33
MEMORIA MEMORIA MEMORIA MEMORIA 2008 2008 2008 2008

MEMORIA MEMORIA 200820082008 - ceam-ong.org · generaron un ambiente propicio para el diálogo entre culturas atendiendo a la diversidad de pueblos indígenas del Oriente Boliviano

Embed Size (px)

Citation preview

MEMOR I A M EMO R I A M EMO R I A M EMO R I A 2 0 0 82 0 0 82 0 0 82 0 0 8

MEMORIA 2008MEMORIA 2008MEMORIA 2008MEMORIA 2008

1. PRESENTACIÓN

2. RESUMEN DEL AÑO

3. DATOS BÁSICOS

4. DONDE TRABAJA CEAM

5. CON QUIEN TRABAJA CEAM

6. PROYECTOS

6.1. Desarrollo cultural y educación

6.2. Sistemas productivos sostenibles en áreas rurales

6.3. Desarrollo rural integral

6.4. Desarrollo económico local y fortalecimiento organizaciones locales

6.5. Gestión y conservación recursos naturales

6.6. Educación para el desarrollo, sensibilización y difusión

7. OTRAS ACTIVIDADES OFRECIDAS POR CEAM

8. PUBLICACIONES CEAM

9. RECURSOS HUMANOS

10. DIRECCIONES DE CONTACTO

11.

BALANCE ECONÓMICO Y AUDITORIA

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

3

PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN

Estimados socios y socias de CEAM,

Queremos presentaros la memoria de

gestión de la asociación a lo largo del año

2008.

La memoria, hace un resumen de lo más

destacado en nuestro quehacer en el 2008,

tanto en proyectos y programas de

cooperación, así como en actividades de

sensibilización y comunicación. Después

hacemos mención a los proyectos que han

sido aprobados durante el 2008.

Os agradecemos vuestro apoyo, que nos

permite continuar con el trabajo de CEAM.

Equipo CEAM

1111

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

4

RESUMEN DEL AÑORESUMEN DEL AÑORESUMEN DEL AÑORESUMEN DEL AÑO NUESTRO TRABAJO

CEAM sigue trabajando en cooperación para el desarrollo desde una perspectiva integral y respetuosa

tanto en relación a aspectos culturales como medioambientales.

PISCICULTURA RURAL

Continuamos desarrollando la piscicultura rural como alternativa de producción sostenible en la región

de Mojos. El programa piscícola iniciado en el 2000, ha experimentado una expansión a otros

municipios de la región amazónica boliviana, en el entendido que es una alternativa económica para

atenuar la pobreza de las familias indígenas beneficiarias.

En 2008 CEAM junto con su contraparte HOYAM-Mojos, ha previsto la implementación de varios

proyectos pilotos de piscicultura rural en la región de Santa Cruz. En el Municipio del Torno se

desarrollará la piscicultura dentro de un programa de desarrollo integral y de gestión de Microcuencas,

además se desarrolla un proyecto de identificación e implementación de la piscicultura rural a pequeña

escala en la Chiquitania.

A pesar de ser una actividad todavía incipiente en Bolivia, la piscicultura rural a pequeña escala en la

amazonia presenta un crecimiento importante, habiendo doblado su producción en menos de cuatro

años. Al mismo tiempo se han conformado las primeras asociaciones de piscicultores, fortaleciendo

significativamente el gremio; y varios Municipios y Prefecturas Departamentales han manifestado su

interés en fomentar el sector.

Desde CEAM y HOYAM-Mojos, creemos que en este contexto, es el momento de revisar la breve

historia de la piscicultura amazónica en Bolivia e identificar las oportunidades y retos que enfrenta su

desarrollo, así como su potencial para contribuir a la seguridad alimentaria y económica de las

comunidades indígenas y campesinas.

CULTURA

Dentro del Programa Hoya Amazónica existen otras líneas de acción en las que también estamos

desarrollando actividades. Creemos importante trabajar desde un enfoque integral, que considere no

sólo la realidad socioeconómica sino también las especificidades del contexto cultural y la promoción de

la información a la ciudadanía, en procura de lograr espacios de diálogo interculturales.

En julio de 2008 se inauguró el Museo de Mojos, espacio que fue posible a través de la contribución de

las organizaciones indígenas mojeñas en coordinación con nuestra contraparte local HOYAM-Mojos y

con el apoyo financiero del Programa Barcelona Solidaria 2006 del Ajuntament de Barcelona.

Durante el mes de mayo, se desarrollaron en Santa Cruz de la Sierra, las jornadas “Tendiendo Puentes:

tradiciones culturales e interculturalidad” que analizaron y debatieron sobre la diversidad cultural y las

tradiciones propias del oriente boliviano. El debate estuvo acompañado de expresiones artísticas como

espectáculos de títeres, teatro y una exposición de piezas artesanales de los distintos grupos indígenas

de la zona.

2222

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

5

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES

Para lograr estos objetivos seguimos trabajando para fomentar la investigación dentro del ámbito de la cooperación

para el desarrollo y estableciendo contactos con universidades y personal investigador. El 3, 4 y 5 de abril se

organizaron en Casa Golferichs de Barcelona las jornadas “Investigación para el desarrollo y cooperación

internacional” donde participaron personas expertas en el tema de ONG’s y Universidades de Cataluña y Europa.

La experiencia, con las ponencias y mesas de debate, se han recogido en un DVD..

Consideramos que el proceso de sistematización de experiencias y la divulgación de investigaciones, son una

oportunidad para sumar esfuerzos y mejorar la calidad de los procesos de cooperación al desarrollo.

La sistematización de resultados de algunos proyectos ejecutados durante el año 2008, permiten la publicación de:

• Libro “Paisajes y voces de Mojos”, pretende ser un resumen del contexto mojeño en aspectos como el histórico,

natural, social y cultural a través del tiempo.

• Libro “Tendiendo puentes” es una compilación de ponencias, debates, actividades lúdicas y exposiciones, que

generaron un ambiente propicio para el diálogo entre culturas atendiendo a la diversidad de pueblos indígenas

del Oriente Boliviano.

• Dvd “Empoderamiento y participación en la provincia Chiquitos”, nos muestra los resultados alcanzados con la

ejecución del programa “Fortalecimiento del desarrollo económico local”, que se traduce en la conformación de

comités de desarrollo económico local – CODEL- que no sólo identifican, sino que gestionan ante gobiernos

municipales y ejecutan proyectos económico productivos que pretenden ser alternativas a la generación de

empleos e ingresos a las familias de la zona.

Todas las publicaciones están disponibles a través de la página web de CEAM: www.ceam-ong.org

NOVEDADES DE LA ENTIDAD La dinámica institucional del 2008, ha derivado en cambios que han propiciado la incorporación de Carmiña García,

como directora de la entidad. También Soledad González, después de 4 años como coordinadora de CEAM en

Bolivia, ha emprendido nuevos desafíos personales, su sucesor es Nicola Momentè.

Nuria Gomez Camprubi después de finalizada su labor como Jove cooperant, le ha pasado la posta a Dafne

Skalidou, quien ya se encuentra en Bolivia

A quienes ya no forman parte del equipo de Ceam, les agradecemos la ilusión y entrega al proyecto durante todo el

tiempo que han formado parte de la entidad, así como su dedicación profesional y humana. A tod@s les deseamos

lo mejor en sus nuevos proyectos profesionales y de vida. Quienes continuamos en este desafío os agradecemos

vuestro apoyo, que nos permite continuar con el trabajo de CEAM.

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

6

RESUMEN ECONÓMICO 2008 En este año 2008, la cantidad total de fondos públicos y de fundaciones privadas a proyectos de CEAM

es la indicada en el cuadro 1.

Estos fondos corresponden a los proyectos que se han ejecutado en 20081

PROYECTOS EJECUTADOS EN 2008

Administraciones Cooperación convocatoria Sensibilización convocatoria TOTALS

Generalitat de Catalunya 136.891,60 € 2007 23.040,48 € 2007 159.932,08 €

Ayuntamiento de Barcelona 131.246,78 € 2006 2.991,66 € 2007 134.238,44 €

Diputació de Barcelona 28.411,44 € 2006 1.276,00 € 2007 29.687,44 €

Ayuntamiento de El Masnou 7.561,00 € 2007 7.561,00 €

Ayuntamiento Sant Cugat 22.043,67 € 2007 5864,99 2007 27.908,66 €

Ayuntamiento Viladecans 6.000,00 € 2007 6.000,00 €

Ayuntamiento de Gavà 5.570,00 € 5.570,00 €

Agencia Española de Cooperación Internacional, AECID

129.234,53 € 2006 129.234,53 €

Gobierno de Canarias 2.274,63 € 2007 2.274,63 €

Departament Treball-Generalitat (Plans d’Ocupació) 12.227,61 € 2007 12.227,61 €

Secretaria General de Juventut- Generalitat (Programa Joves Cooperants) *Gestión económica de los gastos de viaje

3.595,38 € 2007 3.595,38 €

Fundaciones

Fundación ICO 21.719,32 2008 21.719,32 €

Fundació La Caixa 47.793,25 2008 47.793,25 €

TOTAL EJECUTADO 534.780,60 € 52.961,74 € 587.742,34 €

1 Cierre contable al 31/12/2008

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

7

PROYECTOS APROBADOS EN 2008

Administraciones Cooperación convocatoria periodo ejecución Sensibilización convocatoria periodo

ejecución

Generalitat de Catalunya 25.000,00 € 2008 2008-2009

Ayuntamiento de Barcelona 75.000,00 € 2008 2008-2009 9.424 €

Diputació de Barcelona 57.309,95 2008 2008-2010 2.256,00 € 2008 2009

Ayuntamiento Gavà 5.570,00 € 2008 2008

Ayuntamiento Sant Cugat 22.387,34 € 2008 2008-2009

Ayuntamiento Viladecans 6.000,00 € 2007 2008

Fundaciones

Fundació La Caixa 550.000,00

Fundación ICO 51.168,63 2008 2008-2009

Otros

Departament Treball-Generalitat (Plans d’Ocupació) 19.887,80 € 2008 2008-2009

Secretaria General de Juventut- Generalitat (Programa Joves Cooperants) *Gestión económica de los gastos de viaje

1.911,93 2008 2008-2009

TOTAL OTORGADO 769.347,85 € 56.568,14 €

A quienes habéis hecho posible la realización de los proyectos y publicaciones, tanto en Bolivia, Uruguay

como en España: soci@s, cooperant@s, personal voluntario y asalariado, instituciones donantes

públicas y privadas, gracias.

Carmiña García

Directora CEAM

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

8

DATOS BÁSICOSDATOS BÁSICOSDATOS BÁSICOSDATOS BÁSICOS

QUÉ ES CEAM

El Centre d’Estudis Amazònics (CEAM) es una Organización no Gubernamental para el Desarrollo

(ONGD).

FECHA DE CONSTITUCIÓN Y FORMA JURÍDICA

El Centre d’Estudis Amazònics (CEAM), se constituye como asociación sin ánimo de lucro el 26 de julio

de 1994 y es aceptada legalmente por el Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña el 25

de noviembre de 1994 con el número de registro 16.017. La asociación tiene el Nº de Registro Nacional

de Asociaciones del Ministerio del Interior español 150647 y el Nº de Registro de ONGD de la AECI

31116.

MISIÓN

“Trabajamos para contribuir en la mejora de la calidad de vida de la población rural de América Latina, y

en especial de la Amazonia, a través del fortalecimiento y recuperación de su identidad cultural, la

gestión y conservación de recursos naturales, el intercambio de conocimientos y la promoción de

opciones productivas propias”.

OBJETIVOS

1. Promover el desarrollo de sistemas de producción y de manejo ambiental adaptados a las

condiciones del medio natural.

2. Integrar las iniciativas de la población local con sus tecnologías tradicionales, mejoradas con la

aportación de los conocimientos tecnológicos y científicos actuales.

3. Contribuir a la recuperación y preservación de la cultura tradicional presente en la región.

4. Extender las experiencias desarrolladas con éxito en la Amazonia boliviana a otras regiones

con características ecológicas y culturales similares.

LÍNEAS DE TRABAJO

1. Desarrollo cultural y educación

2. Sistemas productivos sostenibles en áreas rurales

3. Desarrollo rural integral

4. Desarrollo económico local y fortalecimiento de organizaciones locales

5. Investigación para el desarrollo

6. Gestión y conservación de recursos naturales

7. Educación para el desarrollo, actividades de sensibilización y difusión

3333

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

9

1. Desarrollo cultural y educación

Las comunidades indígenas y campesinas del medio rural de América Latina tienen una larga historia de interacción

con su entorno, que ha generado un inmenso capital de conocimientos y de prácticas tradicionales sostenibles.

CEAM quiere contribuir a restituir y evitar la pérdida de ese inmenso patrimonio de los pueblos de América Latina, ya

que creemos que es la única forma de que puedan acceder a un desarrollo con identidad.

Trabajamos en la recuperación del saber local y de las prácticas tradicionales sostenibles, en la educación relativa al

patrimonio cultural y ambiental de los pueblos, y en el fomento del diálogo intercultural.

2. Desarrollo de sistemas productivos sostenibles en áreas rurales

CEAM promueve el desarrollo de sistemas de producción adaptados a las condiciones del entorno entendiendo que

ha de ser un trabajo común en el que se integren las iniciativas de la población local y las tecnologías tradicionales

mejoradas con la aportación de los conocimientos científicos actuales.

Desde el año 1998 CEAM y HOYAM-MOJOS trabajan en el desarrollo y extensión de la piscicultura rural en la

Amazonia boliviana. En esta línea de actuación trabajamos también en la provincia de Chiquitos, Bolivia, apoyando

la implementación de diversos proyectos productivos propuestos por la población local y en Uruguay, apoyando el

trabajo que realiza la ONG Fundación Quebracho en el medio rural del noreste del país.

3. Desarrollo rural integral

Acompañando estos proyectos de enfoque multidisciplinar, pretendemos abarcar los aspectos

socioeconómicos, técnico-productivos, culturales, formativos y de organización de la sociedad rural,

implicando a todos los actores: organizaciones de base, ONG’s, instituciones nacionales públicas y

privadas e instituciones internacionales, con tal de promover procesos de movilización internos que

contribuyan al desarrollo integral de comunidades carenciadas en el medio rural

4. Desarrollo económico local y fortalecimiento de organizaciones

CEAM promueve un desarrollo participativo que sea concebido por la población local. Promovemos en todas

nuestras actuaciones el fortalecimiento de las organizaciones sociales, con el fin de generar en las personas que

participan, las capacidades necesarias para que puedan ser artífices de sus propias opciones de desarrollo futuro,

que deberían ser armónicas con su cultura, su patrimonio y su entorno natural.

Trabajamos también, junto con contrapartes locales, apoyando iniciativas de dinamización de las economías locales

a través de los gobiernos municipales, las organizaciones sociales de base y las organizaciones

productivas creando espacios de encuentro para impulsar y generar oportunidades para la mejora de la

economía.

Temáticas que se trabajan: • Fortalecimiento de la participación ciudadana en los gobiernos locales.

• Formación y capacitación.

• Dinamización de sistemas productivos locales.

• Asesoramiento y apoyo a la creación de Comisiones de Desarrollo Económico Local y Agentes de Desarrollo

Económico Local.

• Planificación y definición de Estrategias de Desarrollo Local.

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

10

5. Investigación para el desarrollo

Una de nuestras principales líneas de actuación es la promoción de la generación de conocimiento y de su

intercambio, utilización y aplicación. Una investigación participativa enfocada al desarrollo contribuye a ampliar

perspectivas para que la población local defina nuevas alternativas o estrategias de desarrollo adaptadas a las

características del lugar.

CEAM promueve la participación de Instituciones de todo el mundo dedicadas a la investigación que aporten

soluciones para mejorar tecnologías productivas sostenibles y que contribuyan a ampliar y profundizar el

conocimiento del medio natural y social de las regiones donde trabajamos. Apoyamos el desarrollo participativo de

tecnologías y la recuperación de la tradición oral y cultural de los pueblos.

6. Gestión y conservación de recursos naturales

Ésta es una línea de actuación que comenzamos a desarrollar recientemente. Nos proponemos trabajar en la

gestión y conservación de ecosistemas especialmente frágiles y de gran riqueza biológica, elaborando

conjuntamente con la población local, estrategias de desarrollo respetuosas con su cultura y con el entorno.

7. Educación para el desarrollo, actividades de sensibilización y difusión

En España, nuestra labor se dirige a concienciar a la población del Norte sobre la desigualdad social, económica,

ambiental y cultural de los países del Sur y a promover cambios de actitud frente a estas desigualdades. Asimismo,

queremos dar a conocer la realidad y las culturas de los países en los que trabajamos.

Para alcanzar estos objetivos se han establecido varias líneas de trabajo dentro de los ámbitos de difusión y

sensibilización y de la educación para el desarrollo.

CON QUIÉN TRABAJAMOS

Trabajamos con Organizaciones no Gubernamentales y Organizaciones de Base de países de América Latina.

Pertenencia a Redes Nacionales e Internacionales

• Federación Catalana ONGD (1996) • Asociación de Universidades de la Amazonia, UNAMAZ (2000) • Red Latinoamericana de mujeres pesqueras (2000) • Red One World (2002) • Red del Agua-Bolivia (2005) • Coordinadora de ONG en Bolivia, COEB (2006) • Adhesión al Comité Interinstitucional de Educación Ambiental-Bolivia (2006) • Adhesión a la Red Iberoamericana de Acuacultura de especies amazónicas (2007) • Adhesión a la Red de Investigación, Desarrollo & Innovación de Acuicultura (2007) • Agrupación de Pequeñas y Medianas ONGs de Catalunya (2009)

Población beneficiaria

Trabajamos con la población rural e indígena de América Latina, especialmente con la población de la región amazónica.

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

11

DÓNDE TRABAJA CEAMDÓNDE TRABAJA CEAMDÓNDE TRABAJA CEAMDÓNDE TRABAJA CEAM

Seguimos trabajando en Bolivia, Uruguay y Barcelona.

BOLIVIA

En Bolivia, estamos presentes en el departamento del Beni y en el departamento de Santa

Cruz.

Mapa departamental de Bolivia

El Departamento del Beni está formado por 8 provincias: Cercado, Marbán, Mojos,

Ballivián, Mamoré, Iténez, Vaca Díez y Yacuma. Cuenta con 430.049 habitantes. La mayor

parte de la población rural del Beni vive en condiciones de extrema pobreza..

4444

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

12

En el Departamento de Beni la tasa de desnutrición crónica (moderada y severa) en menores de 3 años

en el 2003 fue de 30,3%, siendo la proyección para el 2015 de 23,8%. El dato nos muestra que la

prevalencia de desnutrición crónica está por encima de la media nacional (24,2%).

La tasa de mortalidad infantil a nivel nacional ha disminuido en los últimos años, situándose alrededor de

40 niños/as muertos por cada 1000 nacidos vivos. A pesar del descenso a nivel nacional, en los

departamentos del Beni, Oruro, Pando y Potosí la mortalidad infantil no se ha reducido como era de

Esperar, teniendo en cuenta la evolución general de ese indicador en el país. En el departamento del

Beni es de 41/1000.

Dentro del departamento del Beni, estamos trabajando en la Provincia de Mojos, en municipios como

San Ignacio de Mojos, en las comunidades del TIM y TIMI y en las provincias Cercado y Marbán,

concretamente en los municipios de Trinidad y San Andrés, difundiendo de este modo nuestro trabajo a

todo el departamento del Beni.

Mapa del departamento del Beni

En las provincias de Marbán y Cercado, se inició en el 2006 el proyecto Extensión de la piscicultura en

comunidades indígenas y campesinas en la provincia de Marbán, Cercado y Mojos del departamento del

Beni, con la intención de afianzar la piscicultura rural como alternativa de producción sostenible para

mejorar el nivel de nutrición, la seguridad económica y la capacidad de autogestión de las comunidades

de las zonas rurales de la región.

El municipio de Trinidad, situado en la provincia de Cercado, tiene una población total de 94.469

habitantes (en 2008) y presentaba en el 2001 un nivel de pobreza del 76 %. El 96,75% del total de la

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

13

población del municipio está concentrada en la ciudad de Trinidad, mientras que el 3,25 % de la población,

se encuentra dispersa en comunidades del área rural. La población rural está dedicada a la economía de

subsistencia (pesca, caza y agricultura de roza y quema).

El municipio de San Andrés, situado en la provincia de Marbán, tiene 14.454 hab. La población rural está

dedicada a la agricultura de subsistencia. El nivel de pobreza de la población rural de Marbán es del orden

del 97%, uno de los más altos del Departamento, siendo el de indigencia del 35,71%. La población del

Municipio de San Andrés está compuesta por criollos y mestizos, inmigrantes del altiplano e indígenas

amazónicos.

El Departamento de Santa Cruz de la Sierra está dividido en 16 provincias. CEAM trabaja en

las provincias Chiquitos, Velasco y Andrés Ibáñez..

Mapa del departamento de Santa Cruz

La región Chiquitana, ubicada al este del departamento de Santa Cruz, abarca una gran extensión de

terreno que comprende la transición de la ecorregión Gran Chaco y la Amazonia. Administrativamente la

conforman tres provincias: Velasco (65.000 Km2 de extensión con una población de más de 64.000

habitantes), Chiquitos (31.000 Km2 de extensión con una población de más de 68.000 habitantes) y Ñuflo

de Chavez (54.000 Km2 de extensión con una población de más de 116.000 habitantes).

Tal como el nombre "Llanos de Chiquitos" sugiere, el relieve de la región es predominantemente llano,

con un declive poco perceptible de oeste a este y con dirección norte y sur, que establecen la divisoria

entre los ríos de la Cuenca de la Plata y la Cuenca Amazónica.

La región cuenta con un alto potencial en términos de biodiversidad. Hay diversas áreas protegidas

(Parques Naturales Patrimonio de la Humanidad, áreas RAMSAR, Parques Nacionales y Áreas

Naturales de Manejo Integrado) destinadas a la conservación del bosque seco chiquitano (bosque

tropical seco endémico de Bolivia), la fauna asociada y sus recursos hídricos.

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

14

La mayor parte de la población rural chiquitana, vive en condiciones de extrema precariedad y pobreza.

El sistema de tenencia de la tierra condena a las comunidades indígenas y campesinas a practicar unas

formas de explotación de los recursos (la agricultura de roza y quema, la cría de animales de corral, la

caza y pesca ocasionales) cuyos rendimientos son insuficientes para asegurar sus necesidades básicas.

Su dieta se basa fundamentalmente en arroz, maíz, plátano y yuca, y presenta un déficit importante en

proteína animal.

En la provincia Andrés Ibáñez, CEAM trabaja en el municipio de El Torno y en la ciudad de Santa

Cruz de la Sierra, capital del departamento.

El municipio de El Torno, se encuentra situado a escasa distancia de la ciudad de Santa Cruz de la

Sierra.

Aún compartiendo las condiciones de pobreza de muchas zonas rurales de Bolivia, se caracteriza por

una situación socio-económica y territorial peculiar. Desde los años 50, ha sido un centro de recepción

de inmigrantes. Este fenómeno ha provocado un rápido crecimiento demográfico que no ha encontrado

respuestas eficaces por parte de las políticas económicas y de ordenamiento territorial aplicadas. Esto

ha hecho que la población recién llegada se asentara en zonas dispersas basando su economía en

actividades de subsistencia con una productividad muy baja y provocando a la vez el crecimiento del

deterioro medioambiental del Municipio. Sin embargo, el Municipio tiene una gran potencialidad

productiva y turística.

Santa Cruz de la Sierra es la capital del departamento, núcleo urbano y uno de los centros de

dinamización de las actividades culturales, sociales y comerciales en Bolivia. Cuenta con 1.500.390

habitantes.

Es el lugar donde radica la persona que representa a CEAM en Bolivia y desde donde se coordina todo

el trabajo que CEAM realiza en el país.

En Santa Cruz, CEAM ha realizado acciones enfocadas a la sensibilización y difusión, como el proyecto

Tendiendo puentes: Tradiciones culturales e interculturalidad, realizado en el 2007. Consistió en unas

jornadas de debate y reflexión junto a diferentes muestras artesanales y artísticas de diferentes pueblos

de Santa Cruz, con el objetivo de mostrar la riqueza cultural existente en la zona y de crear los caminos

necesarios para el dialogo basado en el respeto entre pueblos.

URUGUAY

En Uruguay, continuamos apoyando a la Fundación Quebracho en el trabajo que están realizando en el

departamento de Cerro Largo.

El Departamento de Cerro Largo ubicado en el interior del país, a 400Km de Montevideo, forma parte

de la vasta zona de Uruguay dedicada a la ganadería extensiva y con los peores indicadores de calidad

de vida: alto desempleo, más del 70% de hogares pobres, importantes deficiencias de servicios de salud,

educación, recreación e infraestructura – caminería, viviendas precarias, transporte colectivo, telefonía e

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

15

incluso casos con ausencia de agua potable y energía eléctrica-. Las comunidades de la región

constituyen grupos aislados con muy bajo poder de negociación para lograr que sus demandas sean

atendidas por los sectores públicos o los líderes políticos.

Entre las necesidades de la población de la región del proyecto recogidas por el equipo técnico de la

Fundación Quebracho, y coincidente con la situación general, se destaca la imperiosa urgencia de

generar o estabilizar oportunidades de mejores empleos, y asegurar el acceso a servicios básicos de

salud y educación.

Mapa departamental Uruguay

BARCELONA

En la provincia de Barcelona continuamos con nuestra labor de difusión, sensibilización y educación para

el desarrollo.

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

16

CONTRAPARTES LOCALESCONTRAPARTES LOCALESCONTRAPARTES LOCALESCONTRAPARTES LOCALES DE DE DE DE

CEAMCEAMCEAMCEAM

Seguimos trabajando con los socios locales HOYAM-Mojos (Mojos, Bolivia) y

Fundación Quebracho (Uruguay).

Desde hace un par de años el Consejo Educativo del Pueblo Originario

Indígena Mojeño (CEPOIM), ha colaborado con CEAM y HOYAM-Mojos en diferentes

proyectos culturales y educativos. Durante 2008, el CEPOIM se ha convertido en contraparte.

La implicación de gobiernos municipales y departamentales en la ejecución de los proyectos,

así como la coordinación con otras ONG y organizaciones campesinas e indígenas, ha sido

fundamental, para la consecución de objetivos, entendiendo que esta es una condición

indispensable para la construcción de un desarrollo sostenible.

Dentro del plan estratégico institucional ya se han tomado contacto con nuevas contrapartes

locales y se están desarrollando tareas de diagnóstico en el propósito de contar con una

lectura adecuada de contexto en nuevas zonas de cooperación.

Centro de Estudios Hoya Amazónica (HOYAM-MOJOS)

Mail contacto: [email protected]

QQQ uuu eee bbb rrr aaa ccc hhh ooo

Fundación Quebracho- Promoción en comunidades rurales http://www.chasque.net/funque/

Consejo Educativo del Pueblo Originario Indígena

Mojeño (CEPOIM)

Mail: [email protected]

5555

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

17

PROYECTOS PROYECTOS PROYECTOS PROYECTOS 2008200820082008

1. Desarrollo cultural y educación

2. Sistemas productivos sostenibles en áreas rurales

3. Desarrollo rural integral

4. Desarrollo económico local y fortalecimiento de organizaciones locales

5. Gestión y conservación de recursos naturales

6. Educación para el desarrollo, actividades de sensibilización y difusión

6666

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

18

6. 1. DESARROLLO CULTURAL Y EDUCACIÓN

Creemos importante trabajar desde un enfoque integral que considere no solo la realidad socio económica sino

también las especificidades del contexto cultural. En este sentido estamos trabajando para contribuir en los procesos

de desarrollo endógeno de los pueblos originarios y hacia la construcción de una ciudadanía que incluya la

diversidad cultural.

En julio de 2008 se inauguró el Museo de Mojos que crearon CEAM y HOYAM-Mojos con el apoyo del Programa

Barcelona Solidaria 2006 del Ajuntament de Barcelona.

También se desarrollaron en mayo, en Santa Cruz de la Sierra, las jornadas “Tendiendo Puentes- tradiciones

culturales e interculturalidad” que analizaron y debatieron las diversidades culturales y las tradiciones propias del

oriente boliviano a través de una jornadas de debate, acompañadas de diferentes expresiones artísticas como

espectáculos de títeres, teatro y una exposición de piezas artesanales de los distintos grupos de la zona.

Proyectos finalizados en el 2008

• En Mojos, Bolivia

PROGRAMA “Creación de un museo comunitario etnohistórico y natural de Mojos”

Ejecutado conjuntamente con HOYAM-MOJOS. Cofinanciado por el Ayuntamiento de Barcelona-

Programa Barcelona Solidaria 2006.

Programa de dos años que se inició en octubre del 2006 y finalizó en diciembre de 2008.

Información económica

Coste total proyecto (2 años) 275.886,95 €

Ayuntamiento de Barcelona 198.474,44€ CEAM 33.500,00 € Contraparte y beneficiarios 11.666,67 € Parroquia de San Ignacio de Mojos

25.000,00 €

Alcaldía de San Ignacio de Mojos

7.245,85 €

Detalle del logotipo del Museo

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

19

Resumen del programa

El programa ha pretendido contribuir, en un momento que por otra parte es muy importante, en el

proceso de integración de los pueblos originarios en el futuro del país y de construcción de una

ciudadanía que incluya la diversidad cultural y lingüística de Bolivia, a la recuperación del inmenso

patrimonio cultural, étnico y natural que poseen los pueblos originarios de los Llanos de Mojos.

CEAM cree que evitar la pérdida y restituir ese patrimonio puede contribuir a que los pueblos

indígenas de Mojos accedan a un desarrollo con identidad.

Invitación para la inauguración del Museo

La creación del Museo comunitario etnohistórico y natural de Mojos (Viñupapaika eta vitaresira,

recorriendo nuestra vida) se ha realizado con la participación de la población y de las principales

instituciones locales, que han sido y serán quienes se encargarán posteriormente de su

enriquecimiento y mantenimiento.

Por otra parte, el programa también ha sido un factor dinamizador del sector turístico, que se mueve

en torno al legado arquitectónico jesuítico y también de las fiestas de San Ignacio, que es, desde el

año 1975, la capital folklórica del Beni.

Las personas beneficiadas son toda la población e instituciones de Mojos (21.643 hab.), que con la

creación del museo disponen de un medio de difusión de su cultura, historia y tradiciones que les

permitirá reforzar su identidad como pueblo.

El Museo se halla en las instalaciones de la parroquia de San Ignacio de Mojos. Se inauguró el 31 de

julio de 2008 con la participación de toda la población y de las instituciones de San Ignacio.

Muestra de algunas de las salas del Museo

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

20

La creación del Museo ha venido acompañada por un gran trabajo de investigación y recuperación

cultural, talleres de capacitación, talleres de definición y selección del contenido del Museo, sobre

patrimonio, catalogación y otros

El trabajo de recopilación y sistematización de información oral y escrita sobre Mojos, también ha

dado como resultado el libro Paisajes y voces de Mojos y el video Mojos, El País del Agua

Panel de bienvenida en el inicio del recorrido por el Museo

• En Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

PROYECTO “Tendiendo Puentes: Tradiciones culturales e interculturalidad”

Este proyecto se ha ejecutado con la contraparte HOYAM-MOJOS.

Cofinanciado por Fundación AVINA (Bolivia), el Ayuntamiento de El Masnou y el Ayuntamiento de

Viladecans. El proyecto se desarrolló de febrero a julio de 2008.

Información económica

Coste total 26.672,04 €

Fundación Avina 4.738,50€

Ayuntamiento de Viladecans 6.000,00€

Ayuntamiento de El Masnou 7.561,67€

CEAM 3.626,80€

HOYAM-MOJOS y Beneficiarios

1.375,00€

Resumen del proyecto

El objetivo ha sido fomentar la cultura de paz y la integración de los diferentes pueblos del

departamento de Santa Cruz a través de unas jornadas de arte y diálogo intercultural.

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

21

La gran diversidad cultural de Bolivia tiene su máxima representación en el departamento de Santa

Cruz, donde conviven tanto las culturas propias del oriente boliviano, como las occidentales que han

emigrado al departamento en los últimos años atraídos por el rápido crecimiento económico de

Santa Cruz. Esta fuerte migración, así como determinados procesos históricos, plantea actualmente

retos de convivencia pacífica, de preservación, exclusión y conflictos entre los diferentes grupos

étnicos.

Las “Jornadas de Arte y Diálogo Intercultural” que se celebraron en la ciudad de Santa Cruz de la

Sierra han sido de acceso libre y gratuito y han dado voz y protagonismo a las diferentes culturas

presentes en el departamento (chiquitanos, ayoreos, guarayos, guaranies, moxeños, quechuas y

aymaras, entre otros).

k

Material difusión Jornadas

K f

Material difusión espectáculos

Se han realizado talleres con la finalidad de reflexionar, de manera dinámica y participativa, sobre los

retos y oportunidades de la convivencia en un contexto intercultural. Las personas representantes de

los distintos grupos culturales han dialogado y definido de forma participativa actuaciones e

iniciativas para la conservación de la diversidad cultural y sus potencialidades. Toda la información

originada con el proyecto se ha recogido en una publicación.

Además, se han realizado unas jornadas con diferentes actuaciones teatrales y escénicas, y se ha

organizado una exposición en la que las diferentes culturas presentes en el departamento han

expuesto sus piezas de artesanía, objetos. Estas iniciativas han puesto de manifiesto los nexos

culturales entre diferentes pueblos de Bolivia, con el objetivo de reflexionar sobre las oportunidades

ofrecidas por la diversidad cultural.

La compañía Zia Guantazo con el espectáculo Tsimane, creado en el 2006, ha viajado y participado

en el proyecto como compañía invitada.

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

22

Proyectos en ejecución

• En Mojos, Bolivia

PROYECTO: Promoción de la cultura mojeña a través de la educación formal en el

ámbito territorial mojeño, Amazonia boliviana

Proyecto ejecutado conjuntamente entre CEAM, HOYAM-Mojos y el CEPOIM.

Financiado por el Ayuntamiento de Barcelona con el programa Barcelona Solidaria 2008

El proyecto se inició en septiembre de 2008 y finalizará en agosto 2009.

Información económica

Coste total proyecto 129.858,47€ Ayuntamiento de Barcelona 75.000,00 € CEAM 2.715,00 € Contrapartes(HOYAM-Mojos y CEPOIM). 7.069,37 € Beneficiarios 15.900,00 € Fundación Nando Peretti* 29.174,10€

* En espera de resolución Resumen del proyecto El objetivo específico del proyecto es la promoción de la cultura mojeña a través de la educación

formal en el espacio territorial mojeño, en la Amazonía Boliviana.

Se plantea contribuir a la formación del profesorado en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) (es

decir, de docentes que formarán a maestros/as) como aspecto clave para mejorar la calidad de la

educación mojeña y facilitar los procesos de implementación curricular.

El proyecto también plantea la adecuación del sistema educativo a la realidad de las comunidades

indígenas a través de la creación y fortalecimiento de Consejos Educativos Comunitarios, de Núcleo

y de Distrito, mejorando la participación de padres y madres, estudiantes y autoridades comunales

en la formación del alumnado.

Con este proyecto se pretende beneficiar a toda la comunidad educativa de San Ignacio de Mojos.

PROYECTO: Difusión y valorización de los saberes históricos, sociales, culturales, y

naturales propios al alumnado de primaria de Mojos, Bolivia

Ejecutado conjuntamente con HOYAM-MOJOS. Financiado por el Ayuntamiento de Gavà y el Ayuntamiento de El Masnou. El proyecto se inició en febrero de 2008 y finalizará en febrero 2009

Información económica

Coste total del proyecto 31.511,91€ Ayuntamiento de Gava 5.570,00 € Ayuntamiento de El Masnou 7.009,58 CEAM 13.573,59 Contraparte(HOYAM-Mojos). 2.648,41 Beneficiarios 2.710,34

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

23

Resumen proyecto

El presente proyecto pretende incidir en el ámbito de la educación formal. Plantea la elaboración de

un libro de texto que divulgue conocimientos y saberes de la historia, el medio natural y las

particularidades identitarias de Mojos a nivel social, cultural y natural en el tercer ciclo de primaria.

Por ello, HOYAM-MOJOS coordina este proyecto con el Consejo Educativo del Pueblo Originario

Indígena Mojeño (CEPOIM), organismo que vela por la recuperación y divulgación de la cultura

mojeña, a la vez que hace partícipes a otros organismos responsables de la educación y la cultura

mojeña en la selección de contenidos y la implementación en el aula.

El libro de texto está dirigido al alumnado del tercer ciclo de primaria. Se insertará dentro de las

clases de la actual materia Ciencias de la vida, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, y para eso se

trabajará su implementación con el profesorado de estas materias. Será un material complementario

que añadirá la información territorial y cultural propia a las competencias educativas pertinentes del

tercer ciclo de primaria. Respetará los ejes articuladores o transversales del currículum de primaria

como la educación intracultural, intercultural y plurilingüe; educación en valores y formación

ciudadana y educación ecológica y medio ambiental y la equidad de género.

El libro de texto tendrá dos versiones, una castellano-ignaciano y la otra castellano-trinitario con el fin

de revalorizar las lenguas indígenas locales y facilitar su aprendizaje al profesorado de otras

regiones. Constará de unas 100 páginas en cada idioma con textos y ejercicios que fomenten la

valorización e interés por la propia cultura, la reflexión y el trabajo individual, en grupo y en la

comunidad.

Para poder llegar al máximo número de población se ha calculado realizar una edición de 2.000

ejemplares.

Ejemplo material publicación

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

24

6. 2. SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES EN ÁREAS

RURALES

PISCICULTURA RURAL

Continuamos desarrollando la piscicultura rural como alternativa de producción sostenible en la región de Mojos. El

programa piscícola en Mojos, iniciado en el 2000, se está desarrollando en un contexto de crecientes expectativas

para la piscicultura y su potencial como herramienta para la reducción de la pobreza en la Amazonía boliviana.

En 2008, CEAM junto con la contraparte HOYAM-Mojos, ha iniciado varios proyectos pilotos de Implementación de

la piscicultura rural en la región de Santa Cruz. En el Municipio del Torno se desarrolla la piscicultura dentro de un

programa de desarrollo integral y gestión de Microcuencas, además se desarrolla un proyecto de identificación e

implementación de la piscicultura rural a pequeña escala en la Chiquitania.

A pesar de ser una actividad todavía incipiente en el país, la piscicultura rural a pequeña escala en la amazonia,

presenta un crecimiento importante, habiendo doblado su producción en menos de cuatro años. Recientemente se

ha visto un incremento en el número de proyectos de cooperación dirigidos a la promoción de la piscicultura como

instrumento para la reducción de la pobreza en la región amazónica; se han conformado las primeras asociaciones

de piscicultores, fortaleciendo significativamente el gremio; y varios Municipios y Prefecturas Departamentales han

manifestado su interés en fomentar el sector.

Desde CEAM y HOYAM-Mojos, creemos que en este contexto, es el momento de revisar la breve historia de la

piscicultura amazónica en Bolivia e identificar las oportunidades y retos que enfrenta su desarrollo, así como su

potencial para contribuir a la seguridad alimentaria y económica de las comunidades indígenas y campesinas. Con

los resultados podremos rectificar y mejorar los últimos pasos requeridos para la consolidación de la piscicultura

rural en la Amazonía Boliviana.

Proyectos finalizados en el 2008

• En Mojos, Bolivia

PROYECTO “Extensión de la piscicultura rural en la Amazonia boliviana, 4ª fase

Ejecutado conjuntamente con HOYAM-MOJOS

Subvencionado por el Ayuntamiento de Sant Cugat-Fons Català de cooperació per al

desenvolupament

El proyecto se inició en junio de 2007, y finalizó en febrero 2008.

Información económica

Coste total del proyecto 52.413,69 € Sant Cugat 18.572,02 € CEAM 8.000,00 € Contraparte y beneficiarios. 25.841,67 €

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

25

Resumen del proyecto

El objetivo general del proyecto ha sido fomentar el desarrollo autónomo de las comunidades

indígenas de la Amazonia boliviana a través de su acceso a la práctica de actividades productivas

ambientalmente sostenibles.

El objetivo específico ha sido promover la extensión e implantación de la piscicultura rural en la

región de Mojos, en la Amazonia boliviana, con el fin de mejorar la seguridad alimentaria y

económica de la población más pobre de la región.

Con este proyecto se han construido 4 viveros en las comunidades de San Miguel del Apere y

Montegrande km5, construcción que hacia tiempo las comunidades demandaban.

También se han comprado redes para distribuir en las comunidades piscícolas. De este modo se

promueve la autogestión de las comunidades que desarrollan piscicultura.

Proyectos en ejecución

• En Beni, Bolivia

PROGRAMA: Consolidación de la piscicultura rural a pequeña escala en las

comunidades de la provincia Mojos, Departamento del Beni, Bolivia.

Ejecutado conjuntamente con HOYAM-MOJOS.

Proyecto financiado por la Agencia Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD-Generalitat

de Catalunya) y el Ayuntamiento de Sant Cugat (1er año).

Programa de 3 años que se inició en marzo de 2008 y finalizará en febrero de 2011.

Información económica

Coste total del programa (3 años) 1.441.516,77€ Total ACCD 390.000,00€ Ayuntamiento Sant Cugat 22.387,34 € Total Alcaldías 171.749,33 € Total contraparte y pobl beneficiaria 491.172,33€ Total CEAM 58.500,00 € Otros (Aportaciones públicas) 307.707,77 €

Resumen del proyecto El programa tiene como objetivo consolidar la piscicultura rural en la provincia de Mojos, del

departamento del Beni. Pretende mejorar la seguridad alimentaria y económica, y contribuir a la

autonomía de 2.196 familias de comunidades indígenas y campesinas que presentan índices de

pobreza de más del 90 %. En los últimos años la piscicultura rural se ha extendido a muchas

comunidades de las provincias antes mencionadas con el apoyo de la Prefectura departamental,

gobiernos municipales y ONG’s; y se han conformado varias asociaciones de piscicultores. El

programa pretende consolidar estas organizaciones mediante formación y seguimiento intensivos,

transfiriéndoles la responsabilidad de la gestión de la piscicultura de forma progresiva a medida que

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

26

sus capacidades se vayan fortaleciendo y dotar a las personas que se dedican a la piscicultura con

las infraestructuras y equipos necesarios para la producción y comercialización del pescado, con

contrapartes de las personas beneficiadas y de instituciones públicas locales.

PROYECTO: “Extensión de la piscicultura en comunidades indígenas y campesinas

en la provincia de Marbán, Cercado y Mojos del departamento del Beni”

Ejecutado conjuntamente con HOYAM-MOJOS.

Proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

(AECID).

El proyecto empezó en marzo 2007 y finalizará en febrero 2009 (duración 2 años).

Una de las comunidades participantes en el proyecto

Información económica

Coste total del proyecto 409.599,00 € AECID 282.651,00 € CEAM 15.168,00 € Contraparte y beneficiarios. 68.864 € Otros (Aportaciones públicas) 42.916 €

Resumen del proyecto El proyecto es continuación de la línea de trabajo desarrollada por CEAM y HOYAM-Mojos iniciada

en el año 2000. El trabajo de desarrollo y extensión de la piscicultura rural en comunidades

indígenas de Mojos a lo largo de este período ha permitido que, hoy por hoy, la piscicultura rural sea

una opción real para la mejora del nivel de vida de sus pobladores.

La Prefectura del Beni ha reconocido la importancia de la extensión y afianzamiento de la

piscicultura como motor de desarrollo para alcanzar la soberanía alimentaria y la seguridad

económica de la población más pobre del Departamento.

El programa tiene como objetivo consolidar la piscicultura rural en las provincias de Mojos, Cercado

y Marbán del departamento del Beni, y extenderla a otras provincias del oriente boliviano. Pretende

mejorar la seguridad alimentaria y económica, y contribuir a la autonomía de 2.196 familias de

comunidades indígenas y campesinas que presentan índices de pobreza de más del 90 %. En los

últimos años la piscicultura rural se ha extendido a muchas comunidades de las provincias antes

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

27

mencionadas con el apoyo de la Prefectura departamental, gobiernos municipales y ONGD’s; y se

han conformado varias asociaciones de piscicultores.

El programa pretende consolidar estas organizaciones mediante formación y seguimiento intensivos,

transfiriéndoles la responsabilidad de la gestión de la piscicultura de forma progresiva a medida que

sus capacidades se vayan fortaleciendo y dotar, a las personas que se dedican a la piscicultura, de

las infraestructuras y equipamientos necesarios para la producción y comercialización del pescado.

• En la Chiquitania, Departamento de Santa Cruz

PROYECTO: Identificación e Implementación de la piscicultura rural a pequeña

escala en la provincia de Chiquitos, Bolivia

Ejecutado conjuntamente con HOYAM-MOJOS. Proyecto financiado por Fundación ICO.

El proyecto empezó en diciembre de 2008 y finalizará en noviembre de 2009.

Información económica

Coste total del proyecto 119.064,72€ Fundación ICO 51.168,64 € CEAM 5.359,04 € HOYAM-Mojos 21.714,29€ Beneficiarios 2.992,86 € Alcaldía 3.014,29 € Otros 34.815,61€

Reunión equipo CEAM-HOYAM con la Alcaldesa de Pailón para presentar el proyecto

Resumen del proyecto

La región Chiquitana, ubicada al este del departamento de Santa Cruz, abarca una gran extensión

de terreno que comprende la transición de la ecorregión Gran Chaco y la Amazonia. La mayor parte

de la población rural chiquitana, vive en condiciones de extrema precariedad y pobreza. El sistema

de tenencia de la tierra condena a las comunidades indígenas y campesinas a practicar unas formas

de explotación de los recursos (la agricultura de roza y quema, la cría de animales de corral, la caza

y pesca ocasionales) cuyos rendimientos son insuficientes para asegurar sus necesidades básicas.

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

28

Su dieta se basa fundamentalmente en arroz, maíz, plátano y yuca, y presenta un déficit importante

en proteína animal.

Para paliar esta situación de carencia, en algunas comunidades de la región se ha presentado la

piscicultura rural como alternativa productiva. Su desarrollo permite mejorar el nivel de nutrición, la

seguridad económica y la capacidad de autogestión de las comunidades indígenas y campesinas. La

cría de peces es una actividad productiva al alcance de toda la población al no requerir grandes

extensiones de tierra ni fuertes inversiones económicas, ser compatible y complementaria con otras

formas de producción como la agricultura y la cría de animales de corral y no sobreexplotar los

recursos naturales. El proyecto pretende elaborar un estudio de factibilidad, realizado de forma

participativa con la población local, para conocer y analizar las áreas más óptimas donde replicar la

experiencia piscícola desarrollada en otras regiones rurales amazónicas. Además impulsará varios

módulos productivos que permitan introducir esta práctica en la realidad de la región, mejorando la

seguridad de la dieta y economía de más de 40 familias.

Visita de reconocimiento en la comunidad de San Juansito (San Ignacio de Velasco)

Dadas las características de la piscicultura rural, además se logrará una mejora en la capacidad de

organización familiar y comunal, una conservación de los recursos naturales al evitar la

sobreexplotación pesquera en los ríos locales, una mejor gestión de los recursos hídricos de la

región y el freno del avance de la frontera agrícola al ofrecer alternativas productivas más rentables

económicamente que la agricultura y ganadería extensiva.

El proyecto además dotará de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para la cría de

peces, tanto a las personas productoras como al personal técnico de los municipios a fin de que

puedan continuar la experiencia, replicándola en otras comunidades, aumentando de forma paulatina

la superficie de cría y asegurando de esta forma la sostenibilidad de la acción.

Vista nocturna de la iglesia de San Jose de Chiquitos

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

29

6. 3. DESARROLLO RURAL INTEGRAL

Acompañando estos proyectos de enfoque multidisciplinar, pretendemos abarcar los aspectos

socioeconómicos, técnico-productivos, culturales, formativos y de organización de la sociedad rural,

implicando a todos los actores: organizaciones de base, ONG’s, instituciones nacionales públicas y

privadas e instituciones internacionales, con tal de promover procesos de movilización internos que

contribuyan al desarrollo integral de comunidades cadenciadas en el medio rural

Proyectos finalizados en el 2008

• En Cerro Largo, Uruguay

PROYECTO: “Programa Regional de Desarrollo Rural”.

Este proyecto se ha ejecutado con la contraparte Fundación Quebracho- Promoción en

Comunidades Rurales (FQ). Cofinanciado por el Gobierno de Canarias.

El proyecto se inició en noviembre de 2007 y finalizó el 31 de diciembre de 2008.

Información económica

Coste total 253.806,57 €

Gobierno de Canarias 122.743,08 €

CEAM 700,00 € F. Quebracho y beneficiarios 124.735,49 € Otros (aport. Públicas) 5.628,00 €

Resumen del proyecto Ha sido una experiencia multidisciplinaria e integral que, con la participación activa de los actores

locales, está dirigida a viabilizar un proceso de desarrollo regional sustentable de una de las

regiones más pobres del país, conformada por 25 comunidades rurales marginadas del

departamento de Cerro Largo (16 próximas al pueblo de Fraile Muerto y otras 8, más distantes). El

proyecto ha desarrollado actividades en las áreas temáticas: Económico-Productiva y de Empleo,

Promoción Socio-Educativa y Salud Comunitaria: procurando acrecentar los ingresos y la seguridad

alimentaria; desarrollar y /o facilitar el acceso a servicios de salud y socioeducativos locales de

calidad e incrementar la capacidad organizativa y de gestión.

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

30

Unidad productiva de cerdos

El proyecto ha sido cogestionado por CEAM y la Fundación Quebracho (FQ); además, ha recibido el

apoyo técnico de la Facultad de Agronomía y ha contado con el respaldo de la Intendencia Municipal

de Cerro Largo y de la Universidad de la República de Uruguay -con las cuales se han firmado

convenios marco de cooperación-, también se ha llevado a cabo con la colaboración activa de

actores calificados de las comunidades rurales, así como de numerosas instituciones

departamentales y nacionales de apoyo al desarrollo.

La población beneficiada directamente, ha sido de 3.000 personas. Se trata de las personas más

afectadas por las condiciones de marginación y exclusión social, priorizando a mujeres, población

infantil, juvenil y adolescente. Se incluye también, como población beneficiaria directa, hasta un 10%

de población de la región con una situación socio-económica más desahogada que, por sus

características y dinamismo, resultan estratégicamente importantes para incorporarlos al proceso de

desarrollo endógeno y sustentable que se impulsa. La población beneficiada directamente ha sido,

en su amplia mayoría (más de un 90%) provenientes de los hogares pobres constituidos por

personas desocupadas, trabajadores/as rurales – zafrales, asalariados y pequeños productores- y

sus familias.

Presentación en la Feria de Salud celebrada en diciembre de 2008

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

31

Proyectos en ejecución

• En el municipio de El Torno, SANTA CRUZ

PROGRAMA: Programa Obra Social la Caixa de apoyo al desarrollo socioeconómico,

ambientalmente sostenible, de las comunidades del municipio de El torno. Bolivia.

Ejecutado conjuntamente con HOYAM-MOJOS. Proyecto financiado por Fundación Obra Social La

Caixa.

Este programa, de 4 años de duración, empezó en octubre de 2008 y finalizará en septiembre de

2012.

Información económica

Coste total del proyecto 1.176.187,71€ Fundación La Caixa 550.000,00 € CEAM 40.251,60€ Contraparte(HOYAM-Mojos). 23.870,71€ Beneficiarios y Alcaldía 464.280,13€ Otros 97.785,25€

Reunión con la comunidad del Jorochito en la presentación del proyecto

Resumen del proyecto

El Municipio de El Torno, aún compartiendo las condiciones de pobreza de muchas zonas rurales de

Bolivia, se caracteriza por una situación socio-económica y territorial peculiar. Desde los años 50 del

siglo XX, ha sido un centro de recepción de inmigrantes. Este fenómeno ha provocado un rápido

crecimiento demográfico que no ha encontrado respuestas eficaces por parte de las políticas

económicas y de ordenamiento territorial aplicadas. Esto ha hecho que la población recién llegada se

asentara en zonas dispersas basando su economía en actividades de subsistencia con una

productividad muy baja y provocando a la vez el crecimiento del deterioro medioambiental del

Municipio. Sin embargo, el Municipio tiene una gran potencialidad productiva y turística. Además su

ubicación a escasa distancia de Santa Cruz, una de las ciudades más dinámicas de Bolivia, hace

que El Torno disponga de un gran mercado potencial escasamente aprovechado. Por otro lado, se

ha detectado un gran interés y disponibilidad de participación tanto por parte de la Alcaldía como de

Centre d’Estudis Amazònics

MEMORIA 2008

32

las comunidades, de los productores y de sus organismos de representación y una necesidad de

fortalecimiento de estas instituciones. El programa plantea desarrollar estas potencialidades del

municipio apoyando la transición hacia una producción orgánica con alto valor añadido y una

demanda insatisfecha en el mercado de Santa Cruz. Se plantea a la vez fomentar actividades de

turismo sostenible que desarrollen las grandes potencialidades del territorio. Apoyando actividades

productivas ambientalmente sostenibles y económicamente viables, con la integración de una fuerte

componente de fortalecimiento institucional, el programa piensa apoyar, con el apoyo de la Obra

Social la Caixa, el desarrollo económico del municipio con el objetivo último de mejorar la calidad de

vida de la población rural. La componente económica es fundamental en el programa, sin embargo

no deja de estar acompañada por la consideración de aspectos socioculturales, medioambientales y

de fortalecimiento institucional. Por un lado se considera prioritaria la equidad de género y el

fortalecimiento de la participación y de la capacidad de liderazgo de las mujeres, por el otro se pone

gran atención al medioambiente implementando técnicas productivas altamente sostenibles y

elaborando de manera participativa un plan de manejo del territorio.

ERROR: stackunderflow

OFFENDING COMMAND: ~

STACK: