34
LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930MEMORIA DESCRIPTIVA El presente llamado tiene por objeto proceder a la contratación para la provisión de mano de obra y materiales necesarios para la obra: Reforma y ampliación Jardín de Infantes 930”, ubicado en Estrada N° 1453, ciudad de Olavarría. El programa de necesidades abarca la ampliación de la superficie de las aulas, la adición de un hall de acceso, una secretaría, un S.U.M., biblioteca, un nuevo grupo de sanitarios con baño para discapacitados y un depósito. Se hace necesario ampliar el edificio existente y refaccionarlo para cubrir las necesidades antes mencionadas. El edificio existente es de planta rectangular; sus medidas son 15,04mts. X 11.03mts. Está implantado con retiro de 5,98 mts. desde la línea municipal, 2,98mts. de un eje medianero (E.M.) y 5.58mts. del otro E.M. Perpendiculares a la L.M. El retiro de fondo es de 17.54mts. Se realizan los sondeos necesarios para detectar los pozos absorbentes que pudieran existir en el área de la construcción a los efectos de su relleno y compactación. Si existen pozos o depresiones se deben rellenar por capas compactadas. En caso de encontrar raíces, las mismas se retiran, sin que la estabilidad del árbol se vea comprometida, los cables subterráneos, se protegen debidamente y en caso de encontrarse deteriorados se reemplazan. La tierra sobrante se traslada a lugar a determinar. Se limpia el terreno y se procede al desmonte de la primera capa del suelo existente (tierra negra y plantación vegetal) aprox. 30 cm, realizar sobre terreno natural las excavaciones a suelo firme para bases, cimientos y galería. Como relleno de terreno, compactar el suelo natural con medios mecánicos, completando el relleno hasta nivel deseado con capas de tosca, de 20 cm de espesor. Respetando los niveles de piso terminados según indica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería. El retiro del edificio de 5,98mts. desde la L.M. se cubre con una losa plana que se extiende en ancho desde la medianera hasta el aula nueva a ampliar. Debajo de la losa se organizan los espacios de transición semicubiertos, el acceso de servicio, el hall y acceso principal al jardín. El hall reúne los accesos a los locales administrativos (secretaría y dirección), la circulación principal que conduce a las aulas, S.U.M., baños, biblioteca, cocina y baños de docentes y el acceso desde la calle. La sala espera de la dirección y la secretaría es en el hall; se coloca un banco de madera maciza (2” de espesor, lustrada) entre los accesos de los locales antes mencionados, en el espacio conformado por el ancho del patio interno. La estructura de la ampliación de edificio está compuesta por bases, vigas de fundación, columnas, refuerzos verticales, encadenado perimetral medio en el SUM, vigas, vigas canaletas de H°A° y dinteles. Debe ser en todos los casos, una estructura maciza, no se aceptan encofrados de bloques U. Los dinteles deben pasar 30 cm. el ancho del vano y deben hacerse en la parte superior de puertas y ventanas y en el inferior de las ventanas. El llenado de bases, vigas y columnas se debe hacer con hormigón elaborado, según cálculo (mínimo H21). Se ejecuta un entramado de vigas de fundación, ejecutadas con hormigón armado h-21 de 20x40 en la totalidad de la superficie de la construcción según plano de fundaciones. Las dimensiones y armaduras quedan sujetas a cálculo estructural proporcionado por la contratista. Previo a su hormigonado y bajo la supervisión de la Inspección se debe realizar los pases necesarios para ventilaciones y demás instalaciones. Las losas son de viguetas pretensadas y bloques de telgopor y de hormigón H21 llenas de 12 cm de espesor dispuestas como indica el plano. La armadura de la losas de viguetas no es inferior a hierro de 6 mm y la losa llena a hierro del 10. Para completar el número de aulas en cuatro, se amplía con un aula hacia la calle que empata la línea municipal y un aula hacia el fondo del terreno.

MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

MEMORIA DESCRIPTIVA

El presente llamado tiene por objeto proceder a la contratación para la provisión de mano de obra y materiales necesarios para la obra: “Reforma y ampliación Jardín de Infantes 930”, ubicado en Estrada N° 1453, ciudad de Olavarría.

El programa de necesidades abarca la ampliación de la superficie de las aulas, la adición de un hall de acceso, una secretaría, un S.U.M., biblioteca, un nuevo grupo de sanitarios con baño para discapacitados y un depósito. Se hace necesario ampliar el edificio existente y refaccionarlo para cubrir las necesidades antes mencionadas.

El edificio existente es de planta rectangular; sus medidas son 15,04mts. X 11.03mts. Está implantado con retiro de 5,98 mts. desde la línea municipal, 2,98mts. de un eje medianero (E.M.) y 5.58mts. del otro E.M. Perpendiculares a la L.M. El retiro de fondo es de 17.54mts.

Se realizan los sondeos necesarios para detectar los pozos absorbentes que pudieran existir en el área de la construcción a los efectos de su relleno y compactación. Si existen pozos o depresiones se deben rellenar por capas compactadas. En caso de encontrar raíces, las mismas se retiran, sin que la estabilidad del árbol se vea comprometida, los cables subterráneos, se protegen debidamente y en caso de encontrarse deteriorados se reemplazan. La tierra sobrante se traslada a lugar a determinar. Se limpia el terreno y se procede al desmonte de la primera capa del suelo existente (tierra negra y plantación vegetal) aprox. 30 cm, realizar sobre terreno natural las excavaciones a suelo firme para bases, cimientos y galería.

Como relleno de terreno, compactar el suelo natural con medios mecánicos, completando el relleno hasta nivel deseado con capas de tosca, de 20 cm de espesor. Respetando los niveles de piso terminados según indica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería.

El retiro del edificio de 5,98mts. desde la L.M. se cubre con una losa plana que se extiende en ancho desde la medianera hasta el aula nueva a ampliar. Debajo de la losa se organizan los espacios de transición semicubiertos, el acceso de servicio, el hall y acceso principal al jardín.

El hall reúne los accesos a los locales administrativos (secretaría y dirección), la circulación principal que conduce a las aulas, S.U.M., baños, biblioteca, cocina y baños de docentes y el acceso desde la calle. La sala espera de la dirección y la secretaría es en el hall; se coloca un banco de madera maciza (2” de espesor, lustrada) entre los accesos de los locales antes mencionados, en el espacio conformado por el ancho del patio interno.

La estructura de la ampliación de edificio está compuesta por bases, vigas de fundación, columnas, refuerzos verticales, encadenado perimetral medio en el SUM, vigas, vigas canaletas de H°A° y dinteles. Debe ser en todos los casos, una estructura maciza, no se aceptan encofrados de bloques U. Los dinteles deben pasar 30 cm. el ancho del vano y deben hacerse en la parte superior de puertas y ventanas y en el inferior de las ventanas.

El llenado de bases, vigas y columnas se debe hacer con hormigón elaborado, según cálculo (mínimo H21).

Se ejecuta un entramado de vigas de fundación, ejecutadas con hormigón armado h-21 de 20x40 en la totalidad de la superficie de la construcción según plano de fundaciones. Las dimensiones y armaduras quedan sujetas a cálculo estructural proporcionado por la contratista.

Previo a su hormigonado y bajo la supervisión de la Inspección se debe realizar los pases necesarios para ventilaciones y demás instalaciones.

Las losas son de viguetas pretensadas y bloques de telgopor y de hormigón H21 llenas de 12 cm de espesor dispuestas como indica el plano. La armadura de la losas de viguetas no es inferior a hierro de 6 mm y la losa llena a hierro del 10.

Para completar el número de aulas en cuatro, se amplía con un aula hacia la calle que empata la línea municipal y un aula hacia el fondo del terreno.

Page 2: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

Los techos de las nuevas aulas se construyen en chapa acanala N°25 respetando la pendiente de las mismas. La nueva cubierta se montan sobre correas metálicas conformadas con perfiles C de 120 galvanizados cada 80cm colocadas sobre vigas cajón de perfil doble C de 160 galvanizado, (verifica la empresa contratista). En techos existentes se retiran las tejas y el cielorraso machihembrado y se coloca un nuevo techo de chapa acanala °25 y cielorraso de placas de durlock suspendido cielorraso pintado color blanco. La estructura del techo existente se conserva y se hacen los ajustes correspondientes (reemplazo de elementos, incorporación de nuevas piezas, etc) para el correcto funcionamiento de los techos: desagote, estabilidad, etc. La verificación del estado de la estructura existente y el cálculo estructural de las nuevas cubiertas es responsabilidad de la empresa contratista.

Con el fin de controlar la entrada de calor y sol, se debe ejecutar una galería de chapa con estructura de perfiles ángulo y columnas de tubo de chapa.

Cada aula tiene una puerta doble con expansión individual directa a la galería que funciona como espacio semicubierto de transición. Las expansiones se definen a través de bancos de cemento.

El SUM tiene dos lados largos de 14,07mts, uno de ellos está materializado con el muro medianero S-O que contiene las columnas que sostienen la estructura de techo y la viga canaleta de Hº A°que recibe el desagüe pluvial del SUM y sanitarios. La cara paralela a esta última es la que abre hacia el patio principal y en la que se ubica la hilera de columnas que sostiene el otro extremo (más alto) de las vigas reticuladas de la estructura del techo.

Estos lados largos están repartidos en cuatro módulos, tres de ellos tienen cubierta con pendiente de chapa con estructura de perfiles de chapa estructural “C” y “U” (ver plano de estructura de techos) y el módulo junto a la edificación existente tiene techo de losa plana. Además éste módulo contiene el tanque de agua y un equipo Goodman frio calor.

Sobre la medianera del fondo del terreno orientada al N-E y cerrando el volumen del SUM. Se agrega un grupo sanitario completo para alumnos y alumnas, sanitario para irregulares motores y depósito para el SUM. Todos los locales están revestidos hasta la altura de cielorraso en cerámico esmaltado de 20x20 blancos tipo San Lorenzo. Se colocan puertas placa de acceso a los mismos con marcos de madera pintados con esmalte sintético blanco. Las puertas de los retretes también son de placa pintadas con esmalte sintético blanco.

En el baño para disminuidos motores, baño de alumnas y depósito se coloca una claraboya de iluminación, en la losa de techo de 60x60cm a cuatro aguas (ver detalle) con extractor en una de sus caras para ventilación. Los baños de alumnos y alumnas tienen mesadas de granito gris mara de 0,60 mts. de ancho y llevan un frentín de 0,10mts. de altura con buña rehundida en la unión entre ambas piezas. Las bachas son de acero inoxidable Ø30 encastrable; tres en el sanitario de alumnas y dos en el de alumnos.

En el edificio existente se realiza la demolición de los muros divisorios de las tres aulas orientadas al N.O. y se construye un tabique que reparta la superficie resultante en dos aulas con mayor amplitud. Se reemplaza el uso del aula orientada al Este por el de biblioteca y la sala de máquinas realizando un tabique (de placas de yeso doble y aislación) divisor de su superficie según plano de planta.

La ampliación contempla el completamiento de la cantidad de aulas alineadas con las existentes.

Todo el edificio se pinta en el exterior y el interior del mismo color con pintura de marca reconocida.

Las puertas exteriores y ventanas según planilla de carpinterías, son de aluminio anodizado del tipo semi-pesado, (calidad tipo línea Módena). Todos los vidrios son laminados 3+3 mm. color natural.

Los pisos interiores en secretaria, nuevas aulas y hall son de mosaico rojo con junta de cemento y zócalos del mismo mosaico de 10cm. Ídem existentes en el interior. En SUM, depósito y baños nuevos se colocan pisos cerámicos recife tiza 38x38 Cerro Negro o similar. En veredas del patio y la calle se ejecutan contrapisos de hormigón peinado de 12cm.

Los tabiques se ejecutan con bloques cerámicos de 8x18x33cm y de 18x18x33 cm. Los tabiques exteriores que contienen paños fijos con intervenciones estéticas sobre el muro se construyen con muro doble de ladrillo cerámico portante, cámara de aire con aislación térmica e hidráulica y ladrillo hueco de 8cm. Revocados con grueso y fino fratasado al fieltro.

Page 3: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

Entre la construcción nueva y la existente se realiza una junta de dilatación según planos.

El cielorraso es de placas de durlock suspendidas con molduras tipo z suspendido pintado de blanco, excepto en el techo de chapa del SUM donde se colocan placas de OSB a la vista pintadas con cetol, y en la losa del SUM situada por encima del sector destinado al escenario. En este último el cielorraso es aplicado sobre losa en este tramo.

Se instala un nuevo tablero eléctrico, medidor con conexión trifásica, tomas, corrientes débiles, artefactos de iluminación led e iluminación exterior (ver plano de “Electricidad”).

Se proveen por la Empresa los artefactos que a continuación se detallan: 1 Equipo marca GOODMAN de calefacción y aire de 36MP 150 – 35000kcal (el cálculo final queda a cargo de la empresa contratista), dos calefactores de 5000 k/cal. Eskabe.TB. y dos calefactores de 2000 k/cal. Eskabe. TB.

Los desagües cloacales se plantean según el esquema presentado, el material a utilizar es caño de PVC reforzado con junta elástica, tipo Awaduct, para los desagües primarios se utiliza 4” de diámetro y secundarios de 2 ½”. Todos los desagües deben concluir de manera independiente en una cámara de inspección de 60 x 60 cm, conectadas al pozo absorvente. Las cámaras de inspección son ventiladas con caños de PVC de 4” a los cuatro vientos, embutidas en el muro más cercano, según indicación de la inspección.

Pozo negro: tiene dos metros de diámetro y tres metros de profundidad. La losa de la tapa es de viguetas pretensadas y bloques de hormigón. La capa de compresión es de 10cm de espesor, con malla electrosoldada de 15x15 y ∅8 mm. Apoya en encadenado perimetral de 20x30cm

La contratista debe instalar un tanque de reserva provisto de flotante y corte automático, tricapa de PVC de 1100 lts, con tapa a rosca, marca Rotoplas o similar. La empresa contratista es la responsable del cálculo de dimensiones de colector y bajadas para su correcto funcionamiento. Se coloca en losa de acceso al SUM según plano. Se prevé llave de paso por bajada y válvula de limpieza. Desde colectora de bajada de tanques a distribución de agua fría, se provee y coloca una bomba presurizadora, para dar presión de agua. Los artefactos a instalar son: 4 inodoros Línea Andina largo c/ mochila y tapa; 2 mingitorios tipo OVAL c/ válvula; 5 Piletas acero inoxidable Ø30 encastrable; 5 griferías tipo Presmatic canilla automática para lavatorio; 1 inodoro alto p/ discapacitados línea espacio; 1 lavatorio línea Espacio para discapacitados; 1 gritería tipo Presmatic 361.03; 2 barrales rebatible de 60; Espejo basculante para baño de discapacitados 60x80; 4 papeleros de inodoro, 2 portapapeles de piletas; un espejo 1,80 x 1,00.

Los muebles a colocar son de melamina blanca de 18mm, los fondos de los mismos son de melamina de 6mm. Los tiradores en bronce platil. Los cajones son sin herraje.

Las rejas se confeccionan según plano y planillas de detalle. Se pintan con dos manos de pintura antióxido de marca reconocida y os manos de esmalte sintético color a blanco.

Se prevé un nuevo mástil: El hormigón de la base y viga perimetral es de cascote, las paredes del mismo son de ladrillo común. El mástil lleva un tapón de madera dura con roldana de H° G° de arriba hacia abajo con dos ganchos a distancia a convenir.

Se debe tener en cuenta que se exigirán todas las medidas de seguridad correspondientes en cada uno de los trabajos a realizar.

Durante la confección de las tareas se deberá mantener limpio y ordenados los materiales y herramientas en uso, y al finalizar las obras deberá dejarse todo en correctas condiciones de habitabilidad e higiene.

El Contratista deberá proveer las herramientas y equipos necesarios para ejecutar en forma correcta las tareas asignadas.

El Oferente deberá efectuar in situ una completa verificación de las obras existentes, de manera que la propuesta sea hecha sobre la base de sus propios medios de información. Por lo tanto, en caso de serle adjudicada la obra, no se reconoce diferencia alguna por supuestas discrepancias en lo que a las condiciones de realización se refiere. La visita oficial al lugar queda pactada para SIETE (7) días corridos previo a la apertura de las Propuestas, a las 10 Hs., en el lugar de ejecución de los trabajos.

Page 4: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

La contratación de los presentes trabajos se efectuará por el Sistema de “Ajuste Alzado”

Plazo de Obra previsto: 365 (trescientos sesenta y cinco) días corridos.

PRESUPUESTO OFICIAL ESTIMADO: $6.545.000 (SEIS MILLONES QUINIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL

PESOS)

Page 5: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

Artículo 1º - TRABAJOS PRELIMINARES: El contratista tiene a su cargo las tareas de revisión de replanteos,

preparación del terreno, control de niveles, relleno y compactación del suelo, retiro de restos vegetales,

examinar las superficies a reparar, la preparación de las tareas, andamios, vallados, arneses, cálculo,

verificación de las estructuras, etc. El contratista debe comunicar de inmediato a la inspección y corregir las

deficiencias detectadas en los planos en caso de que existan, previos a la prosecución de las obras en general.

Artículo 2º - OBRADOR, CERCO Y CARTEL DE OBRA: El obrador a instalar puede ser “precario”, ya que

únicamente cumple los fines de depósito de materiales, pero debe ser lo suficientemente seguro ya que los

mismos están a su cargo y responsabilidad.

Los costos del suministro de energía eléctrica y de agua son a cargo del Contratista, encontrándose los mismos

en las proximidades del sitio donde se realiza la obra.

El cartel de obra debe cumplir con los requisitos gráficos que indica el plano que acompaña la presente

documentación, pudiendo utilizarse cualquier material que garantice su inalterabilidad hasta concluida la

construcción, destacándose que el mismo queda de propiedad del contratista una vez recibida la misma.

Artículo 3º - DEMOLICIONES: Las demoliciones, retiro y extracciones a que refiere la presente obra se ejecuta

guardando en todas sus partes las disposiciones contenidas en el Reglamento de Edificaciones de la Ciudad

correspondiente y Decretos establecidos sobre Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción e

Higiene y Seguridad del Trabajo, en las partes relacionadas con el tipo de tareas afines a aquellas, tanto en lo

que respecta al modo de realizar los trabajos propiamente dichos como a las precauciones que debe

necesariamente tomar la Contratista a fin de evitar riesgo para la obra, la construcción existente, los

operarios, personal técnico de la Inspección de Obra, ocupantes del edificio escolar, transeúntes, vecinos y

vehículos que circulen por los espacios públicos adyacentes a la obra.

Se protege todo componente edilicio privado o público ajeno a la intervención que se procura, reparándose o

reponiéndose en forma inmediata todo aquello que con motivo de la obra resultase dañado sin corresponderle a

la Contratista reconocimiento económico adicional alguno por tal motivo.

Se realizan los apuntalamientos, y/o medidas de precaución según sea necesario a fin de lograr un acceso

conveniente a los sitios de trabajos y una absoluta seguridad en la estabilidad de todos los componentes

constructivos de los sectores involucrados en la obra.

La Contratista debe ejecutar todas las demoliciones que aun sin estar indicadas en este pliego sean necesarias

por razones constructivas.

La Inspección de Obra está facultada para exigir a la Contratista la adopción de medidas adicionales de

seguridad durante toda la demolición que, a su solo juicio, considere necesarias para garantizar que los

trabajos de demolición no afecten la seguridad de las personas físicas ni de los bienes del Estado y/o de

terceros.

La Contratista es la única responsable por los daños que pudiera ocasionar durante la ejecución de los trabajos

de demolición, a personas físicas y/o bienes del Estado y/o de terceros sean linderos o no, debidos a

negligencia o adopción de medidas de seguridades ineficaces y/o insuficientes.

Debe además tramitar y/o gestionar los permisos que correspondan ante particulares y/o entes u organismos de

cualquier índole a fin de ejecutar los trabajos, haciéndose cargo del pago de los gravámenes o tasas, a los que

por tal concepto se vea obligado a raíz de las normativas vigentes.

La Contratista no podrá iniciar ningún trabajo de demolición hasta tanto no sean autorizados por la Inspección

de Obra.

Previo a la ejecución de esta tarea y con una antelación de 7 días, la Contratista presentará para su aprobación

por parte de la Inspección de Obra, el PLAN DE DEMOLICION refrendado por un Profesional Especialista en

Page 6: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

Seguridad e Higiene de Trabajo, que es el documento que detalla el alcance de la demolición, enumera los

pasos críticos, como son ejecutados y en que secuencia, e identifica los riesgos y peligros asociados a cada

paso, y los controles aplicables para cada uno de los riesgos y peligros identificados.

La Contratista debe adoptar todas las medidas que garanticen la estabilidad de la construcción a demoler,

durante todo el proceso de demolición, traslado y/o retiro de materiales. Para ello debe producir los

apuntalamientos y colocación de elementos de rigidización tales como: andamios tubulares, estructura

tubulares tipo “Acrow”, tableros, pantallas, tablones, puntales metálicos regulares, vigas celosías, tirantes,

cruces de San Andrés, tensores, estacas, etc., según sea necesario a fin de lograr un acceso conveniente a los

sitios de trabajo y una absoluta seguridad en la estabilidad de todos los componentes constructivos de los

sectores involucrados en la obra.

Para que el acceso y la salida al lugar de trabajo no presenten ningún riesgo se debe disponer de lugares de

pasos protegidos.

Los andamios deben ser independientes de la estructura a demoler.

No se podrá apoyar escaleras sobre partes a demoler.

Previo al inicio de la demolición, se debe efectuar el corte de servicios cuyos tendidos se desarrollen por los

paramentos a demoler.

El piso operativo será de chapa de una resistencia suficiente como para asegurar su estabilidad y soportar las

cargas que son sometidos y deben contar con guarda pie y barandas reglamentarias (respetar alturas necesarias

y/o convenientes para el tipo de trabajo a desarrollar).

NO SE ADMITIRAN TABLONES, PUNTALES NI VIGAS DE MADERAS.

El apuntalamiento es de puntales telescópicos metálicos, provistos de placa de apoyo de 150 x 150 mm,

cabezal tipo viga de 100 x 350 mm reforzado con diagonales, sistema de traba imperdible y tuerca de fundición

con manija y dispositivo limpiador de rosca.

La Contratista debe presentar incluido en el Plan de demolición y para su aprobación las herramientas

manuales, mecánicas y/o eléctricas que se utilizarán para las tareas de demolición como también para el

traslado de los mismos.

Para el traslado horizontal de los escombros se podrán utilizar únicamente carretillas metálicas, mientras que

para el traslado vertical deben ser canalizados en todo su recorrido, mediante entubamientos.

Artículo 4º – NIVELES: Se considera nivel ±0.00 al nivel de piso interior existente. Los niveles indicados en los

planos son -0.15 metros para el nivel de galería con una pendiente que no supere el 2%. Toda diferencia de

alturas en la construcción debe ser consensuada con la Inspección de Obra, se tiene especial cuidado en no

presentar escalones o saltos de niveles.

Los niveles son a modo indicativo de respetar el nivel existente en el terreno, por lo cual es consensuado con la

Inspección de 0bra el nivel de la misma.

Artículo 5º – MOVIMIENTO DE SUELOS: La contratista procede a la excavación según el tipo de fundación

correspondiente para cada uno de los elementos constitutivos de la edificación. Se incluyen todas las tareas

necesarias para la correcta ejecución de los trabajos, tales como entubamientos, apuntalamientos provisorios,

drenajes, etc. y el retiro de los excedentes de suelo que no se utilicen en los rellenos. La profundidad de las

excavaciones es la resultante del cálculo realizado por la empresa. Toda excavación debe iniciarse previa

autorización de la Inspección. Al llegar al nivel de fundación las excavaciones deben ser perfectamente

niveladas. El Contratista debe tomar todos los recaudos necesarios para evitar la inundación de las

excavaciones, ya sea por infiltraciones o debido a los agentes atmosféricos.

En el caso que se produzcan lluvias en el momento que se están abriendo las bases, se recomienda proteger los

pozos abiertos, de tal manera que el agua no ingrese a estos pozos.

Page 7: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

Se limpia el terreno y se procede al desmonte de la primera capa del suelo existente (tierra negra y plantación

vegetal) aprox. 30 cm, realizar sobre terreno natural las excavaciones a suelo firme para bases, cimientos y

galería.

Como relleno de terreno, compactar el suelo natural con medios mecánicos, completando el relleno hasta nivel

deseado con capas de tosca, de 20 cm de espesor. Respetando los niveles de piso terminados según indica el

plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería.

Se realiza la estructura del edificio y el llenado de las bases, una vez que la inspección haya aprobado la

compactación y nivel deseado del terreno.

Se excava el terreno para el pozo ciego, con una profundidad de no más de 2.5 metros. La excavación se hace

de forma manual, dejando un saliente inferior de 25 cm para apoyar la submuración del pozo, considerando la

misma de 1metro de alto con un encadenado perimetral.

Es responsabilidad del Contratista todo trabajo adicional que ocasione el movimiento de suelos. Si existen

pozos o depresiones se deben rellenar por capas compactadas. En caso de encontrar raíces, las mismas se

retiran, sin que la estabilidad del árbol se vea comprometida, los cables subterráneos, se protegen

debidamente y en caso de encontrarse deteriorados se reemplazan. La tierra sobrante se traslada a lugar a

determinar. Se realizan los sondeos necesarios para detectar los pozos absorbentes que pudieran existir en el

área de la construcción a los efectos de su relleno y compactación.

Luego del desmonte del terreno se procede a la apertura y llenado de cimientos, viga de encadenado inferior y

bases.

Artículo 6º - ESTRUCTURA RESISTENTE: La estructura del edificio es: bases, vigas de fundación, columnas,

refuerzos verticales, encadenado perimetral medio en el SUM, vigas, vigas canaletas de H°A° y dinteles. Debe

ser en todos los casos, una estructura maciza, no se aceptan encofrados de bloques U. Los dinteles deben pasar

30 cm. (como mínimo) el ancho del vano y deben hacerse en la parte superior de puertas y ventanas y en el

inferior de las ventanas.

El llenado de bases, vigas y columnas se debe hacer con hormigón elaborado, según cálculo (mínimo H21).

Se ejecuta un entramado de vigas de fundación, ejecutadas con hormigón armado h-21 de 20x40 en la totalidad

de la superficie de la construcción según plano de fundaciones. Las dimensiones y armaduras quedan sujetas a

cálculo estructural proporcionado por la contratista.

Previo a su hormigonado y bajo la supervisión de la Inspección se debe realizar los pases necesarios para

ventilaciones y demás instalaciones.

Las losas son de viguetas pretensadas y bloques de telgopor y de hormigón H21 llenas de 12 cm de espesor

dispuestas como indica el plano. La armadura de la losas de viguetas no es inferior a hierro de 6 mm y la losa

llena a hierro del 10. El encofrado de las mismas es de tablas de madera, colocadas perfectamente alineadas

para conformar un plano recto, no se aceptan coqueras en toda la estructura de hormigón, como tampoco

alabeos y roturas, el desencofrado final de las losas se realiza luego de 21 días corridos y bajo indicación de la

Inspección de Obra.

Antes del llenado, se prevé la instalación de conductos y cañerías de instalaciones y desagües según planos.

La obra debe permanecer limpia de clavos y maderas luego del trabajo de encofrado.

El curado de las losas debe hacerse según indicación de la Inspección.

Los puntales de los encofrados deben estar alineados, y no permitir desprendimientos de maderas del mismo,

ni bloques de losas de viguetas.

Toda rebaba, salientes, clavos, alambres etc., sobrante de la ejecución de la estructura, debe corregirse luego

de desencofrar la misma.

Page 8: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

En el plano de estructuras se indican espesores y medidas mínimas a tener en cuenta. Todo cálculo y

verificación de la estructura está a cargo de la empresa contratista. La contratista es la responsable del cálculo

estructural de todos los elementos que componen la estructura. El cálculo estructural debe estar visado por el

colegio competente. La documentación se presenta a la inspección, previo a su ejecución.

Artículo 7º - CONTRAPISOS Y CARPETAS: Las caras expuestas de los contra pisos, son perfectamente enrasadas y

niveladas. En los contrapisos asentados sobre terreno natural, se debe nivelar y compactar el mismo antes del

llenado.

Los contra pisos para exteriores como en el caso del patio y la vereda tienen una pendiente mínima del 1.5%,

con escurrimiento hacia fuera de la edificación.

El espesor de los contrapisos sobre terreno natural es de 12 cm para veredas exteriores, y de 15cm para la

galería y el interior de la ampliación.

Las banquinas se rellenan con hormigón de cascote y son de 10 cm de alto con nivel de piso terminado.

Previamente se ejecuta la instalación cloacal. Una vez ejecutada la instalación cloacal se debe rellenar con

hormigón los tramos intervenidos para la colocación de las cañerías.

Por sobre el contrapiso se debe hacer una carpeta de concreto de 4 cm de espesor con una terminación llana

para recibir las placas del solado. La luz a dejar desde la carpeta a nivel de piso terminado es igual al espesor

del piso del a colocar. La dosificación de las carpetas de nivelación será la siguiente:

¼ parte cemento

1 parte cal hidráulica

3 partes de arena

En toda la planta baja incluido sectores exteriores sobre terreno natural se realizar carpeta con hidrófugo al

10%.

Los espesores indicados son nominales, se deben ejecutar los espesores necesarios para cumplir con los niveles

de piso terminados consignados en los planos y sus pendientes respectivas, siendo las medidas mencionadas las

minimas a respetar.

Es necesario evitar el encharcamiento de los pisos que lleven solados de hormigón peinado, poniendo especial

cuidado en revisar y rectificar las pendientes de los mismos, ya que es necesario un rápido escurrimiento del

agua de lluvia.

El contratista debe repasar, previamente a la ejecución de contrapisos, los niveles de terreno corrigiendo

aquellos sectores que presenten protuberancias o desniveles excesivos a juicio de la Inspección de Obra y

exigiéndose especial precisión en los sectores en que deban aplicarse; el Contratista tiene a su cargo la

verificación de niveles definitivos para poder realizar si fuese necesario los aportes de suelo en aquellos

sectores donde fuera imprescindible, a fin de alcanzar el nivel de piso requerido e indicado en planos.

Contrapiso de Hº H21 armado c/ malla esp. 0.12m: es de hormigón armado con terminación antideslizante

textura peinada con endurecedor no metálico y sellado con polímero acrílico.

Una vez nivelado el hormigón y estando fresco, se aplica endurecedor no metálico con pigmento incorporado a

la mezcla fresca, usando el mínimo de 3 Kg. /m2. Luego se aplica la impronta antideslizante sobre la superficie

del hormigón. Por último, una vez bien seco y limpio, se procede a sellar la superficie con un sella poros

fabricado a base de una emulsión acrílica del tipo Policemento Sellador o equivalente, con consumo mínimo de

1 litro por cada 5m2.

Toda la superficie cuenta con la correspondiente pendiente para el escurrimiento pluvial.

Page 9: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

Se dispone con un espesor de 12cm y malla Q188 (150x150 x6mm 2,15 x 6m). Se debe prever juntas de

dilatación. La ubicación de las juntas conforma siempre paños no mayores a 12m2. Las juntas son de 20mm de

ancho y espesor hasta el contrapiso, rellenas con material elástico, pudiendo ser del tipo mastic asfáltico o

sellador acrílico. Los bordes son totalmente rectos, dejándose la superficie alisada y levemente rehundida

(entre 2 y 3mm) respecto a la superficie peinada. La ubicación de las juntas se indica en el plano. Todos los

contrapisos son de color gris natural.

El Contratista debe presentar las muestras a la Inspección de Obra.

Las muestras aprobadas se mantienen en obra y sirven de elementos de comparación al recibir otras piezas de

su tipo, a los efectos de que la Inspección de Obra decida, en forma inapelable, su incorporación o no a la

obra.

El contratista ejecuta a su entero costo, paños de muestras de cada tipo de solados, a fin de establecer en la

realidad los perfeccionamientos y ajustes que no resulten de planos, conducentes a una mejor realización, y

resolver detalles constructivos no previstos.

Artículo 8º - ALBAÑILERÍA DE BLOQUES CERAMICOS: La mampostería es de bloques cerámicos de 18 x 18 x 33 cm

para muros exteriores, 8 x 18 x 33 cm para muros interiores. Los muros portantes de 35cm de espesor en planos

son de ladrillos cerámicos 18 cm + 2,5 cm de cámara con aislante térmico (polipropileno) + 8cm ladrillo hueco +

revoques interior grueso y fino + revoque exterior aislación hidrófuga, grueso y fino. Presentan color uniforme,

superficies planas, con la suficiente rugosidad para permitir la adherencia de revestimientos y/o revoques,

aristas vivas y sin alabeos. Se asientan con morteros conformado por ½ parte de cemento; 1 parte de cal

hidráulica; 4 partes de arena mediana.

Toda la mampostería se exige perfectamente a plomo con los paramentos laterales, entre sí y sin pandeos.

A lo largo de toda la pared se disponen, dos hierros de 8 mm de diámetro, asentados con mortero cementicio

para asegurar la estabilidad del muro cada un metro de separación.

Artículo 9º- REVOQUES: Las paredes exteriores llevan un azotado vertical, incluidas la totalidad de las cargas.

Los revoques son del tipo grueso y fino.

Tienen un espesor mínimo de 1 ½ cm en total, de la cuales entre 3 y 5 mm corresponden al enlucido.

El revoque fino no puede ejecutarse hasta que el jaharro haya enjutado. Tampoco se acepta la realización de

los mismos hasta que no se haya embutido las chapas y babetas en paredes, éstas se realizan una vez “tiradas”

las fajas del revoque grueso para definir niveles y a continuación se completan los paños con el revoque

correspondiente.

Los finos se ejecutan aplicando la técnica respectiva, utilizando exclusivamente arena rubia zarandeada, la

terminación al fratáz de fieltro deja una superficie uniforme y suave al tacto.

Los revoques en general no deben presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebabas u otros defectos

cualesquiera. Tendrán aristas rectas.

Bajo revestimiento, se dá previamente un azotado con mortero constituido por: 1 parte de cemento y 3 partes

de arena mediana, adosado además con hidrófugo de marca reconocida.

Artículo 10º- AISLACIONES: Los muros y tabiques llevan doble capa aisladora horizontal, colocada en forma

continua con una mezcla hidrófuga formada por una parte de cemento Pórtland, 3 partes de arena mediana y

la cantidad proporcional de líquido hidrófugo tipo Sika 1 o similar. Se refuerza con pintura asfáltica y ruberoid,

coincidente con el ancho del muro. Una vez concluidas las dos capas horizontales, se tiene que cerrar el “cajón

hidráulico” con las capas aisladoras verticales en ambas caras del muro.

No se continua la albañilería hasta transcurridas 24 horas de aplicada la capa aisladora.

Page 10: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

Las paredes exteriores llevan un azotado vertical, incluidas la totalidad de las cargas. También se realiza un

enchapado hidrófugo bajo revestimiento y en todas las cargas de techo.

Artículo 11º- TECHO DE CHAPA ACANALADA: Las nuevas cubiertas se montan sobre correas metálicas

conformadas con perfiles C de 120 galvanizados cada 80cm colocadas sobre vigas cajón de perfil doble C de 160

galvanizado, (verifica la empresa contratista).

En el SUM la cubierta se monta sobre correas metálicas conformadas con perfiles C de 120 cada 80cm colocadas

sobre vigas reticuladas galvanizadas(verifica la empresa contratista).

El techo existente de tejas se debe reemplazar por una cubierta chapa acanalada °25. La empresa contratista

debe conservar la estructura existente, reemplazando los elementos defectuosos o faltantes que sean

necesarios para el correcto funcionamiento de la cubierta de chapa. Es responsabilidad del contratista toda

filtración, desperfecto o carencia que se presente como consecuencia de una mala ejecución de los trabajos

mencionados.

Una vez montada la estructura, a entera satisfacción de la Inspección, se procede al montaje de las chapas

acanaladas con características que responden a chapas N°25, o su subsiguiente, del largo del faldón de la

cubierta, con un solape como indica la Inspección en el sentido opuesto de los vientos dominantes.

Las chapas van sujetas a las correas con ganchos de acero galvanizado, llevan tuerca galvanizada, arandela y

capuchón de neoprene colocados cada 40 cm.

Debajo de la estructura de la cubierta se coloca una membrana tipo ISOLANT de 10 mm de espesor con foil de

aluminio, apoyada sobre malla de hierro de 4.2 electrosoldada en toda la superficie a cubrir en los casos donde

se coloca cielorraso suspendido. Cada paño debe unirse entre sí en toda su longitud y en toda la superficie,

mediante cinta plástica autoadhesiva de 75 mm de ancho. En el caso del SUM la membrana está apoyada sobre

placas de OSB, pintadas con cetol color natural, permaneciendo a la vista.

La estructura del techo debe estar sujeta a la estructura de hormigón asegurando su estabilidad.

Las chapas son embutidas en todos los casos 10 cm en la mampostería.

Las canaletas, cerramientos, babetas, caños de bajadas, son realizadas en chapa galvanizada de sección

conforme a la superficie del faldón y, en formas rectangulares en lo posible. Se instalan las correspondientes

bajadas y codos, descargando sus aguas según indican los planos adjuntos.

Se deben proveer y colocar todos los elementos de sujeción, grampas, etc.

La Empresa Contratista debe presentar planos y planillas de cálculo de las estructuras metálicas para su

posterior aprobación.

Características de los materiales: se emplearán únicamente materiales nuevos, los que no deberán estar

herrumbrados, picados, deformados o utilizados con anterioridad.

Los aceros a utilizar en la fabricación de estructuras metálicas serán de las calidades indicadas en los planos y

deberán cumplir con las normas respectivas expresadas en el Cap. 2.3. (CIRSOC 301).

Los elementos metálicos que no posean tratamiento galvánico de fábrica, son protegidas del óxido mediante

convertidores que lo neutralice, los haga estables y lo fije al sustrato. Se pintan con dos manos de antioxido y

dos manos de esmalte sintético color blanco brillante.

Los mismos son de marca reconocida en el mercado local y su color es a definir por la inspección.

Los componentes metálicos se protegen con el producto mencionado, realizado en taller mediante aplicación a

soplete, teniendo especial cuidado de cubrir la totalidad de los intersticios que se pudieran presentar.

Page 11: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

Es responsabilidad del contratista el cálculo estructural del techo. Debe presentar la documentación del

cálculo correspondiente a la inspección, previo a su ejecución. En el plano de estructuras se indican espesores

y medidas mínimas a tener en cuenta. El cálculo estructural debe estar visado por el colegio competente.

Artículo 12º- LOSA DE VIGUETAS PRETENSADAS: las losas indicadas en el plano, son de viguetas de hormigón

pretensado y bloques de telgopor. Las mismas apoyan en todos los casos en el encadenado perimetral o vigas

según el caso (calculado y verificado por la contratista), la armadura de la carpeta no es inferior a ¢ 6 mm en

cubiertas y ¢ 10 mm en losas.

El contrapiso de losas es de hº pº, contempla las pendientes (5%) para los desagües pluviales que son previstos

antes del llenado, su espesor mínimo no es inferior a 8 cm., por sobre éste y antes de fraguar se confecciona la

carpeta cementicia (1 parte de cemento y 3 arena fina) de 4 cm de espesor.

Una vez confeccionado el contrapiso sobre la losa, hecha la carpeta y cargas correspondientes, y totalmente

limpia la cubierta, se aplica una membrana hidrófuga de asfalto conteniendo un manto de poliéster.

El espesor de la membrana es de 4 mm y la terminación superficial mediante una película de aluminio gofrado

de 50 micrones.

La membrana es de marca reconocida, tipo Emacover o similar.

Las uniones se efectúan por soldaduras por borde libre en caliente. Se realiza también líneas de adherencia a lo

largo del rollo para evitar problemas de levantamiento. En los lugares de cargas se debe cubrir hasta ¾ partes

de la mismas en el sentido horizontal, y no menos de 30cm en el sentido vertical, cuando la carga supere dicha

altura, se hace un solape de 15cm sobre la misma.

Debe ser colocada en el sentido contrario a la línea de máxima pendiente comenzando de la parte más baja

hacia la más alta teniendo que cubrir toda el área inclusive las bandas laterales.

Entre un rollo de membrana y otro debe haber una superposición de no menos de 10 cm. Completar la

aplicación hasta totalmente adherida.

Una vez terminados los trabajos de impermeabilización, se debe esperar una fuerte lluvia, para constatar que

el trabajo este correctamente realizado, antes de proceder con los trabajos de reparación de los cielorrasos y

pintura.

Se debe revisar de forma completa el sistema de desagües pluviales, proveyendo los elementos que la

componen, en caso de rotura o falta de ellos, es necesario reemplazarlos por nuevos.

Los planos indican los detalles mínimos necesarios para la materialización de las obras.

Artículo 13º - CIELORRASOS: Todos los trabajos deben ser realizados por personal altamente especializados y

que acrediten antecedentes en tareas similares. Antes de proceder a la fabricación de los elementos y/o

montaje, deben presentarse muestras para la aprobación de la Inspección, debiendo verificar en obra todas las

medidas y trabajando en absoluta coordinación con los demás gremios. Se deja establecido que salvo casos

indispensables debidamente comprobados, no podrán quedar a la vista clavos, tornillos u otros elementos de

fijación, debiendo prever la Contratista módulos, paneles, franjas, etc. desmontables en lugares donde

oportunamente se lo indique la Inspección.

La Contratista estará obligada a ejecutar y considerar incluidos en este rubro a todos aquellos trabajos que,

aunque no se encuentren especificados en la presente documentación, resulten necesarios para la terminación

correcta y completa de los trabajos de acuerdo a los fines a que se destinan teniendo especial cuidado en la

solución de todos los encuentros y cielorrasos propiamente dichos con elementos que se incorporan al mismo

(parlantes, difusores, inyectores, artefactos de iluminación, carpinterías, rejillas de ventilación perfilerías,

bocas de aire acondicionado, etc.). Todos los materiales a utilizar serán de primera calidad y de marca

reconocida.

Page 12: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

Los cielorrasos se ejecutan verificando previamente las alturas de los mismos, a fin de salvar cualquier

inconveniente que se pudiera producir con la adopción de las alturas consignadas en los planos.

Se cuida especialmente el paralelismo del cielorraso con los cabezales de los marcos de puertas y todo otro

elemento que esté próximo al mismo.

Cielorraso suspendido de placas de yeso tipo Durlock: Las placas a utilizar son lisas de 12,5 mm de espesor,

montadas sobre estructura de soleras perimetrales, montantes cada 40 cm de 35 x 35 mm de chapa galvanizada

y maestras del mismo tipo cada 1 m, suspendida perpendicularmente mediante velas rígidas del mismo

material.

Los paneles se fijan mediante tornillos colocados cada 30 cm, cuidando que los mismos queden rehundidos sin

torcerse ni romper el papel de la superficie.

Las juntas entre placas se toman con cinta celulósica especial y masilla de igual marca de las placas para luego

proceder al recubrimiento final de la pintura.

Las terminaciones perimetrales se realizan mediante una buña de tipo z y cajón para luces según indican los

planos correspondientes para los distintos locales.

Se prevén antes del armado de las placas, la colocación de las bocas y cableados en los cielorrasos.

La Inspección Técnica de Obra podrá hacer ejecutar un tramo de muestra para verificar la construcción de la

estructura y el armazón de los cielorrasos suspendidos y los niveles de terminación.

Los cerramientos de cortinas metálicas y cielorraso en los semicubiertos se realizan en placas de Durlock para

exterior.

Placas de OSB: estas se colocan en el SUM, se pintan con Cetol color natural y permanecen a la vista.

Artículo 14º- PISOS Y UMBRALES: Por sobre el contrapiso se debe hacer una carpeta de concreto de 3 cm de

espesor con una terminación llana para recibir las placas del solado cuya dosificación será la siguiente: ¼ parte

cemento, 1 parte cal hidráulica, 3 partes de arena.

Los pisos a colocar son los siguientes:

Cerámico 20 x 20 cm color rojo de similares características al piso

existente. Las juntas deben ser anchas. Los mismos se colocan en aulas nuevas, secretaria y hall.

Cerámico recife tiza 38x38 Cerro Negro o similar. Las juntas entre las

piezas es la mínima posible. Estos pisos se colocan en el SUM y los nuevos sanitarios.

Hormigón con terminación peinado en veredas exteriores.

Los pisos presentan superficies regulares dispuestas según las pendientes, alineaciones y niveles que la

Inspección de Obra señala en cada caso al igual que el tono o color.

Previo a la colocación se presentan las muestras de los materiales para su debida aprobación.

En los baños donde se coloquen rejillas o tapas, se las ubica en coincidencia con dos juntas y el espacio

restante se cubre con piezas cortadas a máquina.

Los cambios de piso, se ubican desde el plomo interior de la placa de la abertura.

Page 13: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

Los umbrales en las puertas externas son piezas del mismo material que el piso y se ubican desde el plomo

interior de la placa de la abertura y sobresalen al exterior 10 cm. del filo del muro y 10 cm. a ambos lados del

vano.

Se deben reponer las piezas defectuosas o faltantes que a causa del nuevo tendido cloacal, u otros motivos

hayan sido afectadas. Las piezas a reemplazar deben ser de iguales características a las existentes.

Artículo 15º - ZÓCALOS Y ALFEIZARES: Los zócalos son de cerámico de 10 cm de altura y colocados sobre los

paramentos revocados según corresponda. Del mismo cerámico de los pisos.

Las solias y los alfeizares son revocados ídem al muro y llevan pendiente hacia el exterior.

Artículo 16º - REVESTIMIENTOS: Los revestimientos son en todos los casos de primera calidad, cuyas muestras

deben ser presentadas a la inspección para su debida aprobación. Deben presentar superficies de terminación

uniforme, lisa, sin ondulaciones, aplomada, con juntas cerradas y tomadas con pastinas al tono, alineadas

horizontal y verticalmente y coincidente en los quiebres de muros. Para la colocación de los revestimientos y

pisos, el personal debe ser especializado.

Las aristas son tratadas con cantoneras de PVC específicas para tal fin cuyas muestras debe presentar el

contratista a la inspección para su conformidad.

En baños se coloca revestimiento de cerámico esmaltado de 20x20 blancos tipo San Lorenzo hasta una altura de

2,50 metros coincidente con el nivel del cielorraso.

Se deben reponer las piezas defectuosas o faltantes que a causa del nuevo tendido cloacal, u otros motivos

hayan sido afectadas. Las piezas a reemplazar deben ser de iguales características a las existentes.

Artículo 17º - CARPINTERÍAS: La provisión y colocación se hace con arreglo a las medidas y a los niveles

correspondientes a la estructura en obra. En todos los casos la Contratista debe presentar a la Inspección de

Obra las muestras en taller donde se confeccionan las mismas, para su correspondiente aprobación.

Las puertas exteriores y ventanas según planilla de carpinterías, son de aluminio anodizado del tipo semi-

pesado, (calidad tipo línea Módena). Todos los vidrios son laminados 3+3 mm. color natural.

Se respetan las medidas y los modelos del plano correspondiente. En todos los casos se debe verificar en obra.

Se consideran comprendidos dentro de esta contratación todos los elementos específicamente indicados o no,

conducentes a la perfecta funcionalidad de las distintas carpinterías como: refuerzos estructurales, elementos

de anclaje, grampas, sistemas de comando, tornillerías, herrajes, etc.

Las puerta placas de madera de pino y marco de madera, son pintadas con esmalte sintético blanco.

La carpintería se debe proteger de materiales de construcción o revoques de forma conveniente, no

admitiéndose ningún tipo de suciedad en las mismas al momento de la recepción provisoria.

La Empresa tiene a su cargo la colocación de premarcos con perfecto nivel y escuadra.

Corre por cuenta de la Empresa el costo de las unidades que se inutilizan si no se toman las precauciones

mencionadas, como así también el costo de todas aquellas que deban ser desmontadas o reubicadas y se

deterioren severamente a causa del desmonte deficiente.

Artículo 18º - INSTALACIÓN DE GAS: Comprende todos los trabajos y materiales que sean necesarios para

realizar las instalaciones con todas las reglas del arte, incluyendo la provisión de cualquier trabajo que sin

estar específicamente detallado, sean necesarios para la terminación de las obras de acuerdo a su fin y en

forma tal que permitan liberarlas al servicio íntegramente y de inmediato a su recepción.

Los planos indican de manera general la ubicación de cada uno de los elementos principales y accesorios, los

cuales pueden instalarse en los puntos fijados o trasladarse buscando en obra una mejor distribución de

Page 14: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

recorrido o una mayor eficiencia y rendimiento; todos estos trabajos cuando no varíen las cantidades, pueden

ser exigidos, debiendo el contratista satisfacerlo a su exclusivo cargo.

Es obligación de la empresa contratista ejecutar las pruebas reglamentarias que los organismos específicos y

habilitantes del sistema requieran.

Se alimenta de la red existente, debiendo verificar la capacidad de conducción de la instalación según los

artefactos requeridos.

La conexión a la red es parte del presupuesto, debe hacerse desde la cañería domiciliaria más cercana. Ver

plano anexo.

El nicho a instalar se ubica sobre la línea municipal como se indica en el plano de “Instalación de gas”,

debiendo verificar la capacidad de conducción de la instalación según los artefactos requeridos. La provisión se

hace con la cañería enterrada a una profundidad indicada por Camuzzi desde el tendido existente protegida

por una cama de arena inferior y una fila de ladrillos superior, luego capas de tierra compactada manualmente.

En el edificio la cañería esta embutida en su totalidad.

Cañerías: Se utilizarán caños SIGAS termofusión según lo indicado en pliego general. Se instalan y bajan por los

lugares indicados en el plano. Se efectúan las pruebas manométricas de rigor, según pliego general.

Se proveen por la Empresa los artefactos que a continuación se detallan:

1 Equipo marca GOODMAN de calefacción y aire de 36MP 150 – 35000kcal, el cálculo final queda a cargo de la

empresa contratista.

1 evaporadoras 6TR

1 unidades condensadoras 6TR

Con conductos de cañería de chapa galvanizada con aislamiento TBA 5000, con controles digitales y rejas de

regulación.

2 calefactores de 5000 k/cal. Eskabe.TB.

2 calefactores de 2000 k/cal. Eskabe. TB.

Todos los artefactos son provistos por el Contratista atendiendo a los planos correspondientes, los mismos se

instalan en los lugares indicados en los planos y se conectan por medio de unión doble de fácil acceso o llave

de paso con campana. Los artefactos existentes se conservan. Los nuevos se vinculan a la cañería existente

previa verificación de cálculo de balance térmico y consumo de cada tramo.

El instalador matriculado debe probar in-situ los artefactos que lo requieran sin costo adicional para el

comitente.

Las ventilaciones de los artefactos, son provistas y colocadas por el contratista de Instalación de Gas. En

cocinas y otros se colocan las rejillas reglamentarias en acero inoxidable, en los termotanques, las

ventilaciones se realizan en chapa galvanizada de igual diámetro de salida de gases quemados, a proveer y

colocar por el contratista.

Todos los artefactos que se provean tendrán el sello de aprobación de Gas Natural. Serán de las capacidades,

calorías y/o características que se indican en planos.

Las ventilaciones y tomas de aire reglamentarias deben ser provistas por el instalador responsable de las

instalaciones y ser aprobadas en cuanto a tipo y cantidad por la Dirección de Obra.

El cálculo y verificación de equipos, caudales, cañerías, modelos, componentes, k/cal y de todos los trabajos y

materiales que sean necesarios para realizar las instalaciones con todas las reglas del arte, incluyendo la

Page 15: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

provisión de cualquier trabajo que sin estar específicamente detallado, sea necesario para el correcto

funcionamiento y climatización de los sectores, es responsabilidad de la empresa contratista.

Artículo 19º- INSTALACIÓN ELÉCTRICA: Ver anexo “Especificaciones técnicas particulares obra eléctrica”.

Artículo 20º - INSTALACIÓN SANITARIA: Comprende todos los trabajos y materiales que sean necesarios para

realizar las instalaciones con todas las reglas del arte, incluyendo la provisión de cualquier trabajo accesorio o

complementario que sea requerido para el completo funcionamiento y correcta terminación de las mismas,

estén o no previstos y especificados en el presente pliego y condiciones. Los planos indican de manera general

la ubicación de cada uno de los elementos principales y accesorios, los cuales podrán instalarse en los puntos

fijados o trasladarse buscando en obra una mejor distribución de recorrido o una mayor eficiencia y

rendimiento.

Se realizan pruebas de las cañerías con la presencia de la Inspección de obra, por lo que debe ponerse en

conocimiento anticipado día y hora de ejecución. Las de agua fría se hacen con presión de 4,5 Kg. Las cloacales

son probadas con 2 m de columna de agua más que su carga de trabajo normal. Para tal fin, el Contratista debe

llenar el día anterior, con sus correspondientes tapones, la o las tuberías que va a solicitar la Inspección. Las

bocas que quedan bajo nivel, son obturadas con cemento.

Todas las tapas y rejas de piletas de patio abiertas o tapadas, son de bronce cromado con marco y tornillos

para sujeción.

Los desagües cloacales, se plantean según el esquema presentado, el material a utilizar es caño de PVC

reforzado con junta elástica, tipo Awaduct, para los desagües primarios se utiliza 4” de diámetro y secundarios

de 2 ½”. Todos los desagües deben concluir de manera independiente en una cámara de inspección de 60 x 60

cm, conectadas al pozo absorvente. Las cámaras de inspección son ventiladas con caños de PVC de 4” a los

cuatro vientos, embutidas en el muro más cercano, según indicación de la inspección.

Pozo negro: tiene dos metros de diámetro y tres metros de profundidad. La losa de la tapa es de viguetas

pretensadas y bloques de hormigón. La capa de compresión es de 10cm de espesor, con malla electrosoldada

de 15x15 y ∅8 mm. Apoya en encadenado perimetral de 20x30cm

La contratista debe instalar un tanque de reserva provisto de flotante y corte automático, tricapa de PVC de

1100 lts, con tapa a rosca, marca Rotoplas o similar. Se coloca en losa de acceso al SUM según plano. La

provisión de agua se hace por medio de caño K/6 o K/8 de de polietileno negro que se provee en rollos, desde

la red de calle hacia el nuevo tanque de reserva. Se confecciona un caño colector con seis bajadas y llave

esférica independiente: una para termotanque; otra para baños y cocina existentes; una bajada para baño de

mujeres y disminuidos motores; una para baño de varones; y una bajada por cada canilla exterior en patio (2) y

otra funciona como válvula de limpieza. La empresa contratista es la responsable del cálculo de dimensiones

de colector y bajadas para su correcto funcionamiento.

El suministro de agua se hace desde el nuevo tanque de reserva. Se elimina el actual tanque y se vinculan las

cañerías existentes al nuevo tanque. La distribución de agua en los nuevos baños se realiza teniendo en cuenta

el esquema de bombas a plantear. Se prevé llave de paso por bajada y válvula de limpieza. Las llaves de paso

son de bronce cromado FV a válvula suelta con campana cromada y volantes ídem a las griferías instaladas una

por cada artefacto a surtir.

Desde colectora de bajada de tanques a distribución de agua fría, se provee y coloca una bomba presurizadora,

para dar presión de agua, las características de la misma para su correcto funcionamiento es responsabilidad

de la Empresa contratista.

Se provee e instala cañería para agua fría de polipropileno, copolímero Randon T3 para alta presión, alto

impacto tipo ACUA-SISTEM DE ½” de diámetro mínimo, incluyendo en el tendido todas las piezas y accesorios

especiales así como elementos de transición necesarios entre distintos materiales.

La colocación de los caños de agua fría, deben ir en forma conjunta aproximadamente a 40 cm. del nivel de

piso terminado, realizando las subidas correspondientes a los artefactos. En caso de llevar flexibles a la vista,

los mismos son cromados del tipo FV.

Page 16: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

Los artefactos a instalar son:

• 1 Tanque de reserva tricapa de PVC, tapa a rosca, de 1100 litros.

• 1 bomba presurizadora

BAÑO CABALLEROS:

De losa blanco marca FERRUM:

2 Inodoros Línea Andina largo c/ mochila y tapa

2 Mingitorios tipo OVAL c/ válvula

2 Piletas acero inoxidable Ø30 encastrable

Gritería marca FV:

2 griferías tipo Presmatic canilla automática para lavatorio

BAÑO DISCAPACITADOS

• De losa blanco marca FERRUM:

1 inodoro alto p/ discapacitados línea espacio

1 lavatorio línea Espacio para discapacitados

• Gritería marca FV:

1 gritería tipo Presmatic 361.03

2 barrales rebatible de 60

• Espejo basculante para baño de discapacitados 60x80

BAÑO DAMAS

• De losa blanco marca FERRUM:

2 inodoros Línea Andina largo c/ mochila y tapa

3 Piletas acero inoxidable Ø30 encastrable

• Gritería marca FV:

3 griterías tipo Presmatic canilla automática para lavatorio

EXTERIOR

3 canillas ¾”

ACCESORIOS

• Mesadas granito GRIS MARA s/planos

Page 17: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

• Accesorios tipo Vallot: 5 papeleros de inodoro, 3 portapapeles de piletas.

• Espejo 1,80 x 1,00 colocado a 0.30m de la mesada de baños de mujeres.

Se deben respetar la ubicación de los artefactos y el tendido de caños sugeridos en los planos, la empresa

podrá realizar consultas por escrito acerca de lo anterior para optimizar la instalación. Una vez ejecutada la

instalación sanitaria se deben reponer las piezas defectuosas o faltantes (ladrillos, revestimientos, capa

aisladora, pisos, etc.) de similares características a las existentes y/o revocar y pintar muros según

corresponda para cada caso.

Artículo 21º- DESAGUE PLUVIAL: Los desagües pluviales de los techos de chapa desagotan a rejillas por bajada

de caño de zinguería pintadas color del muro sobre el lado exterior del mismo. Las cuales desaguan en piletas

de pisos abiertas con rejillas de bronce. Un caño de PVC con junta elástica y pendiente hacia la calle permite

el rápido escurrimiento del agua de lluvia hacia el cordón de vereda y en otros casos sobre el terreno libre. Las

losas deben desagotar el agua mediante una pendiente mínima recomendada. Los desagües pluviales de las

losas se confeccionan con piezas prefabricadas (gárgolas) de Hº Aº (40 x 20 x 5 cm). Éstos sobresalen del límite

externo del muro 20 cm. y tienen pendiente hacia fuera para permitir el rápido escurrimiento del agua de

lluvia. Estos desagües tienen caída hacia las rejillas de las piletas de piso, que desagotan a la calle. La losa del

acceso descarta el agua de lluvia por libre escurrimiento.

Es responsabilidad de la Empresa Contratista toda filtración de humedad, teniendo que corregir la misma unas

vez detectadas.

La contratista deber proveer y colocar todos los elementos de hojalatería correspondientes a cumbreras,

babetas, cenefas y conversa de chapa lisa de acero galvanizado Nº 25 plegada, con elemento de cierre

hermético tipo “compriband”.

Los embudos y canaletas con desborde, donde desaguan los faldones de la cubierta, se realizan en chapa de

acero N°14.

Los desarrollos de los elementos son los que constan en planos.

Las líneas resultantes deben ser perfectamente rectas. No se admiten hundimientos, líneas fuera de plomo y

luces en empalmes.

Artículo 22º - PINTURA: Los trabajos de pintura se ejecutan de acuerdo a las reglas del arte de la construcción,

debiendo todas las obras ser limpiadas prolijamente y preparadas en forma conveniente antes de recibir las

sucesivas manos de pintura.

Se deben tomar todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo y la lluvia.

Es condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que tengan un acabado perfecto, no

admitiéndose que presenten señales de pinceladas, pelos, etc.

El contratista realiza previamente a la ejecución de la primera mano de pintura en todas y cada una de las

estructuras que se contratan, las muestras de color y tono que la Inspección de obra indique; a tal efecto el

contratista debe solicitar las tonalidades y colores por nota, e ir realizando las muestras necesarias para

satisfacer: color, valor y tono que se exijan. Luego en paños de extensiones no menores de cuatro metros

cuadrados de superficie, se realizan las muestras para la aprobación de la Inspección. De no responder la

pintura a la muestra aprobada se hacen repintar las obras a solo juicio de la Inspección.

La última mano de pintura se aplica después que todos los otros gremios que intervengan en la construcción,

hayan dado fin a sus trabajos.

Previo a la aplicación de la pintura al látex, se limpia a fondo la pared y el cielorraso por medio de cepillado,

lijado y rasqueteado. Seguidamente se aplica una mano de fijador, diluido con “aguarrás”, en la proporción

necesaria para que una vez seco, quede mate. Finalmente se aplican las manos de pintura necesaria que

garanticen el perfecto acabado y recubrimiento de los paramentos, dejando secar 4 horas entre mano y mano.

Page 18: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

Las carpinterías de madera, se deben lijar a fondo para luego recibir la primera mano de base para madera una

vez transcurrido el secado se procederá a pintar con varias manos, dejando secar 24 horas entre mano y mano.

La inspección de obra determina cuando haya llegado a un acabado aceptable, tres manos mínimo.

Las rejas se pintan con dos manos de pintura antióxido de marca reconocida y dos manos de esmalte sintético

color a blanco.

Todas las piezas metálicas que no posean tratamiento galvánico de fábrica, son protegidas del óxido mediante

convertidores que lo neutralice, los haga estables y lo fije al sustrato.

Los mismos son de marca reconocida en el mercado local y su color es a definir por la inspección. Los

componentes metálicos se protegen con el producto mencionado, realizado en taller mediante aplicación a

soplete, teniendo especial cuidado de cubrir la totalidad de los intersticios que se pudieran presentar. Para la

aplicación, la superficie debe estar limpia, seca y exenta de polvo, grasas, aceites, jabones, ceras u otros

contaminantes.

Artículo 23º - OBRAS VARIAS:

Mesadas de Granito Gris Mara de 2,5 cm de espesor: Las mesadas de baños de damas y caballeros van

embutidas en la mampostería 2 cm y un perfil L 2”x3/16” amurado 5 cm en tacos de apoyo de

hormigón en el muro, hace de apoyo al frente de la mesada. El revestimiento del solado, cubre el piso

de la banquina y la arista inferior llevan una cantonera de PVC al tono del revestimiento.

Los trabajos especificados en éste acápite comprenden todos aquellos efectuados con granitos en mesadas.

Por lo tanto los precios unitarios incluyen la totalidad de los herrajes especiales, grampas, piezas metálicas

estructurales o no, bulones, tuercas, cualquier otro elemento de fijación adhesivos, trasforos, agujeros,

biselados, sellados, etc. que sean necesarios, estén o no especificados.

Coordinar los trabajos con todos o algunas de las siguientes: revoques; revestimientos; instalación eléctrica en

general; instalación sanitaria y de gas;

El Contratista protegerá convenientemente todo el trabajo, hasta el momento de la recepción final del mismo.

Las piezas defectuosas, rotas o dañadas deben ser reemplazadas. No se admitirá ninguna clase de remiendos o

rellenos de ningún tipo.

Las protecciones a que se alude precedentemente podrán ser ejecutadas con maderas telas enyesadas u otros

elementos que sean aceptados por la Inspección Técnica de Obra, con la condición que no puedan rayar,

manchar ni deteriorar las superficies.

Los granitos son de la mejor calidad en su respectiva clase sin trozos rotos ni añadidos, no podrán presentar

picaduras, riñones, coqueras u otros defectos no aceptándose tampoco grietas ni poros.

La labra y el pulido se ejecuta con el mayor esmero hasta obtener superficies perfectamente lisas y regulares,

así como aristas irreprochables de conformidad con los detalles o instrucciones que la Inspección Técnica de

Obra imparta. El abrillantado será esmerado y se hará a plomo y óxido de estaño, no permitiéndose el uso del

ácido oxálico.

Los materiales se enviarán a obra convenientemente embalados para evitar roturas o daños. El pulido se repasa

en obra.

Se acopia verticalmente y con las piezas separadas entre sí mediante listones adecuados de madera.

La colocación se hace de acuerdo con la práctica corriente para cada tipo de material y trabajo. Todas las

grampas, perfiles y piezas de metal que sea necesario utilizar como elementos auxiliares, serán galvanizadas

en caliente y quedarán ocultas. En los puntos donde le material sea rebajado para recibir grampas, se debe

dejar suficiente espesor como para no debilitar las piezas y se rellenan con adhesivos epoxídicos.

Page 19: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

No se admite remiendos, rellenos ni agregados para corregir defectos de corte.

Todas las mesadas con piletas, llevan trasforos según planos aprobados por la Inspección Técnica de Obra.

Debe tenerse en cuenta de acuerdo a los planos de detalles, la ejecución de buñas en aristas de encuentro de

frentines y mesadas. En todos los casos de estas terminaciones, debe consultarse previamente a su ejecución

con la Inspección Técnica de Obra.

Muebles: Se adapta la medida de cada mueble según obra.

Los muebles son de melamina blanca de 18mm, los fondos de los mismos son de melamina de 6mm.

Los tiradores en bronce platil. Los cajones son sin herraje. Los mismos están diseñados para que el mismo

frente funcione como tal.

El M8 es de hormigón premoldeado.

Rejas: Las rejas se confeccionan según plano y planillas de detalle. Las rejas se pintan con dos manos

de pintura antióxido de marca reconocida y os manos de esmalte sintético color a blanco.

Barandas: Se coloca en la rampa del acceso. Es en tubo de acero inoxidable con terminación cromada

de 2” para pasamanos, se fija sobre el muro.

Se debe garantizar la seguridad y estabilidad de la baranda y su perdurabilidad en el tiempo como medida de

seguridad.

Todas las barandas y los accesorios son de acero inoxidable

Mástil: El hormigón de la base y viga perimetral es de cascote, las paredes del mismo son de ladrillo

común. El mástil lleva un tapón de madera dura con roldana de h° g° de arriba hacia abajo con dos

ganchos a distancia a convenir.

Señalética: se coloca en el edificio la señal ética a definir, correspondiente de salidas de emergencia

según indique la inspección e indicadora de salas.

Lucernarios: ver plano de detalle

Artículo 24º - LIMPIEZA DE OBRA: La limpieza debe ser ejecutada permanentemente por el Contratista, durante

la marcha de los trabajos y a satisfacción de la Inspección.

Para la entrega de la obra, el Contratista debe entregar en perfectas condiciones de higiene, la totalidad de los

trabajos licitados. Esta exigencia alcanza no solamente al interior sino al entorno acordado con la Inspección.

Artículo 25º- DE LA DOCUMENTACIÓN: La Contratista debe presentar, previo a la ejecución de las obras, los

planos de detalles constructivos, de todos aquellos no especificados en la presente documentación, como así

también los planos y planillas de cálculos correspondientes a la totalidad de la estructuras. Asimismo deberá

entregar previo a la recepción de las obras, los planos conforme a obra en copia en papel y diskets en Autocad

2004 o inferior.

Nota: En la planilla de cómputo y presupuesto de dicha cotización, se encuentran los porcentajes de incidencias por rubro. Solamente pueden variar en un +/- 5% por ítem oficial.

El incumplimiento de esta nota, es causante de desestimación de la oferta.

Page 20: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

OBRA ELÉCTRICA

ÍNDICE

1. GENERAL 2

2. RELACIÓN DEL OFERENTE/CONTRATISTA CON LAS INSTALACIONES CIVILES 2

3. ALCANCES PARTICULARES 2

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN 2

3.2. ALCANCE GENERAL 3

3.3. INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES 3

3.4. TABLERO PRINCIPAL 4

3.5. INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA 4

3.6. SISTEMAS DE CORRIENTES DÉBILES 4

3.7. INSTALACIÓN DE TELEFONÍA 5

3.8. INSTALACIÓN DE DATOS 5

3.9. PLANOS CONFORME A OBRA 5

3.10. RECEPCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LAS INSTALACIONES 5

3.11. LISTADO DE MARCAS PREFERIDAS 5

Page 21: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

OBJETO

El presente pliego tiene por objeto describir los alcances y condiciones generales y particulares para la provisión de equipos y materiales y el montaje de las instalaciones eléctricas de iluminación, tomacorrientes y otros servicios asociados para el proyecto:

JARDIN DE INFANTES Nº 930

OLAVARRÍA – PCIA. BS. AS.

De:

SECRETARÍA DE MANTENIMIENTO Y OBRAS PÚBLICAS

llamado desde ahora SPIP, Comitente, o Dirección de Obra.

1. GENERAL

En los puntos siguientes se detallarán los trabajos a realizar incluyendo los alcances particulares, documentos aplicables, materiales, instalaciones civiles asociadas, puesta en marcha, etc.

Todas las provisiones y montajes serán efectuados de acuerdo con lo aquí indicado, los documentos aplicables más adelante mencionados y los incluidos en las Especificaciones Técnicas Particulares y Generales de los Pliegos de Licitación de La SIOSyEP.

Se aclara que lo indicado más arriba no eximirá al Contratista o Proveedor de las responsabilidades relacionadas con su propio diseño, calidad de los materiales, detalles de fabricación de los equipos y prestación de servicio de los mismos, debiendo advertir y salvar a su cargo cualquier error u omisión en que se hubiera incurrido.

Deberá entenderse que corresponde al Contratista la responsabilidad total de efectuar y entregar los trabajos completos, ajustados a su finalidad, incluyendo todas aquellas provisiones y montajes que, no estando taxativamente descriptos en la presente y los documentos aplicables, sean necesarios para completar el sistema y ponerlo en marcha, incluyendo los ensayos de recepción correspondientes, no teniendo por ello derecho a reclamo alguno de adicionales.

2. RELACIÓN DEL OFERENTE/CONTRATISTA CON LAS INSTALACIONES CIVILES

Será responsabilidad del Contratista consultar los planos constructivos civiles y advertir previo a su construcción de posibles interferencias o impedimentos con la instalación electromecánica y coordinar y supervisar en tiempo y en forma con el Subcontratista Civil y la Dirección de Obra los trabajos mencionados.

Quedarán a entero cargo del Contratista cualquier trabajo necesario de rotura, reparación, ajuste o pintura, derivados de sus imprevisiones u errores en tal sentido.

3. ALCANCES PARTICULARES

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

Se Instalará un Tablero Principal (TP) que alimentará todos los circuitos de iluminación, tomacorrientes, fuerza motriz y sistemas de corrientes débiles.

La instalación de corrientes débiles consiste en el tendido de cajas y cañerías para las instalaciones de telefonía e informática.

El sistema de puesta a tierra está formado por una puesta a tierra de servicio, y una puesta a tierra de protección ambas vinculadas a la puesta a tierra general del establecimiento. La tierra de protección se distribuirá a todos los tableros y de estos a los circuitos.

3.2. ALCANCE GENERAL

Dentro del alcance se incluye la provisión, montaje y conexionado completo de las instalaciones eléctricas de iluminación interior normal, iluminación exterior, tomacorrientes, fuerza motriz, corrientes débiles, etc., en un todo de acuerdo con los planos de instalación, incluyendo sin ser taxativos la provisión de tableros,

Page 22: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

artefactos de iluminación, tomacorrientes, cañerías, cajas de paso y derivación, cables, terminales, soportes y fijaciones, y todo otro material necesario para que la obra quede terminada y ajustada a su fin.

Corresponde también al Contratista el cálculo de cables, cañerías, etc., a partir de la ingeniería entregada, sin cambiar ni modificar la filosofía y materiales indicados en la misma, debiendo fundamentalmente efectuar la revisión de cableados, verificar interferencias con el sistema de aire acondicionado estructuras y el desarrollo de los necesarios detalles de montaje constructivos, todo el cálculo de los circuitos será realizado teniendo en cuenta las reglamentaciones vigentes (reglamento AEA, normas IRAM, etc.). Con respecto a los tableros secciónales la ingeniería a desarrollar por el contratista será completa (vistas, cortes, conexionado, etc.), los mismos deberán ser de primera calidad, estéticamente acordes las características del edificio, de marca reconocida como de primer nivel. Los mismos deberán ser metálicos (chapa Nº 12) con tapa y contratapa, borneras Zoloda para la acometida de los cables, y cablecanal de PVC para los recorridos internos, sin partes vivas bajo tensión expuestas al contacto accidental de las personas, contarán con cierre a falleba y cerradura tipo Yale.

Todos los elementos del tablero estarán identificados con placas de acrílico grabadas a pantógrafo coincidiendo esta identificación con la que figura el mismo elemento en los planos unifilares.

Los tableros deberán de ser de marca reconocida tipo Gen-Rod, Sistema Funcional Prisma, tipos ¨G¨ o ¨P¨ de Merlin Gerin, Sistema Modula 630 de General Electric.

3.3. INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES

Comprende la provisión, montaje y puesta en marcha de las instalaciones indicadas en los planos correspondientes.

Se trata de una instalación eléctrica convencional, en la que utilizarán cañerías y accesorios de PVC semipesado (tipo MOP) de dimensiones de acuerdo a cálculo, o bandejas de acuerdo a los requerimientos de los planos.

En todos los casos, salvo expresa indicación contraria se utilizará cable de cobre aislado en PVC tipo IMSA Plastix CF o similar que cumplan con la norma IRAM 2183, de sección adecuada según calculo (mínima 1,5 mm² para iluminación y 2,5 mm² para tomacorrientes), para el conductor de puesta a tierra se utilizará cable de color verde amarillo de sección igual a la mitad del mayor conductor utilizado en la canalización (2.5mm² como mínimo). Dicho conductor recorrerá la totalidad de la instalación.

Las cañerías serán instaladas no a la vista.

El Contratista eléctrico coordinará la disposición exacta de los artefactos de iluminación y el tipo de montaje a utilizar. Igualmente se coordinará la instalación de estos artefactos con respecto a las bocas de las distintas instalaciones.

Las bocas de llaves serán ubicadas a una altura de 1,20 m del piso, salvo indicación contraria.

Las bocas de Tomas serán ubicadas a una altura de 0,30 m del piso, salvo indicación contraria.

Los artefactos a utilizar serán:

ARTEFACTO PARA ADOSAR ARTELUM BOXER CON LOUVER 2x16W TUBO LED ECOFIT T8 DE PHILIPS FL (G13) O SIMILAR, CON EQUIPO COMPLETO Y CAPACITOR PARA CORRECCION DEL FACTOR DE POTENCIA, EQUIPADO CON 2 TUBOS LED ECOFIT T8 DE PHILIPS G13 DE 16W. CANTIDAD= 22

ARTEFACTO PARA EMBUTIR ARTELUM GAP LED 7 W O SIMILAR, CON EQUIPO COMPLETO. CANTIDAD = 11

ARTEFACTO PARA ADOSAR EXTERIOR ARTELUM SIRIA LED CON LAMPARA PHILIPS LED DE 13 W FRIA E27 O SIMILAR, CON EQUIPO COMPLETO. CANTIDAD = 6

APLIQUE / DIFUSOR PARED 1 LUZ MOD. BARI. CANTIDAD = 1

Page 23: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

La cantidad y distribución de las luminarias se indican en los planos de referencia que acompañan esta especificación.

3.4. INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ

Comprende la provisión, montaje y puesta en marcha de las instalaciones indicadas en los planos correspondientes.

Se trata de una instalación eléctrica convencional, en la que utilizarán cañerías y accesorios de PVC semipesado (tipo MOP) de dimensiones de acuerdo a cálculo, o bandejas de acuerdo a los requerimientos de los planos.

Involucra la instalación para equipos de aire acondicionados que se detallan en los planos adjuntos a esta especificación.

En todos los casos, salvo expresa indicación contraria se utilizará cable de cobre aislado en PVC tipo IMSA Plastix CF o similar que cumplan con la norma IRAM 2183, de sección adecuada según calculo (mínima 1,5 mm2 para iluminación y 2,5 mm2 para tomacorrientes), para el conductor de puesta a tierra se utilizará cable de color verde amarillo de sección igual a la mitad del mayor conductor utilizado en la canalización (2.5mm² como mínimo). Dicho conductor recorrerá la totalidad de la instalación.

Las cañerías serán instaladas no a la vista ya sea sobre cielorrasos suspendidos cuando corresponda o embutidas en el resto de las áreas de instalaciones interiores.

Se instalara un sistema de climatización frio – calor de acuerdo a las especificaciones, para esto se deja previsto un tablero seccional (TS) para que el mismo contenga las distintas protecciones para este equipo de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

3.4. TABLERO PRINCIPAL

Se proveerá e instalará un tablero principal para alimentación de los circuitos de iluminación, tomacorrientes y

fuerza motriz.

El tablero será:

TP– Tablero Principal

El TP será alimentado desde la red domiciliaria de energía eléctrica, la ubicación del tablero se observa en los planos adjuntos, la ubicación final se hará en Obra con la aprobación de la Dirección de Obra.

Los mismos serán del tipo sobre pared (mural) o columna modular (armarios) según sea el caso, para instalación interior, protección IP41, con puerta y contratapa calada, equipado principalmente con interruptores termomagnéticos, y diferenciales en la cantidad y del tipo que se indica en el esquema unifilar de la ingeniería respectiva.

Se incluirá en todos los casos indicación luminosa de presencia de tensión en las tres fases en bornes de entrada a los tableros.

Los Tableros cumplirán con los requisitos que se enmarcan en la ETG.

3.5. INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA

La puesta a tierra de la instalación comprenderá toda una unión conductora ejecutada en forma directa, sin fusible ni protección alguna, y de sección suficiente entre las masas eléctricas de la instalación y un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el terreno de acuerdo a la Norma AEA 90364-7-771 Anexo 771-C.

3.6. SISTEMAS DE CORRIENTES DÉBILES

El contratista deberá realizar el tendido de las canalizaciones para los sistemas telefonía e informática y las canalizaciones, cableados e instalación completa del sistema. Toda la instalación será embutida, no a la vista, sea por interior de muros, cielorrasos o canales técnicos.

Page 24: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

3.7. INSTALACIÓN DE TELEFONÍA

El Contratista deberá realizar el tendido de bandejas, cañerías y cajas, indicado en planos, dejando instalado en su totalidad un alambre guía de hierro galvanizado para facilitar el posterior cableado. El sistema de bandejas y cañerías deberá ser totalmente independiente y exclusivo para este servicio, excepto para la instalación de datos con la cual podrá compartir la bandeja, ya que la misma será tendida como ramales principales del edificio, pero no así la cañería que será independiente para cada uno de estos servicios, empleándose materiales indicados en las especificaciones generales, y en un todo de acuerdo con las normas vigentes.

Las cajas de pase necesarias para la instalación serán cuadradas de 10 x 10 cm y llevarán tapas metálicas atornilladas. Las cajas para bocas de salida serán rectangulares de 10 x 5 cm y se instalarán embutidas a la altura indicada por la Dirección de Obra. Las cajas se pintarán en su interior en color indicado por la Dirección de Obra.

En todas las cajas de salida se dejará instalada una tapa ciega. Las cañerías y cajas responderán a lo indicado.

El cableado y los elementos de salida serán provistos por el oferente. El cableado deberá estar identificado en sus respectivas puntas, para facilitar la identificación del mismo al momento de la conexión al respectivo Rack.

3.8. INSTALACIÓN DE DATOS

El Contratista deberá realizar el tendido de bandejas, de cañerías y cajas, indicado en planos, dejando instalado en su totalidad un alambre guía de hierro galvanizado para facilitar el posterior cableado. El tendido de bandejas será compartido con la instalación de telefonía.

Las cajas de pase necesarias para la instalación serán cuadradas de 10x10cm y llevarán tapas metálicas atornilladas. Las cajas para bocas de salida serán rectangulares de 10x5cm y se instalarán embutidas a la altura indicada por la Dirección de Obra. Las cajas se pintarán en su interior en color indicado por la Dirección de Obra, en el caso que así se disponga.

El cableado y los elementos de salida serán provistos por el oferente, el cable de red deberá ser categoría 5E como mínimo. El cableado deberá estar identificado en sus respectivas puntas, para facilitar la identificación del mismo al momento de la conexión al respectivo Rack.

En todas las cajas de salida se dejará instalada una tapa ciega.

Las cañerías y cajas responderán a lo indicado ETG.

3.9. PLANOS CONFORME A OBRA

Es obligación del Contratista la elaboración de los planos Conforme a Obra.

3.10. RECEPCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LAS INSTALACIONES

Estarán a cargo del Contratista las pruebas y ensayos de recepción y puesta en marcha de las instalaciones.

3.11. LISTADO DE MARCAS PREFERIDAS

La provisión de equipos y materiales se ajustará a alguna de las marcas que se detallan más abajo. Cualquier otra marca propuesta por el Contratista deberá ser de calidad superior y deberá ser previamente aprobada por la Dirección de Obra.

Artefactos de iluminación normal: Artelum, Modulor, Osram, Ornalux, Lumenac, Bael, o similar.

Cables: Imsa, Indelqui, Cimet.

Interruptores automáticos, termomagnéticos y diferenciales: Siemens, M.Gerín , ABB.

Cajas: Delga, Olivero y Rodríguez, Gevelux

Llaves de punto y tomas: Plasnavi, Cambre o similar.

Caños tipo MOP y cajas octogonales: Armetal, Arrayan, Pastoriza.

Caños: De marca reconocida.

Cañería de exterior: Daisa o similar.

Page 25: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

ESPECIFICACIONES LEGALES PARTICULARES

Artículo 1º - OBJETO DEL LLAMADO: El presente llamado tiene por objeto la contratación para la

provisión de la mano de obra y materiales necesarios para la realización de reformas y ampliación del

Jardín de Infantes N° 930, ubicado en Estrada N° 1453, ciudad de Olavarría.

Se adjunta Memoria Descriptiva y Especificaciones Técnicas Particulares con los detalles de la obra.

Artículo 2º - LEYES - DECRETOS Y ORDENANZAS: Se consideran parte de este Pliego:

a) La Ley Orgánica de las Municipalidades (Decretos, Ley 6769/1950 y todas sus modificatorias);

b) El Reglamento de Contabilidad y disposiciones de Administración del Honorable Tribunal de Cuentas;

c) Pliego de Bases y Condiciones Legales Generales 2003;

d) Ley 6021 de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires;

Por lo tanto las disposiciones legales que no hubiesen sido expresamente modificadas por las Condiciones

Legales Particulares conservan su total validez y serán de aplicación a todos los efectos contractuales.

Artículo 3º - SISTEMA DE CONTRATACIÓN: Los presentes trabajos se contratarán por sistema de “Ajuste

Alzado”.

Articulo 4º - PRESUPUESTO OFICIAL: El Presupuesto Oficial estimado asciende a la suma de

$6.545.000.- (SEIS MILLONES QUINIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL PESOS).

Articulo 5º - PLAZO DE EJECUCIÓN: El plazo de ejecución se fija en (TRESCIENTOS SESENTA Y

CINCO (365) días corridos, contados a partir de la fecha de iniciación de los mismos.

Artículo 6º - CONSULTAS Y ADQUISICIÓN DEL LEGAJO: El Pliego y demás documentos de Licitación

podrán consultarse y retirarse en la Dirección de Licitaciones de la Municipalidad de Olavarría.

El valor del Pliego se fija en la suma de $1.000.- (MIL PESOS).

No se entregarán Pliegos el día fijado para la Licitación, ni durante un (1) día hábil anterior a la fecha de

apertura. Mientras dure el llamado a Licitación, y hasta el segundo día hábil anterior a su término, se

evacuarán las consultas que los interesados formulen, las cuales deberán realizarse por escrito. Las

resoluciones que a este respecto adopte el Municipio se llevarán a conocimiento de aquellos que hubieran

adquirido los documentos de Licitación.

Artículo 7º - CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS PROPONENTES: La ejecución de las obras se

harán por Licitación Pública y se exigirán a los Proponentes, los siguientes requisitos:

1. Estar inscripto como Proveedor de la Municipalidad del Partido de Olavarría.

2. Mantener sus Propuestas hasta un máximo de SESENTA (60) días a partir de la fecha de Licitación.

Transcurrido ese plazo, se considerará que mantienen sus Ofertas hasta tanto no manifiesten en

forma fehaciente su voluntad de retractarse. En caso de retirar la Oferta en violación a lo expuesto

precedentemente, el Proponente perderá el depósito de garantía que hubiere efectuado, sin

Page 26: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

derecho a reclamación alguna, quedando a salvo el derecho del Municipio para exigir la reparación

por daños y perjuicios.

3. Integrar el depósito de Garantía de Propuesta equivalente al UNO POR CIENTO (1%) del monto

del Presupuesto Oficial estimado, es decir $65.450.- (SESENTA Y CINCO MIL CUATROCIENTOS

CINCUENTA PESOS), la que podrá conformarse por cualquiera de las formas que se indican a

continuación:

1. Dinero en efectivo depositado en la Oficina de Recaudación Municipal. El recibo extendido

por la misma será suficiente constancia de pago;

2. Póliza de Seguro de Caución ó Carta Fianza Bancaria.

Artículo 8º - CONOCIMIENTO DEL LUGAR DE LA OBRA: El Oferente deberá efectuar in situ una

completa verificación del terreno y hechos existentes, de manera que la Propuesta sea hecha sobre la base

de sus propios medios de información. En virtud de ello, en caso de serle adjudicada la obra, no se le

reconocerá diferencia alguna por supuestas discrepancias en lo que a las condiciones de realización se

refiere.

La visita oficial al lugar queda pactada para SIETE (7) días corridos previo a la apertura de las

Propuestas, a las 10 Hs., en el lugar de ejecución de los trabajos.

Artículo 9º - FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS: Las Propuestas deberán presentarse

en dos sobres por separado.

En el primer sobre, identificado como SOBRE Nº 1, deberán presentarse los elementos enumerados a

continuación:

1) Constancia de adquisición del Legajo;

2) Legajo de la Licitación debidamente firmado por el Proponente, en prueba de conformidad;

3) Garantía de mantenimiento de la Propuesta, conforme lo previsto en el Art. 7;

4) Constancia de inscripción como Proveedor de la Municipalidad de Olavarría;

5) Declaración jurada de aceptación de la Jurisdicción Tribunalicia;

6) Antecedentes de Obra del tipo a la licitada;

7) Certificado de Libre Deuda extendido por la Dirección de Rentas Municipal o declaración jurada

indicando no ser contribuyente de este Municipio;

8) Certificación de bienes y deudas auditada por Contador Público Nacional, avalada por el Consejo

Profesional de su jurisdicción. En caso de tratarse de una sociedad comercial, se adjuntará el último

Balance general cerrado.

9) En caso de ser el Proponente una sociedad comercial deberá presentar constancia de su

constitución y alcance de su objeto social, fotocopia del acta del libro correspondiente que le

autorice a presentarse en la licitación, conjuntamente con la inscripción societaria.

La falta de cumplimentación de los requisitos establecidos en los puntos 1), 2) y/o 3) será motivo de

rechazo de la Propuesta, devolviéndose el segundo sobre sin abrir.

La falta de cumplimentación de lo requerido en los restantes puntos pueden ser salvado en el plazo

perentorio e improrrogable de DOS (2) días hábiles inmediatos posteriores al día de la apertura. Su

incumplimiento dará lugar a la desestimación de la Oferta, con pérdida de la garantía constituida.

Page 27: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

El segundo sobre, identificado como SOBRE Nº 2, contendrá por triplicado los siguientes elementos:

1) Pedido de Cotización, y

2) Planilla de Cotización por Precios Unitarios

confeccionados en los formularios que acompañan a esta documentación, SIN EXCEPCIÓN, debidamente

firmados por el Proponente.

En la apertura de este sobre se verificará la inclusión de la totalidad de la documentación solicitada,

descontándose aquellas Ofertas que no reúnan este requisito.

En la cubierta de ambos sobres deberá de indicarse claramente la mención de la licitación a que se refiere,

y día y hora de apertura de las Propuestas.

Articulo 10º - FORMA DE PRESUPUESTAR: Los Oferentes deberán elevar sus Propuestas en la planilla

que al efecto se agrega en el Pliego. Los precios ofertados se entenderán en todos los casos como precio

final, incluyendo la alícuota del IVA y cualquier otro gravamen que, como consecuencia de los presentes

trabajos, el Oferente se viese obligado a tributar.

Artículo 11º - APERTURA DE LAS PROPUESTAS: Las Propuestas serán abiertas y leídas en acto público

en el lugar, día y hora fijado en el llamado a Licitación, en presencia del Intendente Municipal y/o de los

funcionarios que se designen a ese efecto y de los interesados que lo deseen. De todo lo actuado se

labrará un acta en la que se detallarán las Propuestas numeradas por orden de apertura, el importe de las

mismas y el monto de los depósitos de garantía, la cual será leída y firmada por los funcionarios antes

mencionados y las personas presentes que desearan hacerlo.

Articulo 12º - OMISIÓN DE FOLIATURAS O FIRMAS: La omisión de foliaturas de la documentación y/o

firmas faltantes a la misma, podrán ser suplidas o corregidas si la autoridad que dirige el acto de apertura

de la Licitación lo considera factible.

Artículo 13º - ERRORES EN LAS PROPUESTAS DE LICITACIÓN: En los casos en que las Propuestas

presentadas al acto de la licitación adolezcan de contradicciones o errores numéricos de letras o de

cálculos, ya sea en los precios unitarios, subtotales o totales, serán tomados como elementos

preponderantes de la cotización, los precios unitarios expresados en letras.

Artículo 14º - OFERTAS ALTERNATIVAS: No se cotizaran Propuestas alternativas.

Articulo 15º - VISTA DE LAS PROPUESTAS: Durante las cuarenta y ocho (48) horas hábiles posteriores

al día de apertura, las Propuestas quedaran a disposición de los distintos Oferentes a los efectos de la

formulación de las acotaciones, impugnaciones y/u observaciones que estimen puedan corresponder, las

que deberán efectuarse por escrito y presentarse por la oficina de Mesa de Entradas dentro del plazo arriba

establecido. Cada impugnación deberá avalarse con un depósito de pesos dos mil ($2.000.-) por cada

hecho impugnado. Dicho valor, en el supuesto que los fundamentos de la impugnación fueran procedentes

e independientemente del resultado que recaiga, será reintegrado simultáneamente con la comunicación de

la resolución recaída; si fueran calificadas de improcedentes dicho depósito ingresará definitivamente al

patrimonio municipal. Vencido dicho plazo caducará el derecho que se acuerda a párrafo precedente,

continuándose la tramitación administrativa normal.

Page 28: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

En ningún caso los Oferentes podrán hacer agregados, ampliaciones o aclaraciones de ningún tipo referida

a la propia Oferta.

Artículo 16º - MANTENIMIENTO DE LAS PROPUESTAS: Los Proponentes deberán mantener sus

Propuestas por el término de SESENTA (60) días a contar de la fecha de apertura de Licitación. Vencido el

mismo, si no hubiera definición, se prorrogará automáticamente por un plazo igual, salvo indicación

fehaciente del Oferente en sentido contrario.

Artículo 17° - AVERIGUACIÓN DE ANTECEDENTES: El Municipio se reserva el derecho de efectuar,

previo a la adjudicación de los trabajos, las averiguaciones que estime convenientes sobre la solvencia

técnica, comercial y financiera y sobre todo otro antecedente de cualquier Proponente al acto de la

Licitación. Estos últimos quedan obligados a facilitar todos los datos que el Municipio les solicite a los fines

indicados.

Artículo 18º - ADJUDICACIÓN DE LAS OBRAS: Realizada la apertura, el Departamento Ejecutivo

procederá al estudio de las Propuestas y aprobación del acto licitatorio a los efectos de la adjudicación de

los trabajos, pudiendo asimismo rechazar todas las Propuestas si no las considerase convenientes, sin que

ello de derecho a efectuar reclamación alguna a los Proponentes. Se deja expresamente asentado que la

decisión que adopte el Municipio será irrecurrible y en ningún caso dará lugar los Oferentes a formular

reclamos de ningún tipo.

Artículo 19º - NOTIFICACION: El Municipio procederá a notificar sobre los resultados de la adjudicación al

Proponente que resulte Adjudicatario, dentro del plazo de mantenimiento de las Ofertas y en forma legal

fehaciente.

Artículo 20° - DEVOLUCIÓN DEL DEPÓSITO DE GARANTÍA DE LAS PROPUESTAS: La Garantía de las

Propuestas será devuelta después de la Licitación, en la siguiente forma: 1) Vencido el término de

mantenimiento de las Propuestas sin haberse producido la adjudicación, a los Proponentes que así lo

soliciten; 2) Luego de la adjudicación, y una vez que ésta haya quedado firme, a los Proponentes que no

resulten favorecidos por ésta.

Artículo 21º - FIRMA DEL CONTRATO - GASTOS Y SELLADO: Dentro de los DIEZ (10) días corridos de

la fecha de notificación de la adjudicación se procederá a la firma del Contrato. Los gastos que se originen

para formalizar el Contrato serán por cuenta del Adjudicatario. El mismo estará exento del impuesto de

Sellos, conforme Art. 123 de la Ley 14.200. A tal efecto, el Adjudicatario deberá presentar la Garantía de

Contrato por un monto equivalente al CINCO POR CIENTO (5%) del mismo.

Artículo 22º - GARANTÍA DE CONTRATO: El Adjudicatario deberá afianzar el cumplimiento de su

convenio mediante el depósito a la orden de la Municipalidad del CINCO POR CIENTO (5%) del monto del

Contrato, mediante dinero en efectivo, fianza bancaria o seguro de caución. La Garantía de Contrato se

devolverá en oportunidad de la recepción definitiva de la obra.

Artículo 23º - PLAN DE TRABAJO Y CURVA DE INVERSIONES: Previo a la firma del Acta de inicio, el

adjudicatario presentará para su aprobación el Plan de Trabajo definitivo y la curva de inversiones

Page 29: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

correspondiente, en papel y en formato digital, teniendo el Municipio que formular las observaciones que

considere pertinentes dentro de los CINCO (5) días, caso contrario se considerará aprobado. Asimismo

deberá presentar las constancias que acrediten la cobertura de los seguros que establecen las leyes

vigentes, en cumplimiento del Art. 36 de las presentes especificaciones. El Contratista deberá cumplir con lo

establecido por la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, por la Resolución de Aplicación de

Riesgos de Trabajo No. 911/96, Decreto Especial de la Construcción 351/79 y 338/96.

Artículo 24º - INICIACIÓN DE LAS OBRAS: Se considerará como fecha de iniciación de las obras la del

Acta del primer replanteo, el cual se efectuará dentro de los QUINCE (15) días de la firma del Contrato.

Artículo 25º - PROVISIÓN DE MATERIALES: Serán por cuenta del Proponente la provisión de todos los

materiales que resulten necesarios para la correcta ejecución de la presente obra.

Artículo 26º - MEDICIÓN - PRESENTACIÓN Y PAGO DE CERTIFICADOS: Los certificados de cobro

serán confeccionados por la Contratista y presentados mensualmente por Mesa de Entradas, dentro de los

CINCO (5) primeros días hábiles de cada mes, sobre la base de la medición conjunta de la Inspección y la

Empresa. El certificado de obras incluirá las tareas ejecutadas hasta el último día del mes anterior a su

presentación. Siendo la Municipalidad “Consumidor Final”, el IVA no se discriminará. El pago de los

certificados se realizará a los TREINTA (30) días corridos, contados a partir de la fecha de aprobación del

certificado. De existir observaciones que obligaran a modificaciones formales, o documentación que faltare

adjuntar, el plazo de cobro comenzará a correr cuando el certificado esté completo y aprobado. Con cada

certificado el Contratista deberá presentar:

1. Cumplimiento de las Normas de AFIP, presentando F931 del período de ejecución de las tareas o el

período inmediato anterior (según la fecha de vencimiento que le corresponda) con su

correspondiente constancia de pago. Se deberá adjuntar a su vez la nómina de empleados

declarados en dicho organismo, registro de altas y bajas. En caso de encontrarse en una moratoria,

presentar documentación que lo avale junto con comprobantes de su cumplimiento;

2. Copia de los recibos de remuneraciones al personal, debidamente firmados o copia de las hojas

correspondientes del libro de remuneraciones debidamente intervenida por la Delegación Olavarría

del Ministerio de Trabajo;

3. Comprobantes de pago de los seguros detallados en el Art. 36 de las presentes condiciones;

4. Declaraciones juradas y constancias de pago de aportes sindicales.

Asimismo se indica que los certificados presentados con posterioridad al plazo establecido serán retenidos

en la Dirección de Licitaciones hasta el mes siguiente, cuando durante los cinco primeros días hábiles, se

procederá a efectuar la revisión y tramitación de los mismos.

En cada Certificado de Pago se establecerá una retención del CINCO POR CIENTO (5%) de su monto

bruto, la que pasará formar parte del Fondo de Reparo o Garantía de Obra.

Artículo 27º - FONDO DE REPARO: Del valor de cada certificado se retendrá el CINCO POR CIENTO

(5%) en concepto de Fondo de Reparo. El monto así formado se devolverá totalmente en oportunidad de la

Recepción Provisoria de la obra.

Page 30: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

Artículo 28º - RECEPCIÓN PROVISORIA: Para la Recepción Provisoria de la obra o parte de ella, deberán

conocerse los resultados de los ensayos y verificaciones que establecen los Pliegos de Especificaciones

Técnicas Generales, en lo referente a la calidad del trabajo ejecutado.

Artículo 29º - RECEPCIÓN DEFINITIVA: Se operará en igualdad de condiciones que para la Recepción

Provisoria y a los SEIS (6) meses de realizada ésta.

Artículo 30º - RESPONSABILIDAD LEGAL DEL CONTRATISTA: La Recepción Definitiva y

correspondiente devolución del Fondo de Reparo no eximirán al Contratista y/o a su Representante Técnico

de la responsabilidad por su trabajo con arreglo a las leyes generales.

Artículo 31º - GASTOS IMPRODUCTIVOS: A efectos de eventuales gastos improductivos que pudieran

corresponder, queda taxativamente establecido que no serán reconocidos.

Articulo 32º - PLAZO DE CONSERVACIÓN: Por conservación se entiende la realización de los trabajos

que requiera la obra para mantenerla constantemente en buen estado de utilización y preservación, a fin de

que su vida económica no se altere fundamentalmente, quedando el Contratista obligado también a la

ejecución de las reparaciones originadas por omisión a defectos de construcción. Todo ello hasta tanto se

cumpla con la Recepción Definitiva de la obra. El Plazo de Conservación se establece en SEIS (6) meses.

Artículo 33º - MULTAS: Por las infracciones cometidas por la Contratista en relación a los incumplimientos

del articulado del presente Pliego y/o la inobservancia de cualquier otra obligación inherente a la

contratación, determinará la aplicación de multas que se graduarán en relación porcentual con la

retribución mensual que abona el Municipio a un personal Jerárquico categoría 34 (Secretario) del

Departamento Ejecutivo. La graduación de la misma será:

1) Por demoras en la iniciación, suspensión o paralización injustificada de los trabajos, por demora en

la entrega de la obra en el plazo establecido y/o por demoras parciales respecto al Plan de trabajos

e Inversiones aprobados por la Municipalidad: Multa equivalente al 5% de la retribución mencionada

por día y por cada caso de incumplimiento.

2) Por incumplimiento de Órdenes de Servicios: Multa equivalente al 5% de la retribución mencionada

por día y por cada caso de incumplimiento.

3) Por incomparecencia del Representante Técnico en todas aquellas actividades que dieren lugar a

las tramitaciones de orden técnico: Multa equivalente al 5% de la retribución mencionada por día y

por cada caso de incumplimiento.

4) Por deficiencias o error de proyecto comprobable, esto es cuando en el curso de la ejecución de la

obra se verificaran deficiencias y/o errores de proyecto y el Contratista no los comunicara a la

Inspección, se hará pasible de una multa equivalente al uno por ciento (1%) del monto del Contrato,

más adicionales acordados, a precio de licitación.

Al tercer incumplimiento incurrido por la empresa Contratista, los porcentajes de las multas podrán elevarse

un 50%. Cuando el monto acumulado de las multas aplicadas al Contratista sea igual o mayor al 15% del

monto del Contrato, el Contratista podrá ser pasible de la penalidad prevista en el Art. 37 de la Ley de

Obras Públicas N° 6021.

La presente cláusula resulta modificatoria de las infracciones y multas mencionadas en los puntos I, II y III

del art. 37 del Pliego de Bases y Condiciones Legales Generales (Edición 2003).

Page 31: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

Articulo 34º - INSPECCIÓN DE OBRA: La misma estará a cargo de personal del área de la Secretaría de

Mantenimiento y Obras Públicas del Municipio y/o cualquier otra persona técnica en la materia que designe

el Intendente Municipal.

Artículo 35º - LIBRO DE ORDENES DE SERVICIO Y NOTA DE PEDIDO: La Contratista deberá hacer

entrega a la Inspección de Obras, a la firma del Contrato, DOS (2) libros por triplicado que serán utilizados

para la comunicación entre la Inspección de Obra y la Empresa, conjuntamente con un sello con las

medidas e inscripción que la Inspección ordene.

Artículo 36º - SEGUROS: La Contratista deberá tener a la totalidad de su personal asegurado contra

riesgos de trabajo conforme lo exigen las disposiciones en vigencia. Asimismo deberá contar con seguros

por daño civil a terceros por hechos derivados de las obras en ejecución. El Contratista deberá tomar por su

cuenta y costo los seguros que establecen las leyes vigentes y los mantendrá durante todo el tiempo que

inSuma la obra. Los montos establecidos para la cobertura de los distintos riesgos nunca serán inferiores a

los obligatorios según las leyes y demás normas vigentes. Entre ellos se citan:

a- Seguro de Riesgos del Trabajo (Ley 24.557). El Contratista, antes de iniciar los trabajos y para la

verificación del seguro, deberá presentar el certificado de cobertura emitido por la ART, Formulario SRT

51/97 o F931, según corresponda, en donde figure la nómina del personal involucrado en la obra.

Mensualmente deberá presentar una actualización de dicho certificado (con las altas y bajas verificadas)

b- Seguro de vida obligatorio (Decreto 1567/74). Deberá presentar último recibo de pago.

c- Seguro de responsabilidad civil para vehículos automotores y/o remolcados. Deberá presentar último

recibo de pago.

d- Seguro de Responsabilidad Civil: Cubrirá lesiones y/o daños a terceros ocasionado por el Contratista en

ejercicio de su actividad. Deberá presentar recibo de pago.

e- Seguro de accidentes personales del y/o los titulares de la empresa y su personal contratado, siendo

beneficiario del mismo el Municipio. Deberá presentar recibo de pago.

Artículo 37° - REPRESENTACIÓN TÉCNICA: La Contratista deberá contar con un Representante Técnico

matriculado con título de Ingeniero Civil, Vial o en Construcciones. Asimismo tendrá en obra una persona

idónea en el control y ejecución de las tareas concursadas. En ocasión de la presentación de los

certificados de obra, el Contratista deberá acompañar los comprobantes expedidos por el Colegio

Profesional de la Ingeniería que acrediten haber dado cumplimiento a las Leyes Nº 5140 y 5920. La falta de

cumplimiento de este requisito motivará la automática interrupción del plazo de pago del certificado, sin

necesidad de obligación por parte del Municipio de requerir o instrumentar la cumplimentación de lo exigido.

Contará además con un profesional habilitado en “Seguridad e Higiene Laboral en Obra” en cumplimiento

con la Ley 19.587. El mismo será presentado por nota de pedido al inicio de las obras, debiendo presentar

copia certificada del título habilitante.

Artículo 38º - SEGURIDAD, HIGIENE Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL: El Contratista proveerá a sus

empleados los elementos y equipos de protección personal de uso general y los específicos para cada

tarea, impartiendo las instrucciones necesarias sobre el correcto uso de los mismos. La Empresa deberá

contar con un responsable matriculado en Higiene y Seguridad en el Trabajo, de acuerdo a las leyes

vigentes. El Contratista deberá cumplir con las Normas de Seguridad para Contratistas que se anexan al

presente Pliego.

Page 32: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

Artículo 39º - CUMPLIMIENTO LEYES PREVISIONALES Y CARGAS IMPOSITIVAS: La Contratista

deberá proceder al pago en término de las remuneraciones de sus agentes y operarios efectuando también

los depósitos que den cumplimiento a las leyes previsionales, sociales y sindicales en vigencia. El Municipio

podrá requerir en todo momento los comprobantes que acrediten lo indicado precedentemente. Finalizado

el Contrato, la Contratista deberá presentar constancia de que ha cancelado todas las obligaciones

previsionales, sociales y sindicales emergentes del mismo. Queda asimismo expresamente establecido que

correrán por exclusiva cuenta de la Contratista todos los impuestos, derechos, tasas, gravámenes y/o

contribuciones nacionales, provinciales o municipales que le corresponda abonar como consecuencia del

presente Contrato. Asimismo todo personal que ocupe la Contratista a fin de ejecutar la obra deberá percibir

una remuneración no inferior a la fijada por las leyes laborales vigentes y en aplicación directa del Convenio

Colectivo propio del rubro o actividad que ejerza; el mismo gozará de los beneficios sociales

correspondientes y deberá realizar los aportes previsionales establecidos por Ley, pudiendo el Municipio

solicitar periódicamente la presentación de las constancias respectivas.

Articulo 40º - RESPONSABILIDAD DE LA CONTRATISTA: La Contratista será responsable en todos los

casos de los daños y perjuicios ocasionados al Municipio y/o terceros, respondiendo directamente ante el

Municipio y/o terceros por los daños producidos a las personas y/o las cosas con motivo del cumplimiento

del objeto licitatorio, cualquiera sea la causa o naturaleza, quedando entendido que por ello no tendrá

derecho a solicitar compensación alguna. La Contratista será también responsable ante el Municipio y/o

terceros por la falta de honradez o comportamiento moralmente inadecuado de sus agentes. La Contratista

deberá restituir el importe de las eventuales condenas contra la Municipalidad del Partido de Olavarría

determinadas en procedimientos administrativos o a consecuencia del inicio o culminación de acciones

judiciales, incluido costos y costas totales, pudiendo hacerse efectivo el mismo sobre sus bienes, créditos

y/o depósitos de garantía dentro de los diez (10) días hábiles bajo apercibimiento de rescisión de Contrato.

Artículo 41º - APELACIONES DEL CONTRATISTA: En toda controversia o cuestión entre el Contratista y

la Inspección, relacionada con la obra a cargo del primero y bajo el contralor de la segunda, el Contratista

deberá atenerse en primer término al juicio de la Inspección, con apelación en primer lugar ante la

Subsecretaría de Obras y Servicios Públicos, en segundo término ante el Departamento Ejecutivo Municipal

y en definitiva, acción ulterior en lo contencioso-administrativo.

Artículo 42º - INSTALACIONES EXISTENTES: El Contratista será el único responsable de los deterioros

que por cualquier causa, y por motivo de los trabajos a su cargo, se produjeran en obras de arte, líneas

telegráficas y telefónicas, alambrados, pavimentos y caminos existentes, etc. Será a su exclusivo cargo el

pago de las reparaciones que por tal motivo debieran efectuarse.

Artículo 43° - VARIACIONES DE COSTOS: No se reconocerán variaciones de costos.

Artículo 44º - CESION DEL CONTRATO-SUBCONTRATO: El Municipio no admitirá la cesión parcial o

total del Contrato, la subcontratación parcial o total de los servicios contratados y/o de los trabajos parciales

atinentes a los mismos, ni de la asociación de la Contratista con terceros sin la autorización previa por

escrito por parte de la Municipalidad, bajo pena de rescindir el Contrato con pérdida de la garantía

Page 33: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

constituida. La responsabilidad por el cumplimiento de lo pactado para ellos sigue siendo de exclusividad

del Contratista principal; asimismo los reclamos entre éste y su subcontratista le serán ajenos al Municipio.

Artículo 45° - RESCISION DEL CONTRATO: El presente Contrato podrá ser rescindido sin perjuicio de las

causales enunciadas en los artículos anteriores, en los siguientes casos: (1) Por común acuerdo de las

Partes, cuando por caso fortuito o fuerza mayor no pudiera cumplirse con el mismo. En este caso el

Municipio abonará exclusivamente la factura por los días efectivamente cumplidos, sin que puedan reclamar

ninguna de las partes otra indemnización o compensación al respecto; (2) Por decisión del Municipio en los

siguientes casos: (a) Fraude o negligencia en perjuicio del Municipio; (b) Cuando no se cumpliera con los

servicios durante tres (3) días seguidos en un mes calendario, o durante diez (10) días alternados en un

período de dos (2) meses, a contar del primer incumplimiento; (c) Reticencia o incumplimiento grave

reiterado de las obligaciones contractuales y/o de las instrucciones impartidas por el Municipio.

Artículo 46º - DOMICILIO LEGAL: El Proponente deberá tener constituido el domicilio legal en la ciudad de

Olavarría, donde se tendrán por válidas todas las notificaciones que se efectúen. Es carga del Contratista

mantener el domicilio actualizado, por ende en caso de no hacerlo o hacerlo en forma deficiente se tendrá

por domicilio legal con plenos efectos legales, el último domicilio constituido al efecto.

Artículo 47º - JURISDICCION: Para todos los efectos legales del presente las partes quedan sometidas a

la Jurisdicción Contencioso Administrativa del Departamento Judicial de Azul, renunciando expresamente a

cualquier otro fuero o jurisdicción que eventualmente pudiere corresponder.

Page 34: MEMORIA DESCRIPTIVA Reforma y ampliación Jardín de Infantes fileindica el plano, se considera un contrapiso de 15 cm de espesor en toda la ampliación y de 12 cm en la galería

LICITACION PÚBLICA N° 17/18: “REFORMA Y AMPLIACIÓN JARDIN DE INFANTES N° 930”

DECLARACIÓN JURADA

La firma ................................................................................................................ que suscribe, con domicilio

real en ........................................................................................ y domicilio legal en

……………………………………………… de la ciudad de Olavarría, declara que ha examinado y acepta en

un todo la documentación del legajo, y que por cualquier cuestión Judicial emergente de la presente

licitación se somete a la Jurisdicción del Juzgado en lo Contencioso Administrativo del Departamento

Judicial de Azul, con sede en la ciudad de Azul, haciendo expresa renuncia a cualquier otro fuero que

pudiere corresponderle.-

-----------------------------------------------------------------------

Aclaración y firma del Proponente