismo buscar información sobre precios, mercados y oportunidades de comercialización

G. Identificación y Evaluación de Impactos ambientales

FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR

51

1. DATOS DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto : “CONSTRUCCION CENTRO PILOTO-VIVERO FRUTICOLA, PARA RENOVACION Y REHABILITACION DE LOS CULTIVOS DE CACAO Y CAFÉ BAJO EL SISTEMA AGROFORESTAL”

Localización:

Región : Ayacucho Provincia: La Mar

Distrito : Ayna. Localidad : Varias Comunidades

Responsable del Proyecto : Ingº Percy Gamona Rezza

Ejecutor : Municipalidad Distrital de Ayna

Costo total del Proyecto : S/. 5’110,169.85

Sector Gubernamental involucrado : Ministerio de Agricultura

Direccion/Teléfono/E mail del Resp. : Jr. Javier Heraud Nª 340 - Magdalena

2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS (Marcar con X)

aire

agua

Sue

lo

Flo

ra S

ilves

tre

Fau

na S

ilves

tre

Pai

saje

Nat

ural

Pob

laci

ón, S

alud

, V

ivie

nda,

Urb

anis

mo

Infr

aest

ruct

ura

Eco

nóm

ica

Soc

ial

Eco

nom

ía P

rodu

ctiv

a

Rec

urso

s C

ultu

rale

s H

istó

ricos

x x x x x x

3. DESCRIPCION DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS

Aire.- El impacto ambiental sólo se da en la etapa de implementación por la emisión de ruidos del personal y equipos menores, el cual es mínimo.

En el inicio, operación y fin de obra no se produce impacto ambiental.

Agua.- Durante la ejecución, Se alterará en forma temporal cursos de agua en la cantera de agregados, sin embargo el impacto es poco

Durante la operación, el impacto ambiental es mínimo.

Suelo.- Existirá impacto de significancia en el suelo, durante la excavación de zanja de las cimentaciones las que deberán ser retiradas a botaderos autorizados. Para mitigar estos impactos negativos temporales se tiene que eliminar todo material excedente utilizándolas para relleno y nivelación de las zonas adyacentes a la construcción.Todo desecho como: restos de concreto, saldo de agregado, envases plastificados, restos de tubería pvc, acero, alambre, clavos, bolsas vacías de cemento etc. deberán ser recogidos y depositados en trincheras y botaderos autorizados. Esta actividad se realizara en forma permanente durante la ejecución de la obra.

Flora Silvestre.- Al inicio y durante la ejecución de la obra el impacto será mínimo por lo que la obra se realizará dentro de la Comunidad.

Fauna silvestre.- Durante la ejecución de la obra el impacto ambiental es mínimo, por lo que la obra se ejecutará dentro de la Comunidad.

Población.- Durante la ejecución, la población estará expuesta temporalmente a peligros.

Aire.- Como el impacto es mínimo no se ha considerado medidas de mitigación

52

Agua.- Se aprovechará las cunetas de evaluación de las aguas de lluvia y evitar mojadales. No se considera medidas de mitigación.

Suelo.- Todo material de excedencia de 235.2 m3 deberá ser retirado a botaderos autorizados,

para mitigar estos impactos negativos temporales se tiene que eliminar todo material excedente producto de las excavaciones, utilizándolas para relleno y nivelación de la zonas adyacentes a la construcción, caso contrario se buscará una zona que sirva como botadero.

Todo desecho como: restos de concreto, saldo de agregado, envases plastificados, restos de envases, acero, alambre, clavos, madera, bolsas vacías de cemento deberá ser recogido y depositado en el micro relleno sanitario de 3.60 m de diámetro y 3.00 m de altura. Esta actividad se realizará en forma permanente durante la ejecución de la obra.

Flora silvestre.- Como el impacto es mínimo no se ha considerado medidas de mitigación.

Fauna silvestre.- Instruir permanentemente a los trabajadores para que eviten la caza de animales silvestres.

Población.-

Implementar en obra señales preventivas y restrictivas, con la finalidad de indicar con anticipación la aproximación de ciertas condiciones de la obra que implican un peligro real o potencial y evitarlos.

Al iniciar la obra, se implementará una charla a los comuneros de la zona, a fin de hacerles comprender la importancia que tiene la protección de los recursos naturales en la zona, dando énfasis en difundir los valores, límites y prohibiciones en el uso de los mismos.

Limpieza final de la obra.

5. CLASIFICACION DEL PROYECTO

De acuerdo a lo descrito en los puntos anteriores y en conformidad a lo dispuesto por la normatividad vigente de la Municipalidad Distrital de AYNA, el Proyecto: CONSTRUCCION CENTRO PILOTO-VIVERO FRUTICOLA, PARA RENOVACION Y REHABILITACION DE LOS CULTIVOS DE CACAO Y CAFÉ BAJO EL SISTEMA AGROFORESTAL

Construcción Centro Piloto-Vivero frutícola, se encuentra dentro de la Categoría I, correspondiendo la presentación de la Declaración de Impacto ambiental – DIA.

Fecha: abril 2010 Responsable: Ing. Percy Gamonal Rezza

53

H. Plan de Manejo Ambiental

Generalidades:

El Plan de Manejo Ambiental es el resultado final del proceso de evaluación y análi-sis de interacción del impacto del proyecto con los componentes ambientales en el área de influencia directa e indirecta, lo cual a permitido establecer las medidas mas adecuadas, que permitirá lograra la conservación del medio ambiente en el área de influencia de tal manera que los componentes del medio ambiente no sean afecta-dos; como tampoco, las obras del proyecto puedan verse afectados por la influencia que ejercerá el medio ambiente sobre el proyecto.

El PMA presenta las medidas de prevención, control y mitigación enmarcadas en una serie de planes que debe cumplir el contratista durante la construcción y operación del vivero. El objetivo primordial del PMA es cumplir con el marco legal ambiental, normas y política ambiental peruano.

El PMA presenta los planes y programas de mitigación y monitoreo para cada una de las actividades a manera de planes que se integran con el fin de controlar los proba-bles impactos. Asimismo, presenta las acciones que se considerarán para los efectos culturales y socioeconómicos, incluyendo los canales de comunicación con la comu-nidad local.

Como todo plan, este PMA y sus partes son dinámicos y están sujetos a ajustes pro-pios del proceso de estudio cada vez mas detallado de las características del Proyec-to, incluyendo pero no limitado a cambios menores propios en la concepción de la obra, estudios en ejecución referido por ejemplo aporte de información por parte de grupos de interés, presencia de sitios arqueológicos no detectados.

PLAN DE PREVENCION, CORRECION Y/O MITIGACION AMBIENTAL:

El objetivo del PPCMA es proveer medidas ambientales aplicables y factibles de ser implementadas por el personal que desarrolla el proyecto con los recursos y logística necesaria del campo. La aplicación de dichas medidas se basa en el concepto de la existencia de impactos que se pueden prevenir, corregir y/o mitigar. Todas las medi-das se implementan durante del desarrollo de las actividades del proyecto lo que per-mite un manejo ambiental.

Normatividad General.-

A continuación se presenta la normatividad que enmarca las medidas de prevención, corrección y/o mitigación del proyecto:

Todo el personal involucrado en el proyecto, deben tomar conocimiento de este plan; para ello se debe considerar éste tema dentro de las charlas consideradas en el Plan de Capacitación Ambiental.

Se prohíbe la recolección de fauna y flora silvestre. Se prohíbe la caza, pesca y la adquisición de animales silvestres vivos o preser-

vados y/o sus pieles. Se revisará el correcto funcionamiento de los dispositivos para la reducción de

ruido en todos los vehículos y maquinaria a emplear en toda la etapa del proyec-to.

Se prohíbe lavar vehículos en fuentes de aguas naturales. El cruce de vehículos y maquinaria sobre cuerpos de agua permanentes se reali-

zará mediante métodos de cruce apropiados.

54

El Proyecto contratará con personal especializado en monitoreo ambiental; di-chos especialistas tendrán permanencia en campo durante la construcción de sistema de agua, vivero y el proyecto de productivo.

Políticas de manejo establecidas en el Plan de Manejo de Desechos. No se cons-truirán campamentos permanentes en el derecho de vía para atender la construc-ción.

55

COMPONENTE ECONOMICO

1. Memoria Descriptiva

1.1. Descripción del problema que se desea enfrentar (relaciones causa-efec-

to)

1.2. Antecedentes del componente económico

1.2.1.Experiencia con soluciones anteriores

1.2.2.Posibilidades y limitaciones para implementar la solución propues-

ta al problema

1.3. Ubicación de la zona de intervención del componente económico

1.4. Participación de las entidades involucradas (sinergias) y de los beneficia-

rios

1.5. Justificación del proyecto

2. Análisis de Mercado

2.1. Análisis de la demanda en el mercado de referencia actual y proyectada

2.2. Análisis de la oferta actual y proyectada

2.3. Análisis de los precios

3. Análisis de Mercadeo

3.1. Estudio de los mercados de destino

3.1.1.A nivel local, regional, nacional

3.1.2.A nivel internacional

3.2. Estrategia de comercialización

3.2.1.Organización de la producción

3.2.2.Contactos y compromisos con potenciales compradores

3.2.3.Canales de venta

3.2.4.Trasporte

4. Estudio Técnico

4.1. Diseño de ingeniería de base

4.2. Diseño de ingeniería de proceso

4.3. Costos de las inversiones

4.3.1.Presupuesto para la realización de las obras civiles

4.3.2.Presupuesto para los equipos

4.3.3.Presupuesto para los servicios

5. Metodología para el Desarrollo del Componente

5.1. Identificación de las actividades asociadas a la realización del componen-

te

56

5.2. Cronograma de actividades

5.3. Descripción de los recursos humanos

5.4. Descripción de los materiales a utilizar

5.5. Descripción de los equipos a utilizar

6. Análisis Económico

6.1. Plan de venta

6.2. Precios de venta

6.3. Ingresos por venta

6.4. Costos

6.4.1.Costos de producción

6.4.2.Costos de mantenimiento

6.4.3.Costo de comercialización

6.4.4.Gastos generales

7. Análisis Financiero

7.1. Análisis flujo de caja

7.2. Definición de los indicadores de rentabilidad

7.2.1.Valor Actual Neto (VAN)

7.2.2.Tasa Interna de Retorno (TIR)

8. Presupuesto

8.1. Presupuesto del componente

8.2. Lista de recursos humanos, bienes y servicios

9. Análisis de Sostenibilidad del Componente

9.1. Identificar y estimar las principales fuentes de ingresos

9.2. Proyecciones del mercado objetivo

9.3. Estimar los costos del proyecto que no están cubiertos por sus Ingresos

esperados y analizar las posibilidades de cobertura de los mismos

9.4. Principales supuestos y factores de riesgos.

57

1. Memoria Descriptiva

1.1. Descripción del problema que se desea enfrentar (relaciones causa-efecto)

Los problemas que se resolverán con la ejecución del presente proyecto en las comu-nidades campesinas beneficiarias son los niveles de la deforestación causados por la tala indiscriminada de los bosques, el alto índice de los niveles de pobreza y el desco-nocimiento del manejo y aprovechamiento de ecosistemas de áreas tropicales.

Desde los inicios del proceso de colonización estas áreas vienen siendo sometidas a intensos procesos de destrucción y degradación, hecho que viene desapareciendo es-pecies de flora y fauna, propiciando la erosión de los suelos por la destrucción de la vegetación, con el consecuente empobrecimiento de los suelos por el arrasamiento de los nutrientes.

Es fundamental mejorar los niveles de conocimiento de los pobladores referidos al ma-nejo de bosques y recursos naturales como componentes naturales del ecosistema que manejados de manera adecuada generan beneficios económicos para esta pobla-ción.

A partir de lo descrito se puede identificar entre los principales problemas los siguien-tes:

Erosión de los suelos. Bajos niveles de productividad de los suelos por pérdida de fertilidad. Degradación del ecosistema local. Altos niveles de desempleo y pobreza. Deficiente manejo de recursos aprovechables para fines económicos,

de los cultivos de cacao y café. Desconocimiento de ventajas comparativas en la producción y el mane-

jo de mercados para sus productos.

Con el proyecto se busca el desarrollo socio-económico de la población de 34 anexos, reserios y pueblos beneficiando a mas de 450 familias con el incremento de sus ingresos por concepto de ventas en los cultivos de cacao, café y plátanos, mediante capacitaciones, asistencia técnica, instalación de un vivero estacionario para la producción de plantones mejorados injertados y forestales, instalación de parcela demostrativas.

Estos objetivos se alcanzarán en un periodo de dos años con la transferencia de tecnologías adaptables que mejoren la productividad y calidad de sus productos para hacerlos competitivos en el mercado, con apoyo en la colocación al mercado, la capacitación en técnicas de post cosecha; creando organizaciones empresariales sólidas que canalicen la producción a los mercados de forma sostenible.

Se ejecutará a través de 4 componentes:

1) Construcción de vivero sub tropical.Donde se construirá un vivero experimental sub tropical con diseños especiales acondicionado al área tropical, adicionalmente se construirán 10 viveros ambulantes para la producción de plantones de cacao, café y árboles maderables.

2) Incremento de la Productividad de los cultivos en: Actividades de promoción, zonifi-cación, identificación y empadronamiento de los beneficiarios; 50 has de reno-vación de plantaciones de cacao, mantenimiento de las 50 has de plantaciones de

58

cacao renovado, rehabilitación de 25 has de plantaciones de cacao, instalación de 4 has de plantaciones demostrativas de cacao. Renovación de 50 has de planta-ciones de café, mantenimiento de las 50 has de café renovado, rehabilitación de 50 has de café y la instalación de 4 has de parcelas demostrativas de café. Adicional-mente se cultivaran 50 has comerciales de plátano como sombra temporal y su cor-respondiente mantenimiento.

3) Agroforestería, Producción de 25.0 millares de plantones forestales maderables y su correspondiente instalación en 25 has, con un promedio de 834 plantones por ha.

4) Manejo de post cosecha de cacao y café, mediante la asistencia técnica correspon-diente, capacitaciones para el desarrollo y mejora de estas actividades y el equipamiento adecuado con equipos livianos para mejorar la asistencia técnica y las capacitaciones.

Para tales fines se solicita a DEVIDA un financiamiento no reembolsable de S/.3’647,963.35 (US$ 1’271,067.36) TC. S/.2.87

1.2. Antecedentes del componente económico

1.2.1. Experiencia con soluciones anteriores

Los programas de cultivos alternativos y sustitución del cultivo de la coca han ve-nido capacitando y entregando tecnología de manera insuficiente a las comunida-des del VRAE por falta de mayores recursos financieros y concertación con los campesinos quienes no participan en la identificación de sus problemas y en la formulación de sus posibles soluciones, sin embargo a dejado grandes avances en cuanto a la mejora de la productividad de sus cultivos y a repercutido en la toma de conciencia relacionada al mantenimiento del medio ambiente y los recur-sos naturales.

La Municipalidad Distrital de Ayna San Francisco ha establecido en su Plan Es-tratégico la recuperación de espacios deforestados con la finalidad de mejorar los niveles de ingresos de las familias mediante el cultivo y comercialización de pro-ductos como son los frutales y otros productos tropicales para atender la deman-da en el mercado regional, nacional e internacional en el mediano plazo.

1.2.2. Posibilidades y limitaciones para implementar la solución pro-puesta al problema

Las posibilidades están dadas por la participación de la población en la identifica-ción de las dificultades ocasionadas por el uso inadecuado de los recursos natu-rales el cual viene disminuyendo la fertilidad de los suelos y la productividad de sus áreas de cultivo y participación en la formulación del presente proyecto con una receptividad en la intervención que se pudiera lograr con el presente proyec-to, cuyo resultado mejorará las condiciones de vida de los pobladores con el in-cremento de sus ingresos por efecto de la venta de los productos al mercado.

No existen mayores limitaciones estructurales que puedan determinar el incumpli-miento de metas del presente proyecto aparte de los riesgos por cambios clima-tológicos que podrían ocasionar algunos costos adicionales y las políticas del sector y los cooperantes que podrían cambiar en el cronograma de ejecuciones.

1.3. Ubicación de la zona de intervención del componente económico

La zona de intervención del presente proyecto se encuentra en:

Región : Ayacucho

59

Provincia : La MarDistrito : Ayna San Francisco.

Y las comunidades indicadas en el siguiente cuadro que están asentadas en dis-tintos niveles sobre el nivel del mar por lo que están divididos en tres áreas bien demarcadas:

1.4. Participación de las entidades involucradas (sinergias) y de los beneficiarios

Las entidades que participarán en la ejecución del presente proyecto ya sea de manera directa o indirecta son los siguientes:

- DEVIDA- Municipalidad Distrital de Ayna San Francisco- Beneficiarios directos- Beneficiarios indirectos- Gobierno Regional de Ayacucho- Ministerio de Agricultura.

El Comité de Administración del Fondo General Contravalor Perú Japón, constituido en mérito a lo establecido en el Convenio de Canje de Deuda por Desarrollo suscrito entre el Gobierno del Perú y el Gobierno de Italia y aprobado por el Decreto Supremo Nº 198-2001-EF de fecha 22 de septiembre de 2001, convoca a presentar proyectos que requieran financiamiento, para ser evaluados y seleccionados como beneficiarios de la donación que dicho Fondo administra.

El presente proyecto está priorizado por el Fondo General Contravalor Perú Japón por que su ejecución ayudará en la lucha contra la pobreza rural y urbana y está ubicado dentro del ámbito de intervención del Plan “Paz y Desarrollo” y por que mejorará los niveles de ingreso de las familias en el desarrollo productivo y comercial económicamente sostenible.

La Municipalidad Distrital de Ayna San Francisco tiene dentro de su Plan estratégico dinamizar la economía Distrital mediante el uso adecuado de sus recursos de FONCOMUN realizando la promoción de actividades generadoras de ingresos; como los proyectos productivos y desarrollo y/o mantenimiento de sus recursos naturales.

Para los beneficiarios directos es de importancia y prioridad mejorar sus niveles de ingreso familiar a través del incremento de la productividad, así como la inserción en el mercado mediante la organización y fortalecimiento de sus organizaciones. Aprovechar de manera racional y eficiente los recursos naturales existentes para mejorar sus condiciones de vida, participando de manera activa y efectiva en la ejecución del presente proyecto.

Los beneficiarios indirectos participaran mediante la oferta de la mano de obra no calificada, materiales e insumos necesarios así como mediante la prestación de servicios, necesarios para la ejecución del proyecto y la organización y dinamización de las cadenas productivas identificadas.

Para el Gobierno Regional es prioridad mejorar los ingresos familiares de las comunidades para lo cual promueve el desarrollo integral y participativo de las poblaciones en pobreza, a través de capacitaciones y asistencia técnica en cultivos.

Para el Ministerio de Agricultura es de prioridad la promoción y desarrollo de los

60

cultivos mediante el uso adecuado de las cadenas productivas especializadas.

1.5. Justificación del proyecto

El distrito de Ayna San Francisco, enclavada en la zona selva de la Región Ayacucho, a ocho horas de la ciudad de Ayacucho, a la cual se llega por carretera afirmada que se encuentra en mal estado de conservación. En algunas zonas se cultiva coca sin ningún control policial. Sin embargo la gran mayoría de agricultores son de condición humilde y denotan la pobreza. Es en este contexto que en la presente Convocatoria por DEVIDA ha seleccionado, priorizado ha incluido en el PIT- PIR LCD 2010 la atención de los distritos más pobres del país, por tener los indicadores de pobreza más críticos que es necesario revertir.

En el distrito de Ayna San Francisco, en la década de los años ochenta y noventa fue convulsionada por la violencia social y el narcotráfico, que crearon el caos y muerte de muchos peruanos. En la actualidad no se logra recuperar y presenta una problemática que se puede expresar en dramáticos bajos niveles de ingresos familiares que contribuye a acentuar la pobreza. En este sentido, se ha identificado que la seguridad alimentaría es el problema más sentido principalmente de la población rural, dedicada principalmente a la agricultura, en la cual destaca los bajos ingresos familiares, donde la pobreza es el efecto que se trata de revertir generando mayores ingresos y empleo.

La juventud actual es clave para cualquier estrategia de desarrollo rural con una visión de mediano y largo plazo. El marco de análisis de la juventud, incorpora un enfoque atareo que abarca: el ciclo de vida de la persona; la evolución cíclica del hogar en el que la persona vive; y las relaciones intergeneracionales e intrageneracionales, que surgen en gran medida de la interacción entre el ciclo de vida del hijo o hija y el de la evolución de su hogar de socialización.

En reunión con los pobladores y autoridades representativas del distrito se han identificado algunas causas que serán abordadas con la ejecución del presente proyecto:

1) El problema educativo a todo nivel es bajo, donde se tiene altas tasas de analfabetismo, están ligadas al escaso desarrollo de las capacidades empresariales y a las escasas oportunidades de capacitación de los agricultores, lo que ha originado la baja rentabilidad y baja calidad de la producción local.

2) Las actividades agropecuarias de son de carácter de subsistencia, donde no se dispone de insumos, de Asistencia técnica y capacitaciones adecuadas, los agricultores desconocen los manejos agronómicos de los cultivos y la conservación de suelos, por ello se tiene baja productividad de los cultivos y en las plantaciones jóvenes, existencia de las plagas y enfermedades que afecta más la calidad del producto.

3) La pobreza y los bajos rendimientos que se obtienen en los cultivos potenciales de la zona, vienen dando lugar a que algunos agricultores pierda el interés de instalar nuevas áreas de cultivos lícitos.

4) Abandono de plantaciones instaladas de cacao de 20 a 30 años de existencia, lo cual ocasiona la disminución de áreas de cultivo de cacao según fuente de información de la agencia agraria del VRAE.

5) Las investigaciones agrícolas que realizan las universidades y entidades especializadas en los cultivos seleccionados no son aplicadas en esta zona, por lo que no hay disponibilidad de varas yemeras para realizar una buena

61

mejora genética de los cultivos que justifiquen el rendimiento de productividad, calidad y tolerancia a la incidencia de plagas y enfermedades.

6) Creciente depredación de los recursos naturales y manejo inadecuado de suelos generando como consecuencia la deforestación, erosión de suelos por falta de conocimiento y capacitación del manejo y conservación del medio ambiente.

7) Desconocimiento de información de mercado de los productos seleccionados, así como deficientes canales de comercialización, vías de comunicación en mal estado, oferta de producto a baja escala debido a la dispersión de la producción por desorganización de los agricultores para la comercialización y desconocimiento del manejo de cosecha, post-cosecha y almacenamiento, dan lugar una limitada inserción al mercado y obtención de precios deprimidos.

8) Escaso acceso a créditos agrícolas, debido a las exigentes condiciones establecidas por las entidades crediticias para la agricultura impiden que los productores accedan a tecnologías adecuadas que les permita competir en el mercado con productos de calidad.

En este sentido, la propuesta técnica del cultivo de cacao, plátano, café y forestales es coherente con el entorno biótico y medio ambiente de la zona y esta vinculada con el desarrollo integral de planes del distrito de Ayna San Francisco donde existe la participación decidida de las organizaciones e instituciones vinculadas con el desarrollo y planes del proyecto. Asimismo la existencia de trochas carrozables que interconecta a las 34 anexos, del distrito, ha permitido la incorporación al corredor económico principal San Francisco Ayacucho- Lima, con ella se estará satisfaciendo la demanda de los productos agropecuarios en los mercados de Ayacucho y Lima.

Las poblaciones beneficiarias dependen en su totalidad de la producción agrope-cuaria incipiente y de subsistencia, el 67% de su producción está destinado a su autoconsumo, solamente el 33% para el mercado local y regional, los mismos que se ven afectados por la baja productividad de los cultivos debido a la dismi-nución de nutrientes de los espacios de cultivo por la deforestación y el mal ma-nejo de cultivos, los mismos que desminuyen los niveles de ingreso e incremen-tan como consecuencia los niveles de desempleo agudizando la pobreza de esta zona.

La población por desconocimiento y falta de conciencia ecológica viene degra-dando el ecosistema local, cuyos efectos son los que afectan la fertilidad de los suelos y la productividad de sus cultivos, haciendo que las consecuencias sean bastante serias, los mismos de no resolver irán provocando mayores problemas que en el futuro podrían ocasionar nuevos y mayores problemas sociales, econó-micos y ecológicos.

La información acerca del mercado es insuficiente, así como los canales de co-mercialización son deficientes por falta de vías de comunicación y medios de transporte, dispersión de la producción por mala organización en las comunida-des y el mal manejo de actividades post cosecha y almacenamiento son proble-mas para que esta población pudiera insertarse en el mercado regional.

Los pobladores dedicados a la agricultura no tienen mayor capacidad de ahorro e inversión, el acceso a los créditos es limitada por las exigencias que ponen las entidades crediticias que operan en esta zona, los mismos que dificultan el acce-

62

so al uso de tecnologías adecuadas para mejorar la producción y productividad de esta zona.

2. Análisis de Mercado

2.1. Análisis de la demanda en el mercado de referencia actual y proyectada

La demanda de los productos del presente proyecto tiene el siguiente comporta-miento actual:

CACAO

Dentro de la zona de influencia del proyecto se tienen identificados organizacio-nes de campesinos que proveen del producto a los grupos de acopiadores que llegan a adquirir en situ, así como existen en Ayna San Francisco y San Francis-co empresas comercializadoras del cacao que adquieren el producto con la finali-dad de llegar al mercado internacional, los mismos que trasladan el cacao hasta la ciudad de Ayacucho, desde donde transportan a la ciudad de Lima donde se encuentran las principales empresas dedicadas a la industrialización y la exporta-ción.utilización yLa producción de cacao en los últimos años a disminuido debido a que en las zonas de intervención los plantones en explotación se han deteriorado por sus años de vida (entre 20 a 30 años) y el descuido de los campesinos por la baja productividad y rentabilidad del cacao. En el mercado nacional la producción de derivados del cacao cayó en el periodo estudiado para casi todos los productos, con la excepción de la cocoa. Las exportaciones de cacao en grano crudo, cacao en pasta sin desgrasar y de cacao en polvo aumentaron, mientras que todos los demás productos disminuyeron sus volúmenes de exportación.

Para el año 2,002 Cusco y Ayacucho fueron las principales regiones productores del cacao, la producción de Ayacucho representó el 22.3% de la producción na-cional, mientras que para el presente año San Martín, Huánuco y Junín vienen repuntando por acciones decididas de los mismos campesinos por mejorar la producción y productividad del cacao como cultivo alternativo.

La demanda internacional para el cacao y sus derivados se dan en EE.UU, Unión Europea y Países Bajos que, en tanto que la producción del cacao se realice de manera orgánica la demanda mundial de estos productos irán incrementándose a pesar de las bajas observadas en los últimos años.

Se estima en aproximadamente 3.5 millones de toneladas anuales la demanda mundial para el cacao y derivados.

De acuerdo a trabajos de campo y entrevista con las empresas comercializado-ras de cacao del VRAE se estima una demanda de 11720 TM para el presente año.

Por falta de información de la demanda real del mercado regional se considera la tasa de crecimiento regional de 1.9% anual y se estima la demanda del cacao para los próximos 5 años en Ayacucho:

CUADRO Nº 2DEMANDA PROYECTADA DEL CACAO EN EL MERCADO REGIONAL

63

Años 2008 2009 2010 2011 2012

Demanda TM 11,720 11,943 12,170 12,401 12,636Fuente: Trabajo de campo y elaboración propia

CAFE

Según la Organización Internacional del Café (OIC), la producción mundial de café en la campaña 2005/2006, fue de 106 millones de sacos de 60 kg frente a los 133 millones producidos en 2004/05. Esto provocó un déficit de 8 millones de sacos, ya que el consumo mundial está estimado en 114 millones de sacos, y este déficit podría elevar los precios aún más.

Esta caída en la producción se explica porque muchos caficultores en los países productores no pudieron invertir en labores culturales debido a la crisis de precios que los afectó por varios años, lo que provocó una caída brusca de la producción, que en algunos países centroamericanos llega a 50%.

Sin embargo, esta previsión está basada en una cosecha estimada de 32 millones de sacos en Brasil, que es el principal productor mundial, y si la cosecha en Brasil resulta siendo mayor, el déficit mundial proyectado disminuirá y los precios internacionales pueden bajar.

La OIC informó que entre febrero 2004 y enero 2005, las exportaciones mundiales de café alcanzaron 90 millones 180 mil 341 sacos de 60 kg, 6,97% más que en el período anterior (febrero 2003 a enero 2004). Brasil fue el principal exportador con 26 millones 721 mil 462 sacos.

Sin embargo el consumo dentro de la región Ayacucho no es nada trascendental, debido a la cultura de consumo de otros productos similares que sustituyen el consumo del café (te, yerbas aromáticas entre las principales, se estima un consumo per cápita de 0.012Kg. Por año en la región, haciendo u aproximado de 1740 Kg. Por año:

Del mismo que tendremos el siguiente cuadro proyectado

CUADRO Nº 02DEMANDA PROYECTADA DEL CAFE EN EL MERCADO REGIONAL

Años 2008 2009 2010 2011 2012

Demanda TM 1.74 1.82 1.91 2.00 2.10Fuente: Trabajo de campo y elaboración propia

PLATANO

La producción de plátano orgánico en el Perú representa actualmente para el país una gran oportunidad de negocio internacional, en tanto que durante los cuatro últimos años, la exportación de este producto llegó a sobrepasar las 30 mil toneladas, siendo los principales compradores la Unión Europea y los Estados Unidos.

64

La demanda por el plátano orgánico para el mercado regional es de aproximada-mente 7,128 toneladas los mismos que se vienen cubriendo con la producción de la cuenca del VRAE y de la provincia de Satipo y Chanchamayo de Junín y Cerro de Pasco respectivamente. La calidad de los plátanos peruanos ha ido incremen-tando la exportación al mercado internacional, el mismo que se puede aprove-char mejorando la calidad y la productividad para competir con otros productores en cuanto a los precios, calidad y llegar al mercado internacional con mejores ni-veles competitivos.

De acuerdo con el informe de la Gerencia de Inteligencia de Mercados de Próm-pex-Perú, hasta diciembre del 2003 la producción de plátanos en Latinoamérica fue 23,8 millones de toneladas y el Perú es uno de sus principales productores con un 7%, superado por República Dominicana y Ecuador. Cabe señalar que la exportación total de plátanos en este continente tiene como principales compra-dores a la Unión Europea y los Estados Unidos.

El surgimiento en el Perú del plátano orgánico como producto de comercializa-ción internacional, se debe a que la producción del banano tradicional no tiene demanda. Al respecto, Ecuador y otros países ya tienen copados los mercados. Con respecto al banano orgánico, el informe de Prómpex-Perú revela que el pre-cio promedio para el primer trimestre del año 2006 fue de US $5,5 por kilo. Refe-rente al mayorista, en el mercado estadounidense, hasta abril del 2003, el precio de compra se encontraba entre los US $18 a US $20 por caja, y en Europa, en el segundo semestre, US $32 por caja. Finalmente, se estima que para el presente año, en Estados Unidos el mercado continúe creciendo y absorbiendo la oferta sin afectar el precio.

Tomando en consideración informaciones recabadas en el trabajo de campo y la tasa de crecimiento de la población de los mercados objetivos, se tiene el si-guiente cuadro de demanda para los próximos cinco años para Ayacucho:

CUADRO Nº 3DEMANDA PROYECTADA DEL PLATANO EN EL MERCADO REGIONAL

Años 2008 2009 2010 2011 2012

Demanda TM 7,542 7,685 7,831 7,980 8,131Fuente: Trabajo de campo y elaboración propia

PLANTONES DE ÁRBOLES MADERABLES

La producción de plantones con fines económicos es una actividad que podría complementarse con la recuperación de la calidad de vida a partir de la conserva-ción del medio ambiente y la productividad de los suelos tropicales.

La producción de madera del VRAE que viene de la tala indiscriminada, es aun escasa para cubrir la demanda regional; el mismo que se viene atendiendo con la producción ilegal de la selva central y oriental.Sin embargo se debe destacar el crecimiento de las exportaciones de la madera y sus derivados que durante el 2004 tuvo un marcado crecimiento en cuanto a maderas aserradas y productos semi manufacturados, madera enchapada y contrachapada, productos manufacturados, hojas, chapas y láminas y productos para la construcción, el mismo que nos lleva a pensar que los productos con va-lores añadidos tienen una creciente demanda en el mercado internacional.

65

De acuerdo al trabajo de campo se tiene identificado 47 establecimientos foresta-les secundarias (carpinterías, cajonerías) que generalmente trabajan por encar-go, que utilizan en promedio de 400 a 600 pies tablares/mensuales de madera aserrada. La mayoría de dichos establecimientos se encuentran en los distritos de Ayna San Francisco, Sivia y Quimbiri, gran parte de ellos se encuentran sin registrar; dentro de la zona urbana de la ciudad capital de Ayacucho se estima la existencia de 76 pequeñas y micro empresas dedicadas a la carpintería.

El combustible doméstico principal de la población rural y también de muchos de los pobres del sector urbano en el valle es la madera. La leña suministra el 80% de toda la energía consumida en las áreas rurales. La unidad de medida es “la carga”.

La demanda regional de madera se estima en 8,890 m3 de los cuales el VRAE de acuerdo a informaciones de INRENA para el 2004 a cubierto sólo el 31.3% y el 68.7% han sido traídos de la selva central y oriental.

CUADRO Nº 5

DEMANDA PROYECTADA DE LA MADERA EN EL MERCADO REGIONAL

Años 2008 2009 2010 2011 2012

Demanda m3 9406 5885 9767 9952 10141 Fuente: Trabajo de campo y elaboración propia

2.2. Análisis de la oferta actual y proyectada

La oferta actual de los productos que desarrollará el presente proyecto se puede identificar de acuerdo a los mercados hacia donde se pretende llegar:

CACAO

Se estima que la producción mundial de cacao alcanzará los 3,2 millones de to-neladas en 2004/05 (octubre / septiembre) frente a los 3,1 millones de toneladas en 2003/04, debido principalmente a una cosecha menor de la prevista en los principales países productores, como Costa de Marfil, Ghana e Indonesia. Sin embargo, se pronostica que la molienda mundial de cacao aumentará en alrede-dor del 1 por ciento hasta alcanzar los 3,2 millones de toneladas en 2004/05, lo que dará lugar a un descenso del 3,5 por ciento de las existencias y a una rela-ción entre las existencias y la molienda del 42,3 por ciento frente al 44,2 por cien-to en 2003/04. Ante esta evolución prevista en el mercado, y las preocupaciones sobre la continuación de los disturbios en Costa de Marfil, los precios mundiales del cacao pasaron de 67,35 centavos de dólar EE.UU. por libra en octubre de 2004 a 79,72 centavos de dólar EE.UU. por libra en marzo de 2005, antes de ba-jar a 71,94 centavos de dólar EE.UU. por libra en abril de 2005. Durante el resto de la campaña agrícola los precios mundiales del cacao deberían consolidarse en torno a 68-73 centavos de dólar EE.UU. por libra.

La Región Cusco es el principal productor del cacao en el Perú seguido por el VRAE, San Martín, Junín, Loreto entre otros. La producción nacional para este año a observado una ligera disminución debido a factores exógenos. Se estima la producción nacional para el 2,005 en 24,201.8 toneladas.

66

A partir de las informaciones del Programa para el Desarrollo de la Amazonía, la producción del cacao proyectado para los próximos cinco años es de:

CUADRO Nº6OFERTA PROYECTADA DEL CACAO EN EL MERCADO REGIONAL

Años 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010

Toneladas 9245 9485 9,726 9,979 10,238

Fuente: DGIA – MINAG

Los principales países productores del cacao en el ámbito mundial son: Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Brasil. El total de la producción mundial supera los 3 millones de toneladas métricas.

La oferta proyectada de la producción con la ejecución del proyecto en vis-ta a la transferencia de tecnología se incrementará 5% anual durante los primeros cinco años en cuanto a su productividad y mejor calidad del pro-ducto, el mismo que además tendrá un mejor precio en el mercado.

La oferta proyectada de la producción para los próximos 2 años es la si-guiente:

CUADRO Nº 7OFERTA DE CACAO POR INCREMENTO EN LA PRODUCTIVIDAD CON EL PROYECTO

PRODUCCION (Kg) INCREMENTAL año 0 año 1

Instalación de parcela demostrativa 0,00 5.000,00

Parcela rehabilitada 34.000,00 36.500,00

Rehabilitado demostrativo 54.400,00 58.400,00

TOTAL 88.400,00 99.900,00 Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 8OFERTA PROYECTADA DEL CAFE EN EL MERCADO REGIONAL

Años 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010

Toneladas 24.12 18.4 25.8 2.5 26.4

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de OIA DRA

CUADRO Nº 9OFERTA DE CAFE POR INCREMENTO EN LA PRODUCTIVIDAD CON EL PROYECTO

PRODUCCION (Kg) INCREMENTAL año 0 año 1

Café renovación 0,00 59.500,00

Parcela demostrativa de café 0,00 7.500,00

Parcela rehabilitada de café 59.500,00 72.000,00

TOTAL 59.500 139.000

67

Fuente. Elaboración propia

PLATANO

En los primeros meses de 2005 los precios de importación del banano aumenta-ron en Europa y América del Norte en comparación con el mismo período de 2004. Las razones principales que explican el aumento fueron la disminución de los suministros en algunos países latinoamericanos debido al mal tiempo, los fle-tes altos, la demanda firme en los países consumidores y, en el caso específico de los nuevos países miembros de la UE, la aplicación a partir de mayo de 2004 de un contingente de importación de bananos inferior a sus importaciones históri-cas. Sin embargo, los precios de importación y exportación comenzaron a des-cender en marzo y abril de 2005, con el aumento de la producción y de las expor-taciones en Costa Rica, Guatemala, Ecuador y Colombia, mientras en los merca-dos principales la demanda se mantuvo estable.

A partir de las informaciones de la DGIA-MINAG la producción del plátano dentro de la región Ayacucho para los próximos cinco años se estima en:

CUADRO Nº 10OFERTA PROYECTADA DEL PLATANO EN EL MERCADO REGIONAL

Años 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012

Toneladas 6592.3 6,988.4 7,384.5 7,754 8,142

Fuente: DGIA - MINAG

Los plátanos tienen demanda en las familias de bajos niveles de ingreso por su precio accesible y son aprovechados como alimentos complementarios para las dietas familiares de los productores y en pequeña escala para proveer al merca-do regional.

El presente proyecto ofrecerá durante los dos años de estudio la siguiente canti-dad de producción:

CUADRO Nº 11OFERTA DEL PLATANO PRODUCIDO POR EL PROYECTO

PRODUCCION (Kg) INCREMENTAL año 0 año 1

Parcela comercial 500.000,00 525.000,00

Parcela demostrativa 0,00 0,00

Parcela rehabilitada 0,00 0,00

TOTAL 500.000,00 525.000,00

68

Fuente: Elaboración propia

PLANTONES MADERABLES

El VRAE durante los últimos años no ha demostrado un programa de reforesta-ción de bosques consistente, tampoco un programa de producción de plantones y la tala indiscriminada ha ido deteriorando el medio ambiente y con ello el ecosis-tema La producción de madera en el VRAE de acuerdo a las informaciones de INRE-NA es de 2,787 m3 y la oferta para la región Ayacucho de la Selva central y oriental es de 2,103 m3. Los mismos que se han ido incrementando de acuerdo a la demanda de mercado en desmedro del ecosistema de estos lugares de explo-tación por falta de un programa de control y plan de desarrollo de recursos natu-rales.

El proyecto incluirá a los bosques tropicales de Ayna San Francisco plantones maderables que podrán ser aprovechadas a partir del sexto año en el caso del árbol de la bolaina, que de acuerdo a un plan de manejo forestal deberá ser re-puesta por igual número de plantones para no desminuir el bosque desarrollado. Se presenta la oferta proyectada de plantones.

CUADRO Nº 12OFERTA DE PLANTONES MADERABLES PRODUCIDO POR EL PROYECTO

PRODUCCION (PL) INCREMENTAL año 0 año 1

Instalación de plantones maderables 41.700,00 41.700,00

TOTAL 41.700,00 41.700,00 Fuente: Elaboración propia

2.3. Análisis de los precios

Los precios estimados son las mismas que se manejan en agosto del 2005 en el VRAE y la estimación de la proyección para los dos años de estudio se realizan tomando en cuenta el nivel de inflación estimada en 2% promedio anual.

CACAO

La cotización internacional del contrato futuro de cacao que se negocia en Nueva York se ubicó en US$ 1,394 por tonelada métrica el 1 de junio, manteniendo una tendencia a la baja pese a los problemas políticos en Costa de Marfil, primer productor mundial. Un factor que contribuyó a que los precios no subieran fue la apreciación del dólar frente al euro, que causó que el cacao fuera una opción menos atractiva para los compradores.

El precio del cacao en el VRAE asciende a S/.3.60 el Kg., sin embargo existen entidades organizadas que compran a S/. 4.60 el Kg. bajo la exigencia del control de calidad y el proceso de fermentación obtenido.

69

CAFÉ

El precio internacional del café es fluctuante, observándose durante los últimos años un incremento razonable en la bolsa de NY. Que pasó en dos años de $ 63.16 a $ 105,50

NYBOT: Precios Internacionales del Café

50.0763.62

70.99

105.42 105.50

63.16

0

20

40

60

80

100

120

00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06Años Cafetaleros (Oct-Set)

Fuente: New York Board of Trade (NYBOT).

PLATANO

Las fuentes industriales informan que en el Ecuador los precios en chacra decre-cieron por debajo del precio mínimo oficial de 3 dólares EE.UU. por caja, y en al-gunos casos a menos de 1 dólar EE.UU. por caja.

En los primeros meses de 2005 los precios de importación del banano aumenta-ron en Europa y América del Norte en comparación con el mismo período de 2004. Las razones principales que explican el aumento fueron la disminución de los suministros en algunos países latinoamericanos debido al mal tiempo, los fle-tes altos, la demanda firme en los países consumidores y, en el caso específico de los nuevos países miembros de la UE, la aplicación a partir de mayo de 2004 de un contingente de importación de bananos inferior a sus importaciones históri-cas. Sin embargo, los precios de importación y exportación comenzaron a des-cender en marzo y abril de 2005, con el aumento de la producción y de las expor-taciones en Costa Rica, Guatemala, Ecuador y Colombia, mientras en los merca-dos principales la demanda se mantuvo estable.

El precio del plátano en chacra del valle del río Apurimac y Ene es de S/. 0.31 el Kg.

PLANTONES MADERABLES

Los plantones al ser aprovechados como madera a partir del sexto año en el caso de la bolaina, se podrá explotar a precios parcialmente distintos dependien-do de la variedad, en la zona de explotación (chacra) está desde S/. 0.60 (bolai-na) el pie hasta S/. 1.20 (cedro).

70

in embargo se realiza una valorización de las unidades de árboles existentes de acuerdo al sistema de validación de proyectos MADEBOSQUES-UNALM-agosto 2,002, estimándose los costos de valor de recupero al segundo año:

3. Análisis de Mercadeo

3.1. Estudio de los mercados de destino

3.1.1. En el ámbito local, regional, nacional

CACAO

La producción del cacao del VRAE durante los últimos años ha sido vendida en las mismas zonas de producción debido a la existencia de una demanda para la industria y la exportación. Existen intermediarios que realizan trabajos de acopio en la misma zona de producción que por encargo de las empresas exportadoras e industrias de la ciudad de Lima realizan las compras a los mismos agricultores de manera directa.

Dentro de la región las empresas y cooperativas que adquieren este producto ge-neralmente se encuentran ubicados en la ciudad de Ayacucho, quienes por inter-medio de acopiadores compran la totalidad de la producción del VRAE, trasla-dando estos productos hacia la ciudad de Lima para venderlos a los exportadores o a la industria que procesa el cacao, desde donde regresa a los consumidores con valores añadidos convertidos en cocoa, chocolates, saborizantes, mantequi-lla, etc.

La Cooperativa de Productores Cafetaleros del VRAE es una de las entidades que exporta el cacao, sin embargo dedica mayor dedicación a la exportación del café, existe en la ciudad de Ayacucho una empresa dedicada a la exportación del cacao aún así, no compra la totalidad de la producción del cacao debido a que las industrias y algunos exportadores de la ciudad de Lima tienen acopiadores que compran un gran volumen de la producción del cacao del VRAE.

La producción nacional del cacao es trasladada y concentrado en la ciudad de Lima debido a que la industria y las empresas exportadoras están ubicadas en la ciudad capital desde donde se realiza las exportaciones al mercado mundial.

CAFÉ

La producción del café del VRAE es vendida principalmente en el mercado local a los acopiadores regionales, quienes previo una selección y control de calidad exportan al mercado mundial, principalmente al mercado de los Estados Unidos. La cooperativa de Productores Cafetaleros del VRAE es una de las entidades que exporta el café orgánico habiéndose insertado en el mercado de Comercio Justo. El mercado internacional del café se mantiene proclive a recibir cambios originados por la disminución del precio internacional y los problemas sociales en los países productores. La producción nacional del café no es significante para la capacidad de negociación del café regional debido a que el café peruano espe-cialmente del VRAE mantiene un especial interés para los consumidores del mer-cado mundial, por lo que esta producción apunta como mercado destino el inter-nacional, principalmente el de EE UU y el mercado Alemán

PLATANO

71

Los productores del plátano generalmente trasladan sus productos a la ciudad de Ayacucho, la producción del VRAE principalmente es para el autoconsumo fami-liar, solo algunos productores están produciendo para el mercado regional.

Debido a la producción sin uso de tecnologías en el VRAE los agricultores no han observado la rentabilidad necesaria por lo que no realizan la explotación de este producto..

El consumo del plátano, es casi masivo en la ciudad de Ayacucho y en las áreas rurales, principalmente por el precio y la facilidad de su consumo.

La demanda de plátano de la ciudad de Lima es cubierta por la producción de la selva central el oriente y la costa peruana, cuya venta se realiza por cajones o cientos, los mismos que se venden por menudeo en el mercado de frutas, algu-nas bodegas y tiendas de barrio por unidades o Kg.

PLANTONES MADERABLES Los plantones podrán ser aprovechados a partir del sexto año, sin embargo el be-neficio de instalar y mantener plantaciones forestales son inmensamente favora-bles para el ecosistema regional.

La producción de madera en el VRAE generalmente esta dedicado a la confec-ción de cajones para la comercialización de frutas y como material de construc-ción y una gran cantidad como combustible.

La demanda regional de la madera viene siendo cubierto por la producción made-rera de la selva central y el oriente. En la ciudad de Ayacucho la madera es utili-zada principalmente en la confección de muebles y la industria de la construc-ción.

La capital es el mercado más grande para todo producto maderero para la con-fección de muebles y la industria de la construcción, la mayoría de los carpinteros que exportan sus productos se encuentran establecidos en la ciudad capital.

CACAO

Los principales mercados para el cacao son EE.UU, Unión Europea, España, Ita-lia, Francia entre otros: La producción mundial para el presente año se estima en 3.2 millones, siendo Costa de Marfil el mayor productor del cacao y Brasil para América.

La demanda del cacao en el ámbito mundial se viene incrementando debido a la tendencia al consumo de productos orgánicos en el mundo.

CAFEComo se puede observar en los siguientes gráficos el mercado mundial se mue-ve de acuerdo a factores exógenos a los productores, sin embargo el café regio-nal tiene una demanda creciente por su especial composición y aroma, para el paladar internacional. A pesar de que son otros los principales países que pro-veen de este recurso la producción cafetalera del VRAE siempre ha sido vendida inclusive con pagos adelantados, lo que magnifica su calidad al servicio de la so-

72

ciedad internacional, principalmente de aquellos países que se benefician con su consumo

Exportaciones Mundiales de CaféMiles de Sacos de 60 kg

Años Cafetaleros 2004-05 a 2005-06

Año CafetaleroGrupos-Café 2004-05 2005-06 * CambioS.Colombianos 12 189 11 833 -2.9%Otros Suaves 19 418 20 293 4.5%Nat. Brasileños 27 748 26 332 -5.1%Arábica 59 355 58 458 -1.5%Robusta 30 205 28 750 -4.8%Mundial 89 560 87 208 -2.6%*/ Cifras preliminares.Fuente: Organización Internacional del Café

Consumo Mundial de CaféPaíses Exportadores e Importadores

Cosechas 1992-93 a 2006-07*

40

60

80

100

120

92/93 94/95 96/97 98/99 00/01 02/03 04/05 06/07*Años Cosecha

P.Export.

P.Import.

Consumo - Países

Cosecha Import. Part. Export. Part. Mundial92/93 75.0 78% 20.9 22% 95.999/00 80.2 76% 24.7 24% 104.906/07* 86.2 74% 30.8 26% 117.0

Fuentes: Organización Internacional del Café.

Exportaciones Mundiales de Café - MiembrosExportadores - Participación % Formas de Café Promedio Años Cafetaleros 2002-03 a 2004-05

73

Tostado; 0.2%

Soluble; 6.5%

Oro; 93.3%

PLATANO

Los principales mercados para e plátano orgánico son los EE.UU y la Unión Eu-ropea, cuya demanda se viene incrementando, por las características de su con-sumo.

Los principales países productores son Ecuador y República Dominicana, cuyos productos llegan al mercado internacional con marcada ventaja comparativa en cuanto al uso de tecnologías y el bajo costo de la mano de obra, sin embargo la costa peruano viene produciendo plátanos de calidad y está entrando al mercado internacional con gran éxito.

PLANTONES MADERABLES - MADERA

Los países desarrollados han vuelto la mirada hacia la protección de ecosiste-mas, debido a la gran importancia para la especie humana, así algunos gobier-nos viene realizando grandes esfuerzos para invertir en la recuperación de bos-ques naturales. La principal demanda internacional de la madera lo constituyen los mercados de EE.UU y la Unión Europea, generalmente la demanda está orientada a la adquisición de muebles y materiales para la industria de construc-ción.

Brasil se constituye en el principal país productor de la madera para el mercado internacional que viene incrementando su demanda.

3.2. Estrategia de comercialización

3.2.1. Organización de la producción.

Con la intervención del proyecto se incrementará la productividad del cacao, café y plátanos, así como se tendrá instalado plantones maderables para aprovechar en el futuro.

La producción de estos productos tropicales estará organizado de acuerdo a sus periodos de producción natural, la intervención sólo está destinado al incremento de la productividad de cada planta con la transferencia de conocimientos a los agricultores.

74

3.2.2. Contactos y compromisos con potenciales compradores

Se tiene establecido en el VRAE un compromiso de compra de la producción to-tal de cacao del presente proyecto bajo condiciones de calidad en la entrega del producto y precios competitivos.Existen compromisos de compra con comerciantes del mercado mayorista de fru-tas de la ciudad de Ayacucho para la venta de plátanos, bajo las condiciones de exigencias de control de calidad y precios que se presenten en el mercado en los periodos de venta. Cuya entrega se realizará de acuerdo a los pedidos del com-prador en la chacra o en el mercado de Ayacucho dependiendo del periodo de compra.

Existen aserraderos en la ciudad de Ayacucho que tienen un gran interés por ad-quirir madera con menores costos y productos de calidad, así la Madera Joyo está dispuesto a comprar buena cantidad de la producción de madera en el largo plazo.

3.2.3. Canales de venta

Se realizarán ventas directas por intermedio de la Junta Directiva de la Asocia-ción de Productores de cacao, café, plátano y madera de Ayna San Francisco quienes realizarán la preventa de la producción estimada para el periodo corres-pondiente, previo acuerdo en precio y cantidad la asociación se encargará de acopiar la producción total para colocarlos a los mercados existentes de acuerdo a los convenios de compra existentes.

3.2.4. Trasporte

De acuerdo con las condiciones de venta existentes la asociación deberá entre-gar en el lugar que estime conveniente el comprador para el cual deberá contar con los medios de transporte necesarios, con la finalidad de entregar en la fecha precisada en el compromiso de venta. El principal medio de comunicación hacia la ciudad del mercado objetivo es la carretera VRAE – Ayacucho que se encuen-tra en regulares condiciones de afirmado, existiendo el compromiso del Gobierno Central para realizar el asfaltado correspondiente para mejorar las condiciones de acceso al mercado, en este periodo el tiempo establecido por los transportis-tas de carga pesada es de diez horas.

4. Estudio Técnico

4.1. Diseño de ingeniería de base

El presente proyecto obedece a la necesidad de mejorar la productividad de los cultivos tropicales de Ayna San Francisco con consumo asegurado con una creciente demanda, como en el caso del caco, café, plátanos y la madera el mismo que asegurará la sotenibi-lidad del proyecto con el fortalecimiento de las instituciones existentes y la capacitación de los beneficiarios con el traslado de tecnologías productivas y la concientización en cuanto al uso de recursos naturales y la protección del ecosistema.

Las cantidad y diversidad de plantaciones estimadas son de acuerdo a la demanda de di-chos productos existentes en el mercado regional con la finalidad de asegurar la sosteni-

75

bilidad a partir de la demanda permanente y además de acuerdo con las áreas ha ser in-tervenidas.

Los estudios previos han identificado 150 has de cultivos de cacao con deficiencias en su productividad con promedio de 0.30 tm/ha debido a los años de existencia y presencia de enfermedades en estas plantaciones por lo que deberá de realizar su mantenimiento para mejorar su productividad utilizando para ello 5 hectáreas como parcelas demostrativas. Así también se han identificado 220 has. de café con poca productividad 1TM/ha. Debido a la aplicación inadecuada de tecnologías y plantaciones con edades sobre los permiti-dos, para ello el proyecto realizará la rehabilitación de plantones y el cultivo en 5has. de parcela demostrativa.

El proyecto ha identificado mas de 280 Has de zonas deforestadas donde realizará la ins-talación de platones maderables de acuerdo a las altitudes y pendientes observadas. A partir del sexto año se realizará la explotación de la variedad bolaina de una manera con-trolada para no perjudicar el ecosistema desarrollada, con una explotación por raleo de 20% anual, debiendo de ser reforestadas con la misma variedad para no empezar nuevo proceso de deforestación.

El cultivo de 50 has de plátano contribuirá a la protección de las plantaciones de cacao y café durante los primeros 2 años sirviendo de sombra natural para el desarrollo adecuado de las plántulas, a partir del tercer año se disminuirá el cultivo de los plátanos en las zo-nas con plantaciones de cacao y café para dejar su desarrollo individual. La producción del plátano por falta de mantenimiento y manejo adecuado esta en 6.02 tm/ha el mismo que se mejorará hasta alcanzar los 8.02 tm/ha en los dos años de intervención.

4.2. Diseño de ingeniería de proceso

El proceso de la ejecución del presente proyecto está representado por el cronograma de actividades, donde se tiene establecido los periodos de duración para cada actividad:

Todas las actividades están diseñados con el objetivo de cumplir cada resultado plantea-do.

El Resultado 1 está referido al incremento en la producción, mediante la transferencia de la tecnología para la producción y el mejoramiento de los cultivos permanentes; para el cual se deberán realizar las actividades programadas:

Se producirán plantones de cacao, para la instalación de 5 hectáreas de parcelas demos-trativas y su mantenimiento correspondiente, se rehabilitarán 50 has de plantaciones de cacao.

Instalación de 50 hectáreas de plátanos y su correspondiente mantenimiento durante los dos años de intervención.

El Resultado 2 está referido al manejo forestal y medioambiental, para el cual se debe-rán producir plantones en viveros establecidos en tres distintos lugares de acuerdo a la necesidad de las zonas a reforestar, cuyo tinglado se construirá con productos de la zona. El proyecto establecerá plantaciones de cedro, tornillo, caoba, bolaina, espingo y diablo fuerte en 50 hectáreas.

El Resultado 3 está referido al componente de desarrollo de mercados mediante el desa-rrollo de actividades como la asistencia técnica, supervisión de campo y talleres de capa-citación en temas referidos a la comercialización de los productos y el manejo racional del medio ambiente.

4.3. Costos de las inversiones

76

4.3.1. Presupuesto para la realización de las obras

5. Metodología para el Desarrollo del Componente

5.1 Identificación de las actividades asociadas a la realización del componente

Las principales actividades a desarrollar para llevar adelante este componente son:

R1. INSTALACION DE VIVERO DE USO MULTIPLE TALLER DE LANZAMIENTO CARTEL DE OBRA INSTALACION DE VIVERO VOLANTE PARA LA PRODUCCION DE PLANTONES DE CACAO, CAFE Y FO-

RESTAL

R2. DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA COMPETITIVIDAD RURAL

77

R.3. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA LOS PROCESOS DE POST COSECHA

R.3.

5.1. Cronograma de actividades

Ver en anexo

78

5.2. Descripción de los recursos humanos

Los recursos humanos mínimos necesarios para el desarrollo del presente pro-yecto, comprenderá entre profesionales, técnicos auxiliares y obreros constitui-dos en un organigrama funcional que tendrá como principal encargado al Res-ponsable del Proyecto y un encargado por cada propósito pudiendo ser un inge-niero agrónomo o ingeniero forestal con experiencia en proyectos similares, y tendrá un auxiliar para su gestión administrativa y acompañamiento técnico. Ade-más serán necesarios la participación de pobladores de la zona con mano de obra calificada y no calificada para le desarrollo de cada uno de las actividades.

5.3. Descripción de los materiales a utilizar

Los principales materiales a utilizar son de la zona de intervención, se utilizarán cemento y hormigón, ladrillo para muro, Se emplea el concreto armado y el sistema aporticado (columnas, vigas, zapatas de concreto armado), cubierta de madera (Tijerales), cobertura de polipropileno, paredes de ladrillo asentadas con mortero de C:A, ventanas de madera con barrotes de fierro liso y malla de nylon, puertas de madera, servicios higiénicos con pisos de cemento pulido coloreado y zócalos de mayólica en los SSHH, los demás ambientes con piso de cemento pulido, vereda de concreto emboquillado, pintura vinílica.

Sólo se requerirán herramientas e insumos para el desarrollo de las actividades de los dos primeros propósitos, las actividades del tercer propósito se requerirán de materiales e insumos de cómo son los útiles de escritorio y enseres de oficina.

5.4. Descripción de los equipos a utilizar

Se requerirá de equipos que puedan ayudar en el desarrollo de las actividades, para el tercer propósito el de desarrollo de mercados es cuanto se necesita de equipos para realizar talleres de capacitación, supervisión y asistencia técnica; de la disponibilidad de estos equipos dependerá el buen desarrollo del componente. La posibilidad de realizar los talleres en horario nocturno y en distintos lugares de manera descentralizada incrementan los costos, sin embargo de la buena realiza-ción de las capacitaciones y la receptividad de los pobladores incrementarán las posibilidades de éxito del proyecto. Los equipos necesarios serán adquiridos en la zona de no contar en el mercado se acudirá al mercado regional. Todos los equipos deben tener la condición de nuevos y de buena calidad para no perjudi-car el cronograma previsto. La adquisición de equipos para realizar actividades post cosecha, reducirá las pérdidas así como disminuirá costos mejorando en gran medida la presentación y la calidad de los productos.

6. Análisis Económico

6.1. Plan de venta

Dependiendo del periodo de inicio de intervención del presente proyecto se pue-de considerar un plan de ventas consiste en la oferta de los productos al merca-do, mediante un control adecuado en cuanto a la temporalidad y a partir de ello

79

realizar actividades de pre venta con un mes de anterioridad para dinamizar y aprovechar la demanda, luego de efectuado la transacción se deberá realizar ac-tividades de post venta haciendo un seguimiento para mejorar en las próximas ventas y buscar rotar los productos vendidos.

Todas las ventas se deberán realizar con pagos de contra entrega, de ser posible con compromisos de compra adelantada mientras el mercado lo permita así.

Depende en gran medida el éxito de la intervención en la venta de la producción programada, la deficiencia en su venta podrá alterar las metas establecidas.

6.2. Precios de venta

Dependiendo del periodo de intervención del presente proyecto se puede consi-derar los siguientes precios a partir del primer año de intervención y un incremen-to del nivel de precios al consumidor de 2% anual.

Precio del cacao por Kg. : S/.4.00Precio del plátano por Kg. :S/:0.40Precio del café por Kg :S/:5.00Precio de los plantones : S/. 4.20 al segundo año

6.3. Ingresos por venta

Dependiendo del periodo de intervención del presente proyecto se puede consi-derar los siguientes ingresos determinados por la cantidad incremental de pro-ductos vendidos por el nivel de precios para el periodo.

Por la venta de cacao

INGRESOS (S/) INCREMENTALES año 0 año 1

Producción de plantones 0,00 0,00

Instalación de parcela demostrativa 0,00 18.350,00

Parcela rehabilitada 136.000,00 148.920,00

Rehabilitado demostrativo 217.600,00 238.272,00

TOTAL 353.600,00 405.542,00

Por la venta de café

INGRESOS (S/) INCREMENTALES año 0 año 1

Café renovación 0,00 297.500,00

Parcela demostrativa de café 0,00 37.500,00

Parcela rehabilitada de café 297.500,00 360.000,00

80

TOTAL 297.500,00 695.000,00

Por la venta de plátanos

INGRESOS (S/) año 0 año 1

Parcela comercial 200.000,00 214.200,00

Parcela demostrativa 0,00 0,00

Parcela rehabilitada 0,00 0,00

TOTAL 200.000,00 214.200,00

Valor de recupero de los plantones maderables

INGRESOS (S/) año 0 año 1

Plantones maderables instalados 0,00 350.280,00

TOTAL 0,00 350.280,00

6.4. Costos

6.4.1. Costos de producción

Los costos de producción para el cacao, café, plátano y árboles maderables es-tán dados por el costo de mantenimiento. Para esta evaluación se asume el costo de producción y mantenimiento como uno solo.

6.4.2. Costos de mantenimiento

Los costos de mantenimientos están determinados a partir del segundo año de realizado la plantación definitiva:

CACAO

Mantenimiento (S/.) año 0 año 1

Producción de plantones 0,00 0,00

Instalación de parcela demostrativa 5.496,00 5.496,00

Parcela rehabilitada 0,00 54.960,00

Rehabilitado demostrativo 0,00 87.936,00

TOTAL 5.496,00 148.392,00

CAFÉ

Mantenimiento (S/.) año 0 año 1

Producción de plantones (unidades) 32.830,00 32.830,00

Parcela demostrativa de plantones 3.283,00 3.283,00

Parcela rehabilitada 32.830,00 32.830,00

TOTAL 68.943,00 68.943,00

81

PLATANO

Mantenimiento (S/.) año 0 año 1

Parcela comercial 12.713,00 12.713,00

Parcela demostrativa 0,00 0,00

Parcela rehabilitada 0,00 0,00

TOTAL 12.713,00 12.713,00

No se tienen estimados costos de mantenimiento para los plantones maderables. Sin embargo realizar la limpieza (deshierbo) de malezas 3 veces al año con 10 peones, y la adquisición de insecticidas y otros costos nos llevaría a la conclusión de que se tienen un gasto de mantenimiento por hectárea de S/. 600,00, hacien-do un total de S/. 30000, 00 para realizar el mantenimiento de los 50 hectáreas de plantones maderables

6.4.3. Costo de comercialización

No se tiene estimados los costos de comercialización, el proyecto entregará sus productos en chacra, generalmente existen en la cadena productiva de cada uno de los productos desarrollados en el proyecto, intermediarios que llegan hasta el VRAE a adquirir los productos inclusive en chacra o en planta, cosechando por encargo para mejorar el tratamiento de post cosecha para llegar al mercado con productos seleccionados y de buena calidad. 6.4.4. Gastos Operativos

Los gastos opeerativos del proyecto asciende a S/. 371,648.7 que viene a ser el 8 % de los costos directos para los dos años de intervención del proyecto.

82

83

7. Análisis Financiero

7.1. Análisis flujo de caja.

AÑOS AÑO 0 AÑO 1

RUBROS

I. INGRESOS

Valor de recupero del vivero experiemental sub tropical 0,00 729314,20

Valor de recupero del vivero ambulante para la producción de plantones de caco y café 0,00 12167,00

Valor de recupero de equipos 0,00 505414,00

Por venta de la producción incremental de cacao de parcela demostrativa 0,00 18.350,00

Por venta de la producción incremental de cacao de parcela reahabilitada 136.000,00 148.920,00

Por venta de la producción incremental de cacao de parcela demostrativas 217.600,00 238.272,00

Por venta de producción incremental de café renovado 0,00 297500,00

Por venta de la producción incremental de café rehabilitado 0,00 37500,00

Por venta de la producción de café en parcelas demostrativas 297500,00 360000,00

Por la venta de plátano en parcela comercial 200.000,00 214.200,00

Valor de recupero de los plantones 0,00 350.280,00Sub total 497.500,00 2.911.917,20

TOTAL INGRESOS 851.100,00 2.911.917,20

II. EGRESOS

Construcción de vivero experimental sub tropical 895934,56 0,00

Instalación de vivero ambulante para la produccion de plantones de cacao y café 36500,00 0,00

Promoción, zonificación, identificación y empadronamiento. 4500,00 0,00

Renovación de plantaciones de cacao 92960,00 92960,00

Mantenimiento de plantaciones renovadas de cacao 15.582,86 93.497,14

Rehabilitación de plantaciones de cacao 38825,00 38825,00

Instalación de parcelas demostrativas de cacao 11620,00 0,00

Renovación de plantaciones de café 33.600,00 33.600,00

Manteimiento de plantaciones de café renovada 11292,86 67757,14

Rahabilitación de plantaciones de café 22475,00 22475,00

Instalación de parcelas demostrativas de cafe 6720,00 0,00

Instalación de parcelas comerciales de plátano 91215,00 0,00

Mantenimiento de parcelas comerciales de plátano 7607,50 7607,50

Producción de plantones forestales en vivero 16856,59 0,00

Instalación de plantaciones con especies forestales y agroforestales 50242,51 25117,49

Asistencia Técnica 274680,00 274680,00

Capacitación 34746,00 27911,00

Equipamiento 680584,00 0,00

Otros 3500,00 18000,00

Gastos generales 144.625,68 144.625,68

Gastos de supervisión 45.600,00 45.600,00

Imprevistos 51.184,85 51.184,85Sub total 2.570.852,41 943.840,80

TOTAL EGRESOS 2.570.852,41 943.840,80

FLUJO DE CAJA -1.719.752,41 1.968.076,40

7.2. Definición de los indicadores de rentabilidad

7.2.1. Valor Actual Neto (VAN)

VAN = 12,573,634

Al ejecutar el presente proyecto se obtendrá S/. 21,126.24 adicionales sobre la rentabilidad esperada al finalizar el segundo año de intervención. Con una tasa de rentabilidad esperada del 14%.

7.2.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)

TIR = 24.59%

8. Análisis de Sostenibilidad del Componente

8.1. Identificar y estimar las principales fuentes de ingresos

Durante la ejecución del proyecto está asegurado el desarrollo del componente económico mediante las capacitaciones, asistencia técnica y trabajos de coordi-nación, los mismos que están presupuestados para los dos años y se tiene en la región profesionales de experiencia en labores similares quienes podrán realizar con satisfacción las actividades propuestas. Es también oportuno señalar que las familias beneficiadas del proyecto están con grandes deseos de participar en to-

84

dos los talleres de capacitación que se podrían realizar con la finalidad de mejo-rar sus niveles de conocimiento para desarrollar con ventajas la actividad agrope-cuaria. A partir del primer año de iniciado el proyecto las principales fuentes de ingreso están determinado en la comercialización de los productos (cacao, café y pláta-nos), al lograr el incremento de la producción del cacao y café mediante la reha-bilitación de 50 has a partir del primer año de iniciado el proyecto, y por explota-ción de maderas de manera racional de acuerdo a un programa de producción de madera a partir del sexto año.

Para incrementar la sostenibilidad del componente económico después de la in-tervención es de especial consideración la organización de la Asociación de Pro-ductores de Ayna San Francisco, donde se tendrá entre sus funcionarios un pro-fesional con conocimientos de la cadena productiva.

8.2. Proyecciones del mercado objetivo

De acuerdo a informaciones obtenidos de la Cooperativa de Productores del Va-lle del Río Apurimac se conoce que la demanda del cacao durante los últimos años se ha ido incrementando en promedio en 2.72% anual y en 2.6% la deman-da del café orgánico para fines de consumo y perfume.

Para estimar la demanda del plátano y la madera se sabe que la tasa de creci-miento poblacional de la región Ayacucho es de 1.9% el mismo que se hace uso por considerar el consumo de estos productos como relación directa al crecimien-to poblacional.

El incremento de la producción de la selva central y el oriente con la inclusión de tecnologías durante los últimos años han incrementado la oferta de estos produc-tos en el mercado regional, sin embargo aún se mantiene insatisfecho la deman-da de estos productos, el mismo que podrá ser superado por los productores del VRAE por la implementación de cultivos con uso de tecnologías y la distancia para su traslado al mercado regional, los mismos que harán posible la competen-cia por el nivel de precios de la oferta local.

La demanda regional se mantendrá por estos productos de manera ascendente de acuerdo a la tasa de crecimiento poblacional observado, por que los bienes producidos son de consumo final y de primera necesidad.

8.3. Estimar los costos del proyecto que no están cubiertos por sus Ingresos espera-

dos y analizar las posibilidades de cobertura de los mismos

El periodo operativo del presente proyecto no está financiado por completo por que la intervención del presente proyecto sólo alcanza dos años, a partir de este tiempo los beneficiarios deberán afrontar los costos operativos en mantenimiento del proyecto para lograr los supuestos proyectados.

Se cuenta con un consenso distrital sobre la gravedad de a situación relacionado al grado de erosión de los suelos y la baja productividad del cacao, café y plá-tano, esto viene a ser un supuesto favorable que debe tener como respuesta una receptividad por parte de las autoridades y la comunidad en general.

85

La actual estabilidad social, económica y política con la que cuenta el distrito de Ayna San Francisco hace pensar en la sostenibilidad y cumplimiento de los acuerdo.La predisposición de las autoridades locales a apoyar proyectos que beneficien a su población y a replicar y continuar las iniciativas locales por parte de otras enti-dades estatales u organismos no gubernamentales en el afán de irradicar el culti-vo ilegal de la coca por cultivos alternativos nos asegura que de ser necesaria una ampliación presupuestaria estarán en condiciones de intervenir esta zona con proyectos parecidos, dependiendo esto del éxito alcanzado por éste para ser replicado. Los beneficiarios durante el trabajo de diagnóstico situacional, identificación y priorización de proyectos han presentado su interés por el presente proyecto lle-gando a firmar un acta de compromiso para realizar actividades de mantenimien-to y continuidad para alcanzar la sostenibilidad del proyecto.

8.4. Principales supuestos y factores de riesgos

Se pueden considerar como factores de riesgo los cambios climatológicos oca-sionados por la contaminación ambiental o presencia de fenómenos impredeci-bles, así como los cambios en la política nacional relacionados a la agricultura, mediante el manejo arancelario para la exportación o importación de productos.

86

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROYECTO: “CONSTRUCCION CENTRO PILOTO-VIVERO FRUTICOLA, PARA RENOVACION Y

REHABILITACION DE LOS CULTIVOS DE CACAO Y CAFÉ BAJO EL SISTEMA

AGROFORESTAL”

Especificaciones Técnicas para Renovación y Rehabilitación del cacao

Instalación de áreas nuevas “Método TURRIALVA”

Este es un método de renovación total en plantaciones abandonadas que permite utilizar las mismas plantaciones de cacaotales viejos que sirven como sombra temporal, para las plantas instaladas siguiendo los siguientes pasos:

Elección de la sombra definitiva que remplazará al cacaotal viejo. Poda drástica de cacaotales viejos y abandonados. Alineación, apertura de hoyos y siembra de la plantación nueva Poda del cacao viejo para mantener la sombra adecuada y el buen desarrollo de las nuevas

plantas, durante éste periodo habrá una buena cosecha del cacao viejo. Seguir las recomendaciones generales de las labores culturales en el cultivo de cacao,

teniendo cuidado que la sombra definitiva quede bien establecida. Al comienzo del segundo año, eliminar el 50% del cacao viejo, cuidando la sombra definitiva. Al tercer año, eliminar el 25% de los árboles que quedaron, es decir dejar solamente el 25%

que dará sombra por un año más, cuidando la sombra definitiva. Al cuarto año, eliminar el 25% de árboles restantes, para lo cual la sombra definitiva debe

estar bien implantada.

Diagnóstico de la Plantación

Antes de iniciar la rehabilitación - renovación se debe realizar el diagnóstico de la plantación de cacao. Las plantaciones encontradas en estado de total abandono o semi abandonadas, con mal manejo técnico o con serios errores agronómicos, son sometidas a una evaluación para determinar cuales son las actividades que deben realizarse con mayor preponderancia con la finalidad de recuperarlas y tornarlas productivas en corto tiempo. Producto del diagnóstico también se debe determinar cuales son los recursos con los que se cuenta en la finca a fin de que sean aprovechados eficientemente en la rehabilitación – renovación de la plantación.

Es importante que quien hace la evaluación de la plantación consigne en una libreta de apuntes la edad de la plantación, el estado en que se encuentra, el nivel de manejo recibido, el tipo de material vegetativo, el número de plantas de cacao por hectárea, número de árboles de sombra, calidad del

87

suelo, nivel defertilización, etc.

Al realizar el diagnóstico se aprovecha en marcar y cuantificar los árboles que nos servirán de plantas madres de acuerdo al grado de tolerancia que tengan a la moniliasis, en orden prioritario, y otras enfermedades; además del número de mazorcas sanas y maduras producidas al año.

De acuerdo al diagnóstico realizado, se pueden considerar los siguientes tipos de rehabilitación:

Rehabilitación de árboles individuales. Este método es muy común en los principales centros productores de cacao a nivel nacional. Se hace este tipo de tratamiento debido a que existen árboles o grupos de árboles con problemáticas muy específicas que revisten un tratamiento especial.

Rehabilitación por chupón basal e injerto. Se realiza en árboles con bajos niveles de producción mediante el injerto por chupón o brote basal, previamente inducido y seleccionado para tal fin.

Rehabilitación por reducción de altura. En este caso la reducción puede hacerse en forma gradual o de una sola vez hasta obtener una plantación uniforme no mayor de 5 m. de altura. Este método ofrece la ventaja que el árbol nuevamente vuelva a producir frutos en el tronco principal.

Rehabilitación por renovación total de la copa. Se realiza cuando la plantación ha sufrido un fuerte deterioro de sus ramas primarias, por rompimiento de las mismas, falta de sombra, alto ataque de moniliasis, escoba de bruja o que presentan un fuerte ataque de insectos o enfermedades.

Controles fitosanitarios y otras prácticas agrícolas son difíciles si la altura de los árboles supera los 4 metros. Rangos de altura de planta menores a los 4 metros facilitan considerablemente la remoción de mazorcas enfermas, para evitar la esporulación del hongo, cortando de esta manera su ciclo de vida.

La reducción de la altura del árbol puede hacerse de una sola vez o en forma gradual, hasta obtener una plantación de altura homogénea. Este método ofrece una ventaja adicional, permite que el árbol vuelva a fructificar en el tronco principal

Rehabilitación mediante la remoción total del tronco (Renovación Parcial)

Árboles que hayan decaído en su productividad ya sea por vejez, susceptibilidad a enfermedades, material genético no seleccionado, mal manejo o abandono deben ser sometidos a una poda fuerte para estimular la salida de chupones básales.

Una vez que los chupones básales estén presentes, se elige el más vigoroso y cercano al suelo para ser injertado con una yema proveniente de un árbol seleccionado por su tolerancia a plagas y por su buena producción. A medida que desarrolle el chupón injertado se va eliminando la parte vieja del mismo árbol hasta que sea reemplazado totalmente cuando aquel entre en producción.

La aplicación de este método permite utilizar al árbol sustituible como sombra del chupón basal injertado mientras este desarrolle. Adicionalmente provee al agricultor de ingresos económicos al continuar fructificando hasta que el injerto entre en producción.

Injerto de Renovación

El injerto es una metodología de propagación vegetativa eficiente y de bajo costo que impulsa el desarrollo agrícola del cultivo. Con esta actividad se busca mejorar la producción de cacao en cantidad y calidad.

La propagación vegetativa por injertos es de beneficio para los programas de mejoramiento genético, pues ayuda a conservar en forma más eficiente la pureza genética ganada y permite obtenerresultados alentadores en un plazo más corto.

88

Planta Renovada

Entre las principales ventajas de la propagación vegetativa tenemos: La nueva planta conserva todas las características que se encuentran en la planta madre. La producción es precoz o temprana, comparada con la planta obtenida de semilla común.

Después de haberse injertado, las primeras flores aparecen a los 12 meses en los chupones básales y a los 18 meses en los plantones.

El desarrollo de la planta es relativamente menor comparado con el árbol de semilla, lo cual facilita su mantenimiento.

Permite mantener con seguridad las cualidades que se desea transmitir (tolerancia a plagas y enfermedades y alta producción).

En rehabilitación – renovación se utilizan tres métodos de propagación por injerto:

a. Injertos en chupón basal.b. Injertos laterales.c. Injerto en púa

a. Injertos en chupón basal.

El chupón basal que va a ser injertado debe estar lo más cerca posible al suelo, ser vigoroso, tener el diámetro de 1 a dos cm. y de altura no mayor de 20 cm. La corteza debe presentar coloración marrón clara, característica que de cierto modo asegura una alta probabilidad de prendimiento.

La vara porta yemas debe ser lo más fresca posible, sus yemas pueden ser utilizadas hasta cuatro días después de haber sido extraída de la planta madre. Se debe tener especial cuidado en el tiempo de manipulación ya que por cada día que transcurre disminuye el grado de prendimiento.

b. Injerto de Renovación en Chupón Basal

En el propio proceso de injerto se debe tener en consideración que el parche rectangular con su respectiva yema deben tener el mismo tamaño y la misma forma del corte realizado en el patrón, aunque en éste el corte puede ser un poco mayor para dar lugar a la formación del callo.

Para que exista prendimiento es suficiente que uno de los lados del parche entre en contacto con el del patrón. El tiempo que el cambium del injerto entra en contacto íntimo con el cambium del patrón no debe exceder los 30 segundos, porque influye notablemente en el porcentaje de prendimiento. Luego se protege al injerto envolviéndolo con cintas delgadas de polietileno que permanecerán cubriéndola hasta que la yema emita una nueva hoja. Transcurrido este tiempo se desata la venda para que el injerto no se presione con la cinta.

89

c. Injertos laterales.

Esta técnica permite injertar árboles antiguos o los chupones básales a los que ya no se puede aplicar el método de yema en “U” invertida por haber transcurrido el período de injerto. Es decir, la corteza del tallo se lignificó.

Para iniciar el injerto se realiza en el tallo una escisión transversal a la corteza del tallo, con un arco de circunferencia proporcional al grosor del tallo, que oscila de 3 a 10 centímetros. El corte debe ser firme, enérgico y preciso hasta llegar al duramen. En la parte superior al corte transversal se practica un corte longitudinal, que arranca del tronco una especie de cuña.

Por debajo de la misma se realizan dos cortes longitudinales y paralelos, que constituirán la ventana por donde se introducirá la vara o pluma. Esta debe contener como mínimo tres yemas. El extremo que se introducirá por la ventana será cortado en sesgo, con un solo tajo firme y enérgico, de modo que la superficie de corte no presente irregularidades y encaje exactamente con el duramen del tallo.

d. Injerto púa

Es otra alternativa para la propagación de clones tolerantes y de alta producción. Este método consiste en los siguiente: el chupón basal debe tener como mínimo un centímetro de diámetro. Se debe realizar al centro del tallo un corte transversal a 40 cm. del suelo, La vara o pluma debe tener como mínimo 3 yemas libres, cuyo extremo de encaje debe ser adelgazado de manera que entre en contacto el cambium de la pluma con el patrón. Seguidamente debe ser amarrado con rafia para que la pluma no se mueva. Luego se coloca una bolsa que cubre a la pluma, la misma que debe ser sujetada ligeramente suelta, por debajo del injerto para que la exudación no entre en contacto con la pluma. Finalmente, cuando el injerto ha “prendido” y las hojas tengan unos 5 cm. de longitud se retira la bolsa.

Se debe desatar el amarre cuando el “callo” este bien formado. Si existen chupones con diámetros mayores se pueden colocar hasta 2 plumas, asegurándonos siempre el contacto del cambium entre pluma y patrón. Si no se da esta unión simplemente el injerto no va a prosperar.

La rehabilitación de plantaciones abandonadas es un método de fácil aplicación que permite lograr en un período relativamente corto el incremento paulatino de la producción.

Con la finalidad de obtener resultados satisfactorios en la rehabilitación – renovación del cultivo, en primer término se deben realizar podas drásticas bajando la altura de las plantaciones hasta unos 4 metros, eliminando las plantas enfermas o que presentan síntomas de enfermedad. Así mismo, se deben eliminar las plantas no productivas a fin de permitir un manejo adecuado para el control de la moniliasis principalmente, ya que es la enfermedad que mayor daño ocasiona a las mazorcas de cacao.

Una vez realizada la poda de la copa se debe dar un repase para eliminar las ramas enfermas que no fueron eliminadas. La aplicación de ésta labor se puede realizar en cualquier época del año, porque no se interrumpe el proceso productivo.

90

Especificaciones Técnicas para Renovación y Rehabilitación del café

PROPAGACIÓN.

El café se propaga en gran escala por medio de plantas obtenidas de semilla, o vegetativamente, por medio de injertos o estacas. Para el caso de la utilización de semillas existen algunos datos sobre el adecuado almacenamiento de las mismas para impedir su deterioro. Así para C.arabica el almacenamiento bajo aire seco de las mismas se hace a unas temperaturas de 10 ºC con un contenido de humedad del 10-11%

El sistema actual de propagar el café por medio de plantas obtenidas de semilla en las plantaciones cafetaleras, incluye el sembrar las semillas en almácigos especiales, donde las plantitas serán cuidadas hasta que se les trasplante en el campo. El vivero es una plantación típica; está situado en el mejor terreno disponible. Si es posible se utiliza tierra virgen para minimizar las enfermedades. Cada almácigo se prepara para ser el sostén del vivero limpiándolo de piedras, nivelándolo, etc. Además se sitúa bajo una ligera sombra de hojas de palma o tira de bambú.

Dentro del almácigo se disponen hileras espaciadas unos 15 cm, a lo largo de los surcos. El material de siembra se selecciona cuidadosamente en cuanto a su adaptabilidad a las condiciones locales lo mismo que por su capacidad de alto rendimiento, resistencia a las enfermedades y demás criterios. Cuando las plantas alcanzan una altura de 15 a 20 cm, o sea aproximadamente de seis a ocho meses después de la siembra, los arbolitos están listos para su trasplante.

Cuando la propagación es por estaquillado se pueden utilizar auxinas, IBA y/o NAA para fomentar la aparición de raíces. Las concentraciones recomendadas oscilan entre los 200 ppm de NAA junto con Boron, o la combinación de IBA y NAA a 200 ppm más Boron (Ono et al, 1994). Los arbustos de cafeto son intolerantes a la perturbación de sus raíces por lo que se les debe trasplantar con cuidado.

Además, estudios recientes sobre la influencia del sustrato utilizado en los viveros, así como el grado de micorrizas asociadas a las plántulas de café, influye notablemente en el éxito del trasplante. Se ha demostrado la importancia de la calidad de la mezcla del suelo, el estado de micorrización por hongos y las condiciones del suelo tras el trasplante. Dichas condiciones pueden acelerar o retrasar el proceso de adaptación al nuevo medio de cultivo de las jóvenes plantas de café (Siqueira et al, 1995).

Las plantaciones clonales de café se obtienen ya sea injertando las plantas de semilla por hendidura en los viveros, o sembrando las plantas por semilla en maceta, o por medio de estacas.

A las plantas obtenidas de semilla que se han de utilizar como patrones se les permite que crezcan hasta el grosor de un lápiz, antes de que se les corte. Las varetas de yema para injertos siempre se toman de las ramas erectas. Cuando las yemas han crecido hasta 15 a 20 cm, 12 a 18 meses después de la siembra, los cafetos se sacan del campo. Las estacas también se pueden enraizar y utilizarse como patrones, pero la práctica general consiste en tomar varetas del clon que se desee en el campo. El porcentaje que vive ha sido satisfactorio, en aquellos lugares en donde se han usado las hormonas inductoras del enraizado, en el material de propagación con madera suave.

Los estacados también se pueden enraizar sin gran dificultad, en las camas de propagación bajo rocío. Todos los métodos de propagación vegetativa son mucho más costosos que el uso de semillas, por lo tanto rara vez se les utiliza cuando se deben plantar áreas extensas.

Los cafetos jóvenes deben tener sombra continua desde la época en que se les trasplante, consecuentemente, resulta necesario trasplantar los árboles de sombra con uno o dos años de anticipación. El espaciado que se da a los cafetos se determina principalmente por la altitud de la plantación. La distancia comúnmente usada en la siembra del café arábigo es de 2,0 x 2,5 m, lo

91

cual da mas o menos 2,000 árboles por ha. Otro método de siembra consiste en el doble trasplante al principio. Después los árboles alternos se eliminan cuando empiezan a resultar demasiado aglomerados y los rendimientos empiezan a bajar.

La densidad de plantación influye, según estudios recientes, en las propiedades físico – químicas del suelo modificándolas en gran medida. Así al aumentar esta densidad, se incrementa el pH del suelo, el Ca, Mg y K intercambiables, el P y carbón orgánicos disponibles, y se reduce el Al disponible. Incrementando la superficie cubierta por los árboles, decrece la erosión del suelo por las lluvias, disminuye el lixiviado de nutrientes, y en general, el ciclo de nutrientes en el suelo se ve favorecido, afectando todo ello al mejor manejo de la plantación

SOMBRA.

Si bien todavía existe alguna discusión entre los expertos sobre la necesidad de la sombra para el cultivo del café, es preciso indicar que la tendencia moderna es hacia la no utilización de plantas de sombra, y la inmensa mayoría de las nuevas plantaciones son efectuadas sin esta. Es un hecho comprobado que el café produce invariablemente mayores rendimientos sin plantas de sombra. Hay que hacer notar, por otra parte, que en el caso particular de utilizar plantas de sombra tendrían que: a) ser productivas, b) poseer similares necesidades de agua y nutrientes ya que de otro modo se originaría un desequilibrio entre el café y estas plantas. En el caso de utilizar sombra debemos anotar que, en general, el café necesita menos sombra cuando el suelo es mejor y cuando la humedad del aire es más alta. El efecto de la sombra es indirecto, pero está de acuerdo con el comportamiento ecológico de las plantas de café. Por esta razón es necesario que la poda de los árboles de sombra, en aquellas regiones en donde las condiciones del tiempo cambian apreciablemente a través del año, se regule de tal manera que haya más sombra durante los meses secos y menos durante aquellos meses más húmedos. Esto generalmente significa que la operación de la poda siempre se debe llevar a cabo varias veces al año. En una buena finca cafetalera la primera poda o sea la poda principal, se puede dar al principio de la temporada húmeda, con ligeras podas posteriores de acuerdo con la intensidad de la lluvia y tomando en consideración los nublados imperantes. Las plantaciones de café arábigo en elevaciones altas invariablemente requieren menos sombra que las que se sitúan más abajo. De hecho, se pueden obtener regularmente buenos rendimientos de café en suelos ricos que se encuentren en altitudes elevadas sin sombra, excepto en los lugares donde existe la posibilidad de las heladas, en cuyo caso resulta necesaria una cubierta protectora relativamente densa. Una revisión del aspecto de la sombra del café revela que no hay base razonable o hecho observado para la creencia de que la sombra es una necesidad general para la planta de café, aun cuando se le cultive en altitudes bajas. Por el contrario, es probable que los efectos benéficos que resultan de la sombra estén aparte de la sombra proyectada sobre el árbol de café mismo, sino que más bien consisten en una protección contra la sequía, la erosión y el viento. La plantación de árboles de sombra en aquellas regiones en que los árboles de café no están sujetos a condiciones climáticas perjudiciales, está justificada por la fertilidad aumentada impartida al suelo por medio de los procesos de fijación del nitrógeno llevados a cabo por los nódulos de las raíces de los árboles leguminosos generalmente plantados. El espaciado y la cantidad de poda dada a los árboles de sombra en las plantaciones de café, depende en particular de la especie y de la localidad consideradas. Generalmente los árboles más grandes se deben espaciar a una distancia de 10 a 12 m, mientras que los más pequeños, como Leucaena, se siembran mucho más cerca. Donde se necesita la protección del viento, se pueden plantar setos vivos.

MANEJO DEL SUELO.

El problema más difícil en el cultivo del café, especialmente en las regiones tropicales de de las tierras altas, es la conservación del suelo. Es esencial al establecer una plantación de café, proteger al suelo de la acción erosiva de las lluvias tropicales, torrenciales, tan pronto como se realice el desmonte. En las áreas montañosas y en las pendientes más inclinadas, se pueden plantar a lo largo de los contornos, setos vivos de Leucaena. El deshierbe selectivo, eliminando aquellas plantas que pueden competir con los árboles de café junto con los arbustos leguminosos de crecimiento erecto, y/o las hierbas para enriquecer y proteger al suelo, se pueden utilizar con ventaja en las

92

pendientes más inclinadas. El mantenimiento de las reservas adecuadas de humedad del suelo, es importante para el bien del café. En tanto que es benéfico, desde el punto de vista de la floración y la cosecha, que las capas superficiales del suelo se sequen hasta cierto grdo antes de la presencia de la temporada lluviosa, al mismo tiempo las raíces más profundas, buscadoras de humedad, que algunas veces penetran a profundidades de 4 a 5 cm, deben abastecerse con una cantidad de agua.

FERTILIZACIÓN.

Está demostrado que los fertilizantes son absolutamente necesarios en los cultivos de cafetos al sol en los suelos de todo el mundo pero especialmente en aquellos de fertilidad media – baja. En los últimos años han aparecido en el comercio fertilizantes líquidos o fertilizantes foliares que, aplicados por aspersión a las hojas de las plantas, le suministran los nutrientes complementarios, igual como lo hacen los fertilizantes sólidos aplicados al suelo.

La fertilización foliar tiene innegables ventajas sobre la aplicación de fertilizante al suelo. La principal ventaja es que el fertilizante aplicado a las hojas es absorbido en una elevada proporción, no inferior al 90%. Por el contrario los fertilizantes aplicados al suelo se pierden en un 50% o más, por diferentes motivos. Otras ventajas de la fertilización foliar es que se pueden aplicar funguicidas en la misma solución. Al mismo tiempo que nutrimos estamos controlando las enfermedades. Así por ejemplo, aplicaciones de uno por ciento de urea y de medio por ciento de Manzate, u otro funguicida similar, en aspersiones quincenales en almácigos o siembras recientes en el campo, para la fertilización nitrogenada y al mismo tiempo el control de la mancha de hierro, enfermedad fungosa de gran difusión en las plantaciones de cafetos al sol.

Otra ventaja de la fertilización foliar es la aplicación por este medio, de micronutrientes o elementos menores cuando se comprueba que hay deficiencia de ellos. Así se recomiendan dos aspersiones de bórax al 1 por ciento, al año, cuando se presentan deficiencias de boro, o aplicación de 20 gramos de bórax al suelo, por cafeto.

Como desventajas de la fertilización foliar se apuntan un mayor número de tratamientos o fertilizaciones para asegurar un suministro suficiente de nutrientes a la planta. Finalmente, según en base a estudios de costos y a pesar de las ventajas antes citadas, parece que el empleo de fertilización foliar en cafetales en producción no es recomendable pues comparando la efectividad entre la aplicación al suelo y la aspersión foliar, con el alto costo de los fertilizantes foliares, ésta es una práctica totalmente antieconómica en aquellos lugares donde los precios de dichos productos sean elevados.

Ocasionalmente se pueden presentar deficiencias en boro, calcio, magnesio, nitrógeno, fósforo , potasio y cinc. Sirva como ejemplo el caso del calcio cuya deficiencia tiene una gran importancia sobre la eficiencia fotoquímica, teniendo una gran importancia en la estabilización de la clorofila

Además se ha demostrado que existe una relación muy estrecha entre la capacidad de adaptación de los cafetos a producir con menos sombra si los cultivos disponen de niveles adecuados de nitrógeno. La facilidad con la que se produce la transición de plantación con sombra a otra sin árboles de sombreo dependerá en gran medida de la calidad de la fertilización nitrogenada

Otros ensayos sobre el efecto de la radiación directa sobre cultivos de café muestra que los daños que se producen, cuando las plantas son sensibles a su cultivo en dichas condiciones, son menores cuando se les aplica una adecuada fertilización nitrogenada (Nunes et al, 1993).

LA PODA.

Existen dos aspectos principales que hay que tomar en consideración en cuanto a la poda del café: primero, la formación de los árboles jóvenes para construir una estructura vigorosa y bien balanceada con buenas ramas de fructificación, y segundo, el rejuvenecimiento periódico de la

93

ramas de fructificación, a medida que envejecen y dejan de producir.

La formación se empieza poco después de que las plantas obtenidas de semilla o las clonales, se trasplantan en el campo. Con el café arábigo existen dos tipos de formación, como árboles de un solo tallo o como árboles de tallos múltiples. Un sistema mixto permite que crezca un solo tallo principal hasta una altura de 1,35 a 1,50 m, altura a la cual se poda para evitar su posterior extensión hacia arriba. Las ramas secundarias y terciarias que empiezan desde el tallo principal y las ramas principales laterales se podan para proporcionar el espaciado uniforme y para que la luz llegue a toda la superficie productora.

El método general más usado para la formación del café en África y en todo el resto del mundo es uno de los sistemas de tallo múltiple. Casi cada país ha desarrollado una o más variantes sobre dos patrones generales. Los árboles se pueden cortar cuando tienen más o menos 30 cm de altura, de nuevo a una altura mayor, de tal manera que haya de 3 a 4 tallos erectos de aproximadamente igual tamaño y fuerza formando la estructura básica del árbol. Los otros dos sistemas generales consisten en doblar la punta del tallo hasta que crezcan ramas erectas y el tallo principal haya crecido lo suficiente para retener su forma doblada. Se retienen de dos, tres o cuatro de las mejores ramas rectas, y el resto se corta. La punta de la guía principal se puede cortar o se puede dejar crecer. en el invernadero es una práctica común el sembrar las semillas cerca para que las plantas crezcan altas y delgadas. Los mejores árboles se producen si las plantas con más o menos seis pares de hojas se doblan.

Tanto con el sistema de formación de un solo tallo o uno múltiple, es necesario el rejuvenecimiento periódico de los árboles, para mantenerlos en condiciones de producción vigorosa. La mejor época del año para podar a los árboles de café es poco después de la cosecha, puesto que la mano de obra es abundante entonces y las plantas así tienen tiempo de recuperarse antes de la siguiente temporada de floración.

RECOLECCIÓN.

La temporada en la cual las bayas de café maduran y están listas para la cosecha varía de acuerdo con las condiciones del clima y el suelo, con las prácticas de cultivo y, por supuesto, con la especie. Donde existe un solo período seco más o menos bien definido, el café puede madurar como una sola cosecha; si la temporada de lluvias está bastante bien distribuida, pueden madurar de dos a tres cosechas con intervalos durante el año. La temporada puede extenderse de desde unas cuantas semanas a varios meses, aun dentro de un medio ambiente ideal para el cultivo del café.

La calidad comercial de los granos de café resulta profundamente influida por la forma en quese cosechan y benefician los frutos. Mientras más maduros sean los frutos cuando se recolectan, más elevado será el grado del grano. En forma ideal, las bayas de café se deban cosechar cuando están de color rojo oscuro, sin vestigio alguno de restos verdes. Donde hay disponible suficiente mano de obra y se desea café de calidad selecta, los árboles se recolectan varias veces, recogiéndose solo las bayas plenamente maduras. Desafortunadamente el café arábigo y, en cierto grado el robusta, tienen la desventaja de tirar su fruta después de que ha madurado más allá de cierto punto. Los rendimientos varían según los países, entre los 2400 y los 21500 kg de café de baya por hectárea.

PROCESADO.

Las bayas de café maduras poseen una cáscara delgada, carne mucilaginosa, una cubierta y capas de cáscara de plata alrededor de las semillas, todo lo cual se debe eliminar antes de que los granos crudos se envían al mercado. Existen dos métodos para el procesado: el seco y el húmedo.

El primero se utiliza en la mayoría de las regiones productoras de café actualmente en todo el mundo. El sistema de beneficio en seco aún se emplea extensamente en Brasil, pero se está sustituyendo gradualmente en aquellas localidades donde hay disponible suficiente agua. Los cafés robusta y liberiano no producidos en la plantación, también se procesan en seco, como

94

regla.

El principal requisito para el beneficio del café en húmedo, es un abundante abastecimiento de agua. Las operaciones principales son el despulpado, la fermentación, el secado y el curado. En el despulpado, las bayas maduras se pasan por una máquina que está ajustada para arrancar la cáscara y la mayor parte de la carne, sin dañar los granos. Generalmente se usa una despulpadora más pequeña que la principal, para repasar a los granos de tamaño inferior, que de otra manera se perderían. Después, los granos pasan por un separador para eliminar las cáscaras y la pulpa. Los granos de tamaño normal y los ligeros o de tamaño inferior se manejan en forma separada de aquí en adelante.

Los frutos de color rojo maduro se deben despulpar dentro del termino de 24 horas después de la cosecha, para evitar su posible sobrecalentamiento y el manchado del grano por la pulpa en putrefacción.

Las bayas que son demasiado verdes no se despulpan bien y están más sujetas a daño. Después de que los granos despulpados salen del separador, se les lava antes de que pasen a los tanques de fermentación.

El lavado antes de la fermentación se omite algunas veces, pues sé cree que estimula el "olor a cebolla". Los tanques de fermentación son depósitos rectangulares grandes, con el fondo inclinado ligeramente hacia el extremo de la salida. Se les puede operar de tal manera que haya un movimiento lento continuo de agua o ésta se estanca, en cuyo caso los granos se lavan periódicamente.

El propósito de la fermentación es para eliminar la pulpa que se adhiere a las cubiertas de los granos. Estos se ponen en los tanques a una profundidad de más o menos 50 a 75 cm y deben permanecer ahí hasta que ya no sean pegajosos al tacto. La fermentación ordinariamente se completa en 18 a 24 horas, pero puede requerir hasta 80 horas donde la temperatura del aire es baja y la altitud es elevada.

Los granos no se deben dejar en los tanques más de lo necesario, puesto que pueden desarrollar un sabor avinagrado si se sobrefermentan. Los granos sobremaduros pueden requerir tan sólo unas 12 horas para completar la fermentación. Antes de secarse, los granos se lavan concienzudamente, para que queden tan limpios como sea posible. Esto se puede realizar en bateas o en lavadoras mecánicas, de las cuales hay disponibles diversos tipos tanto horizontales como verticales.

Se utilizan dos métodos de secado, el secado al sol o el secado mecánico por medio de aire caliente. Los granos húmedos se extienden en una capa delgada y se, mezclan ocasionalmente para darles un secado uniforme.

Después de ocho a diez días bajo el sol, se habrá bajado el contenido de humedad hasta los niveles deseados. Aunque se considera que se obtiene un producto ligeramente mejor, el secado al sol requiere considerable espacio, tiempo y mano de obra; consecuentemente muchas fincas utilizan secadores rotarorios. Se pasa una corriente de aire caliente de 80 a 85ºC sobre los granos húmedos, durante las primeras horas, después de lo cual se mantiene una temperatura de 75. el secado se completa de 20 a 24 horas. Algunas fábricas prefieren combinar los dos métodos; los granos se extienden al sol por unos cuantos días y el proceso se completa en una secadora mecánica.

El curado consiste en el descascarado o pelado de la cubierta del grano, eliminando por pulimento las cáscaras plateadas y finalmente su clasificación. El descascarado, pulido y parte de la clasificación se realizan por medio de maquinaria. Estas operaciones se pueden llevar a cabo en forma separada, o el descascarado y el pulido se pueden combinar.

Si el café fermentado y secado es demasiado húmedo, se le debe secar aún más antes de que los granos se descascaren. La parte mecánica de la clasificación incluye la separación de los granos por peso y tamaño. Los granos, finalmente, son tomados a mano para eliminar los granos negros, piedras y otro material extraño, antes de que el producto se ponga en sacos de 60 kg para su envío.

95

El llamado café "duro" del Brasil y algunas otras regiones, se procesa, por el método seco. Las bayas, en todos los estados de madurez, se secan en montones o sobre charolas en capas delgadas. Después de esto los frutos se pasan por una máquina descascaradora que elimina las partes externas, dejando la cubierta del grano y las capas de cáscara plateada intactas. El resto del proceso es el mismo que para el método húmedo. El café robusta procesado en húmedo, se cura de la misma manera que el arábigo.

El café se muestrea y se cata antes de que sea enviado al comercio. El mejor color para los granos crudos es el de verde - azuloso a verde - grisáceo. Los granos de color café o manchados resultan del secado defectuoso. Numerosos sabores o falta de sabor pueden ser distinguidos por los catadores expertos de café. Por ejemplo, el café viejo mantenido en almacén demasiado tiempo, puede desarrollar un café de sabor a "madera"; el secado defectuoso en contacto con la tierra o el pasto da un sabor a "tierra"; el café "húmedo" puede resultar por el apilado de granos húmedos en montones demasiado gruesos o por el almacenamiento de café sin descascarar húmedo; el café con sabor a "fruta" tiene un olor ligeramente fermentado; el sabor a "pasto" puede venir por el almacenamiento húmedo o por el secado inapropiado; el café "sucio" o "contaminado" 'puede venir por el uso de agua contaminada en su procesado; el sabor a "ceboa" puede resultar de ciertas condiciones adversas durante la fermentación y el sabor a "ladrillo" puede ser ocasionado por el uso de ciertos insecticidas.

El tiempo de almacenamiento de los granos así como el tipo de secado al que sean sometidos puede modificar profundamente las propiedades del mismo dando lugar a un café más o menos ácido, rico en fenoles, etc.

SUBPRODUCTOS

La utilización de la pulpa siempre ha constituido un problema tanto en el procesado en seco como en el húmedo, puesto que los granos secos constituyen sólo la tercera o cuarta parte del peso de los frutos frescos. Donde las plantas de procesado se hallan cerca de la plantación, se ha hecho uso del desperdicio como fertilizante orgánico. En unas cuantas regiones ha encontrado un mercado limitado como un suplemento alimenticio para el ganado. Sin embargo, en ningún caso se ha utilizado más que una pequeña fracción de los millones de toneladas producidas cada año, quedando la mayor proporción de este desperdicio para ser simplemente podrido en pilas o para ser arrojado a las corrientes cercanas. La elevación de los costos de producción en la industria cafetalera y la creciente agitación contra la continua contaminación de los ríos, necesitará en el futuro del desarrollo de algún uso económico para estos desperdicios.

PLAGAS Y ENFERMEDADES. CONTROL.

Muchos esfuerzos se han realizado en el sentido de introducir las técnicas agronómicas que comprenden el control de malezas, plagas y enfermedades. Actualmente se dispone de paquetes tecnológicos que permiten minimizar los efectos de estos factores limitantes en la producción. Los efectos de las malezas son bien conocidos por los caficultores, quienes se limitan en su mayoría a efectuar dos paleos anuales. Con el creciente costo y escasez de la mano de obra, es necesario buscar la alternativa más económica y la que cause el menor daño a las condiciones ambientales. La incidencia de plagas en el cafeto es muy variada, las palomillas, escamas y nematodos atacan el sistema radical; los cortadores y taladradores, el tallo y las ramas; los cortadores y chupadores, las hojas y la broca, algunos frutos.

Estas plagas presentan muchos rangos de variación. Por ejemplo, el minador de la hoja es más común en la época de sequía, mientras que los cóccidos radicales lo son en la época de lluvias. La edad de la planta tiene su influencia, las plantas jóvenes posiblemente son más susceptibles a las escamas que las adultas. Otra relación son las características varietales; así, los arábicos compactos son más susceptibles a las escamas, áfidos, palomillas y nematodos, mientras que Canephora ha demostrado cierta tolerancia a plagas del sistema radical.

La amenaza de la broca demandará una mayor eficiencia y tecnificación de las plantaciones, haciendo que el cultivo sea más rentable, de tal manera que permita cubrir los gastos ocasionados por el control fitosanitario.

96

Dentro del problema enfermedades, las más importantes por la severidad de las infecciones son: la roya, cercospora, llaga negra, antracnosis, phoma, y otras como ojo de gallo y mal de hilachas que están ligadas a las condiciones ambientales. Recientemente fue señalada la mancha rosada.Conviene indicar que el uso de productos químicos en los controles fitosanitarios rompe el equilibrio biológico del medio ambiente. Existen microorganismos e insectos benéficos que contribuyen al control natural, procurando hacer un uso mínimo de productos químicos.

Plagas: insectos-plagas

Escamas Escama verde (Coccus viridis Green); escama coma (Lepidosaphes beckii); escama globosa (Saissetia hemisphaerica); escama algodonosa (Icerya purchasi); chinche harinosa (Pseudococcus sp.).Control: aplicar los siguientes productos: Lebaycid: 2 cc/l de agua; Dimecroa: 1 cc/l de agua; Basudín: 1 cc/l de agua.

Cortador o rosquillo

(Feltia sp.); Agrotis repleta; Laphyma frugiperda; Prodenia eridania y P. latisfalcia.Control: para la preparación de cebos envenenados: mezcle 60 kg de afredo, 15 l de agua, 1 l de insecticida y 2 kg de melaza.

Bachacos (Atta sp.)

Control: use A.C. Mirex (cebo envenenado), producto listo para aplicar en dosis de 25 a 250 g por bachaquero. Se esparce por los caminos más transitados por los bachacos.

Palomillas

Atacan con preferencia las raíces de los cafetos y también las de los guamos, cambures, crotolarias, quinchoncho y malezas. Son insectos chupadores de poca movilidad que viven en simbiosis con las hormigas. Las palomillas pueden causar la muerte a los cafetos.

Control: colocar pastillas de fosfuro de aluminio, bajo nombres comerciales de Gastión y Phostoxín. Las pastillas se introducen en orificios de 10 a 30 cm de profundidad, según el tamaño de los cafetos y en las cercanías de las raíces se aplican de una a cuatro pastillas.También se pueden aplicar los insecticidas siguientes: Lebaycid EC 2,5 cc/l de agua; Nuvacrón 60 EC 2,5 cc/l de agua; Basudín 1 cc/l de agua, en la base de la planta o en sus alrededores, palanqueando para favorecer la penetración del insecticida (aplicar 2 l de solución por hoyo).Los productos aplicados en el platón pueden ser: Furadán (5 g/hoyo) y Temik 1026 (20 g/hoyo).

Nematodos

Están diseminados en todas las zonas cafetaleras, su propagación está relacionada con el uso de materiales infestados. Algunas especies de Meloidogyne han sido citadas como patógenos sobre cafetales

Control: en plantaciones adultas debe efectuarse el platoneo para la aplicación de nematicidas. Las aplicaciones se hacen dos veces al año (abril-mayo), con uno de los siguientes nematicidas: Furadán 10 G, en dosis de 5 a 15 g/hoyo y Temick 10 G, a razón de 5 a 15 g/hoyo.Minador

Es la larva de una mariposa pequeña que ataca la hoja en la cual hace galerías o minas. La plaga es mucho más dañina a plena exposición solar, en zonas por debajo de 1.000 msnm y en época de verano.

Las continuas aplicaciones de productos cúpricos han producido condiciones favorables para los ataques del minador.

Control: se hacen aplicaciones de 300 l/ha, usando asperjadora de espalda, usando los

97

siguientes productos comerciales: Lebaycid 50% CE, de 0,8 a 1,2 l/ha; Lorban 4E. LE, de 1,0 a 1,5 l/ha; Dimethoato 40% CE, de 0,8 a 1,2 l/ha; Bidrín 50 S. LE, de 1,0 a 1,5 l/ha; Cyolane 250 ELE, de 1,0 a 1,5 l/ha; Belmark 200 cc en 300 l/ha; Decis 2,5 CE, de 200 cc en 300 l/hectárea.

Los insecticidas granulados Furadán 5% y Temik aplicados al suelo en el platón, en dosis de 20 a 40 g, han dado buenos resultados. Las dosis varían según la edad de la planta.

Enfermedades

Roya del cafeto (Hemileia vastatrix Berk & Br.)

Esta enfermedad se caracteriza por producir manchas en las hojas, las cuales se tornan de color amarillo, anaranjado y por debajo de ellas se observa un polvillo de color naranja, que es el síntoma característico de la enfermedad.

Control: para combatir esta enfermedad se usa control químico, efectuando de tres a cinco aplicaciones a partir de la entrada de lluvias, con intervalos de 30 días. Se realizan aspersiones con productos que tienen como base oxicloruro de cobre 50%, en dosis de 3 kg/ha, con volumen de 300 a 400 l de agua. También se usan los fungicidas basados en óxido cuproso y otros como el Caldo bordelés y el caldo vicosa.

Algunos ensayos de campo confirman que las aplicaciones con fungicidas a base de cobre pueden tener un efecto tónico sobre el cultivo, tornándose las hojas de un color verde oscuro cuando las plantas están todavía en el estado juvenil. Sin embargo un aplicación excesiva de estos compuestos puede tener efecto depresivos en el desarrollo radicular de los jóvenes cafetos (Pavan et al, 1995). Además parece demostrado que la acumulación de cobre en el suelo debida a las continuas aplicaciones, afecta profundamente al mismo de manera que el proceso de mineralización de la materia orgánica se ve reducido, y en consecuencia, aumenta el carbón orgánico, Ca, Mg y el pH del suelo, disminuyendo los niveles de Al y P (Pavan et al, 1994).También se puede controlar con aplicaciones al suelo de productos cúpricos más orgánicos como los ditiocarbomatos, alternados o en mezclas, igualmente fungicidas sistémicos: triadimefon (Bayletón) 25% PM; triadimenol (Bafidan); propiconazol (Tilt) y granulados como Triadifon.

Triadáimenol.

Cercospora (Cercospora coffeicola)

Es una enfermedad de amplia distribución en todas las zonas cafetaleras que afecta hojas, granos sobre plantas de todas las edades, con mayor incidencia en viveros y plantaciones sin fertilizar. En plantas afectadas causa defoliación y disminución notable y pérdida de la calidad del grano.

Control: como prevención es obligante el uso de fertilizantes. El control a nivel de viveros debe ser preventivo, pudiendo usar uno de los siguientes fungicidas: Antracol, Manzate, Dithane M-45 y Zinc, en dosis de 300 g/100 l de agua. Agregar 50 cc de adherente.

Además de los productos indicos para viveros, en plantaciones adultas pueden usarse fungicidas cúpricos (oxicloruro de cobre) en una solución de 500 g del producto en 100 l de agua, más 50 cc de adherente. Asimismo, fungicidas elaborados con óxido cuproso y otros como el caldo bordelés y el caldo vicosa. El Benlate, a razón de 60 g disueltos en 100 l de agua más 50 cc de adherente.

El Daconil y el Difolatán se pueden usar en dosis de 500 g disueltos en 100 l de agua, más 50 cc de adherente. Tilt al 0,1% también se puede aplicar.

Antracnosis (Colletotrichum coffeanum)

Considerada esencialmente una enfermedad de los frutos. Las lluvias son un factor determinante de la aparición de la enfermedad, la precipitación no sólo regula la producción y diseminación de las esporas, sino que también induce la floración del cafeto y en consecuencia, la cosecha.

98

Normalmente, una plantación no puede producir dos floraciones, que coincidan con las lluvias. Como el período entre floración y madurez del fruto dura de siete a nueve meses, las cosechas se superponen. Esta circunstancia trae como consecuencia dos efectos: primero, el período de susceptibilidad de las cerezas se extiende considerablemente y segundo, la infección de una cosecha a otra constituye un riesgo todavía mayor.

Estudios recientes revelan, además, que aquellas variedades de semillas con mayor contenido en cafeína pueden desarrollar una mayor resistencia durante los primeros estadios de la germinación, y en estado plántula, mostrando dichos cultivares un mayor desarrollo inicial y una mayor resistencia de los hipocotilos al ataque del patógeno (Biratu et al, 1996). Los últimos trabajos sobre esta enfermedad se encaminan a la identificación de genotipos con una gran resistencia a esta enfermedad, habiéndose desarrollado protocolos in vitro para la obtención de los dichos genotipos.

Estos protocolos permiten identificar “in vitro” y rápidamente, genotipos altamente resistentes o con diferentes grados de tolerancia El principal problema de estos avance reside en la variabilidad genética, o la capacidad de mutación del patógeno, que rápidamente consigue establecerse de nuevo en los cafetales. Dentro de un mismo cafetal podemos encontrarnos con aislados del hongo más o menos virulentos con el cultivo, todo lo cual nos obliga a continuar con la mejora genética para conseguir una mayor tolerancia al patógeno Algunos de estos aislados han resultado ser altamente resistentes a los productos usados tradicionalmente para su control

Ojo de gallo (Mycena citricolor Berk y Court. Sacc)

Las plantas afectadas presentan síntomas en hojas, ramas y frutos. Esta enfermedad prospera en condiciones de alta humedad y baja temperatura, zonas nubladas, exceso de sombra y clima templado.Control: regularizar la sombra, mediante entresaques y podas. El control químico puede realizarse con oxicloruro de cobre al 50%, Dacomil dosificado en 500 g/100 l de agua. También se recomienda Urbacid diluyendo de 30 a 40 g/100 l de agua y 50 cc de adherente.

Phoma, quema o derrite (Phoma costarricensis)

Afecta cafetos por encima de 1.200 msnm, ubicados en zon as de alta humedad ambiental y áreas nubladas.Control: para controlar esta enfermedad se usan productos como Captan (orthocide 50) en dosis de 450 g/100 l de agua, más 50 cc de adherente; Benlate en dosis de 60 g/100 l de agua, y Difolatán en dosis de 500 g/100 l de agua.Mal de hilachas o koleroga (Pellicularia koleroga)

Enfermedad que afecta a los cafetales sembrados en zonas bajas, temperaturas altas, sombrío denso y alta humedad permanente.

Control: para combatir esta enfermedad se usan productos basados en oxicloruro de cobre a 50%, en dosis de 500 g/100 l de agua y Benlate en dosis de 60 g/100 l de agua.

Mal del talluelo o sancocho

Enfermedad que frecuentemente se puede presentar en germinadores y viveros. Infecta las plantitas en los germinadores, fosforito o chapola y puede llegar a ocasionar pérdidas de 50, 60 y 75 por ciento.Control: para su control hay que proceder desinfectando los germinadores con Basamid, dosificando 50 g/m2 y colocando arena en el fondo. Para efectuar la siembra debe esperarse un mínimo de ocho días.

Otra alternativa puede ser soterrando la semilla y regando 10 litros por metro cuadrado germinado, con una solución de Dithane M-45 o Antracol. No deben usarse productos cúpricos, porque se corre el riesgo de atrofia y deformaciones. También afecta el crecimiento.

99

Especificaciones técnicas Producción de Plantones Forestales en vivero

1. Acondicionamiento de camas de almácigo:

Las camas serán a nivel del suelo, con las siguientes dimensiones: 1.0 metro de ancho y largo variable. Caminos de 0.50 m. de ancho. Se utilizará para el almacigado de semillas pequeñas o de siembra indirecta: Cedro, chonta, caoba, aliso, eucalipto, nogal, pino, tornillo, Diablo fuerte y la naranja.

1.Camas de repique y/o recría.-

Estarán acondicionadas dentro del vivero, a manera de platabandas, el mismo se detalla en el componente infraestructura.

3. Preparación de substrato.-

El substrato en general debe reunir ciertas condiciones especiales entre ellas: Textura adecuada, buena aereación, poca resistencia mecánica, capacidad de retención de humedad y que no tenga semilla de malezas.

Se desinfecta el substrato con la finalidad de eliminar los hongos y bacterias que podrían provocar enfermedades en las semillas y luego a la plántula.

La desinfección se realiza utilizando 10 lts. de solución de formol por m2 de almácigo ( 50 ml. de formol al 40 % en 10 lts. de agua).

El procedimiento de la desinfección consiste en tapar herméticamente la almaciguera usando plástico polietyleno a fin de impedir la fuga de gases; después de 48 horas se retira la cubierta de plástico, y realizar riego para el lavado del producto residual, evitando así daños posteriores en la semilla, se deja libre durante 24 horas el sustrato tratado, a continuación se remueve el substrato para airearlo, almacigar cuando el olor penetrante del producto haya desaparecido del substrato.

El substrato para el almacigado es una mezcla especial de turba, tierra agrícola y arena fina en una proporción de 3:2:1, mientras el substrato para el embolsado de repique está compuesto de tierra agrícola y turba en una proporción de 1:1.

4. Almacigado:

Semilla.- La semilla puede ser de procedencia local o adquisición del Banco Nacional de Semillas Forestales (BNSF). La semilla local debe proceder de un árbol semillero maduro, de características fenotípica superior, un árbol de fuste recto, de copa bien distribuida, elevado producción en volumen de madera, buena calidad de madera, sin torceduras ni exceso de nudos.

La semilla se obtiene recolectando de árboles en pie, se hace el secado de los frutos recolectados sobre mantos expuestas al calor del sol y la circulación del aire, se abren dejando en libertad las semillas, se realiza la limpieza, pureza de semilla utilizando tamices o venteando manualmente.

Se efectúa el análisis de % de pureza, % de germinación, % de humedad, Número de semillas por Kg., Número de semillas viables, valor cultural.

Las semillas adquiridas del BNSF deben especificar su procedencia, característica botánicas, fecha de embasado, % de poder germinativo, % de pureza y su certificado de garantía.

100

Tratamiento Pre-germinativo.-

La semilla para germinar necesita de humedad adecuada o capacidad de campo, temperatura, aereación y tratamiento pregerminativo para acelerar la germinación o vencer la latencia, se empleará algunos tratamientos mecánicos o químicos, por ejemplo la semilla se remoja en agua fría con 48 horas de anticipación a la siembra.

Desinfección de semilla.-

La semilla se desinfecta para prevenir contra el ataque de algunas plagas y enfermedades, utilizando a razón de 2 – 3 Gr. de productos químicos por Kg. de semilla. Entre los principales productos se recomienda utilizar benlate, parachupadera, etc.

5. Siembra.-

Es el almacigado propiamente dicho, que consiste en depositar la semilla botánica sobre el substrato preparado, distribuyendo uniformemente al voleo o por surcos.

Se recomienda tapar con una pequeña laminilla de substrato, por que muchos mueren al no poder emerger, finalmente se presiona ligeramente con una paleta para eliminar los vacíos y regando a continuación en forma de lluvia fina. Se cubre con ramas de palmera para evitar la pérdida de humedad.

La densidad de siembra es muy importante para determinar la cantidad y calidad de las plántulas a producir.

En general se recomienda 1,500 a 2,500 plántulas / m2.

6. Repique:

Las plántulas a repicar son aquellas especies de semilla muy pequeña que requieren camas almacigueras.

Se recomienda llenar las bolsas de polietyleno con substrato sin dejar vacíos en el interior, colocar ordenadamente en forma vertical y no muy apiñadas dentro de camas de repique.

Para la extracción de plántulas, se riega la almaciguera con 24 horas de anticipación a la operación de repique. Dichas plántulas están aptas para esta actividad cuando tengan alguna raicilla o que tenga 4 – 6 hojitas.No se deben extraer las plántulas jalando del tallito, es mejor remover el substrato y tomar con cuidado.

El repique consiste en colocar la plantita en el hoyo céntrico y vertical del substrato embolsado, cuidando de no deformar sus raicillas y que el cuello quede al ras del substrato, se presiona ligeramente alrededor de la plántula para expulsar embolsamiento de aire. El substrato debe estar humedecido con 6 horas de anticipación al repique y finalmente se riega con frecuencia y se coloca en las camas de repique o cria. Las bolsa de polietyleno debe tener una dimensión de 4” x 7” para el caso de los forestales y para la naranja la bolsas será de 5” x 8”.

7. Siembra directa:

Las especies de siembra directa son las que tienen semilla de tamaño mediana a grande, básicamente bajo esta modalidad se producirá los plantones de frutales: Palto, Melocotón, y pacae. Consiste en depositar la semilla botánica en el substrato embolsado. El procedimiento de la siembra es al igual que el repique y se coloca en camas de cría. Se recomienda las bolsas de polietyleno con dimensiones siguientes: palto 7”x 10”, Melocotón 5” x 8”, pacae 5” x 8”.

101

8. Labores culturales:

Durante 7 a 8 meses se realiza las labores culturales, es decir desde el almacigado hasta el momento del transporte de plantones al campo definitivo y comprende los siguientes :

Riego.-

Al inicio del almacigado, repique o siembra se debe dotar todo el agua necesario; es decir, realizar un riego frecuente y ligero. Luego de 2 – 3 meses de edad de las plántula, agostar gradualmente con el fin de lignificar sus tejidos, con la finalidad de prepararla para resistir las condiciones adversas en campo definitivo.

Es conveniente tener en cuenta algunas recomendaciones: frecuencia de riego, cantidad de agua y especie forestal, los plantones una vez brotadas serán regados a capacidad de campo, teniendo cuidado de no realizar riego muy pesado, ejemplo caso especial del palto el cual es muy susceptible a la humedad.

Remoción.-

Consiste en remover las bolsas repicadas o sembradas con la finalidad de evitar la dominación de la raíz principal y el crecimiento excesivo de los plantones, posibilitando endurecer sus tejidos y lograr una gran cantidad de raicillas en el sistema radicular.

Deshierbo.-

Realizar oportunamente eliminando las malezas, las cuales compiten por nutrientes, luz, agua, debilitando así a los plantones.

Control fitosanitario y fertilización foliar.-

Es necesario efectuar la prevención y control de plagas y enfermedades que se presenten en vivero.

Entre las plagas que puedan presentarse, pueden ser gusano de tierra, pulgones, áfidos, hormigas; las cuales se controlará con algunas insecticidas.

Las principales enfermedades presentes podrían ser, la chupadera, manchas foliares y podredumbre radicular y estos se controlará con funguicidas.

Se aprovechará el control fitosanitario para realizar la fertilización foliar, para corregir algunas deficiencias de nutrientes y así obtener plantones más vigorosos y desarrollados en el menor tiempo posible para proceder al injerto en caso de los frutales.

Injerto de Plantones:

El proceso de injertado será ejecutado a partir de los seis meses de su emergencia de la plantación aprox. 60 a 80 cm. de altura y diámetro de 1 cm o grosor de un lápiz, para lo cual se practicará la técnica de injerto más adecuado, dependiendo de la especie.

102

B .ESTABLECIMIENTO DE PLANTONES FORESTALES Y FRUTICOLAS

Consiste en realizar el transplante de los plantones forestales y frutícolas al campo definitivo. Los fines que se persiguen con el establecimiento son los siguientes:

Plantaciones con fines productivos o comercilaes,Plantaciones para proteccción del suelo, agua y ecosistema, Para la protección de flora y fauna silvestre.

1. Limpieza y trazo del terreno

Elección del sitio.-

El terreno que se destinará para la plantación se elegirá en base a las características del suelo, clima, relieve y otros factores que determinarán el terreno definitivo.

Los aspectos climátológicos para el establecimiento de plantones de especies nativas no existen exigencias, mientras que para las especies introducidas se debe tomar en cuenta los factores de suelo, temperatura, precipitación y humedad

Las características del suelo merece mucha atención para la plantación, por lo que al realizar el análisis se debe tomar en cuenta su edafología, relieve, topografía, textura, estructura, drenaje, color, profundidad, pH, materia orgánica, etc.

Limpieza de la vegetación.-

Se eliminará la vegetación herbácea existente para evitar la competencia por nutrientes. En zonas secas y afectadas por la erosión no se recomienda esta práctica.

Trazo de hoyos.-

Para la marcación de hoyos es necesario considerar los siguientes: características del suelo y fenología de la planta. Se recomienda el sistema de tresbolillo. Por que se adapta mejor a las condiciones de la zona.

Apertura de hoyos

Comprende la excavación de hoyos sobre los hitos marcados, de una sección de 40 x 40

ESPECIE DISTANCIAMIENTO(m x m) DENSIDAD (plantas/ha)

Cedro 4 x 4 625

Caoba 3.5 x 4 714

Tornillo 3.5 x 4 714

Pino patula 3 x 3 1111

Espingo 6 x 4 417

Bolaine 5 x 4 500

Eucalipto tropical 3 x 3 1111

103

x 40 cm de altura, ancho y profundidad respectivamente, para el caso de forestales y 40 x 40 x 50 Cm para el caso de frutales. Es necesario separar la primera capa de tierra de las capas subsiguientes.

2. Plantación

Selección de plantones.-

Se escogerán los mejores plantones y sanos que tengan una altura aproximada de 0.4 a 0.5 m. En el caso de forestales. Para el caso de frutales se llevará a campo definitivo una vez injertado y cicatrizado la unión entre la pluma y el patrón, es decir aprox. a los 10 a12 meses de edad del plantón.

Transporte de plantones.-

Para transportar plantones del vivero hacia los campos definitivos se realizará en jabas acondicionadas. En el campo definitivo se debe disponer de un falso vivero para almacenar los plantones hasta el momento de la plantación.

Plantación.-

La plantación forestal y frutícola se procede de la siguiente manera:

Se distribuye los plantones a borde de hoyo. Depósito de turba de 2,5 Kg. / hoyo mezclando con tierra agrícola y depositar al

fondo del hoyo. Para el caso de frutales, se mezcla 2,5 Kg. de turba más fertilizantes y tierra

agrícola y se deposita en el fondo del hoyo. Quitar la bolsa de polietyleno para deja libre el pan de tierra previa poda

radicular de 2 a 3 Cm. Luego se procede a la plantación, depositando el pan de tierra con el plantón cuidando la verticalidad del plantón, luego se rellena los laterales del hoyo con tierra agrícola hasta la altura del cuello de la planta. Finalmente se apisona ligeramente y aplicar el riego correspondiente.

3. Mantenimiento de plantaciones.-

Labores de riego, deshierbo, recalce, podas de formación y de producción según sea el caso y control fitosanitario.

104

Especificaciones para la Construcción de cajones fermentadores

Para la construcción de los cajones fermentadores se utiliza la madera por ser el material más abundante y de bajo costo en las zonas productoras de cacao.

La cantidad y dimensiones de las cajas fermentadoras están en función a la producción que se obtiene en la finca. Se estima que el pico de producción representa el 15 % de la producción total de almendras por campaña de cosecha.

Las dimensiones del cajón fermentador deben ser de dos metros de largo por 60 centímetros de ancho y alto, pudiendo estas dimensiones ser variables. Para cualquier caso debe estar necesa-riamente a 20 centímetros del suelo apoyadas por cuatro o seis patas a fin de evitar el contacto con el suelo y facilitan el recojo del exudado del cacao para utilizarlo en la elaboración de jaleas u otros preparados.Debe tener divisiones movibles para facilitar la remoción de la masa de cacao durante el proceso de fermentación. Uno de los extremos de la caja también debe ser móvil para realizar el descargo de las almendras fermentadas al concluir el proceso. La base de las cajas se conforman por ta-blas de 10 a 20 cm. de ancho dejando aberturas de 5 a 10 milímetros entre sí para permitir el dre-nado del exudado. Está permitido realizar perforaciones de 5/8 pulgadas de diámetro en las pare-des laterales, espaciados cada 15 centímetros que contribuirán con el aireado de la masa y el drenado.Las maderas que se utilizan en la construcción de las cajas fermentadoras poseen características específicas como: maderas duras para resistir la humedad y acidez de las almendras, maleables a la perforación de los clavos sin que se partan, y no ser portadores de olores y sabores extrañosque confieran otras cualidades diferentes a los granos.

Para proteger a las cajas fermentadoras de la rigurosidad del clima y prolongar su vida útil se ins-talará debajo de cobertizos, de preferencia cerrados para ampararlos de las corrientes de aire, lo que permitirá optimizar el proceso de fermentación. Todos esto evitará el posible lavado de la pul-pa de los granos y mantendrá la temperatura adecuada del cajón.

105

Especificaciones para la Construcción secadores corredizos de cacao y café

Al final de la fermentación el contenido de humedad de los granos de cacao está alrede-dor del 55 %. Para ser almacenados con seguridad debe reducirse a límites del 7 u 8%.

El cajón fermentador para granos de cacao, es de madera pulida (tornillo, cedro, diablo fuerte)

Capacidad: La capacidad del cajón fermentador es de 420 kilos de cacao seco.

Dimensiones : 2.40 X 80 X 80 x 1 mts (altura)

Materiales: 14 Tablas de 0.025 mts x 0.20 mts x 2.50 Mts = 14 tablas de 1 x 8 x 8 = 75 pies 13 Listones de 0.075 mts x 0.100 x 1.00 mts = 13 listones de 3 x 4 x 4 = 52 pies 12 7 PMadera 127 P3 a 2.0 P3 = 254.00 Clavos de 2.5 P” = 1.0 Kilos = 3.50Clavos de 3.0 P” = 1.0 Kilos = 3.50Clavos de 4.0 P” = 1.0 Kilos = 3.50Clavos de calamina = 1.0 Kilo = 7.00Calamina corrugada = 120.00Rodajes Usados 18 unidades = 90.00 Mano de Obra = 150.00

Especificaciones Tecnicas Formacion de Catadores de Cafe

106

Temas Meta Nº beneficiarios Contenidos Lugares

1. Capacitación de nivel básico: 03 módulos de cursos básicos.

1.1 Introducción a la

evaluación sensorial del café

Básico 1 40 horas - 05 días

Capacitación dirigido a 08 catadores (hijos de productores); 02 por

cooperativas

- Generalidades del café.- Factores que determinan la calidad del café - El beneficiado del café y su influencia en la calidad. - Introducción básica a la evaluación sensorial: sabores básicos Agrio, Dulce, Sal. - Introducción a los principales sabores positivos en catación de cafés - Introducción y uso de los Protocolos de catación. - Uso del Formato básico de Catación

Distritos: Ayna y

Llochegua

1.2 Normas y Estándares de calidad

nacional e internacional para café comercial

Básico 2 40 horas - 05 días

Capacitación dirigido a 08 catadores (hijos de productores); 02 por

cooperativas

- Generalidades del mercado comercial del café. - Identificación de los principales defectos y sus acusas. - Práctica sensorial del Agrio, Dulce, Sal. - Uso del Formato básico de catación. - Introducción al Tostado del café. - Identificación Sensorial y Físico de acuerdo a las NTP.- Identificación Sensorial y Físico de acuerdo al Green Coffes association of New York

Distritos: Ayna y

Llochegua

1.3 técnicas de transmisión de

conocimientos y protocolo de catación

Básico 3 40 horas - 05 días

Capacitación dirigido a 08 catadores (hijos de productores); 02 por

cooperativas

- Metodología para transmisión de conocimientos.- Identificación sensorial de principales defectos físicos y de sabor.- Prueba a ciegas. - Manejo del tostado con temperatura y tiempo. - El protocolo de catación.

Distritos: Ayna y

Llochegua

2. Capacitación de nivel intermedio: 02 módulo de cursos intermedio

2.1 Normas y estándares de calidad para cafés especiales I

Intermedio 1. 40 horas - 05

días

Capacitación dirigido a 08 catadores (hijos de productores); 02 por

cooperativas

- Normas y estándares de calidad de la SCAA - USA. - Protocolo de Catación de la SCAA - USA. Uso del formato de Catación del SCAA - USA. - Identificación del Agrio, Dulce, Sal (intermedio). - Identificación de diferencias de calidades por pruebas de triangulaciones. - Tostado Intermedio. - Introducción a la rueda de sabores.

Distritos: Ayna y Llochegua

2.1 Normas y estándares de calidad

para cafés especiales II

Intermedio 2. 40 horas - 05

días

Capacitación dirigido a 08 catadores (hijos de productores); 02 por

cooperativas

- Protocolo de Taza de Excelencia. - Uso del Formato de Taza de Excelencia. - Identificaciones de diferencias de niveles de tostado por pruebas de triangulaciones. - Identificación de Aromas usando Le Nuz de Café. - Desarrollo de rueda de sabores

Distritos: Ayna y Llochegua

Explicación

107

CURSOS DE CATADORES DE CAFES ESPECIALES.

Se desarrollan 03 cursos básicos, 02 cursos intermedios i 01 curso avanzado.Los catadores podrán participar en los Cursos Nacionales de catación de cafés especiales, representando los cafés del VRAE.Se logrará formar catadores con el perfil para competir a nivel del SCAA, y con los mismos principios y valores.

La implementación del laboratorio de calidad, la capacitación de catadores de café, así como la certificación de cafés especiales, permitirá a las cooperativas del VRAE, reducir costos operativos, organizar una oferta de café de alta calidad y homogénea, con perfiles de taza a 80 puntos (criterios de la SCAA), que permitan obtener precios competitivos y ampliar los volúmenes de venta al mercado orgánico, comercio justo y otros especiales de 10% en la que se encuentra hoy a 40% al concluir el proyecto e incrementar el precio promedio al productor de US$110.00 en la actualidad al US$155.00 por quintal como mínimo en función a la calidad del café. En la actualidad el Catador es la persona entrenada que traduce según protocolos las características del café para Iso clientes del exterior, teniendo la responsabilidad desde la muestra pre contrato concluir felizmente a la entrega de lote comercial según lo especificado en la calidad sensorial enviado para la suscripción del contrato comercial. Los catadores Q Grader, tienen el reconocimiento del Coffee Quality Institute (CQI) de la asociación Americana de cafés especiales. En el caso del VRAE; la cooperativa Agraria Cafetalera INKAFE VRAE, ha logrado capacitar a 02 profesionales con reconocimiento del SCAA, quienes han participado en los Concursos Nacionales así como organizado el V Concurso Nacional de Cafés de Calidad..

03 Cursos Básicos:

Para desarrollar los 03 cursos se contratará a tres Catadores Q Grader de café nacionales (01 especialista por curso) reconocidos por el SCAA; los cursos son secuenciales, se realizará a través de talleres (teoría y prácticas de catación), bajo el enfoque de Capacitación por Competencias (Aprender haciendo), de tal forma que el grupo de catadores vaya asimilando gradualmente los conocimientos, habilidades y destrezas en el arte de catación. Los cursos se realizaran en la ciudad de San Francisco; cada curso consta de cinco días de capacitación. Posteriormente a ello, cada estudiante deberá hacer la réplica en sus respectivas zonas o comunidades, con los materiales de la zona y desarrollar sus capacidades y habilidades aprendidas.

02 Cursos Intermedios:

Para desarrollar estos dos cursos se contratará a dos catadores internacionales con titulo Q – Grader; los cursos son secuenciales, se realizará a través de talleres (teoría y prácticas de catación), bajo el enfoque de Capacitación por Competencias (Aprender haciendo); los dos cursos permitirán ampliar posconocimientos en la evaluación y clasificación de cafés especiales (cafés finos o gourmet) de acuerdo al formato de la Speciality Coffee Asociation of America – SCAA USA. Al finalizar los cursos, los catadores estarán capacitados para apoyar en la unidad de control de calidad de la cooperativa, haciendo la evaluación física y sensorial y clasificando los lotes de cafés especiales. Los dos cursos se realizarán en los laboratorios de la CAC INKAFE VRAE.

01 Curso Avanzado

Para desarrollar este curso se contratará a dos catadores internacionales con título Q Grader; el curso se realizará a través de talleres (teoría y prácticas de catación), bajo el enfoque de Capacitación por Competencias (Aprender haciendo); el curso permitirá especializar al equipo de catadores en la evaluación de cafés especiales y estarán preparados para certificar lotes de cafés especiales. El equipo de catadores evaluará y llevará un registro del perfil de taza de los lotes de café comercializados por la cooperativa. El curso se realizará en los laboratorios de la CAC INKAFE VRAE.

108

Especificaciones Tecnicas Planta de Beneficio Humedo (Losa, Secaderos de Concreto)

El piso es un solado de concreto, cuyo espesor será de 10cm. o el que se indica en los planos del pro -yecto.

Se construirán piso de concreto aquellas comunidades altamente productoras de café de modo que este producto no entre en contacto directo con el terreno, con excepción del ambiente de la vereda y deberá ejecutarse inmediatamente después de haber vaciado los sobre cimientos sobre terreno conve-nientemente compactado.

Las superficies a obtener deberán ser planas, rugosa y compacta capaz de poder ser receptoras de acabados de pisos.

El agregado máximo a utilizarse tendrá como tamaño máximo de 1 ½”. El falso piso deberá presentar una superficie uniforme.

Materiales:Serán de las condiciones especificadas anteriormente en concreto simple

Método de Construcción:El terreno quedará bien nivelado; se colocarán las reglas adecuadas según los espesores a llenar a fin de lograr una superficie plana y nivelada.Previamente al llenado se deberán colocar todas las tuberías, construidos los pases, cajas, etc. y cual-quier otro elemento que debe quedar empotrado.

El llenado se ejecutará por paños alternos, no debiéndose llenar a la vez paños inmediatamente veci-nos, de forma tal que solo se necesitarán reglas para enmarcar los primeros paños. Una vez vaciado el concreto se correrá sobre los cuartones divisorios de paños una regla de madera en bruto, regular -mente, pesada y manejada por dos hombres, que emparejará y apisonará, logrando así una superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y compactada.

Método de medición:La unidad de medición es en Metros Cuadrados (m2)

Forma de pago: El pago se efectuará, previa autorización del Ing. Supervisor, por la unidad ejecutada.

La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.

109