23
Humberto Eliash Profesor Matias Mlynarz Alumno Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Memoria Proyecto de Título (Re) Habilitación del Conjunto de Viviendas Sociales Marta Brunet en la Comuna de Puente Alto

Memoria Proyecto de Título (Re) Habilitación del Conjunto ... · Facultad de Arquitectura y Urbanismo Memoria Proyecto de Título ... La rehabilitación del parque de viviendas

Embed Size (px)

Citation preview

Humberto EliashProfesor

Matias MlynarzAlumno

Universidad de ChileFacultad de Arquitectura y Urbanismo

Memoria Proyecto de Título

(Re) Habilitación del Conjunto deViviendas Sociales Marta Bruneten la Comuna de Puente Alto

Humberto EliashProfesor

Matias MlynarzAlumno

Universidad de ChileFacultad de Arquitectura y Urbanismo

Memoria Proyecto de Título

(Re) Habilitación del Conjunto deViviendas Sociales Marta Bruneten la Comuna de Puente Alto

Rehabilitación de un inmueble"Recuperación o puesta en valor de una construcción, mediante obras y modificaciones que, sin desvirtuarsus condiciones originales, mejoran sus cualidades funcionales, estéticas, estructurales, de habitabilidad ode confort" (Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones , Titulo I, capitulo I, Articulo 1.1.2).

0. Indice.

5

1. Introducción.2. La vivienda Social en Chile.

2.1 Antecedentes Generales2.2 Situación actual en Santiago.2.3 Tendencias Generales.2.4 Conclusiones

3. Conjunto Marta Brunet3.1 Situación Urbana

3.1.1 Ubicación3.1.2 Problemas Urbanos3.1.3 Composición Social3.1.4 Conclusiones

3.2 Entorno3.2.1 Equipamiento3.2.2 Espacio publico

3.3 Vivienda3.3.1 Tipología de crujía doble3.3.2 Tipología de crujía simple.

3.4 Conclusiones.4. Propuesta.

4.1 Objetivos.4.2 Estrategias de financiamiento y gestión.4.3 Estrategias de diseño.4.4 Entorno.

4.4.1 Espacio Público.4.4.2 Equipamiento.

4.5 Vivienda.4.5.1 Tipologías.4.5.2 Aspectos estructurales y constructivos.

4.6 Estimación de costos y beneficios.5. Conclusiones.6. Bibliografía.

pág. 7pág. 9pág. 9pág. 11pág. 13pág. 13pág. 15pág. 15pág. 15pág. 16pág. 17pág. 22pág. 22pág. 22pág. 23pág. 24pág. 26pág. 29pág. 29pág. 22pág. 22pág. 22pág. 22pág. 22pág. 22pág. 22pág. 22pág. 22pág. 22pág. 22pág. 22pág. 22

La vivienda como la salud y la educación sonderechos humanos que el Estado debe garantizar atodas las personas no importando su situacióneconómica. En Chile y su contexto económico de libremercado, marcado por grandes desigualdades en ladistribución del ingreso. El Estado busca garantizar elacceso a la vivienda a los sectores postergados através de su política de vivienda social.

En materia de vivienda social buscar nuevassoluciones arquitectónicas y respuesta a los errores delpasado es una responsabilidad que tenemos los arqui-tectos como profesionales especialistas en temas delespacio, la materialidad y el habitar. Esta responsabilidadla considero cercana a los formados en la Universidadde Chile, fundada por Andrés Bello con el lema “…cuyonorte sea Chile y las necesidades de su pueblo…”.

Como estudiante en etapa de titulación buscoaportar a la innovación en materia de vivienda social,con una propuesta viable dentro del marco socio-económico nacional, pero que cruza la frontera de laactual política habitacional. Este proyecto no se concibecomo una respuesta a las políticas y herramientasvigentes. Es concebido como una propuesta que desdela arquitectura busca pronunciarse sobre las actualesnecesidades de los sectores postergados y a lastendencias generales en materia de vivienda social.

En Chile la política de vivienda social aplicadaentre los años 1980 al 2000 tuvo como resultado lacreación de más de medio millón de viviendas paralos sectores más pobres (primer y segundo quintil),esto se tradujo en una reducción histórica del déficithabitacional. Las proyecciones del MINVU establecenen aproximadamente 500.000 el déficit actual deviviendas económicas, mientras que otros expertossustentan que el parque existente de viviendas básicases suficiente y lo que faltan son soluciones habitacionalesde mejor estándar, para que se pueda generar movilidad,

y así cubrir el déficit con vivienda de segunda mano.Hoy en Santiago, producto del valor del suelo,

no es viable construir viviendas básicas nuevas, porlo que, la movilidad habitacional parece ser la únicaforma de dar soluciones habitacionales a los másdesposeídos dentro de la capital, pero el gran problemade esta fórmula es que en su gran mayoría el parqueexistente de viviendas básicas está en muy mal estado,estigmatizado y presenta condiciones de habitabilidadbastante precarias. Llegando al punto de preguntarnossi se puede pensar que las viviendas básicas existentespueden ser catalogadas cómo soluciones habitacionalespermanentes.

La rehabilitación del parque de viviendas básicasexistentes parece ser una solución para satisfacer lademanda de viviendas de bajo costo dentro de laciudad de Santiago, ya que se elevará el estándarde las viviendas existentes, permitiendo que puedanser habitables y tranzables.

El proyecto consiste básicamente en rehabilitarlas viviendas y el entorno del conjunto Marta Brunetpara mejorar sus condiciones de habitabilidad sin quitarunidades existentes, agregando nuevas viviendas queserán habitadas por actuales residentes, generando uncrecimiento orgánico donde se da respuesta a lademanda interna con viviendas nuevas emplazadasdentro del mismo conjunto. El espacio público se trabajapara mejorar la calidad y funcionalidad del entorno,agregando edificios de equipamiento, pasajes, sendaspeatonales y áreas verdes.

1. Introducción.

7

9

2. La vivienda Social en Chile.

Entender el contexto en el que fue concebidoel conjunto a intervenir, la situación de las políticasde vivienda social sobre las que se puede operar hoyen día y cuales son sus tendencias a futuro, desa-rrollamos los tres puntos siguientes:

2.1 Antecedentes generales.

La vivienda social en Chile es un proceso quecomenzó a principios del siglo XX con los Consejosde Habitaciones Obreras que construyeron “Cités” y“Conventillos”, sentando las bases sobre los estándareshigiénicos y habitacionales, lo que se tradujo en lareducción de enfermedades y mortandad infantil. Enlos años 30’ aparece la Caja de la Habitación Populary los sistemas de ahorro y crédito que se consolidanen los años 60’ gracias a la “Alianza para el Progreso”(programa de ayudas sociales y económicas de EE.UU.para Latinoamérica en el marco de la guerra fría).La década de los 60’ es uno de los períodos demayor tasa de crecimiento de la ciudad de Santiagopor efectos de la migración campo-ciudad, esta explosióndemográfica desencadenó la aparición de “tomas” yocupaciones ilegales de terrenos, a los que se lesbuscó solución a través de la Operación Sitio. Unade las características relevantes de la producción deviviendas sociales en el periodo que se enmarca entreprincipios de los años 60’ y 1973 es la calidad delas propuestas de diseño arquitectónico desarrolladasdesde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU),CORVI y CORHABIT, como los bloques de los programas“1010” y “1020”, La villa Frei, la población DiegoPortales y la Remodelación San Borja por mencionaralgunos.El denominador común de las políticas de viviendasocial en Chile ha sido un modelo centralizado amparadopor el fuerte desarrollo institucional chileno que hagarantizado una participación sostenida del estado en

la producción del parque de viviendas sociales. Estassin embargo cambiaron continuamente según la ideologíade los gobernantes de turno, ejemplo de esto es comoen 1964 cuando asume Frei Montalva se desecha lapolítica de erradicación seguida por el gobierno deAlessandri para potenciar la autoconstrucción asistida,que a su vez es borrada en 1970 cuando asume elgobierno de la Unidad Popular el que potenció laconstrucción estatal.Con el golpe militar de 1973 comenzó un proceso deocupación y control militar de todo el país y refundaciónde la institucionalidad. La política de vivienda socialno sufrió un cambio automático, sino que tardó unperiodo de 5 años. En 1978 y con el objetivo principalde terminar con el déficit habitacional acumulado, elMINVU al alero de los “Chicago Boys”, elaboró elinstrumento que hasta el día de hoy garantiza laproducción masiva y sostenida de viviendas sociales:El subsidio habitacional.El subsidio es un incentivo a la participación deempresas constructoras en la construcción del parquehabitacional, un subsidio a la demanda y orientado almercado, que en la practica subsidia a la oferta, yaque es el Estado quien paga directamente a lasempresas constructoras. Los requisitos de postulaciónal subsidio pasan por ser jefe de familia, no serpropietario de vivienda o no haber obtenido nunca unavivienda, tener una capacidad de ahorro o la propiedadde un terreno y disponer de una renta familiar quepermita destinar el 20% a pagar dividendo, en casode recurrir a un crédito hipotecario. En resumen elsubsidio implica componentes de subsidio, ahorro ycrédito, en un enfoque de aportes complementariosentre Estado, usuario y el mercado financiero.

Los programas habitacionales impulsados porel MINVU se dividen en dos categorías básicas:

a.- La “vivienda pública”, que es licitada porel SERVIU a empresas privadas, esta modalidad

representa el 40% de las viviendas construidas consubsidio estatal.

b.- La “vivienda con subsidio”, donde laejecución y gestión es delegada a privados.

Durante la primera mitad de los años 80’ laproducción de viviendas sociales con el subsidiohabitacional se aplicó casi exclusivamente en laerradicación de campamentos, principalmente en lascomunas del centro-oriente de Santiago, con el objetivode terminar con las distorsiones que crean asenta-mientos irregulares sobre el valor del suelo en sectorescentrales. Lo que provocó una fuerte segregación socio-espacial. Las soluciones entregadas en su mayoríacorrespondieron a viviendas de 25 m² en terrenos de100 m² emplazadas en comunas periféricas.

El arranque de la producción masiva y sostenidade viviendas públicas se dio en 1985 de la mano deun puñado de empresas, que aprovechando las con-diciones de la crisis del 82 se hicieron de grandespredios agrícolas en las afueras de Santiago a preciosmuy bajos. En 1985 el modelo de desarrollo exportadorse consolida provocando un periodo general de crecimientode la economía nacional, que se extendió sin mayoressobresaltos hasta 1997. La capacidad anual de producciónen este período tuvo un alza sostenida, la que aumentode 50.000 unidades por año en 1985 a 100.000 en1996.En 1990 y con el retorno a la democracia, la nuevaadministración optó por mantener los principales ins-trumentos creados en el gobierno militar en materiade vivienda social, introduciendo algunas novedades,como el Programa de Vivienda Progresiva (PVP),programa que no tuvo éxito en ciudades grandes, yla postulación colectiva al subsidio habitacional, pro-grama que tiene el objetivo de subsidiar realmente ala demanda. En general la política habitacional de losgobiernos de la concertación ha sido un perfecciona-miento del modelo instaurado en la dictadura.

Durante los primeros 7 años de gobierno dela concertación la política de vivienda social fueconsiderada exitosa, ya que la capacidad de producciónanual aumentaba cada año, con lo que muchos chilenosfueron beneficiados con “el sueño de la casa propia”gracias a lo cual los políticos de la concertación sevieron electoralmente beneficiados. Hasta que en 1997una crisis en el Serviu de la VIII región dejó ver seriasfalencias administrativas propias de un aparato estatalsobre exigido. También en 1997 y debido a lascuantiosas lluvias de ese invierno, numerosos conjuntosde viviendas sociales construidos 2 o 3 años antesen el sur de Santiago se inundaron, trasformándoseesta tragedia en un fenómeno mediático el que fueconocido como “las casas de nylon”, el impacto deeste caso evidenció nuevos problemas de gestión enlos SERVIU, que por mantener el interés de grandesempresas en la producción de viviendas sociales, redujola exigencia en las especificaciones técnicas, tambiény producto de la sobre demanda las empresas proveedorasde materiales relajaron sus estándares de calidad. Estosproblemas al interior del MINVU sumados a la recesióneconómica provocada por la “crisis asiática” quebraronla tendencia al crecimiento sostenido de producción deviviendas en el país.En Santiago las principales empresas constructorascomenzaron a desertar de las propuestas que exigíanaporte de terreno para la construcción de unidades debajo costo, principalmente porque el valor del sueloaumentó rápidamente durante la década de los 90’.Por esto el MINVU tomó la decisión de aumentar elvalor de las ofertas de las licitaciones de viviendasocial provocando un incremento en el valor de lasviviendas básicas. Las personas en situación de po-breza ya no tuvieron acceso a esta solución habitacional.En el año 2000 el MINVU lanza su “nueva políticahabitacional”, para dar acceso a la vivienda a los máspobres y así corregir el modelo de subsidio habi-

1 0

tacional. Básicamente esta “nueva política” consiste encrear dos nuevos instrumento los que se suman a losya existentes:

a.- El Programa de Vivienda Social Dinámicasin deuda (VSDsD), para responder a la demandade los más pobres. Básicamente este programa esmuy similar al Programa de Vivienda Progresiva, estábasado en una combinación de ahorro y subsidio laque no recurre a crédito, con un valor de 300 UFcon un 95% de subsidio.

b.- El fondo solidario, es un instrumento flexibleque permite elaborar proyectos desde la especificidadde cada contexto local, sumando apoyos de lasmunicipalidades e instancias no gubernamentales.Pese a la incorporación de estos nuevos instrumentos,La política habitacional conserva las mismas características:la producción masiva de unidades nuevas, el silenciosobre el tema de la ubicación, y una gestión prin-cipalmente enfocada en la oferta.

En resumen tenemos un proceso centralizadoque se remonta a principios del siglo XX. Donde sesiguió una política de vivienda social, sostenida perocambiante en sus objetivos y métodos hasta que en1978 inspirado por las políticas neoliberales de laescuela de Chicago y amparado por el control militarde las instituciones del país se instaura el subsidiohabitacional, instrumento que hasta el día de hoygarantiza la producción masiva de viviendas sociales.

Producto de una visión cuantitativa la aceleración dela capacidad anual de producción de viviendas tocósu límite en 1997, producto de fallas administrativasaumentadas por una recesión económica. El MINVUcreó la “nueva política habitacional” para perfeccionarel sistema del subsidio habitacional que incorpora al-gunos instrumentos nuevos, pero mantiene la base yobjetivos de la “antigua política”.

2.2 Situación actual en Santiago.

Producto de la aplicación exitosa por parte delMINVU del subsidio habitacional, durante un períodoininterrumpido de más de 20 años, muchos chilenosy chilenas han tenido acceso a la vivienda. En Santiagoun 20% de la población habita en conjuntos de vi-viendas sociales. Sin embargo, se aprecia un agotamientodel sistema. Producto del alto precio del suelo, dentrode los límites de la ciudad de Santiago, los sectoresmás pobres de la población en general no tienenacceso a la vivienda. Esto los aleja de sus fuenteslaborales, el equipamiento y las redes sociales.Extremándose la segregación socioespacial con todossus costos asociados.

La política de vivienda social ha tenido comoprincipal objetivo terminar con el déficit habitacionalacumulado. Para cumplir con esto el MINVU ha propiciado

Cité Coquimbo (fuente INVI)

1 1

Villa PortalesCité Coquimbo (fuente INVI)

la construcción de un gigantesco parque de viviendasnuevas de muy bajo estándar. Los antiguos beneficiariosdel subsidio habitacional han mejorado su situacióneconómica lo que les hace aspirar a solucioneshabitacionales de mejor estándar. Como lo demuestraSergio Almarza en su ponencia en la IV Jornada deVivienda Social organizado por el INVI en 2005, lademanda por soluciones de bajo estándar es menora la cantidad de viviendas ocupadas por personas queaspiran a soluciones habitacionales de mejor calidad.La movilidad habitacional no se produce porque existeun déficit de viviendas de mejor estándar, y porquelas viviendas que habitan actualmente carecen de valoren el mercado, por su mala calidad, mala ubicación,estigmatización y porque existe un superávit de viviendasde menos de 500 UF.

En la periferia de Santiago habita un millónde personas con poco poder adquisitivo en solucioneshabitacionales de bajísimo estándar, construidasmayoritariamente hace más de 10 años, las quepresentan serios problemas de habitabilidad no solopor su mala ubicación, poco espacio, y deficitarioequipamiento y áreas verdes, sino que también porqueno se les ha dado una mantención adecuada. Estosaspiran a soluciones de mejor estándar, y aunque hanvisto mejoradas sus condiciones económicas no lesalcanza para optar a los productos que ofrece elmercado inmobiliario. Esta situación es aun más com-pleja en los conjuntos de departamentos donde lasposibilidades de mejorar las condiciones de habitabilidadson mucho más complejas que en las casas. De noser intervenidos estos conjuntos dejaran de ser solu-

Programa Postulación Precio Subsidio maximo Ahorro requerido Crédito Producto

Fondo solidario devivienda (FSV)

Colectiva (min 10):condición de accesorestringido segúnlímite puntaje CAS.

Var. 280 UF. 10 UF. No requiere

Vivienda con (Estar-comedor, cocina, bañoy dormitorio.Densificación predial.Adquisición,mejoramiento yrehabilitación deviviendas usadas yedificios antiguos.

Vivienda socialdinámica sin deudad(VSDSD)

Condición de accesorestringido segúnlímite puntaje CAS(bajo línea de lapobreza)

400 UF. Max. 280 UF. 10 UF. No contempla

Vivienda nueva de 25m² con la posibilidadde crecimiento a 50m².

Vivienda Progresiva(PVP) Etapa I

Individual y colectiva.Teniendo sitio propio

140 UF. 132 UF. (renunciando

a etapa II: 150 UF).

3 a 8 UF si hay deudapor el sitio. Con sitiopagado no requiere

No requiere

Urbanización de unsitio y construcción decaseta sanitaria quecontempla: Baño yespacio de usomultiple con lugar paracocianr y 2 camas.

Vivienda Progresiva(PVP) Etapa II

Individual y colectiva. 70 UF. 18 UF. 5 UF. 47 UF.

La construcción deuna superficiehabitable quecomplementa la EtapaI.

Programa especialpara trabajadores(PET)

Colectiva. Encondición de ahorrar.

400 UF. 90 UF. 5 UF.Crédito hipotecariootorgado porinstitución financiera.

Viviendas nuevas conterminaciones básicas,de 40 a 50 m² desuperficie.

Mejoramiento de lavivienda y su entorno.

Colectiva (min 10):tener una viviendasocial de 15 años deantigüedad min.

Var. 42 UF. 10 UF.Crédito hipotecariootorgado porinstitución financiera.

Mejoramiento de lavivienda y su entorno.

Subsidio para lamantención deviviendas.

Habitar viviendasasignadas por elSERVIU con unaantigüedad máxima de15 años.

Var. 50 UF. 1 UF. No requiere

Mejoramiento de lavivienda y su entorno(en caso depostulación colectiva).

Subsidio general

Con proyecto, a travésde una entidad degestión inmobiliariasocial.

1000 UF. 90 UF. 20 UF.Crédito hipotecariootorgado porinstitución financiera.

Una viviendaeconómica nueva ousada.

Sintesis programas habitacionales MINVU aplicables en el área urbana de Puente Alto

1 2

ciones habitacionales permanentes pasando a sersoluciones semipermanentes lo que amplificaráexponencialmente el déficit habitacional chileno.

2.3 Tendencias generales.

La flexibilización en las formas de subsidiohabitacional es una tendencia que se puede leer desdela aparición de los sistemas de postulación colectivaa comienzos de los 90’ hasta la implementación delfondo solidario. Son nuevos instrumentos que trabajanen lo general a escalas más pequeñas, logrando darsolución a problemas habitacionales que no eransatisfactoriamente atendidos por los sistemas de sub-sidio tradicionales, como los de las familias monopa-rentales, el de las parejas homosexuales o el de laminorías étnicas, entre otros. También mayor flexibi-lidad a la hora de entregar subsidios ha propiciadosoluciones de mejor estándar, logrando captar másrecursos de otras instituciones, y la concepción deestas desde una escala local.

La segregación socioespacial que comenzó aprincipios de los 80’ con la erradicación de asentamientosirregulares en las comunas del centro-oriente de Santiagodando soluciones habitacionales en comunas periféricasse ha mantenido producto que los mecanismos desubsidio habitacional son administrados por los SERVIUa una escala regional y no comunal, esto ha generadoproblemas urbanos y sociales como el desarraigo yla segregación, con un costo social altísimo. Una polí-tica excepcional, pero que en una segunda lecturapuede ser interpretada como una tendencia, es laseguida con los pobladores de la emblemática “tomade Peñalolen” en 2005, a estos se les gestionósoluciones habitacionales en su comuna de origen,permitiendo que conservaran sus redes sociales yfacilidades de acceso a equipamiento y fuentes laborales.

Otra tendencia es la que deja ver la incor-poración de los programas de mejoramiento y man-

tención de viviendas incorporados por el MINVU en2005, los que son subsidios que se otorgan a losanteriores beneficiarios de los programas de viviendasocial para mejorar las condiciones estructurales y dehabitabilidad de la vivienda y su entorno. Estos pro-gramas son una respuesta oficial que busca hacersecargo de la baja calidad del parque habitacional creadoen las últimas dos décadas. En este sentido tambiénse puede destacar el trabajo que esta realizando elprograma Chile-barrio para solucionar el problema delos asentamientos irregulares con un enfoque adecuadoa las condiciones particulares de cada asentamiento,interviniendo a una escala social y otra habitacional,que consulta la radicación y la erradicación segúncorresponda en cada caso.

Las tres tendencias generales de la políticahabitacional son: la flexibilidad, la localización, y elmejoramiento del parque existente. Como los instru-mentos que las regulan son relativamente nuevos noexiste la perspectiva para evaluar su éxito y consecuen-cias, pero sí la necesidad de su estudio y aplicación.

2.4 Conclusiones.

Dos décadas de la aplicación de una políticade vivienda social muy exitosa en lo cuantitativo hagenerado un parque residencial gigantesco de viviendasde muy bajo estándar en la periferia de las ciudades,esto ha traído nuevos problemas urbanos y socialesde segregación y marginalidad. Existen nuevas ten-dencias en vivienda social que nacen de la crítica yconstatación de las fallas del actual sistema de subsidiohabitacional, las que se han materializado en nuevosprogramas del MINVU y acciones de otros actorescomo instituciones gubernamentales, universidades yONGs. Las que en general tienen 3 tendencia básicas:flexibilidad, localización y mejoramiento del parquehabitacional existente.

1 3

La población Marta Brunet es un conjunto deviviendas básicas licitado por el SERVIU. Se emplazaen la comuna de Puente Alto. Fue construido en 1996por la empresa constructora COPEVA. Está constituidopor 1256 viviendas divididas en dos sectores de 598departamentos y un sector de 60 departamentos. Fueconstruido junto a los conjuntos “El Volcán I, II y III”y la tipología de los edificios que la componen es lamisma de los de la villa “El Volcán III”. El inviernode 1997 sufrió los mismos daños que los conjuntosvecinos pero no se hizo conocido por medio de laprensa lo que provocó que no fuera intervenidoposteriormente por en MINVU, y que tampoco sufrierael estigma de las “casas COPEVA” o “casas denylon”. Lo que se traduce que en general esté enmejores condiciones sociales que sus vecinos, pero conunidades en condiciones de habitabilidad peores.

3.1 Situación urbana.

Aspectos geográficos, sociales y urbanísticoscomponen la situación urbana en la que se emplazaMarta Brunet, estos aspectos son a continuacióndesarrollados para entender como se compone el con-

junto y su entorno.

3.1.1 Ubicación.

El conjunto se emplaza geográficamente alre-dedor de 70°37,9’ longitud Oeste y 33°37,2’ latitudSur, al sur-poniente de la comuna de Puente Alto,muy cercano a las comunas de San Bernardo y LaPintana donde la mancha urbana de la ciudad deSantiago se encuentra con el rió Maipo, su fronterageográfica sur.

La vía de acceso más directo que tiene desdeel centro de Santiago es la Av. Santa Rosa, estetrayecto realizado en automóvil tarda aproximadamente40 minutos, pero el tejido urbano no está consolidadoentre Santa Rosa y Marta Brunet, lo que sumado alos trayectos de la locomoción pública, la mayoría delos habitantes del conjunto se conecta a la ciudad através de Av. Eyzaguirre para llegar a la plaza dePuente Alto, recorrido que tarda unos 30 minutos. Elconjunto enfrenta una doble condición periférica consti-tuyendo la periferia de Santiago y la de su propiacomuna.

Puente AltoLa Pintana

San Bernardo

Santiago

Ubicación conjuntoMarta Brunet

N

Rio Maipo

3. Conjunto Marta Brunet.

fotografía aérea conjunto Marta Brunet

15

3.1.2 Problemas urbanos.

Uno de los principales problemas urbanos que afectaal conjunto, es la segregación socio-espacial. Caracterizadapor la homogeneidad de la condición social de todos sushabitantes y los de las inmediaciones, a kilómetros dedistancia, esto crea una condición de ghetto que se traduceen grandes paños urbanos constituidos casi exclusivamentepor viviendas de bajo estándar con una pobre urbanizacióny escasa mantención. El conjunto Marta Brunet es unconjunto de alta densidad habitacional en mediana altura,que concentra a un gran número de familias de bajacondición social, ubicado en la periferia de la ciudad deSantiago, rodeado de otras poblaciones y villas de similarescaracterísticas, la gran densidad de personas en riesgosocial que habitan el conjunto y sus inmediaciones redundaen que graves problemas sociales presentes en todos losestratos de la sociedad como la violencia, la drogadiccióny la economía criminal, se vean amplificados exponen-cialmente contribuyendo al empobrecimiento y estigmati-zación de quienes habitan el conjunto, dificultando la movi-lidad social y la igualdad de oportunidades.

La trama urbana aun no esta consolidada, debidoprincipalmente a que muchos de los terrenos que rodeanal conjunto tienen un valor de suelo que no hace rentablela construcción de viviendas sociales. Producto de laestigmatización del sector, tampoco es viable la cons-trucción de viviendas inmobiliarias. Esto mantiene grandespaños de suelo urbano en un estado de espera, provocandouna distribución tremendamente dispar de densidades enel territorio y una notoria discontinuidad de la red vial, loque conlleva problemas de accesibilidad y la aparición devertederos clandestinos. Estos paños sin construir son te-rreno fértil para actos criminales, los que a pesar de noser provocados por los habitantes del sector, los perjudicadirectamente producto de la estigmatización y la sensaciónde temor.

El conjunto Marta Brunet está emplazado en la

16

periferia de Puente Alto, comuna dormitorio periféricaa la ciudad de Santiago, por lo que su condiciónurbana puede ser calificada de “Ultra periférica”. Estacondición amplifica los problemas de un sector perifériconormal, como son la lejanía a los centros laborales,culturales y comerciales. Esta lejanía a los centrosde equipamiento a escala metropolitana y comunal,provoca la marginación de los habitantes de MartaBrunet de los beneficios de vivir en la ciudad, a lavez que asumen todos los costos de vivir en edificiosde alta densidad habitacional. Esto hace imperante laconstitución de un sub-centro de servicios que atiendaa las necesidades de las cientos de miles de personasque habitan Marta Brunet y sus inmediaciones.

Los principales problemas urbanos que sedetectan en Marta Brunet son: La segregación socioespacial, la trama urbana no consolidada, y la condición“ultra periférica”.

3.1.3 Composición Social.

El siguiente es un pequeño estudio de lacomposición social del conjunto Marta Brunet que buscadar algunas luces de que tipo de familias habitan losdepartamentos y cuales podrían ser sus necesidadesen las viviendas y el entorno.

Los datos aquí presentados fueron recopiladosdel Censo de 2002 desglosado a un nivel de manzanasy comprobados empíricamente por medio de entre-vistas realizadas personalmente a habitantes del conjuntoen 2006.

No se pretende por medio de este análisisde cifras caer en el afán reduccionista de encontraral “usuario tipo”. Como se hace inviable definir elprograma de la vivienda caso a caso, debido a laescala que tiene el conjunto, se busca encontrarreferencias que permitan abordar el programa de la

17

vivienda a un nivel general. Una propuesta lo suficien-temente flexible será necesaria para sustentar a la diversidaddel caso a caso.

Comuna de nacimiento: En 2002 el 77,75% de loshabitantes de Marta Brunet había nacido en una comu-na distinta a Puente Alto. Si descontamos a los niños

El lunes 27 de marzo unniño de la población MartaBrunet de Puente Alto, sor-prendió a un perro del lugarjugando con un pie humano.El hecho marcó el inició dela investigación, que día trasdía fue teniendo nuevosantecedentes, luego de loshallazgos correlativos de laspiernas y brazos sin manosni pies, en el final de la ave-nida Santa Rosa, la cabezasin nariz y con el rostro des-figurado, las manos sinyemas y finalmente eltronco sin glúteos ni vís-ceras en el Camino PadreHurtado en San Bernardo.

El jueves 6 de abril, lapolicía de investigaciones,luego de lograr la recons-

EL DESCUARTIZADO DE MARTA BRUNETtrucción con dibujos de losdiez dedos dio con su iden-tidad. Su nombre es HansPozo Vergara, de veinte años.

Luego de dos días de in-vetigaciones, la policía diocon el supuesto asesino deHans Pozo. Jorge Martínez,el cual en el momento en queiba a ser detenido tomo suarma y se disparo en la ca-beza muriendo minutos mastarde. Según las informa-ciones recopiladas hasta elmomento todo da señal queeste fue un crimen pasionalpor parte de Martínez, el cualera pareja de Hans Pozo.

Camino internacio

nal

Santa

Rosa

Av. Juanita

Conjunto Marta Brunet

Villas el Volcán

Suelo sin construir

nacidos en el periodo 1996-2002 podemos inferir quecasi ninguno de los primeros habitantes de Marta Brunetvenía de la comuna de Puente Alto.

Generalmente cuando la gente no logra con-seguir una solución habitacional cercana a su comunade origen se produce el desarraigo, las redes socialesse pierden y tardan años en volver a conformarse,lo que merma en ese periodo, las posibilidades dedesarrollo de las personas.

A diez años de la construcción de Marta Bru-net se están tejiendo nuevas redes sociales que permitena sus habitantes desarrollarse de mejor manera dentrode los límites de su pobreza. Sería deseable que loshijos de los habitantes del conjunto pudieran conseguirsoluciones habitacionales cercanas para que no tuvieranque pagar los costos del desarraigo que ya pagaronsus padres.

Habitantes por vivienda: Cuando se construyó el conjunto,el cálculo de densidad habitacional se realizaba enbase a 5 habitantes por vivienda. Por esto la densidadproyectada para Marta Brunet es de 573 Hab./Ha..

Para 2002 había un promedio de 3,72 Hab./Viv. enel conjunto, esto representa una densidad real de426,33 Hab./Ha..

No alcanzan a haber 4 habitantes por viviendaen promedio, lo que significa que a pesar de serpequeñas las viviendas (42m² aprox.) el hacinamientono es un problema mayoritariamente presente en elconjunto, sin descartarlo en casos puntuales.

La menor cantidad de habitantes por viviendaes una tendencia en la composición de la familia anivel nacional, hoy es un hecho que los chilenos tienenmenos hijos y los tienen más tarde. La cifra de 3,72habitantes por vivienda en Marta Brunet, demuestraque esta es una tendencia que cruza transversalmen-te a todos los estratos sociales. También se puedeinterpretar un aumento del nivel económico en losúltimos años en todos los estratos de la sociedad yaque la tendencia a tener menos hijos es propia depaíses desarrollados. Pero hay otras razones como lainserción laboral de la mujer, el aumento en laexpectativa de vida y la mayor cantidad de familiasmonoparentales. En conclusión las familias hoy son

18

B

A

C D E

F

AMANZANA

Dptos. crujía doble: 348

Dptos. crujía simple: 0Habitantes por vivienda: 3,8

Dormitorios por vivienda: 2,1

% de TV color: 91,32

% de lavadoras: 87,34

% de conexiones a Internet: 1,24

% de computadores personales: 6,2

viviendas por automóvil: 8,57

DMANZANA

Dptos. crujía doble: 144

Dptos. crujía simple: 44Habitantes por vivienda: 3,61

Dormitorios por vivienda: 2

% de dptos. con TV color: 91,22

% de dptos. con lavadoras: 89,86

% de conexiones a Internet: 0

% de computadores personales: 3,38

viviendas por automóvil: 12,3

EMANZANA

Dptos. crujía doble: 144

Dptos. crujía simple: 48Habitantes por vivienda: 4,03

Dormitorios por vivienda: 2,11

% de dptos. con TV color: 94,87

% de dptos. con lavadoras: 86,32

% de conexiones a Internet: 0

% de computadores personales: 6,84

viviendas por automóvil: 11,7

BMANZANA

Dptos. crujía doble: 192

Dptos. crujía simple: 0Habitantes por vivienda: 3,75

Dormitorios por vivienda: 2,17

% de dptos. con TV color: 93,64

% de dptos. con lavadoras: 90,91

% de conexiones a Internet: 1,82

% de computadores personales: 8,18

viviendas por automóvil: 10

CMANZANA

Dptos. crujía doble: 48

Dptos. crujía simple: 138Habitantes por vivienda: 3,66

Dormitorios por vivienda: 2,03

% de dptos. con TV color: 91,06

% de dptos. con lavadoras: 84,36

% de conexiones a Internet: 1,68

% de computadores personales: 8,38

viviendas por automóvil: 9,42

FMANZANA

Dptos. crujía doble: 0

Dptos. crujía simple: 150Habitantes por vivienda: 3,62

Dormitorios por vivienda: 1,86

% de dptos. con TV color: 97,35

% de dptos. con lavadoras: 88,74

% de conexiones a Internet: 0

% de computadores personales: 3,31

viviendas por automóvil: 11,6

Datos según manzana

19

más pequeñas de lo que eran hace algunos años,esto es una tendencia que también se manifiesta enlos hogares de menor condición social, cambiando lasnecesidades programát icas de la viv ienda.

Dormitorios por vivienda: Según el Censo de 2002en Marta Brunet hay un promedio de 2,05 dormitoriospor vivienda. En la manzana F compuesta únicamentepor bloques de crujía simple el promedio de dormitoriospor vivienda es de 1,85. Los bloques de crujía doblese entregaban con 2 dormitorios conformados y losde crujía simple con 1. Ambas tipologías tenían pro-yectada la posibilidad de conformar 3 dormitorios. Para2002 tan solo el 17,97% de los departamentos estabaconformado por 3 dormitorios o más. Estos datos dejanver que la mayoría no ha conformado más dormito-rios, esto pasa básicamente porque no necesitan más,o porque al conformar un tercer dormitorio estos quedan

demasiado pequeños como para ser funcionales. Tam-bién se puede inferir que la mayoría de las ampliacioneso mejoras construidas por los propietarios, no estadestinada a sustentar dormitorios, es decir, las nece-sidades programáticas al interior de las viviendas nopasan necesariamente por la incorporación de nuevosdormitorios.

Bienes durables: En Marta Brunet el 92,96% de loshogares tiene TV a color y el 87,64% lavadora. Estocomprueba que hoy los sectores de menores recursostienen acceso masivo a bienes de consumo comoelectrodoméstico y línea blanca con más facilidad quehace algunos años, esto principalmente motivado porquetienen mayor poder adquisitivo y porque los precioshan bajado considerablemente.

La televisión generalmente es ubicada en elestar-comedor, se mantiene casi todo el día prendida

Dptos. crujía doble

Dptos. crujía simple

Lo entregado Lo proyectado

Lo entregado Lo proyectado

20

y ocupa un lugar muy importante en la rutina familiaral interior del hogar. La mayoría solo tiene accesoa la televisión abierta, pero hay un porcentaje nodespreciable de departamento conectados a televisiónsatelital.

Cómo las logias originalmente proyectadas fue-ron cerradas con ventanas e incorporadas a la cocina,las lavadoras se emplazan en las cocinas, las quegeneralmente están conectadas directamente al estar-comedor. La ropa es colgada principalmente en lascajas de escalera.

La incorporación masiva de bienes durablescomo televisores y lavadoras en los hogares de menorcondición social genera nuevas necesidades de espacioy programáticas en sus viviendas.

Medios digitales: En los últimos 15 años la progresivay masiva incorporación de computadores en los ho-gares nacionales ha propulsado la alfabetización digitalprincipalmente en los niños, dándoles ventajas en losestudios y a la hora de desempeñarse laboralmente,la reciente masificación de la Internet a multiplicadolas posibilidades de los computadores personalespermitiendo un acceso directo a la información y lacultura, así como la posibilidad de trabajar desde elhogar.

Con las cifras en Marta Brunet de 6,05% delos hogares con computador personal y 0,90% conInternet en 2002 y a la comprobación empírica en2006, se demuestra que la tendencia a la masificaciónde los medios digitales no es transversal a todos lossectores sociales, y que los sectores postergados aúnno tiene un acceso mayoritario. Tampoco hay centrosde acceso a Internet públicos en los alrededores. Es-ta brecha digital merma las posibilidades de desarrollode los sectores más postergados comparativamente conlos que si tienen acceso directo a los medios digitales.

21

De cualquier manera se puede decir que la inclusión decomputadores en las viviendas es una tendencia deseableque debe ser motivada, y por lo tanto es un programaque debe estar presente en estas.

Automóviles: En Marta Bruenet según el Censo de 2002hay 1 automóvil cada 9,89 hogares lo que da un totalde 126 autos en todo el conjunto. Aunque la cifra en

Marta Brunet fue la única hija deAmbros io Br unet Mol ina.

En 1923 publicó su primeranovela, Montaña adentro.

En 1924 falleció su padre. Poresta razón, además del trastornomental de su madre, se desvinculade la literatura, sólo publicandorecetas de cocina.

En 1933 se adjudicó el Premio

Marta Brunet(1897-1967)

de Novela de la Sociedad deescritores de Chile.

En 1939 fue nombrada CónsulHonorario de La Plata por elPresidente Pedro Aguirre Cerda.

En 1943, el Presidente JuanAntonio Ríos la designó Cónsul deProfesión adscrito al ConsuladoGeneral de Chile en Buenos Aires.El mismo año se le otorgó elPremio Atenea por su obra Aguasabajo.

En 1961 fue galardonada con elPremio Nacional de Literatura.

Fue la segunda mujer en obtenerel galardón.

El 7 de Junio de 1962 fuedeclarada Hija Ilustre de Chillán.

En 1963 fue nombrada AdictoCultural de la Embajada de Chileen Uruguay además de serincorporada a la AcademiaNacional de letras del Uruguay.

Mar ta Br unet fa l lec ió enMontevideo, Uruguay, el día 27de Octubre de 1967.

22

Marta Brunet es bastante inferior al pro-medio nacionalde 1 automóvil cada 6,6 personas. Es de esperar quea medida que el poder adquisitivo de los habitantesdel conjunto aumente habrá mayor can-tidad deautomóviles. Es una necesidad futura que debe sertomada en cuenta.

En términos generales podemos inferir que lasfamilias que habitan Marta Brunet son pequeñas. Tie-nen un poder adquisitivo que les permite tener accesoa bienes durables como televisores y lavadoras. Si elpoder adquisitivo de los habitantes de Marta Brunetsigue aumentando tendrán mayor acceso a bienes comoautomóviles, computadores personales y conexiones aInternet.

3.1.4 Conclusiones.

La aplicación de una política de vivienda socialque no considera la ubicación de sus productos, propicióla construcción de conjuntos en una condición “ultraperiférica” como Marta Brunet, caracterizados por estarsituados en una trama urbana no consolidada. Problemascomo el desarraigo y la segregación socioespacialmerman las posibilidades de desarrollo de sus habi-tantes del conjunto. Aunque el poder adquisitivo delos habitantes del conjunto a aumentado gracias alcrecimiento económico del país, y que estos estáncreando nuevas redes sociales, sus posibilidades dedesarrollo social siguen estando limitadas por el lu-gar donde viven.

20