45
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCIÓN DE REPRESA YURACCANCHA Y AFIANZAMIENTO HÍDRICO SUBCUENCA TAMBOQUEMADO” DISTRITO DE LEONCIO PRADO, PROVINCIA DE LUCANAS – AYACUCHO INDICE MEMORIA DESCRIPTIVA & INGENIERÍA DEL PROYECTO Contenido I. MEMORIA DESCRIPTIVA...........................................3 1.1. ...........................................ASPECTOS GENERALES 3 1.1.1.....................................OBJETIVOS DEL PROYECTO 3 1.1.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO................................3 1.1.3...........................DESCRIPCION DEL AREA DE PROYECTO 4 1.1.3.1. Descripción de las Localidades en el Area de Influencia 4 1.1.3.2.........................Ubicación Geográfica y Política 5 1.1.3.3..............................Condiciones Climatológicas 6 1.1.3.4...........................Altitud del Area del Proyecto 7 Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-1

Memoria Descriptiva Yuraccancha

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO“CONSTRUCCIÓN DE REPRESA YURACCANCHA Y AFIANZAMIENTO HÍDRICO SUBCUENCA TAMBOQUEMADO”

DISTRITO DE LEONCIO PRADO, PROVINCIA DE LUCANAS – AYACUCHO

INDICE

MEMORIA DESCRIPTIVA & INGENIERÍA DEL PROYECTO

Contenido

I. MEMORIA DESCRIPTIVA........................................................................................................3

1.1. ASPECTOS GENERALES................................................................................................3

1.1.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO......................................................................................3

1.1.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO...........................................................................3

1.1.3 DESCRIPCION DEL AREA DE PROYECTO.....................................................................4

1.1.3.1 Descripción de las Localidades en el Area de Influencia...............................................4

1.1.3.2 Ubicación Geográfica y Política...............................................................................5

1.1.3.3 Condiciones Climatológicas...................................................................................6

1.1.3.4 Altitud del Area del Proyecto..................................................................................7

1.1.3.5 Vías de Acceso...................................................................................................7

1.1.3.6 Actividades Económicas y Sociales.........................................................................8

1.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO....................................................................................10

1.3. CONCLUSIONES SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE INGENIERIA BASICA....11

1.4. CRITERIOS DE DISEÑO UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO..................12

1.5. PRESUPUESTO DE OBRAS..........................................................................................13

1.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.................................................................................14

II. INGENIERIA DEL PROYECTO...............................................................................................15

2.0 INGENIERIA DEL PROYECTO.............................................................................................15

2.1 ELEMENTOS DEL PROYECTO..................................................................................15

2.1.1 Criterios básicos para el trazado...............................................................................15

2.1.2 Características Geométricas del Proyecto...................................................................15

Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-1

ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO“CONSTRUCCIÓN DE REPRESA YURACCANCHA Y AFIANZAMIENTO HÍDRICO SUBCUENCA TAMBOQUEMADO”

DISTRITO DE LEONCIO PRADO, PROVINCIA DE LUCANAS – AYACUCHO

2.2 PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO................................................................................16

2.2.1 Concepción del Proyecto............................................................................................16

2.2.2 Planteamiento Hidráulico en Base a los Estudios de Ingeniería Básica.................................20

2.3 DISEÑO HIDRÁULICO DE LAS ESTRUCTURAS...........................................................21

2.3.1 Consideraciones Hidráulicas.......................................................................................21

2.4 CONSIDERACIONES DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL.....................................................23

2.4.1 Presa.....................................................................................................................23

2.4.2 Bocatoma...............................................................................................................23

2.4.3 Desarenador............................................................................................................24

2.4.4 Canal.....................................................................................................................25

2.4.5 Obras de Arte..........................................................................................................26

III. CAPACITACIÓN.................................................................................................................27

3.0 CAPACITACIÓN DEL PROYECTO........................................................................................27

Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-2

ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO“CONSTRUCCIÓN DE REPRESA YURACCANCHA Y AFIANZAMIENTO HÍDRICO SUBCUENCA TAMBOQUEMADO”

DISTRITO DE LEONCIO PRADO, PROVINCIA DE LUCANAS – AYACUCHO

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. ASPECTOS GENERALES

1.1.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General

Incremento de la producción agrícola en el C.P Tambo Quemado y Anexo Buena Vista, distrito de

Leoncio Prado, provincia de Lucanas - Ayacucho.

Objetivo Específico

Incremento de los rendimientos de los principales cultivos agrícolas en la influencia del Proyecto

¨Construcción de represa Yuraccancha y afianzamiento hídrico subcuenca Tambo Quemado¨.

1.1.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La escasez de los recursos hídricos constituye la principal limitante para el desarrollo socio

económico de la Region de Ayacucho en especial de la zona sur de la Region; esta deficiencia ha

motivado la realización, desde hace mucho tiempo atrás, de estudios y obras orientados a aumentar

la disponibilidad de agua.

Las Instituciones involucradas en implementar una posible solución al problema hídrico presentado

en el C.P Tambo Quemado y Anexo Buena Vista, Distrito de Leoncio Prado, Provincia de Lucanas,

Ayacucho han sido: Gobierno Regional de Ayacucho, Ministerio de Agricultura, Municipalidad

Distrital de Leoncio Prado, Municipalidad Provincial de Lucanas, Autoridad Local de Aguas Palpa-

Nazca, Junta de Usuarios de Palpa-Nazca y la Comisión de Regantes de Tambo Quemado y Buena

Vista, así mismo cada una de las Instituciones mencionadas de acuerdo a sus funciones y objetivos

en diversas modalidades permitieron ubicar, evaluar y definir la ejecución de diferentes obras de

infraestructura de riego como: el embalse Yuraccancha, los canales de conducción y las cuencas

colectoras.

Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-3

ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO“CONSTRUCCIÓN DE REPRESA YURACCANCHA Y AFIANZAMIENTO HÍDRICO SUBCUENCA TAMBOQUEMADO”

DISTRITO DE LEONCIO PRADO, PROVINCIA DE LUCANAS – AYACUCHO

La comisión de regantes del Distrito de Leoncio Prado donde se encuentran los usuarios de los

anexos de Tambo Quemado y Buena Vista, se encuentran ubicada en el Distrito de Leoncio Prado y

padecen de una dotación insuficiente de agua para sus cultivos, este problema se viene

incrementando a medida de que el cambio climatico va acentuándose y cambiando como es la

ausencia de las lluvias y sequias prolongadas, hace que muchas comunidades migren a otras

ciudades en busca de una mejor vida.

En el ámbito del Proyecto “Construcción de represa Yuraccancha y afianzamiento hídrico

subcuenca Tambo Quemado”, en todo su recorrido cuenta con terrenos aptos para una expansión

agrícola, favorecidos por el clima para la instalación de cultivos anuales asi como permanenentes, por

otro lado el crecimiento poblacional se incrementa anualmente y con ella la demanda de mayores

áreas de cultivos, por lo que las necesidades se multiplican en relación del ingreso per capita que no

satisface las minimas necesidades. Este problema se acentua debido a la escasa disponibilidad del

agua para riego, motivando a los agricultores a implementar jornadas largas de riego, ocasionando en

la agricultura baja producción y mala calidad de los cultivos, asociándose a este problema otros

factores como la falta de técnicas de riego, el uso de abono sintetico en vez del abono de corral, uso

de semillas genéticamente degradadas y entre otros.

La ejecución del Proyecto “Construcción de represa Yuraccancha y afianzamiento hídrico

subcuenca Tambo Quemado”,”, incluirá la construcción de canales de conducción captados en la

quebrada aguas abajo del sitio de la presa Yuraccancha.

1.1.3 DESCRIPCION DEL AREA DE PROYECTO

1.1.3.1 Descripción de las Localidades en el Area de Influencia

El área agrícola del proyecto pertenece a la jurisdicción de la Administración Local de Aguas de

Palpa-Nazca, Institución dependiente de la Autoridad Nacional del Agua, y sus agricultores se

encuentran representados por la Comisión de Regantes de Tambo Quemado.

Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-4

ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO“CONSTRUCCIÓN DE REPRESA YURACCANCHA Y AFIANZAMIENTO HÍDRICO SUBCUENCA TAMBOQUEMADO”

DISTRITO DE LEONCIO PRADO, PROVINCIA DE LUCANAS – AYACUCHO

1.1.3.2 Ubicación Geográfica y Política

Ubicación UTM - Tambo Quemado (Capital distrital):

53553 m-Este

8371910 m-Norte

Altitud 2,685 m.s.n.m

Ubicación UTM - Anexo de Buena Vista

535697 m-Este

8370190 m-Norte

Altitud 2,672 m.s.n.m

Ubicación Política

Región : Ayacucho

Provincia : Lucanas

Distrito : Leoncio Prado

Anexos : Tambo Quemado & Buena Vista

Limites

El distrito de Leoncio Prado limita por el norte con los distritos de Otoca y Lucanas; por el Sur con el

distrito de Santa Lucía; por el Este con los distritos de Santa Lucía y Lucanas; y por el Oeste con el

departamento de Ica (Prov. Nazca).

Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-5

ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO“CONSTRUCCIÓN DE REPRESA YURACCANCHA Y AFIANZAMIENTO HÍDRICO SUBCUENCA TAMBOQUEMADO”

DISTRITO DE LEONCIO PRADO, PROVINCIA DE LUCANAS – AYACUCHO

1.1.3.3 Condiciones Climatológicas

Fisiografía del Area de Riego

El relieve general de la cuenca es el que caracteriza prácticamente a la mayoría de los ríos

interandinos, es decir el de hoyas hidrográficas alargadas, de fondo profundo y quebrado con fuerte

pendiente; presenta una fisiografía escarpada y en las partes abruptas cortadas por quebradas de

fuertes pendientes y estrechas gargantas macizas.

Precipitación Pluvial

La información pluviométrica utilizada en el estudio comprende el periodo 1966 al 1987. Debido a la

discontinuidad de registros en muchas estaciones, se han analizado y procesado mediante técnicas

de homogeneización y consistencia para luego proceder a la completación de datos y regionalización,

obteniéndose los siguientes datos:

Temperatura

La temperatura máxima en la estación lluviosa alcanza a 14 ºC y en la estación seca a 26 ºC, siendo

la temperatura máxima promedio anual de 10 ºC. La temperatura mínima en la estación lluviosa

alcanza a 6 ºC y en la estación seca a -2 ºC, siendo la temperatura mínima promedio anual de 4 ºC.

Humedad Relativa

Se considera la información de la estación Pampa Galeras, que registra una variación mensual de La

humedad relativa varía desde 60% al 80%.

Evapotranspiración Potencial

Para el calculo de la evapotranspiración potencial se han tomado los datos del Estudio

Agroclimatológico de los departamentos de Junín, Ayacucho, Huancavelica y Huancayo elaborado por

SENAMHI el 2004, correspondiente a las estaciones climatológicas de Pampa Galeras, Huancapi,

Palpa, Copara, Punta Atico y Caraveli. En el siguiente Cuadro se muestran los valores de la

Evapotranspiración Potencial diaria en el área de cultivo de las áreas a ser irrigadas.

Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-6

ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO“CONSTRUCCIÓN DE REPRESA YURACCANCHA Y AFIANZAMIENTO HÍDRICO SUBCUENCA TAMBOQUEMADO”

DISTRITO DE LEONCIO PRADO, PROVINCIA DE LUCANAS – AYACUCHO

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (mm)

MES Zona de Cultivo

ENE 3.092

FEB 3.059

MAR 2.898

ABR 3.022

MAY 2.972

JUN 2.771

JUL 2.878

AGO 3.321

SET 3.657

OCT 3.310

NOV 4.031

DIC 3.630

1.1.3.4 Altitud del Area del Proyecto

La altitud media, se ha evaluado para los diferentes sectores de riego y microcuencas, como el

promedio ponderado entre los diferentes niveles altitudinales y su respectiva área que encierra dentro

de la microcuenca.

El resumen se muestra a continuación:

Presa Yuraccancha : 3.600.00 msnm.

Àreas de Cultivo : 2.700.00 msnm.

1.1.3.5 Vías de Acceso

El acceso desde la ciudad de Lima es a través de la carretera Panamericana Sur hasta la ciudad de

Nazca, pasando por la ciudad de Ica. A la altura del Kilómetro 130 desde Nazca hasta Puquio por la

carretera asfaltada de la vía Transoceánica ruta 026, hasta llegar al desvío hacia Tambo Quemado

(km. 48). Luego una vía afirmada de aproximadamente 10 km hasta llegar al centro poblado Buena

Vista.

Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-7

ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO“CONSTRUCCIÓN DE REPRESA YURACCANCHA Y AFIANZAMIENTO HÍDRICO SUBCUENCA TAMBOQUEMADO”

DISTRITO DE LEONCIO PRADO, PROVINCIA DE LUCANAS – AYACUCHO

En los cuadros a continuación, se describen las rutas de acceso a la zona del proyecto, así como la

distancia y el tiempo de recorrido.

VÍA DE COMUNICACIÓN Hacia áreas de riego

VIA DE COMUNICACIONVIA DE COMUNICACION DISTANCI A (Km.) TIPO DE VIA TIEMPO (Horas)

Lima - Nazca 444.00 Asfaltada 7:00Nazca - Desvío Tambo

Quemado48.00 Asfaltada 1.00

Desvío Tambo Quemado - C.P Buena Vista

10.00 Afirmada - Trocha 0:30

C.P Buena Vista - C.P Tambo Quemado

3.00 Afirmada - Trocha 0:20

El acceso para llegar al sitio de la presa Yuraccancha se realiza a través del siguiente recorrido:

VÍA DE COMUNICACIÓN Hacia presa Yuraccancha

VIA DE COMUNICACIONVIA DE COMUNICACION DISTANCI A (Km.) TIPO DE VIA TIEMPO (Horas)

Lima - Nazca 444.00 Asfaltada 7:00Nazca - Desvío Yuraccancha

60.00 Asfaltada 1.30

Desvío Yuraccancha - Yuraccancha

5.00 Trocha 0:20

Yuraccancha – Sitio de la Obra

3.00 Trocha 1:00

1.1.3.6 Actividades Económicas y Sociales

El Proyecto tiene como área de influencia los predios Agrícolas del C.P. Tambo Quemado y Anexo

Buena Vista, la extensión agrícola que se plantea implementar es de 504.30 ha directamente y con

164 familias beneficiadas con el fin de favorecer su agricultura, principal actividad económica a la que

se dedican y mejorar las condiciones de vida de los agricultores.

Los beneficiarios Directos del Proyecto, lo constituyen las 164 familias de los C.P. Tambo Quemado y

Anexo Buena Vista, el fin de este proyecto es la ampliación de la frontera agrícola con la construcción

de la Represa Yuraccancha y la construcción de los canales de riego.

Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-8

ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO“CONSTRUCCIÓN DE REPRESA YURACCANCHA Y AFIANZAMIENTO HÍDRICO SUBCUENCA TAMBOQUEMADO”

DISTRITO DE LEONCIO PRADO, PROVINCIA DE LUCANAS – AYACUCHO

La población del distrito de Leoncio Prado cuenta con 29 Caseríos, que conforman los Centros

Poblados, Anexos y Unidades Agropecuarias. Según el Censo de Población y Vivienda del año 2007

la población del distrito de Leoncio Prado es de 1592 habitantes y la población dentro de la capital del

distrito de Leoncio Prado (Tambo Quemado), cuenta con 338 habitantes y el Anexo Buena Vista

cuenta con 99 habitantes (año 2005), siendo de ambas poblaciones el número total de 482 habitantes

para el año 2009.

La tasa de crecimiento poblacional de acuerdo al INEI es del 2.5% anual (INEI 2007 Región

Ayacucho), debido al retorno de muchos desplazados procedentes de otras provincias y

departamentos.

Según los datos del INEI del Censo Nacional del 2007, el Centro Poblado de Tambo Quemado la PEA

ocupada 43.91% y la PEA desocupada 1.6% y no PEA 54.49%, siendo un resultado total de la

población de 312 habitantes y los demás son menores de edad.

Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-9

ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO“CONSTRUCCIÓN DE REPRESA YURACCANCHA Y AFIANZAMIENTO HÍDRICO SUBCUENCA TAMBOQUEMADO”

DISTRITO DE LEONCIO PRADO, PROVINCIA DE LUCANAS – AYACUCHO

1.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto está ubicado en el área andina, comprende familias identificadas como pobres rurales, unidades

productivas aptas para la agricultora. El área agrícola del proyecto pertenece a la jurisdicción de la

Administración Local de Aguas de Palpa-Nazca, Institución dependiente de la Autoridad Nacional del Agua, y

sus agricultores se encuentran representados por la Comisión de Regantes de Tambo Quemado y de Buena

Vista. El proyecto comprende tres componentes:

PRESA

Características de la Represa: Se ha considerado una presa cuyo cuerpo será de tierra, cuya cara húmeda

contara con un enrocado, en la parte central se colocara material seleccionado impermeable. Sus

características principales son:

Altura de presa: 15.50 m

Ancho de corona 6.50 m

Longitud desarrollo de coronación 210.00 m

Base mayor 68.00 m

Base menor 6.50 m

Cota de Coronación: 3,565.50 msnm

Volumen de Almacenamiento: (VU + VM) 0.673 MMC

ALIVIADERO

Sera construido de concreto armado de fc= 210 Kg/cm2, la descarga del volumen en exceso será

directamente a la quebrada, estará ubicado en la margen derecha de la presa.

CANAL DE CONDUCCION

Se construirá dos canales de concreto simple de fc=175kg/cm2, cuya longitudes son de 4.8 y 3.7Km, con

juntas asfálticas.

También incluyen en el proyecto:

- OBRA DE TOMA

- VERTEDERO DE DEMASIAS

- BOCATOMA

- DESARENADOR

- CANOAS

- RAPIDAS CON POZA DISIPADORA

Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-10

1.3. CONCLUSIONES SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE INGENIERIA BASICA

Una de las razones para la definición de los sistemas de riego es la independencia en el uso y manejo

de los diferentes sistemas de riego; cada sistema está constituido por componentes que interactúan

dentro del sistema.

Asimismo en los sistemas, es frecuente que un usuario conduzca parcelas en el área de influencia de

uno u otro canal componente del sistema. También sucede que un usuario componente de un sistema

tiene parcelas adicionales en otros sistemas.

El proceso de reconocimiento y recorrido por cada uno de los sistemas de riego ha permitido

identificar los sistemas de captación, canales, su grado de funcionalidad y la responsabilidad del

componente humano en la gestión de los sistemas de riego.

Los estudios topográficos se realizaron a nivel de detalle y consistieron en levantamiento de planta,

perfil y secciones de la presa a construirse con el estudio, así mismo de las obras complementarias

tales como captación y los canales de conducción a intervenir con el proyecto, lo que en conclusión

permitió tener la información verídica de campo plasmado en planos.

Al no contar con estación hidrometeorológica en la microcuenca de interés, se utilizaron estaciones de

otras microcuencas con similitud al ámbito del proyecto, a las cuales se completo y extendió sus datos

para luego adecuarlas a las zonas de interés del proyecto. Los resultados obtenidos se contrastaron

con los aforos realizados en los puntos de interés, encontrando similitud entre los caudales aforados y

los caudales generados mediante el modelo estocástico de generación de caudales.

Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-10

1.4. CRITERIOS DE DISEÑO UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

En la consultora, la formulación de proyectos de inversión orientados al riego se desarrolla sobre la

base de un enfoque holístico; así como el enfoque de género. Estos criterios se utilizaron plenamente

en la ejecución del presente estudio, los mismos que a continuación se detallan.

Enfoque Participativo

Un aspecto muy importante dentro de este ítem, fueron los talleres participativos que se tuvieron con

los beneficiarios del proyecto, para tener claro el funcionamiento y operación de los sistemas de riego

en situación actual, el cual tomamos como base para las propuestas de operación y mantenimiento de

los diferentes sistemas de riego. Del mismo modo los propios usuarios demostraron in situ, las

dificultades que tienen para captar, conducir y aplicar el recurso hídrico en sus parcelas.

Enfoque de Cuenca

El proyecto de afianzamiento hídrico es concebido basado en el manejo de los recursos ambientales

con que cuenta la cuenca, donde el componente hidrológico en interacción con otros componentes de

la cuenca es de vital importancia, por lo que las propuestas de manejo de agua consideran

básicamente todos los canales que usan el recurso hídrico para riego.

Equipo Interdisciplinario

La formulación del proyecto se desarrolló con un equipo interdisciplinario el mismo que estuvo

compuesto por 01 Ingeniero Civil, 01 Especialista en dibujo Autocad, 01 Ingeniero Agrónomo, 01

Antropólogo, 01 Geólogo - Geotecnista, asimismo, se contrataron los servicios profesionales de

Ingenieros especialistas para el completado de los estudios hidrológicos, geotécnicos y el diseño de la

presa ubicada en la parte alta del proyecto.

1.5. PRESUPUESTO DE OBRAS

La inversión para efectivizar la construcción de la infraestructura de riego asciende a:

Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-11

A. EJECUCION DE OBRA

COSTO DIRECTO: S/. 5´059,523.91

B.- SUPERVISION DE OBRA

COSTO DIRECTO: S/. 144,000.00

C.- CAPACITACION

COSTO DIRECTO: S/. 12,500.00

D.- MITIGACION

COSTO DIRECTO: S/. 35,500.00

E.- PRESUPUESTO TOTAL DE EJECUCION DE OBRA

Ejecución de Obra S/. 5´059,523.91

Capacitacion S/. 12,500.00

Mitigacion S/. 35,500.00

=================

COSTO DIRECTO: S/. 5´107,523.91

Gastos Generales (10.0198%) S/. 511,765.00

Supervisión de Obra S/. 144,000.00

=================

PRESUPUESTO TOTAL DE EJECUCION DE OBRA S/. 5´763,288.91

(CINCO MILLONES SETECIENTOS SESENTA Y TRES MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y OCHO CON 91//100

NUEVOS SOLES)

Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-12

1.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

En base a las obras proyectadas y los rendimientos propuestos en los análisis de costos unitarios, se

ha evaluado el camino o ruta critica del proyecto, con el fin de determinar el tiempo de duración del

proyecto; esta se ha fijado en 12 meses calendarios.

De forma análoga el presupuesto base se ha sido subdividido en 02 cronogramas, que corresponden

a cada uno de los componentes del proyecto, con la finalidad de facilitar el seguimiento y evaluación

correspondiente.

Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-13

II. INGENIERIA DEL PROYECTO

2.0 INGENIERIA DEL PROYECTO

2.1 ELEMENTOS DEL PROYECTO

2.1.1 Criterios básicos para el trazado

El agua captada por la obra de toma debe ser conducida hasta el sitio de su almacenamiento y esto

se hace por medio de canales abiertos, canales son los cauces artificiales de forma regular que

sirven para conducir agua, el flujo del agua se produce sin presión o sea siempre existe una

superficie libre en el cual se tiene presión atmosférica.

El criterio del trazado de los canales y la selección de una u otra posibilidad es el de conseguir la

mayor eficiencia y seguridad de las obras con el menor costo.

El trazado que realizamos en los canales es similar al que se realiza para carreteras con la principal

diferencia de que la pendiente longitudinal de un canal debe ser siempre positiva (bajando en

dirección del movimiento del agua) y puede variar solo dentro de ciertos límites.

Se tiene claro que el trazado de la gradiente de un canal debería establecerse con un criterio

económico estudiando varias alternativas, pero en nuestro caso respetamos los ejes de canales

existentes desde la toma hasta el sitio hasta donde se utiliza el agua siguiendo las líneas del nivel

del terreno, a dichos canales se les ampliará la sección hidráulica, prolongara en algunos casos y

mejorara las pendientes de manera que conduzca efectivamente el agua hacia las áreas de

producción agrícola.

2.1.2 Características Geométricas del Proyecto

Entre la información necesaria para el diseño de un proyecto de riego esta la cantidad de agua que

debe suministrarse a un cultivo, la forma de aplicación y la duración y frecuencia de los riegos.

En este caso todas las estructuras diseñadas dentro del proyecto responden a la oferta máxima que

te brindan y a la cantidad necesaria que requieren los cultivos implementados.

Se determino las cantidades de agua necesarias para todos los objetos considerados en el proyecto.

Consideramos condiciones climáticas, tipos de suelo, tipos de cultivo, distribución de cultivos

eficiencia de riego y pérdidas por conducción.

Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-14

Este proyecto incluye los cálculos de las avenidas ya que son esenciales para la determinación de la

capacidad del vertedor de demasías en las estructuras de almacenamiento así como en las obras de

captación. Se tomo en cuenta las descargas mínimas, a la media y a las magnitudes de las

avenidas, porque su conocimiento es esencial para los fines de construcción de las obras de

captación.

2.2 PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO

2.2.1 Concepción del Proyecto

Proyecto es un conjunto de actividades destinadas a la producción de bienes y/o servicios o

aumentar la capacidad o la productividad de los medios existentes. Con la finalidad de obtener en un

periodo futuro mayores beneficios, que se obtienen actualmente con los recursos a emplearse.

El grupo de profesionales encargados de realizar este estudio conceptualizamos todo el proyecto

como una sola unidad, antes de establecer definitivamente los requisitos de diseño correspondientes

a un solo elemento, como son la presa.

La identificación de este proyecto se realizo con los beneficiarios del proyecto, identificando

primeramente las fuentes de agua utilizadas actualmente, las áreas que se benefician con este

recurso y las líneas de conducción (canales principales) por los cuales discurre el agua.

Como estructura mayor se considerara la presa en la parte alta, donde actualmente no existen

estructuras de ningún tipo.

En la estructura menor se considera las bocatomas, canales y obras de arte, en las cuales se

proyectan nuevas estructuras, todo este planteamiento hace que el proyecto a desarrollar tenga

mejores eficiencias de riego, con lo cual se mejoran sus características.

Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-15

El proyecto tiene una descripción específica. A continuación se muestran los detalles de las

principales estructuras:

PRESA DE ENROCADO CON PANTALLA IMPERMEABLE DE CONCRETO:

Vaso: Capacidad de 0.673 millones de m3.

Altura estructural: 16.50 m.

Altura de cimentación: 2.00 m.

Ancho de cimentación: 120.00 m.

Altura de cimentación de plinto: 2.00 m.

- Base Mayor: 6.00 m.

- Base menor: 3.00 m.

Altura de drenaje: 2.00 m.

- Base Mayor: 6.00 m.

- Base menor: 2.00 m.

Longitud de corona: 121.00 m.

Ancho de corona: 6.50 m.

Elevación de corona: 3565.50 m.s.n.m.

Para el plinto se usa Concreto armado, con dimensiones:

- Elevación de cimentación.

- Ancho mayor: 6.00 m.

- Ancho menor: 3.00 m.

OBRA DE TOMA:

La excavación y perfilado será a mano suelta

Concreto que usará es de fc = 210 Kg/cm2.

Solado: concreto 1:12 C:H, e = 4”.

Acero: Fy = 4200 Kg/cm2.

El tarrajeo interior será con Mortero C:A 1:3, E = 1.5 cm con Impermeabilizante.

Tapa de concreto tienes las dimensiones: 2.5x1.15m, e = 10 cm c/malla de fierro 3/8 @

0.15m

Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-16

CANALES TRAPEZOIDAL:

Se eliminarán todo el material orgánico de la sección del canal.

Las cotas serán según lo indicado en el plano de secciones.

El relleno será con material propio seleccionado, humedecidos y compactados con equipo

liviano en capas e = 4”.

Revestimiento de concreto f’c = 175 Kg/cm2 con espesor de e = 7.5 cm en muros y

e = 10 cm para losa de fondo.

Juntas de dilatación de e = 1” y Prof. = 1/2”, asfálticas, cada 12 m. y en tomas laterales.

Juntas de contracción de e = 1/2" y Prof. = 1/2" asfálticas, cada 3 m.

Curado: se usarán curados químicos.

CAPTACIÓN:

Muro de Contención: Concreto armado f’c = 210 Kg/cm2, con Refuerzo Simple de malla de

fierro Ø1 / 2 @ 0.20 cm en ambos sentidos.

Canal para limpia: f’c = 210 Kg/cm2 1.2 x 2.20 x 0.2 m.

Compuerta metálica:

- Canal de limpia: tipo gusano 1.35 x 1 m

- Canal de Purga: tipo gusano 0.75 x 0.70 m

- Canal de conducción: tipo tarjeta con izaje 0.40 x 0.60 m

Solado: Concreto f`c = 100 Kg/cm2, e = 5 cm.

Dique de encausamiento de concreto ciclope f`c = 140 Kg/cm2, 30% P.G

DESARENADOR:

Muro de desarenador: Concreto armado f’c = 175 Kg/cm2, e = 15 cm con Refuerzo Simple

de malla de fierro Ø3 / 8 @ 0.20 cm.

Losa de fondo: concreto f’c = 175 Kg/cm2, e = 15 cm con Refuerzo de Simple malla de fierro

Ø3 / 8 @ 0.20 cm.

Canal de limpia: Concreto fc = 175 Kg/cm2, e = 10 cm.

Solado: Concreto f`c = 100 Kg/cm2, e = 5 cm.

Juntas: Se colocará Junta de dilatación asfáltica, al inicio y al final de la estructura.

VERTEDERO DE DEMASÍAS:

Decimación y cresta fija de armado.

Se utilizará concreto f`c = 210 Kg/cm2 muros de e=30cm y altura de 2.60 m

Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-17

El canal de descarga del vertedero será de concreto armado f`c = 210 Kg/cm2 con una

altura de 2.60 m

Al final del vertedero contara con un colchón disipador com manposteria de piedra asentada

arista máx. de 8” en concreto f`c = 140 Kg/cm2

Se colocará junta water stop de 9” cada 5 m y en cambio de dirección

Longitud de cresta: 6.50 m.

Elevación de cresta: 3563.50 msnm.

Carga máxima: 1.40 m

Borde Libre: 0.60 m.

Capacidad: 25.10 m3/s.

RÁPIDAS:

Muro de concreto armado f`c = 175 Kg/cm2 e=15 cm, con Refuerzo de Simple malla de

fierro Ø3 / 8 @ 0.20 cm.

Losa de fondo: concreto f’c = 175 Kg/cm2, con Refuerzo de Simple malla de fierro Ø3 / 8 @

0.20 cm.

Solado: Concreto f`c = 100 Kg/cm2 e=10 cm

Juntas: Se colocará Junta de dilatación asfáltica, al inicio y al final de la estructura.

CANOAS:

Concreto armado f’c = 175 Kg/cm2, e = 20 cm con Refuerzo de Simple malla de fierro Ø3 / 8

@ 0.20 cm, para muros.

Losa de fondo: concreto f’c = 175 Kg/cm2, e = 15 cm con Refuerzo de fierro Ø1/2 y 3/8”.

Solado: Concreto f’c = 100 Kg/cm2 e = 5 cm

Plataforma de Concreto ciclópeo f’c = 175 Kg/cm2 +70% P.M, e = 20 cm

ACUEDUCTO:

Estribos: Concreto armado f’c = 210 Kg/cm2, e = 5, 10, 20 cm con Refuerzo de Simple malla

de fierro Ø1 / 2 @ 0.20 cm.

Losa de fondo: concreto f’c = 175 Kg/cm2, e = 10 cm con Refuerzo de fierro Ø1/2 y 3/8”.

Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-18

2.2.2 Planteamiento Hidráulico en Base a los Estudios de Ingeniería Básica

2.2.2.1 Esquema Hidráulico

La estructura mayor corresponde a una presa con un volumen de almacenamiento de

0.673 MMC y un aliviadero de demasías de 6.50 m de ancho para un caudal de 25.51

m³/s.

El talud aguas arriba de la presa es 1:1.5 y aguas abajo 1:2 para una altura máxima de

15.50 m, profundidad máxima de cimentación de 2.0 m, altura máxima del plinto 0.60 m,

con una altura de operación de 10.60 m de toma.

Las tuberías de descarga conformadas por 2 tuberías de hierro fundido dúctil Ø14”,

conducirá un caudal de 0.6 m3/, contiene vávulas de compuerta bridadas de 14”, el cual

desembocara en un tanque amortiguador con una pantalla de concreto con ventanas

que servirá para garantizar un flujo sub critico, también contara con un tanque de

reposo que contendrá un limnimetro para el control del caudal.

Bocatoma de toma lateral, típico para la sierra, con un ancho efectivo de 14.00 m para

un caudal máximo de 0.5 m3/s.

Dos desarenadores (uno para cada canal) que sedimentarán partículas mayores a

0.50mm, pues no es necesarias partículas menores a esto por ser un canal solo para

afianzar y no asi para una central hidroeléctrica.

Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-19

2.3 DISEÑO HIDRÁULICO DE LAS ESTRUCTURAS

2.3.1 Consideraciones Hidráulicas

2.3.1.1 Determinación de las Características Hidráulicas

Los problemas hidráulicos de los vertedores en las presas que se proponen se refieren

a las características de control y a la disipación de energía en el estanque de aguas

abajo. El escurrimiento sobre la estructura de control ordinariamente es de descarga

libre, se introduce aire debajo de la lámina vertiente para evitar su abatimiento por la

reducción de la presión debajo de ella.

En las bocatomas, la altura de barraje tiene por objeto asegurar la derivación del caudal

necesario en el canal principal y permitir el paso de excedentes por encima de la cresta,

la altura de la cresta vertedora se fija tomando en cuenta el nivel que tendrán las aguas

con los caudales proyectados en el canal de derivación mas las perdidas que ocurrirán

en la toma.

En la propuesta procuramos que la longitud del barraje conserve las mismas

condiciones naturales del cauce, con el objeto de no causar modificaciones en su

régimen.

Para las estructuras de control de cresta libre, la capacidad de descarga esta dada por

la formula general de vertedores, mientras que para orificios o compuertas parcialmente

abiertas la descarga se determina con la formula general de orificios.

2.3.1.2 Determinación de las Características Geométricas de la Sección Transversal

El diseño de los canales se define en función a tres tipos de elementos, que son los

elementos geométricos, cinéticos y dinámicos del escurrimiento. Los primeros definen la

forma del canal, los segundos las condiciones del flujo y los terceros su movilidad.

Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-20

Los elementos geométricos son:

- Tirante normal

- Ancho en el fondo

- Área mojada de la sección

- Perímetro mojado

- Relación fondo tirante

- Ancho de la superficie

- Tirante medio

- Pendiente geométrica del fondo

- Borde libre o freeboard

Los elementos cinéticos son:

- Gasto o caudal

- Velocidad media

Los elementos dinámicos son:

- Coeficiente de rugosidad

- Pendiente hidráulica

Al realizar el diseño de un canal, generalmente son dados el caudal que se desea

conducir y la gradiente de la que se dispone y que puede variar dentro de ciertos

límites. También se conoce el coeficiente de rugosidad que dependerá del tipo de

revestimiento que se escoja.

El área mojada se calcula en función de la velocidad aceptable en el canal. La forma de

la óptima sección, hidráulicamente hablando, es aquella que con una superficie mojada

mínima conduzca el caudal máximo. La sección que tiene las mejores características

hidráulicas es la semicircular, pero es relativamente difícil de construir y generalmente

carece de estabilidad.

Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-21

2.3.1.3 Estabilidad de Taludes

El proyecto se emplaza en una zona estable, no necesitando hacer análisis de taludes.

Pero se esta considerando en el proyecto a lo largo del canal tramos en los cuales se

refuerce con muros de contención, estos solo en zonas con presencia de pequeños

deslizamientos.

Para el cálculo de la estabilidad de la presa se ha considerado que la presa de

enrocado no falla por el talud, pues el análisis estructural fue realizado con el

SOFTWARE SLIDE dando coeficientes de seguridad por encima de lo permitido.

2.3.1.4 Evaluación de las Secciones

Las secciones evaluadas en etapa actual de funcionamiento del proyecto, presentan

ciertas deficiencias en la conducción del líquido, uno de esos factores es la infiltración,

pues al no llegar toda el agua a las zonas regadas se reduce la eficiencia del sistema

con las consiguientes perdidas económicas. Además de la filtración también surge la

presencia de secciones geométricamente insuficientes.

Por tal motivo se evaluó los canales y se planta que en un futuro el revestido en tramos

críticos, solucionando así la eficiencia de conducción.

2.4 CONSIDERACIONES DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

2.4.1 Presa

Conformada de una estructura de enrocado, con taludes de 1:1.5 y 1:2 el cual da una garantia a la

estabilidad del talud tanto estático y dinámico.

2.4.2 Bocatoma

Son estructuras que se construyen para levantar el nivel del tirante del agua de un cauce y permiten

derivar una parte del caudal del río a un canal con la finalidad de ser utilizado el agua en irrigación.

Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-22

La mayoría de bocatomas propuestas en el proyecto son diseñadas para que las avenidas del río

pasen por encima del barraje fijo, están son de concreto.

Por razones de estabilidad se opto por dar a los azudes un perfil trapezoidal ligeramente

redondeado para facilitar el paso del agua, la lamina de agua que pasa por el vertedero, la curvatura

de los filetes líquidos se traduce en fuerza centrifuga y alteración de presiones que dejan de ser

hidrostáticas.

Al pie del paramento inferior el efecto de la curvatura produce un aumento notable de presiones, lo

que acrecienta la estabilidad de la obra sin que el desgaste de la superficie del paramento debido a

la velocidad y presión sea de cuidado.

Reducimos la presión sobre los cimacios adoptando un perfil tal que este sometido a una presión

casi nula en todos sus puntos, por lo cual se calculo un perfil creager para las bocatomas.

Todas las bocatomas presentadas en este proyecto estructuralmente cumplen con los requisitos de

seguridad siguientes:

- Resistencia a las fuerzas de gravedad.

- Resistencia a las fuerzas dinámicas

- Impermeabilidad.

2.4.3 Desarenador

Obra que sirve para separar y remover después, el material sólido que lleva el agua de un canal.

Estos desarenadores cumplen una función muy importante, y por esto salvo casos especiales de

aguas muy limpias, se las considera como obras indispensables dentro de los proyectos de riego

que desarrollamos.

La mayoría de nuestras bocatomas situadas en quebradas tienen arrastre de sedimentos en

suspensión lo que puede ocasionar erosión en las paredes de los canales o la deposición de las

partículas mas finas provocando la reducción de la sección del canal y la consiguiente disminución

de su capacidad.

Los desarenadores pueden ser de muchos diseños diferentes pero básicamente, según la forma de

eliminación de sedimentos, se dividen en desarenadores de lavado intermitente como el que se

propuso en el proyecto, ya que estos se lavan periódicamente estando el intervalo de tiempo entre

Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-23

dos lavados, determinado por la cantidad de sedimentos que trae el agua, los otros son de lavado

continuo.

2.4.4 Canal

Conductos abiertos en los cuales el agua circula debido a la acción de la gravedad y sin ninguna

presión, pues la superficie libre del líquido esta en contacto con la atmósfera.

En algunos suelos de la caja de nuestros canales existe precolación lo cual origina perdidas

apreciables de agua, por lo cual es necesario revestirlos. Existen casos en que la estabilidad de los

canales se ve afectada por la erosión, que puede originarse por la velocidad del flujo lo que obliga a

revestirlos.

El revestimiento de canales que estamos utilizando son estos vaciados directamente in situ y el

concreto utilizado es 175 Kg/cm² con el único fin de impermeabilizar.

Todas sus características hidráulicas se muestran en la memoria de cálculo.

Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-24

2.4.5 Obras de Arte

Al proyectar nuestros canales hay que prever la necesidad de una serie de obras auxiliares que

sirven para protegerlo, para cruzar depresiones y para facilidad o seguridad de la gente, que vive en

la cercanía.

Todas estas obras con sus consideraciones hidráulicas respectivas, a continuación les mostramos la

cantidad de obras a proyectar:

SECTOR TAMBO QUEMADO:

- Rápida tipo I: 3 + 650.000

- Canoa tipo I: 1 + 965.000

- Canoa tipo II: 1 + 885.000

- Canoa tipo III: 1 + 035.000

- CRPC: 3 + 001.500

- CRP 1: 3 + 200.000

- CRP 2: 3 + 295.000

- CRP 3: 3 + 370.000

- CRP 4: 3 + 450.000

- Desarenador: 0 + 086.000

SECTOR BUENA VISTA

- Rápida tipo II: 2 + 600.000

- Rápida tipo III: 3 + 630.000

- Rápida tipo III: 3 + 794.000

- Canoa tipo II: 1 + 288.000

- Canoa tipo II: 1 + 497.000

- Canoa tipo II: 1 + 467.000

- Canoa tipo IV: 1 + 054.000

- Canoa tipo IV: 1 + 158.000

- CRPC: 3 + 988.000

- CRP 1: 4 + 353.700

- CRP 2: 4 + 496.100

- CRP 3: 4 + 616.300

- Desarenador: 0 + 026.000

Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-25

III. CAPACITACIÓN

3.0 CAPACITACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto contempla brindar una capacitación y asesoría para la gestión de negocios, todo esto asociado al

proyecto con el fin de promover una óptimo uso de lo beneficios y lograr la sostenibilidad en el tiempo de los

componentes del prpyecto y su naturaleza producitiva.

La capacitación en general se ha considerado como un monto de S/ 12,500.00 (Doce mil Quinientos con

00/100 Nuevos Soles), con lo cual se prentede lograr la realización de talleres, cursos, implementación de

módulos piloto y adquisición de herramientas básicas para lograr la enseñanza en temas relacionados al

proyecto:

Técnicas de riego

Técnicas agrícolas en siembra y fertilización

Gestión de recursos hídricos

Operación y mantenimiento de infraestructura de riego mayor

Fortalecimiento organizacional de productores

Gestión de agronegocios

Pag. MEMORIA DESCRIPTIVA-26