22
MEMORIA HISTÓRICA

Memoria hca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo 1º

Citation preview

MEMORIA HISTÓRICA

¿QUÉ ES LA MEMORIA HISTÓRICA?

Es un concepto historiográfico de desarrollo relativamente reciente, que puede atribuirse en su formulación más común a Pierre Nora, y que viene a designar el esfuerzo consciente de los grupos humanos por entroncar con su pasado, sea éste real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto. Se trata esencialmente de mitos o leyendas creados acerca del pasado, pueden tener alguna dosis de verdad empírica, o ninguna.

Invisibilización cultural y reconstrucción de la memoria.

En las últimas décadas han adquirido importancia los movimientos de reconstrucción de la memoria histórica de grupos sociales afectados por los procesos de invisibilización.

La reconstrucción de la memoria afectada por los procesos de invisibilización no constituye un mero esfuerzo de investigación, sino que también y fundamentalmente requiere un activismo social orientado a desmitificar estereotipos y verdades dadas, profundamente arraigadas en la cultura dominante.

En muchas partes del mundo han surgido foros de la memoria como espacios, no solo de investigación sino también políticos y culturales, con el fin de servir de plataforma para la construcción de identidades sociales.

Memoria histórica en España Lugares de

enterramiento no convencional, son las fosas comunes y las cunetas donde terminaban los fusilados en la Guerra Civil Española, cuya localización y destino son uno de los objetos principales de debate de la memoria histórica en España en los últimos años, siendo un caso particularmente divulgado el de Federico García Lorca.

Previamente se había producido cierta polémica con la retirada de la estatua ecuestre del general Franco que continuaba frente a los Nuevos Ministerios de Madrid. El destino del Valle de los Caídos también es puesto en cuestión, todo ello mientras se debate en el Congreso una ley para la recuperación de la memoria histórica que pretende compensar el olvido de las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura franquista.

Los Papeles de Salamanca.

Cuando se reactiva el proceso de devolución de los llamados «papeles de Salamanca», como resultado de una reclamación planteada. El objeto de esta reclamación es la documentación requisada por el ejército tras la ocupación de Cataluña (diciembre 1938 - enero 1939), y depositada en un Servicio centralizado en Salamanca con fines represivos. Allí se procesaba durante la Guerra civil documentación que pudiera proporcionar información sobre personas y grupos objeto de persecución.

La memoria del franquismo

Los elementos simbólicos de la memoria del bando vencedor presidieron España desde 1939, y en buena medida siguen existiendo.

La memoria de la época sigue siendo la función de la Fundación Francisco Franco, privada pero sostenida con fondos públicos, que custodia documentación histórica de forma que algunos historiadores han discutido.

Testimonios de mujeres andaluzas que sufrieron la represión del franquismo

Marcadas con el sambenito de “rojas”, padecieron una vida de trabajo, sacrificio y de humillaciones bajo la atenta mirada de los vencedores.

Se cumplen 70 años del fin de la Guerra Civil con actos centrales de celebración en Alicante, la última capital que permaneció fiel a la República.

Unas, las menos, perdieron la vida por su compromiso político con la democracia y otras, las más, padecieron el acoso y la humillación, muchas veces después de haber perdido a sus padres, a sus maridos o a sus hermanos.

Éstas sufridas mujeres guardaron en su corazón y en su memoria, los recuerdos que mucho tiempo después y ya en democracia, habrían de contar a sus nietos, sobre la dura realidad que les tocó vivir.

DATOS DE LA MEMORIA HISTÓRICA

La memoria histórica ha dado tanto de que hablar que incluso se han hecho películas sobre ello; como por ejemplo, la película española:

“El Drama De Los Niños De Rusia” de Rafael Gil y Francisco Rabal.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ya ha concluido los trabajos de identificación forense de los cadáveres de los dos arousanos exhumados el pasado 22 de octubre en una fosa común localizada en Curro (Barro) y, a falta de la elaboración del informe antropológico, serán entregados a sus familias en el plazo aproximado de un mes para que puedan enterrarlos dignamente en los cementerios de Cambados y Ribadumia.

Fotos relacionadas con la memoria histórica

HISTORIAS

Mi bisabuela corría para huir de los ataques de la guerra, como había constantes ataques, para poder descansar en momentos dormía en el suelo junto a otras personas que estaban en su misma situación. En una de estas ocasiones se quedó dormida junto a una mujer, con la cabeza apoyada en su cuerpo, cuando empezaron de nuevo los ataques mi bisabuela avisó a esta mujer pero esta estaba muerta. Su hija, es decir, mi abuela para que su familia pudiera comer buscaba cáscaras de habas para tener algo de lo que comer.

En otra de estas ocasiones se encontró a un niño el cuál estaba tomando del pecho de su madre y esta estaba muerta.

A las mujeres tenían mucho miedo porque a algunas les cortaban el pelo, a otras el pecho y también las violaban.

Un familiar de mi abuelo estaba en su casa con su familia, fue la Guardia Civil, se lo llevaron y lo fusilaron.

Mi abuelo estuvo en una de las batallas más cruentas de las Guerra Civil española. Le tocó con 19 años cuya quinta se hizo famosa con el nombre “La quinta del biberón”.

La batalla del Ebro según mi abuelo fue una de las más largas. Había dos frentes separados por el río. Un día lo cruzaban unos, otro día tenían que retroceder porque lo cruzaban los otros.

En la columna que estaba mi abuelo había más de 100 soldados, al final de la guerra sólo quedaron 7.

Dos hermanos de mi abuela por cuestión de semanas no llegaron a encontrarse frente a frente en la batalla de Madrid, ya que les habían destinado a cada uno en el bando contrario. Por suerte consiguieron salvar ambos la vida.

Mi tío abuelo contaba que cuando había un alto al fuego se reunían los soldados de uno y otro bando y se intercambiaban alimentos y periódicos demostrando que eran humanos además de soldados a diferencia de los mandos.

La familia de mis abuelos vivía en el campo, nunca les faltó alimento.

Durante la guerra cobijaban a muchas personas que huían despavoridas de sus perseguidores buscando refugio y algo que llevarse a la boca. La mayoría eran personas conocidas del pueblo.

TRABAJO REALIZADO POR:

LUCÍA SÁNCHEZ CASTILLO. ANA CASILLAS ROMÁN.